Author

adminalaccsa

Noticiero ALACSA – R :: Abril 2013

Editor General

Virgilio Centurion – Brasil

Editores

CATARATA – Arnaldo Espaillat – Rep. Dominicana
REFRACTIVA Y CÓRNEA – María José Cosentino – Argentina

Coeditores de Cirugía Refractiva y Córnea

Arturo Chayet (México)
Cesar Carriazo (Colombia)
Daniel Scorsetti (Argentina)
David Flikier (Costa Rica)
Luis Izquierdo Jr. (Perú)
Mauro Campos (Brasil)
Miguel Srur (Chile)
Renato Ambrósio (Brasil)
Roberto Albertazzi (Argentina)
Sérgio Kwitko (Brasil)

Coeditores de Catarata

Armando Crema (Brasil)
Carlos Nicoli (Argentina)
Claudia Palacio Pastrana (México)
Claudio Orlich (Costa Rica)
Daniel Badoza (Argentina)
Edgardo Carreño (Chile)
Eduardo Chávez (México)
Enrique Suárez (Venezuela)
José Luis Rincón (Venezuela)
Luis Lu (USA)
Miguel Padilha (Brasil)

Editor de Vídeo

Luis Escaf (Colombia)

Editores

CATARATA – José Luis Rincón (Venezuela)
REFRACTIVA Y CÓRNEA – Heriberto Mario Marotta (Argentina)

Coeditores de Cirugía Refractiva y Córnea

Alberto Habert (México)
Arturo Kantor (Chile)
Carlos Ferroni (Argentina)
Carlos Palomino (España)
David Flikier (Costa Rica)
Edna Almodin (Brasil)
Luis A. Rodríguez Torres (Venezuela)
Luis Izquierdo (Perú)
Pablo Suarez (Ecuador)

Coeditores de Catarata

Claudio Orlich (Costa Rica)
Daniel Badoza (Argentina)
Eduardo Viteri (Ecuador)
Fernando Aguilera (México)
Jorge Jaramillo (Venezuela)
Juan Carlos Corbera (Perú)
Milton Yogi (Brasil)
Ramón Lorente (España)

Director Ejecutivo

William De La Peña – USA

 

Traducción cortesía de

Servicio Internet cortesía de

Indice

Editorial
Evolución de las plataformas de faco-femtosegundo en Europa
Dr. Juan Carlos Palomino Bautista – España

Editorial
Oh nooooo … sorpresa refractiva … ¿qué pasó?
Dr. David Flikier – Costa Rica

Foro Refractiva
Manejo actual de la Presbicia
Coordinador: Dr. Miguel Srur – Chile
Panelistas: Dr. Cesar Carriazo – Colombia, Dra. Maria José Cosentino – Argentina

Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta (colaboración de la Dra. Maria José Cosentino):
Paciente varón, de 48 años, operado de LASIK en 2009 en AO. En OD el resultado es óptimo: AVSC 20/25. En OI presenta AVSC 20/200 mejora con +1 a 20/80. Con adición de +2 D la AV cercana es normal. Presenta cristalino transparente. Se adjunta topografía corneal y aberrometria de OI. El fondo de ojo es normal. Cuál es la conducta terapéutica que sugiere para el OI?
Dr. Pedro Paulo Fabri – Brasil
Dr. Waldir Portellinha – Brasil

SBAO – Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia
Ciclo de servicios en las clínicas oftalmológicas – Marketing en salud
Alice Selles – Brasil

Noticia
Nuestra experiencia con la lente LISA Tri 839 MP

Dr. Juan Carlos Palomino Bautista, Dr. Pedro Tañá Ribero – España

Calendario 2013

ALACCSA-R / LASCRS in ASCRS – San Francisco, April 19 – 23, 2013

ALACCSA-R / LASCRS in Pan American & Brazilian Cong. of Ophthal., Rio de Janeiro, Aug. 07 – 10, 2013

 

Avisos

  • noticiero@alaccsa-r.info: Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo.
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores.
  • Si no deseas recibir Noticiero ALACCSA-R, clique aquí.

Editorial

Evolución de las plataformas de faco-femtosegundo en Europa

Dr. Juan Carlos Palomino Bautista – España
E-mail: cpalomino@oftalmos.es // cpalomino.mad@quiron.es 

El primer láser de femtosegundo para la investigación clínica data del año 2009 en Budapest (Hungría) comandado por el Dr. Zoltan Enagy siendo la plataforma empleada de diseño LenSX. Se conseguía con esta plataforma reducir la potencia de facoemulsificación en un 43% y el tiempo de uso del facoemulsificador, incluida la irrigación-aspiración, en un 51%, siendo más preciso en el tamaño y la forma de la capsulotomía en relación con la capsulorrexis manual continua.

El láser de femtosegundo en estado sólido fue desarrollado a partir de la plataforma Intralase con una interface curva de contacto corneal que, visualiza las estructuras oculares a través de una OCT unidimensional que, se podían fijar mediante cursores verticales en la pantalla con la capacidad de realizar capsulotomía anterior, fragmentación del núcleo e incisiones corneales, principal y accesoria, para facilitar la cirugía del cristalino.

En Septiembre del año 2012 Technolas Perfect Vision, activa la primera unidad de su plataforma de femtosegundo VICTUS para la cirugía de cataratas. Este prototipo fue llevado por el Prof. Gerd Auffarth en Heidelberg (Alemania). Esta plataforma reconocía las estructuras oculares mediante una OCT con interface curva de contacto corneal.

En Diciembre del año 2011 se instala la primera unidad láser de femtosegundo CATALYS de Optimedica (Santa Clara, USA) en Europa a cargo del Prof. Burkhard Dick en Bochum (Alemania). Este aparato incorpora como novedades un dispositivo de acoplamiento sin contacto corneal (Liquid Optics Interface) y un sistema guiado mediante OCT Fourier Domain tridimensional con detección automática de estructuras corneales y cristalinianas.

En Septiembre del 2012 se realiza la primera instalación de la plataforma LenSAR en Europa en Kiel, Alemania, clínica dirigida por el Prof. Uthoff con un diseño que incluye una interface líquida para el paciente.

Valorando la diferencia entre el acoplamiento de contacto corneal y de no contacto corneal, las primeras producen pliegues en la cara posterior de la córnea que pueden acarrear imprecisiones en la realización de la capsulotomía anterior mejorándose de forma significativa en las plataformas con interface líquida.
Los sistemas de imagen utilizados en las diferentes plataformas son las siguientes: CATALYS, posee una plataforma 3D Fourier Domain, VICTUS posee una OCT con captación de imágenes en dos planos diferentes de 0º y 90º para realizar una correcta fragmentación y que permite visualizar los 360º de la cápsula anterior. LenSX detecta las estructuras corneales mediante una OCT unidimensional en tiempo real. La plataforma LenSAR reconoce las estructuras mediante un sistema 3D – CSI de tecnología SCHEIMPFLUG.

En cuanto a la duración del pulso láser CATALYS lo hace con menos de 600 Fs., LenSX entre 600 y 800 Fs., y LenSAR EN 1.500 Fs. Siendo este dato importante ya que, a mayor duración del pulso láser se libera una mayor energía que a la vez produce una mayor cantidad de gas que genera una menor precisión en el tratamiento. Actualmente en Europa están instaladas más de 50 unidades en funcionamiento en 17 países europeos. La planificación quirúrgica estima que se realizaran 35.000 cirugías de catarata con esta tecnología cada año. Este procedimiento conseguirá que el uso de energía y tiempo de ultrasonido disminuya significativamente. Los facoemulsificadores estarán incluidos dentro de las plataformas y pasarán a ser simples módulos de irrigación –aspiración. Es probable que esta técnica extienda a todos sus usuarios la cirugía microincisional bimanual. También se incorporarán modernos microscopios con ayudas para incorporación de soluciones aberrométricas y de posicionamiento de las lentes intraoculares.
Con la plataforma CATALYS han sido tratados a fecha de Junio del año 2012, 900 pacientes con un 99% de capsulotomías libres y un 96% de reducción de la energía de facoemulsificación en cataratas de grado II a grado IV Plus en la clínica del Prof. Dick, encontrando como única contraindicación los pacientes con opacidad corneal severa, presencia de anillos intracorneales o de implantes intraestromales para la presbicia.
En resumen, y como ya es histórico en nuestra especialidad, la industria nos aporta instrumentos de un elevadísimo coste y con un básico desarrollo, trasladándonos una gran presión comercial y dejándonos a nuestro cargo el desarrollo de la tecnología.
Sin embargo, no hay que olvidar que esta tecnología ha venido para quedarse y que es la última evolución en nuestras manos que tenemos para mejorar la eficacia de la cirugía de cataratas.
Pensamos no perdernos la oportunidad de participar en la evolución y desarrollo tecnológico de esta técnica.

Damos la bienvenida a esta tecnología y debemos abrirnos a ella y no preocuparnos de forma excesiva por la diferencia entre las diferentes plataformas, ya que todas ellas van a evolucionar y a llegar a un excelente punto de desarrollo.
Damos la bienvenida al faco-femtosegundo para la realización de la cirugía del cristalino.


Editorial

Oh nooooo … sorpresa refractiva … ¿qué pasó?

Dr. David Flikier – Costa Rica
E-mail: david@flikier.com

A pesar que la impresión subjetiva de todos nosotros es que las sorpresas refractivas se presentan en un pequeño número de pacientes, la realidad es que los diferentes estudios evidencian que solo un 6% de los cirujanos tienen resultados excelentes de +0.50D en más de un 80% de los casos y solo 1% de cirujanos resultados de + 0.5D en el 90% de casos (Warren Hill 2012). Esto quiere decir que la mayoría de los cirujanos tenemos resultados no óptimos (esfera y/o cilindro), en más de un 20 % de nuestros pacientes. Si a estos datos le sumamos el hecho que con los lentes Premium, se requieren resultados óptimos para que los pacientes se sientan contentos (20/happy), nos falta aún mucho camino por recorrer. Es posible que el Benchmark standard del Reino Unido del 2007 (VKNH 85% de casos +1 D y 55% casos +0.5D), que en algún momento se consideró como ridículamente sencillo de alcanzar, muchos de nosotros no lo hallamos sobrepasado.
Nos encanta hacernos ilusiones, pensando en soluciones fáciles, como cuando aparecieron los primeros aberrómetros con determinación de aberraciones de alto orden y pensábamos que con esta tecnología teníamos conquistado el resultado ideal, pero todavía no éramos capaces de corregir en cirugía de catarata, el astigmatismo o esferas en forma adecuada y constante (aberraciones de bajo orden). O actualmente dejándonos influenciar por las compañías con la idea de mejorar los resultados refractivos con cirugías con femtosecond, cuando se calcula que lo que mejorará la esfera (mejorando la predicción en la posición efectiva del LIO) será aproximadamente en + 0.18 D. (Sin descartar que el femto es la tecnología que marcará la pauta en la cirugía del cristalino y aceptando que es un cambio para bien en cuanto a facilitar ciertos pasos de la cirugía, volviéndolos más universales y más seguros para la comunidad oftalmológica).
Si queremos no tener que dar mucha “palmoterapia” o esperar la “neuroresignación”, seamos realistas y centrémonos en lo importante, que aunque para muchos es una ciencia oculta (la óptica), el entender ciertas bases de óptica, nos permitirán evitar muchos de estos errores. (para más detalle ver artículo Buscando resultados ópticos óptimos en la cirugía de cristalino. Noticiero ALACCSA-R Febrero 2011).
¿Sabían ustedes que según las últimas encuestas de Eyeworld de marzo del 2012, el 48% de los oftalmólogos utilizan SRK/T como fórmula principal para el cálculo de los LIOs, y fórmulas de cuarta o quinta generación solo en un 29% de los casos? Y de los cirujanos que respondieron, solo un 44% lleva un control estadístico de sus resultados.
¿Por qué esto es importante? Porque si usted está utilizando una fórmula de III generación como SRK/T, en la cual introduce solo dos variables, longitud axil y keratometría, todo aquél ojo que se salga de la norma (una cámara anterior y cristalino que se asocien a la longitud axil, y una asfericidad corneal normal, Q -0.27 con una relación entre la cara anterior y posterior de la córnea normal de +- 82.2%), tendrá una alta posibilidad de resultados inesperados. Señores, abramos los ojos, esto (ojos con características “normales”) sucede en menos de un 70% de los casos. Además se debe tomar en cuenta la relación entre curvatura corneal y profundidad de cámara anterior. SRK/T, supone que una córnea curva tiene una cámara profunda y una córnea plana una cámara estrecha. En los ojos donde esto no se presenta deberá utilizarse una variación de la fórmula con Doble K o utilizar una fórmula de última generación.
Entonces cómo obtener mejores resultados:

  • 1. Biometría óptica, que incluya cámara anterior y espesor del cristalino
  • 2. En todo paciente que va a ser operado de catarata o facorrefractiva debe realizarse un estudio tomográfico de la córnea (Pentacam, Galilei), para obtener datos como asfericidad y relación antero-posterior para poder determinar el poder real de la córnea y no suponer una keratometría con un poder errado. Además permitirá descartar cono o ectasias corneales y aberraciones de alto orden que puedan dar un resultado visual malo o inesperado.
  • 3. Si el ojo es un ojo normal de longitud media, con una cámara anterior media y un cristalino de espesor normal, con una asfericidad normal y una relación PA cercana a la normal de 82.2%, puede utilizar cualquier fórmula. (SRK/T en ojos medios y medios grandes, en ojos pequeños, HofferQ, Haigis, Holladay 2).
  • 4. Si el ojo es un ojo pequeño, pero con una cámara amplia, o un espesor de cristalino grande, con una fórmula de tercera generación tenderá a un resultado hipermetrópico, por lo que en estos ojos utilice una fórmula que tome en cuenta estos factores, como Holladay II u Olsen.
  • 5. Si la asfericidad cornal tiende a ser más positiva Q > -0.10 o positiva, o la relación PA < 80%, el resultado va a tender a ser el de una hipermetropía residual. (utilice fórmulas Doble K).
  • 6. Si los radios LA/r (longitud en mm sobre radio corneal en mm) están por fuera de los 3,2 + 0,2 mm para los miopes y de 2,8 + 0,1 mm para los hipermétropes, requerirán cálculos con fórmulas de cuarta o quinta generación como Haigis, Holladay II u Olsen, de lo contrario se presentarán sorpresas refractivas significativas.
  • 7. Recomendación para el uso de fórmulas con doble K, que nos hace Aramberri en aquellos casos donde no podemos estimar la K preoperatoria, es la de sumar el valor de la profundidad de la cámara anterior (ACD) con el espesor del cristalino (LT) para elegir cuál será la Keratometría preoperatoria a colocar en la fórmula: Si la suma < 7,5mm, K pre = 42,0;
    Si entre 7,5 y 8,10mm, K pre = 43,5 y
    Si > 8,10mm, K pre = 45,0D
  • 8. Tener un componente perfecto NO asegura un buen resultado. Tener 1 componente malo ASEGURA un mal resultado.
  • 9. En ojos grandes, miopes altos. Corrección de Long Axil JCRS 2011, vol. 37, p. 2020-24. Laxilcorreg = (0.8981 X laxil) + 2.5637
  • 10. Con mucha más razón en aquellos ojos post cirugía refractiva corneal utilizar en forma adecuada las fórmulas y los web-sites, como usar el ASCRS Calculator, y dándole prioridad a las fórmulas
    – Haigis L
    – Modified Masked
    – Besst
    – Wang-Koch-Maloney

Conclusiones
Si queremos mejorar nuestros resultados, necesitamos crear un sistema tipo ISO 9000-20/20, en el cual tomemos en consideración los diferentes factores que nos pueden llevar a un resultado refractivo no óptimo, mejorando la precisión en la toma de las medidas preoperatorias (más datos con equipos más sofisticados, no sólo biometría óptica, sino en características propias de los ojos a operar como tomografía, Pentacam, Galilei), detectar ojos de mayor riesgo a sorpresas refractivas para poder informar a los pacientes en cuanto a posibilidades reales. Debemos tener la capacidad de utilizar diferentes fórmulas de acuerdo a las características del ojo.

El futuro: Un solo equipo que en un solo paso, mida la biometría completa, que además tendrá posibilidad de tomografía corneal, que mejore el cálculo de la posición efectiva del LIO, que incluya poder real del poder corneal, tomando en cuenta la asfericidad corneal y la relación P/A, que sirva no solo para córneas vírgenes, sino para aquellas operadas de cirugía refractiva o post-queratoplastia y que incluyan un sistema de cálculo de LIO posiblemente por ray tracing.
Mientras tanto, dos opciones, tener un 20 % de pacientes con algún grado de molestia, y el subsecuente dolor de cabeza para el oftalmólogo en el manejo postoperatorio, o gastar un poco más de tiempo y cabeza en el cálculo del lente intraocular de nuestros pacientes y dormir un poco más tranquilos. Usted decide.

 


Foro Refractiva

Manejo actual de la Presbicia
Coordinador: Dr. Miguel Srur – Chile
Panelistas: Dr. Cesar Carriazo – Colombia, Dra. Maria José Cosentino – Argentina

 

Dr. Srur: 1. ¿TRATA USTED PACIENTES PRéSBITAS EMéTROPES? SI SU RESPUESTA ES NEGATIVA POR FAVOR EXPLIQUE SUS RAZONES.

Dr. Carriazo: 
Sí, pero con poca frecuencia. Sólo en casos donde el paciente consulta motivado y tiene claro que sacrificará calidad de visión lejana por obtener la multifocalidad o la monovisión.

Dra. Cosentino: 
Habitualmente trato pacientes présbitas emétropes. Considero emétropes a aquellos pacientes que presentan un equivalente esférico en su refracción de ±0.50 dioptrías. Es una población muy interesante y agradecida para corregir pues se trata de personas que han visto muy bien toda su vida y ahora se encuentran con imposibilidad de enfocar sin anteojos para la lectura y escritura cercanas. Esto les genera una gran frustración y están muy motivadas para alguna alternativa de corrección que les permita recuperar independencia en sus actividades cotidianas. Este tipo de cirugías están muy relacionadas con recuperar y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Dr. Srur: 2. ¿CUáL ES SU TéCNICA DE ELECCIóN HOY?

Dr. Carriazo: 
Monovisión con láser en menores de 46 años con defectos bajos. Facorrefractiva con lente multifocal en pacientes hipermétropes y en mayores de 46 años.

Dra. Cosentino: 
Si los pacientes tienen el cristalino transparente, realizo tallado corneal con excimer láser. Utilizo el programa SupraCOR™ (Technolas, Bausch & Lomb) Al contrario de lo que ocurre con la monovisión, el SupraCOR™ presenta la ventaja de que el ojo tratado gana visión cercana no corregida sin presentar disminución consistente de la visión no corregida de lejos. En pacientes emétropes suelo realizarlo solamente en el ojo no dominante, lo cual es suficiente para lograr un nivel elevado de independencia a los anteojos, a la vez que, al no operarse el ojo dominante, el paciente emétrope no pone en riesgo su visión lejana sin corrección.
Si presentan algún tipo de esclerosis del cristalino, con reducción de la agudeza visual lejana sin corrección o en el test de visión de contraste, no dudo en colocar un LIO multifocal. También tenemos pacientes emétropes pseudofáquicos, que desean multifocalidad para sus quehaceres, en los cuales he realizado corrección corneal con SupraCOR™ y el resultado ha sido muy satisfactorio.

Dr. Srur: 3. ¿CUáLES CREE QUE SON LOS PACIENTES IDEALES PARA UNA CIRUGíA DE PRESBICIA Y EN QUIENES LA CONTRAINDICA?

Dr. Carriazo: 
Los ideales son los hipermétropes présbitas. Contraindico en personalidades perfeccionistas, ojos ambliopes, o con las alteraciones patológicas descritas en la literatura (diabetes, lesiones de retina, retinopatías etc.).

Dra. Cosentino: 
Los pacientes ideales para la cirugía de presbicia son aquellos que están muy motivados a reducir su dependencia a los anteojos de cerca, que se encuentran en etapa laboral activa y que no desarrollan actividades deportivas nocturnas o cuyos hobbies no demandan una visión cercana exquisita y detallista. Es mejor si manejan poco de noche, y si realizan una marcada actividad de lecto-escritura.
En mi experiencia, con la tecnología disponible al momento, no es recomendable la cirugía de presbicia con excimer en pacientes con astigmatismo mayor a 1.25 dioptrías, ni en pacientes miopes. En el caso de las lentes multifocales, las restricciones son muchas, pero las más importantes a resaltar son los pacientes con excesivas expectativas, con trastornos de ansiedad o depresión, con necesidad de conducción nocturna, y con sequedad ocular moderada o severa, asimetrías corneales, trastornos retinales y ambliopía.

Dr. Srur: 4. ¿CUáL ES SU IMPRESIóN O EXPERIENCIA CON LIOS ACOMODATIVOS?

Dr. Carriazo: 
Que funcionan aceptablemente por un tiempo y luego disminuyen sustancialmente su funcionamiento. Algunos de ellos son pseudoacomodativos ya que tienen talla progresiva.

Dra. Cosentino: 
No tengo experiencia personal directa con este tipo de lentes.

Dr. Srur: 5. ¿CUáL CREE USTED QUE ES EL FUTURO DE LA CIRUGíA REFRACTIVA EN PRéSBITAS?

Dr. Carriazo: 
En el futuro esperamos contar con lentes acomodativos reales que puedan mantener su funcionamiento ya sea que podamos controlar la contracción capsular o que continúen funcionando a pesar de esta.

Dra. Cosentino: 
Las plataformas de tallado con excimer láser representan una alternativa poco invasiva y directa para los présbitas más jóvenes. Asimismo cuando el paciente es pseudofáquico con un LIO monofocal y uno desea otorgarle una visión multifocal. Creo que estas plataformas, perfectibles aun, son y serán una buena alternativa para estos casos.
Cuando el paciente es mayor de 57-60 años la alternativa del LIO multifocal es muy buena. La tecnología de los LIOs multifocales actuales da resultados satisfactorios y seguirá perfeccionándose en los próximos años.

 

Datos de Contacto de los Doctores

Dr. Miguel Srur, e-mail: msrura@gmail.com
Dra. Maria Jose Cosentino, e-mail: majocosentino@fibertel.com.ar
Dr. Cesar Carriazo, e-mail: ccarriazo@carriazo.com


Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta (colaboración de la Dra. Maria José Cosentino, e-mail: majocosentino@fibertel.com.ar):

Paciente varón, de 48 años, operado de LASIK en 2009 en AO. En OD el resultado es óptimo: AVSC 20/25. En OI presenta AVSC 20/200 mejora con +1 a 20/80. Con adición de +2 D la AV cercana es normal. Presenta cristalino transparente. Se adjunta topografía corneal y aberrometria de OI. El fondo de ojo es normal. Cuál es la conducta terapéutica que sugiere para el OI?

 

Dr. Pedro Paulo Fabri – Brasil
E-mail: fabri@certto.com.br

Caso de hipercorrección y descentración de la ablación. Dos exámenes son necesarios:
1- medición de la agudeza visual para lejos con agujero estenopeico para confirmar ausencia de patologías y para disminuir la interferencia de las aberraciones que están comprometiendo la visión. Probablemente mostrará una buena mejora de la agudeza visual y,

2- medición de la agudeza visual para lejos con adaptación de lente de contacto rígida, que en caso consiga buena agudeza visual, confirmará que la dificultad visual está relacionada con la superficie de la córnea (descentración de la ablación).

La agudeza visual para lejos con +1 está limitada a 20/80 probablemente debido al aumento del diámetro pupilar cuando fija para lejos (que aumenta las aberraciones de alto y bajo orden). La miosis determinada por el estimulo de convergencia para lectura, y la adicción de +2 D explican la buena agudeza visual para cerca.
Como no hay referencias sobre el examen de biomicroscopía con lámpara de hendidura, asumimos que no hay problemas con la interface, disco y epitelio.
La solución está en realizar fotoablación personalizada para corrección de la ametropía residual, pero más importante aún para la corrección de la descentración.
La fotoablación personalizada puede ser guiada por la aberración total o por la topografía corneal y realizada tanto en el estroma con levantamiento del disco como en la superficie (PRK con aplicación de mitomicina) dependiendo de la preferencia del cirujano y también para economizar tejido corneal.

Dr. Waldir Portellinha – Brasil
E-mail: portellinha@uol.com.br

Es un caso difícil de discutir. Lo ideal sería tener la refracción preoperatoria, tipo de microqueratomo, diámetro y grosor del anillo usado y excimer láser. Como la mejor agudeza visual con corrección es sólo 20/80, debe hacer la agudeza visual con agujero estenopeico (Pinhole) y evaluación de la retina con OCT de mácula.
Eliminada cualquier lesión en la retina y si la agudeza visual con estenopeico mejora, podemos evaluar la posibilidad de nueva cirugía.
El espesor más delgado por el Orbscan es de 425 micras. Como después de la cirugía refractiva el Orbscan proporciona una córnea mucho más delgada, lo ideal es repetir la paquimetría con paquímetro ultrasónico o Pentacam. En caso de que el espesor confirme 425 micras, lo ideal es no realizar otra cirugía con láser. Si el espesor es mayor que 450 micras, podemos programar una cirugía de PRK personalizada para corregir tanto la aberración trefoil como el error refractivo. Como es PRK post lasik, lo ideal es realizar TRANSPRK con el uso de mitomicina durante al menos 1 minuto.

 

DESENLACE DEL CASO
El paciente fue re-operado levantando el flap previo, a pesar de no tener los antecedentes de las características intraoperatorias del primer cirujano, la biomicroscopia reflejaba que había sido una cirugía sin complicaciones mecánicas. Debajo del flap se tallaron las aberraciones de bajo y alto orden, de acuerdo a los resultados que se observan en el mapa topográfico y aberrométrico. Es decir, se realizó un tratamiento personalizado.
Luego de seis meses, la agudeza visual sin corrección y con la mejor corrección postoperatoria fue de 20/50!

 


SBAO – Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia

Ciclo de servicios en las clínicas oftalmológicas – Marketing en salud

Alice Selles – Brasil
Directora de Comunicación de la SBAO, Maestra en Administración y Desarrollo Empresarial, especialista en Marketing y socia de la Selles & Henning Comunicação Integrada.
E-mail: aselles@terra.com.br

Los avances en la tecnología, el aumento de la competencia / competición y los cambios del perfil de los pacientes hacen que las clínicas necesiten mantenerse más atentas en relación al mercado. El reconocimiento de esta necesidad tiene como resultado la valorización del marketing de relación, la vertiente del marketing enfocada en la creación y manutención de relaciones más sólidas con el público de la clínica (sean ellos clientes o no). Adoptar el marketing de relación significa valorizar los aspectos de atención que se expresan en la forma de confianza y credibilidad y que se traducen en la percepción de la calidad de los servicios.
Si la cuestión principal es la percepción de valor, entonces, es necesario invertir en la construcción de la imagen de la clínica, una imagen que sea capaz de transmitir confianza y que establezca las expectativas que se desea para los servicios. También hay que tener en cuenta que la construcción de esta imagen no es un trabajo aislado, que puede estar basada exclusivamente en la atención médica. Es esencial asegurarse de que todos los contactos del cliente con la clínica sean de excelencia. Para que la excelencia deseada sea lograda, se debe mapear el ciclo de servicio, también llamado de “momentos de la verdad”, presentes en todas las etapas del contacto entre el paciente y la clínica, sean estos contactos presenciales o no.
Berk (1997) afirma que la calidad es un concepto abstracto, pues la mayoría de las personas no son capaces de definirla, pero apunta su presencia o ausencia. Si esto es cierto para los productos, es aún más con respecto a los servicios, ya que ellos son esencialmente intangibles. Al recibir un servicio, vivimos una experiencia. Por lo tanto, quien define lo que es calidad no es la clínica y sí el cliente a quien el servicio es prestado.
En la prestación de servicios, la calidad asume dos dimensiones: calidad técnica (lo que el cliente recibe) y calidad funcional (como el cliente recibe). La calidad técnica en los servicios médicos se relaciona principalmente con la consulta, el examen, lo que motivó la búsqueda. Ya la calidad funcional, se refiere a la atención, al ambiente, al nivel de la información proporcionada. De la unión de la calidad técnica con la calidad funcional se forma la calidad percibida, la etapa final de la construcción de la imagen.

Observe el gráfico: es el ciclo de servicios en una consulta oftalmológica completa. Note que los momentos en los cuales el paciente evalúa la calidad de los servicios de una clínica comienzan antes de su llegada al consultorio: al buscar informaciones (hoy, cada vez más, por medio de internet), él ya inicia su evaluación y continua haciéndola al llegar a la puerta de la clínica, al entrar (las evidencias físicas “hablan” acerca de lo que puede esperar del servicio) y al hacer su primer contacto con el equipo. En la sala de espera, observa buena parte del manejo de la clínica y tiene tiempo para observar los procesos y la atención prestada a los otros pacientes. Al llegar al consultorio, hará el juicio más importante y decisivo: evaluará el médico, no en cuanto a la calidad técnica (pues el paciente no tiene recursos para hacer este tipo de evaluación), pero sí en cuanto a la calidad funcional, la atención que recibirá, las explicaciones que serán ofrecidas sobre su salud y los cuidados a los cuales será sometido.
Note que la calificación profesional de los que trabajan directamente con los clientes es un punto muy relevante. Ella hace toda la diferencia. Pero se engaña quien cree que mapear el ciclo de servicios y establecer procesos es suficiente para asegurar la calidad. Los servicios tienen una esencia humana, por lo tanto, reflejan cuestiones humanas, de dimensiones mucho más grandes que la mecanización de las actividades. La calidad de la atención refleja cómo los colaboradores se sienten tratados por la clínica. Por eso, antes de “mirar hacia fuera”, es preciso mirar los procesos internos, la manera como los colaboradores ven la clínica y cómo son vistos. Después, corregir las discrepancias que se encuentran, para entonces sí, dar los pasos necesarios para proyectar externamente la imagen deseada.
¡Después de todo, la satisfacción del cliente no es una opción, es una cuestión de supervivencia!

 


Noticia

Nuestra experiencia con la lente LISA Tri 839 MP

Dr. Juan Carlos Palomino Bautista, Dr. Pedro Tañá Ribero – España
E-mail: cpalomino@oftalmos.es // pedrotana@mediterraneaoftalmologica.es

 

Venimos de implantar en nuestras cirugías lentes monofocales, que tienen solamente un enfoque para conseguir una correcta visión de lejos, necesitando una gafa para visión cercana y a veces otra para visión intermedia o una gafa multifocal a la que algunos pacientes no se acostumbran.
Más tarde aparecen las lentes refractivas y difractivas bifocales con una capacidad de visión lejana y otro punto de enfoque para visión cercana.
Ahora podemos decir que tenemos la oportunidad de poder implantar la primera lente trifocal precargada, para obtener también una visión intermedia real.
La AT LISA tri 839 MP (Carl Zeiss Meditec) con la que conseguimos:

  • Corregir la presbicia en pacientes con o sin cataratas.
  • Basada en la conocida plataforma de alto rendimiento LISA.
  • Con una alta resolución bajo todas las condiciones de luz.
  • Máxima independencia del tamaño pupilar.
  • Con posibilidad para usarla en procedimientos MICS.
  • Precargada.

Es una lente hidrofílica acrílica al 25% con superficie hidrofóbica con una cara anterior trifocal. Una lente de una sola pieza con 360º de barrera anti PCO. Se puede implantar por 1.8 mm.
Sus adiciones son de + 3.33 dioptrías en distancia cercana y de +1.66 dioptrías de distancia intermedia. La zona trifocal tiene un tamaño óptico de 4.34 mm siendo el resto la zona bifocal.

NUESTRO ESTUDIO

Selección del paciente, fueron excluidos:

  • Pacientes con glaucomas
  • Alteraciones maculares o lesiones que pudieran desencadenar una maculopatía.
  • Alteraciones no tratadas de la superficie ocular con las que no podamos conseguir una buena calidad visual.
  • Enfermedades inflamatorias oculares que impidan conseguir una buena agudeza visual.
  • Astigmatismos corneales por encima de 1.25
  • Malas expectativas visuales en la consulta previa con el paciente (conductores nocturnos, cazadores, etc.)
  • En resumen, cualquier alteración ocular que pudiera frenarnos en el hecho de conseguir una buena calidad visual.

 

Técnica

  • El cálculo de la potencia se realizó con el Iol Master (Carl Zeiss Meditec)
  • Topografía de elevación Pentacam (Oculus) ratificado con topógrafo de Plácido y queratometría.
  • Fotografía para incisión posterior por eje más curvo (método F. Soler).
  • Incisión principal por eje más curvo de 2.2 mm con cuchillete de diamante.
  • Capsulorrexis entre 5 y 5.5 mm
  • En todos los casos se implantaron anillos capsulares

 

Resultados

  • 67 ojos operados
  • Edad media 60.25 + 8.02 años (56/80)
  • A.V.sc: 0.89 (0.7/1)
  • A.V cc: 0.98 + 0.04 (0.75/1)
  • Error refractivo E E : -0.29+0.20 diop. (0-0.875 diop)
  • El 88.06% de los ojos están entre + 0.5 diop. El 97.01% se encuentran entre + 0.75 diop. Y el 100% están entre + 1 diop.

 

Conclusiones

  • Esta lente aporta una buena calidad visual en distancia lejana, intermedia y cercana
  • Se puede realizar el implante por microincisión entre 1.6 y 1.9 mm.
  • Posee una buena barrera anti PCO
  • Aporta una buena sensibilidad al contraste
  • Las encuestas de satisfacción son altamente positivas.
  • Creemos que es una magnífica plataforma y esperamos que nos darán la razón los estudios que estamos realizando en profundidad donde, avalados por datos científicos y con un tiempo de implantación suficiente, podremos apoyar las teorías basadas en las primeras impresiones de este trabajo.

 

 

Dr. Juan Carlos Palomino Bautista
Jefe de Servicio Hospital Universitario Quirón Madrid
Profesor de Oftalmología de la Universidad Europea de Madrid

Dr. Pedro Tañá Rivero
Director Grupo Oftalvist


Calendario 2013
  • ASCRS/ASOA Symposium & Congress
    April 19 – 23, San Francisco, CA – USA
    Informaciones: www.ascrs.org
  • Jornadas Nacionales de Oftalmología
    Mayo 16 – 18, Buenos Aires – Argentina
    Informaciones: www.oftalmologos.org.ar/index.php/formacion-presencial/jornadas
  • 28 Congreso de la SECOIR
    Mayo 22 – 25, Barcelona – España
    Informaciones: www.oftalmo.com/secoir
  • VII Congreso Internacional de Oftalmología – XV Congreso Cubano de Oftalmología
    Mayo 29 – 31, La Habana – Cuba
    Informaciones: Dr. Marcelino Río Torres – E-mail: oftalmologia2013@horpf.sld.cu – Tel.: (537) 265-4800
  • VII Congresso Brasileiro de Catarata e Cir. Refrativa
    Mayo 29 – Junio 01, Praia do Forte, Bahía – Brasil
    Informaciones: www.catarata-refrativa.com.br
  • XXVIII Congresso Pan-Americano de Oftalmologia;
    XXXVII Congresso Brasileiro de Oftalmologia

    Agosto 07 – 10, Rio de Janeiro – Brasil
    Informaciones: www.cbo.com.br | www.paao.org
  • XXXI Congress of the ESCRS
    Octubre 05 – 09, Netherlands – Amsterdam
    Informaciones: www.escrs.org
  • AAO Annual Meeting
    Noviembre 16 – 19, New Orleans, LA – USA
    Informaciones: www.aao.org
  • Joint Meeting Bascom Palmer Eye Institute
    & Fundación Oftalmológica los Andes

    Diciembre 05 – 07, Santiago de Chile
    Informaciones: www.oftalandes.cl

 

 

 


ALACCSA-R / LASCRS in ASCRS – San Francisco, April 19 – 23, 2013

Aviso: informaciones retiradas del sitio de ASCRS http://13am.ascrs.org/program, podrá tener modificaciones.

¡Marque en su agenda!

