Browse Category

Artículos

Noticiero ALACSA – R :: Septiembre 2013

Editor General

Virgilio Centurion – Brasil

Editores

CATARATA – Arnaldo Espaillat – Rep. Dominicana
REFRACTIVA Y CÓRNEA – María José Cosentino – Argentina

Coeditores de Cirugía Refractiva y Córnea

Arturo Chayet (México)
Cesar Carriazo (Colombia)
Daniel Scorsetti (Argentina)
David Flikier (Costa Rica)
Luis Izquierdo Jr. (Perú)
Mauro Campos (Brasil)
Miguel Srur (Chile)
Renato Ambrósio (Brasil)
Roberto Albertazzi (Argentina)
Sérgio Kwitko (Brasil)

Coeditores de Catarata

Armando Crema (Brasil)
Carlos Nicoli (Argentina)
Claudia Palacio Pastrana (México)
Claudio Orlich (Costa Rica)
Daniel Badoza (Argentina)
Edgardo Carreño (Chile)
Eduardo Chávez (México)
Enrique Suárez (Venezuela)
José Luis Rincón (Venezuela)
Luis Lu (USA)
Miguel Padilha (Brasil)

Editor de Vídeo

Luis Escaf (Colombia)

Editores

CATARATA – José Luis Rincón (Venezuela)
REFRACTIVA Y CÓRNEA – Heriberto Mario Marotta (Argentina)

Coeditores de Cirugía Refractiva y Córnea

Alberto Habert (México)
Arturo Kantor (Chile)
Carlos Ferroni (Argentina)
Carlos Palomino (España)
David Flikier (Costa Rica)
Edna Almodin (Brasil)
Luis A. Rodríguez Torres (Venezuela)
Luis Izquierdo (Perú)
Pablo Suarez (Ecuador)

Coeditores de Catarata

Claudio Orlich (Costa Rica)
Daniel Badoza (Argentina)
Eduardo Viteri (Ecuador)
Fernando Aguilera (México)
Jorge Jaramillo (Venezuela)
Juan Carlos Corbera (Perú)
Milton Yogi (Brasil)
Ramón Lorente (España)

Director Ejecutivo

William De La Peña – USA

 

Traducción cortesía de

Servicio Internet cortesía de

Indice

Editorial
Degeneración macular relacionada a la edad y catarata
Dra. María Cristina Gabela, Dr. Francisco J. Rodríguez – Colombia

Foro Catarata 1
Manejo de catarata con pupila pequeña
Coordinador: Dr. Fernando Aguilera-Zarate – México
Panelistas: Dr. Juan Guillermo Ortega J. – Colombia, Dr. Armando Crema – Brasil, Dr. Enrique Suárez – Venezuela, Dr. Carlos Nicoli – Argentina

Foro Catarata 2
Perdida de células endoteliales después de cirugía de catarata con faco
Coordinador: Luis Escaf – Colombia
Panelistas: Dr. Arnaldo Espaillat – Rep. Dominicana, Dr. Eduardo Viteri – Ecuador, Dr. Luis Lu – USA, Dr. Mauricio A. Pérez – USA, Dr. Mauro Campos – Brasil, Dr. Ramón Lorente Moore – España, Dr. Virgilio Centurion – Brasil

Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia
JNoticiero ALACCSA-R pregunta, colaboración del Dr. Virgilio Centurion – Brasil: Paciente del sexo femenino con 50 años, presenta disminución de la AV para lejos en AO, peor en el OD. Utilizó pilocarpina (colirio) por +18a, actualmente utiliza latanoprosta (Xalatan® – Pfizer) 1 vez/día. Ha hecho 2 veces laser para glaucoma en AO. Refiere que tiene diagnóstico de catarata. No mejora la visión con corrección para lejos, tiene visión “razonable” sin corrección de cerca.
Dr. Frederico França Marques – Brasil
Dr. Luis Escaf – Colombia
Dr. Agustín Carron – Paraguay
Dr. Juan Guillermo Ortega J. – Colombia

SBAO – Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia
Finanzas e inversiones: El cambio y su impacto en la vida personal y profesional del médico Rogério Nakata – Brasil

 

Calendario 2013
Calendario 2014

Avisos

  • noticiero@alaccsa-r.info: Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo.
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores.
  • Si no deseas recibir Noticiero ALACCSA-R, clique aquí.

Editorial

Degeneración macular relacionada a la edad y catarata

Dra. María Cristina Gabela, Dr. Francisco J. Rodríguez – Colombia

Fundación Oftalmológica Nacional. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad del Rosario.
E-mail: crisgabela@gmail.com / fjrodriguez@fon.org.co

La Degeneración Macular Relacionada a la Edad (DMRE) y la Catarata son patologías frecuentes y que se asocian al envejecimiento. Según la OMS (organización mundial de la salud) la catarata es la primera causa de ceguera en el mundo y la degeneración macular relacionada a la edad ocupa el tercer lugar. Se considera que la incidencia de estas dos patologías seguirá en aumento por los cambios demográficos y la tendencia de la población a envejecer (1).
La DMRE se caracteriza por la pérdida de fotorreceptores, anormalidades del epitelio pigmentario retiniano y alteraciones en la membrana de Bruch, que se expresan como la presencia de drusas, cambios pigmentarios por acumulación de lipofuscina y productos de degradación. El mecanismo fisiopatológico de estos cambios degenerativos se asocian a la luz azul del espectro visible (400-500 nm) y las reacciones de foto-oxidación y estrés oxidativo. La lipofuscina es la principal responsable del daño inducido por la luz azul (2, 3).
Con respecto a la catarata, se han encontrado varios factores de riesgo que han demostrado tener asociación con su desarrollo y progresión. El primero de ellos es la edad; la exposición a radiación UV tiene relación también debido a que el cristalino absorbe la mayor cantidad de este tipo de radiación. En pacientes con exposición a luz UV el OR (riesgo relativo indirecto) es de 1.10 (95 % CI 1.02–1.20) (2).
La DMRE clasificada como temprana o tardía también tiene varios factores de riesgo que se han demostrado en múltiples estudios (4). Estos factores corresponden a la edad, el tabaquismo, historia familiar, factores genéticos y la cirugía de catarata (5, 6). El Beaver Dam Eye Study encontró una asociación estadísticamente significativa entre los pacientes con DME temprana y la progresión a DMRE tardía luego de cirugía de catarata OR 1.96 (IC 1.28-3-02), especialmente en aquellos con DMRE temprana severa (7). Otra asociación importante es con el tiempo de cirugía de catarata y progresión de la enfermedad. En el mismo estudio se encontró que el OR era más alto para DMRE tardía en pacientes con más de 5 años de cirugía de catarata (7).
Un análisis reciente sobre la relación de la DMRE y la cirugía de catarata, basado en el Beaver Dam Eye Study estima el NNH (número necesario para hacer daño) con un modelo de ajuste máximo en el que encuentran que es de 208 para personas menores de 65 años, 63 entre 65 y 75 años, y 25 en mayores de 75 años, lo que indica que a pesar de que el riesgo de DMRE con cirugía de catarata es bajo, éste sí se ve aumentado de forma importante conforme aumenta la edad, teniendo un riesgo atribuible de 50% para DMRE en pacientes a quienes se les practica cirugía de catarata (8).
Con el fin de proteger a la retina de la DMRE en pacientes operados de catarata se han desarrollado y se usan actualmente lentes cromóforos con filtro para luz azul. Sin embargo, ningún estudio ha sido capaz de demostrar el beneficio de usar este tipo de lentes para prevenir el desarrollo o la progresión de la DMRE. Desde 1980 con los primeros lentes intraoculares de PMMA se usó filtro para protección de radiación UV, posteriormente a estos lentes se les colocó un filtro amarillo con el fin de evitar que lleguen a la retina los rayos con longitudes de onda corta, correspondientes a la luz azul (9). Estos lentes han sido aprobados por la FDA por el potencial beneficio que tienen, sin embargo este no es fácilmente cuantificable (9). Existe la preocupación de la alteración del ciclo circadiano por la privación de llegada de la luz azul a la retina. Sin embargo, estudios han demostrado que esta alteración del ciclo circadiano es mínima. Hay reportes y estudios con otras opiniones en las que se considera que no existe beneficio del uso de lentes con filtro amarillo (10).
En un momento como el que la oftalmología está pasando ahora, en el que se realizan cirugías de catarata a edades más tempranas, es importante tener en cuenta estos temas para tomar la mejor decisión junto con el paciente y escoger el momento oportuno de la cirugía de catarata, con el objetivo de no incrementar el riesgo de desarrollo de DMRE en pacientes con factores predisponentes para ello.
Otro tema a tratar con el paciente es el uso de lentes intraoculares con o sin filtro para luz azul, teniendo en cuenta que la evidencia no es conclusiva. Para los lentes con filtro azul hay que considerar el cambio a la sensibilidad al contraste, así como posible afectación del ciclo circadiano y los posibles beneficios que pueda brindarle al paciente comparado con lentes que no tienen este filtro que según otros autores serían mejores por no alterar la sensibilidad al contraste.

Bibliografía

  1. Buch H, Vinding T, Nielsen NV. Prevalence and causes of visual impairment according to World Health Organization and United States criteria in an aged, urban Scandinavian population: the Copenhagen City Eye Study. Ophthalmology. 2001;108(12):2347-57.
  2. Yam JC, Kwok AK. Ultraviolet light and ocular diseases. Int Ophthalmol. 2013.
  3. Rhone M, Basu A. Phytochemicals and age-related eye diseases. Nutr Rev. 2008;66(8):465-72.
  4. Freeman EE, Munoz B, West SK, Tielsch JM, Schein OD. Is there an association between cataract surgery and age-related macular degeneration? Data from three population-based studies. Am J Ophthalmol. 2003;135(6):849-56.
  5. Chakravarthy U, Wong TY, Fletcher A, Piault E, Evans C, Zlateva G, et al. Clinical risk factors for age-related macular degeneration: a systematic review and meta-analysis. BMC Ophthalmol. 2010;10:31.
  6. Ho L, Boekhoorn SS, Liana, van Duijn CM, Uitterlinden AG, Hofman A, et al. Cataract surgery and the risk of aging macula disorder: the rotterdam study. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2008;49(11):4795-800.
  7. Klein BE, Howard KP, Lee KE, Iyengar SK, Sivakumaran TA, Klein R. The relationship of cataract and cataract extraction to age-related macular degeneration: the Beaver Dam Eye Study. Ophthalmology. 2012;119(8):1628-33.
  8. Howard KP, Klein BE, Klein R. Examining Absolute Risk of AMD in Relation to Cataract Surgery. Ophthalmology. 2013;120(7):1509-10.e1.
  9. Davison JA, Patel AS, Cunha JP, Schwiegerling J, Muftuoglu O. Recent studies provide an updated clinical perspective on blue light-filtering IOLs. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol. 2011;249(7):957-68.
  10. Mainster MA, Turner PL. Blue-blocking IOLs decrease photoreception without providing significant photoprotection. Surv Ophthalmol. 2010;55(3):272-89.

 

 


Foro Catarata 1

Manejo de catarata con pupila pequeña
Coordinador: Dr. Fernando Aguilera-Zarate – México
Panelistas: Dr. Juan Guillermo Ortega J. – Colombia, Dr. Armando Crema – Brasil, Dr. Enrique Suárez – Venezuela, Dr. Carlos Nicoli – Argentina

El manejo de pupila pequeña durante cirugía de catarata es uno de los retos más frecuentes que se encuentra en la práctica diaria. El manejo adecuado de medicamentos y maniobras puede asistirnos al desarrollo óptimo de nuestra cirugía y obtener los resultados similares a los obtenidos en casos de midriasis adecuada.

Dr. Aguilera-Zarate: 1. ¿CUÁL ES EL RÉGIMEN FARMACOLÓGICO QUE UTILIZA PARA OBTENER MIDRIASIS EN EL PREOPERATORIO Y/O TRANSOPERATORIO DE CIRUGÍA DE FACOEMULSIFICACIÓN?

Dr. Guillermo Ortega J.: Habitualmente dilato mis pacientes con mezclas de Tropicamida y Fenilefrina (2,5 o 10%) administradas por 2-3 veces unos 20 minutos antes de la cirugía. Añado con frecuencia AINEs tópicos para mantener esa midriasis en lo posible durante la cirugía.

Dr. Crema: Utilizo colirios de tropicamida 1% + fenilefrina 2.5% de 15/15 minutos 1 hora antes de la cirugía y nepafenaco 3 al día dos días antes de la cirugía.

Dr. Suárez: Pre-operatorio: 1 gota de anestésico tópico Proparacaina (0.5%) o Tetracaina (1%), luego, Tropicamida (1%) o Ciclopentolato (1%), Fenilefrina (10%), una gota de cada una cada 10 minutos por una hora antes de la cirugía.
Trans-operatorio: 0.5 cc de la mezcla de 3cc de Lidocaina al 4% + 9cc de BSS + 4cc de Epinefrina (1:1000). Algunos utilizan Atropina intracamerular (no tengo experiencia con ella).

Dr. Nicoli: Preoperatorio: Fenilefrina 5%, Tropicamina 0.5%, una gota cada 15′, una hora antes de la cirugía. Nepafenac 0.1%, una gota cuatro veces al día, desde 48 horas antes de la cirugía.
Intraoperatorio: una ampolla de Epinefrina sin conservantes, diluida en 500 cc en el suero de irrigación.

Dr. Aguilera-Zarate: 2. DENTRO DE LAS CAUSAS DE MIOSIS PRE Y TRANSOPERATORIAS, ¿CUÁLES SON LAS MÁS FRECUENTES EN SU MEDIO?

Dr. Guillermo Ortega J.: Las causas preoperatorias suelen ser mecánicas: ausencia de respuesta a los midriáticos, sinequias posteriores, fibrosis del iris.
Las transoperatorias son de diversa causa: un floppy iris suele presentar precozmente una miosis intensa al comienzo de la cirugía. La manipulación excesiva dentro de la cámara anterior es otro factor importante. Ocasionalmente un síndrome de retropulsión en miopes altos provoca miosis inestable.

Dr. Crema: Utilización de colirios mióticos para glaucoma y pseudoexfoliación; con la utilización del láser de femtosegundo para cirugía de catarata ahora tenemos incidencia mayor de miosis transoperatoria!!

Dr. Suárez: La más frecuente es Diabetes y Síndrome de Iris Flácido-Laxo (IFIS o SILI) en pacientes masculinos tratados por hiperplasia prostática benigna o femeninas tratadas por incontinencia vesical con alfa-bloqueadores (Tamsulosina, Terazosina, Doxazosina o Alfuzosina). Además la vemos con uso crónico de mióticos, uveítis, pseudoexfoliación de cristalino, sífilis, trauma, anomalías congénitas, etc.

Dr. Nicoli: Pseudoexfoliación, sinequias posteriores por uveítis o cirugías previas.

Dr. Aguilera-Zarate: 3. ¿QUÉ TÉCNICAS DE DILATACIÓN PUPILAR TRANSOPERATORIA PREFIERE EN UN CASO DE DIÁMETRO PUPILAR NO ADECUADO SIN Y CON PRESENCIA DE SINÉQUIAS?

Dr. Guillermo Ortega J.: Usualmente utilizo viscoelásticos dispersivos, con espátulas finas paso por detrás del iris y trato de liberarlo de la cápsula anterior. El mismo viscoelástico ayudará a la midriasis si ese es el problema a resolver. Utilizo ganchos de Becker y Lancaster para hacer una dilatación mecánica con buenos resultados. Finalmente utilizo ganchos retractores de iris en casos que no puedo manejar con las medidas previas.

Dr. Crema: Generalmente hacemos uso intracameral de adrenalina 1:1.000 diluida en solución salina balanceada 1:10 y viscoelástico Discovisc. Si hay presencia de sinequias hacemos sus liberaciones + Discovisc + adrenalina diluida. Con o sin sinequias, si no tenemos un diámetro pupilar => 4mm, utilizamos el anillo de Malyugin de la casa MST. Solamente si no tenemos el anillo de Malyugin disponible utilizamos la técnica de “iris streching”.

Dr. Suárez: Primero inyecto la mezcla conocida como “Shugarcaine”: 0.5 cc de la mezcla de 3cc de Lidocaina al 4% + 9cc de BSS + 4cc de Epinefrina (1:1000) y veo la respuesta pupilar. Si hay sinequias, inyecto viscoelástico cohesivo de alta densidad (DisCoVisc, Healon 5 o Viscoat) para que, con el OVD o la punta de la misma cánula inyectora, tratar de liberar las sinequias.
De no haber sinequias y persistir la miosis, procedo a la dilatación mecánica instrumental. Si se trata de un IFIS – SILI, se puede utilizar el anillo de Malyugin o los ganchos retractores de Grieshaber. Si es una pupila rígida miótica por otras causas se puede intentar con el dilatador pupilar de Behler, o los métodos anteriores.

Dr. Nicoli: En el caso sin sinequias, prefiero la dilatación mecánica con viscoelástica pesada y, de ser necesario, se completa suavemente con dos Kuglen.
En el caso de presencia de sinequias posteriores, realizo la sinequiolisis y membranectomía para completar con dilatación mecánica o retractores de iris.
No me agrada colocar elementos dilatadores en cámara anterior (anillos dilatadores), salvo en un grado importante de IFIS.

Dr. Aguilera-Zarate: 4. ¿QUé MEDIDAS TOMARíA EN CASO DE MIOSIS TRANSOPERATORIA?

Dr. Guillermo Ortega J.: Evaluar profundidad de la cámara anterior (miopes altos, bajar la botella de infusión). Aplico Adrenalina en cámara anterior para abrir la pupila. Si no mejora la situación, hago las maniobras propuestas en la pregunta anterior de manera secuencial. Habitualmente coloco ganchos retractores en el iris.

Dr. Crema: Utilización de adrenalina diluida + Discovisc; emulsificación cuidadosa con auxilio de un instrumento accesorio para apartar el iris.

Dr. Suárez: Si ocurre sin haberse inyectado la mezcla de Epinefrina, se utilizaría en este momento.
Es importante reponer frecuentemente el viscoelástico para mantener la pupila lo más dilatada posible, la cámara anterior profunda y el iris alejado de la incisión.
De no lograse la dilatación esperada, recurrir a los métodos mecánicos (Behler, Malyugin o Greishaber).

Dr. Nicoli: Si no se puede continuar con el procedimiento, tratar de dilatar con la mezcla intracamerular, denominada “Shugarcaine”. De no resultar, usar los retractores de iris.

Dr. Aguilera-Zarate: 5. ¿QUé TéCNICA Y/O MEDICAMENTOS USARíA EN CASOS DE IRIS FLáCIDO MáS MIOSIS?

Dr. Guillermo Ortega J.: Si tengo forma de prever esta situación, utilizo Atropina tópica antes de la cirugía y trabajo con un buen viscoelástico y con maniobras lentas dentro de la cámara. En mi experiencia, suele ser suficiente, pero si es muy severa la miosis, utilizo ganchos retractores de iris.

Dr. Crema: Utilizamos adrenalina diluida (ver respuesta 3), Discovisc, y eventualmente el anillo de Malyugin.

Dr. Suárez: Consultar con el urólogo o médico tratante para ver si es posible el descontinuar el alfa-bloqueador 1 o 2 semanas antes de la cirugía.
Pre-operatorio: Atropina (1%) 1 gota 3 veces al día por 5 días antes de la intervención. Dilatación farmacológica rutinaria inmediatamente antes.
Trans-operatorio: Bajar nivel de la botella de BSS y programar bajos niveles de irrigación-aspiración. Construir una incisión pequeña y autosellante no muy periférica (para alejarnos de la base del iris). Inyectar la solución (Shugarcaine) de Epinefrina. Uso generoso de OVD cohesivo lo que generalmente nos evita tener que recurrir a las dilataciones instrumentales mecánicas. De no conseguirse, sugiero usar el anillo de Malyugin como mejor opción o en su defecto, los retractores fijos de iris de Grieshaber. En caso de IFIS – SILI, no utilizar el dilatador de Behler, ni realizar esfinterectomias o maniobras de “stretching” ya que esto intensificaría la inestabilidad del iris.

Dr. Nicoli: Previamente al paciente se le indica el uso de atropina desde el día anterior, en caso que este medicado con Tamsulosina. Durante la cirugía, de ser necesario, usamos la mezcla “Shugarcaine” y el Anillo de Malyugin.

Datos de Contacto de los Doctores
Dr. Fernando Aguilera-Zarate, e-mail: drfaguilera@yahoo.com.mx
Dr. Juan Guillermo Ortega J., e-mail: jgortega@une.net.co
Dr. Armando Crema, e-mail: acrema@openlink.com.br
Dr. Enrique Suárez, e-mail: ensuca@gmail.com
Dr. Carlos Nicoli, e-mail: cnicoli@oftalmos.com


Foro Catarata 2

Perdida de células endoteliales después de cirugía de catarata con faco

Coordinador: Luis Escaf – Colombia
Panelistas: Dr. Arnaldo Espaillat – Rep. Dominicana, Dr. Eduardo Viteri – Ecuador, Dr. Luis Lu – USA, Dr. Mauricio A. Pérez – USA, Dr. Mauro Campos – Brasil, Dr. Ramón Lorente Moore – España, Dr. Virgilio Centurion – Brasil

Dr. Escaf: 1. ¿HAN HECHO ESTUDIOS DE PéRDIDAS DE CéLULAS ENDOTELIALES EN SUS CIRUGíAS DE FACO? ¿Y CUáNTO PORCENTAJE PIERDEN?

Dr. Espaillat: Sí, he estudiado las pérdidas endoteliales luego de la cirugía de facoemulsificación y el promedio es de 7.80%. En los casos de cirugía de catarata utilizando el láser de femtosegundo es de un 6.74%. Aunque existe una diferencia a favor de las cirugías con láser, no es una diferencia estadísticamente significativa (p=0.31). Estos datos son de una revisión de 226 ojos operados: 113 ojos con facoemulsificación y 113 ojos operados de catarata asistidos con láser de femtosegundo.

Dr. Viteri: Rutinariamente realizamos microscopía especular de endotelio corneal tanto pre como post operatorio en cirugía de segmento anterior. Generalmente la pérdida endotelial es menor al 5% luego de una facoemulsificación con implante de lente intraocular.

Dr. Lu: Realice mi primera faco en 1980 y he realizado 100% facoemulsificación desde 1986. Ciertamente he pasado por una serie de máquinas, instrumentos y técnicas hasta las actuales y al momento uso técnicas de faco diferentes de acuerdo a la densidad del núcleo.
En los 90’s mi perdida era en promedio 5-12% dependiendo de una serie de factores como densidad del núcleo, tiempo de facoemulsificación, cantidad de energía utilizada, edad del paciente, viscoelástico utilizado y cantidad como también el tipo de fluido utilizado durante la cirugía. Ciertamente nuestros resultados mejoraron en los 2000’s bajando a 3-7% debido a que se hacía más cirugía refractiva con lensectomia en núcleos blandos.
El gobierno intervino y ya hace 5 años que no nos permiten hacer estudios de células endoteliales salvo que sea considerado parte del examen de rutina, excepto en casos de distrofias / degeneraciones endoteliales.

Dr. Pérez: No tan sólo no hemos realizado estudios de pérdidas endoteliales en cirugía standard de catarata, sino que pienso que en general el estudio preoperatorio de recuento endotelial no es algo que deba realizarse de rutina. Un examen preoperatorio debe cumplir con la premisa de modificar la conducta a adoptar frente a un determinado caso, y los cuidados intraoperatorios para evitar daño endotelial deben ser idénticos independientes del recuento endotelial (a excepción quizás del tipo de viscoelástico a utilizar). Sí le doy enorme importancia al examen clínico del endotelio corneal, tanto biomicroscopía como reflexión especular, intentando detectar tanto la presencia de córnea guttata, como franco edema en distrofia de Fuchs. En este caso, dado que tanto el polimorfismo y las gutas son visibles, tampoco es necesario la realización de recuento endotelial, ya que sabemos que este paciente requerirá potencialmente algún tipo de trasplante endotelial en el momento en que la córnea se descompense, por lo que debemos anticiparnos durante su facoemulsificación tanto al shift hipermetrópico característico del DSAEK (en estos casos apuntamos a distancia intermedia), como a la leve pérdida de contraste (evitamos tecnología multifocal). Ambas premisas no necesariamente se aplican al DMEK.
Cada examen que realizamos debe obligarnos a realizar la pregunta: ¿Qué conducta voy a modificar con el resultado de este examen? Si la respuesta es ninguna, entonces el examen resulta innecesario.
Sólo utilizamos el recuento endotelial para el seguimiento de nuestros pacientes con prótesis iridianas, lentes fáquicos, injertos corneales y cirugía electiva de recambio de lente intraocular o reconstrucción de segmento anterior.

Dr. Campos: Sí, hemos hecho estudios periódicos para control interno en el hospital. La pérdida endotelial varía entre 7 y 30% en los primeros 6 meses. Esta pérdida está relacionada al tipo de catarata y edad del paciente. Rutineramente no modificamos la técnica patrón y utilizamos viscoelásticos sólo dispersivos. Las cirugías son realizadas por cirujanos de catarata especializados con media de 300 a 600 cirugías por año.

Dr. Lorente Moore: No tengo hechos estudios pormenorizados. Hace tiempo en cataratas normales con energía torsional y viscoelástico dispersivo con condroitín sulfato (Viscoat®) era ±6%, cifra que aumentaba si intentábamos aspirar todo el viscoelástico dispersivo adherido al endotelio.
De los dos centros en los que trabajo, en uno se realiza sistemáticamente microscopía especular con fines diagnósticos para descartar alguna alteración en el endotelio. En el otro centro no lo realizamos sistemáticamente.

Dr. Centurion: Al inicio de los años 90, después no más. Hay que utilizar una medida objetiva por imagen para clasificar los núcleos, independiente de subjetividad, y para cada grado de catarata un parámetro específico con una técnica específica. Esto es muy difícil de realizar, pues cada cirujano tiene una técnica favorita y un viscoelástico de su preferencia.
Creo que en época de LIO Premium, debemos utilizar viscoelásticos Premium para todas las etapas quirúrgicas y es fundamental el estudio de la microscopia especular preoperatoria, y en casos especiales, hacer la microscopia especular pre, post y la paquimetría. No nos olvidemos que con el aumento de la expectativa de vida nuestra cirugía debe ser segura a corto y largo plazo.

Dr. Escaf: 2. ¿MIDEN LA ENERGíA LIBERADA POR EL FACO EN CADA CIRUGíA (EN EL INFINITI ES EL CDE – CANTIDAD DE ENERGíA DISIPADA)?

Dr. Espaillat: El CDE promedio (incluyendo en el análisis todos los tipos de dureza de catarata) medido en la revisión anteriormente mencionada fue de 10.39 para los casos de facoemulsificación y de 9.17 para los casos en donde se empleó el láser de femtosegundo. La diferencia tampoco fue estadísticamente significativa.

Dr. Viteri: Documentamos en video todas las cirugías de Facoemulsificación y al final de cada cirugía registramos todos los parámetros de fluídica y de energía utilizados.

Dr. Lu: Pues sí, lo hacemos de rutina y dictamos en el reporte operatorio. CDE (Cummulative Dissipated Energy) = Average U/S Power x U/S Time, o sea el poder promedio de ultrasonido por el tiempo de uso. Cuando se utiliza la energía torsional (Average torsional amplitude x torsional time x 0.4) sola el CDE mide solo la energía torsional, pero cuando se tiene el IP el CDE = (Average US Power X US Time) + (Torsional Energy). Para RLE (Refractive Lens Exchange) mi CDE promedio es 3.26. Para núcleo 1+ el CDE promedio es 6.82. Para núcleo 2+ el CDE promedio es 10.34. Para el 3+ 22.90, y no tengo 4 + en mi practica desde el 2011.

Dr. Pérez: En el caso de la cantidad de energía disipada (CDE), tampoco creo que sea un factor modificador de conductas por lo tanto no es un valor que tomemos en consideración. En primer lugar, el valor final de CDE en un determinado caso es una información que se obtiene una vez finalizada la facoemulsificación, por lo que ese dato no va a generar ningún cambio intraoperatorio. Segundo, no considera el plano en que esa energía está siendo liberada ni las técnicas quirúrgicas utilizadas para evitar daño endotelial, por ende, el valor final de CDE no es en lo absoluto directamente proporcional con un mayor daño endotelial.
El valor final de CDE, que es sólo proporcional al tiempo y poder de la facoemulsificación, debe ser el necesario para completar el procedimiento en forma segura, va a depender del tipo de catarata que estemos enfrentando y no debe ser considerado una limitante ni un factor modificador de conducta.

Dr. Campos: Generalmente baja, raramente excede 10 segundos.

Dr. Lorente Moore: No la mido de rutina. En el año 2011, presentamos un trabajo en el Congreso Europeo (ESCRS) de Viena, comparando en cataratas muy duras la CDE utilizando la punta de Ultrachopper (L. Escaf) con una punta Kelman 45º mini-flared. En ambos con energía torsional con IP. Los resultados fueron de 15.75 ± 7.09 con la punta ultrachopper y de 20.99 ± 14.47 con la punta Kelman. Lo que supone un 20% menos con el Ultrachopper, aunque siempre he observado que hay mucha variabilidad en la medición de la CDE.

Dr. Centurion: Sí, es rutina y para los núcleos medios NO3 NC3 la media es un CDE + 6-7.

Dr. Escaf: 3. ¿QUé VISCOELáSTICO USAN PARA LA REXIS Y PARA LA FACO?

Dr. Espaillat: Utilizo un viscoelástico cohesivo (Provisc) para la realización de la rexis capsular y un viscoelástico con propiedades tipo cohesivo-dispersivo (DisCoVisc) durante la facoemulsificación. En caso de que el contaje endotelial sea bajo (menos de 1,800 células/mm2), entonces utilizo un viscoelástico dispersivo tipo Viscoat para proteger más al endotelio corneal durante la facoemulsificación.

Dr. Viteri: En casos de cataratas con núcleo blando a moderado utilizo DiscoVisc para todos los pasos de la cirugía. En núcleos duros o cuando el contaje endotelial es inferior a 2.000 cel/mm2 protejo el endotelio con Viscoat, tanto durante la Rexis como durante la Facoemulsificación, realizando frecuente relleno de cámara anterior durante la aspiración de los fragmentos. La implantación del lente intraocular generalmente la efectúo sin viscoelástico, solamente con BSS en irrigación continua (hidroimplante), excepto en casos combinados con trabeculectomía, iris flácido o defectos en cápsula/zónula.

Dr. Lu: Actualmente utilizo el DuoVisc. VisCoat para la capsulotomia y facoemulsificación, para luego utilizar el ProVisc antes de introducir el implante.

Dr. Pérez: En la gran mayoría de los casos, prefiero un viscoelástico que tenga tanto características cohesivas como dispersivas, siendo el de mi preferencia el DiscoVisc (Alcon, Fort Worth, TX, U.S.). En los únicos casos en que utilizo un viscoelástico exclusivamente dispersivo, tanto para la Capsulorhexis como para la protección endotelial durante la facoemulsificación, pensando en proporcionar una protección teórica adicional, es en pacientes en que se ha evidenciado daño endotelial previo en el examen preoperatorio, ya sea gutas en reflexión especular o franco edema estromal, siendo el de mi elección el Viscoat (Alcon, Fort Worth, TX, U.S.). Abandoné la técnica de soft-shell (uso mixto de viscoelástico dispersivo asociado a un segundo viscoelástico cohesivo) cuando empecé a utilizar incisión de 2.2 mm, realizando la capsulorhexis con el MST Capsulorhexis Forceps (MST, Redmond, WA, U.S.), con lo que prácticamente se elimina tanto la pérdida de viscoelástico durante la capsulorhexis como la necesidad de utilizar un viscoelástico cohesivo para mantener la profundidad de cámara anterior.

Dr. Campos: Solamente dispersivos.

Dr. Lorente Moore: Utilizo un viscoelástico dispersivo con condroitín sulfato tipo Viscoat® para realizar la rexis y la facoemulsificación. En caso de realizar la rexis con cistitomo (incisión de 1.8mm) utilizo un viscoelástico cohesivo tipo Provisc® ya que me facilita el desplazamiento del colgajo. El utilizar Viscoat® es debido a la costumbre de tantos años, aunque para los que empiezan quizá fuera mejor la técnica del Escudo de Arshinoff. Durante la facoemulsificación prefiero el Viscoat® pues protege el endotelio y permanece en la cámara anterior. En cataratas muy duras inyecto 1 o 2 veces en la fase de emulsificación de fragmentos e incluso en el saco capsular si no hay córtex que lo proteja.
Para implantar la lente siempre utilizo uno cohesivo fácil de aspirar.

Dr. Centurion: 1º) DiscoVisc para la rexis y el implante de la LIO; 2º) Completo con Viscoat para la faco (un poco exagerado!!).

Dr. Escaf: 4. ¿QUé CANTIDAD DE LíQUIDO USAN?

Dr. Espaillat: En los casos de facoemulsificación el gasto promedio fue de 50.87 ml y en los casos de cirugía de catarata asistida con láser de femtosegundo fue de 49.73 ml. Esos son datos basados en la revisión mencionada en la primera pregunta.

Dr. Viteri: En la facoemulsificación y aspiración utilizo entre 50 y 80 cc de BSS. Durante la implantación del lente intraocular entre 5 y 6 cc en lentes esféricos y entre 20 y 30 cc en lentes tóricos (técnica de hidroimplante). Registramos tanto el volumen aspirado por el equipo Infiniti como el peso del líquido utilizado (1g=1cc).

Dr. Lu: El líquido de infusión que usamos de rutina es la botella de BSS de 500cc excepto en pacientes con distrofias endoteliales, PEX, cataratas 3+ y 4+, y cuando se esperan cirugías complejas. En cirugías de rutina, el promedio de BSS utilizado en total es de 100-250cc. En núcleos blandos se usan un promedio de 25-30cc; núcleo 1+ 40-50cc; núcleo 2+ 40-100cc; núcleo 3+ 120-150cc; núcleo 4+ >200cc.
La I&A me requiere un promedio de 100cc extras.

Dr. Pérez: La cantidad de líquido a utilizar durante una cirugía va a depender por sobretodo de la complejidad del caso en cuestión, y por ende, del tiempo necesario para completar la cirugía en forma segura. Una vez más, la cantidad de líquido utilizado al final de cada cirugía no va a ser inversamente proporcional al nivel de éxito de la cirugía. A modo de ejemplo, el manejo teórico clásico de una rotura de cápsula posterior o de prolapso vítreo en casos de reconstrucción de segmento anterior incluye bajar la altura de la botella, disminuyendo así tanto la cantidad de líquido infundido como la presión en cámara anterior. El vítreo es un fluido que se mueve por gradiente de presiones, por lo que disminuir la presión en cámara anterior va a favorecer el prolapso vítreo, aumentando el riesgo de tracción retinal y potenciales desgarros. Por ende, en estos casos de presencia de prolapso vítreo es preferible mantener la altura de la botella, o incluso elevarla, lo que si bien nos va a obligar a u tilizar una mayor cantidad de líquido, también nos va a permitir mantener un gradiente de presión contrapuesto al prolapso, ya que nuestro objetivo principal en este caso, no es evitar la luxación de fragmentos nucleares, sino evitar al máximo la tracción retinal. En resumen, menos líquido no siempre es la respuesta correcta y este conjunto de parámetros deben ser utilizados como guías y no como limitantes quirúrgicos.

Dr. Campos: 60 a 130 ml de BSS.

Dr. Lorente Moore: Si aceptamos la medida que nos indica el aparato de facoemulsificación utilizo entre ±30cc para cataratas blandas y hasta ±80cc para cataratas duras, variando según el grado de dureza.
Sin embargo en otro trabajo que presentamos en la ASCRS del 2011 comparando el líquido utilizado entre dos sistemas diferentes pero pesando la botella antes de la cirugía y al finalizarla, la cantidad era mayor, entre ±50cc y ±100cc según el grado de dureza. El purgado del sistema era realizado con una botella diferente.

Dr. Centurion: + 100 cc/cirugía.

Dr. Escaf: 5. ¿EN PROMEDIO CUANTO TIEMPO SE DEMORAN POR CIRUGíA?

Dr. Espaillat: El tiempo promedio de cirugía (incluyendo en el análisis todos los tipos de dureza de catarata) fue de 13 minutos 42 segundos en los casos de facoemulsificación y de 18 minutos 35 segundos en los casos de cirugía de catarata asistida con láser de femtosegundo. Aquí sí hubo una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05).

Dr. Viteri: En casos rutinarios de cataratas seniles, sin patología asociada, nos toma entre 5 y 10 minutos

Dr. Lu: Ocho a doce minutos.

Dr. Pérez: El promedio de una cirugía de facoemulsificación standard bordea los 10-12 minutos, sin embargo la importancia de estimar el tiempo de cada cirugía está dada únicamente en planificar el flujo del pabellón. El peor enemigo en cada cirugía es la complacencia, ya que es en las cirugías que consideramos rutinarias y “standard” en que olvidamos la atención a los detalles, creando oportunidad para la aparición de complicaciones. Es más, el tiempo quirúrgico va a depender de los distintos desafíos que debamos enfrentar caso a caso, tales como manejo de debilidad zonular, placas en la cápsula posterior con necesidad de capsulorhexis posterior primaria, fijación adicional del lente intraocular, etc.

Dr. Campos: De 5 a 9 minutos.

Dr. Lorente Moore: El tiempo de duración de una catarata normal es de 6-7 minutos. Dónde hay más demora es entre cirugías y viene siendo ±12 minutos, de manera que hacemos 7 cataratas cada 2 horas.

Dr. Centurion: En media hago 4 cirugías/hora, en dos salas, con el tiempo quirúrgicos de + 7 minutos.

Dr. Escaf: 6. ¿QUé CLASIFICACIóN USAN PARA LA DUREZA DEL NúCLEO? (LOCS III U OTRA).

Dr. Espaillat: Utilizo la clasificación BCN-10 desarrollada en la Clínica Barraquer de Barcelona, España, por los Dres. Rafael Barraquer, Felipe Tsiplakos, Marcos álvarez Fischer y Alejandro álvarez López. Ver imagen abajo.

 

 

Dr. Viteri: Hace varios años utilizamos la clasificación LOCS III, para lo cual realizamos el curso y examen de certificación.

Dr. Lu: Usamos el LOCS III (Lens Opacities Classification System III) para la clasificación cuando hacíamos los estudios y ser publicados. En la actualidad usamos el Wilmer que clasifica los núcleos de 1-4+ para clasificar y simplificar nuestras cirugías. Núcleo blando = Flip; núcleo 1+ = Pre-chop; núcleo 2+ = Pre-chop; núcleo 3+ = Stop and Chop; núcleo 4+ = Faco-Chop / UltraChop.

Dr. Pérez: Personalmente utilizo una versión bastante similar a la clasificación LOCS III, con algunas modificaciones para detallar algunas características de la catarata que no se encuentran actualmente incluidas, tales como la presencia de vesículas intralenticulares o de espículas corticales en el eje visual, que muchas veces pueden ser determinantes en la indicación quirúrgica y en las manifestaciones clínicas.