SATURDAY, APRIL 20, 2013
20-306. ASCRS Course 20-306: Lens Surgery After Refractive Surgery (Presented in Spanish)
1:00 PM – 2:30 PM; Room 306 (Moscone)
Virgilio Centurión; Eduardo Chávez Mondragón; Harold Freydell; Cecilio F. Velasco; Luis Escaf; Claudia Palacio; Marcelo V. Netto

S-5. ASCRS Symposium S-5: Management of Complicated Cases in Cataract and Refractive Surgery (Presented in Spanish)
3:00 PM – 5:00 PM; Room 134 (Moscone)
William C. De La Peña; Miguel A. Padilha; José A. Cristóbal; José A. Claros Bernal ; Virgilio Centurión; Luis W. Lu; Carlos L. Nicoli; Claudia Palacio; Marcelo C. Ventura; Leticia Arroyo-Muñoz; Alfonso Arias-Puente; Eduardo Chavez Mondragon; Carlos Palomino; Luis Escaf; Néstor Gullo; Enrique Súarez; Cesar C. Carriazo; Miguel Srur; Roberto Zaldivar; María José Cosentino; José L. Güell; Sergio Kwitko; Raúl S. Súarez; Enrique Graue-Wiechers; Angela M. Gutierrez; Luis Izquierdo; Arturo L. Kantor; Tito Ramirez-Luquin; Félix Pérez; Marcelo Sterzovsky
5:00 PM; Room 134 (Moscone)
Recepción y Coctel de Bienvenida – ALACCSA-R

SUNDAY, APRIL 21, 2013
S-6. ASCRS Symposium S-6: Combined Symposia of Cataract and Refractive Societies – Presbyopia Correction: Where? When? How?
8:00 AM – 9:30 AM; Room 134 (Moscone)
Roger F. Steinert; Edward J. Holland; Graham D. Barrett; Peter J. Barry; William C. De La Peña

21-204. ASCRS Course 21-204: Newest Concepts on Diagnosis and Treatment of Corneal Ectasia
(Sponsored by ALACCSA-R; Presented in Spanish)

10:00 AM – 11:30 AM; Room 304 (Moscone)
Mauro Campos; Marcelo Sterzovsky; Rene Moreno; Angela M. Gutierrez; Renato Ambrósio; Tito Ramirez-Luquin
Program:
New diagnostic tools – Renato Ambrosio, MD
Crosslinking: when, how and why – Marcelo Sterzovsky, MD
Crosslinking: results – Mauro Campos, MD
Crosslinking: Complications – Tito Ramírez Luquin, MD
Lamelar Transplant, when, how and why – Felix Pérez, MD
Penetrating Graft, when, how and why – Angela María Gutierrez, MD
Intracorneal Rings, when how and why – René Moreno, MD

21-206. ASCRS Course 21-206: Actual Surgical and Refractive Management of Congenital Cataract
(Presented in Spanish)

10:00 AM – 11:30 AM; Room 306 (Moscone)
Leticia Arroyo-Muñoz; Marcelo C. Ventura; Liana O. Ventura; Claudia Palacio; Santiago Garcia Arroyo; Sergio Ruiz-Esmenjaud; Carlos Palomino; José A. Cristóbal; Adan Tapia
21-406. ASCRS Course 21-406: Learning From Our Mistakes 2013: International Video Symposium of Complication Management in Cataract and Anterior Segment Surgery (Presented in Spanish)
3:00 PM – 4:30 PM; Room 306 (Moscone)
Guadalupe Cervantes-Coste; Abhay R. Vasavada; Virgilio Centurión; Arturo S. Chayet; Everardo Barojas; Claudio Orlich; Renato Ambrósio; Erick Mendoza Schuster; Miguel Srur; Robert H. Osher; Fernando Aguilera-Zarate; Fernando L. Soler

MONDAY, APRIL 22, 2013
22-207. ASCRS Course 22-207: Astigmatism Correction in 2013 (Sponsored by ALACCSA-R; Presented in Spanish)
10:00 AM – 11:30 AM; Room 307 (Moscone)
Miguel Srur; Luis Izquierdo; Guadalupe Cervantes-Coste; María José Cosentino; Fernando L. Soler; Virgilio Centurión; Mauro Campos; Cesar C. Carriazo
The Astigmatic correction with:
Femptosecond Laser – Luis Izquierdo, MD
Lasik – PRK – María José Cosentino, MD
Toric Monofocals IOLs – Fernando Soler, MD
Multifocal Toric IOLs – Virgilio Centurion, MD
Phakic Toric IOLas – Miguel Srur, MD
Corneal Rings – Mauro Campos, MD
Bioptic – Cesar Carriazo, MD

22-306. ASCRS Course 22-306: Presbyopia: Options of Surgical Treatment (Sponsored by ALACCSA-R; Presented in Spanish)
1:00 PM – 2:30 PM; Room 306 (Moscone)
María José Cosentino; Tito Ramirez-Luquin; Angela M. Gutierrez; Jose M. Vargas; Enrique Suarez; Mauro Campos; Ivan L. Ossma
Program:
Femptosecond Laser – Angela Maria Gutierrez, MD
Presbymax – Tito Ramirez Luquin, MD
Monovision – María José Cosentino, MD
SupraCOR – Virgilio Centurion, MD
KAMRA – Jose Manuel Vargas, MD
Intracorneal Lens Flexivue-Presbia – Waldir Portelinha, MD
Accommodative IOL Crystalens – Mauro Campos, MD
Accommodative IOL Synchrony – Ivan Ossma, MD
Multifocal diffractive IOL – Enrique Suárez, MD
Final Remarks – María José Cosentino, MD – Tito Ramirez Luquin, MD

TUESDAY, APRIL 23, 2013 23-107. ASCRS Course 23-107: Laser-Assisted Cataract Surgery – Where Are We Today?
(Sponsored by ALACCSA-R; Presented in Spanish)

8:00 AM – 9:30 AM; Room 307 (Moscone)
Jose L. Rincon; Carlos Palomino; Claudio Orlich; Edgardo Carreño; Arnaldo Espaillat
23-206. ASCRS Course 23-206: Surgical Management of Challenging Cases (Presented in Spanish)
10:00 AM – 11:30 AM; Room 306 (Moscone)
Claudia Palacio; Oscar Guerrero-Berger; Virgilio Centurión; Luis Escaf; Leticia Arroyo-Muñoz; Ana Beatriz Medina Pérez; Arnaldo Espaillat; Santiago Garcia Arroyo; Evangelia Stangogiannis-Druya
S-21. ASCRS Symposium S-21: The Best of the ASCRS (Presented in Spanish)
1:00 PM – 2:30 PM; Room 132-133 (Moscone)
Carlos L. Nicoli; Virgilio Centurión; Jaime Macías Martínez; Rafael Castañeda; Arturo Maldonado-Junyent; Santiago Garcia Arroyo; Oscar Guerrero-Berger; Edgardo Carreño; Narlly Ruiz-Quintero; Sábastian Onnis; Crisanti Stagogiannis; Enrique O. Graue-Hernandez; Valeria Sánchez-Huerta; Bruna V. Ventura; Evangelia Stangogiannis-Druya; Fernando L. Soler; Oscar V. Asís

ALACCSA-R / LASCRS in Pan American & Brazilian Congress of Ophthalmology, Rio de Janeiro, August 07 – 10, 2013
ALACCSA-R Program
“The Best of Cataract and Refractive Surgery in 2013” ALACCSA-R (120 min)
OS
Moderadores: William De La Peña, Virgilio Centurión, Armando Crema
Panel de Discusión: Paulo Cesar Fontes, Nestor Gullo, José Luís Rincon, Marcos Rey, José Antonio Claros
Faco Tip – Chop – Cesar Carriazo
Cirugía de catarata asistida con Láser de Femtosegundo – Edgardo Carreño
Iris suture fixation, my experience – Newton Andrade Jr.
Cirurgia da catarata em nanoftalmia – Fernando Trindade
Facoemulsificación en córneas patológicas – Miguel Angelo Padilha
Lentes Rayner M-flex near y far: experiencia personal – Marcelo Ventura
Utilidad de la Vitrectomía Anterior por Pars Plana en cirugía de catarata – Arnaldo Espaillat

II – Refractive Surgery
Moderadores: María José Cosentino, Mauro Campos, Miguel Srur
Panel de Discusión: Sergio Kwitko, Luís Izquierdo, Carmen Barraquer
The role of epithelial thickness in refractive surgery – Marcelo Netto
Complicaciones limbicas del cross linking corneal – Ramon Naranjo
LASIK for Presbyopia in emmetropic patients – María José Cosentino.
Corneal Inlay for presbyopia: is it safe? – Marcony Santhiago
Lasik em casos especiais – Waldir Portelinha
Lamellar endothelium transplant and multifocal IOL – Walton Nosé

“Casos Dificiles en Cirugía de Catarata y Refractiva” (90 min)
Moderadores: Luís Escaf, Enrique Suarez, César Carriazo
Panel de Discusión: Ronaldo Cavalcanti, Werner Zacharias, Ana Luisa Hoffing Lima

Caso 1 Leticia Arroyo
Caso 2 Leonardo Akaishi
Caso 3 José Manuel Vargas
Caso 4 Eduardo Chávez M
Caso 5 Edna Almodin
Caso 6 Pablo Suarez
Caso 7 Crisanti Stangogiannis
Caso 8 Arnaldo Espaillat

Noticiero ALACSA – R :: Mayo 2013

Editor General

Virgilio Centurion – Brasil

Editores

CATARATA – Arnaldo Espaillat – Rep. Dominicana
REFRACTIVA Y CÓRNEA – María José Cosentino – Argentina

Coeditores de Cirugía Refractiva y Córnea

Arturo Chayet (México)
Cesar Carriazo (Colombia)
Daniel Scorsetti (Argentina)
David Flikier (Costa Rica)
Luis Izquierdo Jr. (Perú)
Mauro Campos (Brasil)
Miguel Srur (Chile)
Renato Ambrósio (Brasil)
Roberto Albertazzi (Argentina)
Sérgio Kwitko (Brasil)

Coeditores de Catarata

Armando Crema (Brasil)
Carlos Nicoli (Argentina)
Claudia Palacio Pastrana (México)
Claudio Orlich (Costa Rica)
Daniel Badoza (Argentina)
Edgardo Carreño (Chile)
Eduardo Chávez (México)
Enrique Suárez (Venezuela)
José Luis Rincón (Venezuela)
Luis Lu (USA)
Miguel Padilha (Brasil)

Editor de Vídeo

Luis Escaf (Colombia)

Editores

CATARATA – José Luis Rincón (Venezuela)
REFRACTIVA Y CÓRNEA – Heriberto Mario Marotta (Argentina)

Coeditores de Cirugía Refractiva y Córnea

Alberto Habert (México)
Arturo Kantor (Chile)
Carlos Ferroni (Argentina)
Carlos Palomino (España)
David Flikier (Costa Rica)
Edna Almodin (Brasil)
Luis A. Rodríguez Torres (Venezuela)
Luis Izquierdo (Perú)
Pablo Suarez (Ecuador)

Coeditores de Catarata

Claudio Orlich (Costa Rica)
Daniel Badoza (Argentina)
Eduardo Viteri (Ecuador)
Fernando Aguilera (México)
Jorge Jaramillo (Venezuela)
Juan Carlos Corbera (Perú)
Milton Yogi (Brasil)
Ramón Lorente (España)

Director Ejecutivo

William De La Peña – USA

 

Traducción cortesía de

Servicio Internet cortesía de

Indice

Editorial
Cirugía de catarata después de trasplante de córnea
Dr. Angel Pineda Fernandez – Venezuela

Artículo de revisión
¿Qué debo saber de la pseudoexfoliación?
Dr. Daniel H. Scorsetti – Argentina

Foro Catarata
Manejo y diagnóstico del desprendimiento de descemet durante la cirugía de catarata
Coordinador: Dr. José Luis Rincón R. – Venezuela
Panelista: Dr. Fernando Aguilera Zarate – México, Dr. Luis Escaf – Colombia, Dr. Ramón Lorente Moore – España, Dr. Juan Guillermo Ortega J – Colombia

Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta (colaboración del Dr. David Flikier – Costa Rica, e-mail: david@flikier.com)
CATARATA Y PSEUDOEXFOLIACION: Se trata de un paciente masculino de 68 años de edad, quien llega a la consulta por primera vez, con el antecedente de pseudoexfoliación y de haber sido operado de catarata de ambos ojos con LIO multifocal tres años antes, pero con un resultado visual malo (agudeza visual con corrección óptica 20/70 +0.50, y muchas molestias visuales de sombras y halos) en su ojo izquierdo, con presiones oculares normales, con una cápsula posterior trasparente y un OCT que descarta patología macular. A la biomicroscopía se evidencia una descentración ínfero-nasal del lente intraocular y del complejo capsular, con respecto a la pupila, y una diálisis zonular evidente de hora 10-12, sin pseudofacodonesis y sin vítreo previo.
Dr. Arnaldo Espaillat – Republica Dominicana
Dr. Virgilio Centurion – Brasil
Dra. Linda Nasser Nasser Monterrey – México
Dr. L. Felipe Vejarano – Colombia
Dr. José G. Guerrero F. – Argentina

SBAO – Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia
Nuevos médicos administradores: consejos para la gestión de la carrera profesional y vivir bien
Edson Yamamoto – Brasil

 

Calendario 2013

ALACCSA-R / LASCRS in ASCRS – San Francisco, April 19 – 23, 2013

ALACCSA-R / LASCRS in Pan American & Brazilian Cong. of Ophthal., Rio de Janeiro, Aug. 07 – 10, 2013

 

Avisos

  • noticiero@alaccsa-r.info: Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo.
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores.
  • Si no deseas recibir Noticiero ALACCSA-R, clique aquí.

Editorial

Cirugía de catarata después de trasplante de córnea

Dr. Angel Pineda Fernandez – Venezuela
Cirujano de Segmento Anterior. Centro Oftalmológico de Valencia-CEOVAL, Valencia, Venezuela. Clínica Oftalmológica El Viñedo, Valencia, Venezuela.
E-mail: angelpinedaf@yahoo.com

La cirugía de catarata después de trasplante de córnea representa un reto importante para el cirujano de segmento anterior por la posibilidad de inducir una importante pérdida de células endoteliales del botón donante, que después lleve a su descompensación. Existen varias circunstancias por las cuales tenemos que realizar cirugía de catarata después de un trasplante de córnea: la catarata puede ser resultado de la misma patología que ocasionó la alteración corneal. En este caso, existen dos conductas: la primera es realizar el trasplante de córnea en un primer tiempo, y luego realizar la cirugía de catarata en un segundo tiempo. Esta estrategia nos permite calcular de una forma más precisa el poder del lente intraocular que se colocará, pero por otro lado requiere ser realizado en dos tiempos, aumentando el costo del mismo, la recuperación visual es más lenta y existe el posible daño al endotelio corneal donante. Generalmente esta conducta se realiza en casos de cataratas incipientes, pacientes jóvenes (para preservar la acomodación) y cuando la cámara anterior se visualiza con dificultad en el preoperatorio. La otra conducta es realizar un procedimiento triple (trasplante penetrante de córnea, extracción extracapsular de catarata y colocación de lente intraocular) en un solo tiempo quirúrgico. Esta estrategia resulta en realizar estos tres procedimientos en un mismo acto quirúrgico, con una recuperación visual más rápida y sin daño endotelial adicional al tejido donante. Sin embargo, la extracción de la catarata a “cielo abierto” puede acompañarse de aumento incontrolable en la presión del vítreo con posible ruptura de la cápsula posterior, y resultar en la peor complicación como lo es la hemorragia expulsiva durante el procedimiento. También ofrece dificultades en el cálculo del lente intraocular por falta de predicción en el poder queratométrico final.
La catarata puede producirse después del trasplante de córnea, causada por trauma quirúrgico durante el procedimiento o por uso prolongado de corticosteroides para controlar el proceso inflamatorio postoperatorio y para prevenir el rechazo al trasplante.
La cirugía de catarata con implante de lente intraocular se puede realizar para reducir errores refractivos elevados post trasplante de córnea. Con la llegada de los modernos lentes intraoculares tóricos, en cirugía de catarata, podemos reducir el cilindro residual post queratoplastia penetrante de forma significativa ofreciéndole al paciente una mejor calidad visual.
Idealmente, la cirugía de catarata debería realizarse cuando todas las suturas del trasplante de córnea ya hayan sido retiradas, que la córnea esté estable desde el punto de vista topográfico (realizando topografía corneal de forma seriada en el postoperatorio), y que las medidas queratométricas se puedan obtener de forma precisa y confiable. En trasplantes de córnea con un astigmatismo regular y relativamente simétrico, los métodos usuales para medir el poder corneal (queratómetro manual, autoqueratómetro y topografía corneal) son de gran utilidad para tal finalidad. En trasplantes de córnea con diferentes grados de asimetría, irregularidad y hasta multifocalidad en la topografía corneal, es de gran utilidad para estimar el poder corneal efectivo, para ser usado en el cálculo del lente intraocular, el Pentacam, basado en la imagen de Scheimpflug. El mismo posee el programa de Holladay para calcular el poder corneal promedio en zonas ópticas de 1mm a 6mm centrales.
La pérdida endotelial normal anual en personas normales es de 0.6%, aumentando significativamente después de cirugía intraocular. El trasplante de córnea penetrante está asociado con un aumento relativo en la pérdida endotelial, con un promedio anual de 7.8% entre el 3ero y 5to año postoperatorio, y 4.2% entre el 6to y 10mo año postoperatorio. La causa de esta pérdida endotelial acelerada después del trasplante de córnea es desconocida y no puede explicarse solo por mecanismos inmunológicos. Hayashi y Hayashi no encontraron una diferencia estadísticamente significativa en la pérdida de células endoteliales entre pacientes a los cuales se le realizó trasplante de córnea y cirugía de catarata simultáneamente y aquellos a los que se le realizó en forma separada (secuencial). Kim y Kim reportan una tasa de pérdida endotelial mayor en cirugía de catarata después de trasplante de córnea que en sujetos normales.
Por estos hallazgos, al realizar la cirugía de catarata después de un trasplante de córnea debemos hacer todos los esfuerzos por minimizar la posible pérdida de células endoteliales del tejido donante. Para tal propósito, es necesario realizar contaje de células endoteliales en el preoperatorio, así tendremos una idea de la situación que vamos a enfrentar. Generalmente es de elección realizar una facoemulsificación con incisión en córnea clara, aunque también se puede realizar por túnel escleral, lo cual según algunos cirujanos está asociado a menor pérdida de células endoteliales, aunque esto no ha sido demostrado desde el punto de vista científico. Es recomendable realizar una técnica endocapsular con implante de lente intraocular plegable en el bolsillo capsular. Sin embargo, con el uso de viscoelásticos dispersivos que protegen de forma efectiva el endotelio donante, se podría usar técnicas supracapsulares, especialmente en casos de cataratas muy blandas o cristalinos transparentes en donde se realiza la cirugía para corrección de errores refractivos residuales. Es recomendable utilizar, en medida de lo posible, poderes de vacío bajos a moderados con niveles de irrigación adecuados a esos vacíos, con la finalidad de disminuir la turbulencia en cámara anterior durante el procedimiento, lo cual también podría tener impacto sobre el endotelio. En casos de cataratas más duras o brunescentes con un recuento endotelial bajo, es razonable considerar la posibilidad de realizar una técnica tradicional de extracción extracapsular de catarata. Acar y colaboradores encontraron que la extracción extracapsular de catarata después de trasplante de córnea causó menos pérdida de células endoteliales que la facoemulsificación en pacientes con cataratas duras (12.7% versus 20.3% respectivamente, 6 meses después de la cirugía de catarata). El mecanismo de pérdida endotelial en facoemulsificación en cataratas duras es el daño mecánico causado por la energía ultrasónica y el tiempo prolongado de ultrasonido necesario para disolverlas. La pérdida endotelial después de facoemulsificación se ha reportado que varía entre 3.25% y 23.2%. En el postoperatorio, es necesario controlar aquellos factores que podrían tener efecto nocivo al endotelio: controlar el proceso inflamatorio con corticosteroides para prevenir rechazo endotelial y/o pérdida endotelial, y control adecuado de la presión intraocular.
Además de las medidas necesarias para prevenir una pérdida importante de células endoteliales, debemos proteger de forma adecuada el epitelio corneal, importante componente de la superficie ocular. Debemos evitar el uso excesivo de sustancias antisépticas potencialmente tóxicas a la superficie ocular como el yodo povidine, debemos proteger el epitelio corneal durante la cirugía con sustancias viscoelasticas y debemos controlar todos aquellos factores que podrían alterar la superficie ocular en el postoperatorio, como toxicidad de medicamentos, además de controlar las posibles causas de disfunción del film lagrimal, usando lubricantes oculares sin preservante y tratando patologías subyacentes como meibomitis y/o blefaritis.
Con todas estas medidas preventivas, las probabilidades de sobrevida del trasplante de córnea 5 años después de la cirugía de catarata es de al menos 80%. Sin embargo, se puede presentar falla endotelial del trasplante de córnea después de cirugía de catarata. En tales circunstancias, estaría indicado realizar un nuevo trasplante penetrante de córnea. En los últimos años ha ganado gran popularidad la realización de trasplante endotelial (DSAEK por sus siglas en inglés: descemet-stripping automated endotelial keratoplasty) en casos de disfunción endotelial como Distrofia Endotelial de Fuchs y descompensación corneal después de cirugía de catarata. Este procedimiento es de gran utilidad en casos de falla endotelial después de trasplante de córnea.

Referencias bibliográficas

  • Acar BT, Buttanri IB, Sevim MS, Acar S. Corneal endotelial cell loss in post-penetrating keratoplasty patients after cataract suergery: Phacoemulsification versus planned extracapsular cataract extraction. J Cataract refract Surg 2011;37:1512-1516.
  • Bourne WM, Hodge DO, Nelson LR. Corneal endothelium five years after transplantation. Am J Ophthalmol 1994; 118:185-196.
  • De Santis U, Eandi C, Grignolo F. Phacoemulsification and customized toric intraocular lens implantation in eyes with cataract and high astigmatism after penetrating keratoplasty. J Cataract Refract Surg 2011; 37:781-785.
  • Gupta N, Ram J, Chaudhary M. Acrysoftoric intraocular lens for post-keratoplasty astigmatism. Indian J Ophthalmol 2012; 60:213-215.
  • Hamill MB. The triple procedure –is the best approach for the patient? Sequential surgery may be the best approach for the patient. Arch Ophthalmology 2000;118:415-417.
  • Hayashi K, Hayashi H. Simultaneous versus sequential penetrating keratoplasty and cataract surgery. Cornea 2006; 25:1020-1025.
  • Ing JJ, Ing HH, Nelson LR, Hodge DO, Bourne WM. Ten-year postoperative results of penetrating keratoplasty. Ophthalmology 1998; 105:1855-1865.
  • Inoue Y. Corneal triple procedure. Semi Ophthalmol 2001; 16(3):113-118.
  • Kim EC, Kim MS. A comparison of endothelial cell loss after phacoemulsification in penetrating keratoplasty patients and normal patients. Cornea 2010;29:510-515.
  • Muraine M, Gueudry J, Retout A, Genevois O. Keratoplasty combined with cataract surgery. J Fr Ophthalmol 2012; 35(7):546-554.
  • Price FW Jr, Price MO. Endothelial keratoplasty to restore clarity to a failed penetrating graft. Cornea 2006; 25:895-899.
  • Scorcia V, Lucisano A, Beltz J, Busin M. Combined descemet-stripping automated endothelial keratoplasty and phacoemulsification with toric intraocular lens implantation for treatment of failed penetrating keratoplasty with high regular astigmatism. J Cataract Refract Surg 2012; 38:716-719.
  • Tehrani M, Stoffelns B, Dick HB. Implantation of a custom intraocular lens with a 30-diopter torus for the correction of high astigmatism after penetrating keratoplasty. J Cataract Refract Surg 2003; 29:2444-2447.

 


Artículo de revisión

¿Qué debo saber de la pseudoexfoliación?

Dr. Daniel H. Scorsetti – Argentina
E-mail: danielhs@arnet.com.ar

El síndrome Pseudoexfoliativo descrito por Lindberg en 1917, es aquél en el cual se produce una sustancia de aspecto blanco fibrogranular (microfibrilla de elastina) similar a la membrana basal celular que se deposita en tejidos oculares y extraoculares tales como piel, hígado, pulmón, riñón y meninges.
Existe un mecanismo proteolítico mediado por enzimas lisosomales como la Lysy Oxidasa que facilita la alteración de los tejidos involucrados en esta patología constituyendo un trastorno genético-hereditario demostrado en un estudio realizado en Suecia e Islandia y publicado en el año 2007 por la revista Science, donde se han encontrado las alteraciones de polimorfismo genético en LOXL1 localizadas en el cromosoma 15q24.1. Esto ha permitido abrir una puerta importante en el tratamiento de base de esta patología mediante la terapia génica que en un futuro cercano podrá resolver muchas de estas situaciones.
En la oftalmología los cambios pseudoexfoliativos se ven con mayor frecuencia luego de los 60 años de edad, alcanza una prevalencia alta en Islandia y Escandinavia, predominan en la raza blanca con un 75% de bilateralidad aunque en forma asimétrica en cuanto al grado de afectación. No se han encontrado diferencias de sexo en la aparición de la misma.
Las áreas oculares involucradas son la Zónula de Zinn, el iris, el trabeculado, el cristalino y la córnea. Produciendo también modificaciones secundarias por aumento de permeabilidad de la barrera Hemato-Ocular.
La zonulopatía es debida a la debilidad progresiva del aparato suspensorio del cristalino por el mecanismo proteolítico de la enfermedad sumado al depósito del material patológico en la zónula que genera la subluxación o luxación del cristalino. La iridopatía es responsable de las sinequias posteriores con un doble epitelio pigmentado con aspecto de serrucho en la cara posterior del iris (destrucción de la membrana basal del epitelio pigmentado del iris) y engrosamiento del estroma iridiano por mayor permeabilidad de los vasos. Se pueden observar depósitos similares a ceniza en el borde libre de la pupila mediante el examen en lámpara de hendidura, al igual que los defectos del estroma mediante la retroiluminación. La trabeculopatía es generada por la obstrucción al flujo del humor acuoso hacia el canal de Schlemm por el depósito de material pseudoexfoliativo y gránulos de pigmento. Mediante el exámen gonioscópico se puede observar la doble línea pigmentada ondulada que Bussaca definió como la Línea de Sampaolesi. La facopatía es producida por los depósitos de esta sustancia patológica en la cápsula anterior del cristalino y la opacificación del mismo. Dilatando la pupila podremos observar en lámpara de hendidura una imagen similar a la escarapela donde existe un anillo central y otro periférico del material pseudoexfoliativo en la cápsula anterior del cristalino, separadas por una zona limpia de depósitos gracias al movimiento del iris, que barre como una escoba en esa zona. Finalmente la queratopatía o Distrofia de Naumann descripta en el año 2003, se produce porque estos depósitos de material anormal son tóxicos para el endotelio y entorpecen el normal funcionamiento de la bomba de Sodio-Potasio desencadenando la descompensación endotelial. Y por otro lado el aumento en la permeabilidad de la barrera hemato-ocular favorece la inflamación y el aumento de plasticidad en los procesos postquirúrgicos que en algunos casos pueden llevarnos a confusiones con las endoftalmitis y el Tass.
Consideraciones Preoperatorias:
Los pacientes que presenten pseudoexfoliación y catarata deben ser sometidos a una rigurosa evaluación oftalmológica completa y con estudios complementarios obligatorios debido a que estos pacientes en general presentan además glaucoma pseudoexfoliativo y otras alteraciones como las descritas anteriormente. Se necesita realizar un examen biomicróscopico preciso del segmento anterior, evaluar la profundidad de la cámara anterior pensando que una asimetría sugiere debilidad zonular, evaluar la pupila y su dilatación, el trabeculado y la tensión ocular, el endotelio corneal y el cristalino con su cápsula anterior además de una buena inspección del fondo de ojo mediante oftalmoscopía indirecta y los exámenes complementarios necesarios: gonioscopía, HRT, campo visual, microscopía especular, OCT anterior y posterior, etc, etc.
En presencia de catarata y glaucoma pesudoexfoliativo es conveniente evitar la cirugía combinada (catarata y glaucoma )puesto que éstas tienen un riesgo mayor de edema cistoide, agujero macular, maculopatía hipotónica, membranas epiretinales y por otro lado perdemos la oportunidad de disminuír la tensión ocular realizando solamente la cirugía de catarata. Lo importante en estos casos es intervenir al paciente con catarata tan pronto como sea posible puesto que de esa forma encontraremos menor dureza del núcleo del cristalino, mejor dilatación de la pupila, menor debilidad zonular, menor daño glaucomatoso y mayor resistencia de las estructuras oculares a las maniobras intraoperatorias.
Las dificultades intraoperatorias en general se deben a la poca dilatación de la pupila, a la mayor o menor debilidad de la zónula y a la afectación del endotelio corneal. Por todo ello es muy importante considerar el adecuado manejo intraoperatorio, cuidando al paciente y a nuestras coronarias, y para ello muchas veces deberemos recurrir a maniobras de viscodilatación pupilar, stretching manual o utilizado retractores del iris para lograr un buen acceso al cristalino. Se deben liberar las sinequias posteriores mediante espátula y si es necesario utilizar colorantes para teñir la cápsula anterior del cristalino. En el momento de la capsulorexis debemos constatar la existencia de pliegues capsulares que suponen una debilidad zonular mayor, y cuando observamos que hay alteraciones de la zónula no dudar en colocar los anillos de tensión capsular que permiten mediante una fuerza centrífuga circunferencial centrar la bolsa y posteriormente la lente intraocular además de evitar la fibrosis y la contracción capsular. Hoy en día existen varios dispositivos para lograr un mejor centrado de la bolsa como el Sistema de Mackool, los ganchos del Dr. Ahmed, los anillos del Dr. Cionni en sus diferentes formatos con o sin aletas de sutura escleral y los ganchos dobles de Yaguchi-Kazawa por nombrar algunos de ellos. La Facoemulsificación debe realizarse en la cámara posterior para evitar daños en el endotelio y con maniobras delicadas para no agredir a la zónula, es importante también que la aspiración de las masas se realice en forma lateral y no tironeando de las mismas hacia el centro de la pupila a efectos de conservar la mayor cantidad posible de zónula en buen estado. También es importante aspirar los restos de epitelio del cristalino por debajo de la rexis. Si la debilidad zonular es menor a 4 horas podremos colocar la lente en el saco capsular, si está entre 4 y 6 horas es condición sinequanon colocar un anillo de tensión capsular y si es mayor de 6 hs la lente puede ir al saco capsular pero el anillo de tensión capsular deberá suturarse a la esclera. Otra alternativa propuesta por el Dr. David Chang es colocar la lente en el sulcus con la óptica atrapada en la rexis. Estos pacientes necesitan recibir más tiempo corticoides en el postoperatorio por la ruptura de la barrera hemato ocular. Las dificultades tardías postoperatorias consisten en la fimosis capsular, lo cual puede resolverse mediante la aplicación de descargas con YAG láser en los cuatro puntos cardinales, y en la subluxación o luxación de la lente intraocular con la bolsa sacular que la contiene siendo esta última una complicación mayor que puede resolverse en algunas ocasiones de subluxación suturando las hapticas de la lente al iris o a la esclera.
En resumen frente a un paciente con esta patología debemos realizar los estudios necesarios y preparar el mejor abordaje terapéutico en cada caso, considerando todos los detalles mencionados en cuanto al tratamiento quirúrgico y especialmente actuar lo más precoz posible para evitar las complicaciones de esta patología (intra y postoperatorias) que aumentan considerablemente con el paso del tiempo.


Foro Catarata

Manejo y diagnóstico del desprendimiento de descemet durante la cirugía de catarata
Coordinador: Dr. José Luis Rincón R. – Venezuela
Panelistas: Dr. Fernando Aguilera Zarate – México, Dr. Luis Escaf – Colombia, Dr. Ramón Lorente Moore – España, Dr. Juan Guillermo Ortega J – Colombia

 

Dr. Rincón: 1. EN SU EXPERIENCIA, ¿CUáLES SON LAS CAUSAS MáS FRECUENTES?

Dr. Aguilera Zarate: 
A) Deficiente construcción de herida corneal; B) Uso de bisturíes en condiciones no óptimas; C) Incisiones más chicas que lo necesario para la introducción de instrumentos e inyectores al ojo; D) Uso excesivo de energía (temperatura) ultrasónica.

Dr. Escaf: 
1- Incisiones muy ajustadas tanto la principal como la auxiliar pueden hacer que los instrumentos y cánulas utilizados disequen la descemet al momento de entrar y salir de la cámara anterior.
2- También si la construcción de la incisión coincide con la zona de transición de la descemet en el espolón escleral, sitio de inserción de la descemet, en algunos casos se produce desincersión, lo he visto en pacientes diabéticos.
3- Otra forma de producirse es el trauma con los instrumentos cuando tratamos de rescatar un fragmento muy cerca del endotelio.
4- También se puede presentar al momento de hidratar las incisiones si la cánula infiltra la solución en el plano de la descemet y el estroma y no en el estroma medio.
5- Si se presenta una quemadura de la incisión existe la posibilidad de un desprendimiento sectorial.

Dr. Lorente Moore: 
Incisiones demasiado ajustadas, utilizar puntas sin capuchones de silicona, implantes LIOs por incisiones demasiado pequeñas. La PIO baja tras cirugía es un factor muy importante ya que si está un poco alta reposiciona la Descemet al estroma. La causa demostrada (Calladine 2007) más importante es la hidratación de las incisiones debido a que las fibras estromales aumentan su tamaño el edematizarse, propiedad que no posee la membrana de Descemet. Calladine reporta una incidencia del 61% con hidratación y del 25% sin hidratación.

Dr. Guillermo Ortega J.: 
Las causas más frecuentes en mi opinión tienen que ver con trauma intraoperatorio, bien por maniobras bruscas dentro de la cámara anterior durante la faco o la aspiración de corteza, o mucho más fácilmente por maniobras forzadas en las incisiones: con la pieza de mano, o más fácilmente al ingresar un lente plegado a través de incisiones muy estrechas.

Dr. Rincón: 2. ¿CóMO SE DIAGNOSTICA?

Dr. Aguilera Zarate: 
A) Transoperatorio por visualización directa; B) Postoperatorio por edema corneal sectorial y visualización directa. OCT corneal y UBM.
Fig. 1: Desprendimiento descemet postoperatorio inmediato y a las 24 horas con uso de SSB.

 

Dr. Escaf: 
1- Intraoperaoriamente si el desprendimiento en muy grande se puede observar una línea de disección y la descemet flotando en cámara anterior.
2- Clínicamente en el postoperatorio se puede observar en la lámpara de hendidura un engrosamiento de la córnea a expensas del estroma en el área de la incisión y una separación de la descemet.
3- Otra forma más visible es realizar un Pentacam u otro método y así podemos observar claramente la descemet suelta.

Dr. Lorente Moore: 
El Gold Standard del diagnóstico es la OCT de dominio espectral de segmento anterior (resolución más alta que en los OCT de dominio temporal). Pentacam también es válida para el diagnóstico y con la lámpara de hendidura hay que tener mucha experiencia y “buscarlos”.

Dr. Guillermo Ortega J.: 
Es importante estar atento a la aparición de una membrana transparente que flota en la cámara anterior durante las últimas etapas de la cirugía, sobre todo cuando ha habido alguna dificultad como las anotadas previamente. En el postoperatorio, la presencia de edema corneal sectorial, debe hacer sospechar este evento. Se puede confirmar con ecografía de segmento anterior, OCT e incluso con el Pentacam en las imágenes de Scheimpflug.

Dr. Rincón: 3. OPCIONES DE TRATAMIENTO Y SUS MEJORES Y PEORES RESULTADOS.

Dr. Aguilera Zarate: 
A) Transoperatorio: viscoaposición con OVD dispersivo / bajar parámetros de vacío y flujo / si es posible, cambiar a nueva incisión.
B) Si no hay adherencia con uso de SSB, emplear aire al 100% tipo DSEK, esperar 20 minutos aproximadamente. Revalorar y si está adherida, intercambio del 50% del aire por SSB y dar posición de decúbito dorsal por unas horas. Dilatar para evitar bloqueo pupilar o hacer iridotomia micro en meridiano inferior.
C) Si no hay adherencia, recolocación de aire más decúbito.

Dr. Escaf: 
Si se presenta durante la cirugía un desprendimiento de descemet muy extenso y apenas estoy comenzando la cirugía es una gran complicación y de ahí en adelante uso viscoelástico dispersivo durante toda la cirugía en forma continua para evitar que se aumente o riesgo de cortar la descemet, dejando aire al final de ella.
Si la diagnostico al día siguiente y dependiendo de la extensión inyecto aire intracameral o S3F6.
El aire tiene la desventaja que se evapora antes de las 12 horas y el S3F6 demora más.
Los 2 gases funcionan bien y es raro que no se pegue nuevamente la descemet, aun después de varios días de haber estado desprendida. Hay que tener en cuenta que el S3F6 se expande un 30 % más del volumen que se coloca.
En nuestra experiencia que es muy poca (3 casos) 2 nuestros y 1 remitido, con desprendimiento de descemet extensos los 3 salieron adelante. Los 2 nuestros con aire y el remitido que tenía varios días con varias posturas de S3F6 (anexo 3 fotos), en el cual hubo que aplicarle S3F6 en 3 ocasiones con una semana de intervalo, logramos pegarle la descemet después de 3 semanas de estar desprendida. La paciente recupero visión de 20 /20 y se evitó un trasplante de córnea.

 

Dr. Lorente Moore: 
En principio, esperar. El 80% se solucionan solos al mes. En casos de desprendimientos grandes y/o enrollados lo más eficaz es la inyección intracamerular de SF6 al 15%, hasta cubrir ± 2/3 de cámara anterior. Es muy importante identificar donde esta exactamente el desprendimiento para inyectarlo desde la posición adecuada. Hay que controlar la PIO durante ± 3 horas. Si sube mucho habría que retirar algo de gas. El paciente hay que posicionarle de manera que la burbuja adhiera la descemet al estroma.
Solo he tenido dos casos con necesidad de hacerlo, en uno de ellos hubo que repetir la inyección a los 15 días. Ambos se solucionaron sin problemas.

Dr. Guillermo Ortega J.: 
En ocasiones puede reaplicarse espontáneamente y es allí donde se hace el diagnóstico retrospectivo, por los pliegues residuales y la resolución del edema de manera rápida. Usualmente se llevan a cirugía y se les aplica una burbuja de aire a presión, a la manera de una queratoplastia lamelar endotelial, por varios minutos, y se deja al paciente en reposo y boca arriba para asegurarse de que se adhiera nuevamente. En casos recalcitrantes se ha propuesto el uso de gases expansivos, o suturas a través de la córnea, pero no he tenido experiencia con esto.

Dr. Rincón: 4. ¿CUáLES LAS MEDIDAS PREVENTIVAS?

Dr. Aguilera Zarate: 
A) Herida de perfecta construcción, de tamaño adecuado y uso de mínimo ultrasonido que sea posible.

Fig. 2: OCT de herida corneal con microquemadura con desprendimiento de descemet localizado.