Dr. Campos: No usamos LOCS, clasificamos en cruces, entre 1-4. Catarata rubra y nigrans serían tipo 5.

Dr. Lorente Moore: En un ensayo clínico que estamos haciendo actualmente nos imponen (los americanos) hacerlo con LOCS II. Personalmente prefiero hacerlo con LOCS III y la clasificación de Barraquer que utilizamos sistemáticamente en el hospital.

Dr. Centurion: Utilizo la LOCS III. 1º) Clasificamos durante la consulta; 2º) Confirmamos durante la cirugía.

Dr. Escaf: 7. SI USA LOCS III, ¿CUáL ES EN SU APRECIACIóN LA DISTRIBUCIóN % DE SUS CATARATAS?

Dr. Espaillat: No utilizo esta clasificación. Si realizo una analogía de la clasificación BCN-10 a la división entre 1 y 4 cruces (+) según el grado de dureza de la catarata, entonces la distribución de las cataratas que realizo es de un 14% grado 1 (+), un 40% son grado 2 (+), un 35% son grado 3(+) y un 11% de las cataratas que hago son Nigrans.

Dr. Viteri: 1.0 – 2.9 20% (facorrefractiva); 3.0 – 3.9 10%; 4.0 – 4.9 20%; 5.0 – 5.9 30%; 6.0 – 6.9 20%.

Dr. Lu: Nucleo 0 – 10 %; Nucleo 1+ – 10 %; Nucleo 2+ – 70 %; Nucleo 3+ – 9 %; Nucleo 4+ – 1 %; Nucleo 5+ – 0 %.

Dr. Pérez: Es bastante variable, y pese a no considerarlo un factor importante, ya que lo importante en una decisión quirúrgica es la repercusión clínica de la catarata, tengo la impresión que las cataratas clínicamente significativas más frecuentes son las de predominio nuclear, lo que no quita que muchos pacientes tengan indicación quirúrgica y sintomatología al sólo presentar componente cortical. Esta proporción va a depender además de las características demográficas de una determinada población, como lo es por ejemplo una mayor proporción de cataratas con componente subcapsular posterior en la subpoblación de pacientes diabéticos o secundarias al uso de esteroides.

Dr. Campos: La mayoría entre 2-3 cruces. Catarata nigrans es muy rara y catarata 4 cruces aparece 1 em cada 20 casos.

Dr. Lorente Moore: 30% cataratas grado 1-2; 50% cataratas grado 3-4; 20% cataratas grado 5-6. El problema mayor es que tenemos un 24% de pseudoexfoliación.

Dr. Centurion: La mayoría (> “50%”) de NO3 NC3. Muy raramente catarata nigrans y blancas. Creo que vemos más frecuentemente gente joven (+ 40a) con subcapsular posterior.

Datos de Contacto de los Doctores
Dr. Luis Escaf, e-mail: escaff@gmail.com
Dr. Mauricio A. Perez, e-mail: mperez@gmx.us
Dr. Arnaldo Espaillat, e-mail: mscampos@uol.com.br
Dr. Mauro Campos, e-mail: humanavision@gmail.com
Dr. Eduardo Viteri, e-mail: cnicoli@oftalmos.com
Dr. Ramón Lorente Moore, e-mail: rlorenteoftal@gmail.com
Dr. Luis Lu, e-mail: mdeyes203@hotmail.com
Dr. Virgilio Centurion, e-mail: centurion@imo.com.br



Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta, colaboración del Dr. Virgilio Centurion – Brasil:

Paciente del sexo femenino con 50 años, presenta disminución de la AV para lejos en AO, peor en el OD. Utilizó pilocarpina (colirio) por +18a, actualmente utiliza latanoprost (Xalatan® – Pfizer) 1 vez/día. Ha hecho 2 veces laser para glaucoma en AO. Refiere que tiene diagnóstico de catarata. No mejora la visión con corrección para lejos, tiene visión “razonable” sin corrección de cerca.
Es médica, trabaja con estética, caso sea operada no quiere utilizar gafas ni de lejos ni de cerca porque participa semanalmente de programa de TV.
Examen oftalmológico:

 

Exámenes complementares:

 

1- ¿Cómo planificaría la cirugía?; 2- ¿Cómo trataría la pupila?; 3- LIO: ¿monofocal o multifocal?; 4- ¿Cuál la mayor preocupación en la cirugía?

 

 

Dr. Frederico França Marques – Brasil
E-mail: fredani2010@terra.com.br

Se trata de un caso desafiador con peculiaridad tanto en la programación quirúrgica como en el procedimiento quirúrgico en sí.
Planificación quirúrgica: Este paciente tiene algunas características relevantes, tales como:
1. Pupila pequeña: la asfericidad de una lente intraocular no promoverá ningún beneficio adicional en comparación a lente esférica una vez que probablemente esta pupila en condiciones mesópicas no pasará de los 3.5-4.0mm.
2. Glaucomatoso: depende del contraste para la realización y seguimiento confiable del glaucoma a través de la campimetría, por lo tanto, la elección de una lente bi o multifocal deja de ser la mejor opción (corroborada por el tamaño de la pupila en los casos de las LIOs multifocales pupilo-dependientes).
Por lo tanto, teniendo en vista el deseo de quedar sin gafas, explicaría sobre monovisión, programando primero el ojo derecho para lejos (+/- 0.50) y el segundo (OI) para cerca entre -1.50 a -2.00D dependiendo de la AVSC de cerca del primer ojo (OD) y utilizaría una LIO monofocal (esférica o tórica, si hay astigmatismo corneal > 1.0D). Además, adecuaría su expectativa para que tenga una reducción de la dependencia de gafas y no su completa independencia, aunque en la gran mayoría de los pacientes se logra este objetivo.

Cuidados trans operatorios:
1. Consideraría realizar la cirugía bajo bloqueo anestésico (peribulbar) considerando una manipulación en el iris por las sinequias.
2. La incisión debe tener un túnel más prolongado para evitar hernia de iris debido a la presencia de cámara anterior estrecha.
3. Después de la incisión y sinequiolisis introduciría adrenalina diluida 1:10 BSS y evaluaría, si la pupila tiene 5mm o mayor, haría la cirugía sin problema; si por ventura no avanza bien consideraría el uso de ganchos de iris o del anillo dilatador de Malyugin. Observar la presencia de membrana pupilar inflamatoria, si está presente, eliminarla con pinza Utrata.
4. Los otros pasos quirúrgicos sin alteraciones.

Dr. Luis Escaf – Colombia
E-mail: escaff@gmail.com

En respuesta al caso enunciado hay varias consideraciones.
La cirugía en sí no tiene mayores problemas, tratar de dilatar la pupila con instrumentos dilatadores (kuglen, Malyugin, otros). Si se consigue una dilatación mayor de 4.5 mm se puede trabajar la faco sin dilatar mecánicamente la pupila.
El consenso general es que en pacientes con glaucoma y diabetes hay que tener más precaución al momento de elegir el lente intraocular, siendo más conservador con los multifocales.
Aún sin conocer datos de campo visual y OCT macular, yo implantaría un LIO monofocal hidrofóbico sin filtro amarillo y calcularía la lente para monovisión.

Dr. Agustín Carron – Paraguay
E-mail: agustincarron@hotmail.com

En primer lugar tendríamos que identificar los desafíos que nos plantea este caso, es decir las situaciones que nos obligan a adoptar una conducta diferente a la rutinaria y nos ayudarán a planificar una cirugía exitosa.

Dificultad 1: Pobre dilatación pupilar.
Aumenta la incidencia de rotura de cápsula posterior y pérdida de vítreo.
La dilatación mecánica lleva aparejada el riesgo de alterar de manera permanente la funcionalidad del esfínter pupilar; esto puede generar deslumbramiento asociado a la midriasis por lesión del esfínter (no olvidar que la paciente participa en programas de TV que utilizan potentes artefactos de iluminación generalmente con incidencia frontal).

Dificultad 2: Escasa profundidad de la cámara anterior.
Mayor pérdida endotelial asociada a la facoemulsificación.

Dificultad 3: Profesión del paciente y su expectativa de los resultados de la cirugía.
Interrogatorio minucioso: punto clave
Distancia de trabajo utilizada con mayor frecuencia
Uso de computador
Tamaño de letra utilizada en su lectura habitual
¿Estaría dispuesta a utilizar gafas para realizar los trabajos relacionados a su profesión, aun pudiendo prescindir de ellas para sus apariciones en la TV?

Plan quirúrgico
Incisión principal de 2.2 mm ubicada en meridiano más curvo o de lo contrario en región temporal; dos paracentesis. Inyección de Viscoat®; liberación de las sinequias con espátula; nueva inyección de viscoelástico; con una pinza de Utrata se procede a eliminar las membranas inflamatorias del borde pupilar; con un movimiento similar al que hacemos en la capsulorrexis.

Pupila: Primero intentaría viscodilatación con Healon 5®, con el objetivo de lograr una pupila de 5 mm aproximadamente que sería el diámetro adecuado de la capsulorrexis; en caso de no lograrla con la viscodilatación haría el denominado stretching pupilar con los ganchos de Kuglen de manera muy suave para no lesionar excesivamente el esfínter y como mencioné antes mi objetivo es lograr un pupila de 5 mm. En el caso de no conseguir el objetivo procedería a implantar 4 retractores de iris (pero que casi con seguridad producirán desgarros del esfínter pupilar y atonía pupilar relativa)
Luego procedo a realizar la capsulorrexis de manera habitual y la facoemulsificación con la técnica de Quick Chop; ya que disminuye el tiempo de US; y nos permite trabajar de manera segura con diámetros pupilares pequeños. Se inyecta viscoelástico una o dos veces más durante la emulsificación del núcleo para proteger el endotelio.
Elegiría implantar LIO monofocal, utilizando la técnica de monovisión con una miopía de -1.50 D en el ojo no dominante; lo que permitiría a la paciente participar de los programas de TV, leer a una distancia de 40 cm aproximadamente siempre que la tipografía no sea tan pequeña y utilizar el computador. Probablemente si realiza procedimientos estéticos que requieran una distancia de trabajo menor o visualización de cosas pequeñas deberá utilizar unas gafas adicionales; situación que deberá ser explicada en el preoperatorio. No optaría por lente multifocal debido a que no puedo predecir la funcionalidad del esfínter en el postoperatorio y las lentes a las que tengo acceso dependen de la pupila para su funcionamiento. Además de la gran posibilidad de que la paciente se queje de visión de halos; por eso mi mayor preocupación sería mantener la funcionalidad del esfínter pupilar.

Dr. Juan Guillermo Ortega J. – Colombia
E-mail: jgortega@une.net.co
1. Hay varios aspectos complejos en este caso que conviene analizar desde antes de la cirugía. Yo comenzaría por indagar acerca de las motivaciones visuales de la paciente, tiene 50 años, médica y esteticista, tiene un PAM adecuado, así como un recuento endotelial con ligera disminución pero que puede ser manejado con cuidado en cirugía, y asumo que sigue siendo una persona activa, por lo que considerar un lente multifocal es importante. Por otro lado, el antecedente de glaucoma, genera otras consideraciones: compromiso campimétrico? Estabilidad o no de su problema glaucomatoso?. La profundidad de cámara anterior descrita como panda, no parece tan severa en la imagen del Pentacam, pero igual habrá que ir preparado para operar en un ojo de cámara estrecha. La pupila finalmente es un tema complejo de analizar: habrá que establecer una estrategia para romper las sinequias, mediante viscoelásticos y espátulas (incluso ganchos de tracción intraoperatorios) que aseguren una buena midriasis transoperatoria, pero que igualmente dejen una pupila adecuada y funcional postoperatoriamente.
2. Siempre intento dilatar preoperatoriamente en el consultorio, porque me da una idea de cuánto puedo esperar en cirugía. En este caso, seguramente poco o nada habrá de midriasis. En cirugía, como comenté al comienzo, utilizo viscoeláticos para profundizar la cámara y con espátula libero las sinequias avanzando hacia el ecuador del cristalino. Mediante ganchos (Becker, Lancaster) hago una dilatación mecánica, que me permita abrir la pupila razonablemente. Si no es posible, uso ganchos de retracción de iris (4). En la cirugía procedo con cuidado evitando lastimar el esfínter pupilar y levantando el iris en cada cuadrante para asegurarme de no dejar restos de núcleo o de corteza retroiridianos que pudieran generar inflamación postoperatoria. Al final si hay mucha distorsión del esfínter conviene aplicar un miótico en cámara anterior y evaluar la contracción pupilar.
3. En cuanto al tipo de lente intraocular, conviene establecer de antemano con la paciente, sus preferencias. El tipo de lente si es multifocal, debe ser pupilo independiente. Asegurarse de que quede bien implantado dentro del bag. Estos pacientes con catarata y tan mióticos suelen tener una visión cercana sorprendentemente buena por los cambios miópicos del cristalino, pero también por aumento de profundidad de foco por la miosis, y es importante tener en cuenta que visión preoperatoria cercana tiene la paciente, para evitarse disgustos y/o malos entendidos.
4. Las preocupaciones fueron descritas a lo largo de las respuestas anteriores. Pueden clasificarse en:
a. Mecánicas: abrir la pupila de una manera atraumática, y asegurarse que quede funcional y parecida a la preoperatoria.
b. Quirúrgicas: cámara anterior estrecha, iris fibroso, mala respuesta dilatadora, dificultad para visualizar la rexis, o corteza o restos nucleares residuales, dificultad para asegurarse de que el lente quede efectivamente dentro del saco capsular.
c. ópticas: la elección del tipo de lente es cada vez más importante en el proceso de la cirugía. Estas pacientes finalmente juzgarán el resultado sobre la premisa de su calidad visual. El glaucoma, la pupila, y las expectativas visuales de la paciente son determinantes de lo que debiera ser una cirugía exitosa o un fracaso…

DESENLACE DEL CASO:
Caso desafiador (el pedido de la paciente de no utilizar corrección en el postoperatorio porque trabaja en la televisión …), la pupila pequeña con sinequias, discreta miopía …, no utiliza corrección óptica.
Después de la discusión detallada la paciente optó por el implante de LIO multifocal, con posibilidad del cirujano decidir durante la cirugía la sustitución por monofocal, caso tuviese dificultades quirúrgicas.
Las cirugías de ambos ojos, bajo anestesia peribulbar y sedación, con liberación de las sinequias y stretch suave, transcurrieron sin anormalidades, implantamos la LIO multifocal AcrySof ReSTOR (SN6AD1 – +3.00) y la refracción postoperatoria fue de:
OD: plana         con AV: D: 20/20
OI: -1.00 60º         I: 20/40 s/c 20/20 c/c
Pupila con la función normal. No utiliza corrección.



SBAO – Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia

Finanzas e inversiones: El cambio y su impacto en la vida personal y profesional del médico

Rogério Nakata – Brasil
Planificador Financiero Certificado, CFP®
E-mail: rogerio.nakata@economiacomportamental.com.br

Para entender cómo el cambio puede influir en la vida de los profesionales de la salud y sus decisiones financieras tenemos que primeramente conocer, de manera simple, lo que significa los tan comentados cambio depreciado y cambio apreciado.
Primeramente, precisamos entender que la tasa de cambio refleja el costo de una moneda en relación a otra y que toda esta depreciación y apreciación se produce debido a las fuerzas de oferta y demanda del mercado popularmente conocida como la ley de oferta y demanda que puede ser comprendida por el sentimiento de que todo que es “más raro es siempre más caro”. Esto significa que cuanto menor la cantidad de moneda en circulación en la plaza mayor es su precio y viceversa.
El cambio está depreciado cuando necesitamos de más reales para comprar un dólar y decimos que el cambio está apreciado cuando ocurre lo contrario, es decir, cuando necesitamos de más dólares para comprar un real.
En el cambio apreciado, cuando el dólar aumenta, los productos importados quedan también más caros disminuyendo la oferta de estos productos y de su competencia con los productos nacionales elevando el índice de inflación que nada más es el aumento generalizado de los precios.
Ya en el cambio depreciado, cuando el precio del dólar baja y se consigue comprar más dólares con la misma cantidad de reales, los productos importados son más baratos aumentando la competencia con los nacionales y, por consecuencia, los precios bajan y la inflación disminuye. Una desventaja para nuestro país, que es un gran exportador de commodities, que son productos que tienen las mismas características de negociación en cualquier parte del mundo y cuyos precios son determinados internacionalmente, como el café, la soja, el mineral de hierro, el azúcar, el jugo de naranja, etc., es que estos se vuelven más caros para ser vendidos a otros países disminuyendo las ventas de los empresarios exportadores. Como resultado, las empresas exportadoras para no tener pérdidas más significativas almacenan productos al máximo, a la espera de una nueva valorización del dólar, ocasionando un aumento en los estoques y consecutivamente una reducción masiva en los costos. Por eso, el gobierno a fin de evitar que el real se valorice aún más hace subastas de reservas o sobretasa el ingreso de capital extranjero para retroceder esa cotización, minimizando el riesgo de capital especulativo dirigido a lograr grandes beneficios en corto espacio de tiempo, es decir, al restringir el ingreso de dólares el precio de la moneda extranjera vuelve a subir equilibrando de nuevo las fuerzas de oferta y demanda del mercado. Como la tasa de cambio adoptada por Brasil es la fluctuante o flexible, el BCB (Banco Central de Brasil) entra en subastas diarias de compra y venta de moneda, con el fin de mantenerla en un límite máximo y mínimo predeterminado por el gobierno. Esto significa que a pesar del precio de la moneda ser determinado por el mercado, siempre hay una “mano amiga” del gobierno para que la misma no huya del control y no interfiera en su política macroeconómica.
Otra cosa importante es que el cambio también es influenciado por las variaciones de la tasa Selic (tasa básica de la economía brasileña), que sirve de referencia para las aplicaciones en renta fija, es decir, cuanto mayor esa tasa ofertada a los inversores (actual 8,00% al año) más capital extranjero, que en su mayoría, como hemos visto, es especulativo, es atraído, por eso la necesidad de disminuirnos la misma a niveles de países más desarrollados. Sin embargo disminuyendo la tasa y no realizando las debidas reformas en el campo fiscal, tributario y destinando recursos para la inversión en infraestructura del país, se convierte en una cuestión de tiempo para que la inflación regrese a molestar.
Para la clase médica, creo que, con la apreciación del cambio, existe ahí una ventana de oportunidades, que podrá no quedarse abierta por mucho tiempo para la compra de materiales y equipos importados del segmento oftalmológico para que puedan o disminuir sus costos operacionales o aumentar su capacidad de producción. Por lo tanto, tal vez sea la hora de repensar en los procesos, de anticipar deudas en moneda extranjera y de colocar todo en la punta del lápiz para que se puedan tomar decisiones importantes con relación a su actividad o a su negocio. Otra oportunidad también significativa para esos profesionales es que, con el aumento de la esperanza de vida de los brasileños, el país cada año se está volviendo “más viejo” siendo que la esperanza es que en 2042 tengamos más personas mayores de 60 años que en el Japón (país más envejecido actualmente) y que será aún más necesaria la presencia actuante e importante de los oftalmólogos para tratar las necesidades características del efecto de la edad, como catarata, diabetes, glaucoma, enfermedades maculares, etc.
Para finalizar, el gran reto del Gobierno en este momento es, y continuará siendo, el desarrollo y el crecimiento económico, donde el ideal es que no se base únicamente en medidas puntuales que beneficien aquel o ese sector, pero que pueda “ver más allá” de todos los segmentos, tomando iniciativas que puedan: reducir la carga tributaria; reformular la política laboral aliviando la planilla de pagos y generando más empleos; cortar con urgencia los elevados gastos públicos; invertir en infraestructura para reducir los costos de transporte y logística, ampliando la oferta de insumos básicos de manera eficiente; reducir las tasas de interés en las financiaciones, ampliando la oferta de seguros y garantías; y, por último, promover la innovación a través de una buena educación, calificación profesional, de incentivos a la cultura y al desarrollo de nuevas tecnologías, sin olvidarse de la salud de la población que necesitará de más y más cuidados, incluso como hemos visto en el campo de la visión, conforme el país va envejeciendo.