 

Dr. Escaf: 
No realizar incisiones tan ajustadas, al sacar y entrar los instrumentos que estos no salgan del todo del ojo y si lo hacen que no tengan la irrigación activa. Además que los instrumentos no presenten microaristas, al realizar las incisiones procurar hacerlas cornea clara o esclerales y evitar la línea media entre cornea clara y limbo.

Dr. Lorente Moore: 
No forzar la incisión, ni con las puntas ni con el inyector de LIO. Dejar el ojo con algo de presión. Prefiero hidratar discretamente las incisiones, porque el desprendimiento sub-incisional siempre es subclinico. Protección intraoperatoria con Viscoat (es el que más protege el endotelio debido al condroitin-sulfato).

Dr. Guillermo Ortega J.: 
Las medidas preventivas son evitar maniobras agresivas contra el endotelio (no aspirar bruscamente masas corticales adheridas al endotelio). En particular, me preocupan las incisiones muy pequeñas en cornea, que obligan al cirujano a hacer mucha fuerza al inyectar el lente. Habitualmente se habla del riesgo de fracturarlo, pero poco se advierte sobre el riesgo de desprender la descemet en ese momento.

Dr. Rincón: 5. ¿CUáNDO HAY INDICACIóN DE TRASPLANTE?

Dr. Aguilera Zarate: 
A) Cuando el edema no cede a pesar de aposición de descemet, o cuando no se logra la aposición adecuada. Sin embargo, Blumenthal describió varios pacientes que aun con desprendimiento de descemet completo, tuvieron resolución espontanea sin necesidad de cirugía.

Dr. Escaf: 
Si definitivamente la córnea no sale adelante con todos los tratamientos y hay una franca descompensación no hay otra forma que realizar un trasplante corneal ya sea total penetrante o solo de endotelio (DSAEK).

Dr. Lorente Moore: 
Si con la inyección de Sf6 (puede repetirse) no se soluciona, y pasado un tiempo prudencial de ± 4 meses sin mejoría, no habrá más remedio que indicarlo.

Dr. Guillermo Ortega J.: 
Claramente cuando no se consigue reaplicarla con las maniobras anotadas, o cuando a pesar de reaplicarse, el daño endotelial es tan severo que la córnea se descompensa de manera irreversible.

 

Datos de Contacto de los Doctores

Dr. José Luis Rincón R., e-mail: jlrincon@cantv.net
Dr. Fernando Aguilera Zarate, e-mail: drfaguilera@gmail.com
Dr. Luis Escaf, e-mail: escaff@gmail.com
Dr. Ramón Lorente Moore, e-mail: rlorenteoftal@yahoo.es
Dr. Juan Guillermo Ortega J., e-mail: jgortega@une.net.co


Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta (colaboración del Dr. David Flikier – Costa Rica, e-mail: david@flikier.com):

CATARATA Y PSEUDOEXFOLIACION: Se trata de un paciente masculino de 68 años de edad, quien llega a la consulta por primera vez, con el antecedente de pseudoexfoliación y de haber sido operado de catarata de ambos ojos con LIO multifocal tres años antes, pero con un resultado visual malo (agudeza visual con corrección óptica 20/70 +0.50, y muchas molestias visuales de sombras y halos) en su ojo izquierdo, con presiones oculares normales, con una cápsula posterior trasparente y un OCT que descarta patología macular. A la biomicroscopía se evidencia una descentración ínfero-nasal del lente intraocular y del complejo capsular, con respecto a la pupila, y una diálisis zonular evidente de hora 10-12, sin pseudofacodonesis y sin vítreo previo.

¿Cuál sería su conducta a seguir?

 

Dr. Arnaldo Espaillat – Republica Dominicana
E-mail: a.espaillat.m@codetel.net.do

Este caso nos confirma el hecho de que el descentramiento de un lente intraocular multifocal puede producir deterioro de la agudeza visual al afectar el resultado refractivo final (astigmatismo inducido, cambios hacia miopía o hipermetropía) y alterar la calidad visual por inducción de aberraciones ópticas de alto orden, visión de halos y reflejos luminosos. Ya ha sido reportado que una descentración de más de 0.4 mms y un efecto de inclinación (“tilt”) de más de 5° en un lente intraocular multifocal afecta su desempeño óptico1-4.
Debido a lo expuesto anteriormente, la solución de las molestias del paciente consiste en centrar el lente intraocular multifocal en el eje visual o reemplazarlo por uno monofocal o multifocal de tres piezas. Debido a la fibrosis capsular y a la diálisis zonular por la pseudoexfoliación, el centramiento del lente implantado sería muy difícil y con estabilidad poco fiable por el problema zonular asociado a la pseudoexfoliación.
Antes de realizar la cirugía, le explicaría al paciente las dos opciones que existen y que en primer lugar intentaría colocar un lente intraocular de tres piezas fijado en túnel escleral, siempre y cuando pudiera extraer el lente multifocal monopieza que está subluxado. También evaluaría el astigmatismo corneal presente para decidir si implantaría un lente de tres piezas monofocal o multifocal. Si se tratara de un astigmatismo corneal igual o menor de 0.5 dioptrías intentaría el lente multifocal.
En las fotos se aprecia que la capsulorrexis es asimétrica y deja descubierta una mitad de la óptica del lente intraocular en mayor proporción que la otra mitad, además de que parece que la rexis llegara hasta casi el ecuador del saco capsular en ese mismo lado. Como la cirugía de catarata que le habían realizado para implantar el lente intraocular fue hecha hacía 3 años, es muy probable que la fibrosis capsular fuera muy fuerte para intentar liberar las hápticas del lente y extraerlo del saco capsular. Por ello, utilizando viscoelástico dispersivo y una aguja de 30 gauges, intentaría crear un punto de separación entre la rexis capsular y el borde de la óptica del lente para introducir una cantidad suficiente de viscoelástico detrás del mismo que me permitiera separarlo del saco capsular y así poder segmentarlo y extraerlo del ojo. Previo a estos pasos es importante colocar suficiente cantidad de viscoelástico dispersivo en el área de la diálisis zonular para prevenir que el vítreo entre en cámara anterior. En caso de que entre vítreo en cámara anterior durante las maniobras quirúrgicas, haría vitrectomía anterior vía Pars Plana.
En caso de que el astigmatismo corneal presente fuera el mencionado anteriormente, y debido a que el OCT macular no muestra alteración y a que en el primer ojo se pudo implantar exitosamente dentro del saco capsular un lente monopieza difractivo apodizado, implantaría un lente intraocular de tres piezas difractivo apodizado de adición de +3 dioptrías fijado a la esclera. Prefiero esta opción y no solamente implantarlo en el sulcus ciliaris, para evitar el riesgo de rotación o luxación del lente a la cámara vitrea en el futuro debido a mayores problemas con el aparato zonular de este ojo.
Los implantes de lentes intraoculares de cámara posterior suturados a esclera se han asociado a que el lente quede en posición inclinada o descentrada, riesgos de hemorragia supracoroidea, desprendimiento de retina y edema macular. Así mismo, se han reportado casos donde la sutura erosiona la conjuntiva y sirve de “vía de conducción” para las bacterias al interior del ojo lo cual se ha relacionado a endoftalmitis5-9. Como ventaja tienen el hecho de que hay menor posibilidad de daño endotelial (comparado con los lentes de cámara anterior con soporte angular) y de deformación pupilar (comparado con los lentes de cámara anterior de soporte angular y con la técnica de sutura del lente al iris).
Debido a lo anterior, decidimos la opción de fijar un lente intraocular en un túnel escleral. Esta técnica se puede realizar utilizando un pegamento tisular (ya sea el Reliseal – Reliance Life Sciences, India- o el Tisseel de laboratorios Baxter) para sellar el colgajo escleral (que protege la háptica del lente) y la conjuntiva. La técnica y el empleo del pegamento tisular ha sido desarrollada por el Dr. Amar Agarwal10 y con ella se puede utilizar tanto un lente rígido de pieza única de PMMA, como un lente de tres piezas de cámara posterior o lentes con hápticas de PMMA modificadas. Con esta técnica se externalizan las hápticas del lente intraocular a través de dos esclerotomías realizadas a 1.5 mm del limbo (debajo de un colgajo escleral de 50% de espesor de la esclera) que están a 180º de distancia una de la otra. Para asegurar un buen centramiento del lente intraocular es indispensable premarcar en el limbo corneal con un marcador de eje el meridiano exacto de localización donde se harán las esclerotomías, y confirmar que dicho meridiano pase por el centro de la córnea, que será el punto más cercano al eje visual. El extremo de cada háptica es enterrado en un túnel escleral que se realiza a 1.5 mm del limbo y paralelo al mismo.
Finalmente, el pegamento tisular se coloca debajo de la escotilla escleral para facilitar la rápida adherencia del tejido escleral, lo cual, junto con el túnel escleral van a dar una gran estabilidad al lente. El pegamento también sirve para no tener que usar suturas de cierre de la conjuntiva. En caso de no tenerlo disponible, se suturan los extemos de la escotilla escleral con nylon 9-0 y se entierran los nudos en el espesor de la misma. La conjuntiva se sutura con vicryl 10-0.
Las ventajas de este procedimiento son varias: 1- Se trabaja lejos del endotelio y el lente estará en cámara posterior, por lo que a largo plazo no existe riesgo de descompensación de la córnea por culpa del lente intraocular. 2- La técnica es más rápida que la utilizada para suturar un lente a la esclera. 3- La externalización de la mayor parte de las hápticas le da gran estabilidad al lente para que no se incline o descentre. El túnel y el pegamento tisular contribuyen a este hecho también. 4- No estará presente el riesgo inherente a la sutura en cuanto a que esta se hidrolice en el tiempo y que se relacione a luxación del lente, 5- Como la técnica permite hacer una cirugía más rápida que con el empleo de suturas, habrá menos riesgo de fototoxicidad retiniana. 6- Si se utiliza un lente de tres piezas se puede implantar a través de una incisión corneal de 3.5 mm. 7- Si se hace una incisión pequeña habrá poco astigmatismo inducido.
Como desventaja: 1- El costo del pegamento tisular (en caso de que se utilice). 2- La posibilidad de que con un lente de tres piezas se pueda romper una háptica si durante las maniobras quirúrgicas no se tiene cuidado al manipularlas. 3- Se necesita hacer vitrectomía anterior para eliminar cualquier tracción vítrea existente, sobre todo en los casos donde no existe cápsula. 4- Se necesita colocar un mantenedor de cámara anterior o colocar un puerto de infusión vía Pars Plana.
Bibliografía:

  1. Lawless M, et al. Outcomes of Femtosecond Laser Cataract Surgery With a Diffractive Multifocal Intraocular Lens. J Refract Surg. 2012; 28:859-864.
  2. Kránitz K, et al. femtosecond Laser Capsulotomy and Manual Continuous Curvilinear Capsulorrhexis Parameters and Their Effects on Intraocular Lens Centration. J Refract Surg. 2011;27(8):558-563.
  3. Kránitz et al. Intraocular Lens Tilt and Decentration Measured By Scheimpflug Camera Following Manual or Femtosecond Laser-created Continuous Circular Capsulotomy. J Refract Surg. 2012;28(4):259-263.
  4. Baumeister M, Buhren J, Kohnen T. Tilt and Decentration of Spherical and Aspheric Intraocular Lenses: effect on higher-order aberrations. J Cataract Refract Surg. 2009; 35(6):1006-1012.
  5. Donaldson KE, et al. Anterior Chamber and Sutured Posterior Chamber Intraocular Lenses in Eyes with Poor Capsular Support. J Cataract Refract Surg 2005; 31:903-909.
  6. 2- Kwong YYY, et al. Comparison of Outcomes of Primary Scleral-Fixated versus Primary Anterior Chamber Intraocular Lens Implantation in Complicated Cataract Surgeries. Ophthalmology 2007; 114:80-85.
  7. Evereklioglu C, Er H, Bekir NA, et al. Comparison of Secondary Implantation of Flexible Open-loop Anterior Chamber and Scleral-Fixated Posterior Chamber Intraocular Lenses. J Cataract Refract Surg. 2003;29:301-308.
  8. Schechter RJ. Suture-wick Endophthalmitis with Sutured Posterior Chamber Intraocular Lenses. J Cataract Refract Surg. 1990;16:755-756.
  9. Solomon K, Gussler JR, Gussler C, Van Meter WS. Incidence and Management of Complications of Transsclerally Sutured Posterior Chamber Lenses. J Cataract Refract Surg. 1993;19:488-493.
  10. Agarwal A, Kamar DA, Jacob S, et al. Fibrin Glue-assisted Sutureless Posterior Chamber Intraocular Lens Implantation in Eyes with Deficient Posterior Capsules. J Cataract Refract Surg. 2008; 34:1433-8.

 

Dr. Virgilio Centurion – Brasil
E-mail: centurion@imo.com.br

Opciones de tratamiento:
Explantar la LIO, que es de 3 piezas con háptico de prolene (?) y con historia de 3 años de cirugía, y:
1) caso no se dañe la cápsula y se pueda expandir la bolsa capsular, implantar un anillo de tensión capsular simple y una lente pieza única de acrílico hidrofóbico.
2) caso se dañe la bolsa capsular, lo más probable, debido a la fibrosis antigua, después del explante, haría implante de lente acrílica hidrofóbica monofocal de 3 piezas, en sulcus ciliaris.
Existe la posibilidad de hacer fijación escleral con prolene 10-0 a + hora 12, que en manos expertas alcanza buenos resultados. Lo mismo a la técnica de fijación escleral sin sutura (con adhesivo biológico) donde se aprovecharía la misma lente y no se utiliza sutura.
Mi opción personal en este caso sería la 2.

Dra. Linda Nasser Nasser Monterrey – México
E-mail: lindanassernasser@hotmail.com

A los pacientes con pseudoexfoliación no se les debería de colocar lentes intraoculares multifocales, ya que además de tener una pupila chica (lo que no permite una adecuada visión lejos-cerca), la capsulorexis son generalmente pequeñas (aumentando la posibilidad del desarrollo de fimosis capsular), pueden cursar además con diálisis zonular que ocasiona descentración del lente y distorsión visual; con el tiempo la diálisis zonular puede aumentar y el lente intraocular con todo y bolsa capsular puede luxarse a cavidad vítrea-retina. Ya enfrentándonos al caso que llega a la consulta operado y sin una estabilidad zonular trataría de colocar un anillo de tensión capsular y si este me estabiliza la bolsa y me permite centrar el lente así lo dejaría. Si a pesar de esto el lente sigue descentrado, trataría de retirarlo, siempre y cuando no tenga fibrosis (por el tiempo que tiene de operado), y colocaría un anillo capsular con un lente intraocular de tres piezas para dar mayor tensión a la bolsa capsular y que el lente quede lo mejor estable posible. Si hay fibrosis del lente y no se puede retirar o colocar un anillo capsular en la bolsa, trataría de suturar la bolsa capsular al sulcus, aun siendo una maniobra un poco más difícil y complicada podría ayudarnos a tener un lente mejor centrado y con menos distorsión visual.

Dr. L. Felipe Vejarano – Colombia
E-mail: felipev@fov.com.co

En este tipo de casos, se debió colocar un anillo de tensión capsular en el momento de la faco para evitar en gran parte este descentramiento, que si el paciente se queja de mala visión posiblemente lo tiene desde el postoperatorio inmediato, haciéndolo así he tenido muy buenos y estables resultados visuales a largo plazo; pero en este caso que seguro no se le colocó el ATC lo que haría inicialmente sería tratar de separar las cápsulas del LIO y colocar un segmento de Ahmed y suturarlo a esclera, si no se puede o no se tiene la posibilidad de adquirirlo entonces suturaría el complejo bolsa/LIO a la esclera utilizando su fibrosis y así se evitaría un desgarro en las cápsulas.

Dr. José G. Guerrero F. – Argentina
E-mail: josegguerrero@institutoguerrero.com.ar

 

  1. Preparar dos semianillos de tensión capsular de Cionni (CTS-1006) con agujas de Prolene 9/0 (NO INTERES COMERCIAL en ninguna indicación).
  2. Preparar dos bolsillos esclerales equidistantes, en la zona de la diálisis.
  3. Incisión de 3mm superior más 2 paracentesis.
  4. Llenado de cámara anterior con Viscoat (con midriasis buena).
  5. Viscodisección del saco capsular.
  6. Espatulado de todo el saco capsular en 360°.
  7. Introducción de ambos semianillos, previo pasar las agujas por la esclera y fijarlas a ella, por debajo de los bolsillos esclerales.
  8. Con una cánula muy delicada, separar del saco la zona de comienzo de cada asa, con viscoelástico.
  9. Separar con viscoelástico la óptica de la cápsula posterior.
  10. Con un gancho delicado, traccionar de cada axila del lente, hasta llevarlo fuera del saco a cámara anterior.
  11. Seccionar con una tijera delicada de puntas romas, por la mitad el IOL.
  12. Con pinza delicada, sacar ambas mitades.
  13. Por las paracentesis con dos piezas de I/A limpiar el saco capsular.
  14. Previo viscoelástico, implante del nuevo IOL en el saco.
  15. Lavado.

 

 

DESENLACE DEL CASO
En estos casos difíciles, se debe de llevar una serie de posibilidades a la sala de operaciones, debido a que durante el procedimiento se pueden presentar dificultades o complicaciones inesperadas. Se prepara el procedimiento para intentar colocar un segmento de anillo con sutura a esclera en hora 11 para intentar centrar LIO. Se coloca un viscoelástico pesado viscoadaptivo (Healon 5) en área de la diálisis zonular. Durante el procedimiento se considera que será más sencillo realizar un recambio por un LIO monofocal, donde el centraje no sea tan importante para el resultado visual (asumiendo que aún un buen centraje del LIO multifocal no iba a garantizar una agudeza visual satisfactoria) por lo que se intenta con viscodisección extraer el LIO del saco capsular. Sin embargo debido al tiempo postoperatorio, las hápticas se encuentran muy adheridas al complejo capsular, por lo que se requiere cortar el LIO, con tijeras y extraerlo en fragmentos. Se coloca un LIO monofocal de tres piezas en el sulcus, sin abotonarlo en la capsulorrexis, y se considera que la estabilidad es buena.

Evoluciona satisfactoriamente, con una agudeza visual de 20/30, con una refracción posoperatoria de neutro (-0.75 x 90). El paciente muy satisfecho por la mejoría en su agudeza visual y reducción de las molestias visuales.

 

 


SBAO – Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia

Nuevos médicos administradores: consejos para la gestión de la carrera profesional y vivir bien

Edson Yamamoto – Brasil
Contador, Abogado, Profesor, Maestría en Administración de Empresas, Doctor en Ciencias.
E-mail: edson@bookeepers.com.br

¿Podemos hablar en competitividad de la profesión médica en Brasil? Esta cuestión ha sido muy discutida con la aparición de nuevos cursos de medicina cada año en el país. Son más de 13.000 médicos nuevos cada año que se juntan a los médicos ya en actividad. Según el IBGE, en 1999 había 1 médico para cada 673 habitantes en Brasil y en 2010, 1 médico para cada 551 habitantes. ¿Cómo puede ser hecha la adaptación del profesional formado en medicina, con este cambio notable en tan poco tiempo? ¿Qué hacer si el pronóstico es el resurgimiento de esta tendencia? ¿Qué caminos hacia la sostenibilidad, manteniendo el sacerdocio inherente a la profesión elegida?
Inspirado en estas cuestiones, la tesis: “Médicos convirtiéndose en médicos-administradores” (Yamamoto) – buscó respuestas junto a los médicos administradores, dirigentes de los mayores hospitales, laboratorios y empresas de salud en Sao Paulo. Estos dirigentes son los responsables por los consejos para vivir bien, el título de este artículo. Es en este material que encontramos algunos puntos de reflexión para el desafío del nuevo médico, que debe administrar su vida profesional y personal.
Para ilustrar lo que se estudia en administración, vamos a un ejemplo de concepto de mercado y clientes, y su aplicación en el libro “Administración de Marketing” (Kotler).
¿Cuál sería la mejor alternativa? ¿Abrir una fábrica de juguetes para vender en China o India? Sabiendo que en China hay una política de un hijo por pareja y en India no hay restricciones de esta naturaleza, ¿cuál mercado sería mejor? En principio se podría pensar que es mejor en India, pues son muchos niños. Sin embargo, ¿quién va a comprar juguetes? ¿Será el propio niño? Si en China hay sólo un bebé por pareja, esto va a tener toda la atención de los padres, de los abuelos paternos y maternos y de los otros adultos (clientes) que rodean al niño, ganando juguetes durante varios años.
El mismo concepto puede ser estudiado mediante el análisis del entorno del médico en el Brasil de hoy. Si analizarnos el entorno económico y demográfico, podemos notar que hay cambios profundos en el país y que transforma radicalmente el mercado con nuevas necesidades y clientes que vienen en diferentes proporciones hace pocos años. Según el IBGE, la tasa de fecundidad sigue cambiando cada año en el país, desde la aparición de los métodos anticonceptivos orales adoptados en la década de 1960. En 1980 teníamos 4 hijos por mujer y en 2007 tuvimos 1,95 hijos por mujer proyectando 1,5 hijos por mujer en 2027.
El reflejo de ello es la apertura de la ventana demográfica en Brasil, que es el número de personas con edades potencialmente activas en proceso de ascenso en contraste con la población inactiva (ancianos y niños). Este es un proceso muy favorable para la economía del país, una vez que los activos sostienen un número menor de inactivos, generando buenos resultados para la economía y mejorando la calidad de vida de la población. Esto provoca un mayor acceso a la medicina paga, sea a través de seguro médico empresarial o particular. Esto trae reflejos también en la medicina pública por la disminución proporcional de los recursos destinados a la población inactiva.
Con la mejora de la economía y de las condiciones de vida de la población hay también elevación de la media de vida de los brasileños. En la década de 1940 la expectativa de vida era de 45,5 años, pasó para 72,7 años en 2008 y según proyección del IBGE en 2050 Brasil tendrá alcanzado un nivel de 81,29 años, prácticamente lo que ocurre hoy con países como Islandia, Hong Kong, China y Japón.
Con estos cambios en la esfera económica y demográfica, ¿cuáles serán los cambios de las necesidades de demanda por servicios médicos? ¿Cuál es la incidencia de la necesidad de servicios médicos de una población joven y de una población añosa? ¿Qué servicios se necesitarán en los próximos años? ¿Qué tecnología es necesaria para atender esta demanda que se forma? ¿Cómo será el impacto de esta mejora de la economía para la exigencia de estos clientes que estarán aprovechando de este reflejo? ¿Qué técnicas a desarrollar? ¿Cómo aumentar mi competitividad? ¿Cómo ofrecer un servicio de calidad? ¿Cómo ser excelente? ¿Cómo ser útil al prójimo a través de mi especialidad y de mis acciones? Ofreciendo la medicina que me gustaría para mí si yo fuera el paciente. ¡Amando el próximo como a mí mismo! (Jesús). Este es el camino para vivir bien. ¡éxito a todos!


Calendario 2013
  • Jornadas Nacionales de Oftalmología
    Mayo 16 – 18, Buenos Aires – Argentina
    Informaciones: www.oftalmologos.org.ar/index.php/formacion-presencial/jornadas
  • 28 Congreso de la SECOIR
    Mayo 22 – 25, Barcelona – España
    Informaciones: www.oftalmo.com/secoir
  • VII Congreso Internacional de Oftalmología – XV Congreso Cubano de Oftalmología
    Mayo 29 – 31, La Habana – Cuba
    Informaciones: Dr. Marcelino Río Torres – E-mail: oftalmologia2013@horpf.sld.cu – Tel.: (537) 265-4800
  • VII Congresso Brasileiro de Catarata e Cir. Refrativa
    Mayo 29 – Junio 01, Praia do Forte, Bahía – Brasil
    Informaciones: www.catarata-refrativa.com.br
  • XXVIII Congresso Pan-Americano de Oftalmologia;
    XXXVII Congresso Brasileiro de Oftalmologia

    Agosto 07 – 10, Rio de Janeiro – Brasil
    Informaciones: www.cbo.com.br | www.paao.org
  • XXXI Congress of the ESCRS
    Octubre 05 – 09, Netherlands – Amsterdam
    Informaciones: www.escrs.org
  • AAO Annual Meeting
    Noviembre 16 – 19, New Orleans, LA – USA
    Informaciones: www.aao.org
  • Joint Meeting Bascom Palmer Eye Institute
    & Fundación Oftalmológica los Andes

    Diciembre 05 – 07, Santiago de Chile
    Informaciones: www.oftalandes.cl

 

 

 


ALACCSA-R / LASCRS in Pan American & Brazilian Congress of Ophthalmology, Rio de Janeiro, August 07 – 10, 2013
ALACCSA-R Program
“The Best of Cataract and Refractive Surgery in 2013” ALACCSA-R (120 min)
OS
Moderadores: William De La Peña, Virgilio Centurión, Armando Crema
Panel de Discusión: Paulo Cesar Fontes, Nestor Gullo, José Luís Rincon, Marcos Rey, José Antonio Claros
Faco Tip – Chop – Cesar Carriazo
Cirugía de catarata asistida con Láser de Femtosegundo – Edgardo Carreño
Iris suture fixation, my experience – Newton Andrade Jr.
Cirurgia da catarata em nanoftalmia – Fernando Trindade
Facoemulsificación en córneas patológicas – Miguel Angelo Padilha
Lentes Rayner M-flex near y far: experiencia personal – Marcelo Ventura
Utilidad de la Vitrectomía Anterior por Pars Plana en cirugía de catarata – Arnaldo Espaillat

II – Refractive Surgery
Moderadores: María José Cosentino, Mauro Campos, Miguel Srur
Panel de Discusión: Sergio Kwitko, Luís Izquierdo, Carmen Barraquer
The role of epithelial thickness in refractive surgery – Marcelo Netto
Complicaciones limbicas del cross linking corneal – Ramon Naranjo
LASIK for Presbyopia in emmetropic patients – María José Cosentino.
Corneal Inlay for presbyopia: is it safe? – Marcony Santhiago
Lasik em casos especiais – Waldir Portelinha
Lamellar endothelium transplant and multifocal IOL – Walton Nosé

“Casos Dificiles en Cirugía de Catarata y Refractiva” (90 min)
Moderadores: Luís Escaf, Enrique Suarez, César Carriazo
Panel de Discusión: Ronaldo Cavalcanti, Werner Zacharias, Ana Luisa Hoffing Lima

Caso 1 Leticia Arroyo
Caso 2 Leonardo Akaishi
Caso 3 José Manuel Vargas
Caso 4 Eduardo Chávez M
Caso 5 Edna Almodin
Caso 6 Pablo Suarez
Caso 7 Crisanti Stangogiannis
Caso 8 Arnaldo Espaillat

Noticiero ALACSA – R :: Junio 2013

posted by adminalaccsa 10 abril, 2018 0 comments

Noticiero ALACSA – R :: Junio 2013

Editor General

Virgilio Centurion – Brasil

Editores

CATARATA – Arnaldo Espaillat – Rep. Dominicana
REFRACTIVA Y CÓRNEA – María José Cosentino – Argentina

Coeditores de Cirugía Refractiva y Córnea

Arturo Chayet (México)
Cesar Carriazo (Colombia)
Daniel Scorsetti (Argentina)
David Flikier (Costa Rica)
Luis Izquierdo Jr. (Perú)
Mauro Campos (Brasil)
Miguel Srur (Chile)
Renato Ambrósio (Brasil)
Roberto Albertazzi (Argentina)
Sérgio Kwitko (Brasil)

Coeditores de Catarata

Armando Crema (Brasil)
Carlos Nicoli (Argentina)
Claudia Palacio Pastrana (México)
Claudio Orlich (Costa Rica)
Daniel Badoza (Argentina)
Edgardo Carreño (Chile)
Eduardo Chávez (México)
Enrique Suárez (Venezuela)
José Luis Rincón (Venezuela)
Luis Lu (USA)
Miguel Padilha (Brasil)

Editor de Vídeo

Luis Escaf (Colombia)

Editores

CATARATA – José Luis Rincón (Venezuela)
REFRACTIVA Y CÓRNEA – Heriberto Mario Marotta (Argentina)

Coeditores de Cirugía Refractiva y Córnea

Alberto Habert (México)
Arturo Kantor (Chile)
Carlos Ferroni (Argentina)
Carlos Palomino (España)
David Flikier (Costa Rica)
Edna Almodin (Brasil)
Luis A. Rodríguez Torres (Venezuela)
Luis Izquierdo (Perú)
Pablo Suarez (Ecuador)

Coeditores de Catarata

Claudio Orlich (Costa Rica)
Daniel Badoza (Argentina)
Eduardo Viteri (Ecuador)
Fernando Aguilera (México)
Jorge Jaramillo (Venezuela)
Juan Carlos Corbera (Perú)
Milton Yogi (Brasil)
Ramón Lorente (España)

Director Ejecutivo

William De La Peña – USA

 

Traducción cortesía de

Servicio Internet cortesía de

Indice

Editorial
Ojo seco y cirugía de cataratas con lentes Premium. I can’t get no satisfaction…?
Dr. Alejandro J. Aguilar – Argentina

Editorial
Astigmatismo ocular interno y el rol de la cara posterior de la córnea en cirugía facorrefractiva
Dr. Arturo Chayet – México

Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta, colaboración de la Dra. Maria José Cosentino: Paciente de 52 años, con queratocono (ver topografía). Se queja de mala visión. Presenta catarata cortico-nuclear incipiente en AO. La refracción en OD es de esf. -1 cil.-6 a 45 20/40 y en OI es de esf.-0.50 cil. -4 a 155 20/50 (pinhole 20/25 en AO). Presenta intolerancia a sus LC gas permeables y mala visión con LC blandos tóricos. ¿Qué conducta terapéutica sugiere para este caso?
Dr. Carlos Palomino – España
Dr. Luis Alberto Rodriguez – Venezuela

SBAO – Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia
El médico y el universo de la información
Ricardo Machado – Brasil

 

Calendario 2013
Calendario 2014
ALACCSA-R / LASCRS in Pan American & Brazilian Cong. of Ophthal., Rio de Janeiro, Aug. 07 – 10, 2013

Avisos

  • noticiero@alaccsa-r.info: Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo.
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores.
  • Si no deseas recibir Noticiero ALACCSA-R, clique aquí.

Editorial

Ojo seco y cirugía de cataratas con lentes Premium. I can’t get no satisfaction…?

Dr. Alejandro J. Aguilar – Argentina
E-mail: dr.aguilar.superficieocular@gmail.com