Calendario 2013
  • XXXI Congress of the ESCRS
    Octubre 05 – 09, Netherlands – Amsterdam
    Informaciones: www.escrs.org
  • AAO Annual Meeting
    Noviembre 16 – 19, New Orleans, LA – USA
    Informaciones: www.aao.org
  • Joint Meeting Bascom Palmer Eye Institute
    & Fundación Oftalmológica los Andes

    Diciembre 05 – 07, Santiago de Chile
    Informaciones: www.oftalandes.cl

 

 

PROGRAMA CIENTíFICO

Jueves, 21 de noviembre de 2013

Don Alberto
Doña Adelita
Don Julian
08:00 – 09:00
Ametropías Extremas
TASS y Endoftalmitis
Taller de OCT
09:00 – 10:00
LIO en Refractiva Previa
Importancia de la Superficie Ocular en Cirugía
Taller de IOL Master
10:00 – 11:30
Femtosegundo en Catarata
Ectasias y su manejo
Taller de Topografía, Pentacam, Cirus, Galilei, CRS Master
11:30 – 12:00
Receso
Receso
Receso
12:00 – 12:20
Inauguración
Inauguración
Inauguración
12:20 – 13:00
Lo mejor de ASCRS, FacoElche, SECOIR y ESCRS 2013
Lo mejor de ASCRS, FacoElche, SECOIR y ESCRS 2013
Lo mejor de ASCRS, FacoElche, SECOIR y ESCRS 2013
13:00 – 14:30
Presbicia I
Uveítis y Catarata
Trabajos Libres I
14:30 – 15:00
Receso
Receso
Receso
15:00 – 17:00
Cirugías en Vivo Bausch and Lomb
Cirugías en Vivo Bausch and Lomb
Cirugías en Vivo Bausch and Lomb
17:00 – 19:00
Tarde de la Industria
Tarde de la Industria
Tarde de la Industria
19:30 – 21:30
Coctel de Bienvenida
Coctel de Bienvenida
Coctel de Bienvenida

Viernes, 22 de noviembre de 2013

Don Alberto
Doña Adelita
Don Julian
08:00 – 09:00
Catarata Congénita
QPP, DSAEK, DALK, DMEK
Profilaxis en Cirugía de Catarata
09:00 – 10:00
Faco en Cataratas Duras
Crosslinking
Catarata Traumática
10:00 – 11:30
Cálculo de LIO en casos especiales
Femtosegundo en Córnea
Manejo de Afáquia
11:30 – 12:00
Receso
Receso
Receso
12:00 – 13:30
Presbicia II
Polo Posterior y Catarata
Técnicas de Faco
13:30 – 15:00
Manejo de Astigmatismo Parte I
Glaucoma y Catarata
Trabajos Libres II
15:00 – 15:30
Receso
Receso
Receso
15:30 – 17:30
Cirugías en Vivo Alcon
Cirugías en Vivo Alcon
Cirugías en Vivo Alcon
17:30 – 19:00
Concurso Internacional de Vídeos
Concurso Internacional de Vídeos
Concurso Internacional de Vídeos
20:00
Cena de Profesores
Cena de Profesores
Cena de Profesores

Sábado, 23 de noviembre de 2013

Don Alberto
Doña Adelita
Don Julian
09:00 – 10:30
Manejo de Astigmatismo Parte II
Superficie Ocular
Trabajo Libres III
10:30 – 11:30
Complicaciones en Segmento Anterior
Controversias en Cirugía Refractiva
Facorrefractiva
11:30 – 12:00
Receso
Receso
Receso
12:00 – 12:15
Premiación al mejor Trabajo Libre, Cartel y Vídeo
Premiación al mejor Trabajo Libre, Cartel y Vídeo
Premiación al mejor Trabajo Libre, Cartel y Vídeo
13:15 – 14:30
Olvidando las complicaciones servido con tequila y antojitos
Olvidando las complicaciones servido con tequila y antojitos
Olvidando las complicaciones servido con tequila y antojitos

Calendario 2014
  • XXII Curso Regional Panamericano
    Febrero 21 y 22, Ciudad de Panamá – Panamá
    Informaciones: www.paao.org
  • IV Congreso Internacional Barranquilla Facorrefractiva
    Marzo 06 – 08, Barranquilla – Colombia
    Informaciones: www.congresofacorefractiva.com
  • XIII Congresso Internacional de Catarata e Cir. Refrativa
    IX Congresso Internacional de Adm. em Oftalmologia

    Abril 02 – 05, Rio de Janeiro – Brasil
    Informaciones: www.catarata-refrativa.com.br
  • ASCRS-ASOA Symposium & Congress
    Abril 25 – 29, Boston, MA – USA
    Informaciones: www.ascrs.org
  • 29 Congreso de la SECOIR
    Mayo 14 – 17, Alicante – España
    Informaciones: www.secoir.org
  • XXIII Curso Regional Panamericano – PAAO y ASUO
    Mayo 29 – 31, Punta del Este – Uruguay
    Informaciones: www.paaoregional2014.org
  • – XXXII Congress of the ESCRS
    Septiembre 13 – 17, Londres – Inglaterra
    Informaciones: www.escrs.org
  • VII Congreso ALACCSA-R del Hemisferio Sur
    Octubre 02 – 04, Buenos Aires – Argentina
    Informaciones: www.alaccsa-r.com
  • AAO Annual Meeting
    Octubre 18 – 21, Chicago – USA
    Informaciones: www.aao.org
  • Curso del Centro Mexicano de Cirujanos de Catarata
    Octubre 23 y 24, Veracruz – México
    Informaciones: www.cmcc.org.mx

Hot tea and exercise associated with lower laucoma risk


by Liz Hillman, Ophthalmology Business Staff Writer March 2018 issue of EyeWorld. Con permiso de EyeWorld.


Por:

Liz Hillman

Ophthalmology Business Staff Writer

Recent studies look at life-style changes to potentially reduce risk for sight-threat- ening disease.

What do a daily cup of hot tea and regular moderate to vigorous exercise have in common? Besides being part of a generally healthy lifestyle, recent research from separate studies has shown both to have an association with lower glaucoma risk. Two studies from the University of California, Los Angeles, established that people who drank hot tea daily or participated in what was considered moderate to vigorous exercise were 74% and 73%, respectively, less likely to have glaucoma.

Anne Coleman, MD, Fran and Ray Stark professor of ophthalmology, Stein Eye Institute, and professor of epidemiology, Fielding School of Public Health, UCLA, is quick to note that this association does not establish causation, but adopting these lifestyle changes as a potential preventive measure can’t hurt.

“It’s important for [glauco-

ma specialists] to educate their patients that they must take their medications and keep up with their follow-ups, but I think there’s also the potential for them to discuss lifestyle modifications that might help—they might not, but they might,” Dr. Coleman said. “If patients are aware of it and can potentially change their habits, this might low- er their pressure and protect their optic nerve in the future.”

One study1 published in the British Journal of Ophthal- mology evaluated caffeinat- ed and decaffeinated coffee, iced tea, hot tea, and soft drink consumption among a population of 1,679 survey participants weighted with the National Health and Nu- trition Examination Survey (2005–2006) design. The intent of the study was to evaluate caffeinated and de- caffeinated drinks and glau- coma because previous re- search had shown both could be associated with tempo- rarily elevated IOP.

About 5% of the survey participants had glauco- ma. While there was no statistically significant as- sociation between drinking caffeinated or decaf- feinated coffee, iced tea, decaffeinated hot tea, or soda and glaucoma risk, the study authors ob- served that those who drank at least one daily cup of hot tea were 74% less likely to have glaucoma.

“This is an association, it’s not a causation,” Dr. Coleman reminded.

What could be driving it?

“Prior studies have noted an oxidative and neu- rodegenerative aetiology in the pathogenesis of glaucoma, suggesting that antioxidants may play a protective role in glaucoma,” Wu et al. wrote in the study. “Additionally, flavonoids have been shown to inhibit the vascular endothelial growth factor receptor, and potentially prevent neovascu- lar glaucoma, fibrotic scar tissue formation after glaucoma surgery and neurodegeneration.”

Why was this effect seen in caffeinated tea but not caffeinated coffee or iced tea? Dr. Coleman speculated this could be because the antioxidants and other compounds in coffee are different than that of tea, and the caffeine level in coffee is high- er. As for iced tea, Dr. Coleman said it could be the study’s sample size was too small or that peo- ple could be drinking bottled iced tea, not home- brewed, which could carry preservatives or some- thing else counteracting a benefit.

“But it’s hard to know until we get more informa- tion,” Dr. Coleman said.

While it’s not definitive that the act of drinking a hot cup of caffeinated tea daily will reduce one’s risk for glaucoma, Dr. Coleman said, doing so can’t hurt.

“If someone is drinking hot tea, they should keep on drinking it. Whether coffee drinkers should switch to hot tea, coffee has benefits in other dis- eases, but it might be they want to consider hav- ing a cup of tea as well,” Dr. Coleman said.

Another study2 that was presented as a poster at the 2017 American Academy of Ophthalmol- ogy annual meeting from Dr. Coleman’s team looked at exercise and its association with glau- coma risk. Lead researcher Victoria Tseng, MD, and her fellow investigators also used the Na- tional Health and Nutrition Examination Survey, looking at exercise intensity among the popu- lation as measured by a pedometer as well as self-reported. In this study, 3.1% of the weight-

ed population had glaucoma. The most physically active in the study were 73% less likely to have glaucoma compared to those who were the least active.

In addition to time spent exercising per week, intensity mattered.

“You can do it walking, it’s just you need to walk at a faster clip,” Dr. Coleman said. “That becomes important because with diseases like glaucoma and cataracts, we start losing our vision and our depth per- ception, so patients get more fearful of fall- ing and slow down their pace. It becomes like a catch-22 for patients. Keeping up one’s pace is important for heart health and the whole aging process. … Maybe get on a stationary bike if that’s going to help you keep up your pace.”

Overall, Dr. Coleman thinks patients are more open to lifestyle changes they could be making.

“They want to know ‘What can I do?’ and that’s why we’ve been looking into these different potential behavioral modifica- tions,” Dr. Coleman said. “Patients are much more involved, and if there is a be- havioral modification that they can do, we want them to do it.”

In terms of future studies to potentially es- tablish a more definitive link between exer- cise or hot tea drinking, for example, and reduced risk for glaucoma, Dr. Coleman said that becomes difficult because “you can’t randomize people to lifestyle behaviors.”

References

  1. Wu CM, et al. Frequency of a diagnosis of glaucoma in individuals who consume coffee, tea and/or soft drinks. Br J Ophthalmol. 2017 Dec 14. Epub ahead of print.
  2. Tseng VL, et al. Exercise intensity and risk of glauco- ma in the National Health and Nutrition Examination Survey. Poster at the 2017 American Academy of Ophthalmology annual meeting.

Editors’ note: Dr. Coleman has no finan- cial interests related to her comments.

Contact information
Coleman: coleman@jsei.ucla.edu

Omar López Mato

Cannabinoides y glaucoma: Un tema para estudiar


Dr. Omar López Mato

Argentina


Contacto

Dr. Omar López Mato – omarlopezmato@gmail.com

Introducción histórica

Los intocables fue una serie de televisión emitida entre 1959 y 1963 basada en el libro escrito por Eliot Ness, un agente federal que combatió el crimen organizado durante los tiempos de la Ley Seca en 1930. Esta ley prohibía la fabricación y venta de alcohol en el territorio de los Estados Unidos, aún de la cerveza.

Naturalmente esto creó un mercado negro conducido por personas como Al Capone, quien defendió a sangre y fuego las enormes ganancias que le otorgaba el monopolio de las bebidas alcohólicas contrabandeadas.

A raíz del crash del 29, el gobierno estadounidense levantó La Prohibición para generar nuevos puestos de trabajo creando el enorme negocio de las bebidas espirituosas en Norteamérica, confirmando así la frase de Séneca, “lo que al comienzo fueron vicios, hoy son costumbres”. La línea entre legalidad y prohibición es

una línea flexible empujada por las necesi- dades culturales del momento.

Siguiendo la misma política que había lle- vado al cierre de las destilerías, en 1937 se prohibió el uso de cannabis medicinal en Estados Unidos. Esta sustancia terapéutica era conocida desde hacía cuatro mil años en la medicina china e hindú, pero fue introdu- cida en Europa por el médico británico Wi- lliam O’Shaughnessy, que había observado los efectos beneficiosos durante su tiempo de servicio en la India.

Rápidamente se popularizó el uso tanto como elemento recreativo como terapéutico. La reina Victoria solía consumirlo para comba- tir la tensión premenstrual. O’Shaughnessy lo popularizó como tratamiento del reuma- tismo, de la espasticidad y las convulsiones. El Dr. William Osler lo recomendaba para el tratamiento de la jaqueca.

El problema radicaba en que los fitocan- nabinoides naturales y sus variables en las concentraciones de principios activos hacían impredecibles ciertos efectos terapéuticos, de allí que fue perdiendo su popularidad a principios del siglo XX. Aun así, cuando se prohibió su uso en 1937, la AMA hizo un enérgico reclamo; se perdía una fuente te- rapéutica de escaso costo.

En Argentina la Ley de investigación del uso medicinal de la planta de cannabis N.o 23.737 (23 de noviembre de 2016) estable- ce el estudio terapéutico de esta planta y sus derivados en pacientes con glaucoma, entre otras afecciones.

Cannabinoides

Las plantas de Cannabis sativa y Cannabis indica tienen más de 400 componentes quí- micos y más de 60 cannabinoides conoci- dos. Estos son compuestos orgánicos per- tenecientes al grupo de los terpenofenoles que estimulan el sistema endocannabinoide humano. Los cannabinoides tienen una estructura carbocíclica con 21 carbo- nos y generalmente están forma- dos por tres anillos ciclohexano, tetrahidropirano y benceno.

De todos los cannabinoides cono- cidos, el único con características psicoactivas es el 9-tetrahidro- cannabinol ( 9-THC), cuya es- tructura fue descripta en la década de 1960. Los demás compuestos como el cannabidiol (CBD), can- nabinol (CBN), cannabicromeno (CBC), cannabiciclol (CBL), canna- bigerol (CBG), monometileter del cannabigerol (CBGN), cannabino- diol (CBND), cannabitriol (CBT), no tienen actividad psicotrópica. Conociendo la composición quími- ca se disminuyen los problemas del pasado. Hoy se pueden obte- ner fitocannabinoides, endocan- nabinoides y cannabinoides sin- téticos en forma pura, condición esencial para conocer sus efectos y limitaciones.

Receptores cannabinoides

Hasta el momento se han individualizado dos receptores de cannabinoides (CB1 y CB2), aun- que algunos cannabinoides presentan afinidad por receptores vaniloides, y existen evidencias de la existencia de otros receptores que no sean ni CB1 ni CB2, como el GPR55, el V1, etc.

Sistema cannabinoide endógeno

Los endocannabinoides son amidas y ésteres de ácidos grasos de cadena larga producidos por el organismo. La anandamida (AEA) y el 2-acil-glicerol (2-AG) son los más estudiados.

Receptores oculares y cannabinoides

Se ha evidenciado la presencia, síntesis y de- gradación de anandamida en estructuras ocu- lares de diferentes mamíferos. Los receptores CB1 y CB2 distribuidos en el ojo son relevan- tes en la fisiología ocular, mediando en la re- gulación de la presión intraocular, la fisiología de la fotorrecepción y neurotransmisión en la retina, así como en la conducción del nervio óptico. (ver Tabla 1)

El glaucoma

El glaucoma crónico primario de ángulo abier- to es una neuropatía óptica progresiva que induce cambios estructurales en el nervio óp- tico, relacionados clínicamente con una pér- dida de campo visual. La muerte de las cé- lulas ganglionares de la retina (el fenómeno más representativo del glaucoma) se produce de forma bifásica. La primera fase está in- fluenciada por el principal factor de riesgo, la hipertensión intraocular, que induce una al- teración del correcto trofismo de las células ganglionares.

Según las teorías mecánica y vascular, el aumento de la presión intraocular induce la apoptosis de las células ganglionares. La pro- ducción de radicales libres, así como la neu- rotoxicidad del óxido nítrico y la toxicidad me- diada por el glutamato, amplifica los efectos iniciales de la lesión, favoreciendo el avance y la progresión del glaucoma, aunque la presión haya sido controlada.

Es sobre esta neurodegeneración secunda- ria a efectos tóxicos que se postula la acción neuroprotectora de los cannabinoides.

Si bien hay varias sustancias a las que se le atribuyen propiedades neuroprotectoras, como la cúrcuma, el ginkgo biloba, la brimonidina, etc., aún no hay trabajos concluyentes sobre los beneficios a largo plazo.

El primer trabajo publicado sobre la actividad de los cannabinoides como hipotensor ocular datan de 1971 y fueron publicados por Hepler y col., en el American Journal of Ophthalmology. Desde entonces han sido innumerables los artículos publicados sobre el tema por sus consideraciones terapéuticas, éticas y legales.

En 1976 Robert Randall presentó y ganó una demanda contra el gobierno de Estados Unidos con el fin de proveerle de marihuana para el tratamiento de su glaucoma (había sido opera- do tres veces). Vale aclarar que el Sr. Randall murió en el 2001, preservando su visión.

Vías de administración

Inhalación

El trabajo original de Hepler utilizaba la vía inha- latoria para disminuir la presión ocular en forma efectiva (entre el 18 y el 30 %). El problema de esta vía es que el efecto es transitorio (entre 3 y 4 horas), aunque las variedades de fitocanna- binoides y sus distintas concentraciones hacen difícil confirmar esta observación.

Para evitar la presencia de sustancias cancerí- genas en el humo inhalado, se aconseja el uso de vaporizadores que disminuyen significativa- mente este riesgo.

Instilación

Los cannabinoides son altamente lipofílicos, cir- cunstancia que dificulta su absorción en la córnea.

En 1987 el Dr. Manley West de Jamaica produjo un colirio para el tratamiento del glaucoma lla- mado Canasol que también podía combinarse con timolol al 0,5 %. Sin embargo, y a pesar de su efectividad, su venta se ha discontinuado. En la Tabla 2 podrán ver los efectos de distin- tos cannabinoides y diversos vehículos para su instilación. Hay varios productos en estudio con distintos excipientes y vehículos para mejorar su absorción local.

Ingesta

Un trabajo presentado por Tomida y col. en Journal of Glaucoma de 2006 (vol. 15) demos- tró que dos horas después de la administración sublingual de 5 mg de THC se observa una dis- minución de la presión estadísticamente signi- ficativa. La duración del efecto era de 4 horas. Este efecto hipotensor no se observó con el CBD sublingual. Existen otras formas de ingesta que anecdóticamente se han utilizado, aunque ca- recen de estadísticas serias que avalen su uso.

Efecto biológico de los cannabinoides

La baja en la presión ocular se puede de- ber a:

1. Reducción de la producción de humor acuo- so por acción sobre el cuerpo ciliar.

2. Disminución del ultrafiltrado por baja de la presión arterial.

3. Efecto beta-adrenérgico.

4. Inhibición de los canales de calcio, la que reduce la liberación de noradrenalina del cuerpo ciliar y disminuye la producción de humor acuoso (Surge ‒ 1997).