El título de la famosa canción de los Rolling y su letra, definen con exactitud la problemática de un importante número de pacientes que sometidos a cirugía facorrefractiva con lentes Premium desarrollan en el post quirúrgico ojo seco y como consecuencia un alto grado de frustración y de insatisfacción con el resultado operatorio y con el cirujano en persona.
Una superficie ocular sana en el pre operatorio, que se manifiesta inestable en el post; o una superficie ocular inestable en el pre, que se agrava en el post quirúrgico constituyen el nudo cartesiano de esta insatisfacción.
El grado de disconformidad de estos pacientes es un hecho frecuente en nuestros días y en muchas ocasiones las explicaciones dadas por el cirujano no satisfacen al paciente, lo hacen dudar de la capacidad e idoneidad del mismo, y lo impulsa a consultar con otros colegas.
“Su cirugía es perfecta” – “Sí pero no estoy cómodo”; “Ud. fue operado por uno de los mejores cirujanos del país que cuenta con uno de los mejores equipos de nuestro medio” – “De qué me sirve si no veo bien”. “Doctor, Ud. me dijo que iba a ver perfectamente en todas las distancias, y mi lectura es pésima” “Bueno, hay que esperar un tiempo … le doy unos lentes …” – “¿Y entonces para qué me operé?”; “Mi cirujano nunca me dijo que se me iban a secar los ojos, ¿por qué me lo ocultó?” – Sin respuesta. “¿Ud. me asegura que estoy bien operado?” “¡Sí!” – “¿Y entonces por qué me molestan los ojos y no veo con comodidad? Ud. tiene ojo seco y eso nos entorpece – ¿Y no se pudo prever?” – Sin respuesta.
Es un hecho que el paciente que reclama fue exhaustivamente estudiado desde el punto de vista refractivo, y analizadas todas las variables posibles, pero ¿podemos afirmar lo mismo desde el punto de vista de la superficie ocular?
¿Se analiza en el preoperatorio el resultado de los testes tradicionales de ojo seco: Schirmer, BUT y tinciones? ¿Sirven aislados o es necesario hacerlos todos? La superficie ocular es una delicada unidad anatomofuncional donde todos sus elementos constitutivos deben estar en equilibrio para mantener la homeostasis del área y donde cualquier desequilibrio que se produzca en alguno de sus componentes (film, epitelios, glándulas, párpados, control neurológico) va a incidir en la inestabilidad del todo (1). Independientemente de los testes específicos de ojo seco, el examen biomicroscópico de la superficie ocular es uno de los pilares diagnósticos de ojo seco. El análisis con la lámpara de hendidura nos brindará una primera imagen objetiva, franca, global y pormenorizada de la condición de la superficie ocular del paciente.
Esta “primo imagen” disparará una rápida valoración presuntiva del cuadro clínico, su posible etiología y potencial gravedad.
Sin dudas el análisis del menisco lagrimal es el signo biomicroscópico por excelencia a evaluar debiendo ocupar en condiciones normales un espacio de 0.3mm de espesor en su segmento precorneal.
Es importante en la biomicroscopía descartar alteraciones y/o resaltos anatómicos como la pinguécula o pterigium, que van a alterar la normal distribución del film precorneal predisponiendo a la aparición del spot de sequedad y a la presencia de dellen en la superficie ocular.
El test de Schirmer (2) da una idea del volumen del film lagrimal pero no es preciso. El solo contacto de la bandeleta de papel con la conjuntiva puede desencadenar el estímulo nervioso necesario para provocar un aumento del nivel secretorio y dar una idea errónea de su resultado. Esto se agrava si el papel está mal ubicado y permite el contacto con la córnea.
Que la bandeleta de papel esté mojada no significa que la superficie ocular esté lubricada, para que la superficie ocular esté lubricada es necesario que las células mucosecretantes se encuentren sanas y funcionales, y el test de Schirmer es incapaz de evaluar esta condición.
Un ojo húmedo no necesariamente esta lubricado.
Su utilidad cobra valor al realizar estímulo nasal y evaluar si el nivel de humificación aumenta o no. Si lo hace, podemos inferir que el mecanismo secretorio reflejo esta indemne e indirectamente descartar la posibilidad que el paciente sufra de alguna enfermedad sistémica que bloquee ese mecanismo –generalmente inmunopatías- que podrían contraindicar la cirugía.
El BUT desde los 7” indica que la película lagrimal se encuentra estable y esa estabilidad es directamente proporcional a la salud de las células mucosecretantes (3). Los mucopolisacaridos secretados por esta línea celular son los responsables de disminuir la tensión superficial de la interfase epitelio-film y permitir que la córnea se vuelva hidrófila; condición indispensable para una correcta lubricación. Ahora bien, si además relacionamos su resultado con la frecuencia de parpadeo, y esta es proporcional al tiempo de ruptura del film, podemos concluir que los mecanismos regulatorios neurofisiológicos involucrados en la producción lagrimal y los encargados de regular el parpadeo se encuentran indemnes y por lo tanto la distribución del film por toda la superficie ocular es correcta.
Si tenemos en cuenta que la frecuencia de parpadeo fisiológico (contando sólo los parpadeos completos y eficaces) en relación al film es de 7 / minuto, y el BUT normal es de 7”, la relación entre ambos es de “1”. Valores menores a “1” implican un desfasaje entre ambos estudios, lo que indica que el equilibrio está perdido, el paciente en riesgo, y la superficie ocular desprotegida.
Las tinciones de córnea (fluoresceína) y conjuntiva (lisamina verde o rosa de bengala) dan una idea del grado de indemnidad de los epitelios, y sus resultados pueden compararse con la evaluación epitelial realizada por citología de impresión.
Podríamos afirmar que hay un correlato directo entre grado tincional y los cambios metaplásicos evidenciados en el ojo seco: a más tinción, más metaplasia y por lo tanto más fricción palpebral y más daño.
En este sentido el evertir el parpado y observar si su borde superior fue teñido por el colorante, nos da una imagen del grado de fricción que el mismo tiene sobre la superficie ocular y relacionarlo directamente con una superficie ocular correctamente lubricada o no.
Por otro lado, la tinción con lisamina verde o rosa de bengala muestra áreas de conjuntiva donde hay ausencia de mucus y esto indica que el número y/o función de las células mucosecretantes esta alterado.
Teniendo en cuenta estos conceptos, evaluar correctamente a la superficie ocular implica relacionar la manera en que esta se encuentra lubricada, y su vínculo con el parpadeo. Si la lubricación es homogénea, la hidrodinamia generada en el parpadeo es correcta, los mecanismos neurofisiológicos de control de la producción cualicuantitativa del film y del mecanismo del parpadeo son adecuados; el circuito neurofisiológico es adecuado y por lo tanto la salud epitelial esta conservada.
El relacionar los tests descriptos entre sí y no de manera aislada, permitirá tener la visión de este concepto, por lo que resulta indispensable realizarlos todos sin excepción en el pre quirúrgico del paciente.
Si además, pudiéramos contar con la ayuda de técnicas auxiliares de laboratorio, el diagnostico de ojo seco seria certero y la superficie ocular estaría profundamente estudiada. La citología de impresión nos permite evaluar con certeza el estado de salud de la celularidad superficial de los epitelios de la conjuntiva y de la córnea, estandarizar su grado metaplásico y realizar un diagnóstico diferencial con otras patologías de la superficie ocular como la alergia y los fenómenos de toxicidad generados por medicación tópica crónica y sus conservadores.
Permite además sospechar la presencia de inmunopatías como el Síndrome de Sjogren (4)
Tiene además un alto valor pronóstico evolutivo, ya que al mejorar el cuadro clínico, mejora el resultado de la citología de impresión, se recuperan las células mucosecretantes y comienza a revertirse el daño celular previo. En nuestra experiencia la primera en mejorar cuando el tratamiento está siendo efectivo es la conjuntiva palpebral y posteriormente lo hace la conjuntiva bulbar. (5)
El proteinograma permite entre otras cosas determinar la concentración de lisozima, antibiótico natural de la lágrima, que se encuentra disminuido en las colagenopatías, lo que da al film una baja calidad además de predisponer a infecciones.
Dentro de la fracción proteica, el evaluar los niveles de concentración de inmunoglobulinas nos da una orientación de la calidad lagrimal y a través de la medición de IgE lagrimal descartar fenómenos alérgicos asociados. La evaluación de la osmolaridad de la película lagrimal es clave para el diagnóstico de ojo seco (6), ya que se encuentra siempre elevada en pacientes con sequedad ocular. Un film hipertónico es certeza de ojo seco y sinónimo de liberación de mediadores inflamatorios. La hiperosmolaridad del film es directamente proporcional a la liberación de mediadores inflamatorios en la superficie ocular (7) y a lesiones epiteliales (8).
Si bien la medición de la osmolaridad del film requiere de sofisticada aparatología para hacerlo, existen en la actualidad osmómetros para ser usados en el consultorio que constituyen una valiosa ayuda.
Una forma indirecta de estudiar la osmolaridad del film es evaluar la concentración de Sodio que el mismo presenta, absorbido por la bandeleta del test de Schirmer y medido por colorimetría de la misma manera que se realiza con el test del sudor de la mucovisidiosis (9).
Si el nivel de Sodio se encuentra por encima de lo normal (134-174 milimoles/L) el film esta hipertónico y por lo tanto la osmolaridad elevada (10).
Otra manera de evaluar indirectamente osmolaridad y la concentración de mediadores inflamatorios es a través del clearence de fluoresceína. Si este se presenta alterado, podemos inducir que el film esta hiperosmolar y con elementos inflamatorios e inmunocompetentes concentrados. Implica además reconocer que el mecanismo de parpadeo no es adecuado y que la homeostasis de la superficie ocular está alterada.
De esta manera, el ideal sería completar a la triada Schirmer, But y tinciones con el laboratorio de superficie ocular. La realidad es que no en todos los casos se puede realizar; el mito es pensar que con realizar uno solo o dos de los tests tradicionales puedo tener una visión clara del estado de la superficie ocular del paciente, y lo que es más grave pensar que si el test realizado se encuentra dentro de lo normal, puedo incluir al paciente para la colocación de lentes Premium.
La función refractiva del film es indispensable para mantener la correcta agudeza visual y es más importante aún en relación a la calidad visual de las cirugías con lentes Premium. Es muy frecuente encontrarnos frente a pacientes que cuantitativamente presentan 10/10 en el post y sin embargo están insatisfechos. Su “cantidad’ visual es buena, pero su “calidad” visual es mala. Fluctuaciones visuales, visión de halos, enturbiamiento de la visión, alteraciones de la acomodación y astenopia son algunas de las típicas manifestaciones de pacientes con mala calidad visual. En nuestra experiencia, la mala calidad visual en el post quirúrgico, en una cirugía libre de complicaciones es sinónimo de ojo seco hasta que no se demuestre lo contario.
Resulta entonces indispensable tener un diagnóstico de certeza de ojo seco en el pre quirúrgico y más aún, saber qué es lo que estoy diagnosticando, es decir si estoy ante un ojo seco leve, moderado, grave y si el cuadro es lacrimodeficiente o evaporativo.
Los grados de ojo seco podemos definirlos de manera práctica y simple por el resultado de los tests realizados, y establecer que a mayor compromiso de los mismos, mayor gravedad del cuadro clínico. En líneas generales los cuadros lacrimodeficientes son los más agresivos (en especial cuando responden a enfermedades sistémicas) y los cuadros evaporativos son menos dañinos, pero en nuestra experiencia vemos que están subdiagnosticados, son causa de alta sintomatología y disconfort y su tratamiento es complejo.
Un cuadro lacrimodeficiente se caracteriza por humedecer pobremente a la bandeleta del test de Schirmer, si el origen es inmunopático no amplía el margen de humidificación con el estímulo nasal. El BUT es corto pero generalmente no tanto como en el cuadro evaporativo y las tinciones son intensas; observándose un patrón diferencial con lisamina verde o rosa de bengala en el área de conjuntiva expuesta; en contraposición al evaporativo que lo hace a predominio del área de conjuntiva no expuesta.
Los cuadros lacrimodeficientes tienen más elevada la osmolaridad del film que los cuadros evaporativos –especialmente en las inmunopatías-, la concentración de lisozima en estos casos es menor y la concentración de IgE lagrimal es normal en ambos cuadros. La citología de impresión muestra metaplasia escamosa en el lacrimodeficiente y cambios líticos en el evaporativo.
Para completar el diagnóstico diferencial, es indispensable evaluar el estado de las glándulas de Meibomio por biomicroscopía, contando su número y determinando si el orificio de salida de las mismas se encuentra parcial o totalmente obstruido. Es importante comprimir a las mismas con un cotonete a fin de expresar su contenido secretorio y evaluar la calidad en filancia y color de la misma.
Desaparición de glándulas, obstrucciones y cambios en la constitución clínica del meibomio indican la presencia de meibomitis y obviamente de un ojo seco evaporativo. Sin lugar a dudas el paciente con ojo seco constituye un riesgo potencial de complicaciones postquirúrgicas como agravación de su cuadro de sequedad con disfunción de la superficie ocular, pérdida de su homeostasis (en algunos casos irreversible), y fracaso refractivo; por lo que el diagnóstico previo resulta indispensable a la hora de incluirlo o no en listado quirúrgico con lente Premium. Observamos también que el cirujano no tiene un criterio uniforme ante la pregunta “¿lo incluyo/no lo incluyo?” y que el paciente con ojo seco lo enfrenta con esta difícil decisión. En nuestra práctica, utilizamos un “sistema de score de presunción de riesgo” teniendo en cuenta los resultados de los tests que realizamos y que se resume en: Más puntaje – Más riesgo.
Tomamos en cuenta además la presencia resaltos anatómicos de la arquitectura epitelial (pinguécula y pterigium fundamentalmente); consideramos a cirugías previas como condición de stress y cambios funcionales de la superficie ocular (secretorios, neurotrópicos, hidrodinámicos) y damos mucha importancia al uso previo de lentes de contacto, ya que estas pueden alterar el número y función de las células mucosecretantes.
Un capítulo aparte merece la carga sintomatológica del paciente. En nuestra experiencia, no tomamos en cuenta la sintomatología del paciente para elaborar este esquema de score, ya que es muy frecuente ver pacientes con alta carga sintomatológica que no presentan alteraciones de la superficie ocular ni anormalidades en los test diagnósticos; y por otro lado vemos pacientes con escasa sintomatología que presentan gran daño en la superficie ocular y alteraciones (a veces extremas) en los resultados de los test complementarios realizados.
Esta subjetividad con la que el paciente “siente’ a su enfermedad suele estar más en relación con su estado anímico que con su ojo seco.
Tomamos como excepción a las fluctuaciones en la agudeza visual o visión de halos coloreados, ya que estos síntomas son indicadores de inestabilidad del film precorneal, suelen potenciarse en el post quirúrgico y alterar el resultado refractivo.

SISTEMA DE SCORE DE PRESUNCION DE RIESGO

  • Test de Schirmer (en mm): De 0-3mm: 10 puntos; De 3-7mm: 5 puntos; De 7-10mm: 0 puntos
    Schirmer II no reactivo al estímulo nasal: Adicionar 5 puntos.
  • Break up time (en segundos): De 0-3”: 10 puntos; De 3-7”: 5 puntos; Mayor a 7”: 0 puntos
  • Lisamina verde/ Rosa de Bengala: Esquema NE I (11) – Cuadrantes: De 0-2 cuadrantes: 0 puntos; De 2-4 cuadrantes: 5 puntos; De 4-6 cuadrantes: 10 puntos
  • Tinción con Fluoresceína: Esquema NEI – Cuadrantes: De 0 a 2 cuadrantes: 0 puntos; De 2-3 cuadrantes: 5 puntos; De 3-5 cuadrantes: 10 puntos
  • Citología de impresión: Clasificación de Nelson. Grados: De 0-I: 0 puntos; De I-II: 5 puntos; De II-III: 10 puntos
    Citología de impresión bucal en metaplasia: Adicionar 5 puntos
  • Concentración de Lisozima: En mg/ml: Menor a lo normal (1000mg/ml): Adicionar 5 puntos
  • Osmolaridad (mosm/L): De 300 a 320: 0 puntos; De 320 a 350: 5 puntos; Mayor a 350: 10 puntos
  • índice de Protección – Relación BUT/Parpadeo: Menor a 1: Adicionar 5 puntos
  • Test de Fricción palpebral: Tinción positiva: Adicionar 5 puntos
  • Clearence de fluoresceína: Alterado: Adicionar 5 puntos
  • Alteraciones Anatómicas: Pinguecula, pterigium: Adicionar 5 puntos
  • Cirugías Previas: Adicionar 5 puntos
  • Fluctuaciones de la Agudeza Visual previa a la cirugía: Adicionar 5 puntos
  • Usuario de Lentes de contacto: Adicionar 5 puntos

RESULTADOS

– De 0 -25 puntos: Riesgo bajo
– De 25 a 50 puntos: Riesgo moderado (Evaluar con Clínica y síntomas. Iniciar tratamiento y esperar 90 días los cambios evolutivos. Repetir los tests y evaluar respuesta. Si no hay cambios no incluir al paciente para lentes Premium)
– Mayor de 50 puntos: Riesgo alto. No incluir.

 

Es frecuente observar que un cuadro moderado a grave de ojo seco de cualquier tipo o etiología que se presenta en el post quirúrgico obedece a un mal diagnóstico en el preoperatorio, constituye una de las primeras causas de fracaso refractivo, genera insatisfacción en el paciente, puede ser potencialmente grave para la salud de la superficie ocular y resulta difícil de tratar.
En la actualidad disponemos de una gran batería terapéutica (13) destinada al manejo del ojo seco: lubricantes en colirio, geles o ungüentos, antiinflamatorios, inmunomoduladores, suplementos dietarios, secretagogos, mucolíticos, colirios tróficos y obturación de los puntos lagrimales son parte de las opciones, pero en numerosas ocasiones suelen resultar ineficaces.
En algunos casos, la ineficacia se relaciona más con la insatisfacción anímica del paciente que con el cuadro de ojo seco. Son pacientes que generalmente responden bien al tratamiento y sin embargo se siguen quejando de sus síntomas de ojo seco y de su mala calidad visual. Objetivamente la superficie ocular está estable y subjetivamente el paciente inestable. En estos casos el cirujano debe lidiar con lo psicológico más que con el cuadro clínico.
En otros casos, el paciente no mejora el cuadro clínico y sin embargo tolera mejor los síntomas de ojo seco con excepción de los síntomas visuales de disconfort. Estos casos siempre tienen mala calidad visual, esta es más difícil de mejorar y el malestar se extiende en el tiempo.
Generalmente, la típica visión de halos nocturnos es también diurna y suelen acompañarse de falta de adaptación a una de las distancias focales. Son los más problemáticos de revertir.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, el examen de la superficie ocular debe ser incluido dentro del organigrama de estudio de un paciente a quien consideramos ópticamente viable para la colocación de lentes intraoculares Premium.
El ojo seco constituye un factor de riesgo de fracaso refractivo y de posibles lesiones en la superficie ocular. Debemos conocer muy bien a nuestro potencial candidato y en especial su psicología. Resulta indispensable explicar y dar a conocer al paciente la posibilidad de que desarrolle un cuadro de ojo seco en el postquirúrgico y sus posibles consecuencias. Información y diálogo son fundamentales.
No incluir pacientes con cuadros de ojo seco moderados, tratarlos previamente antes de considerarlos aptos, y por supuesto descartar cuadros graves. Ante la duda: No incluir.

 

Considerar que el présbita operado con lentes Premium “Acomoda con el film”.

 

REFERENCIAS:

  1. Aguilar, A.J. Ojo seco, manual sobre fisiopatogenia, diagnóstico y tratamiento. Buenos Aires: Ediciones Científicas Argentinas, 1999. 196p.
  2. Van Bijterterveld, O.P.: Diagnostic test in the sicca síndrome. Arch. Ophthalmol, 1969; 82(1):10-14.
  3. Holly, F.J. Formation and rupture of the tear film in the eye. Exp. Eye. Res. 15 (1973):515-525.
  4. Aguilar, A.J.; Fonseca, L.; Croxatto, O.J. Sjögren syndrome: a comparative study of impression cytology of the conjunctiva and the bucal mucosa, and salivary gland biopsy. Cornea 10 (1991):203:206.
  5. Berra, I.; Aguilar, A.J.; Berra, A.:Clinical and laboratory tests in patients with dry eye, allergic conjuntivitis and dry eye plus allergic conjunctivitis. ARVO Meeting 1999 May 14-19.
  6. Gilbard, J.P.; Farris, R.L. Tear osmolarity and ocular surface disease in keratoconjunctivitis sicca. Arch. Ophthalmol. 97 (1979): 1642-1646.
  7. Berra, A.; Berra, M. Hyperosmolarity induce nuclear translocation of NF-KB in human conjunctiva epithelial cells. Invest Opthalmol Vis Sci 46 (2005).
  8. Aguilar, A.J. La hiperosmolaridad del film en el ojo seco. Arq. Bras Oftalmol, 2008, 71 (6 Supl): 69-71.
  9. Aguilar, A. J.; Rodriguez, M. Fonseca, L.; Marré, D. El test de Schirmer como método de medida de la concentración de Sodio del film lagrimal y de su osmolaridad en pacientes portadores de ojo seco: claves de la fisiopatología de la lesión sicca. Arch. Oftalmol. Bs. As., 68 (1984):128-138.
  10. Holly, F.J.; Patten, J.T.; Dohlman, C.H. Surface activity determination of aqueous tear components in dry eye patients and normals. Exp. Eye. Res. 24 (1977): 479-491.
  11. Lemp, M.A. Report of the National Eye Institute/Industry workshop on clinical trials for dry eye. CLAO J., 21 (1995):221-232.
  12. Pereira Gomes J.A.; Ruiz Alves, M. Editores. Ferreira Pires, R.T. Co Editores. Superficie Ocular: cornea, limbo, conjunctiva, filme lacrimal. Rio de Janeiro. Cultura Medica 2006.

Astigmatismo ocular interno y el rol de la cara posterior de la córnea en cirugía facorrefractiva

Dr. Arturo Chayet – México
E-mail: arturo.chayet@codetvision.com

Obtener un resultado de emetropia posterior a cirugía facorrefractiva es una meta difícil de lograr. A pesar de contar con precisos equipos para la medición del eje axial del ojo y de fórmulas muy exactas de cálculo del poder del lente intraocular, siguen habiendo dos problemas, el primero es el dato utilizado para el poder de la córnea y el segundo es la posición efectiva del lente. En este editorial vamos a ahondar en el tema del poder de la córnea.
Incluso hoy en día, el dato que utilizamos como poder dióptrico de la córnea, proviene de la medición primordial de la cara anterior de la córnea. Todos los equipos de medición del poder de la córnea (queratómetros, topógrafos, etc.), nos dan un resultado de la medición de la cara anterior de la córnea que incluye la resta de un número estandarizado del poder de la cara posterior de la córnea. En otras palabras, este dato del poder de la córnea es muy inexacto y más inexacto aun en casos de pacientes previamente operados de cirugía refractiva.
Desde 1890, Javal encontró que existe una diferencia en prácticamente todos los ojos humanos entre el astigmatismo corneal y el astigmatismo refractivo. Esta diferencia la encontró Javal de aproximadamente 0.5 dioptrías contra la regla. Este hallazgo de Javal ha sido múltiples veces confirmado, y a la vez múltiples veces ignorado. Por lo general se le ha adjudicado al cristalino la responsabilidad de esta diferencia entre el astigmatismo corneal y el refractivo. Recientemente en el 2004 Bae y su grupo en Corea del Sur, encontró también 0.5 dioptrías de diferencia entre el astigmatismo corneal y el refractivo en ojos pseudofáquicos. Esto nos indica que quizá esta diferencia no esté en el cristalino pero en otra parte del ojo.
En el 2008 nos percatamos de algunos resultados sorpresivos cuando utilizábamos lentes intraoculares tóricos. En todos los casos nos dimos cuenta que habíamos sobre-corregido a los pacientes que tenían astigmatismo corneal con la regla, y que habíamos hipo-corregido a aquellos con astigmatismo pre-operatorio corneal contra la regla. Esta diferencia entre el astigmatismo corneal y el refractivo se llama astigmatismo residual ocular, mejor conocido como ORA por sus siglas en inglés (Ocular Residual Astigmatism). Confieso que en ese momento desconocía los resultados de Javal y de Bae, y que si algunos de nuestros colegas o colaboradores de la industria tenían conocimiento de ello, todos habíamos estado ignorando el potencial impacto que ORA podría tener en los resultados de cirugía de catarata y facorrefractiva.
Desde el 2008 iniciamos algunos estudios piloto para analizar el ORA, y encontramos una diferencia de 0.62 D con una tendencia hacia astigmatismo contra la regla o a menor astigmatismo con la regla del astigmatismo refractivo en comparación al astigmatismo corneal. Revisamos 40 pacientes utilizando el Pentacam, y logramos evidenciar que la córnea posterior tenía casi siempre un valor de astigmatismo contra la regla.
En el 2010 decidimos hacer un estudio prospectivo para medir el ORA tanto en pacientes fáquicos como pseudofáquicos. Incluimos 47 pacientes de cada grupo. El resultado obtenido fue de un ORA fáquico de -0.57 D a 96 grados y de un ORA pseudofáquico de -0.40 D a 90 grados. En ambos grupos la tendencia contra la regla del ORA fue clínicamente significativa.
Recientemente, Koch y su grupo publicaron los resultados de la medición del poder de la cara posterior de la córnea, encontrando un promedio de 0.3 D de astigmatismo el cual en el 89% fue contra la regla.
El hecho de que el ORA sea muy similar en ojos fáquicos y pseudofáquicos, aunado a los hallazgos de Koch, nos hacen pensar que el ORA prácticamente se encuentra todo en la cara posterior de la córnea. El ignorar el poder de la cara posterior de la córnea puede tener como consecuencia tener resultados subóptimos en cirugía de catarata y facorrefractiva. Por ejemplo, el poder dióptrico que introducimos en las fórmulas para cálculo de lente intraocular tiene un error de 0.3 a 0.5 D, la selección del módulo de LIO tórico a utilizar tendría un impacto de 0.5 D contra la regla, el eje del astigmatismo de la cara posterior de la córnea también produce una rotación del eje en relación a la medición de la cara anterior de la córnea. Los cirujanos deben tomar en cuenta esta diferencia de 0.5 D contra la regla cuando seleccionen sus LIO tórico utilizando un modelo más conservador en casos de astigmatismo corneal preoperatorio con la regla, y un modelo de mayor corrección astigmática en casos de astigmatismo corneal preoperatoria contra la regla.
Desafortunadamente, en casos de catarata el ORA no puede ser medido preoperatoriamente con exactitud debido a la opacidad del cristalino, y en los casos de cirugía facorrefractiva, el ORA que aunque en su mayoría es debido a la cara posterior de la córnea, podría tener algo de contenido de astigmatismo cristaliniano. Debido a esto, el ORA no se puede utilizar per se para la selección del modelo de LIO tórico.
Una forma de evadir el problema del ORA y de no poder medir correctamente la cara posterior de la córnea, es realizando refracciones transoperatorias cuando el ojo se encuentra afáquico. Este método de aberrometria transoperatoria ha cobrado interés recientemente con el aberrómetro de ORange. Algunos de los resultados publicados parecen alentadores. Nosotros hemos hecho pruebas de aberrometria y auto-refracción transoperatoria en ojos afáquicos, y nuestra impresión inicial es que la medición del astigmatismo y su eje no corresponde con las medidas del mismo ojo ya en estado de pseudofáquia al mes de la cirugía.
Nosotros consideramos que la forma más viable para sobreponerse al tema del desconocimiento de la cara posterior de la córnea y de la posición efectiva del lente es el realizar ajustes refractivos postoperatorios. En nuestra clinica utilizamos dos formas de ajustes refractivos, el ajuste en la córnea y el ajuste al propio lente. El ajuste en la córnea lo realizamos en forma asistida con el láser de femtosegundo. A este procedimiento lo hemos bautizado con FACO (Femto Asisted Cataract Operation) en donde realizamos un colgajo corneal con el láser de femtosegundo el mismo día de la cirugía de catarata o facorrefractiva. Aproximadamente entre la cuarta y la octava semana postoperatoria, en casos necesario, levantamos el flap y realizamos el ajuste refractivo por medio de una ablación con el excimer laser. El método de ajuste refractivo al lente intraocular lo realizamos en la segunda semana postoperatoria en aquellos casos que implantamos un LAL (light adjustable lens), y la corrección refractiva se realiza por medio de un ajuste con luz ultravioleta que se emite al LAL el cual tiene un material fotosensible. En nuestra experiencia, el ajuste con LAL es el más preciso y menos invasivo ya que no hay necesidad de realizar un procedimiento en la córnea.
En resumen, es muy difícil lograr la emetropia posterior a la implantación de lentes intraoculares debido principalmente al desconocimiento del poder de la cara posterior de la córnea. Esto tiene un impacto en particular cuando se utilizan lentes intraoculares tóricos y lentes Premium. Consideramos que es importante incorporar los ajustes refractivos para poder lograr la emetropia en cirugía de catarata y facorrefractiva. Nuestros mejores resultados han sido logrados con la tecnología del LAL.


Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta (colaboración de la Dra. Maria José Cosentino, e-mail: majocosentino@fibertel.com.ar):

Paciente de 52 años, con queratocono (ver topografía). Se queja de mala visión. Presenta catarata cortico-nuclear incipiente en AO. La refracción en OD es de esf. -1 cil.-6 a 45 20/40 y en OI es de esf.-0.50 cil. -4 a 155 20/50 (pinhole 20/25 en AO). Presenta intolerancia a sus LC gas permeables y mala visión con LC blandos tóricos. ¿Qué conducta terapéutica sugiere para este caso?

 

 

Dr. Carlos Palomino – España

Profesor oftalmológico de la universidad europea. Jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Quirón.

E-mail: cpalomino@oftalmos.es

 

En mi opinión nos encontramos ante un paciente de 52 años con queratocono bilateral que aqueja disminución de visión con gafas y lentes de contacto blandas.
Por la edad del paciente pensaremos que presenta un queratocono no progresivo con intolerancia a las lentes de contacto, lo cual es una indicación para anillos intracorneales.
En este caso yo usaría una zona óptica de 6 mm con un segmento inferior de 150º y 200 micras y un segmento superior de 90º y 150 micras en AO. Con dichos segmentos intracorneales regularizamos todo lo posible la córnea del paciente reduciendo el astigmatismo y aberraciones corneales.
En un segundo tiempo, unos 3 meses después, implantaríamos una Lente Intraocular mediante facoemulsificación para corregir el defecto residual refractivo. No implantaríamos ni LIOs difractivas, ni tóricas ya que probablemente sea complicado indicar una Lio tórica por probables variaciones de su Toro en el tiempo. Así mi elección habida cuenta de su presbicia, sería una LIO acomodativa Crystalens en técnica de monovisión.
La implantación de los anillos se realizaría con láser de Femtosegundo. La faco no se realizaría con láser de Femtosegundo habida cuenta que intervienen los anillos en su aplicación.

Dr. Luis Alberto Rodriguez – Venezuela
E-mail: luisalberto_rt@yahoo.com

Paciente con 52 años en el que el queratocono debe estar estable y con la refracción y las características topográficas que presenta el manejo que estoy haciendo, es facoemulsificación y colocación de lente intraocular tipo tórico en los que tengo más experiencia seria en los de ALCON AcrySof® IQ Toric IOL por el astigmatismo que presenta seria el T9, no le colocaría segmentos intracorneales previos, ni estaría de acuerdo con el crosslinking. Para el cálculo del lente lo realizo con el IOL Master, la fórmula de Haigis y las queratometrías que me ha resultado mejor son las del Orbscan.

DESENLACE DEL CASO: Se programó realizar colocación de segmentos intraestromales en AO y analizar qué incidencia tenía la asimetría corneal en la AV y que incidencia tenía en la misma la catarata. Postoperatoriamente, la AV corregida fue de 20/25 difícil en OD y 20/30+ en OI. Se decidió esperar al próximo control en 6 meses para evaluar eventual cirugía de catarata en AO, si se presentara decrecimiento de la AV. Por el momento, la AV que presenta tras colocar los segmentos es satisfactoria para el paciente en su quehacer cotidiano.


SBAO – Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia

El médico y el universo de la información

Ricardo Machado – Brasil
Periodista, director de la RM Asesoría de Comunicación. Actúa hace 20 años en asesoría de prensa en el área médica.
E-mail: ricardo@rmcomunicacao.com.br

Somos más de 190 millones de habitantes en un país que es el quinto más grande del mundo – territorio que carece de atención médica y de educación. Esta realidad ayuda a dar la dimensión del atractivo que tienen las informaciones sobre la calidad de vida, prevención y tratamiento de daños a la salud. La existencia de editoriales y suplementos de salud en casi todos los vehículos de comunicación de masa es un indicador de la demanda por informaciones de este tipo. Por lo tanto, los médicos son fuentes preciosas y deben saber cómo establecer la mejor relación con los medios de comunicación.
Para una comunicación sin “ruidos” en primer lugar, el médico debe entender cómo funcionan los medios de comunicación: informaciones que llegan a todo el mundo y la dinámica en la elección de pautas y de cierre de materias imprimen un ritmo acelerado a la colecta del material, razón por la cual el plazo es siempre “para ayer”.
Además, cada medio de comunicación tiene sus características: los periódicos tienen necesidades diferentes de las revistas semanales o mensuales (estas ya salen “informadas” por la cobertura del día a día y tienen que reinventar la noticia); en las emisoras de TV, la imagen que sorprende e informa vale más que mil palabras y, sin ella, no hay materia; las emisoras de radio y los sitios de noticias trabajan con la inmediatez elevada al cubo – ocurrió, fue noticia! Por lo tanto, agilidad es la palabra clave en la atención a la prensa.
Todo esto gira en torno de la noticia, la materia prima del periodismo. Ella es la novedad; es lo que huye del lugar común, lo que contradice las expectativas. Luego, no adelanta querer “ensamblar” materia sobre noticia vieja. ¡Esta compresión es el primer paso para un buen inicio de conversación o de entrevista!

Cuidado con el “mediques”
En la relación con los periodistas de los medios de comunicación no especializados, es esencial saber adaptar el discurso. Cabrá al médico que se propone ser fuente de información hacer el papel de educador, con enfoque en el tema y didáctica para explicar abordajes más complejos, relaciones de causa y efecto, formas de prevención/diagnóstico/tratamiento etc.
Así, renuncie a preciosismos, hable con simplicidad y objetividad. Contrariar esta máxima puede generar errores de comunicación, por no ser comprendido y se puede transformar en una fuente de información no deseada.
Otro punto a destacar es que la relación de confianza con el periodista se establece a partir de la entrevista, por eso, es esencial que el médico domine el asunto que es el foco de la materia y del cual se propone ser fuente, y que sepa que no es un “respondedor/contestador de preguntas”. Por lo tanto, no debe proponerse hablar sobre temas que no sean de su área de actuación/dominio.
Para un mejor resultado de comunicación pueden (y deben) realizar entrenamientos que incluyan desde abordajes sobre las características de cada vehículo de la prensa hasta simulaciones de entrevistas. Este es uno de los medios para formación de la fuente de noticia que será respetada no sólo por su conocimiento de su especialidad, sino también por la capacidad de articulación, de traducir el “mediques”, de comprender donde está el “C” de la cuestión.
Para ayudar, elegí cinco valiosos consejos:

  1. Prefiera utilizar los términos más conocidos por el lego. Ejemplo*:
    – Estrabismo en lugar de “esotropía”
    – Visión normal en lugar de “visión binocular”
    – Disfunción de la visión normal (la visión innata del ser humano) en lugar de “anomalía de la visión binocular”
  2. Sea objetivo y proporcione informaciones que ayuden a entender el tema de la entrevista y no a complicar. Ejemplo*: – Queratocono – no pierda el tiempo diciendo que la primera referencia al problema es en la fecha de 1748, en una tesis doctoral del oculista alemán Burchard Mauchard. La pregunta es objetiva y el periodista necesita de su contribución para informar adecuadamente. Por lo tanto, será muy útil decir que es una enfermedad degenerativa que proyecta la córnea hacia adelante, gradualmente, dejándola en la forma de un cono, de ahí el origen del nombre. – Degeneración macular (DMRE) – no diga que se trata de una maculopatía relacionada con la edad, o que es una condición médica común en los adultos mayores. Sea simple y preciso. Usted puede decir que es una lesión en la mácula (área localizada en el fondo del ojo – parte de la retina), responsable de la visión central y de detalles; principal causa de ceguera irreversible en los países desarrollados.
  3. Prepárese: una vez programada la entrevista, elabore un plan con tres o cuatro ítems-llave para recordar abordalos; correlacione los números sobre incidencia/prevalencia; separe imágenes (fotos, vídeos) que ayuden a entender mejor el problema y ayuden el periodista en la elaboración de gráficos e ilustraciones.
  4. Aproxime el tema al día a día, para eso, relacione las informaciones con la realidad de las personas: compare, dé ejemplos, muestre cómo el asunto tiene importancia para la sociedad o para algún segmento.
  5. Recuerde que el material de apoyo debe servir de apoyo, por lo tanto, corresponde a la fuente hacer que el periodista entienda el tema.
    * Los ejemplos y “traducciones” deben ser construidos por el médico junto con el periodista que lo asesora, buscando siempre la corrección de la información.

 

 


Calendario 2013
  • XXVIII Congresso Pan-Americano de Oftalmologia;
    XXXVII Congresso Brasileiro de Oftalmologia

    Agosto 07 – 10, Rio de Janeiro – Brasil
    Informaciones: www.cbo.com.br | www.paao.org
  • XXXI Congress of the ESCRS
    Octubre 05 – 09, Netherlands – Amsterdam
    Informaciones: www.escrs.org
  • AAO Annual Meeting
    Noviembre 16 – 19, New Orleans, LA – USA
    Informaciones: www.aao.org
  • Joint Meeting Bascom Palmer Eye Institute
    & Fundación Oftalmológica los Andes

    Diciembre 05 – 07, Santiago de Chile
    Informaciones: www.oftalandes.cl

 

 

Calendario 2014
  • XXII Curso Regional Panamericano
    Febrero 21 y 22, Ciudad de Panamá – Panamá
    Informaciones: www.paao.org
  • ASCRS-ASOA Symposium & Congress
    Abril 25 – 29, Boston, MA – USA
    Informaciones: www.ascrs.org
  • – XXXII Congress of the ESCRS
    Septiembre 13 – 17, Londres – Inglaterra
    Informaciones: www.escrs.org
  • AAO Annual Meeting
    Octubre 18 – 21, Chicago – USA
    Informaciones: www.aao.org
  • VII Congreso ALACCSA-R del Hemisferio Sur
    Octubre 23 – 25, Buenos Aires – Argentina
    Informaciones: www.alaccsa-r.com

 

 


ALACCSA-R / LASCRS in Pan American & Brazilian Congress of Ophthalmology, Rio de Janeiro, August 07 – 10, 2013
ALACCSA-R Program
“The Best of Cataract and Refractive Surgery in 2013” ALACCSA-R (120 min)
OS
Moderadores: William De La Peña, Virgilio Centurión, Armando Crema
Panel de Discusión: Paulo Cesar Fontes, Nestor Gullo, José Luís Rincon, Marcos Rey, José Antonio Claros
Faco Tip – Chop – Cesar Carriazo
Cirugía de catarata asistida con Láser de Femtosegundo – Edgardo Carreño
Iris suture fixation, my experience – Newton Andrade Jr.
Cirurgia da catarata em nanoftalmia – Fernando Trindade
Facoemulsificación en córneas patológicas – Miguel Angelo Padilha
Lentes Rayner M-flex near y far: experiencia personal – Marcelo Ventura
Utilidad de la Vitrectomía Anterior por Pars Plana en cirugía de catarata – Arnaldo Espaillat

II – Refractive Surgery
Moderadores: María José Cosentino, Mauro Campos, Miguel Srur
Panel de Discusión: Sergio Kwitko, Luís Izquierdo, Carmen Barraquer
The role of epithelial thickness in refractive surgery – Marcelo Netto
Complicaciones limbicas del cross linking corneal – Ramon Naranjo
LASIK for Presbyopia in emmetropic patients – María José Cosentino.
Corneal Inlay for presbyopia: is it safe? – Marcony Santhiago
Lasik em casos especiais – Waldir Portelinha
Lamellar endothelium transplant and multifocal IOL – Walton Nosé

Noticiero ALACSA – R :: Julio 2013

Editor General

Virgilio Centurion – Brasil

Editores

CATARATA – Arnaldo Espaillat – Rep. Dominicana
REFRACTIVA Y CÓRNEA – María José Cosentino – Argentina

Coeditores de Cirugía Refractiva y Córnea

Arturo Chayet (México)
Cesar Carriazo (Colombia)
Daniel Scorsetti (Argentina)
David Flikier (Costa Rica)
Luis Izquierdo Jr. (Perú)
Mauro Campos (Brasil)
Miguel Srur (Chile)
Renato Ambrósio (Brasil)
Roberto Albertazzi (Argentina)
Sérgio Kwitko (Brasil)

Coeditores de Catarata

Armando Crema (Brasil)
Carlos Nicoli (Argentina)
Claudia Palacio Pastrana (México)
Claudio Orlich (Costa Rica)
Daniel Badoza (Argentina)
Edgardo Carreño (Chile)
Eduardo Chávez (México)
Enrique Suárez (Venezuela)
José Luis Rincón (Venezuela)
Luis Lu (USA)
Miguel Padilha (Brasil)

Editor de Vídeo

Luis Escaf (Colombia)

Editores

CATARATA – José Luis Rincón (Venezuela)
REFRACTIVA Y CÓRNEA – Heriberto Mario Marotta (Argentina)

Coeditores de Cirugía Refractiva y Córnea

Alberto Habert (México)
Arturo Kantor (Chile)
Carlos Ferroni (Argentina)
Carlos Palomino (España)
David Flikier (Costa Rica)
Edna Almodin (Brasil)
Luis A. Rodríguez Torres (Venezuela)
Luis Izquierdo (Perú)
Pablo Suarez (Ecuador)

Coeditores de Catarata

Claudio Orlich (Costa Rica)
Daniel Badoza (Argentina)
Eduardo Viteri (Ecuador)
Fernando Aguilera (México)
Jorge Jaramillo (Venezuela)
Juan Carlos Corbera (Perú)
Milton Yogi (Brasil)
Ramón Lorente (España)

Director Ejecutivo

William De La Peña – USA

 

Traducción cortesía de

Servicio Internet cortesía de

Indice

Editorial
Implantes combinados (Duet)
Dr. Marcelo Ventura – Brasil

Artículo de revisión
LIOs tóricos en casos especiales
Dr. Armando Crema – Brasil

Entrevista: Queratocono y Catarata
El Dr. Carlos Ferroni de Argentina entrevista el invitado especial de Noticiero ALACCSA-R, el Dr. Rafael I. Barraquer de España

Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta, colaboración del Dr. Daniel Badoza – Argentina: Una mujer ingeniera química de 54 años consulta por fotofobia y visión turbia de lejos, ya viene con diagnóstico de catarata realizado en otro lugar. Refiere haber recibido diagnóstico de queratocono en OI y ser intolerante a lentes de contacto rígidas.
Su examen de AV y refracción fue:
Dr. Mauro Campos – Brasil
Dr. Miguel Srur – Chile
Dr. Arturo Chayet – México

SBAO – Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia
Tecnología de la información: El comercio electrónico en el segmento médico. ¿Podemos hacer clic?
André Cristiano Di Donato – Brasil

 

Calendario 2013
Calendario 2014
ALACCSA-R / LASCRS in Pan American & Brazilian Cong. of Ophthal., Rio de Janeiro, Aug. 07 – 10, 2013

Avisos

  • noticiero@alaccsa-r.info: Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo.
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores.
  • Si no deseas recibir Noticiero ALACCSA-R, clique aquí.