5. Efecto miótico de los cannabinoides.

6.Influencia sobre la presión por la pro- ducción de prostaglandinas (Green ‒ 1973/74/2001).

7. Efecto sobre los receptores cannabinoides.

Viendo las estructuras químicas de varios medicamentos antiglaucomatosos, ¿no de- beríamos preguntarnos si el efecto hipoten- sor no se debe a la estimulación de los re- ceptores cannabinoides?

Posibilidades terapéuticas

El efecto neuroprotector de los cannabinoides ofrece una nueva posibilidad de tratamiento más allá de la hipotensión, protegiendo a las células ganglionares y al nervio óptico de la apoptosis estimulada por tóxicos. Para de- mostrar fehacientemente su efecto deberán los pacientes ser tratados y controlados es- trechamente por años.

Por otro lado, la inhalación y la ingesta ofre- cen una vía de acceso distinta a la instilación de colirios ─si bien su duración no es muy prolongada─, que podría mejorar la disminu- ción de la presión ya obtenida con otros me- dicamentos. También podrían ser utilizadas en pacientes que no toleren el uso de colirios.

El uso de cannabinoides ha llegado para ins- talarse en nuestro arsenal terapéutico. Está indicado en epilepsias, reumatismo, dolor crónico, esclerosis múltiple, SIDA, síndrome de Gilles de la Tourette, adicciones, espasticidad, hipertensión, fibromialgia, trastornos gastrointestinales (gastritis), estrés postraumático, depresión y ansiedad. Falta conocer cuál es su verdadera capacidad anticancero- sa, tema sobre el que existe abundante literatura, pero escaso seguimiento.

Otro tema a estudiar es la asociación con los beta-cariofilenos (en los aceites esen- ciales de pimienta, canela, orégano, etc.), sustancias que también se unen a los receptores CB2, potenciando los efectos de los cannabinoides.

Los cannabinoides parecen una panacea, el sueño de los griegos de encontrar un reme- dio mágico para todos los males. No creo que lo sean.

Como científicos es nuestro deber hacer los estudios para poder comparar su efecto te- rapéutico en estudios multicéntricos a doble ciego con la finalidad de confirmar o descartar su utilidad. Existen evidencias que hacen necesarios estos estudios, no solo en glau- coma, sino en diabetes (según lo establece la Ley N.o 23.737) y otras afecciones ocula- res (trastornos de superficie, maculopatías y retinosis pigmentarias). Lamentablemen- te hemos perdido años por prejuicios. Es tiempo de darle la oportunidad a la ciencia para superar estas barreras.

ArtículosCórneaNoticiero Alaccsa-R

Topógrafos y tomógrafos

posted by adminalaccsa 6 abril, 2018 0 comments

Topógrafos y tomógrafos


Dr. Carlos Palomino Bautista

España


Contacto

Dr. Carlos Palomino Bautista – CPALOMINO@oftalmos.es

En la última década han evolucionado las tecnologías tomográficas y topográficas para el análisis del segmento anterior. Se han implementado nuevos conceptos mejorando la caracterización matemática, la precisión en la toma de datos y consiguiendo optimizar nuestros resultados quirúrgicos. No obstante, sigue siendo fundamental nuestra interpretación de la medición y sobre todo nuestro aporte subjetivo para una correcta realización de la medida.

1. Comprobación del índice queratométrico con el que trabaja la máquina, habitualmente 1,3375, como hace por ejemplo

Pentacam (Oculus, Wetzlar, Alemania) y IOLMaster 700 (Carl Zeiss Meditec, Gena, Alemania). En caso de utilizar otro índice distinto, debemos tener en cuenta este hecho para la utilización de la queratometría simulada (simK) en fórmulas de cálculo biométrico1. No obstante, la mayoría de los aparatos permite configurar este parámetro que además viene fijado en 1,3375.

2.

Conocimiento de la metodología empleada por la máquina para la estimación de la potencia corneal central a efectos de cálculos biométri- cos y de comparación. No es lo mismo que se mida la queratometría en los 3 mm centrales mediante reflexión por anillos de Plácido, que se haga en los 4 mm centrales con imágenes de Scheimpflug. Cuando tenemos distintas fuentes queratométricas y queremos compa- rarlas, estas deben ser al menos de la misma zona para que sea fiable e intercambiable di- cha comparación2,3,4,5.

No6 podemos olvidarnos de la superficie ocu- lar . La queratometría es la fuente de error primaria en los cálculos biométricos y poten- cialmente productora de sorpresa refractiva7. De modo que la observación previa de la su- perficie ocular y su estado para una correcta medida queratométrica es capital. En muchos casos será necesario lubricar artificialmen- te la superficie ocular de nuestros pacientes para llevar a cabo una medida satisfactoria. Así como no debemos olvidarnos de recordar al paciente que parpadee durante las medidas para una correcta distribución lagrimal. Siem- pre es aconsejable realizar varias queratome- trías/topografías/tomografías separadas en el tiempo con el mismo aparato para promediar sus valores.

Fundamental distinguir entre queratometría simulada (simK) y potencia real corneal8. La primera, es una estimación de la potencia real corneal a través de la asunción de una ratio constante entre cara anterior y posterior de la córnea de 0,822. Cualquier topógrafo/tomó- grafo corneal, independientemente de la tec- nología en la que esté basado, mide la simK. Sin embargo, la potencia real corneal solo se puede medir por aquellos sistemas que “lean” la cara posterior de la córnea, ya que a través de un algoritmo por trazado de rayos e índices tisulares reales obtienen la potencia refractiva real de la córnea como dioptrio.

Los topógrafos/tomógrafos9 de última gene- ración nos permiten tomar medidas más rea- les del poder total corneal para poder ajustar así de manera más eficaz nuestras cirugías premium, ya que no tomamos medidas simu- ladas, sino medidas reales del poder total de la córnea.

  1. Mucho cuidado con la anatomía palpebral y del segmento anterior en general de nuestros pacientes10. Lagoftalmos, laxitudes, hipotoni- cidades o hipertonicidades, repliegues de los párpados, o simplemente hendiduras palpe- brales pequeñas dificultarán las mediciones. Tendremos que tener especial precaución en la sujeción de los párpados de nuestros pacien- tes evitando presiones que pudieran alterar los resultados topográficos. Del mismo modo que prestaremos atención a las acumulaciones de lágrima en el párpado inferior.
    1. Pterigium, leucomas corneales, depósitos sube- 7 piteliales postadenovíricos, etc., podrían influir negativamente en nuestras medidas topográ- ficas, arrojando valores queratométricos erró- neos. En estos casos, deberíamos, en la medidade lo posible, eliminar el agente causante para evitar arrastrar esas medidas erróneas a nues- tros cálculos de implantación. No obstante, si la situación corneal del paciente obliga a basarnos en un dato queratométrico irregular en la zona central, no despreciaremos emplear un quera- tómetro Javal11 en dichas circunstancias.
      1. Debemos hacer especial hincapié en los pa- cientes intervenidos con procedimientos qui- rúrgicos corneales12,13: queratotomías radiales
        o láser excímer, ya que exigen un tratamiento diferenciado para obtener los mejores resul- tados en el cálculo de la potencia de la lente intraocular. En dichos casos y en relación con 8 posibles cálculos biométricos es crucial explorarla zona central a través de herramientas como el EKR14 (Equivalent K Readings) de Pentacam (Oculus, Wetzlar, Alemania), que teniendo en cuenta la ratio posterior/anterior arroja un va- lor queratométrico equivalente para poder em- plearlo en ciertas fórmulas de cálculo biométri- co. La fórmula de Potvin-Hill15 con el mapa de distribución de potencias en 4 mm obtenido con Pentacam (Oculus, Wetzlar, Alemania) es otra herramienta muy útil para la resolución del cál- culo de lente intraocular en operados de cirugía refractiva previa.

No es baladí en estos casos utilizar el clásico queratómetro de Javal en ápex, para cotejarlo con otras medidas topográficas. Por supuesto, en el caso de cálculos tóricos se hace impres- cindible la práctica de varias medidas querato- métricas para buscar coincidencias.

9. Ponerespecialatenciónenlosusuariosdelen- tes de contacto, ya que los moldeos cornea- les anteriores, incluso con lentes de contacto blandas desechables, se pueden producir16. En este sentido se hace necesario discriminar entre un “corneal warpage” y una ectasia cor- neal haciendo diagnóstico diferencial, tenien- do en cuenta la cara posterior de la córnea y el tiempo suficiente sin el uso de lentes de contacto para repetir las medidas topográfi- cas. En este sentido, los mapas topográficos epiteliales obtenidos, por ejemplo, con RTVue OCT system (Optovue, Inc.) son una buena alternativa en estos casos17.

10.Ante patologías deformadoras de la córnea como los queratoconos18, se hacen muy úti- les las aplicaciones de la industria en sus sis- temas para discriminar estas patologías. Por ejemplo, el primer módulo de software imple- mentado en los sistemas topográficos tenien- do en cuenta la geometría de la cara poste- rior corneal fue el Belin-Ambrosio Enhanced Ectasia19,20 de Pentacam (Oculus,Wetzlar, Alemania), que permite hacer un despistaje del riesgo de patología ectásica corneal.

Bibliografía

  1. SaviniG,HofferKJ,LomorielloDS,DucoliP.Simulated Keratometry Versus Total Corneal Power by Ray Tracing: A Comparison in Prediction Accuracy of Intraocular Lens Power. Cornea. 2017 Nov;36(11):1368-1372.
  2. DelaParra-ColínP,Garza-LeónM,Barrientos-GutierrezT. Repeatability and comparability of anterior segment biome- try obtained by the Sirius and the Pentacam analyzers. Int Ophthalmol. 2014 Feb;34(1):27-33.
  3. BaoF,SaviniG,ShuB,ZhuS,GaoR,DangG,YuA,Wang Q, Huang J. Repeatability, Reproducibility, and Agreement
    of Two Scheimpflug-Placido Anterior Corneal Analyzers for Posterior Corneal Surface Measurement. J Refract Surg. 2017 Aug 1;33(8):524-530.
  4. Ruiz-MesaR,Abengózar-VelaA,Ruiz-SantosM.Compari- son of a new Scheimpflug imaging combined with partial coherence interferometry biometer and a low-coherence reflectometry biometer. J Cataract Refract Surg. 2017 Nov;43(11):1406-1412.
  5. HamerCAetal.Comparisonofreliabilityandrepeatabilityof corneal curvature assessment with six keratometers.Clin Exp Optom. 2016 Nov;99(6):583-589.
  6. AsenaLetal.EffectofdryeyeonScheimpflugimaging of the cornea and elevation data. Can J Ophthalmol. 2017 Jun;52(3):313-317.
  7. CampsVJ1,PiñeroDP,deFezD,MateoV.MinimizingtheIOL power error induced by keratometric power. Optom Vis Sci. 2013 Jul;90(7):639-49.
  8. NæserK1,SaviniG2,BregnhøjJF1.Cornealpowersmea- sured with a rotating Scheimpflug camera. Br J Ophthalmol. 2016 Sep;100(9):1196-200.
  9. FanRetal.Applicationsofcornealtopographyandtomogra- phy: a review. Clin Exp Ophthalmol. 2017 Dec 20.
  10. Savino G et al. Corneal Topographic Changes After Eyelid Ptosis Surgery. Cornea. 2016 Apr;35(4):501-5
  11. Visser N et al. Comparability and repeatability of corneal as- tigmatism measurements using different measurement tech- nologies. J Cataract Refract Surg. 2012 Oct;38(10):1764-70.
  12. Randleman JB, Foster JB, Loupe DN, Song CD, Stulting RD. Intraocular lens power calculations after refractive surgery: Consensus-K technique. J Cataract Refract Surg. 2007;33:1892–8.
    1. Helaly HA et al. Accuracy of Corneal Power Measurements for Intraocular Lens Power Calculation after Myopic Laser In situ Keratomileusis. Middle East Afr J Ophthalmol. 2016 Jan- Mar;23(1):122-8.
    2. Holladay JT, Hill WE, Steinmueller A. Corneal power measu- rements using scheimpflug imaging in eyes with prior corneal refractive surgery.J Refract Surg. 2009 Oct;25(10):862-8.
    3. Potvin R, Hill W. New algorithm for intraocular lens power calculations after myopic laser in situ keratomileusis based on rotating Scheimpflug camera data.J Cataract Refract Surg. 2015 Feb;41(2):339-47.
    4. Patrão LF et al. Differentiation of mild keratoconus from corneal warpage according to topographic inferior steepening based on corneal tomography data. Arq Bras Oftalmol. 2016 Jul-Aug;79(4):264-7.
    5. Schallhorn JM et al. Distinguishing between contact lens war- page and ectasia: Usefulness of optical coherence tomography epithelial thickness mapping. J Cataract Refract Surg. 2017 Jan;43(1):60-66.
    6. De Luis Eguileor B et al. Evaluation of the Reliability and Re- peatability of Scheimpflug System Measurement in Keratoco- nus. Cornea. 2018 Feb;37(2):177-181.
    7. Hashemi H et al. Pentacam top indices for diagnosing subcli- nical and definite keratoconus. J Curr Ophthalmol. 2016 Mar 29;28(1):21-6.
    8. R. Ambrósio Jr. et al. Enhanced screening for ectasia suscepti- bility among refractive candidates: the role of corneal tomo- graphy and biomechanics. Curr Ophthalmol Rep, 1 (2013), pp. 28-38.

Foro Córnea Refractiva: Ectasias corneales


Coordinador:

Dr. Alfonso Arias Puente – España

Panelistas

Dr. Federico Alonso Aliste – España Dr. Juan Carlos Ginés – Paraguay


Contacto

Dr. Alfonso Arias Puente – alfonsoarias@imqo.com

Dr. Federico Alonso Aliste – federicornea@gmail.com

Dr. Juan Carlos Ginés – doctorgines@gmail.com


1. ¿Qué criterios utiliza para considerar una córnea como sospechosa de ectasia?

Dr. Federico Alonso Aliste: Patrones tomográficos alterados: BAD III >1,22 / ART Max >375 / dif. elevación posterior >12 / dif. elevación anterior >8 / PPI avg >0,98 / diferencia de queratometría a 4 mm I-S >1,2 Dp / diferencia de queratometría a 4 mm ST-IN >0,8 Dp.

Otros criterios: Coma vertical >200 micras / patrón epitelial en “donuts” coincidente en la misma zona con mínima paquimetría, máxima queratometría y máxima elevación posterior.
Afectación de patrones de biomecánica – Corvis (TBI).

Dr. Juan Carlos Ginés: Antecedente familiar de ectasia o cirugía corneal previa. Conjuntivitis alérgica asociada a frotado frecuente de los ojos, generalmente referido por el paciente o los familiares en caso de ser niños.

En la evaluación topográfica con Pentacam, los valores anormales del BAD III (frontal, post, paquimetría) de >1,6, ART Max >375, K Max, perfil de progresión paquimétrica anormal, las queratometrías y la coincidencia de la localización de la paquimetría más fina junto con la queratometría más alta y la máxima elevación posterior.

2.Dentro de las opciones diagnósticas que utiliza en su práctica diaria, ¿cuál es el algoritmo de diagnóstico más eficaz en la detección precoz de la ectasia corneal?

Dr. Federico Alonso Aliste: Combinación de BAD III, patrón epitelial y Corvis – Pentacam (TBI).

Dr. Juan Carlos Ginés: Evaluación clínica, BCVA (inclusive con lentes de contacto), suspensión del uso de lentes de contacto previo a las evaluaciones, Pentacam.

3.¿Qué importancia le da al diagnóstico combinado de tomografía con biomecánica corneal en los casos dudosos de ectasia? ¿Y en el seguimiento de los casos diagnosticados?

Dr. Federico Alonso Aliste: Lo considero IMPRESCINDIBLE, en ambos casos.

Dr. Juan Carlos Ginés: Estoy convencido de que se ha ganado un lugar demasiado importante y que se está convirtiendo en una herramienta que con el tiempo se integrará al arsenal para el manejo de las ectasias.

4.En los casos confirmados de ectasia corneal, ¿qué papel juegan en su pauta de tratamiento el crosslinking y los segmentos corneales intraestromales? ¿Modifica sus pautas en función de la edad del paciente?

Dr. Federico Alonso Aliste: Primero colocamos los segmentos y a partir de las seis a ocho semanas realizamos crosslinking epi-off, (a veces con tratamiento previo topográfico guiado PTK/PRK SIMULTÁNEO, en el mismo día, máxima ablación 50 micras).

Dr. Juan Carlos Ginés: En todos los casos de ectasia corneal realizamos crosslinking epi-off si los parámetros de seguridad los permiten; es algo que ha cambiado radicalmente el pronóstico de los pacientes, evitando la progresión en más del 90 % de los casos, y disminuyó muchísimo nuestra tasa de trasplante por ectasias. Utilizo segmentos cuando la visión del paciente no mejora con lentes de contacto ARC o esclerales para mejorar su adaptación, de lo contrario prefiero lentes de contacto.

5. Cuando coexiste con la ectasia corneal un defecto de refracción miópico:

a. ¿Es partidario de cirugía refractiva en estos casos?

Dr. Federico Alonso Aliste: Sí, SOLO SI SE CUMPLEN los criterios de seguridad (ablación me- nor de 50 micras) y simultáneo a crosslinking epi- off [protocolo Dresden o de alta intensidad (10 mW/cm 2, 10 minutos)].

Dr. Juan Carlos Ginés: Nunca realizo cirugía refractiva de superficie en pacientes diagnostica- dos de ectasia corneal.

b.¿Cuándo utiliza LIO tórica y cuándo LIO miópica con otras técnicas para el astigmatismo?

Dr. Federico Alonso Aliste: Solo utilizamos LIO TÓRICA, en casos de astigmatismos residua- les, si CDVA es mayor de 20/40, con aberraciones cromáticas bajas, que nos indiquen que NO TENE- MOS ASTIGMATISMO IRREGULAR (mejora clara de agudeza visual al comparar con o sin astigmatis- mo). En los demás casos –CDVA menor de 20/40, ALTAS aberraciones cromáticas, compatibles con ASTIGMATISMO IRREGULAR (no hay mejora clara de la agudeza visual al comparar [los valores] con o sin astigmatismo)–, utilizamos LIO NO TÓRICA.

6. En queratoconos estables, cuando se plantea la cirugía de catarata, ¿mo- difica en el cálculo biométrico las in- dicaciones y su técnica habitual?

Dr. Federico Alonso Aliste: Utilizamos Ray Tracing en Pentacam y con Okulix y lo comparamos con IOLMaster.

Dr. Juan Carlos Ginés: Combino la informa- ción de la refracción subjetiva con el Pentacam y el IOLMaster.

En cuanto a la técnica quirúrgica no modifico mi sitio de la herida, que será siempre en el Meridiano más curvo, pero sí hago mi entrada escleral y no corneal, a 2 mm del limbo.

Tecnologías diagnósticas modernas en cirugía de catarata


Coordinador:

Dr. Daniel Badoza – Argentina

Panelistas

Dr. Noé Rivero – Argentina
Dr. Carlos Gómez – República Dominicana


Contacto

Dr. Daniel Badoza – dabadoza@gmail.com Dr. Noé Rivero – noerivero@yahoo.com Dr. Carlos Gómez – cog28@msn.com


1. ¿Qué importancia le da a la medición del grosor del cristalino? ¿Le encuentra utilidad en algún caso en particular?