Editorial

Implantes combinados (Duet)

Dr. Marcelo Ventura – Brasil
E-mail: marcelovhope@gmail.com

A pesar de los grandes avances de la oftalmología en la cirugía de catarata, aún nos sorprendemos con algunos resultados refractivos. Sin duda la planificación quirúrgica y las fórmulas modernas de biometría que utilizan la tecnología de interferometría, mejoraron los resultados, haciéndolos más previsibles. La cirugía de catarata ha dejado de ser una solución puramente anatómica para ser una cirugía refractiva, que busca la emetropía y la solución de la presbicia. Los pacientes pseudofáquicos que presentan errores refractivos también desean ver mejor y sin gafas. Esta situación aumenta la expectativa del paciente y nuestro compromiso con el resultado visual. Varias son las posibilidades quirúrgicas en la córnea o en el cristalino. Lentes combinadas (piggyback) no son una propuesta nueva, han sido descritas por Dalton y Sanders en 1993. Aunque es una buena idea, fueron muchas las complicaciones, principalmente debido al diseño inapropiado de las lentes intraoculares (biconvexas) y por la colocación en la bolsa capsular, que pueden causar opacificación interlenticular. En el año 2009 he tenido la oportunidad de visitar en el hospital St. John, en Viena – Austria, el servicio del Dr. Michael Amon, idealizador de las lentes Rayner Sulcoflex (Rayner Intraocular Lenses Ltd, East Sussex, UK). Me sorprendió la propuesta y las diversas posibilidades de uso de estas lentes en la corrección de las ametropías esféricas, cilíndricas y de la presbicia. La cirugía era rápida y el postoperatorio sorprendente. Estaba delante de una nueva herramienta que podría ser la solución para diversos casos de pacientes con catarata o pacientes pseudofáquicos insatisfechos con sus resultados visuales. Las lentes Sulcoflex fueron diseñadas para implante secundario en el sulcus en pacientes pseudofáquicos con lente intraocular en la bolsa capsular, también se pueden utilizar de manera simultánea primaria (duet) durante la facoemulsificación. La primera lente Sulcoflex asférica fue implantada por el Dr. Amon en mayo de 2007 y la primera multifocal en septiembre del mismo año. Esta lente es de material acrílico hidrofílico, pieza única, con óptica de 6.5mm, cóncavo/convexa, para evitar el contacto central entre las lentes. La longitud total desde el extremo de una háptica a la otra es de 13.5mm, con angulación de 10 grados y diseño innovador que mantiene una buena estabilidad rotacional y fácil centralización. La familia Sulcoflex presenta tres plataformas: monofocal, tórica y multifocal. Las monofocales están disponibles de -10D hasta +10D, las tóricas de -6D hasta +6D (grado esférico) asociado a la corrección cilíndrica de +1D hasta +6D. Ya las lentes multifocales de -3D hasta +3D, con adición de +3.5D. La lente Sulcoflex multifocal como refractiva es una lente pupilo-dependiente, por lo tanto no está indicada en la presencia de pupila muy pequeña. Ya las monofocales, no presentan este problema. IMPLANTE COMBINADO (DUET) PRIMARIO: implante simultáneo de dos lentes, una lente asférica monofocal o tórica en la bolsa capsular buscando lograr la ametropía y una lente Sulcoflex multifocal con el objetivo de corregir la presbicia. Si el paciente tiene alguna dificultad en la adaptación de la lente multifocal, esta puede ser explantada fácilmente, aunque no ha habido casos reportados hasta el momento. IMPLANTE (DUET) SECUNDARIO: las lentes Sulcoflex pueden ser la solución para los pseudofáquicos con ametropías residuales moderadas tales como miopía, hipermetropía y astigmatismo. Ya los pacientes sometidos a cirugía refractiva, retinopexia, trasplante de córnea entre otros, también pueden beneficiarse de estas lentes. Para los pacientes que desean recuperar la capacidad de ver bien de lejos y de cerca sin la dependencia de gafas, las lentes Sulcoflex multifocal pueden ser una buena opción. CáLCULO: para conseguir el poder de la lente Sulcoflex en los implantes secundarios, insertamos en la calculadora del sitio www.rayner.com la refracción del paciente. No es necesario introducir datos de la biometría ni de la queratometría. CIRUGíA: para implantar las lentes Sulcoflex utilizamos un inyector. El montaje de la lente en el cartucho se debe realizar bajo visualización directa en el microscopio. Por ser una lente con óptica de 6.5mm y longitud de háptica a háptica de 13.5mm, es necesario tener mucho cuidado en el montaje. En los primeros casos, no es raro romper la óptica o las hápticas durante la introducción de la lente en la cámara anterior y ni siempre tenemos una lente reserva en el quirófano. TéCNICA QUIRúRGICA: la cirugía es rápida y de poca complejidad. En la lente Sulcoflex hago una incisión de 2.75mm en córnea clara, en el eje más curvo, con la intención de disminuir o no inducir astigmatismo. En la Sulcoflex tórica, utilizo el poder de la lente y la orientación para colocación en el eje planeado por la calculadora. Es importante que se preserve el espacio de la cámara posterior, que haya ausencia de sinequias posteriores y que la lente primaria quede en la bolsa capsular. En la cámara anterior la lente Sulcoflex es de fácil manipulación y la colocación de sus hápticos en el sulcus no presenta dificultad. Esta lente, centraliza muy bien y debido al diseño innovador de sus hápticas, tienen buena estabilidad rotacional, características que son importantes para las lentes tóricas. En los implantes combinados primarios (DUET): la cirugía sigue la técnica usual de facoemulsificación y el implante de la primera lente en la bolsa capsular tienen como objetivo lograr la emetropía. La lente Sulcoflex, segunda lente introducida, tiene como objetivo corregir la presbicia. De esta manera la planificación quirúrgica es para el paciente ver bien de lejos y de cerca sin dependencia de gafas. Es importante en todos los implantes DUET, aspirar el viscoelástico de la bolsa capsular, así como entre las lentes intraoculares. La paracentesis para un segundo instrumento es opcional. Implante DUET secundario: pacientes pseudofáquicos con lente en la bolsa capsular, buena movilidad pupilar y ausencia de sinequia posterior, son candidatos al implante secundario con lente Sulcoflex. Lente monofocal/multifocal: después de la incisión de 2.75mm en córnea clara, inyectamos viscoelástico en la cámara anterior y en la cámara posterior con la finalidad de facilitar la colocación de las hápticas en el sulcus. Finalizamos la cirugía hidratando la incisión principal y la paracentesis. En el caso de la lente Sulcoflex tórica, la colocación sigue la planificación de la calculadora online y la técnica utilizada de rutina del cirujano para las lentes tóricas monofocales/multifocales. Los implantes de las lentes combinadas (Duet) Sulcoflex son previsibles y eficaces en la corrección de las ametropías residuales esféricas y presbicia. Requieren una pequeña curva de aprendizaje, presentan refracción postoperatoria estable y buena estabilidad rotacional, además de ser un procedimiento reversible. Pueden ser de gran valor para los oftalmólogos en la lucha para disminuir la dependencia de las gafas para lejos y cerca, de los pacientes pseudofáquicos.

 

Bibliografía recomendada

  1. Werner L, Mamalis N, Stevens S, Hunter B, Chew JJL, Vargas LG. Interlenticular opacification: dual-optic versus piggback intraocular lenses. J Cataract Refract Surg. 2006;32:655-661.
  2. Gayton JL, Sanders VN. Implanting two posterior chamber intraocular lenses in a case of microphthalmos. J Cataract Refract Surg. 1993;19(6):776-777.
  3. Gayton JL, Apple DJ, Peng Q, Visessook N, Sanders V, Werner L, Pandey SK, Escobar-Gomez M, Hoddinott DSM, Van Der Karr M. Interlenticular opacification: clinicopathological correlation of a complication of posterior chamber piggback intraocular lenses. J Cataract Refract Surg. 2000;26(3):330-336.
  4. Kahraman G, Amon M. New supplementar intraocular lens for refractive enhancement in pseudophakic patients. J Cataract Refract Surg. 2010;36(7):1090-1094.
  5. Khan MI, Muhtaseb M. Performance of the sulcoflex piggy-back intraocular lens in pseudophakic patients. J Refract Surg. 2011;27(9):693-696.

Artículo de revisión

LIOs tóricos en casos especiales
Dr. Armando Crema – Brasil
E-mail: acrema@openlink.com.br

Actualmente la calidad de los exámenes preoperatorios, de los cálculos del poder dióptrico de las lentes intraoculares y de las técnicas quirúrgicas, hace que la facoemulsificación sea una cirugía extremadamente precisa, que en la gran mayoría de las veces se pueda lograr la refracción postoperatoria prevista, debido a la correcta elección del tipo de lente intraocular (LIO) y así los pacientes se beneficien de la independencia del uso de gafas.
Una dificultad que se tenía para lograr este objetivo era el astigmatismo corneal preoperatorio, una vez que del 20 al 30% de los pacientes que se someten a la cirugía de catarata tiene astigmatismo corneal igual o mayor de 1.25D y aproximadamente 10% de estos pacientes tiene 2.00 dioptrías o más1. Las LIOs tóricas vinieron a llenar este vacío, ofreciendo a estos pacientes la oportunidad de corrección del astigmatismo en el momento de la cirugía.
La mejor indicación para el implante de LIOs tóricas es el astigmatismo corneal regular, siendo el astigmatismo irregular considerado una contraindicación relativa. Sin embargo, las LIOs tóricas han demostrado ser eficaces en algunos casos de astigmatismo irregular, incluyendo en queratocono, en degeneración marginal pelúcida y en trasplante penetrante de córnea previo. Otras alteraciones oculares pueden ser consideradas contraindicaciones relativas o absolutas para el implante de LIOs tóricas, como la distrofia corneal de Fuchs, donde el paciente puede venir a necesitar de un trasplante de córnea, cicatrices de córnea, o en pacientes con inestabilidad de la bolsa capsular como en pseudoexfoliaciones y en subluxación del cristalino2.
Nuestra experiencia con LIOs tóricas monofocales en casos especiales, donde la indicación es controvertida, es bastante alentadora y sigue listada en la tabla 1. Hubo una gran mejoría entre el astigmatismo corneal preoperatorio y el astigmatismo refractivo manifiesto en el postoperatorio.


Tabla 1. Pacientes con astigmatismo irregular y/o subluxaciones sometidos a facoemulsificación e implante de LIO tórica. Astigmatismo (causa del astigmatismo irregular); Ojo; Follow-up; Astigmatismo corneal preoperatorio; Astigmatismo refractivo postoperatorio; LIO tórica AcrySof.

En general, en pacientes con catarata y astigmatismo irregular, siempre que el paciente obtiene una mejor agudeza visual con el uso de gafas o lentes de contacto sería un buen candidato para implante de LIOs tóricas.
Varias series de casos han mostrado buenos resultados con LIOs tóricas en astigmatismos corneales irregulares asociados a ectasias corneales, sea en degeneración marginal pelúcida3, 4, sea en queratocono5, 6, 7. En estos casos la indicación sería en aquellos pacientes en donde se ha comprobado que las alteraciones corneales no demuestran progresión con el tiempo, lo que es relativamente común en pacientes añosos con ectasia y catarata.
En pacientes con catarata y trasplantes penetrantes de córnea antiguos, donde ya hay relativa estabilidad de las medidas queratométricas y donde la población de células endoteliales indica la posibilidad de sobrevida del trasplante, la utilización de LIOs tóricas también ha mostrado una buena recuperación de la visión y mejora del astigmatismo refractivo manifiesto en el postoperatorio8, 9. Algunos cirujanos sugieren indicar en estos casos LIOs en “piggyback” donde se implantaría una LIO monofocal en la bolsa capsular y una LIO suplementaria tórica en el sulcus; si hubiese una falla postoperatoria del injerto, la LIO suplementaria podría ser retirada durante el nuevo trasplante penetrante de córnea.
En las cicatrices corneales resultantes de traumas perforantes, o post quirúrgicas (ej. cirugía de pterigion previa), las LIOs tóricas también han mostrado ser útiles, principalmente en aquellos casos donde la agudeza visual preoperatoria mejora con gafas o lentes de contacto.
Cada día realizamos más cirugías de catarata en pacientes sometidos a cirugía refractiva corneal incisional (RK, AK, u otras); muchas veces estos pacientes presentan astigmatismos corneales irregulares asociados y la indicación de las LIOs tóricas sigue los conceptos, ya mencionados anteriormente, de estabilidad y mejora de la visión preoperatoria con el uso de gafas o lentes de contacto.
El implante de LIOs tóricas en pacientes con fragilidad zonular (como pseudoexfoliaciones) o en subluxaciones, también es un tema controvertido, pues hay la posibilidad de descentración y rotación postoperatoria del complejo LIO/bolsa capsular; ciertamente en estos casos la asociación de un anillo endocapsular, fijado o no a la esclera, es indicado. Tenemos experiencia en un caso de subluxación después de trauma perforante antiguo, donde la lesión zonular era pequeña y estable y en otro donde había pequeña subluxación asociada al coloboma congénito de iris y polo posterior. En ambos casos utilizamos anillos endocapsulares para defectos de iris y en ambos se observó una mejora significativa del astigmatismo refractivo postoperatorio, que se ha mantenido estable por más de 1 año.
A pesar de que pueden ser consideradas contraindicaciones relativas para el implante de LIOs tóricas, no debemos nunca descartar el uso de estas LIOs en casos bien seleccionados de astigmatismos corneales irregulares y/o subluxaciones preoperatorias.

Bibliografía:

  1. Ferrer-Blasco T, Montés-Micó R, Peixoto-de-Matos SC, González-Méijome JM, Cerviño A. Prevalence of corneal astigmatism before cataract surgery. J Cataract Refract Surg. 2009;35:70-75
  2. Visser N, Bauer N, Nuijts, R. Toric intraocular lenses: Historical overview, patient selection, IOL calculation, surgical techniques, clinical outcomes, and complications. J Cataract Refract Surg. 2013; 39:624-637.
  3. Luck J. Customized ultra-high-power toric intraocular lens implantation for pellucid marginal degeneration and cataract. J Cataract Refract Surg 2010; 36:1235-1238.
  4. Biancardi AL, Walsh A, Barreto RPP, Crema A. Toric intraocular lens implantation for cataract and irregular astigmatismo related to pellucid marginal degeneration: case report. Rev Bras Oftalmol. 2012;71.
  5. Visser N, Gast STJM, Bauer NJC, Nuijts RMMA. Cataract sur- gery with toric intraocular lens implantation in keratoconus: a case report. Cornea 2011; 30:720-723.
  6. Jaimes M, Xacur-Garcia F, Alvarez-Melloni D, Graue-Hernandez EO, Ramirez-Luquin T, Navas A. Refractive lens Exchange with toric intraocular lenses in keratoconus. J Cataract Refract Surg 2011; 27:658-64.
  7. Nanavaty MA, Lake DB, Daya SM. Outcomes of pseudophakic toric intraocular lens implantation in Keratoconic eyes with cataract. J Cataract Refract Surg 2012; 28:884-9.
  8. Gupta N, Ram J, Chaudhary M. Acrysof toric intraocular lens for post-keratoplasty astigmatism. Indian J Ophathalmol. 2012, 60:213-5.
  9. Khan MI, Muhtaseb M. Performance of the sulcoflex piggy-back intraocular lens in pseudophakic patients. J Refract Surg. 2011;27(9):693-696.

Entrevista: Queratocono y Catarata

El Dr. Carlos Ferroni de Argentina entrevista el invitado especial de Noticiero ALACCSA-R, el Dr. Rafael I. Barraquer de España

 

Dr. Ferroni: 1- Refiriéndonos al Crosslinking:

a) ¿Cuál es su concepto en lo que respecta a la efectividad?

Dr. Barraquer: El “crosslinking” del colágeno corneal es una técnica eficaz y segura -se entiende realizada correctamente: aunque es sencilla, no es completamente a prueba de errores. En español, yo prefiero llamarla reticulación fotodinámica (RFD). Su eficacia para frenar la evolución del queratocono está ampliamente probada, aunque su efecto corrector dióptrico es en general muy limitado: 1-2 D en promedio a lo largo de 1-2 años (y sólo en valores K, no necesariamente de refracción). Excepcionalmente he visto cambios refractivos importantes, sobre todo en ectasias periféricas. En cualquier caso evito presentar la RFD como un procedimiento corrector, sólo “estabilizador”.

b) ¿Cuál es la edad mínima y máxima en que cree Ud. tiene indicación?

Dr. Barraquer: No creo que haya una edad mínima absoluta para la RFD, ya que nada indica que su eficacia y seguridad deje de ser válida a edades precoces, y quizá el momento idóneo sea tan pronto como se detecta un queratocono, en la adolescencia o preadolescencia. Tampoco habría una edad máxima absoluta, aunque sabemos que el queratocono se autolimita a partir de cierta edad y obviamente no tendría sentido intentar “parar lo que ya está parado”.

c) ¿Cuáles son los rangos de edad en los que Ud. lo ha utilizado en su actividad?

Dr. Barraquer: Las principales indicaciones de la RFD son: (1º) Casos incipientes de queratocono (astigmatismo refractivo <2-3 D; AVSC >0,4) pero con evolución probada o probable. En su mayoría tienen entre 18 y 28 años, y no es raro que se trate del ojo menos afectado mientras el adelfo tiene indicación para segmentos. (2º) En los casos algo más avanzados la recomendación prínceps son los segmentos, pero algunos pacientes están satisfechos con sus lentes de contacto y la RFD es una opción si sólo desean evitar la progresión, lo que supone un rango de edades algo más amplio. (3º) Situaciones especiales (tratamiento complementario tras segmentos, ectasias secundarias, ectasias periféricas, indicaciones anti-infecciosas…), que pueden darse a otras edades, incluso más allá de los 40 años.

d) ¿Qué piensa del Crosslinking de corta duración (Avedro KXL)?

Dr. Barraquer: Mi experiencia es limitada pero por ahora no he visto diferencias en eficacia ni en seguridad respecto del método tradicional. En cuanto a lo primero, parece que se cumple la equivalencia 3mW/cm2 x 30min. = 30mW/cm2 x 3min. En ambos casos resulta la misma dosis total, aunque como ocurre en radioterapia, el fraccionamiento (aquí sería el tiempo de aplicación) puede contar para evitar efectos secundarios. No hemos visto problemas en ese sentido, lo que quizá se deba a un tiempo de impregnación de riboflavina más breve, que podría así evitar el afectar al endotelio. Ya hay otros fabricantes que ofrecen también formas aceleradas de este tratamiento.

e) ¿Cuál es su concepto del crosslinking preservando epitelio?

Dr. Barraquer: Parece demostrado que su eficacia es menor, con una acción que no va más allá de 100µm de profundidad en el estroma. Podrían solventar esta limitación los nuevos sistemas de impregnación transepitelial por iontoforesis, aunque no tengo todavía experiencia con ellos.

f) ¿Para indicar el procedimiento: requiere únicamente la evaluación topográfica del queratocono o fundamenta su decisión con otros aspectos del caso (Edad, estabilidad grado de queratocono etc.)?

Dr. Barraquer: Ya he comentado (pregunta 1.c) las indicaciones actuales de la RFD. Además de los criterios de seguridad (paquimetría mínima >400µm con epitelio o bien >350µm sin epitelio), es importante constatar que haya evolución del queratocono. Sin embargo, dada la simplicidad e inocuidad del procedimiento, hay circunstancias en las que esto último puede no ser imprescindible si el riesgo de evolución se estima importante, especialmente en pacientes por debajo de 25 años.

g) ¿Cómo previene Ud. el posible haze?

Dr. Barraquer: Un cierto haze (en el sentido original del término, no cicatricial) aparece en todos los casos, como parte de la respuesta inflamatoria a la agresión oxidativa – con muerte, recordemos, de todos los queratocitos en los 300µm de estroma tratado. Se trata de un fenómeno transitorio – y de hecho una prueba de la efectividad del procedimiento- que desaparece espontáneamente en unos meses, aunque puede ayudar un uso juicioso de esteroides suaves tipo fluorometolona. Esto no debe confundirse con la formación de una cicatriz o leucoma por deposición anómala de colágeno, complicación rara y posiblemente consecuencia de un defecto persistente en la re-epitelización (que obviamente hay que cuidar) o de una infección secundaria (que hay que prevenir).

Dr. Ferroni: 2- En lo que respecta a Segmentos Intraestromales:

a) ¿Cuál es su indicación más frecuente en lo que respecta al grado de queratocono?

Dr. Barraquer: Las indicaciones de segmentos anulares intracorneales (SAIC) incluyen todos los casos de queratocono u otras ectasias en los que se estima factible mejorar la función visual de forma clínicamente significativa, reduciendo la dependencia de las lentes de contacto y la probabilidad de evolución hasta alcanzar la necesidad de un trasplante de córnea. En la práctica el caso típico (no los límites) para SAIC presenta un queratocono moderado con astigmatismos entre 3 y 7 D, con o sin miopía, irregularidad topográfica que se traduce en AV peor con gafas que con lentes de contacto RGP, e intolerancia a éstas o deseo de reducir la dependencia de las mismas. Cada vez resulta más evidente la importancia de valorar la aberración comática para la indicación y seleccionar la técnica.

b) ¿Está Ud. conforme con sus resultados?

Dr. Barraquer: Los resultados de los SAIC han ido mejorando en los últimos años, especialmente gracias a disponer de segmentos de diversos arcos y diámetros además de espesores, y a la mejor comprensión de su mecanismo de acción y de las opciones de aplicación ante los diferentes patrones de deformación corneal en el queratocono. En general, estoy muy satisfecho, aunque todavía hay cierta variabilidad en los resultados, lo que revela la complejidad de esta patología así como nuestras limitaciones en cuanto a la mencionada comprensión.

c) ¿Utiliza la técnica manual o femtosegundo?

Dr. Barraquer: Desde el momento en que dispusimos de un láser de femtosegundo, su aplicación al implante de SAIC es la que demostró suponer un avance más evidente en la práctica – más que en el caso de los cortes para LASIK o para queratoplastia-, de forma que abandonamos completamente la técnica manual. Aunque hay que decir que la implantación de los SAIC en sí sigue siendo manual (el láser sólo hace la incisión y el túnel), lo que supone la principal fuente de dificultades operatorias – fase que actualmente estamos trabajando para mecanizar.

d) En caso de tener experiencia con ambas: ¿cuáles son las diferencias relevantes entre ellas?

Dr. Barraquer: La introducción del femtoláser coincidió con la de la OCT corneal; se pudo así comprobar la mayor consistencia en la profundidad del túnel, aparte de un mejor control del centrado. La principal complicación de los SAIC, la extrusión – un 8% a 20% en las series manuales publicadas – prácticamente ha desaparecido con el láser, lo que indica que la disección manual tendía a quedar a menudo superficial.

e) ¿Considera indispensable la colocación de segmentos con femtoláser?

Dr. Barraquer: Es posible que en manos expertas la técnica manual de resultados aceptables, pero las ventajas del láser son evidentes en cuanto a eficiencia, precisión y seguridad.

f) ¿Qué tipo de segmentos utiliza en su práctica? ¿Por qué??

Dr. Barraquer: He utilizado casi todos los modelos que han ido apareciendo. En la actualidad los más frecuentes son los de 6 mm de diámetro y sección triangular, en todos sus tipos y combinaciones según el caso. Los de 5mm todavía tienen algunas indicaciones en conos muy centrales o en astigmatismos en queratoplastias si no caben los de 6. Los de 7mm (sección hexagonal) todavía los empleo en algunos patrones relativamente periféricos, a veces combinando con los de 5 o 6mm, así como en casos de progresión de la miopía axial tras LASIK (miopías altas operadas hace más de una década, que vuelven con 1-3 D más y no tienen espesor para retoque ablativo).

g) ¿Cuál es aproximadamente su índice de complicaciones con la técnica? ¿Cuál es la más frecuente?

Dr. Barraquer: Como mencioné, la extrusión se ha vuelto excepcional con la técnica láser. La principal complicación actualmente es la necesidad de retoques, sea por corregir la posición de un segmento por efecto inadecuado en cuanto al eje, explantar uno de ellos (casi siempre el de arriba) si hay hipercorrección del astigmatismo, o intercambiar uno (o ambos) en casos de hipocorrección – lo cual indica que estamos consiguiendo mejores resultados y no nos conformamos con menos.

h) ¿Tiene experiencia en la asociación de segmentos con otras técnicas (cirugía de cataratas – implantes de lente fáquica, etc.)? Comente brevemente un caso relevante.

Dr. Barraquer: Tal como le explicamos a nuestros pacientes, el implante de SAIC pretende: (1º) Evitar la necesidad de una queratoplastia, frenando la evolución del queratocono; (2ª) Regularizar la córnea, lo que se traduce en menor astigmatismo, pero sobre todo menor descentramiento óptico – que no medimos salvo por el coma – con la consecuencia de: (3º) Mejorar la visión, tanto sin corrección como con gafas, pero sólo en (4º) lugar, lograr una cierta independencia de la gafas o LC. En general no es realista pretender una corrección refractiva completa, especialmente cuando hay una componente de miopía axial. La miopía (y astigmatismo) residuales pueden corregirse con los medios usuales (gafas, LC) o una LIO fáquica y a partir de cierta edad con una extracción de cristalino y LIO pseudofáquica.

i) ¿Considera que la utilización de esta técnica ha disminuido en su práctica la necesidad de PK? ¿En qué porcentaje?

Dr. Barraquer: Sin duda, tanto la RFD como los SAIC están evitando y evitarán en el futuro muchas queratoplastias (sean penetrantes o laminares profundas), aunque todavía no dispongo de un análisis numérico.

Dr. Ferroni: 3- Cual es su conducta frente a un paciente de 60 años que acude a la consulta por disminución de AV bilateral. Ud. constata opacidad de cristalino con catarata nuclear ++. En los exámenes previos diagnostica queratocono grado II, paquimetría central 480 micras. El paciente desconocía que tiene queratocono. El resto del examen muestra: AV: OD: S/C 3/10 +2.00 -4.00 / 130° 6/10 y OI: S/C 4/10 +2.00 -2.50 -130 7/10. Topografía corneal: AO moños asimétricos. Queratometrías de 52.00 D.

a) ¿Realizaría solo facoemulsificación? ¿Por qué?

Dr. Barraquer: En un paciente de esta edad es casi seguro que el queratocono ya no evoluciona y, si no ha sido diagnosticado antes, probablemente no interfería lo suficiente en su calidad de vida. Por lo tanto el problema actual es principalmente la catarata y podemos tratarla de la forma habitual sin tener apenas en cuenta el queratocono. Podemos corregir el astigmatismo con nuestra técnica habitual, sea con LIO tórica o incisiones relajantes, aunque estas últimas son menos recomendables por la mayor impredictibilidad en esta situación.

b) ¿Colocaría primero segmentos intraestromales? ¿Por qué?

Dr. Barraquer: Los SAIC podrían estar indicados sólo si se demuestra una importante mejoría de la AV con lente de contacto RGP vs gafas – lo que parece poco probable en este caso, ya que el astigmatismo no es alto y la AV con gafas no es tan mala a pesar de la catarata. En tal caso habría que implantarlos unos meses antes de la cirugía de catarata, para poder calcular la LIO en una situación nuevamente estable.

c) ¿Utilizaría crosslinking? ¿Por qué?

Dr. Barraquer: No veo su indicación, por la previsible falta de evolutividad del queratocono a esta edad.

d) Para la selección de LIO a implantar: ¿qué formula utilizaría y por qué?

Dr. Barraquer: La fórmula de cálculo no me parece muy crítica, siempre que sea moderna (SRK-T, Haigis, Holladay II, etc.), aunque puede ganarse en precisión empleando un cálculo tipo “total power” (Orbscan) o similar que tenga en cuenta la curvatura posterior de la córnea. Son preferibles las lentes esféricas clásicas, con o sin toricidad, pero sin asfericidad ya que la córnea tendrá aberración esférica negativa.

e) En caso de no coincidir los valores queratométricos para el astigmatismo ¿por cuál se guiaría? ¿Refracción subjetiva, topografía, queratometría? ¿Prefiere el IOL Master o Lenstar?

Dr. Barraquer: Escogemos la LIO tórica según la queratometría topográfica (SimK), coincida o no con la refracción subjetiva. Si hay mucha discrepancia, intentamos ver datos históricos del paciente, para valorar la influencia de la catarata. Si hay miopía axial alta, valorar un posible astigmatismo retiniano por estafiloma (puede ser útil un estudio ray-tracing). No hemos hallado diferencias entre IOL Master y Lenstar. En general en estos casos hacemos múltiples topografías (Orbscan, Galilei, Allegro, Cassia), biometría tanto acústica como óptica y múltiples fórmulas de cálculo de LIO, y el cirujano acaba escogiendo tras valorar todos los datos. Si nada cuadra, puede ser preferible una LIO esférica y dejar la eventual corrección del astigmatismo para el postoperatorio.

Dr. Ferroni: 4- En lo que respecta a la cirugía de presbicia con lentes multifocales

a) ¿Cuál es la edad mínima y máxima para éste tipo de implante?

Dr. Barraquer: Depende de múltiples factores, en especial de la ametropía preexistente. En hipermétropes altos con alta motivación para prescindir de gafas y bien informados, es posible indicarla a partir de los 45 años. En un emétrope o miope bajo no la indicaría antes de los 55 (previamente plantearía un procedimiento corneal). Edad máxima no creo que la haya, aunque hay que recordar la tendencia a la miosis de los ancianos y por tanto usar LIO pupilo-independientes.

b) ¿Qué tipo de tecnología utilizaría: difractiva, refractiva, bifocal, apodizada? ¿Por qué?

Dr. Barraquer: He utilizado múltiples tecnologías multifocales a excepción de las refractivas concéntricas. En la actualidad estoy empleando principalmente dos modelos trifocales, ambos difractivos sobre la totalidad de la óptica refractiva de base, uno de ellos con cierta apodización. Los resultados preliminares son excelentes aunque estamos estudiando sus diferencias y evolución a largo plazo.

c) ¿Operaría Ud. a un paciente de 45 años que consulta solo por presbicia? En caso afirmativo, ¿cuáles son sus argumentos frente al paciente para intervenirlo?

Dr. Barraquer: Como dije antes, no plantearía LIO en un emétrope o miope leve de 45 años (si acaso monovisión con LASIK o implante intracorneal). A esa edad suelen consultar por presbicia los hipermétropes, y a menudo quedan contentos con una simple LASIK, con o sin monovisión. En este caso la LIO multifocal sería una opción sólo tras haber descartado una técnica corneal, probablemente por tratarse de una hipermetropía elevada. Los miopes de 45 años muy raramente consultan sólo por presbicia (¿conocen alguno?), pero si quieren corregir su miopía, habrá que abordar el tema presbicia, casi siempre con monovisión (LASIK, etc.). Una miopía alta de 45 años está en el límite de LIO fáquica vs pseudofaquia, ésta es preferible a largo plazo aunque valorando los riesgos retinianos, etc.

d) ¿Qué porcentaje de sus pacientes presentan halos?

Dr. Barraquer: La percepción de halos tras implante de LIO multifocales depende de muchos factores, entre los que destacan la información previamente recibida por el paciente y el tipo de actividades en visión nocturna. Ya que no hay forma objetiva de medirlos, su incidencia varía según se pregunte sistemáticamente o sólo se registren los casos que se quejan por ellos. Hay consenso en que disminuyen marcadamente con el tiempo por la llamada “neuroadaptación”. En el último estudio que realizamos con LIO trifocales difractivas sólo 1 de 50 pacientes presentó molestias por halos al primer mes, notando gran reducción a los 3 meses. Cuando hemos hecho encuestas al respecto con otras LIO difractivas, un 20-35% dicen haberlos visto durante los primeros 3 meses, reduciéndose a un 4-6% al año.

e) ¿Qué porcentaje de exéresis de lentes multifocales ha tenido que realizar por éste tipo de fenómenos?

Dr. Barraquer: Es excepcional que la indicación de explante de LIO multifocal sea sólo por halos. Recuerdo sólo un caso procedente de otro servicio (por tanto desconozco qué información le habían dado, qué expectativas tenía), con una LIO multifocal refractiva concéntrica y que además tenía un claro descentramiento.

f) ¿Cuál es el intervalo que deja entre la cirugía del primero y segundo ojo?

Dr. Barraquer: En general alrededor de una semana; en algunos pacientes menos por motivos logísticos. En las indicaciones refractivas recomendamos el mínimo de una semana para poder valorar el resultado del primer ojo y si es preciso hacer un ajuste fino del cálculo para el segundo.

g) ¿Presenta en su práctica mayor porcentaje de opacidad de cápsula posterior con lentes multifocales que con monofocales? En caso afirmativo, ¿a qué lo atribuye?

Dr. Barraquer: No creo que la multifocalidad en sí cause mayor opacidad capsular – más allá de las diferencias que puedan depender de los diferentes diseños de las LIO. Sin embargo, la reducción de sensibilidad de contraste inherente a la multifocalidad (sea o no apreciada por el paciente, está ahí) puede hacer que baje el umbral de tolerancia ante una reducción adicional de la calidad óptica como la causada por una opacidad capsular incipiente. Esto podría explicar una mayor incidencia de capsulotomías Nd:YAG, realizadas con grados de opacidad capsular menor que con las LIO monofocales (aunque no tengo datos tabulados al respecto).

Dr. Ferroni: 5- En los casos de queratocono que requieren injerto de cornea:

a) ¿En qué grado y tipo de queratocono indica Ud. queratoplastia penetrante?

Dr. Barraquer: Indico queratoplastia en el queratocono cuando no es posible lograr una visión útil con otros métodos (intolerancia a lentes de contacto y mala visión con gafas, fuera de indicación o fracaso de los SAIC, etc.). En tal caso la indicación actual por primera intención es una queratoplastia laminar anterior profunda (DALK). La queratoplastia penetrante (QP) queda reservada para los casos con roturas posteriores (post-hydrops) o cuando fracasa la DALK en el intraoperatorio.

b) ¿En qué caso indicaría una queratoplastia lamelar anterior?

Dr. Barraquer: Si por este término se entiende una queratoplastia laminar anterior superficial (menos de 250 mm de espesor del injerto) no creo que tenga ninguna indicación actual en el queratocono. La DALK también es laminar y anterior, pero profunda.

c) ¿En qué caso indicaría queratoplastia lamelar posterior?

Dr. Barraquer: Este término es ambiguo y no debería emplearse como sinónimo de DALK (que en realidad es anterior por su acceso aunque profunda). El adjetivo “posterior” debería reservarse para las queratoplastias endoteliales (DSEK/DSAEK/DMEK).

d) ¿En qué caso indica un trasplante endotelial?

Dr. Barraquer: En casos de edema en una QP por queratocono, típicamente por fracaso endotelial tardío (a menudo con catarata asociada) y más raramente tras un rechazo. En injertos antiguos puede haber opacidad estromal establecida (independiente del edema) y si además hay astigmatismo elevado, la indicación sería una QP ya que puede no valer la pena conservar el estroma del injerto antiguo.

e) ¿Utiliza la técnica “Big Bubble”?

Dr. Barraquer: Es la técnica que empleamos habitualmente para las DALK.

f) ¿Utiliza la técnica manual o femtoláser? Describa someramente su técnica.

Dr. Barraquer: Tanto para QP como DALK empleamos ambas (principalmente en función de factores logísticos). Con femtoláser preferimos el perfil “zigzag”, pues no sólo aumenta la superficie de unión injerto-receptor sino que aporta resistencia estructural contra la PIO por el “espolón” en el perfil, lo cual no ocurre con perfiles “abiertos hacia afuera” como el de tipo “seta”. En las DALK el femtoláser hace sólo el perfil hasta 80% de la profundidad y un plano laminar al 50% para facilitar la maniobra de big bubble.

g) ¿Cuál es su porcentaje de éxito de injerto en queratocono?

Dr. Barraquer: El éxito de la QP en el queratocono en términos de supervivencia (un injerto transparente) es el más alto entre todas las indicaciones de QP: superior al 95% en 10 años (por curvas Kaplan-Meier). No tengo datos de tanto seguimiento de las DALK pero probablemente se acerque al 99%. Aunque deberíamos también definir el éxito y analizarlo en términos de calidad visual, rapidez en la recuperación, control del astigmatismo, etc.

h) En caso que el paciente necesite injerto bilateral: ¿cuánto tiempo espera entre un ojo y otro? ¿Depende este tiempo del tipo de injerto realizado?

Dr. Barraquer: En la era de la QP esperábamos un mínimo de 1 año entre ambos ojos, a menudo más. Con las DALK probablemente pueda esperarse menos, alrededor de 6 meses, aunque la regla del año sigue a menudo vigente. Por otra parte, hay cada vez más casos que necesitan trasplante sólo en un ojo y el otro lleva procedimientos conservadores.

i) i) ¿En los injertos por queratocono utiliza esteroides e inmunosupresores generales? Si su respuesta es positiva: ¿qué droga utiliza? ¿A qué dosis? ¿Por cuánto tiempo?

Dr. Barraquer: Empleamos corticoides orales sólo en el postoperatorio inicial: prednisona 1 mg/kg/día por una semana, luego reduciendo progresivamente (10 mg menos cada 3 días). Los inmunosupresores se emplean de forma preventiva sólo en casos de alto riesgo, p.ej., una segunda QP tras un fracaso (raro en el queratocono). Típicamente, ciclosporina A las dosis recomendadas (150-200 ng/mL en sangre) durante al menos un año, seguido de reducción lenta. En casos de intolerancia a ésta se usan otros como tacrolimus, micofenolato mofetil o azatioprina. También se emplean los corticoides orales e inmunosupresores de forma aguda en casos de rechazo, o a plazos más largos si se aprecia tendencia a presentar episodios de rechazo recurrentes.

Datos de Contacto de los Doctores
Dr. Carlos Ferroni, e-mail: carlos_ferroni@yahoo.com.ar
Dr. Rafael I. Barraquer, e-mail: rbarraquer@telefonica.net


Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta (colaboración del Dr. Daniel Badoza – Argentina , e-mail: dabadoza@fibertel.com.ar):

Una mujer ingeniera química de 54 años consulta por fotofobia y visión turbia de lejos, ya viene con diagnóstico de catarata realizado en otro lugar. Refiere haber recibido diagnóstico de queratocono en OI y ser intolerante a lentes de contacto rígidas. Su examen de AV y refracción fue:

 

 

 

En el examen con lámpara de hendidura se observa catarata nuclear 2+ en ambos ojos, en OBI atrofia coriorretinal, y el PAM pronostica una AV postoperatoria de 20/30 y 20/25. En la topografía se observa degeneración marginal pelúcida bilateral (se adjunta topografías y datos biométricos obtenidos mediante biometría óptica). ¿Cómo realizaría el manejo de la afaquia en este caso?



Dr. Mauro Campos – Brasil
E-mail: mscampos@uol.com.br

Se trata de una paciente mujer adulta (54 años), con catarata, alta miopía y degeneración marginal pelúcida. Tiene PAM con un buen pronóstico macular. Por el histórico, presenta quejas visuales compatibles con catarata nuclear.
Realizaría cirugía de facoemulsificación con implante de lente tórica. La programación preoperatoria sería basada en la biometría por OCT. En los exámenes presentados, no se observa diferencia significativa entre las queratometría del disco de plácido o del propio OCT. Por lo tanto, utilizaría cualquier de ellas para el cálculo del poder y la colocación de la LIO tórica. Podríamos evaluar el diámetro pupilar de esta paciente y ajustar la queratometría, pero no encontramos justificativo clínico práctico para esto. También no consideramos curvaturas posteriores para programación de la corrección de la afáquia. Un análisis cuidadoso de la literatura sobre curva posterior y lente tórica revela datos aún bien limitados en córneas normales. En este caso, se podría decir que sería casi irrelevante.
Recientemente incluimos es estos casos exámenes que permiten la evaluación dióptrica de estructuras intraoculares (tipo OPD SCAN). Tenemos el cuidado de hacer una revaluación postoperatoria con estas tecnologías poco tiempo después de la cirugía, lo que permite reposicionar estas lentes tóricas aún en el primer mes de postoperatorio y perfeccionar los resultados.
La fórmula biométrica de elección en general es la Haigis.
Nuestra experiencia con el uso de LIOs tóricas en estas situaciones ha sido bastante prometedora.

Dr. Miguel Srur – Chile
E-mail: msrura@gmail.com

En caso de ectasias corneales nos basamos en las mediciones queratométricas hechas con Pentacam que son las más válidas al medir tanto la cara anterior como la posterior en los 4 mm centrales. Esta información junto a la del eje axial determinada por IOL Master disminuyen bastante el error de cálculo con la fórmula de Haigis. En estos pacientes solicitamos un LIO tórico modelo Hydrophobic Micro Sil, a HumanOptics de Alemania que pueden corregir hasta 30 D cilíndricas. Al paciente se le comunica la posibilidad del error de cálculo del lente y la posibilidad de reajustar la posición del LIO en relación al eje en el post operatorio.

Dr. Arturo Chayet – México
E-mail: arturo.chayet@codetvision.com

Lo primero que haría es explicarle claramente a la paciente que el pronóstico de la cirugía de catarata con implante de LIO no va a ser el habitual debido a su condición de degeneración pelúcida marginal. En mi experiencia estos pacientes tienden a tener altas expectativas de la cirugía de catarata. Le explicaría sus opciones que incluyan todo tipo de cirugía para mejorar la degeneración pelúcida marginal, incluyendo anillos intracorneales, DALK, y todas las opciones de lentes intraoculares. Ya entrando en materia quirúrgica, uno de los problemas principales es el cálculo del LIO debido al astigmatismo irregular y a lo alterado de la curvatura posterior de la córnea en pacientes con queratocono y degeneración pelúcida marginal. Mi plan, tendería a mejorar el tema de la degeneración marginal pelúcida por medio de la implantación de anillos intracorneales, esperar un par de meses, realizar los estudios pertinentes para el cálculo del LIO, y realizar entonces la cirugía de catarata con la implantación de un lente ajustable por la luz (LAL) para poder tener la posibilidad de realizar ajustes refractivos postoperatoriamente, y haría estos ajustes a las dos semanas postoperatorias. Creo que con el implante del anillo intracorneal podríamos regularizar más la córnea, disminuir el astigmatismo irregular y dar paso a una mejor agudeza visual sin corrección a través del ajuste refractivo postoperatorio con el LAL. Aun con todo esto debido al alto astigmatismo irregular de la paciente, le reiteraría que podría existir la posibilidad de uso de lentes de contacto rígidos. Un problema de logística en estos casos es la selección del poder del LIO en relación a la posibilidad algún día de necesitar un trasplante de córnea. El poder de la córnea cambiaría después de un trasplante de córnea y esto haría que el poder del LIO que se seleccionó para la córnea con degeneración pelúcida marginal aun con anillos sería diferente al posterior a un trasplante de córnea.

DESENLACE DEL CASO: La afaquia fue resuelta mediante el implante de LIO Rayner Tórica 623.T (versiones Super.premium) calculadas a medida. El cálculo de la LIO a implantar, tanto del poder esférico y tórico como de la orientación, fue realizado a través de la página web del fabricante (http://www.rayner.com/raytrace/) en la que fueron introducidos los valores de queratometría obtenidas en los 3 mm centrales de la topografía corneal y del largo axil y profundidad de cámara anterior obtenidos por biometría óptica. La refracción postoperatoria intentada introducida en el calculador fue -0.50D.
En OD se implantó LIO de poder esférico -5 y cilindro +9.25 a 160 grados. En OI la lente implantada fue de poder esférico -4 y cilindro de +11 a 11 grados.
A 2 años de seguimiento el examen de AV y refracción es:

 

 

El eje de implante de las LIOs, determinado en la lámpara de hendidura fue de 162 grados en OD y a 12 grados en OI.



SBAO – Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia

Tecnología de la información: El comercio electrónico en el segmento médico. ¿Podemos hacer clic?

André Cristiano Di Donato – Brasil
Licenciado en Física, Economía y con Posgrado en Marketing.
E-mail: andre.donato@pontocomsaude.com.br

Nuestro Brasil no es apenas el quinto mayor país del mundo en extensión territorial. Desde octubre de 2011, nos podemos clasificar también como el quinto mayor país del mundo en número de usuarios conectados a la internet (1). Más de un tercio de nuestra población, es decir, 76 millones de personas, ya están en línea y representan el 4% de toda la población mundial de usuarios de internet. La velocidad de crecimiento es sorprendente y la proyección es que este número duplique en los próximos tres años. Sólo para tener una idea, hace apenas cinco años no pasábamos de un poco más de 30 millones de internautas. Con tanta pujanza, no es de extrañar que hemos sido capaces de llegar a la marca de 20 billones de reales vendidos a través de la modalidad de e-commerce (comercio electrónico) el año pasado (2). Este resultado fue 35% mayor que el año anterior, que ya había presentado un crecimiento de 40% en relación a 2009. Los ítems más vendidos por internet singuen siendo los libros, revistas y periódicos, casi siendo ahora superados por los vice-líderes, productos para salud y belleza. El ticket medio por cada compra en este segmento de la salud es de alrededor de R$ 370,00, un valor muy representativo y con gran potencial de crecimiento (3).
De este escenario de quinta potencia mundial en la red, tenemos hoy 30 millones de e-consumidores activos en Brasil, siendo que más de 38% de ellos tienen un ingreso familiar entre R$ 1.000,00 y R$ 3.000,00 y el rango de edad predominante de 35-49 años (4). Con la combinación de estos ingresos con la media madura de edad, estimulada por el uso seguro y cada vez más práctico y diseminado de la tarjeta de crédito, no tenemos ninguna duda de que se dibuja una nueva onda de cambio completo del perfil de compra y venta de productos y servicios. Un hecho relevante reciente fue la superación de la facturación del e-commerce adelante de todos los centros comerciales de la Gran São Paulo en la pasada navidad (5).
En el medio médico, tenemos que estar preparados para este nuevo paradigma. Además de una planificación para el desafío de convivir con el fenómeno “Dr. Google” frente al paciente y expandir el horizonte de herramientas de marketing ético a través de la explotación inteligente de redes sociales poderosas, como el Facebook, debe ser una preocupación de los líderes. El vínculo que se presenta como solución es la utilización fundamentada y estructurada de plataformas de comercio electrónico, que van más allá del simple acto de “click and buy”.
En los días de hoy y, principalmente, en los que se dibujan en el horizonte cercano, podremos comprar productos médicos por internet, con las siguientes características, que sólo son posibles en el comercio electrónico:
1. Más económicos al ser exonerado de la estructuración la fuerza de ventas, la comisión y materiales de marketing pesados. La economía puede llegar al 30% sin ningún perjuicio de la calidad y de los aspectos regulatorios/fiscales;
2. Mayor variedad por no quedar restricto a una cartera de una u otra empresa/proveedor. Esta amplificación se traduce en un poder de elección reposicionado a favor del comprador y no del vendedor;
3. A través de herramientas como segmentaciones y CRM (Customer Relationship Management), la propia plataforma de e-commerce tiene la capacidad de leer y entender el perfil de compras del médico y sugerir la mejor combinación de productos/precio frente a las diferentes demandas y grupos de interés;
4. La independencia y la trasparencia de internet también impregnan el e-commerce. Los testimonios y opiniones de los compradores son fácilmente replicados y se posicionan al lado de los productos, facilitando la toma de decisión. Imaginen clicar en un producto, verificar las diversas opiniones y aún ser capaz de conectarse al colega que emitió la opinión en tiempo real y discutir determinado punto de vista, incluyendo la posibilidad de multimedia, como ver a un video. Esta concreta posibilidad transforma la experiencia de compra de materiales médicos radicalmente;
5. Pago con tarjeta de crédito, con fraccionamiento implícitos y con la generación de puntos a través de varios sistemas de puntuación y fidelidad que existe en el mercado;
6. Con un clic, se puede saber rápidamente dónde la mercadería está y cuál el plazo estimado de recibimiento. Con otro clic, tener acceso a todo el histórico de compras, gráficos y tendencias, incluyendo métricas de gestión.
Estos atributos combinados son exclusivos del comercio electrónico y con beneficios incuestionables. Sin embargo este modelo de negocios no está exento de riesgos y algunos cuidados son muy importantes e imprescindibles:
– Sólo compre en sitios que tienen dos o más sellos de seguridad y certificación antifraude, tales como ClearSale y SiteBlindado;
– Los métodos de pago disponibles también deben presentar sellos de seguridad como PagSeguro o Moip (Money Over IP);
– Es esencial que el sitio presente un teléfono de contacto y un sistema de asistencia en línea. Preferiblemente pruebe el teléfono antes de la compra y no después.
– Poseer un sistema de cambios claro y eficiente, así como la logística reversa, son esenciales;
– Los productos también tienen que tener toda certificación necesaria, especialmente las de garantía de calidad y regulatorias. Vender y comprar productos no registrados o sin el conocimiento de origen es un delito para ambos, el vendedor y el comprador;
– Sobre todo, el modelo de e-commerce en el segmento médico tiene que tener una misión clara de servicio exclusivo para la clase médica, nunca invadiendo el campo de los pacientes y usuarios finales.
El segmento oftalmológico tiene algunas características peculiares que facilitan la propagación de un negocio basado en comercio electrónico, tales como:
a) Crecimiento de la población de oftalmólogos, cerca de 800 nuevos profesionales por año. La mayoría se desplaza hacia ciudades promisoras en el interior de Brasil, donde tendrían eventuales dificultades para acceder a los proveedores tradicionales;
b) Se estima que 99% de la oftalmología está conectada a internet y más de 25% tienen perfil en Facebook;
c) Los productos de consumo son de uso frecuente y requieren una planificación de compra, así como el estricto control de calidad, es decir, necesitan de un sistema de gestión. Justamente por ser un campo propicio, es importante tener en cuenta que la comunidad médica debe estar atenta a las iniciativas de comercio electrónico que atraviesan la relación médico-paciente y contrarían el buen sentido comercial. Un destaque negativo es la venta indiscriminada de lentes de contacto por internet, sin acompañamiento médico y exigencia de recetario, sin los exámenes, las adaptación y el acompañamiento, sin alertar a los usuarios acerca de los cuidados en la manutención de las lentes, es decir, con enfoque único y exclusivo en la escala de ventas. Esto es pernicioso y puede y debe ser impedido a través de los órganos competentes, tales como: Procon y Anvisa.
¿Cuán lejos está esta realidad del comercio electrónico de la medicina y en particular de la oftalmología? Estamos más cerca de lo que imaginamos. Ya hay iniciativas bien avanzadas para proporcionar al público oftalmológico herramientas y atributos como los arriba descritos. ¡Estamos a algunos clics!
Ejemplo de emprendimiento de comercio electrónico en el segmento oftalmológico es el portal “PontoComSaúde” que abrazará muchos de los recursos y atributos discutidos aquí.

(1) Fuente: www.internetworldstats.com
(2) Fuente: e-bit/e-commerce.org.br
(3) Fuente: e-bitempresa.com.br
(4) Fuente: e-bit/e-commerce.org.br
(5) Fuente: Fecomércio/Jan2012


Calendario 2013
  • XXVIII Congresso Pan-Americano de Oftalmologia;
    XXXVII Congresso Brasileiro de Oftalmologia

    Agosto 07 – 10, Rio de Janeiro – Brasil
    Informaciones: www.cbo.com.br | www.paao.org
  • XXXI Congress of the ESCRS
    Octubre 05 – 09, Netherlands – Amsterdam
    Informaciones: www.escrs.org
  • AAO Annual Meeting
    Noviembre 16 – 19, New Orleans, LA – USA
    Informaciones: www.aao.org
  • Joint Meeting Bascom Palmer Eye Institute
    & Fundación Oftalmológica los Andes

    Diciembre 05 – 07, Santiago de Chile
    Informaciones: www.oftalandes.cl

 

 

Calendario 2014
  • XXII Curso Regional Panamericano
    Febrero 21 y 22, Ciudad de Panamá – Panamá
    Informaciones: www.paao.org
  • IV Congreso Internacional Barranquilla Facorrefractiva
    Marzo 06 – 08, Barranquilla – Colombia
    Informaciones: www.congresofacorefractiva.com
  • ASCRS-ASOA Symposium & Congress
    Abril 25 – 29, Boston, MA – USA
    Informaciones: www.ascrs.org
  • – XXXII Congress of the ESCRS
    Septiembre 13 – 17, Londres – Inglaterra
    Informaciones: www.escrs.org
  • VII Congreso ALACCSA-R del Hemisferio Sur
    Octubre 02 – 04, Buenos Aires – Argentina
    Informaciones: www.alaccsa-r.com
  • AAO Annual Meeting
    Octubre 18 – 21, Chicago – USA
    Informaciones: www.aao.org
  • Curso del Centro Mexicano de Cirujanos de Catarata
    Octubre 23 y 24, Veracruz – México
    Informaciones: www.cmcc.org.mx

 

 


ALACCSA-R / LASCRS in Pan American & Brazilian Congress of Ophthalmology, Rio de Janeiro, August 07 – 10, 2013
ALACCSA-R Program

“Casos Dificiles en Cirugía de Catarata y Refractiva” (90 min)
FECHA: 09 DE AGOSTO, VIERNES HORARIO: 14:30 – 16:00 SALA: 202
Moderadores: César Carriazo E., Luis José Escaf Jaraba
Panel de Discusión: Ronald Fonseca Cavalcanti, José Antonio Claros Bernal

– Caso 1 Leticia Arroyo Muñoz
– Caso 2 Leonardo Akaishi
– Caso 3 Eric L. Mertens
– Caso 4 Eduardo Chávez Mondragón
– Caso 5 Edna Emilia Gomes Motta Almodin
– Caso 6 Luiz Otavio Belluzzo Guarnieri
– Caso 7 Leonidas Traipe
– Caso 8 Arnaldo Espaillat Matos

“The Best of Cataract and Refractive Surgery in 2013” ALACCSA-R (120 min)
FECHA: 09 DE AGOSTO, VIERNES HORARIO: 16:30 – 18:30 SALA: 202
Cataract Surgery
Moderadores: Armando Stefano Crema, Virgilio Centurion
Panel de Discusión: José Antonio Claros Bernal, José Luis Rincon, Marco Antonio Rey de Faria, Néstor Kélix Gullo Jr., Tetsuro Oshika

Faco Tip – Chop ;César Carriazo E.
Cirugía de catarata asistida con Láser de Femtosegundo; Edgardo U. Carreño Seaman
Iris suture fixation, my experience; Newton Andrade Junior
Cirurgia da catarata em nanoftalmia; Fernando Cançado Trindade
Facoemulsificación en córneas patológicas; Miguel Angelo Padilha
Lentes Rayner M-flex near y far: experiencia personal; Marcelo Carvalho Ventura
Utilidad de la Vitrectomía Anterior por Pars Plana en cirugía de catarata; Arnaldo Espaillat Matos
Discussion
Refractive Surgery
Moderadores: María José Cosentino, Mauro Silveira de Queiroz Campos, Miguel Srur
Panel de Discusión: Sergio Kwitko, Carmen J. Barraquer Coll, Luis Izquierdo Jr.
The role of epithelial thickness in refractive surgery; Marcelo Vieira Netto
Complicaciones limbicas del cross linking corneal; Ramon Naranjo Tackman
LASIK for Presbyopia in emmetropic patients; María José Cosentino
Corneal Inlay for presbyopia: is it safe?; Marcony Rodrigues de Santhiago
Lasik em casos especiais; Waldir Martins Portellinha
Lamellar endothelium transplant and multifocal IOL; Walton Nosé
Discussion

Noticiero ALACSA – R :: Agosto 2013

posted by adminalaccsa 10 abril, 2018 0 comments

Noticiero ALACSA – R :: Agosto 2013

Editor General

Virgilio Centurion – Brasil

Editores

CATARATA – Arnaldo Espaillat – Rep. Dominicana
REFRACTIVA Y CÓRNEA – María José Cosentino – Argentina

Coeditores de Cirugía Refractiva y Córnea

Arturo Chayet (México)
Cesar Carriazo (Colombia)
Daniel Scorsetti (Argentina)
David Flikier (Costa Rica)
Luis Izquierdo Jr. (Perú)
Mauro Campos (Brasil)
Miguel Srur (Chile)
Renato Ambrósio (Brasil)
Roberto Albertazzi (Argentina)
Sérgio Kwitko (Brasil)

Coeditores de Catarata

Armando Crema (Brasil)
Carlos Nicoli (Argentina)
Claudia Palacio Pastrana (México)
Claudio Orlich (Costa Rica)
Daniel Badoza (Argentina)
Edgardo Carreño (Chile)
Eduardo Chávez (México)
Enrique Suárez (Venezuela)
José Luis Rincón (Venezuela)
Luis Lu (USA)
Miguel Padilha (Brasil)

Editor de Vídeo

Luis Escaf (Colombia)

Editores

CATARATA – José Luis Rincón (Venezuela)
REFRACTIVA Y CÓRNEA – Heriberto Mario Marotta (Argentina)

Coeditores de Cirugía Refractiva y Córnea

Alberto Habert (México)
Arturo Kantor (Chile)
Carlos Ferroni (Argentina)
Carlos Palomino (España)
David Flikier (Costa Rica)
Edna Almodin (Brasil)
Luis A. Rodríguez Torres (Venezuela)
Luis Izquierdo (Perú)
Pablo Suarez (Ecuador)

Coeditores de Catarata

Claudio Orlich (Costa Rica)
Daniel Badoza (Argentina)
Eduardo Viteri (Ecuador)
Fernando Aguilera (México)
Jorge Jaramillo (Venezuela)
Juan Carlos Corbera (Perú)
Milton Yogi (Brasil)
Ramón Lorente (España)

Director Ejecutivo

William De La Peña – USA

 

Traducción cortesía de

Servicio Internet cortesía de

Indice

Editorial
Cirugía refractiva en topografías irregulares
Dr. Sérgio Kwitko – Brasil

Foro Refractiva
Crosslinking versus anillos en el tratamiento del queratocono
Coordinador: Dr. Mauro Campos – Brasil
Panelistas: Dra. Edna Almodin – Brasil, Dr. Roberto Albertazzi – Argentina, Dr. Carlos Palomino – España

Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta, colaboración de la Dra. Maria José Cosentino – Argentina
Paciente de 53 años, emétrope, quiere operarse para no utilizar anteojos de cerca. Su adición es de +2.25D. Su topografía, y paquimetria son normales. Su promedio queratométrico en OD es de 41.50D y en OI de 41.75D. Cristalino transparente. Fondo de ojo normal. ¿Qué tipo de conducta terapéutica sugiere?
Dr. Miguel Srur – Chile
Dr. Roger Onnis – Argentina

SBAO – Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia
Jurídico: Clínicas familiares y el momento de la sucesión: cómo actuar preventivamente en relación a los conflictosAlexandre Martins dos Santos – Brasil

 

Calendario 2013
Calendario 2014

Avisos

  • noticiero@alaccsa-r.info: Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo.
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores.
  • Si no deseas recibir Noticiero ALACCSA-R, clique aquí.

Editorial

Cirugía refractiva en topografías irregulares

Dr. Sérgio Kwitko – Brasil
E-mail: sergio@oftalmocentro.com.br

La cirugía refractiva tuvo una importante evolución en los últimos años con el perfeccionamiento de programas de fotoablación basada en frente de ondas (wavefront) y en la topografía corneal, además de la combinación con otros procedimientos, tales como crosslinking corneal (CXL) e implante de anillos intraestromales.
Estos avances permiten la fotoablación refractiva en casos seleccionados de topografías irregulares.
Por otra parte, la cirugía refractiva intraocular también tuvo una gran evolución con respecto a la seguridad, predictibilidad y mayor potencial de corrección refractiva.
Los pacientes con topografías corneales asimétricas y/o irregulares que pueden ser sometidos a una fotoablación refractiva en casos bien seleccionados son los siguientes:

1. Queratocono
Pacientes con queratoconos leves a moderados, en que el punto más fino de la córnea tenga un mínimo de 480 micras, pueden ser candidatos a PRK guiado por la topografía, siempre que la fotoablación no exceda 80 micras de consumo de tejido y que hayan sido tratados previamente o simultáneamente con CXL o con implante de anillo intraestromal.
Nuestra opción actual para la asociación del PRK topo-guiado con CXL es la realización del CXL primero y 6 meses después el PRK guiado por la topografía. Esta modalidad de tratamiento nos da mejores resultados que el tratamiento simultáneo.
Para los pacientes implantados con anillo intraestromal, aguardamos también un periodo mínimo de 6 meses para la realización del PRK topo-guiado, pues este es un periodo en que generalmente tenemos una razonable estabilización de la refracción.
En cuanto a la programación del excimer láser, utilizamos la misma que para pacientes en que no asociamos con otros procedimientos, con la excepción hecha al procedimiento simultáneo de CXL y PRK, donde programamos el excimer láser con 70% del componente esférico de la refracción.
Estos pacientes deben siempre ser avisados de que dichos procedimientos asociados aún son experimentales, no se conoce la repercusión a largo plazo y que el objetivo es reducir la ametropía, ya que algún defecto refractivo residual puede permanecer.
El paciente debe entender también que debe ser examinado periódicamente para el debido seguimiento de su patología.

2. Astigmatismo asimétricos congénitos
Para pacientes con astigmatismos asimétricos congénitos hemos utilizado rutinariamente la fotoablación personalizada guiada por el wavefront, sea PRK o Lasik, en este caso si los índices de la tomografía, por ejemplo el Pentacam, permitieren.
Los resultados han sido bastante satisfactorios tanto en la precisión de la corrección de la ametropía como en la regularización de la topografía.
Es prerrequisito que la aberrometría sea confiable, o sea, que la refracción generada por el aberrómetro sea similar a nuestra refracción, con un número mínimo de centroides y con reconocimiento de iris.
Acostumbramos respetar el límite de 400 micras de córnea residual total después de la fotoablación.

3. Queratotomia radiada previa
La aberrometría en pacientes con queratotomía radiada (QR) previa difícilmente es confiable, motivo por el cual indicamos la fotoablación asférica o topo-guiada en estos casos.
Estos pacientes también deben entender que la predictibilidad de los resultados del PRK y Lasik sobre la QR es muy buena, entretanto menor que en córneas no operadas previamente.
Si no hay incisiones cruzadas o quistes epiteliales de inclusión en las cicatrices, realizamos Lasik en estos casos, con mínimas complicaciones. Nuestra preferencia es realizar la confección del flap con láser de femtosegundo, para reducir los riesgos de button-hole, free-cap y flaps irregulares. Sin embargo, en el caso de que el flap sea confeccionado con microqueratótomo, debemos utilizar láminas (cuchillas) siempre nuevas y tener una buena lubricación de la superficie.

4. PRK y Lasik previos
Córneas operadas de PRK y Lasik previamente y con topografías irregulares se comportan de una manera general como astigmatismos asimétricos congénitos, con relación a la aberrometría. O sea, en una buena parcela de estos pacientes es posible obtener una aberrometría confiable para una programación personalizada basada en el wavefront.
Esto es muy útil para corregirnos, por ejemplo, descentraciones o zonas ópticas pequeñas de fotoablaciones previas. Conseguimos en un número significativo de casos mejorar considerablemente la calidad visual de estos pacientes.
Nuestra primera opción es el Lasik. Lanzamos mano del PRK cuando no tenemos una córnea adecuada para el Lasik, principalmente en función del espesor de la córnea.
En caso de Lasik previo:
– si el flap fue por nosotros confeccionado hace menos de un año, levantamos el mismo flap;
– si el flap fue confeccionado hace más de un año, realizamos otro flap;
– si el flap fue realizado por otro cirujano, preferimos confeccionar otro flap.

5. Trasplante de córnea previo
La cirugía refractiva con excimer láser sobre un trasplante de córnea no tiene la misma previsibilidad y estabilidad que en una córnea normal, principalmente en lo que se refiere al componente cilíndrico de la refracción.
La aberrometría es frecuentemente poco confiable, motivo por el cual en la mayoría de las veces optamos por la fotoablación asférica o topo-guiada.
Entretanto, cuando la aberrometría es confiable, optamos por la fotoabalción personalizada basada en el wavefront que acostumbra dar excelentes resultados para mejorar la “performance” visual post trasplante.
En el caso de que optemos por el Lasik, nuestra preferencia es la confección del flap con láser de femtosegundo, pues la irregularidad topográfica aumenta el riesgo de button-hole y flaps irregulares con el microqueratótomo.
Los resultados para el componente esférico acostumbran ser muy buenos, mientras que la reducción del cilindro es muy variable y poco permanente.
En el caso de cilindros arriba de 7D, optamos por primero reducir la toricidad corneal con incisiones relajantes (intraestromales o transepiteliales, dependiendo del caso) y suturas compresivas, para posteriormente refinar el tratamiento con la fotoablación.
En relación al PRK o Lasik personalizados guiados por la aberrometría, tenemos un problema importante que es la poca confiabilidad de la captura de la aberrometría en pacientes con córneas muy asimétricas o irregulares, motivo por el cual la fotoablación guiada por la frente de onda no tiene un lugar muy grande en estos casos.
La mejor opción es la fotoablación guiada por la topografía o, si no es posible, la fotoablación asférica.
Otro aspecto muy importante que debe ser siempre recordado es que la incidencia de “haze” post PRK en córneas con cicatrices previas es mayor, motivo por el cual debemos utilizar siempre la mitomicina C (MMC) inmediatamente después de la fotoablación, independiente de la cantidad de fotoablación, en pacientes post QR, trasplante de córnea, Lasik, PRK o cualquier leucoma corneal.
La cirugía refractiva intraocular también tiene un lugar importante en pacientes con topografías irregulares para reducir las altas ametropías, donde la fotoablación ultrapasa el límite de seguridad y calidad visual.
Entre las alternativas intraoculares, las más realizadas son los implantes de lentes fáquicas de fijación iridiana (Artisan/Artiflex®) y las de cámara posterior (ICL®), así como la extracción del cristalino con implante de lentes tóricas, que reducirán el astigmatismo, aunque sea asimétrico.
Finalizando, los pacientes con topografías corneales asimétricas y/o irregulares deben saber que el objetivo de la cirugía es reducir su ametropía para disminuir su dependencia a gafas, sin embargo debe saber que esto no siempre se logrará.

 


Artiflex

LIO tórica post QR

Caso 1. Queratocono topográfico

Caso 1. Post anillo intraestromal y PRK

Caso 2. Astigmatismo asimétrico congénito

Caso 2. Post foto-ablación personalizada por wavefront

Caso 3. Descentración post H-Lask

Caso 3. Post foto-ablación personalizada por wavefront

 

 


Foro Refractiva

Crosslinking versus anillos en el tratamiento del queratocono
Coordinador: Dr. Mauro Campos – Brasil
Panelistas: Dra. Edna Almodin – Brasil, Dr. Roberto Albertazzi – Argentina, Dr. Carlos Palomino – España

Dr. Campos: 1- ¿CUáL ES SU INDICACIóN USUAL PARA CROSSLINKING (CXL) EN QUERATOCONO?

Dra. Almodin: Queratocono con empeoramiento de visión, topografía seriada mostrando evolución de la patología y queratometria menor de 50D. Si la mayor curvatura ya es arriba de 50D, es mejor arreglar la córnea, con implante de anillo intracorneal (ICR), mejorando la calidad refractiva de este ojo y después del implante del anillo intracorneal, acompaño con topografías seriadas de 6/6 meses. Si hay progresión mayor de 1.5D en un año, indico crosslinking encima del anillo de Ferrara.

Dr. Albertazzi: La indicación fundamental es la progresión confirmada en un paciente joven y con estructura corneal funcionante.
Las otras indicaciones es cuando queda un remanente ectásico por dentro de los segmentos que impide una buena agudeza visual.

Dr. Campos: 2- ¿REALIZA AMBAS TéCNICAS (CXL E ICR) EN EL MISMO PACIENTE? ¿EN QUé SITUACIóN REALIZA AMBAS TéCNICAS? ¿Y QUé PROCEDIMIENTO REALIZA PRIMERO? ¿O LOS HACE SIMULTáNEAMENTE?

Dra. Almodin: Sí, realizo implante de anillo y crosslinking en un mismo paciente. Tengo implantados anillos desde 1995. Y cuando he implantado el anillo en casos no avanzados, en mi casuística, para o estaciona la evolución del cono en el 90% de los casos. En casos que la córnea vuelve a desarrollar a aumento de queratometría de forma progresiva, indico el crosslinking post anillo. Realizo primero el implante y después el crosslinking. En los casos que hice crosslinking antes del implante, observé menor efecto de aplanación de los anillos. Creo que la córnea dura va a limitar el poder de aplanación de estos anillos. Como me gusta del efecto refractivo del anillo, opto primero por el implante del anillo, aprovecho el efecto refractivo del mismo en la córnea y después si necesario, hago el crosslinking. Nunca hice simultáneo.

Dr. Albertazzi: Nunca realizo las técnicas simultáneamente, siempre secuencial.
El motivo es de manejar mejor las potenciales complicaciones y no inflamar excesivamente el tejido corneal.

Dr. Campos: 3- ¿HAY UN RANGO DE EDAD IDEAL PARA HACER ESTE TIPO DE CIRUGíAS? POR EJEMPLO, ¿HACE CROSSLINKING O ANILLOS EN PACIENTES MAYORES DE 50?

Dra. Almodin: Usualmente después de 35 años de edad no veo necesidad de hacer crosskinking, debido a la rigidez fisiológica de la córnea. También no veo necesidad de implante de anillo para intentar estabilizar córneas después de esta edad, pero si el paciente llega en mi clínica reclamando de su calidad de visión por una córnea irregular, no veo límite para mejorar la vida de este paciente con el implante del anillo. Este implante pasa a ser de efecto refractivo y no para estabilización del queratocono. Ya operé pacientes con más de 50 años que vinieron a mi consultorio para operar catarata y al hacer la topografía observé la presencia de altos astigmatismos irregulares, por queratocono o no. Implanté primero el anillo para después efectuar la facoemulsificación. Pude observar que la lente intraocular (LIO) encontrada en las biometrías pre y postoperatorias del anillo, daban poder dióptrico bien diferentes y que después del implante del anillo y la faco, se lograron resultados bien satisfactorios en estas biometrías.

Dr. Albertazzi: El Crosslinking se hace cuando progresa y tenemos evidencia de ello. No es necesario comprobar la progresión para colocar segmentos, porque la mayor de sus indicaciones es su uso con fines refractivos, más aun cuando combinamos Intacs y Ferrara en 6 mm de diámetro.

Dr. Campos: 4- ¿REALIZA EXCIMER LASER EN PACIENTES EN LOS QUE PREVIAMENTE SE HA COLOCADO ANILLOS? ¿O EN LOS QUE PREVIAMENTE SE HA HECHO CROSSLINKING?

Dra. Almodin: Hice excimer láser (PRK guiado por la topografía – Topolyzer o por la tomografía – Oculyser), algunos años atrás. Desistí de esta técnica porque encontré resultados muy imprevisibles en el queratocono. Algunos pacientes quedaban extremamente mejor, pero algunos pacientes quedaban muy mal. Tuve hipercorrecciones con altas hipermetropías en algunos pacientes. En mi casuística, los resultados del nomograma de mi maquina (Alegretto 400HZ) eran muy precisos en ojos normales, pero en cono, la biomecánica de estos ojos exigen un nomograma especial, que no conseguí. Dos pacientes con queratocono semejantes, con medidas queratométricas semejantes, con astigmatismos corneales semejantes, tenían resultados diversos. No tiene cómo programar resultados en córneas alteradas. Delante de estas imprevisibilidades, sigo pensando que el anillo es más previsible, me da mejores resultados y así prefiero el implante de anillo al PRK.

Dr. Albertazzi: Hace falta aquí recalcar que no conocemos la real etiología por la cual se desarrolla una ectasia corneal, ni tampoco estamos seguros que con todo lo que le hacemos a la córnea lo detengamos, aunque sea por unos años…
¿Si hago ablaciones corneales en una ectasia? ¡Nunca!!! Hace años que los investigadores en biomecánica corneal nos enseñaron que la Bowman y el tejido sub-bowman es el más resistente de la córnea. Hacer una ablación sobre ellos va en contra del principio médico fundamental “Primun non nocere” y de todos los conocimientos que los investigadores se han empeñado en enseñarnos de rigidez corneal.

Dr. Palomino: En mi práctica diaria la indicación para el tratamiento del queratocono difiere en relación directa con la agudeza visual que el paciente pueda conseguir con gafas, así como de que sea posible realizar tratamientos corneales que no puedan dañar al endotelio por el espesor corneal.
Dicho esto, usamos crosslinking cuando el paciente tiene una alteración corneal con la que se consigue una buena agudeza visual con corrección. Antes usábamos riboflavinas que exigían la necesidad de eliminar el epitelio para el tratamiento usando potencias menores durante más tiempo.
últimamente, estamos usando riboflavina que nos permite hacer un tratamiento transepitelial con mayor intensidad de ultravioleta en menor tiempo de utilización y con menos efectos secundarios, consiguiendo una buena penetración en el estroma corneal medida con microscopía confocal y con prácticamente ninguna alteración pos-tratamiento.
El tratamiento se realiza usando riboflavina Paracel® transepitelial aplicando de 2 a 4 gotas cada 90 sg. Durante 10 min. Una vez realizado ésto, lavamos la córnea con BSS y tratamos con UVA durante 2 min. 40 sg. Con una potencia de 45 mW/cm2 de manera que la energía total en la córnea sea de 7.2 J/cm2.
Tenemos en estudio, habiendo realizado cuatro casos, también, tratamientos con iontoforesis transepitelial con una buena penetración comprobada con microscopía confocal abriendo una nueva puerta al tratamiento tanto del queratocono sin alteración visual tratable con gafas como de la ectasia post-lasik.
En pacientes en los que exista un problema tectónico lo suficientemente importante como para que no se pueda conseguir una buena agudeza visual con gafas necesitaremos realizar un tratamiento con implantación de anillos intracorneales, según indicación dependiendo del caso. En nuestra experiencia realizamos implantación de anillos para conseguir una buena regularización de la arquitectura corneal, dejando para un segundo paso el objeto de la mejor agudeza visual con la implantación de una lente epicapsular, tórica la mayoría de las veces. Así nuestra pretensión es regularizar la córnea con el objeto de conseguir un buen final refractivo con una segunda técnica.
Estamos investigando la evolución de la iontoforesis vs crosslinking transepitelial a nivel biomecánico corneal con mucho interés, pensando en futuras aplicaciones en patologías corneales. Quedamos a la espera de comunicar nuestros estudios.

Datos de Contacto de los Doctores
Dr. Mauro Campos, e-mail: mscampos@uol.com.br
Dra. Edna Almodin, e-mail: edna@hospitalprovisao.com.br
Dr. Roberto Albertazzi, e-mail: albertazzirg@gmail.com
Dr. Carlos Palomino, e-mail: cpalomino@oftalmos.es


Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta (colaboración de la Dra. Maria José Cosentino – Argentina.

Paciente de 53 años, emétrope, quiere operarse para no utilizar anteojos de cerca. Su adición es de +2.25D. Su topografía, y paquimetria son normales. Su promedio queratométrico en OD es de 41.50D y en OI de 41.75D. Cristalino transparente. Fondo de ojo normal. ¿Qué tipo de conducta terapéutica sugiere?

 

Dr. Miguel Srur – Chile
E-mail: msrura@gmail.com

En general yo no opero a un paciente emétrope para tratarle la presbicia, ya que encuentro que a la fecha no hay un procedimiento que sea 100% eficaz en conservar una buena calidad de visión a distancia (20/20 sin halos ni destellos). Si bien hay varias alternativas en el mercado en cuanto a lentes intracorneales o procedimientos de presbicia con láser nosotros no los usamos, y probablemente no lo haremos hasta no tener una información con mayor tiempo de seguimiento de estos casos.
Si este paciente tuviera una hipermetropía idealmente u otro vicio de refracción a distancia, considerando además la edad, mi elección sin duda, sería un implante de LIO multifocal (nosotros usamos ReSTOR) el que tiene muy buenos resultados cuando la elección del paciente es la acertada.