Dr. Noé Rivero: Lo tomo en cuenta para ojos muy cortos o muy largos ya que el ELP en estos ojos pueden variar. Al utilizar para mis mediciones el equipo GALILEI G4 y G6 me es muy fácil tener el valor real del espesor cristaliniano, y al utilizar la fórmula de PANACEA para mis cálculos, me da un factor adicional de seguridad refractiva en esos ojos. Como sabemos, en fórmulas como Haigis, por ejemplo en ojos cortos y un espesor de cristalino elevado, el tener un ACD bajo, nos calcularía como si fuese un ojo con un segmento muy pequeño y nos va a subestimar el poder de la LIO con el subsiguiente error refractivo.

Dr. Carlos Gómez: Prácticamente todas las fórmulas importantes que utilizo hoy en día la toman como parámetro, de manera que si quiero tener un cálculo más exacto, es importante.

2.¿En la medición del astigmatismo corneal, qué equipos utiliza? ¿Cuál de ellos prefiere en la consideración de los poderes y ejes del mismo?
Dr. Noé Rivero: Utilizo el equipo GALILEI G4 y G6 para la medición del poder y eje del astigmatismo corneal tanto para SimK, poder corneal real anterior y posterior (calculo relación P/A) y poder corneal total por Ray Tracing.

Dr. Carlos Gómez: Pentacam, OPD.

3.¿Utiliza la medición del astigmatismo posterior de la córnea o cree que es suficiente con utilizar fórmulas que lo compensen a partir de la queratometría anterior?

Dr. Noé Rivero: Para ojos normales, fórmulas que compensen el astigmatismo corneal posterior como Barret y Abufallia-Koch no tendrán diferencia significativas en el cálculo de la lente, pero debemos saber que un 15 % de los ojos normales tendrán una relación con la cara posterior fuera de la norma y pueden tener hasta una desviación en el cálculo de hasta 1,5 D, pero en ojos extremos miópicos o hipermetrópicos, queratocono, posquirúrgico LASIK miópico e hipermetrópico superior a 2 D se va a ver que afecta aun más la relación P/A normal de 82,2 % y esa diferencia dióptrica va a ser aun mayor.

El poder tórico o cilindro a corregir, va a depender de algunas variables. Fuera del SIA, el de mayor importancia es el astigmatismo corneal total preoperatorio, que depende de la suma del astigmatismo anterior y posterior de la córnea. Este vector astigmático logra ser predecible tanto en poder como en eje, principalmente en los astigmatismos con la regla, con los diferentes nomogramas, como los de Barret y Abulafia-Koch en un alto porcentaje en forma aceptable, pero en aquellos ojos con astigmatismos elevados de cara anterior, sobre todo si son irregulares, oblicuos o contra la regla, los nomogramas no siempre son aptos, en especial porque no logran predecir en poder altos astigmatismos de la cara posterior y pueden fallar hasta en 10 grados el eje propuesto, pudiendo llevar a errores de hasta 1-1,5 D en la estimación del poder total tórico de la córnea, y del poder del LIO tórico recomendado.

Aunque el utilizar fórmulas que compensen las variables no medidas o que aún no logramos controlar, como adjudicar entre 0,5 y 0,65 D contra la regla a todos los casos, es a modo de ejemplo como cuando colocábamos lentes esféricos de un mismo poder para todos los pacientes. En algunos casos nos aproxima

remos, pero en otros tendre- mos grandes fallas, por estas razones es muy importante medir la cara posterior, tanto la magnitud del poder real y el eje del astigmatismo, y es aquí donde entra en juego el calculador PANACEA que es el único que toma estos datos para el cálculo del lente tórico.

Dr. Carlos Gómez: Creo que es importante tener me- didas precisas, así que utilizo la medida de la cara poste- rior siempre.

4. ¿Cuándo considera que la aberrometría cor- neal es de ayuda?

Dr. Noé Rivero: Si queremos disminuir el error refractivo final y plena satisfacción del paciente en el posquirúrgico, debemos tener en cuenta todas las variables posibles de cálculoyunadeellaseslademedir las aberraciones corneales. Sabemos que una córnea nor

mal es prolata con una asfericidad (Q −0,27 Pentacam o E2 +0,27 GALILEI) y una aberración esférica positiva, la mejor lente que se adaptará es una asférica negativa, pero si tenemos un paciente pos-LASIK hipermetrópico o con queratocono, tendremos una cór- nea hiperprolata con una aberración esférica negativa, y deberemos co- locarle una lente esférica positiva y viceversa. En el LASIK miópico ten- dremos una córnea oblata con una aberración esférica positiva y coloca- ría un lente asférico negativo. Ade- más, tenemos que tener en cuenta las aberraciones de 3er orden como el coma vertical y el trefoil que pueden producir halos y deslumbramiento y las de 5o o 6o orden que podrían estar originadas por alteración de la cali- dad lagrimal, como el ojo seco o las distrofias corneales.

Dr. Carlos Gómez: Siempre, odio las sorpresas refractivas.

5.¿Utiliza algún equipo para me- dir la calidad visual o la visión de contraste?

Dr. Noé Rivero: No de rutina, pero en pacientes con lentes difractivas trifocales como FINEVISION PhysIOL, que es mi len- te de elección en solución de la presbicia, estoy utilizando un programa que mide la curva de desenfoque de las lentes de ma- nera automatizada realizado por Qvision del Dr. Joaquín Fernández y DOO. Manuel Rodrí- guez, es muy sencillo de usar con un iPad, se baja gratuitamente la App y se solicita una clave al grupo de Facebook multifocal lens analizer.

Dr. Carlos Gómez: Actualmente no ten- go disponible en mi oficina un equipo para medir la visión de contraste, hago algunas pruebas de visión con iluminación alterna.

6.¿Qué fórmulas de cálculo utiliza más frecuentemente?

Dr. Noé Rivero: Las fórmulas de cálculo que utilizo más frecuentemente en ojos normales son de 3er generación como Srk-T y Haigis. Pero para ojos extremos, pos-LASIK miópico, hipermetrópicos o as- tigmatismo, posqueratotomía radial y para lentes tóricos y multifocales utilizo la fórmula PANACEA desarrollada por el Dr. David Flikier con excelentes resultados posquirúrgicos, ya que es el único calculador que tiene en cuenta el poder y eje real del astigmatismo posterior corneal real además de otras múltiples variables. Se pue- de bajar gratuitamente desde http://www. panaceaiolandtoriccalculator.com/down- loads.html para Mac, PC y iPad.

Como resumen final de todo lo expuesto, no sirven de nada los datos y las fórmulas co- mentadas si no tenemos una excelentísima calidad de las tomas que realizamos con los equipos que disponemos.

Dr. Carlos Gómez: En este orden, Hai- gis, Panacea, Barrett.

 

ArtículosCórneaNoticiero Alaccsa-RSuperficie Ocular

Superficie ocular

posted by adminalaccsa 6 abril, 2018 0 comments

Superficie ocular


Coordinador

Dr. Andrés Benatti – Argentina

Panelistas

Dr. José Antonio Gegúndez España

Dr. Jorge Velasco Casapía Perú


Contacto

Dr. Andrés Benatti – andres_benatti@hotmail.com
Dr. José Antonio Gegúndez – jgegundez@yahoo.es

Dr. Jorge Velasco Casapía – jvelazco_c@hotmail.com

Caso clínico

Este es el caso de una mujer de 42 años de edad, religiosa (monja), quien consulta por marcada sensación de cuerpo extraño y resequedad en AO de varios días de evolución. Además, refiere que continuamente siente picazón y molestias, lo que genera el frotamiento constante de sus ojos.

Actualmente, la paciente reside en Argentina desde hace 1 año, pero anteriormente había vivido por 20 años en Barcelona, donde le diagnosticaron queratocono.

En los años 2000 y 2002 decide someterse a un trasplante penetrante en OD y OI respectivamente, pero sorpresivamente 12 años después de la última intervención, su cirujano le diagnostica una reaparición del queratocono bilateral y decide realizar CXL tradicional en AO.

Posteriormente a su recuperación, la paciente intentó, sin éxito, el uso de lentes de contacto para mejorar su visión, pero no pudo adaptarse.

Actualmente está con lentes aéreos con la máxima graduación que puede soportar.

Imágenes del caso

Preguntas

1.¿Cómo trataría la superficie ocular de esta paciente?
Dr. José Antonio Gegúndez: Con ciclosporina 0,1 %, sustitutos lagrimales de ácido hialurónico y geles nocturnos de carbómero, antihistamínicos de acción dual (ketotifeno en monodosis sin conservantes, 1-2 veces al día para reducir el frotamiento), e incluso si fuera necesario hemoderivados como el suero autólogo al 20 %

Dr. Jorge Velasco Casapía: Las causas de los defectos de la superficie corneal en pacientes operados de queratoplastia penetrante son diversas. Frecuentemente se presenta la deficiencia de células madre limbares o la disminución de secreción de lágrimas por la denervación corneal del nervio trigémino posterior a la cirugía, que dificulta la segregación de lágrimas y consecuentemente la regeneración epitelial corneal.

Tras descartar la presencia de una laxitud palpebral, recomendaría valorar la implantación de tapones lagrimales, seguido del uso de lente de contacto terapéutico por dos semanas, agregando lágrimas artificiales sin conservantes y suero autólogo de forma frecuente. Para prevenir posibles infecciones, recomendaría uso de antibiótico en colirio durante el periodo del uso de lente de contacto.

Es muy importante como parte del tratamiento tratar la sintomatología del paciente con colirios antihistamínicos y recordar que el frotamiento ocular debe evitarse a toda costa ya que exacerba el ciclo de inflamación. Otro tratamiento para romper el ciclo de inflamación ocular generado por el ojo seco es añadir ciclosporina tópica 0,05 % 2 veces al día.

2. ¿Qué opinión y qué experiencia tie- ne en casos donde luego de una queratoplastia penetrante aparece un patrón ectásico?

Dr. José Antonio Gegúndez: Tenemos suficientes casos atendidos como para poder aportar nuestra experiencia. La arquitectura del trasplante a nivel de la unión a la córnea recep- tora, así como sus propiedades biomecánicas, influye decisivamente en la aparición de ecta- sias. Otras condiciones como alergias del pa- ciente, frotamiento, ectasias subclínicas inad- vertidas en córneas donantes jóvenes, podrían jugar un papel no bien aclarado.

Al ser los resultados quirúrgicos de las diferen- tes técnicas (arcuatas, puntos de tracción so- bre el meridiano plano, ICRS, resecciones en cuña, queratoplastias lamelares tectónicas sectoriales, etc.) bastante poco predecibles y estables en el tiempo, preferimos ser conser- vadores en un principio y tratar el defecto re- fractivo mediante diferentes tipos de lentes de contacto (rígidas, gas permeables, piggyback, híbridas, apoyo escleral), así como mejorar la superficie ocular con los tratamientos anterior- mente descritos.

Dr. Jorge Velasco Casapía: Los reportes epidemiológicos de queratocono varían según la etnia. En promedio, se ha establecido que la prevalencia es de 50 a 230 personas con quera- tocono por cada cien mil habitantes. Sin embar- go, estos estudios no incluyen la población con queratocono subclínico. Para cualquier persona que se dedica a la cirugía refractiva es eviden- te que esta incidencia de queratocono subclíni- co es mucho más frecuente que la incidencia re- portada en los estudios.

Por lo tanto, una posible causa de recidiva de queratocono postrasplante es la presencia pre- via de queratocono/queratocono frustro en la córnea donante. Aunque los estudios mencio- nan que estas presentaciones son excepciona- les, nuestra evidencia empírica y experiencia sugiere lo contrario.

Otra posible causa de recidiva de ectasia es que en los queratoconos más periféricos o degeneración marginal pelúcida, la trepanación durante el primer trasplante no abarcará el 100 % del tejido ectá- sico. Esto implicaría haber dejado un remanente de córnea enferma que podría ser la causa de progre- sión posterior a la cirugía.

3. ¿Optaría por una op- ción más conservado- ra o un abordaje quirúr- gico para mejorar la AV de la paciente?

Dr. José Antonio Gegúndez:

Aunque ya lo hemos explicado en la pregunta anterior, en este caso en el cual hay una historia de intole- rancia a los lentes de contacto, en primer lugar comprobaría qué tipo de lentes de contacto probó y me aseguraría que se han agotado to- das las posibilidades actualmente existentes antes de pasar a un tra- tamiento quirúrgico más invasivo, puesto que muchas veces los pa- cientes no acuden a contactólogos experimentados en queratoconos u otro tipo de ectasias y desisten an- tes de haber probado todas las op- ciones. Ello, junto con la mejora de la superficie ocular, puede favore- cer el hecho de encontrar una lente de contacto apropiada.

Si esto no fuera posible, aunque los resultados que tenemos son varia- bles, optaríamos por la realización de incisiones arcuatas en zona óp- tica de 7 mm (0,5 mm por dentro del borde del injerto en cada lado), en este caso en el meridiano de 15oenODyde0oenOI,conuna

profundidad del 90 % del espesor corneal en esa zona, y longitudes de arco de 90o en am- bos lados del meridiano. De esta forma inten- taremos corregir 6-7 D en ambos ojos (en el OI no alcanzaríamos a corregir la totalidad del astigmatismo de unas 10 D), al objeto de re- ducir el defecto refractivo residual lo máximo posible que mejore la adaptación de las lentes de contacto, o incluso la agudeza visual, con el simple uso de gafas.

Dr. Jorge Velasco Casapía: A pesar de las incomodidades que se generan con la adaptación, considero que el abordaje con- servador con lentes de contacto esclerales sería una opción que beneficiaría los dos ob- jetivos principales. En primer lugar está la clara mejora de la capacidad visual, y en se- gundo lugar está el restablecimiento de la superficie corneal y la prevención de subse- cuentes daños.

4. ¿Consideraría la colocación de seg- mentos intraestromales en este caso para disminuir el astigma- tismo? En caso afirmativo, ¿cómo haría los cálculos de los mismos con una topografía tan irregular?

Dr. José Antonio Gegúndez: Inicialmente no plantearía esta opción, pero de hacerlo, precisaría una topografía con Pentacam para estudiar bien los comas en los polinomios de Zernicke, así como los mapas de anillos. A la hora de ejecutar el procedimiento conside- ro imprescindible la realización de los túneles mediante láser de femtosegundo.

He tenido malas experiencias, consistentes en dehiscencias completas del injerto en zonas localizadas del borde, tras el empleo de méto- dos manuales para la disección de los túneles (trepanos); aunque quizás con los nuevas tre- finas más ergonómicas y sistemas de fijación del globo ocular mediante anillos de succión,

el procedimiento pueda ser mejor controla- • Polietilenglicol 0,4 % y propi-

do y seguro. Aunque este nuevo sistema de fijación para implantar anillos es el que ha- bitualmente empleo en córneas con quera- toconos, no tengo aun experiencia en cór- neas trasplantadas.

Dr. Jorge Velasco Casapía: Una vez reestablecida la superficie ocular y en el caso de no tolerar los lentes de contac- to esclerales, se podría optar por implan- tar anillos intraestromales en el ojo de- recho. Recomendaría usar dos segmentos (120°/150 μm y 160°/250 μm) de 5,5 mm de diámetro según nomograma de Keraring 2011, usando un queratoscopio en el acto quirúrgico para regularizar el astigmatismo corneal.

En el ojo Izquierdo, debido a la marcada queratometría más plana, optaría por ha- cer incisiones arcuatas en el meridiano más plano +/- sutura del meridiano más curvo, igualmente siendo guiados por un queratos- copio de reflexión en el acto quirúrgico.

Resolución del Caso por Dr. Andrés Benatti

Es un caso muy particular dado las caracte- rísticas de la paciente y su voluntad de tra- tar de ser lo más conservadora posible. Nos trazamos dos objetivos, el primero mejorar la superficie ocular, para mejorar su calidad de vida y reducir las molestias y el frota- miento ocular constante que refiere.

Por lo tanto, comenzamos inmediatamente con el siguiente esquema terapéutico:

  • Ciclosporina 0,05 % monodosis cada 12 horas,
  • Loteprednol 0,5 % cada 6 horas en reducción,
  • Hialuronato de sodio 0,3 % cada 2 horas,

lenglicol 0,3 % en gel al dormir.

A la semana posterior del inicio de su tratamiento la QPS había prác- ticamente desaparecido y la pa- ciente refería notable mejoría en todos sus síntomas.

Nuestro segundo objetivo es, sin duda, mejorar la AV de la pacien- te. Conversamos mucho con ella y decidimos finalmente optar por un tratamiento conservador, ya que como mencioné anteriormen- te nuestra paciente manifestó en- fáticamente la voluntad de no so- meterse a otro procedimiento quirúrgico.

Se plantea entonces la posibilidad de adaptar lentes de contacto (LDC) esclerales en AO.

Lamentablemente por la actividad de la paciente y el hecho de que no vivimos en la misma ciudad, la re- solución del caso está en proceso y próximamente nuestra paciente realizará las pruebas para la adap- tación a los LDC esclerales. Si las mismas son satisfactorias, mejora las líneas de visión y la superficie ocular se mantiene en condicio- nes estables, habremos obtenido excelentes resultados en un caso donde priorizamos mejorar la su- perficie ocular y la agudeza visual sin recurrir a cirugía.

Tecnologías diagnósticas modernas en cirugía de catarata


Coordinador

Dr. Fernando Aguilera – México

Panelistas

Dr. Gerardo Valvecchia – Argentina Dr. Guadalupe Cervantes – México Dr. Luis Escaf – Colombia


Contacto

Dr. Fernando Aguilera – drfaguilera@gmail.com
Dr. Gerardo Valvecchia – gerardovalvecchia@hotmail.com

Dr. Guadalupe Cervantes – gpecervantes@hotmail.com Dr. Luis Escaf – escaff@gmail.com

CASO CLÍNICO

Se trata de un paciente masculino de 62 años con antecedentes:• Diabetes tipo II controlada.

• CX catarata OIZQ ─ 2014 «complicada», que ameritó tres operaciones, actualmente en ptisis.
• Ojo derecho AV 20/200 que no mejora con corrección.
• QM43x43,5×175
• Córnea transparente con cuenta endotelial de 2 874.
• Cristalino con opacidad polar posterior avanzada.
• Vítreo transparente.
• Retina sin evidencia clínica de retinopatía diabética.
• OCT macular normal.
PREGUNTAS:

1.¿Qué estudios preoperatorios utilizan en la valoración de estos casos de catarata polar posterior?

Dr. Guadalupe Cervantes:
-Examen oftalmológico completo: biomicroscopía con exploración minuciosa de la cara posterior del cristalino y muy buena revisión de la retina (DM y ojo único).

Cálculo de lente intraocular (incluyendo lente monofocal de una pieza para bolsa y de tres piezas para sulcus).

-UBM (ayudará a diferenciar una opacidad subcapsular posterior vs catarata polar posterior vs lentícono posterior vs hialoides persistentes (“puntos de Mittendorf”) vs vítreo primario hiperplásico persistente).

Dr. Luis Escaf: Estamos al frente de un caso especial de catarata con dos condiciones, aunque independientes entre sí, se entrelazan para ofrecer un panorama que reta aún más al cirujano, como son un ojo único valioso y una catarata polar, que de por sí tiene una alta probabilidad de ruptura capsular posterior (según la literatura, del 7 % al 37 % de RCP), con todas las complicaciones que esto supone.

Es de sospechar que el ojo actualmente en ptisis es producto de una complicación derivada de la cirugía de catarata y que después de tres cirugías [el paciente] terminó con el ojo en esas condiciones de ceguera.