Dr. Roger Onnis – Argentina
E-mail: rogeronnis@hotmail.com

La solución de la presbicia en un paciente emétrope es un tema muy controversial.
Cualquier procedimiento para mejorar su visión cercana trae aparejado, en el cien por ciento de los casos una pérdida de calidad visual lejana (analizada en todos sus aspectos) que el paciente notará de inmediato y le generará disconformidad.
Los procedimientos que utilizo para tratamiento de la presbicia son en pacientes que requieren corrección para lejos y cerca, y son dos.
Monovisión: a pesar de tener buenos resultados en los casos en los que está indicado, nunca la propongo en forma directa; y sólo la utilizo en aquellos pacientes que tienen experiencia previa con lentes de contacto o por consejos de allegados que la utilizan. Siempre realizo la prueba previa con lentes de contacto.
En el caso puntual de un paciente de 53 años se debe generar una anisometropia de por lo menos 2 dioptrías, lo que generaría dificultades de adaptación, por lo que no lo indicaría en este caso.
No utilizo ningún otro método de monovisión (ej.: Inlays) porque considero que todos estos procedimientos son artificios temporarios.
Tendría la posibilidad de realizar Presbylasik, al disponer de un Schwind Amaris, alentado por los buenos resultados presentados por ángela Maria Gutiérrez en el último ASCRS y el hecho de que sea reversible, pero tampoco lo aplicaría en un paciente emétrope.
Lentes multifocales: son mi procedimiento de elección, pero no en un emétrope. Mi experiencia personal no es satisfactoria. El paciente nota inmediatamente la diferencia en la visión lejana.
única excepción: paciente emétrope, présbita, de más de 50 años que firme un consentimiento informado donde se puntualizan detalladamente los defectos secundarios de este tipo de tratamiento.
éste solamente lo aceptan aquellos en los cuales prime, por sobre todos los inconvenientes, la necesidad de leer sin lentes.

DESENLACE DEL CASO: Se realizó LASIK con ablación para presbicia mediante la plataforma SupraCOR de Technolas excimer láser, solo en el OI, que era el ojo no dominante.
El resultado a 6 meses postoperatorio fue de 20/20-2 en la AV lejana sin corrección y J1 en la AV cercana sin corrección.
Considerando la visión binocular hubo alto índice de satisfacción para la vida cotidiana.



SBAO – Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia

Jurídico: Clínicas familiares y el momento de la sucesión: cómo actuar preventivamente en relación a los conflictos

Alexandre Martins dos Santos – Brasil
Abogado especializado en Derecho Médico, autor del libro Responsabilidade Civil Médica, consultor jurídico de la SBOT-RJ
E-mail: amartinsadv@ig.com.br

Una vez estaba en la oficina de un amigo, también abogado, que me dijo todo feliz que su hijo iría cursar la facultad de derecho. Pregunté si él había influenciado en la decisión del hijo y de pronto me respondió: “Por supuesto que no, apenas dije: hijo haces el curso que quieras, pero papá sólo será capaz de ayudar si haces Derecho”.
Es normal que los padres quieran dejar un legado para los hijos, pero debemos abordar el tema sobre los dos lados. Tomemos el caso de la Reina Elizabeth II, ella debe quedar muy feliz en saber que su hijo asumirá los negocios reales en su lugar. Ya el Príncipe de Gales, nuestro querido Charles, debe despertar todas las mañanas y pensar “¿será hoy el día?”.
En el caso de las empresas familiares, la situación es aún un poco peor. El padre coloca el hijo en la empresa y, si el padre no sale del negocio, el hijo es apenas el hijo, lo que puede generar graves conflictos que pueden causar daños en los negocios y las relaciones afectivas, llevando a la falencia de la empresa y de la relación padre e hijos.
“De padre para hijo” es un lema cada vez más difícil de mantener en la actualidad. ¿Y quién tiene la culpa? Fácil, la culpa es de la falta de planificación.
Las partes deben hacer un plan de sucesión fuerte y eficaz, contando inclusive con apoyo de otros profesionales, como abogados, contador y administrador, una vez que las posibilidades de un hecho externo puedan interferir en los negocios son de aproximadamente 100%. ¿Quieres un ejemplo? El padre es casado con su segunda esposa, o apenas vive en unión estable, y coloca su hijo como socio. Al terminar la relación amorosa, el padre deberá indemnizar a su ex compañera que era, en virtud de la relación o boda, socia de la empresa. O bien, con la muerte del padre, el hijo se convierte en socio de la compañera de su finado padre; o aún, con la muerte del hijo, la nuera y el suegro serán socios. Imagine que cuando esto ocurre la relación entre ellos no es de las mejores.
Existe también el riesgo de la sociedad entre padre e hijo sea cuestionada en juicio por otro hijo, o nieto, que se sintió perjudicado con la sociedad entre ellos.
En caso de que el padre quiera salir totalmente de la sociedad, sin embargo, quedará por dos años respondiendo por las obligaciones de la sociedad, de conformidad con el art. 1032 del Código Civil. Vale decir que, aun para salir de la sociedad dejando todo para el hijo, debe haber planificación y reglas.
Reglas claras, rígidas y escritas, son el secreto de una buena sociedad, pero como la sociedad es con el hijo, en la mayoría de las veces, estos valiosos aliados son colocados de lado, en nombre de una amistad entre padre e hijo (que, en la mayoría de las veces, es una relación de respeto y temor reverencial). Pero cuando el hijo se encuentra en igualdad de condiciones con su padre (ahora socio), algunos valores pueden cambiar.
No podemos negar que las nuevas generaciones son diferentes de las anteriores; mientras muchos padres tenían que hacer investigación en las colecciones de la “Enciclopedia Barsa” de vecinos o amigos distantes, ahora los hijos hacen investigaciones en un simple toque en la pantalla del celular. Mucha cosa cambió, la forma de trabajar y de relacionarse con otras personas también cambió, algunos valores cambiaron y el padre que no se adapta tendrá más un motivo para fracasar en la nueva sociedad empresarial.
El derecho no trae solución, es sólo una ciencia que estudia y define los hechos sociales. El Derecho no crea nada, apenas intenta regular los conflictos, a medida que los mismos se presenten. Sin embargo, para evitar que una sociedad familiar termine en los tribulares, recomendamos que sea hecha una fría y real evaluación de la empresa y del hijo, para ver si el mismo se encuadra en la calidad de socio, utilizándose métodos técnicos y no proteccionismo. Enseguida debe ver con el hijo si él tiene interés real en dar continuidad al negocio. Paso siguiente, juntamente con un abogado, elabore un contrato social considerando factores externos, como vínculos en otros negocios, cargo público, régimen de comunión de boda, patrimonio, etc. Otro paso, con un profesional de administración o recursos humanos, defina por escrito, como será la rutina de trabajo, recordando que, por encima de todo, ambos deben respetar el profesional que es su socio, independiente de ser padre o hijo.
Siguiendo las cautelas, con papeles y funciones bien definidas, la relación profesional irá a fortalecer la relación afectiva; de lo contrario, todo irá por agua abajo.


Calendario 2013
  • XXXI Congress of the ESCRS
    Octubre 05 – 09, Netherlands – Amsterdam
    Informaciones: www.escrs.org
  • AAO Annual Meeting
    Noviembre 16 – 19, New Orleans, LA – USA
    Informaciones: www.aao.org
  • Joint Meeting Bascom Palmer Eye Institute
    & Fundación Oftalmológica los Andes

    Diciembre 05 – 07, Santiago de Chile
    Informaciones: www.oftalandes.cl

 

 

  PROGRAMA CIENTíFICO

Jueves, 21 de noviembre de 2013

Don Alberto
Doña Adelita
Don Julian
08:00 – 09:00
Ametropías Extremas
TASS y Endoftalmitis
Taller de OCT
09:00 – 10:00
LIO en Refractiva Previa
Importancia de la Superficie Ocular en Cirugía
Taller de IOL Master
10:00 – 11:30
Femtosegundo en Catarata
Ectasias y su manejo
Taller de Topografía, Pentacam, Cirus, Galilei, CRS Master
11:30 – 12:00
Receso
Receso
Receso
12:00 – 12:20
Inauguración
Inauguración
Inauguración
12:20 – 13:00
Lo mejor de ASCRS, FacoElche, SECOIR y ESCRS 2013
Lo mejor de ASCRS, FacoElche, SECOIR y ESCRS 2013
Lo mejor de ASCRS, FacoElche, SECOIR y ESCRS 2013
13:00 – 14:30
Presbicia I
Uveítis y Catarata
Trabajos Libres I
14:30 – 15:00
Receso
Receso
Receso
15:00 – 17:00
Cirugías en Vivo Bausch and Lomb
Cirugías en Vivo Bausch and Lomb
Cirugías en Vivo Bausch and Lomb
17:00 – 19:00
Tarde de la Industria
Tarde de la Industria
Tarde de la Industria
19:30 – 21:30
Coctel de Bienvenida
Coctel de Bienvenida
Coctel de Bienvenida

Viernes, 22 de noviembre de 2013

Don Alberto
Doña Adelita
Don Julian
08:00 – 09:00
Catarata Congénita
QPP, DSAEK, DALK, DMEK
Profilaxis en Cirugía de Catarata
09:00 – 10:00
Faco en Cataratas Duras
Crosslinking
Catarata Traumática
10:00 – 11:30
Cálculo de LIO en casos especiales
Femtosegundo en Córnea
Manejo de Afáquia
11:30 – 12:00
Receso
Receso
Receso
12:00 – 13:30
Presbicia II
Polo Posterior y Catarata
Técnicas de Faco
13:30 – 15:00
Manejo de Astigmatismo Parte I
Glaucoma y Catarata
Trabajos Libres II
15:00 – 15:30
Receso
Receso
Receso
15:30 – 17:30
Cirugías en Vivo Alcon
Cirugías en Vivo Alcon
Cirugías en Vivo Alcon
17:30 – 19:00
Concurso Internacional de Vídeos
Concurso Internacional de Vídeos
Concurso Internacional de Vídeos
20:00
Cena de Profesores
Cena de Profesores
Cena de Profesores

Sábado, 23 de noviembre de 2013

Don Alberto
Doña Adelita
Don Julian
09:00 – 10:30
Manejo de Astigmatismo Parte II
Superficie Ocular
Trabajo Libres III
10:30 – 11:30
Complicaciones en Segmento Anterior
Controversias en Cirugía Refractiva
Facorrefractiva
11:30 – 12:00
Receso
Receso
Receso
12:00 – 12:15
Premiación al mejor Trabajo Libre, Cartel y Vídeo
Premiación al mejor Trabajo Libre, Cartel y Vídeo
Premiación al mejor Trabajo Libre, Cartel y Vídeo
13:15 – 14:30
Olvidando las complicaciones servido con tequila y antojitos
Olvidando las complicaciones servido con tequila y antojitos
Olvidando las complicaciones servido con tequila y antojitos

Calendario 2014
  • XXII Curso Regional Panamericano
    Febrero 21 y 22, Ciudad de Panamá – Panamá
    Informaciones: www.paao.org
  • IV Congreso Internacional Barranquilla Facorrefractiva
    Marzo 06 – 08, Barranquilla – Colombia
    Informaciones: www.congresofacorefractiva.com
  • ASCRS-ASOA Symposium & Congress
    Abril 25 – 29, Boston, MA – USA
    Informaciones: www.ascrs.org
  • – XXXII Congress of the ESCRS
    Septiembre 13 – 17, Londres – Inglaterra
    Informaciones: www.escrs.org
  • VII Congreso ALACCSA-R del Hemisferio Sur
    Octubre 02 – 04, Buenos Aires – Argentina
    Informaciones: www.alaccsa-r.com
  • AAO Annual Meeting
    Octubre 18 – 21, Chicago – USA
    Informaciones: www.aao.org
  • Curso del Centro Mexicano de Cirujanos de Catarata
    Octubre 23 y 24, Veracruz – México
    Informaciones: www.cmcc.org.mx

Noticiero ALACSA – R :: Septiembre 2013

Editor General

Virgilio Centurion – Brasil

Editores

CATARATA – Arnaldo Espaillat – Rep. Dominicana
REFRACTIVA Y CÓRNEA – María José Cosentino – Argentina

Coeditores de Cirugía Refractiva y Córnea

Arturo Chayet (México)
Cesar Carriazo (Colombia)
Daniel Scorsetti (Argentina)
David Flikier (Costa Rica)
Luis Izquierdo Jr. (Perú)
Mauro Campos (Brasil)
Miguel Srur (Chile)
Renato Ambrósio (Brasil)
Roberto Albertazzi (Argentina)
Sérgio Kwitko (Brasil)

Coeditores de Catarata

Armando Crema (Brasil)
Carlos Nicoli (Argentina)
Claudia Palacio Pastrana (México)
Claudio Orlich (Costa Rica)
Daniel Badoza (Argentina)
Edgardo Carreño (Chile)
Eduardo Chávez (México)
Enrique Suárez (Venezuela)
José Luis Rincón (Venezuela)
Luis Lu (USA)
Miguel Padilha (Brasil)

Editor de Vídeo

Luis Escaf (Colombia)

Editores

CATARATA – José Luis Rincón (Venezuela)
REFRACTIVA Y CÓRNEA – Heriberto Mario Marotta (Argentina)

Coeditores de Cirugía Refractiva y Córnea

Alberto Habert (México)
Arturo Kantor (Chile)
Carlos Ferroni (Argentina)
Carlos Palomino (España)
David Flikier (Costa Rica)
Edna Almodin (Brasil)
Luis A. Rodríguez Torres (Venezuela)
Luis Izquierdo (Perú)
Pablo Suarez (Ecuador)

Coeditores de Catarata

Claudio Orlich (Costa Rica)
Daniel Badoza (Argentina)
Eduardo Viteri (Ecuador)
Fernando Aguilera (México)
Jorge Jaramillo (Venezuela)
Juan Carlos Corbera (Perú)
Milton Yogi (Brasil)
Ramón Lorente (España)

Director Ejecutivo

William De La Peña – USA

 

Traducción cortesía de

Servicio Internet cortesía de

Indice

Editorial
Degeneración macular relacionada a la edad y catarata
Dra. María Cristina Gabela, Dr. Francisco J. Rodríguez – Colombia

Foro Catarata 1
Manejo de catarata con pupila pequeña
Coordinador: Dr. Fernando Aguilera-Zarate – México
Panelistas: Dr. Juan Guillermo Ortega J. – Colombia, Dr. Armando Crema – Brasil, Dr. Enrique Suárez – Venezuela, Dr. Carlos Nicoli – Argentina

Foro Catarata 2
Perdida de células endoteliales después de cirugía de catarata con faco
Coordinador: Luis Escaf – Colombia
Panelistas: Dr. Arnaldo Espaillat – Rep. Dominicana, Dr. Eduardo Viteri – Ecuador, Dr. Luis Lu – USA, Dr. Mauricio A. Pérez – USA, Dr. Mauro Campos – Brasil, Dr. Ramón Lorente Moore – España, Dr. Virgilio Centurion – Brasil

Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia
JNoticiero ALACCSA-R pregunta, colaboración del Dr. Virgilio Centurion – Brasil: Paciente del sexo femenino con 50 años, presenta disminución de la AV para lejos en AO, peor en el OD. Utilizó pilocarpina (colirio) por +18a, actualmente utiliza latanoprosta (Xalatan® – Pfizer) 1 vez/día. Ha hecho 2 veces laser para glaucoma en AO. Refiere que tiene diagnóstico de catarata. No mejora la visión con corrección para lejos, tiene visión “razonable” sin corrección de cerca.
Dr. Frederico França Marques – Brasil
Dr. Luis Escaf – Colombia
Dr. Agustín Carron – Paraguay
Dr. Juan Guillermo Ortega J. – Colombia

SBAO – Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia
Finanzas e inversiones: El cambio y su impacto en la vida personal y profesional del médico Rogério Nakata – Brasil

 

Calendario 2013
Calendario 2014

Avisos

  • noticiero@alaccsa-r.info: Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo.
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores.
  • Si no deseas recibir Noticiero ALACCSA-R, clique aquí.

Editorial

Degeneración macular relacionada a la edad y catarata

Dra. María Cristina Gabela, Dr. Francisco J. Rodríguez – Colombia

Fundación Oftalmológica Nacional. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad del Rosario.
E-mail: crisgabela@gmail.com / fjrodriguez@fon.org.co

La Degeneración Macular Relacionada a la Edad (DMRE) y la Catarata son patologías frecuentes y que se asocian al envejecimiento. Según la OMS (organización mundial de la salud) la catarata es la primera causa de ceguera en el mundo y la degeneración macular relacionada a la edad ocupa el tercer lugar. Se considera que la incidencia de estas dos patologías seguirá en aumento por los cambios demográficos y la tendencia de la población a envejecer (1).
La DMRE se caracteriza por la pérdida de fotorreceptores, anormalidades del epitelio pigmentario retiniano y alteraciones en la membrana de Bruch, que se expresan como la presencia de drusas, cambios pigmentarios por acumulación de lipofuscina y productos de degradación. El mecanismo fisiopatológico de estos cambios degenerativos se asocian a la luz azul del espectro visible (400-500 nm) y las reacciones de foto-oxidación y estrés oxidativo. La lipofuscina es la principal responsable del daño inducido por la luz azul (2, 3).
Con respecto a la catarata, se han encontrado varios factores de riesgo que han demostrado tener asociación con su desarrollo y progresión. El primero de ellos es la edad; la exposición a radiación UV tiene relación también debido a que el cristalino absorbe la mayor cantidad de este tipo de radiación. En pacientes con exposición a luz UV el OR (riesgo relativo indirecto) es de 1.10 (95 % CI 1.02–1.20) (2).
La DMRE clasificada como temprana o tardía también tiene varios factores de riesgo que se han demostrado en múltiples estudios (4). Estos factores corresponden a la edad, el tabaquismo, historia familiar, factores genéticos y la cirugía de catarata (5, 6). El Beaver Dam Eye Study encontró una asociación estadísticamente significativa entre los pacientes con DME temprana y la progresión a DMRE tardía luego de cirugía de catarata OR 1.96 (IC 1.28-3-02), especialmente en aquellos con DMRE temprana severa (7). Otra asociación importante es con el tiempo de cirugía de catarata y progresión de la enfermedad. En el mismo estudio se encontró que el OR era más alto para DMRE tardía en pacientes con más de 5 años de cirugía de catarata (7).
Un análisis reciente sobre la relación de la DMRE y la cirugía de catarata, basado en el Beaver Dam Eye Study estima el NNH (número necesario para hacer daño) con un modelo de ajuste máximo en el que encuentran que es de 208 para personas menores de 65 años, 63 entre 65 y 75 años, y 25 en mayores de 75 años, lo que indica que a pesar de que el riesgo de DMRE con cirugía de catarata es bajo, éste sí se ve aumentado de forma importante conforme aumenta la edad, teniendo un riesgo atribuible de 50% para DMRE en pacientes a quienes se les practica cirugía de catarata (8).
Con el fin de proteger a la retina de la DMRE en pacientes operados de catarata se han desarrollado y se usan actualmente lentes cromóforos con filtro para luz azul. Sin embargo, ningún estudio ha sido capaz de demostrar el beneficio de usar este tipo de lentes para prevenir el desarrollo o la progresión de la DMRE. Desde 1980 con los primeros lentes intraoculares de PMMA se usó filtro para protección de radiación UV, posteriormente a estos lentes se les colocó un filtro amarillo con el fin de evitar que lleguen a la retina los rayos con longitudes de onda corta, correspondientes a la luz azul (9). Estos lentes han sido aprobados por la FDA por el potencial beneficio que tienen, sin embargo este no es fácilmente cuantificable (9). Existe la preocupación de la alteración del ciclo circadiano por la privación de llegada de la luz azul a la retina. Sin embargo, estudios han demostrado que esta alteración del ciclo circadiano es mínima. Hay reportes y estudios con otras opiniones en las que se considera que no existe beneficio del uso de lentes con filtro amarillo (10).
En un momento como el que la oftalmología está pasando ahora, en el que se realizan cirugías de catarata a edades más tempranas, es importante tener en cuenta estos temas para tomar la mejor decisión junto con el paciente y escoger el momento oportuno de la cirugía de catarata, con el objetivo de no incrementar el riesgo de desarrollo de DMRE en pacientes con factores predisponentes para ello.
Otro tema a tratar con el paciente es el uso de lentes intraoculares con o sin filtro para luz azul, teniendo en cuenta que la evidencia no es conclusiva. Para los lentes con filtro azul hay que considerar el cambio a la sensibilidad al contraste, así como posible afectación del ciclo circadiano y los posibles beneficios que pueda brindarle al paciente comparado con lentes que no tienen este filtro que según otros autores serían mejores por no alterar la sensibilidad al contraste.

Bibliografía

  1. Buch H, Vinding T, Nielsen NV. Prevalence and causes of visual impairment according to World Health Organization and United States criteria in an aged, urban Scandinavian population: the Copenhagen City Eye Study. Ophthalmology. 2001;108(12):2347-57.
  2. Yam JC, Kwok AK. Ultraviolet light and ocular diseases. Int Ophthalmol. 2013.
  3. Rhone M, Basu A. Phytochemicals and age-related eye diseases. Nutr Rev. 2008;66(8):465-72.
  4. Freeman EE, Munoz B, West SK, Tielsch JM, Schein OD. Is there an association between cataract surgery and age-related macular degeneration? Data from three population-based studies. Am J Ophthalmol. 2003;135(6):849-56.
  5. Chakravarthy U, Wong TY, Fletcher A, Piault E, Evans C, Zlateva G, et al. Clinical risk factors for age-related macular degeneration: a systematic review and meta-analysis. BMC Ophthalmol. 2010;10:31.
  6. Ho L, Boekhoorn SS, Liana, van Duijn CM, Uitterlinden AG, Hofman A, et al. Cataract surgery and the risk of aging macula disorder: the rotterdam study. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2008;49(11):4795-800.
  7. Klein BE, Howard KP, Lee KE, Iyengar SK, Sivakumaran TA, Klein R. The relationship of cataract and cataract extraction to age-related macular degeneration: the Beaver Dam Eye Study. Ophthalmology. 2012;119(8):1628-33.
  8. Howard KP, Klein BE, Klein R. Examining Absolute Risk of AMD in Relation to Cataract Surgery. Ophthalmology. 2013;120(7):1509-10.e1.
  9. Davison JA, Patel AS, Cunha JP, Schwiegerling J, Muftuoglu O. Recent studies provide an updated clinical perspective on blue light-filtering IOLs. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol. 2011;249(7):957-68.
  10. Mainster MA, Turner PL. Blue-blocking IOLs decrease photoreception without providing significant photoprotection. Surv Ophthalmol. 2010;55(3):272-89.

 

 


Foro Catarata 1

Manejo de catarata con pupila pequeña
Coordinador: Dr. Fernando Aguilera-Zarate – México
Panelistas: Dr. Juan Guillermo Ortega J. – Colombia, Dr. Armando Crema – Brasil, Dr. Enrique Suárez – Venezuela, Dr. Carlos Nicoli – Argentina

El manejo de pupila pequeña durante cirugía de catarata es uno de los retos más frecuentes que se encuentra en la práctica diaria. El manejo adecuado de medicamentos y maniobras puede asistirnos al desarrollo óptimo de nuestra cirugía y obtener los resultados similares a los obtenidos en casos de midriasis adecuada.

Dr. Aguilera-Zarate: 1. ¿CUÁL ES EL RÉGIMEN FARMACOLÓGICO QUE UTILIZA PARA OBTENER MIDRIASIS EN EL PREOPERATORIO Y/O TRANSOPERATORIO DE CIRUGÍA DE FACOEMULSIFICACIÓN?

Dr. Guillermo Ortega J.: Habitualmente dilato mis pacientes con mezclas de Tropicamida y Fenilefrina (2,5 o 10%) administradas por 2-3 veces unos 20 minutos antes de la cirugía. Añado con frecuencia AINEs tópicos para mantener esa midriasis en lo posible durante la cirugía.

Dr. Crema: Utilizo colirios de tropicamida 1% + fenilefrina 2.5% de 15/15 minutos 1 hora antes de la cirugía y nepafenaco 3 al día dos días antes de la cirugía.

Dr. Suárez: Pre-operatorio: 1 gota de anestésico tópico Proparacaina (0.5%) o Tetracaina (1%), luego, Tropicamida (1%) o Ciclopentolato (1%), Fenilefrina (10%), una gota de cada una cada 10 minutos por una hora antes de la cirugía.
Trans-operatorio: 0.5 cc de la mezcla de 3cc de Lidocaina al 4% + 9cc de BSS + 4cc de Epinefrina (1:1000). Algunos utilizan Atropina intracamerular (no tengo experiencia con ella).

Dr. Nicoli: Preoperatorio: Fenilefrina 5%, Tropicamina 0.5%, una gota cada 15′, una hora antes de la cirugía. Nepafenac 0.1%, una gota cuatro veces al día, desde 48 horas antes de la cirugía.
Intraoperatorio: una ampolla de Epinefrina sin conservantes, diluida en 500 cc en el suero de irrigación.

Dr. Aguilera-Zarate: 2. DENTRO DE LAS CAUSAS DE MIOSIS PRE Y TRANSOPERATORIAS, ¿CUÁLES SON LAS MÁS FRECUENTES EN SU MEDIO?

Dr. Guillermo Ortega J.: Las causas preoperatorias suelen ser mecánicas: ausencia de respuesta a los midriáticos, sinequias posteriores, fibrosis del iris.
Las transoperatorias son de diversa causa: un floppy iris suele presentar precozmente una miosis intensa al comienzo de la cirugía. La manipulación excesiva dentro de la cámara anterior es otro factor importante. Ocasionalmente un síndrome de retropulsión en miopes altos provoca miosis inestable.

Dr. Crema: Utilización de colirios mióticos para glaucoma y pseudoexfoliación; con la utilización del láser de femtosegundo para cirugía de catarata ahora tenemos incidencia mayor de miosis transoperatoria!!

Dr. Suárez: La más frecuente es Diabetes y Síndrome de Iris Flácido-Laxo (IFIS o SILI) en pacientes masculinos tratados por hiperplasia prostática benigna o femeninas tratadas por incontinencia vesical con alfa-bloqueadores (Tamsulosina, Terazosina, Doxazosina o Alfuzosina). Además la vemos con uso crónico de mióticos, uveítis, pseudoexfoliación de cristalino, sífilis, trauma, anomalías congénitas, etc.

Dr. Nicoli: Pseudoexfoliación, sinequias posteriores por uveítis o cirugías previas.

Dr. Aguilera-Zarate: 3. ¿QUÉ TÉCNICAS DE DILATACIÓN PUPILAR TRANSOPERATORIA PREFIERE EN UN CASO DE DIÁMETRO PUPILAR NO ADECUADO SIN Y CON PRESENCIA DE SINÉQUIAS?

Dr. Guillermo Ortega J.: Usualmente utilizo viscoelásticos dispersivos, con espátulas finas paso por detrás del iris y trato de liberarlo de la cápsula anterior. El mismo viscoelástico ayudará a la midriasis si ese es el problema a resolver. Utilizo ganchos de Becker y Lancaster para hacer una dilatación mecánica con buenos resultados. Finalmente utilizo ganchos retractores de iris en casos que no puedo manejar con las medidas previas.

Dr. Crema: Generalmente hacemos uso intracameral de adrenalina 1:1.000 diluida en solución salina balanceada 1:10 y viscoelástico Discovisc. Si hay presencia de sinequias hacemos sus liberaciones + Discovisc + adrenalina diluida. Con o sin sinequias, si no tenemos un diámetro pupilar => 4mm, utilizamos el anillo de Malyugin de la casa MST. Solamente si no tenemos el anillo de Malyugin disponible utilizamos la técnica de “iris streching”.

Dr. Suárez: Primero inyecto la mezcla conocida como “Shugarcaine”: 0.5 cc de la mezcla de 3cc de Lidocaina al 4% + 9cc de BSS + 4cc de Epinefrina (1:1000) y veo la respuesta pupilar. Si hay sinequias, inyecto viscoelástico cohesivo de alta densidad (DisCoVisc, Healon 5 o Viscoat) para que, con el OVD o la punta de la misma cánula inyectora, tratar de liberar las sinequias.
De no haber sinequias y persistir la miosis, procedo a la dilatación mecánica instrumental. Si se trata de un IFIS – SILI, se puede utilizar el anillo de Malyugin o los ganchos retractores de Grieshaber. Si es una pupila rígida miótica por otras causas se puede intentar con el dilatador pupilar de Behler, o los métodos anteriores.

Dr. Nicoli: En el caso sin sinequias, prefiero la dilatación mecánica con viscoelástica pesada y, de ser necesario, se completa suavemente con dos Kuglen.
En el caso de presencia de sinequias posteriores, realizo la sinequiolisis y membranectomía para completar con dilatación mecánica o retractores de iris.
No me agrada colocar elementos dilatadores en cámara anterior (anillos dilatadores), salvo en un grado importante de IFIS.

Dr. Aguilera-Zarate: 4. ¿QUé MEDIDAS TOMARíA EN CASO DE MIOSIS TRANSOPERATORIA?

Dr. Guillermo Ortega J.: Evaluar profundidad de la cámara anterior (miopes altos, bajar la botella de infusión). Aplico Adrenalina en cámara anterior para abrir la pupila. Si no mejora la situación, hago las maniobras propuestas en la pregunta anterior de manera secuencial. Habitualmente coloco ganchos retractores en el iris.

Dr. Crema: Utilización de adrenalina diluida + Discovisc; emulsificación cuidadosa con auxilio de un instrumento accesorio para apartar el iris.

Dr. Suárez: Si ocurre sin haberse inyectado la mezcla de Epinefrina, se utilizaría en este momento.
Es importante reponer frecuentemente el viscoelástico para mantener la pupila lo más dilatada posible, la cámara anterior profunda y el iris alejado de la incisión.
De no lograse la dilatación esperada, recurrir a los métodos mecánicos (Behler, Malyugin o Greishaber).

Dr. Nicoli: Si no se puede continuar con el procedimiento, tratar de dilatar con la mezcla intracamerular, denominada “Shugarcaine”. De no resultar, usar los retractores de iris.

Dr. Aguilera-Zarate: 5. ¿QUé TéCNICA Y/O MEDICAMENTOS USARíA EN CASOS DE IRIS FLáCIDO MáS MIOSIS?

Dr. Guillermo Ortega J.: Si tengo forma de prever esta situación, utilizo Atropina tópica antes de la cirugía y trabajo con un buen viscoelástico y con maniobras lentas dentro de la cámara. En mi experiencia, suele ser suficiente, pero si es muy severa la miosis, utilizo ganchos retractores de iris.

Dr. Crema: Utilizamos adrenalina diluida (ver respuesta 3), Discovisc, y eventualmente el anillo de Malyugin.

Dr. Suárez: Consultar con el urólogo o médico tratante para ver si es posible el descontinuar el alfa-bloqueador 1 o 2 semanas antes de la cirugía.
Pre-operatorio: Atropina (1%) 1 gota 3 veces al día por 5 días antes de la intervención. Dilatación farmacológica rutinaria inmediatamente antes.
Trans-operatorio: Bajar nivel de la botella de BSS y programar bajos niveles de irrigación-aspiración. Construir una incisión pequeña y autosellante no muy periférica (para alejarnos de la base del iris). Inyectar la solución (Shugarcaine) de Epinefrina. Uso generoso de OVD cohesivo lo que generalmente nos evita tener que recurrir a las dilataciones instrumentales mecánicas. De no conseguirse, sugiero usar el anillo de Malyugin como mejor opción o en su defecto, los retractores fijos de iris de Grieshaber. En caso de IFIS – SILI, no utilizar el dilatador de Behler, ni realizar esfinterectomias o maniobras de “stretching” ya que esto intensificaría la inestabilidad del iris.

Dr. Nicoli: Previamente al paciente se le indica el uso de atropina desde el día anterior, en caso que este medicado con Tamsulosina. Durante la cirugía, de ser necesario, usamos la mezcla “Shugarcaine” y el Anillo de Malyugin.

Datos de Contacto de los Doctores
Dr. Fernando Aguilera-Zarate, e-mail: drfaguilera@yahoo.com.mx
Dr. Juan Guillermo Ortega J., e-mail: jgortega@une.net.co
Dr. Armando Crema, e-mail: acrema@openlink.com.br
Dr. Enrique Suárez, e-mail: ensuca@gmail.com
Dr. Carlos Nicoli, e-mail: cnicoli@oftalmos.com


Foro Catarata 2

Perdida de células endoteliales después de cirugía de catarata con faco

Coordinador: Luis Escaf – Colombia
Panelistas: Dr. Arnaldo Espaillat – Rep. Dominicana, Dr. Eduardo Viteri – Ecuador, Dr. Luis Lu – USA, Dr. Mauricio A. Pérez – USA, Dr. Mauro Campos – Brasil, Dr. Ramón Lorente Moore – España, Dr. Virgilio Centurion – Brasil

Dr. Escaf: 1. ¿HAN HECHO ESTUDIOS DE PéRDIDAS DE CéLULAS ENDOTELIALES EN SUS CIRUGíAS DE FACO? ¿Y CUáNTO PORCENTAJE PIERDEN?

Dr. Espaillat: Sí, he estudiado las pérdidas endoteliales luego de la cirugía de facoemulsificación y el promedio es de 7.80%. En los casos de cirugía de catarata utilizando el láser de femtosegundo es de un 6.74%. Aunque existe una diferencia a favor de las cirugías con láser, no es una diferencia estadísticamente significativa (p=0.31). Estos datos son de una revisión de 226 ojos operados: 113 ojos con facoemulsificación y 113 ojos operados de catarata asistidos con láser de femtosegundo.

Dr. Viteri: Rutinariamente realizamos microscopía especular de endotelio corneal tanto pre como post operatorio en cirugía de segmento anterior. Generalmente la pérdida endotelial es menor al 5% luego de una facoemulsificación con implante de lente intraocular.

Dr. Lu: Realice mi primera faco en 1980 y he realizado 100% facoemulsificación desde 1986. Ciertamente he pasado por una serie de máquinas, instrumentos y técnicas hasta las actuales y al momento uso técnicas de faco diferentes de acuerdo a la densidad del núcleo.
En los 90’s mi perdida era en promedio 5-12% dependiendo de una serie de factores como densidad del núcleo, tiempo de facoemulsificación, cantidad de energía utilizada, edad del paciente, viscoelástico utilizado y cantidad como también el tipo de fluido utilizado durante la cirugía. Ciertamente nuestros resultados mejoraron en los 2000’s bajando a 3-7% debido a que se hacía más cirugía refractiva con lensectomia en núcleos blandos.
El gobierno intervino y ya hace 5 años que no nos permiten hacer estudios de células endoteliales salvo que sea considerado parte del examen de rutina, excepto en casos de distrofias / degeneraciones endoteliales.

Dr. Pérez: No tan sólo no hemos realizado estudios de pérdidas endoteliales en cirugía standard de catarata, sino que pienso que en general el estudio preoperatorio de recuento endotelial no es algo que deba realizarse de rutina. Un examen preoperatorio debe cumplir con la premisa de modificar la conducta a adoptar frente a un determinado caso, y los cuidados intraoperatorios para evitar daño endotelial deben ser idénticos independientes del recuento endotelial (a excepción quizás del tipo de viscoelástico a utilizar). Sí le doy enorme importancia al examen clínico del endotelio corneal, tanto biomicroscopía como reflexión especular, intentando detectar tanto la presencia de córnea guttata, como franco edema en distrofia de Fuchs. En este caso, dado que tanto el polimorfismo y las gutas son visibles, tampoco es necesario la realización de recuento endotelial, ya que sabemos que este paciente requerirá potencialmente algún tipo de trasplante endotelial en el momento en que la córnea se descompense, por lo que debemos anticiparnos durante su facoemulsificación tanto al shift hipermetrópico característico del DSAEK (en estos casos apuntamos a distancia intermedia), como a la leve pérdida de contraste (evitamos tecnología multifocal). Ambas premisas no necesariamente se aplican al DMEK.
Cada examen que realizamos debe obligarnos a realizar la pregunta: ¿Qué conducta voy a modificar con el resultado de este examen? Si la respuesta es ninguna, entonces el examen resulta innecesario.
Sólo utilizamos el recuento endotelial para el seguimiento de nuestros pacientes con prótesis iridianas, lentes fáquicos, injertos corneales y cirugía electiva de recambio de lente intraocular o reconstrucción de segmento anterior.

Dr. Campos: Sí, hemos hecho estudios periódicos para control interno en el hospital. La pérdida endotelial varía entre 7 y 30% en los primeros 6 meses. Esta pérdida está relacionada al tipo de catarata y edad del paciente. Rutineramente no modificamos la técnica patrón y utilizamos viscoelásticos sólo dispersivos. Las cirugías son realizadas por cirujanos de catarata especializados con media de 300 a 600 cirugías por año.

Dr. Lorente Moore: No tengo hechos estudios pormenorizados. Hace tiempo en cataratas normales con energía torsional y viscoelástico dispersivo con condroitín sulfato (Viscoat®) era ±6%, cifra que aumentaba si intentábamos aspirar todo el viscoelástico dispersivo adherido al endotelio.
De los dos centros en los que trabajo, en uno se realiza sistemáticamente microscopía especular con fines diagnósticos para descartar alguna alteración en el endotelio. En el otro centro no lo realizamos sistemáticamente.

Dr. Centurion: Al inicio de los años 90, después no más. Hay que utilizar una medida objetiva por imagen para clasificar los núcleos, independiente de subjetividad, y para cada grado de catarata un parámetro específico con una técnica específica. Esto es muy difícil de realizar, pues cada cirujano tiene una técnica favorita y un viscoelástico de su preferencia.
Creo que en época de LIO Premium, debemos utilizar viscoelásticos Premium para todas las etapas quirúrgicas y es fundamental el estudio de la microscopia especular preoperatoria, y en casos especiales, hacer la microscopia especular pre, post y la paquimetría. No nos olvidemos que con el aumento de la expectativa de vida nuestra cirugía debe ser segura a corto y largo plazo.