Antes de pasar a considerar el abordaje preoperatorio, es muy importante explicarle al paciente y familiares el riesgo que esta cirugía supone y, por supuesto, el cirujano hacer un autoanálisis y ver si se siente competente para abordar el caso.
Como toda catarata, debe tener su biometría, ecografía, recuento endotelial y OCT macular. Pero nosotros consideramos de gran utilidad en este tipo de cataratas hacer una UBM, que muestre la catarata polar y su relación con la cápsula posterior, ya que es de pocos conocidos que la catarata polar posterior puede presentarse de diferentes formas en relación con la cápsula posterior (Foto

1. Catarata polar posterior por encima de la cápsula posterior (Fig. 2).
2. Catarata polar posterior parcialmente incrustada en el espesor de la cápsula posterior.

3. Catarata polar posterior involucrada 100% en la cápsula posterior, lo que supone, de entrada, que hay un riesgo del 100 % de una RCP.

Esto solo lo podemos ver con una UBM o con IOLMaster 700 (comunicación escrita del Dr. Mario de La Torre -Fotos 3, 4, 5.

(Ver video 1)

Dr. Gerardo Valvecchia: Habitualmente utilizo todos los recursos a mi alcance para así poder dar información adecuada a los pacien- tes de cuál podría ser el desarrollo y desenlace de sus cirugías. En los casos como el que se nos plantea es muy difícil vaticinar qué va a pasar durante la misma.

La lámpara de hendidura sigue siendo, a mi cri- terio, irremplazable. Con una buena dilatación y tiempo es posible tener un panorama de con qué nos encontraremos en el quirófano.

También, en estos casos, trato de realizar UBM además de los estudios que pido en forma ru- tinaria antes de ofrecer la cirugía. Si vemos que la cápsula posterior ya está rota, cambia el planteo quirúrgico.

Mi rutina prequirúrgica consta de: topografía corneal, biometría óptica, microscopía endo- telial, iconografía de retina y OCT de mácu- la y córnea.

Por los datos otorgados, no pareciera en prin- cipio, tener alguna patología agregada más allá de la catarata que amerita pedir otro tipo de estudios.

2.¿Qué técnica quirúrgica es la que usan en estos casos?

Dr. Guadalupe Cervantes:

– Incisiones habituales 2,2 y 1 mm. – Tinción con azul de tripano.

-Capsulorrexis central y circular no mayor de 5 mm (útil para captura del LIO).

  • –  SOLO hidrodelaminación sin rotar el núcleo.
  • –  Emulsificación del epinúcleo lenta y con parámetros bajos, evitando descompre- sión brusca de la CA.
  • –  Aspiración lenta de corteza sin causar trac- ción, dejando al final la parte central, pos- terior del cristalino.
  • –  Implante del LIO en la bolsa o en el sulcus, dependiendo de la presencia o no de RCP.
  • –  Retiro de viscoelástico, dejando el ojo sin excesiva presurización.- Punto de sutura.

Dr. Luis Escaf: La técnica quirúrgica debe ir encaminada a preservar en lo posible la inte- gridad de la cápsula posterior desde principio hasta el final, inclusive en la inserción del LIO, puesto que si no se toman medidas, puede ocu- rrir una RCP.

Hay que diferenciar si la catarata es una sub- capsular posterior o una verdadera catarata polar, y si esta catarata polar es dura o blan- da, ya que la conducta quirúrgica varía según su presentación.

Si definitivamente es una catarata polar posterior dura, como se supone en este caso, por la edad del paciente, me voy limitar a describir como no- sotros abordamos este tipo de cataratas.

Dependiendo de lo que podamos ver en la UBM, la conducta varía al momento de realizar la hi- drodisección, la rotación y la facoemulsificación de fragmentos.

Los pasos iniciales serían, en su orden:

  1. Capsulorrexis no mayor de 5,5 mm con el fin de dejar un reborde capsular amplio en caso de RCP y que podamos implantar el LIO en el sulcus.
  2. No hacer hidrodisección.
  3. Realizar la técnica antibloqueo (Figuras 6, 7, 8) parcial ─descrita por nosotros─, muy ori- ginal y lógica para abordar este tipo de cata- ratas polares, publicada en el libro Cristalino de las Américas (capítulo 106, Manejo mo- derno de la catarata polar posterior), en la cual, después de realizar la CCC, no realiza- mos hidrodisección, sino que usando el ultra- chopper, realizamos un surco de un 30 % a 40 % del grosor de la catarata y unos 3 mm a 4 mm de longitud (sin tocar el borde de la rexis). Después completamos la fractura en la periferia del extremo distal utilizando un prechopper mecánico (Escaf prechopper ─ ASICO ─ Katena-Epsilon) y así completamos la fractura en el extremo de la catarata, con- servando el centro de ella.

Debemos tener en cuenta que la altura de la botella no exceda 60 cm para evitar producir estrés sobre la cápsula posterior que implique una RCP.

4. Seguidamente realizamos la hidrodisección, y el líquido diseca las áreas circundantes de la placa sin comprometer el sitio donde está la adherencia a la cápsula posterior placa polar. Si por UBM hemos identificado que se presentan las situaciones 1 y 2 mencionadas anteriormente, 1) catarata polar posterior por encima de la cápsula posterior, 2) catarata polar posterior parcialmente incrustada en el espesor de la cápsula posterior, procedemos a:
5. Realizar rotación suave de la catarata y realizar surcos con el ultrachoper hasta obtener de 6 a 8 fragmentos con un centro común intacto.
6. Procedemos a facoemulsificar los fragmentos tangencialmente sin tratar de desenclavarlos donde están unidos por el centro, adelgazándolos lo más posible.
Tratar de remover el área distal de un fragmento y por ahí introducir viscoelástico dispersivo con el fin de levantar la placa posterior no adherida a la cápsula y así poder facoemulsificar sin el riesgo de RCP. Recordar que seguimos trabajando con alturas bajas, vacíos bajos y poder torsional bajo.
7. Eliminados los fragmentos, procedemos a aspirar la corteza con la cánula de I/A, procurando no sacar la punta del faco sin que simultáneamente introduzcamos viscoelástico por la paracentesis y evitar la herniación de la cápsula posterior y la fractura de ella.
8. Eliminados los restos corticales, debemos tener mucho cuidado en la inserción del LIO, ya que en este paso se puede producir RCP si no rellenamos el saco con viscoelástico suficiente.
Si lo rellenamos mucho, lo podemos hacer explotar y si lo rellenamos a media, la háptica puede arrastrar el saco y producir una RCP. Tratar

que la háptica sobrepase en el centro de la cápsula posterior cuando entra y se despliegue suavemente, tratar de no ro- tarla y, en lo posible, no retirar el vis- coelástico detrás del LIO.

Si la catarata polar presenta la condi- ción 3 (catarata polar posterior involu- crada 100 % en la cápsula posterior, lo que supone de entrada que hay riesgo del 100 % de una RCP), la técnica es la misma que la anteriormente descrita. Lo único que varía es que no rotamos la catarata, ya que se haría un efec- to de trepanación sobre la cápsula posterior; lo que hacemos es dividir- la in situ con el ultrachopper y posterior- mente ir emulsificando el centro (sin lle- gar a la placa) y posteriormente atacar la periferia.

Cuando se haya adelgazado lo suficien- te, levantamos lo que queda con vis- coelástico y emulsificamos lejos de la placa y de la RCP que se haya produci- do.SihayunafranjadeRCP,queusual- mente es redonda y definida, se puede colocar el LIO en el saco y después am- pliarla (ver video 2).

Dr. Gerardo Valvecchia: Asumo a priori que la cápsula posterior está rota o va a romperse, si tenemos la suer- te de que permanezca intacta bienveni- do sea; pero comienzo la cirugía como si estuviera rota. Algo similar hago con los

pacientes que debo operar de cataratas y están previamente vitrectomizados.

INCISIONES: No varío mi técnica. Dos incisio- nes. Córnea clara de 2,4 mm la principal y 0,75 mm la accesoria.

CAPSULORREXIS: Prefiero que sea un poco más pequeña que la habitual. De 5 mm de diá- metro con microfórceps. En caso de no poder colocar el LIO en el bag, tendría mejor sopor- te para colocarlo en el sulcus, y en caso de ser necesario, facilitaría una eventual captura de la óptica.

HIDRODISECCIÓN: Casi NUNCA. El “casi” es porque en algunos casos realizo miniolas de hi- drodisección que voy controlando y me asegu- ro que no lleguen nunca a tocar la catarata po- lar posterior. Igualmente el concepto que debe quedar en claro es NUNCA realizar hidrodisec- ción en estos casos.

HIDRODELAMINACIÓN: SIEMPRE. Es un paso fundamental y lo realizo muy lentamen- te y sin inyectar grandes volúmenes de líquido.

FACOEMULSIFICACIÓN: De rutina trato de luxar con un Drysdale o Pusher el núcleo a cá- mara anterior con maniobras suaves. Actúo como si la cápsula posterior estuviera rota y prefiero un poco más de edema corneal al día siguiente que tener fragmentos flotando en el vítreo. El mismo proceder realizo en los pacien- tes vitrectomizados. La mayoría de los casos que he operado son facoaspiraciones y de ser núcleos más duros, con los nuevos facoemulsi- ficadores, tampoco se observan grandes cam- bios en el posquirúrgico con respecto a la técni- ca de facoemulsificación endosacular.

ASPIRACIÓN DE CORTEZA: Unimanual y siempre comenzando a aspirar los restos por debajo de la capsulorrexis anterior con el ori- ficio de aspiración visible a nuestros ojos, con cuidado y tratando de no acercarme a la catara- ta polar.

COLOCACIÓN DEL LIO: De preferencia en el bag. Monopieza acrílico hidrofílico o hidrofóbi- co. Si la cápsula posterior está rota, tras realicapsulorrexis posterior y colocación del LIO en el bag. De no tener sustento suficiente, coloco LIO de tres piezas en el sulcus.

3. En caso de RCP, ¿qué manejo quirúrgico realizan?
Dr. Guadalupe Cervantes: Al evidenciar la RCP realizo un taponamiento del vítreo con viscoelástico y emulsifico el material remanente en la cámara anterior. En cuanto a la cápsula posterior rota, intento convertir la ruptura a una capsulorrexis circular continua “posterior”, que me pueda servir para abotonar la óptica del LIO. Además, antes de implantar el LIO, realizo una vitrectomía.

Dr. Luis Escaf: En caso de RCP, hay que tener en cuenta si esta se produce al inicio (hidrodisección), durante la faco, durante la remoción de fragmentos o al implantar el lente intraocular. Según el momento, requiere un abordaje diferente, que va desde una conversión a una extracapsular o la asistencia de un retinólogo.

Dr. Gerardo Valvecchia: Depende del momento de la cirugía en el que esté. Habitualmente, al menos en mi experiencia, constato que está rota luego de haber sacado el núcleo.

De no existir vítreo, puedo intentar aspirar las masas remanentes con I/A pero realizando la misma con la pieza de mano del vitréctomo 23 G sin activar el corte. La irrigación la realizo por punción lateral. Es muy controlable y todo pasa más lento en cámara anterior.

Si el vítreo aparece en la ruptura capsular, realizo vitrectomía por pars plana con trocar valvulado 23 G.

4.¿Qué tipo de LIO implantarían en un caso de RCP?
Dr. Guadalupe Cervantes: Si el tamaño de la ruptura no es tan grande, que me pueda poner en riesgo la luxación del LIO hacia cámara posterior, implanto un LIO de
una pieza en bolsa, con captura de la zona óptica en la capsulorrexis.

En caso que esto no sea posible, implanto un LIO de tres piezas en el sulcus, con captura de la óptica en la capsulorrexis anterior.

Dr. Luis Escaf: De antemano a la cirugía uno debe planear qué tipo de LIO va implantar. Puede ser un multifocal, un monofocal o un tórico, pero tener a la mano un monofocal de tres piezas o de una sola pieza. En caso de que no se pueda implantar el LIO premium, se decide por monofocal y, dependiendo de la RCP, se implanta en sulcus o saco, pudiéndose abotonar ya sea por delante o por detrás de la rexis o, en algunos casos, en la capsulorrexis posterior (ver video de Ike Ahmed).

Dr. Gerardo Valvecchia: Si el bag está indemne, LIO monopieza acrílico hidrofílico o hidrofóbico. En cápsula posterior rota con sostén, coloco el mismo LIO en el bag. Previo capsulorrexis posterior y vitrectomía. En cápsula rota sin sostén, coloco LIO de tres piezas en el sulcus.

5.¿En qué casos de RCP con paso de material cristaliniano a vítreo realizarían vitrectomía posterior vía pars plana?
Dr. Guadalupe Cervantes: Se sabe que la manera en que se hace menor tracción del vítreo durante una vitrectomía es realizándola vía pars plana, (regresando el vítreo “a casa”). Sin embargo, cuando el cirujano de catarata que está realizando la faco no domina esta técnica, se puede realizar dicha vitrectomía vía anterior, intentando siempre usar triamcinolona que ayuda a teñir el vítreo y a evitar dejar bandas de tracción hacia la incisión.

Dr. Luis Escaf: Personalmente pien- so que estas maniobras de vitrectomía vía pars plana deben ser ejecutadas por un re- tinólogo y más aún por tratarse de un ojo valioso ya que es ojo único.

Comentarios y conclusiones:

En nuestro servicio realizamos una recopi- lación de todas las cirugías de cataratas he- chas desde el 2011 hasta el 2014 (4 años) y consolidamos 13.328 videos de los cuales 129 (0,99%) eran cataratas polares posteriores (no publicado). La literatura mundial dice que su prevalencia es de 0,44 %. Posiblemente sobrediagnosticamos estas cataratas, y creo que es cierto, ya que des- de que incluimos la UBM como método diag- nóstico (como lo comenta el Dr. Mario de la Torre), la frecuencia de ellas ha bajado en un número apreciable.

Recomiendo utilizar la UBM o el IOLMaster 700 para apreciar si la polar compromete parcial o totalmente el espesor de la cápsu- la posterior.

Realizando la técnica antibloqueo en todas estas 129 cataratas diagnosticadas en la lámpara de hendidura, el número de RCP fue de cuatro cataratas (3,1 %), muy por debajo de la literatura mundial (del 7 al 36 %).

Se trata de un caso de difícil manejo por ser ojo único y catarata polar dura y que debe ser manejada por un oftalmólogo experto con todo el apoyo tecnológico prequirúrgi- co e intraquirúrgico y soporte de retinólogo.

Por último, el Dr. Vasavada hace una revisión de la literatura sobre el tema, la cual incluyo con fines académicos (Fig. 9).

Dr. Gerardo Valvecchia: En la actua- lidad, cuando necesito hacer vitrectomía du- rante una cirugía de catarata, siempre la realizo por pars plana con trocares valvula- dos 23 G con o sin fragmentos de cristalino en el vítreo. Los cirujanos de segmento an- terior debemos manejar trocares y la pars plana.

Cualquier vitréctomo neumático que trai- ga el equipo de facoemulsificación de más de 1.200 cortes sirve. A todos los facoemul- sificadores se les pueden adaptar piezas de mano de vitréctomos 23 G, solo debemos asesorarnos a cuantos PSI trabaja nuestro equipo para comprar las piezas adecuadas.

La entrada posterior es menos traumáti- ca para el ojo y produce menos movimien- to del humor vítreo, menos surge y menor tracción. El índice de complicaciones vitreo- rretinales es significativamente menor. Los

trabajos publicados muestran menor chan- ce de desprendimiento de retina pseudo- fáquico, glaucoma inflamatorio por restos, uveítis facoanafiláctica, edema macular cistoide y menor índice de bridas vítreas a la incisión. La posibilidad de DR pseudofá- quico es del 9 % cuando se realiza vitrec- tomía por pars plana y entre el 10 al 26 % cuando se realiza por cámara anterior.

La técnica básica consiste en un solo trocar a 3,0 mm del limbo e irrigación con cánula 23 G colocada en la punción lateral en cór- nea clara. Se realiza vitrectomía central ge- nerosa y lentamente nos acercamos desde pars plana a la zona de la ruptura capsular.

Cuanto mayor número de cortes pueda de- sarrollar el vitréctomo, más controlado será todo, pudiéndonos acercar a menos de 1 mm de la cápsula del cristalino sin produ- cir tracciones.

Conclusiones del Caso por el Dr. Fernando Aguilera

La frecuencia de ruptura de cápsula poste- rior en catarata polar varía según la rela- ción de ésta con la cápsula. Esto se pue- de evaluar en el preoperatorio con el uso de OCT y ha sido descrito por tres tipos de ca- tarata polar posterior y su relación con RCP durante la facoemulsificación.

En conclusión, la catarata polar posterior implica un riesgo de ruptura capsular aun con todas las técnicas preventivas antes mencionadas, por lo que siempre debere- mos estar preparados para manejar ade- cuadamente esta probable complicación.

Esto se puede evaluar en el preoperatorio con el uso de OCT y ha sido descrito por Chan Emmy (JCRS) (Imagen 1 y Foto 2) o mediante el uso de Swept Source OCT- IOLMASTER 700 (Foto 3).

¡Gracias a los doctores Cervantes, Escaf y Valvecchia por su excelente participación!

Análisis de la superficie ocular previa a cirugía de segmento anterior


Dr. Pablo Suárez – Ecuador


Contacto

Dr. Pablo Suárez – drsuarezoph@gmail.com

Desde hace pocos años venimos escuchando en diferentes foros, charlas y congresos, sobre la importancia de la superficie ocular, en especial sobre “ojo seco”.

El Dry Eye Workshop (DEWS) realizado por la Tearfilm Ocular Surface Society (TFOS), nos aportan con la definición de “ojo seco” como “el trastorno de la película lagrimal debido a una deficiencia lagrimal o una evaporación excesiva, que daña la superficie interpalpebral y produce síntomas de malestar ocular”. 1 2
Es importante conocer que nuestros resultados quirúrgicos, en la mayoría de procedimientos donde la superficie ocular está incluida, son gracias a una estabilidad del film o película lagrimal.

Muchos autores se refieren a la lágrima como la primera lente del sistema óptico y por ello su importancia en la estabilidad y calidad. Esto se traduce en que para tener un buen enfoque, el sistema visual debe estar en óptimas condiciones y por ello la lágrima no se queda fuera de este sistema.

Análisis de la película lagrimal

1. Agudeza visual.

A pesar de que puede ser un examen con poca ayuda, cuando de cataratas maduras hablamos, es de mucha utilidad al momento de una facorrefractiva o en una cirugía de ablación corneal.

Problemas en el enfoque y ciertas indecisiones al momento de la refracción ya nos ha cen sospechar que podemos estar frente a un problema de superficie ocular.

2. Tinciones.
a. Fluoresceína.

Foto 1. Foto 2. Fuente: Dr. Pablo Suarez
Esta tinción es muy importante porque nos permite medir el tamaño del menisco lagrimal, tiempo de rompimiento de la lágrima y además nos indica zonas de desepitelización tanto corneal como conjuntival. Este último signo muy propio de una ausencia crónica de lágrima y por ende déficit epitelial.3

Tabla 1.
b. Rosa de Bengala.

Tinción normalmente utilizada al 1 %, necesaria para pigmentar zonas de lesión y de capas desvitalizadas. A diferencia que la fluoresceína, la rosa de Bengala pigmenta tanto sustancia mucoide como filamentos. El verde de lisamina tiene los mismos beneficios que la rosa de Bengala, por ello no tiene sentido usar las dos formas de tinción.4

3. Biomicroscopía de párpado.

El párpado es una estructura anexa que nos puede dar más de un dolor de cabeza en el pre y posoperatorio sino le damos la importancia que se merece. Los párpados deben estar completamente sanos para proceder a una eventual cirugía intraocular y para ello su análisis debe ser minucioso y obligatorio. Foto 3.

Actualmente contamos con varios métodos de análisis, pero dentro de los que utilizamos en nuestra rutina diaria son:

a. Expresión manual de glándulas. Foto 4. b. Fotografía y análisis de laboratorio de pes-
tañas. Foto 5.
c. Uso de espátula de Collins. Foto 6.

4. Limpieza del párpado.

Spa de párpados es un término actual utilizado para la actividad de limpieza palpebral y su tratamiento. Esta actividad viene creciendo en la práctica oftalmológica y está dentro de muchos de los protocolos preoperatorios en las diferentes clínicas. El conocimiento sobre la blefaritis como la mayor causa de ojo seco y una de las tantas razones para tener una endoftalmitis nos ha llevado a tener las precauciones necesarias para evitar esta complicación que es temida en nuestras clínicas.

a. Calor palpebral – Eye Heater. Foto 7. b. Limpieza del borde palpebral:

Se puede realizar con jabones especiales que cuiden la piel del párpado junto con cepillos eléctricos que en la actualidad están tomando importancia. Foto 8. Fuente: www.alignable.com

5. Tecnología y ojo seco.

Si bien es cierto que una buena biomicroscopía seguida de un análisis minucioso puede ser de gran utilidad, las plataformas tecnológicas también ganan terreno en este campo. Muchas de ellas son necesarias no solo para la finalidad del ojo seco, sino para varias otras patologías muy comunes. Podemos analizar muchas plataformas, pero voy a resumir a las que las encuentro de utilidad.
a. Topografía corneal. Foto 9. Fuente: Diagnóstico Helena Suarez TM

Fundación Vista para los Ciegos, Quito – Ecuador.

Si bien es cierto que el término “warpage” se define al impacto de una lente de contacto frente a la superficie ocular,5 con fines didácticos podemos ver cambios parecidos ocasionados por un film lagrimal inestable. Por ello, la topografía corneal y sus mapas axiales son de gran utilidad para diagnosticar y controlar la evolución.
b. Break Up Time. Tiempo de rompimiento de la lagrimal (BUT).

Como habíamos mencionado ante- riormente el BUT puede ser anali- zado por tinciones como la fluo- resceína, sin embargo, el uso de tecnologías de Scheimpflug con anillos de Plácido pueden ser muy útiles para el rompimiento.

En la figura 10 podemos ver la in- tegridad de los anillos mientras que en la figura 11 se aprecia ya un des- vanecimiento de los anillos.

c. Point Spread Function. (PSF). Foto 12. Fuente: Diagnóstico Helena Suarez TM Fundación Vista para los Ciegos, Quito – Ecuador.

Como definición sabemos que es la respuesta a un sistema de imáge- nes hacia un punto. Esto quiere de- cir que un rayo de luz que pasa por una superficie regular no tiende a deformarse. En el caso de ojo seco hemos mencionado que no solo existe alteración en el film lagrimal, sino en la superficie epitelial de la córnea, haciendo que la proyección de imágenes sea aberrada.

En este artículo se han resumido varias perlas útiles para el manejo de la superfi- cie ocular previo a una cirugía de ablación o de catarata. Estas bases son importan- tes tomarlas en cuenta para la disminu- ción de la tasa de enfermedades infeccio- sas posoperatorias, muchas de ellas con una alta gravedad, llevando a tener malos resultados en nuestros procedimientos.

Existen varios estudios sobre las diferen- tes causas de ojo seco luego de proce- dimientos, tanto de superficie como de catarata, y en alguno de ellos concluyen que una de las mayores causas puede ser el tamaño de la incisión y la excesiva can- tidad de agua al momento de irrigar la córnea durante la cirugía.6 Foto 13.

Referencias

  1. LempMA.ReportoftheNationalEyeInstitute/Industry Workshop on clinical Trials in Dry Eye.
  2. Lemp,Michaeletal,“TFOS–TearFilm&OcuarSurface Society”. TFOS – Taer Film & Ocular Surface Society, www.tearfilm.org
  3. ClinicalDiseasesoftheTearFilm.”TheCornea:Scienti- fic Foundations and Clinical Practice, by Gilbert Smolin, Little, Brown, 1994, pp. 457–483.
  4. EnfermedadesExternasyCornea.2008thed.,vol.8, Elsevier, 2008.
  5. Tang,Maolong.DifferentiatingKeratoconusandCorneal Warpage”. ARVO, vol 57, Aug. 2016
  6. Chuang,Jasmine,etal.“PreoperativeOptimizationof Ocular Surface Disease before Cataract Surgery.” Journal of Cataract & Refractive Surgery, vol. 43, no. 12, 2017, pp. 1596–1607., doi:10.1016/j.jcrs.2017.10.033.
  7. Holland,EdwardJ.,andMarkJ.Mannis.Cornea.Elsevier, 2017.
  8. Collar,CésarVilla,andJoséManuelGonzález-Meijome. Superficie Ocular y Lentes De Contacto. Grupo ICM Co- municación, 2016.

Tecnologías diagnósticas modernas en cirugía de catarata


Dr. Oscar Guerrero Berger
México
Profesor Hospital de la Luz IAP, México / Centro Oftalmológico Mira, México

Dra. Jimena Ceja Martínez
México
Fellow Microcirugía Segmento Anterior, Hos- pital de la Luz IAP, México


Contacto

Dra. Jimena Ceja Martínez – jimena_cm@hotmail.com
Dr. Oscar Guerrero Berger – droscarguerrero@gmail.com

El siglo XXI en la oftalmología se ha caracterizado por desarrollos tecnológicos que han permitido dar mayor eficiencia a diversos procesos, permitiéndoles a los pacientes la oportunidad de cambiar su visión en un solo procedimiento, mejorando paralelamente su calidad de vida.

A la par de la evolución de la tecnología diagnóstica, la vasta distribución global de la información en las redes actuales, permiten que todos, médicos y pacientes, tengan conocimiento de las mejoras en los distintos campos de la oftalmología. Esto lleva al paciente a exigir mejores resultados, y a los oftalmólogos mejores y renovadas prácticas. Por ello, es y seguirá siendo de suma importancia la valoración clínica preoperatoria adecuada que permita establecer diagnósticos correctos y precisar cuál es la tecnología diagnóstica complementaria a utilizar.

De forma sintetizada, la tecnología diagnóstica más reciente en cirugía refractiva la podemos enlistar de la siguiente manera:
BIOMETRÍA / QUERATOMETRÍA

La biometría óptica o interferometría de coherencia parcial utiliza una fuente de luz con coherencia parcial que funciona como un interferómetro de Michelson (Figura 1). Los biómetros ópticos miden de la córnea al EPR, en cambio los biómetros ultrasónicos miden de la córnea a la membrana limitante interna. Los primeros permiten realizar mediciones de no contacto, rápidas y precisas, a diferencia de la biometría ultrasónica.

El IOLMaster® (Zeiss) fue el primer biómetro óptico introducido al mercado en 1999. El IOLMaster 700 es su versión más moderna (Fig. 2 y 3). Entre sus virtudes se enlistan las siguientes:

1. Luz infrarroja de láser diodo de 780 nm.
2. OCT de fuente de barrido que permite la visualización y medición del grosor del cristalino, profundidad de la cámara anterior, alteraciones como inclinación del cristalino, además de la visualización de la fóvea (útil para establecer fijación de la mirada).
3. Queratometría telecéntrica. El método que utiliza este biómetro para medir las queratometrías se basa en analizar un patrón de luz emitido por diodo que es captado por la superficie corneal anterior. Son seis puntos de luz en un área de forma hexagonal de 2,5 mm a un ángulo de 14 grados. Se ha demostrado que las mediciones son repetibles a pesar del entrenamiento del operador.
4. Inclusión de distintas fórmulas biométricas (ej.: fórmulas precisas de Barrett para el cálculo de lentes intraoculares).

El LENSTAR® LS900 (Haag-Streit) es el primer biómetro basado en el principio de reflectometría de baja coherencia óptica, contando con las siguientes características (Fig. 4):

1. Luz de diodo superluminiscente de 820 nm, esto permite que pueda realizar mediciones en cataratas de una densidad mayor.

2. Determina queratometrías en dos círculos de 16 puntos cada uno, el diámetro del círculo interno es de 1,65 mm y el del círculo externo es de 2,3 mm y toma las medidas de seis puntos. Es precisamente este método dual zone lo que hace que las mediciones queratométricas obtenidas por este biómetro sean altamente precisas.

3. Nueve mediciones en una sola toma: paquimetría, queratometría, diámetro pupilar, excentricidad del eje visual, distancia blanco-blanco, profundidad de la cámara anterior, espesor del cristalino, longitud axial, grosor retiniano.
4. Inclusión del método Hill-RBF y las fórmulas de Barrett y Olsen.

El biómetro OA-2000 (Tomey), utiliza una tomografía de coherencia de fuente de barrido o espectral, que permite una mayor penetración a los tejidos (Fig. 5):

1. Láser con una longitud de onda de 1 060 nm.
2. Establece un punto de menor densidad de la catarata para así poder realizar la medición.
3. Mide la longitud axial, profundidad de cámara anterior, grosor corneal central, y grosor del cristalino.
4. La superficie corneal es medida por medio de una topografía de discos de Plácido de nueve anillos con 256 puntos de referencia en una sola medición.
5. Puede ser conectado a una unidad de ultrasonido en caso de que se requiera realizar mediciones en ojos con cataratas de mayor densidad u otro tipo de opacidad de medios.

El Pentacam® XL (Oculus) es un sistema conformado por una videocámara de Scheimpflug y un interferómetro óptico (Fig. 6):

1. Su videocámara rota 180° alrededor de un punto de fijación. Brinda entre 25 y 50 imágenes con 500 puntos de elevación en menos de 2 segundos, esto permite tener una imagen 3D del segmento anterior.

  1. Proporciona mapas de elevación anterior y posterior, paquimetría, medidas biométricas del segmento anterior y el poder corneal an- terior y posterior, derivando el poder total cor- neal y el EKR, útiles en el cálculo de lente in- traocular en pacientes que han sido sometidos a cirugía refractiva.
  2. Integra análisis multifórmulas, entre ellas Pot- vin-Shammas-Hill.

El Aladdin HW 3.0 (Topcon) es un sistema confor- mado por un interferómetro de baja coherencia en conjunto con un topógrafo con anillos de Plá- cido (Fig. 7):

  1. Análisis queratométrico en tres zonas (3,5 y 7 mm) con 24 anillos de Plácido en su análisis.
  2. Pupilometría dinámica y análisis aberrométrico.
  3. Mide la longitud axial, profundidad de cámara an- terior, grosor corneal central y grosor del cristalino.
  4. Incluye análisis multifórmula, entre ellos la de Camellin-Calossi, Barret y Abulafia-Koch.

El AL-Scan (NIDEK) es un biómetro óptico asociado a una cámara de Scheimpflug (Fig. 8):

  1. Mide LA, ACD, diámetro pupilar, paquimetría, queratometría en 10 segundos (gracias a un au- totracking 3D efectivo).
  2. Penetra en cataratas densas, ajustando el ratio signal to noise, para amplificar la señal. En ca- sos de cataratas muy opacas se le puede adap- tar un US.
  3. Incorpora análisis multifórmulas, entre ellas Ca- mellin-Calossi, Shammas PL, entre otras.

ABERROMETRÍA

Un frente de onda es la propagación física de un rayo de luz, y las aberraciones son distorsiones de estas ondas visuales causadas por irregularidades

del mecanismo óptico. La luz diverge de su frente de onda ideal conforme pasa las irregularidades de algunos ojos, dando como re- sultado la desviación de un ángulo.

Las aberraciones se pueden dividir en bajo y alto orden.

  • Las aberraciones de bajo orden serefieren a errores refractivos esféricos y cilíndricos que pueden ser corregidos con lentes aéreos o lentes de contacto.
  • Las aberraciones de alto orden son aberraciones que alteran la agudeza visual después de la corrección esférica y ci- líndrica, y en esta se incluyen el trébol y coma.La aberrometría basada en el principio de trazado de rayos usa un rayo láser paralelo a la línea de visión a través de la pupila, mi- diendo la ubicación del mismo al reflejarse en la retina, siendo captada posteriormente por sensores lineales.

    El sistema iTraceTM (Tracey) usa el sistema de trazado de rayos (Fig. 9).

  1. Utiliza una serie secuencial de rayos infrarrojos de 100 micrones y una longitud de onda de 785 nm. Cada uno de los ra- yos es proyectado a la pupila paralelo al eje visual.
  2. El proceso requiere de una proyección de 64 puntos de láser en cuatro ocasiones (256 puntos). Si el ojo fuera emétrope, todos los 256 puntos se concentrarían en el mismo punto en el centro de la mácula.

Existen algunos sistemas que pueden medir aberrometrías de manera intraoperatoria y que pueden ayudar a la toma de decisión de la potencia de lente intraocular a implantar, como lo son el sistema ORATM (Alcon) y el sistema HOLOS IntraOpTM (Clarity).

El sistema ORA (Fig. 10) está basado en la interferometría de Talbot-Moire:

  1. El frente de onda óptico del dispositivo pasa a través de un par de rejillas y su difracción produce un patrón se- cundario. El análisis da como resulta- do una estimación de la potencia del lente intraocular.
  2. Realiza la medición posterior a la extracción de la catarata, aunque es capaz de refractar al ojo en estado fáquico, afáquico o pseudofáquico en cualquier momento de la cirugía.
  3. Se ha visto en varios estudios que los pacientes en los que fue utilizado el sis- tema durante la cirugía tienen mejores resultados visuales, especialmente en los pacientes a los que se le implantan lentes tóricas y premium.
  4. Con respecto a las lentes tóricas, el sistema ORA sugiere poder y posición de la lente.

El sistema HOLOS utiliza un espejo de sistema microelectromecánico de rotación rápida y un detector cuádruple (Fig. 11):

  1. Mide la magnitud del desplazamiento del frente de onda.
  2. Toma hasta 90 mediciones por segundo.
  3. Tiene un rango de medición de -5 D a +16 D.

Los dos sistemas intraoperatorios se conectan al microscopio quirúrgico para co- modidad del cirujano.

En conclusión, el desarrollo continuo y las mejoras de la tecnología en cirugía refractiva deben incentivar a que el médico co- nozca y analice los beneficios de éstas, a la par de conocer sus limitaciones, entendiendo siempre que el estudio clínico del paciente es la guía primaria para el correc- to uso y buen actuar en cada paciente.

Bibliografía

  1. Reitblat O, Levy A, Kleinmann G and Assia E. Accu- racy of intraocular lens power calculation using three optical biometry measurement devices: the OA-2000, Lenstar-LS900 and IOLMaster-500. Eye (Lond). 2018 Mar 12.
  2. IOLMaster 700: Next generation biometry from ZEISS. Recuperado de: https://www.zeiss.com/medi- tec/int/products/ophthalmology-optometry/cataract/ diagnostics/optical-biometry/iolmaster-700.html
  3. Akman A, Asena L and Güngör SG. Evaluation and comparison of the new swept source OCT-based IOL- Master 700 with the IOLMaster 500. Br J Ophthalmol. 2016 Sep;100(9):1201-5
  4. Uckmann MS, Stattin M, Zehetner C, Neururer S, Speicher L. Comparison of two optical biometric de- vices for intraocular lens calculation. Ophthalmologe. 2018 Jan 25.
  5. Haag Streit LENSTAR® Optical Biometer. Recuperado de: https://www.doctor-hill.com/lenstar_haag_streit/ lenstar_main.htm
  6. Tomey OA 2000 Optical Biometer A-scan. http://op- timetrics.com/store/index.php/brands/tomey/tomey- oa-2000.html
  7. Donald T. Combination of Fourier-Domain and Placido- Disc Technologies in the OA-2000. Recuperado de: https://crstodayeurope.com/articles/2015-jul/combi- nation-of-fourier-domain-and-placido-disc-technolo- gies-in-the-oa-2000/
  8. Langenbucher A. Highlights of the OA-2000 in Clini- cal Practice. Recuperado de: https://crstodayeurope. com/articles/2015-jul/highlights-of-the-oa-2000-in- clinical-practice/
  9. Mastrota K. Why keratometry is important. Recupera- do de: http://optometrytimes.modernmedicine.com/ optometrytimes/content/tags/cataract-surgery/why- keratometry-important?page=full
    1. Friedman N. Keratometry: Focusing on astigma- tism. Recuperado de: https://www.ophthalmolo- gyweb.com/Tech-Spotlights/26530-Keratometry- Focusing-on-Astigmatism/
    2. Hill W. Accurate Keratometry Readings. Recupe- rado de: https://crstoday.com/articles/2009-jun/ crst0609_06-php/
    3. Hill W. IOL Power Calculation Accuracy. https://crs- today.com/articles/2003-oct/1003_051-html/
    4. Garza-León M, Parra-Colín P y Barrientos-Gutié- rrez T. Estudio comparativo de la medición del po- der corneal central usando el queratómetro ma- nual, el IOLMaster® y el tomógrafo Sirius®. Rev Mex Oftalmol. 2016;90(3):111—117.
    5. Cárdenas-Díaz et al. Queratometrías por penta- cam y método de la historia clínica en hipermétro- pes con cirugía refractiva previa. Revista Cubana de Oftalmología. 2013; 26(1):111-120.
    6. Symes RJ and Usell PG. Automated keratometry in routine cataract surgery: comparison of Scheim- pflug and conventional values. J Cataract Refract Surg. 2011 Feb;37(2):295-301.
    7. Donald T. Optimized Optics of the Pentacam HR. Recuperado de: https://crstodayeurope.com/ articles/2015-jul/optimized-optics-of-the-penta- cam-hr/
    8. Sánchez-Bravo J et al. Configuración del Pentacam en el tamizaje de cirugía refractiva. Revista Cuba- na de Oftalmología. 2013; 26(2): 417-426.
    9. Karunaratne N. Comparison of the Pentacam equivalent keratometry reading and IOL Mas- ter keratometry measurement in intraocular lens power calculations. Clin Exp Ophthalmol. 2013 Dec;41(9):825-34
    10. Butler A and Henderson B. IOL power calculations in patients with prior corneal laser refractive sur- gery. Recuperado de: https://www.eyeworld.org/ article-iol-power-calculations-in-patients-with- prior-corneal-laser-refractive.
    11. Huang J et al. Meta-analysis of optical low-cohe- rence reflectometry versus partial coherence in- terferometry biometry. Sci Rep. 2017; 7: 43414.
    12. Tomás-Juan. J. Aberrometría ocular: aplicaciones clínicas y limitaciones de los sensores de frente de onda. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 12 (1), 93-105.
    13. Castillo-Gómez A et al. Principles and Clinical Applications of Ray-Tracing aberrometry (Part I). J Emmetropia 2012; 3: 96-110.
    14. Patel A, Nguyen C and O’Brien C. Intraoperative aberrometry. Recuperado de: http://eyewiki.aao. org/Intraoperative_aberrometry
    15. KentC.ORAberrometry:ComingintoItsOwn?.Re- cuperado de: https://www.reviewofophthalmology. com/article/or-aberrometry–coming-into-its-own
    1. The ORATM System, Now Featuring VerifE- ye+TM Technology. Recuperado de: https:// www.myalcon.com/products/surgical/ora- system/
    2. Boland T and Beckman K. Intraoperati- ve aberrometry measurements in cata- ract surgery spur debate. Recuperado de: https://www.healio.com/ophthalmo- logy/cataract-surgery/news/print/ocu- lar-surgery-news/%7B2962fa2e-105e- 42ed-858b-b926ee4aa22b%7D/ intraoperative-aberrometry-measurements- in-cataract-surgery-spur-debate
    3. Chang D. Holos Surgical Wavefront Aberro- meter. Recuperado de: https://crstodayeu- rope.com/articles/2011-apr/holos-surgical- wavefront-aberrometer/