Dr. Escaf: 2. ¿MIDEN LA ENERGíA LIBERADA POR EL FACO EN CADA CIRUGíA (EN EL INFINITI ES EL CDE – CANTIDAD DE ENERGíA DISIPADA)?

Dr. Espaillat: El CDE promedio (incluyendo en el análisis todos los tipos de dureza de catarata) medido en la revisión anteriormente mencionada fue de 10.39 para los casos de facoemulsificación y de 9.17 para los casos en donde se empleó el láser de femtosegundo. La diferencia tampoco fue estadísticamente significativa.

Dr. Viteri: Documentamos en video todas las cirugías de Facoemulsificación y al final de cada cirugía registramos todos los parámetros de fluídica y de energía utilizados.

Dr. Lu: Pues sí, lo hacemos de rutina y dictamos en el reporte operatorio. CDE (Cummulative Dissipated Energy) = Average U/S Power x U/S Time, o sea el poder promedio de ultrasonido por el tiempo de uso. Cuando se utiliza la energía torsional (Average torsional amplitude x torsional time x 0.4) sola el CDE mide solo la energía torsional, pero cuando se tiene el IP el CDE = (Average US Power X US Time) + (Torsional Energy). Para RLE (Refractive Lens Exchange) mi CDE promedio es 3.26. Para núcleo 1+ el CDE promedio es 6.82. Para núcleo 2+ el CDE promedio es 10.34. Para el 3+ 22.90, y no tengo 4 + en mi practica desde el 2011.

Dr. Pérez: En el caso de la cantidad de energía disipada (CDE), tampoco creo que sea un factor modificador de conductas por lo tanto no es un valor que tomemos en consideración. En primer lugar, el valor final de CDE en un determinado caso es una información que se obtiene una vez finalizada la facoemulsificación, por lo que ese dato no va a generar ningún cambio intraoperatorio. Segundo, no considera el plano en que esa energía está siendo liberada ni las técnicas quirúrgicas utilizadas para evitar daño endotelial, por ende, el valor final de CDE no es en lo absoluto directamente proporcional con un mayor daño endotelial.
El valor final de CDE, que es sólo proporcional al tiempo y poder de la facoemulsificación, debe ser el necesario para completar el procedimiento en forma segura, va a depender del tipo de catarata que estemos enfrentando y no debe ser considerado una limitante ni un factor modificador de conducta.

Dr. Campos: Generalmente baja, raramente excede 10 segundos.

Dr. Lorente Moore: No la mido de rutina. En el año 2011, presentamos un trabajo en el Congreso Europeo (ESCRS) de Viena, comparando en cataratas muy duras la CDE utilizando la punta de Ultrachopper (L. Escaf) con una punta Kelman 45º mini-flared. En ambos con energía torsional con IP. Los resultados fueron de 15.75 ± 7.09 con la punta ultrachopper y de 20.99 ± 14.47 con la punta Kelman. Lo que supone un 20% menos con el Ultrachopper, aunque siempre he observado que hay mucha variabilidad en la medición de la CDE.

Dr. Centurion: Sí, es rutina y para los núcleos medios NO3 NC3 la media es un CDE + 6-7.

Dr. Escaf: 3. ¿QUé VISCOELáSTICO USAN PARA LA REXIS Y PARA LA FACO?

Dr. Espaillat: Utilizo un viscoelástico cohesivo (Provisc) para la realización de la rexis capsular y un viscoelástico con propiedades tipo cohesivo-dispersivo (DisCoVisc) durante la facoemulsificación. En caso de que el contaje endotelial sea bajo (menos de 1,800 células/mm2), entonces utilizo un viscoelástico dispersivo tipo Viscoat para proteger más al endotelio corneal durante la facoemulsificación.

Dr. Viteri: En casos de cataratas con núcleo blando a moderado utilizo DiscoVisc para todos los pasos de la cirugía. En núcleos duros o cuando el contaje endotelial es inferior a 2.000 cel/mm2 protejo el endotelio con Viscoat, tanto durante la Rexis como durante la Facoemulsificación, realizando frecuente relleno de cámara anterior durante la aspiración de los fragmentos. La implantación del lente intraocular generalmente la efectúo sin viscoelástico, solamente con BSS en irrigación continua (hidroimplante), excepto en casos combinados con trabeculectomía, iris flácido o defectos en cápsula/zónula.

Dr. Lu: Actualmente utilizo el DuoVisc. VisCoat para la capsulotomia y facoemulsificación, para luego utilizar el ProVisc antes de introducir el implante.

Dr. Pérez: En la gran mayoría de los casos, prefiero un viscoelástico que tenga tanto características cohesivas como dispersivas, siendo el de mi preferencia el DiscoVisc (Alcon, Fort Worth, TX, U.S.). En los únicos casos en que utilizo un viscoelástico exclusivamente dispersivo, tanto para la Capsulorhexis como para la protección endotelial durante la facoemulsificación, pensando en proporcionar una protección teórica adicional, es en pacientes en que se ha evidenciado daño endotelial previo en el examen preoperatorio, ya sea gutas en reflexión especular o franco edema estromal, siendo el de mi elección el Viscoat (Alcon, Fort Worth, TX, U.S.). Abandoné la técnica de soft-shell (uso mixto de viscoelástico dispersivo asociado a un segundo viscoelástico cohesivo) cuando empecé a utilizar incisión de 2.2 mm, realizando la capsulorhexis con el MST Capsulorhexis Forceps (MST, Redmond, WA, U.S.), con lo que prácticamente se elimina tanto la pérdida de viscoelástico durante la capsulorhexis como la necesidad de utilizar un viscoelástico cohesivo para mantener la profundidad de cámara anterior.

Dr. Campos: Solamente dispersivos.

Dr. Lorente Moore: Utilizo un viscoelástico dispersivo con condroitín sulfato tipo Viscoat® para realizar la rexis y la facoemulsificación. En caso de realizar la rexis con cistitomo (incisión de 1.8mm) utilizo un viscoelástico cohesivo tipo Provisc® ya que me facilita el desplazamiento del colgajo. El utilizar Viscoat® es debido a la costumbre de tantos años, aunque para los que empiezan quizá fuera mejor la técnica del Escudo de Arshinoff. Durante la facoemulsificación prefiero el Viscoat® pues protege el endotelio y permanece en la cámara anterior. En cataratas muy duras inyecto 1 o 2 veces en la fase de emulsificación de fragmentos e incluso en el saco capsular si no hay córtex que lo proteja.
Para implantar la lente siempre utilizo uno cohesivo fácil de aspirar.

Dr. Centurion: 1º) DiscoVisc para la rexis y el implante de la LIO; 2º) Completo con Viscoat para la faco (un poco exagerado!!).

Dr. Escaf: 4. ¿QUé CANTIDAD DE LíQUIDO USAN?

Dr. Espaillat: En los casos de facoemulsificación el gasto promedio fue de 50.87 ml y en los casos de cirugía de catarata asistida con láser de femtosegundo fue de 49.73 ml. Esos son datos basados en la revisión mencionada en la primera pregunta.

Dr. Viteri: En la facoemulsificación y aspiración utilizo entre 50 y 80 cc de BSS. Durante la implantación del lente intraocular entre 5 y 6 cc en lentes esféricos y entre 20 y 30 cc en lentes tóricos (técnica de hidroimplante). Registramos tanto el volumen aspirado por el equipo Infiniti como el peso del líquido utilizado (1g=1cc).

Dr. Lu: El líquido de infusión que usamos de rutina es la botella de BSS de 500cc excepto en pacientes con distrofias endoteliales, PEX, cataratas 3+ y 4+, y cuando se esperan cirugías complejas. En cirugías de rutina, el promedio de BSS utilizado en total es de 100-250cc. En núcleos blandos se usan un promedio de 25-30cc; núcleo 1+ 40-50cc; núcleo 2+ 40-100cc; núcleo 3+ 120-150cc; núcleo 4+ >200cc.
La I&A me requiere un promedio de 100cc extras.

Dr. Pérez: La cantidad de líquido a utilizar durante una cirugía va a depender por sobretodo de la complejidad del caso en cuestión, y por ende, del tiempo necesario para completar la cirugía en forma segura. Una vez más, la cantidad de líquido utilizado al final de cada cirugía no va a ser inversamente proporcional al nivel de éxito de la cirugía. A modo de ejemplo, el manejo teórico clásico de una rotura de cápsula posterior o de prolapso vítreo en casos de reconstrucción de segmento anterior incluye bajar la altura de la botella, disminuyendo así tanto la cantidad de líquido infundido como la presión en cámara anterior. El vítreo es un fluido que se mueve por gradiente de presiones, por lo que disminuir la presión en cámara anterior va a favorecer el prolapso vítreo, aumentando el riesgo de tracción retinal y potenciales desgarros. Por ende, en estos casos de presencia de prolapso vítreo es preferible mantener la altura de la botella, o incluso elevarla, lo que si bien nos va a obligar a u tilizar una mayor cantidad de líquido, también nos va a permitir mantener un gradiente de presión contrapuesto al prolapso, ya que nuestro objetivo principal en este caso, no es evitar la luxación de fragmentos nucleares, sino evitar al máximo la tracción retinal. En resumen, menos líquido no siempre es la respuesta correcta y este conjunto de parámetros deben ser utilizados como guías y no como limitantes quirúrgicos.

Dr. Campos: 60 a 130 ml de BSS.

Dr. Lorente Moore: Si aceptamos la medida que nos indica el aparato de facoemulsificación utilizo entre ±30cc para cataratas blandas y hasta ±80cc para cataratas duras, variando según el grado de dureza.
Sin embargo en otro trabajo que presentamos en la ASCRS del 2011 comparando el líquido utilizado entre dos sistemas diferentes pero pesando la botella antes de la cirugía y al finalizarla, la cantidad era mayor, entre ±50cc y ±100cc según el grado de dureza. El purgado del sistema era realizado con una botella diferente.

Dr. Centurion: + 100 cc/cirugía.

Dr. Escaf: 5. ¿EN PROMEDIO CUANTO TIEMPO SE DEMORAN POR CIRUGíA?

Dr. Espaillat: El tiempo promedio de cirugía (incluyendo en el análisis todos los tipos de dureza de catarata) fue de 13 minutos 42 segundos en los casos de facoemulsificación y de 18 minutos 35 segundos en los casos de cirugía de catarata asistida con láser de femtosegundo. Aquí sí hubo una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05).

Dr. Viteri: En casos rutinarios de cataratas seniles, sin patología asociada, nos toma entre 5 y 10 minutos

Dr. Lu: Ocho a doce minutos.

Dr. Pérez: El promedio de una cirugía de facoemulsificación standard bordea los 10-12 minutos, sin embargo la importancia de estimar el tiempo de cada cirugía está dada únicamente en planificar el flujo del pabellón. El peor enemigo en cada cirugía es la complacencia, ya que es en las cirugías que consideramos rutinarias y “standard” en que olvidamos la atención a los detalles, creando oportunidad para la aparición de complicaciones. Es más, el tiempo quirúrgico va a depender de los distintos desafíos que debamos enfrentar caso a caso, tales como manejo de debilidad zonular, placas en la cápsula posterior con necesidad de capsulorhexis posterior primaria, fijación adicional del lente intraocular, etc.

Dr. Campos: De 5 a 9 minutos.

Dr. Lorente Moore: El tiempo de duración de una catarata normal es de 6-7 minutos. Dónde hay más demora es entre cirugías y viene siendo ±12 minutos, de manera que hacemos 7 cataratas cada 2 horas.

Dr. Centurion: En media hago 4 cirugías/hora, en dos salas, con el tiempo quirúrgicos de + 7 minutos.

Dr. Escaf: 6. ¿QUé CLASIFICACIóN USAN PARA LA DUREZA DEL NúCLEO? (LOCS III U OTRA).

Dr. Espaillat: Utilizo la clasificación BCN-10 desarrollada en la Clínica Barraquer de Barcelona, España, por los Dres. Rafael Barraquer, Felipe Tsiplakos, Marcos álvarez Fischer y Alejandro álvarez López. Ver imagen abajo.

 

 

Dr. Viteri: Hace varios años utilizamos la clasificación LOCS III, para lo cual realizamos el curso y examen de certificación.

Dr. Lu: Usamos el LOCS III (Lens Opacities Classification System III) para la clasificación cuando hacíamos los estudios y ser publicados. En la actualidad usamos el Wilmer que clasifica los núcleos de 1-4+ para clasificar y simplificar nuestras cirugías. Núcleo blando = Flip; núcleo 1+ = Pre-chop; núcleo 2+ = Pre-chop; núcleo 3+ = Stop and Chop; núcleo 4+ = Faco-Chop / UltraChop.

Dr. Pérez: Personalmente utilizo una versión bastante similar a la clasificación LOCS III, con algunas modificaciones para detallar algunas características de la catarata que no se encuentran actualmente incluidas, tales como la presencia de vesículas intralenticulares o de espículas corticales en el eje visual, que muchas veces pueden ser determinantes en la indicación quirúrgica y en las manifestaciones clínicas.

Dr. Campos: No usamos LOCS, clasificamos en cruces, entre 1-4. Catarata rubra y nigrans serían tipo 5.

Dr. Lorente Moore: En un ensayo clínico que estamos haciendo actualmente nos imponen (los americanos) hacerlo con LOCS II. Personalmente prefiero hacerlo con LOCS III y la clasificación de Barraquer que utilizamos sistemáticamente en el hospital.

Dr. Centurion: Utilizo la LOCS III. 1º) Clasificamos durante la consulta; 2º) Confirmamos durante la cirugía.

Dr. Escaf: 7. SI USA LOCS III, ¿CUáL ES EN SU APRECIACIóN LA DISTRIBUCIóN % DE SUS CATARATAS?

Dr. Espaillat: No utilizo esta clasificación. Si realizo una analogía de la clasificación BCN-10 a la división entre 1 y 4 cruces (+) según el grado de dureza de la catarata, entonces la distribución de las cataratas que realizo es de un 14% grado 1 (+), un 40% son grado 2 (+), un 35% son grado 3(+) y un 11% de las cataratas que hago son Nigrans.

Dr. Viteri: 1.0 – 2.9 20% (facorrefractiva); 3.0 – 3.9 10%; 4.0 – 4.9 20%; 5.0 – 5.9 30%; 6.0 – 6.9 20%.

Dr. Lu: Nucleo 0 – 10 %; Nucleo 1+ – 10 %; Nucleo 2+ – 70 %; Nucleo 3+ – 9 %; Nucleo 4+ – 1 %; Nucleo 5+ – 0 %.

Dr. Pérez: Es bastante variable, y pese a no considerarlo un factor importante, ya que lo importante en una decisión quirúrgica es la repercusión clínica de la catarata, tengo la impresión que las cataratas clínicamente significativas más frecuentes son las de predominio nuclear, lo que no quita que muchos pacientes tengan indicación quirúrgica y sintomatología al sólo presentar componente cortical. Esta proporción va a depender además de las características demográficas de una determinada población, como lo es por ejemplo una mayor proporción de cataratas con componente subcapsular posterior en la subpoblación de pacientes diabéticos o secundarias al uso de esteroides.

Dr. Campos: La mayoría entre 2-3 cruces. Catarata nigrans es muy rara y catarata 4 cruces aparece 1 em cada 20 casos.

Dr. Lorente Moore: 30% cataratas grado 1-2; 50% cataratas grado 3-4; 20% cataratas grado 5-6. El problema mayor es que tenemos un 24% de pseudoexfoliación.

Dr. Centurion: La mayoría (> “50%”) de NO3 NC3. Muy raramente catarata nigrans y blancas. Creo que vemos más frecuentemente gente joven (+ 40a) con subcapsular posterior.

Datos de Contacto de los Doctores
Dr. Luis Escaf, e-mail: escaff@gmail.com
Dr. Mauricio A. Perez, e-mail: mperez@gmx.us
Dr. Arnaldo Espaillat, e-mail: mscampos@uol.com.br
Dr. Mauro Campos, e-mail: humanavision@gmail.com
Dr. Eduardo Viteri, e-mail: cnicoli@oftalmos.com
Dr. Ramón Lorente Moore, e-mail: rlorenteoftal@gmail.com
Dr. Luis Lu, e-mail: mdeyes203@hotmail.com
Dr. Virgilio Centurion, e-mail: centurion@imo.com.br



Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta, colaboración del Dr. Virgilio Centurion – Brasil:

Paciente del sexo femenino con 50 años, presenta disminución de la AV para lejos en AO, peor en el OD. Utilizó pilocarpina (colirio) por +18a, actualmente utiliza latanoprost (Xalatan® – Pfizer) 1 vez/día. Ha hecho 2 veces laser para glaucoma en AO. Refiere que tiene diagnóstico de catarata. No mejora la visión con corrección para lejos, tiene visión “razonable” sin corrección de cerca.
Es médica, trabaja con estética, caso sea operada no quiere utilizar gafas ni de lejos ni de cerca porque participa semanalmente de programa de TV.
Examen oftalmológico:

 

Exámenes complementares:

 

1- ¿Cómo planificaría la cirugía?; 2- ¿Cómo trataría la pupila?; 3- LIO: ¿monofocal o multifocal?; 4- ¿Cuál la mayor preocupación en la cirugía?

 

 

Dr. Frederico França Marques – Brasil
E-mail: fredani2010@terra.com.br

Se trata de un caso desafiador con peculiaridad tanto en la programación quirúrgica como en el procedimiento quirúrgico en sí.
Planificación quirúrgica: Este paciente tiene algunas características relevantes, tales como:
1. Pupila pequeña: la asfericidad de una lente intraocular no promoverá ningún beneficio adicional en comparación a lente esférica una vez que probablemente esta pupila en condiciones mesópicas no pasará de los 3.5-4.0mm.
2. Glaucomatoso: depende del contraste para la realización y seguimiento confiable del glaucoma a través de la campimetría, por lo tanto, la elección de una lente bi o multifocal deja de ser la mejor opción (corroborada por el tamaño de la pupila en los casos de las LIOs multifocales pupilo-dependientes).
Por lo tanto, teniendo en vista el deseo de quedar sin gafas, explicaría sobre monovisión, programando primero el ojo derecho para lejos (+/- 0.50) y el segundo (OI) para cerca entre -1.50 a -2.00D dependiendo de la AVSC de cerca del primer ojo (OD) y utilizaría una LIO monofocal (esférica o tórica, si hay astigmatismo corneal > 1.0D). Además, adecuaría su expectativa para que tenga una reducción de la dependencia de gafas y no su completa independencia, aunque en la gran mayoría de los pacientes se logra este objetivo.

Cuidados trans operatorios:
1. Consideraría realizar la cirugía bajo bloqueo anestésico (peribulbar) considerando una manipulación en el iris por las sinequias.
2. La incisión debe tener un túnel más prolongado para evitar hernia de iris debido a la presencia de cámara anterior estrecha.
3. Después de la incisión y sinequiolisis introduciría adrenalina diluida 1:10 BSS y evaluaría, si la pupila tiene 5mm o mayor, haría la cirugía sin problema; si por ventura no avanza bien consideraría el uso de ganchos de iris o del anillo dilatador de Malyugin. Observar la presencia de membrana pupilar inflamatoria, si está presente, eliminarla con pinza Utrata.
4. Los otros pasos quirúrgicos sin alteraciones.

Dr. Luis Escaf – Colombia
E-mail: escaff@gmail.com

En respuesta al caso enunciado hay varias consideraciones.
La cirugía en sí no tiene mayores problemas, tratar de dilatar la pupila con instrumentos dilatadores (kuglen, Malyugin, otros). Si se consigue una dilatación mayor de 4.5 mm se puede trabajar la faco sin dilatar mecánicamente la pupila.
El consenso general es que en pacientes con glaucoma y diabetes hay que tener más precaución al momento de elegir el lente intraocular, siendo más conservador con los multifocales.
Aún sin conocer datos de campo visual y OCT macular, yo implantaría un LIO monofocal hidrofóbico sin filtro amarillo y calcularía la lente para monovisión.

Dr. Agustín Carron – Paraguay
E-mail: agustincarron@hotmail.com

En primer lugar tendríamos que identificar los desafíos que nos plantea este caso, es decir las situaciones que nos obligan a adoptar una conducta diferente a la rutinaria y nos ayudarán a planificar una cirugía exitosa.

Dificultad 1: Pobre dilatación pupilar.
Aumenta la incidencia de rotura de cápsula posterior y pérdida de vítreo.
La dilatación mecánica lleva aparejada el riesgo de alterar de manera permanente la funcionalidad del esfínter pupilar; esto puede generar deslumbramiento asociado a la midriasis por lesión del esfínter (no olvidar que la paciente participa en programas de TV que utilizan potentes artefactos de iluminación generalmente con incidencia frontal).

Dificultad 2: Escasa profundidad de la cámara anterior.
Mayor pérdida endotelial asociada a la facoemulsificación.

Dificultad 3: Profesión del paciente y su expectativa de los resultados de la cirugía.
Interrogatorio minucioso: punto clave
Distancia de trabajo utilizada con mayor frecuencia
Uso de computador
Tamaño de letra utilizada en su lectura habitual
¿Estaría dispuesta a utilizar gafas para realizar los trabajos relacionados a su profesión, aun pudiendo prescindir de ellas para sus apariciones en la TV?

Plan quirúrgico
Incisión principal de 2.2 mm ubicada en meridiano más curvo o de lo contrario en región temporal; dos paracentesis. Inyección de Viscoat®; liberación de las sinequias con espátula; nueva inyección de viscoelástico; con una pinza de Utrata se procede a eliminar las membranas inflamatorias del borde pupilar; con un movimiento similar al que hacemos en la capsulorrexis.

Pupila: Primero intentaría viscodilatación con Healon 5®, con el objetivo de lograr una pupila de 5 mm aproximadamente que sería el diámetro adecuado de la capsulorrexis; en caso de no lograrla con la viscodilatación haría el denominado stretching pupilar con los ganchos de Kuglen de manera muy suave para no lesionar excesivamente el esfínter y como mencioné antes mi objetivo es lograr un pupila de 5 mm. En el caso de no conseguir el objetivo procedería a implantar 4 retractores de iris (pero que casi con seguridad producirán desgarros del esfínter pupilar y atonía pupilar relativa)
Luego procedo a realizar la capsulorrexis de manera habitual y la facoemulsificación con la técnica de Quick Chop; ya que disminuye el tiempo de US; y nos permite trabajar de manera segura con diámetros pupilares pequeños. Se inyecta viscoelástico una o dos veces más durante la emulsificación del núcleo para proteger el endotelio.
Elegiría implantar LIO monofocal, utilizando la técnica de monovisión con una miopía de -1.50 D en el ojo no dominante; lo que permitiría a la paciente participar de los programas de TV, leer a una distancia de 40 cm aproximadamente siempre que la tipografía no sea tan pequeña y utilizar el computador. Probablemente si realiza procedimientos estéticos que requieran una distancia de trabajo menor o visualización de cosas pequeñas deberá utilizar unas gafas adicionales; situación que deberá ser explicada en el preoperatorio. No optaría por lente multifocal debido a que no puedo predecir la funcionalidad del esfínter en el postoperatorio y las lentes a las que tengo acceso dependen de la pupila para su funcionamiento. Además de la gran posibilidad de que la paciente se queje de visión de halos; por eso mi mayor preocupación sería mantener la funcionalidad del esfínter pupilar.

Dr. Juan Guillermo Ortega J. – Colombia
E-mail: jgortega@une.net.co
1. Hay varios aspectos complejos en este caso que conviene analizar desde antes de la cirugía. Yo comenzaría por indagar acerca de las motivaciones visuales de la paciente, tiene 50 años, médica y esteticista, tiene un PAM adecuado, así como un recuento endotelial con ligera disminución pero que puede ser manejado con cuidado en cirugía, y asumo que sigue siendo una persona activa, por lo que considerar un lente multifocal es importante. Por otro lado, el antecedente de glaucoma, genera otras consideraciones: compromiso campimétrico? Estabilidad o no de su problema glaucomatoso?. La profundidad de cámara anterior descrita como panda, no parece tan severa en la imagen del Pentacam, pero igual habrá que ir preparado para operar en un ojo de cámara estrecha. La pupila finalmente es un tema complejo de analizar: habrá que establecer una estrategia para romper las sinequias, mediante viscoelásticos y espátulas (incluso ganchos de tracción intraoperatorios) que aseguren una buena midriasis transoperatoria, pero que igualmente dejen una pupila adecuada y funcional postoperatoriamente.
2. Siempre intento dilatar preoperatoriamente en el consultorio, porque me da una idea de cuánto puedo esperar en cirugía. En este caso, seguramente poco o nada habrá de midriasis. En cirugía, como comenté al comienzo, utilizo viscoeláticos para profundizar la cámara y con espátula libero las sinequias avanzando hacia el ecuador del cristalino. Mediante ganchos (Becker, Lancaster) hago una dilatación mecánica, que me permita abrir la pupila razonablemente. Si no es posible, uso ganchos de retracción de iris (4). En la cirugía procedo con cuidado evitando lastimar el esfínter pupilar y levantando el iris en cada cuadrante para asegurarme de no dejar restos de núcleo o de corteza retroiridianos que pudieran generar inflamación postoperatoria. Al final si hay mucha distorsión del esfínter conviene aplicar un miótico en cámara anterior y evaluar la contracción pupilar.
3. En cuanto al tipo de lente intraocular, conviene establecer de antemano con la paciente, sus preferencias. El tipo de lente si es multifocal, debe ser pupilo independiente. Asegurarse de que quede bien implantado dentro del bag. Estos pacientes con catarata y tan mióticos suelen tener una visión cercana sorprendentemente buena por los cambios miópicos del cristalino, pero también por aumento de profundidad de foco por la miosis, y es importante tener en cuenta que visión preoperatoria cercana tiene la paciente, para evitarse disgustos y/o malos entendidos.
4. Las preocupaciones fueron descritas a lo largo de las respuestas anteriores. Pueden clasificarse en:
a. Mecánicas: abrir la pupila de una manera atraumática, y asegurarse que quede funcional y parecida a la preoperatoria.
b. Quirúrgicas: cámara anterior estrecha, iris fibroso, mala respuesta dilatadora, dificultad para visualizar la rexis, o corteza o restos nucleares residuales, dificultad para asegurarse de que el lente quede efectivamente dentro del saco capsular.
c. ópticas: la elección del tipo de lente es cada vez más importante en el proceso de la cirugía. Estas pacientes finalmente juzgarán el resultado sobre la premisa de su calidad visual. El glaucoma, la pupila, y las expectativas visuales de la paciente son determinantes de lo que debiera ser una cirugía exitosa o un fracaso…

DESENLACE DEL CASO:
Caso desafiador (el pedido de la paciente de no utilizar corrección en el postoperatorio porque trabaja en la televisión …), la pupila pequeña con sinequias, discreta miopía …, no utiliza corrección óptica.
Después de la discusión detallada la paciente optó por el implante de LIO multifocal, con posibilidad del cirujano decidir durante la cirugía la sustitución por monofocal, caso tuviese dificultades quirúrgicas.
Las cirugías de ambos ojos, bajo anestesia peribulbar y sedación, con liberación de las sinequias y stretch suave, transcurrieron sin anormalidades, implantamos la LIO multifocal AcrySof ReSTOR (SN6AD1 – +3.00) y la refracción postoperatoria fue de:
OD: plana         con AV: D: 20/20
OI: -1.00 60º         I: 20/40 s/c 20/20 c/c
Pupila con la función normal. No utiliza corrección.



SBAO – Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia

Finanzas e inversiones: El cambio y su impacto en la vida personal y profesional del médico

Rogério Nakata – Brasil
Planificador Financiero Certificado, CFP®
E-mail: rogerio.nakata@economiacomportamental.com.br

Para entender cómo el cambio puede influir en la vida de los profesionales de la salud y sus decisiones financieras tenemos que primeramente conocer, de manera simple, lo que significa los tan comentados cambio depreciado y cambio apreciado.
Primeramente, precisamos entender que la tasa de cambio refleja el costo de una moneda en relación a otra y que toda esta depreciación y apreciación se produce debido a las fuerzas de oferta y demanda del mercado popularmente conocida como la ley de oferta y demanda que puede ser comprendida por el sentimiento de que todo que es “más raro es siempre más caro”. Esto significa que cuanto menor la cantidad de moneda en circulación en la plaza mayor es su precio y viceversa.
El cambio está depreciado cuando necesitamos de más reales para comprar un dólar y decimos que el cambio está apreciado cuando ocurre lo contrario, es decir, cuando necesitamos de más dólares para comprar un real.
En el cambio apreciado, cuando el dólar aumenta, los productos importados quedan también más caros disminuyendo la oferta de estos productos y de su competencia con los productos nacionales elevando el índice de inflación que nada más es el aumento generalizado de los precios.
Ya en el cambio depreciado, cuando el precio del dólar baja y se consigue comprar más dólares con la misma cantidad de reales, los productos importados son más baratos aumentando la competencia con los nacionales y, por consecuencia, los precios bajan y la inflación disminuye. Una desventaja para nuestro país, que es un gran exportador de commodities, que son productos que tienen las mismas características de negociación en cualquier parte del mundo y cuyos precios son determinados internacionalmente, como el café, la soja, el mineral de hierro, el azúcar, el jugo de naranja, etc., es que estos se vuelven más caros para ser vendidos a otros países disminuyendo las ventas de los empresarios exportadores. Como resultado, las empresas exportadoras para no tener pérdidas más significativas almacenan productos al máximo, a la espera de una nueva valorización del dólar, ocasionando un aumento en los estoques y consecutivamente una reducción masiva en los costos. Por eso, el gobierno a fin de evitar que el real se valorice aún más hace subastas de reservas o sobretasa el ingreso de capital extranjero para retroceder esa cotización, minimizando el riesgo de capital especulativo dirigido a lograr grandes beneficios en corto espacio de tiempo, es decir, al restringir el ingreso de dólares el precio de la moneda extranjera vuelve a subir equilibrando de nuevo las fuerzas de oferta y demanda del mercado. Como la tasa de cambio adoptada por Brasil es la fluctuante o flexible, el BCB (Banco Central de Brasil) entra en subastas diarias de compra y venta de moneda, con el fin de mantenerla en un límite máximo y mínimo predeterminado por el gobierno. Esto significa que a pesar del precio de la moneda ser determinado por el mercado, siempre hay una “mano amiga” del gobierno para que la misma no huya del control y no interfiera en su política macroeconómica.
Otra cosa importante es que el cambio también es influenciado por las variaciones de la tasa Selic (tasa básica de la economía brasileña), que sirve de referencia para las aplicaciones en renta fija, es decir, cuanto mayor esa tasa ofertada a los inversores (actual 8,00% al año) más capital extranjero, que en su mayoría, como hemos visto, es especulativo, es atraído, por eso la necesidad de disminuirnos la misma a niveles de países más desarrollados. Sin embargo disminuyendo la tasa y no realizando las debidas reformas en el campo fiscal, tributario y destinando recursos para la inversión en infraestructura del país, se convierte en una cuestión de tiempo para que la inflación regrese a molestar.
Para la clase médica, creo que, con la apreciación del cambio, existe ahí una ventana de oportunidades, que podrá no quedarse abierta por mucho tiempo para la compra de materiales y equipos importados del segmento oftalmológico para que puedan o disminuir sus costos operacionales o aumentar su capacidad de producción. Por lo tanto, tal vez sea la hora de repensar en los procesos, de anticipar deudas en moneda extranjera y de colocar todo en la punta del lápiz para que se puedan tomar decisiones importantes con relación a su actividad o a su negocio. Otra oportunidad también significativa para esos profesionales es que, con el aumento de la esperanza de vida de los brasileños, el país cada año se está volviendo “más viejo” siendo que la esperanza es que en 2042 tengamos más personas mayores de 60 años que en el Japón (país más envejecido actualmente) y que será aún más necesaria la presencia actuante e importante de los oftalmólogos para tratar las necesidades características del efecto de la edad, como catarata, diabetes, glaucoma, enfermedades maculares, etc.
Para finalizar, el gran reto del Gobierno en este momento es, y continuará siendo, el desarrollo y el crecimiento económico, donde el ideal es que no se base únicamente en medidas puntuales que beneficien aquel o ese sector, pero que pueda “ver más allá” de todos los segmentos, tomando iniciativas que puedan: reducir la carga tributaria; reformular la política laboral aliviando la planilla de pagos y generando más empleos; cortar con urgencia los elevados gastos públicos; invertir en infraestructura para reducir los costos de transporte y logística, ampliando la oferta de insumos básicos de manera eficiente; reducir las tasas de interés en las financiaciones, ampliando la oferta de seguros y garantías; y, por último, promover la innovación a través de una buena educación, calificación profesional, de incentivos a la cultura y al desarrollo de nuevas tecnologías, sin olvidarse de la salud de la población que necesitará de más y más cuidados, incluso como hemos visto en el campo de la visión, conforme el país va envejeciendo.


Calendario 2013
  • XXXI Congress of the ESCRS
    Octubre 05 – 09, Netherlands – Amsterdam
    Informaciones: www.escrs.org
  • AAO Annual Meeting
    Noviembre 16 – 19, New Orleans, LA – USA
    Informaciones: www.aao.org
  • Joint Meeting Bascom Palmer Eye Institute
    & Fundación Oftalmológica los Andes

    Diciembre 05 – 07, Santiago de Chile
    Informaciones: www.oftalandes.cl

 

 

PROGRAMA CIENTíFICO

Jueves, 21 de noviembre de 2013

Don Alberto
Doña Adelita
Don Julian
08:00 – 09:00
Ametropías Extremas
TASS y Endoftalmitis
Taller de OCT
09:00 – 10:00
LIO en Refractiva Previa
Importancia de la Superficie Ocular en Cirugía
Taller de IOL Master
10:00 – 11:30
Femtosegundo en Catarata
Ectasias y su manejo
Taller de Topografía, Pentacam, Cirus, Galilei, CRS Master
11:30 – 12:00
Receso
Receso
Receso
12:00 – 12:20
Inauguración
Inauguración
Inauguración
12:20 – 13:00
Lo mejor de ASCRS, FacoElche, SECOIR y ESCRS 2013
Lo mejor de ASCRS, FacoElche, SECOIR y ESCRS 2013
Lo mejor de ASCRS, FacoElche, SECOIR y ESCRS 2013
13:00 – 14:30
Presbicia I
Uveítis y Catarata
Trabajos Libres I
14:30 – 15:00
Receso
Receso
Receso
15:00 – 17:00
Cirugías en Vivo Bausch and Lomb
Cirugías en Vivo Bausch and Lomb
Cirugías en Vivo Bausch and Lomb
17:00 – 19:00
Tarde de la Industria
Tarde de la Industria
Tarde de la Industria
19:30 – 21:30
Coctel de Bienvenida
Coctel de Bienvenida
Coctel de Bienvenida

Viernes, 22 de noviembre de 2013

Don Alberto
Doña Adelita
Don Julian
08:00 – 09:00
Catarata Congénita
QPP, DSAEK, DALK, DMEK
Profilaxis en Cirugía de Catarata
09:00 – 10:00
Faco en Cataratas Duras
Crosslinking
Catarata Traumática
10:00 – 11:30
Cálculo de LIO en casos especiales
Femtosegundo en Córnea
Manejo de Afáquia
11:30 – 12:00
Receso
Receso
Receso
12:00 – 13:30
Presbicia II
Polo Posterior y Catarata
Técnicas de Faco
13:30 – 15:00
Manejo de Astigmatismo Parte I
Glaucoma y Catarata
Trabajos Libres II
15:00 – 15:30
Receso
Receso
Receso
15:30 – 17:30
Cirugías en Vivo Alcon
Cirugías en Vivo Alcon
Cirugías en Vivo Alcon
17:30 – 19:00
Concurso Internacional de Vídeos
Concurso Internacional de Vídeos
Concurso Internacional de Vídeos
20:00
Cena de Profesores
Cena de Profesores
Cena de Profesores

Sábado, 23 de noviembre de 2013

Don Alberto
Doña Adelita
Don Julian
09:00 – 10:30
Manejo de Astigmatismo Parte II
Superficie Ocular
Trabajo Libres III
10:30 – 11:30
Complicaciones en Segmento Anterior
Controversias en Cirugía Refractiva
Facorrefractiva
11:30 – 12:00
Receso
Receso
Receso
12:00 – 12:15
Premiación al mejor Trabajo Libre, Cartel y Vídeo
Premiación al mejor Trabajo Libre, Cartel y Vídeo
Premiación al mejor Trabajo Libre, Cartel y Vídeo
13:15 – 14:30
Olvidando las complicaciones servido con tequila y antojitos
Olvidando las complicaciones servido con tequila y antojitos
Olvidando las complicaciones servido con tequila y antojitos

Calendario 2014
  • XXII Curso Regional Panamericano
    Febrero 21 y 22, Ciudad de Panamá – Panamá
    Informaciones: www.paao.org
  • IV Congreso Internacional Barranquilla Facorrefractiva
    Marzo 06 – 08, Barranquilla – Colombia
    Informaciones: www.congresofacorefractiva.com
  • XIII Congresso Internacional de Catarata e Cir. Refrativa
    IX Congresso Internacional de Adm. em Oftalmologia

    Abril 02 – 05, Rio de Janeiro – Brasil
    Informaciones: www.catarata-refrativa.com.br
  • ASCRS-ASOA Symposium & Congress
    Abril 25 – 29, Boston, MA – USA
    Informaciones: www.ascrs.org
  • 29 Congreso de la SECOIR
    Mayo 14 – 17, Alicante – España
    Informaciones: www.secoir.org
  • XXIII Curso Regional Panamericano – PAAO y ASUO
    Mayo 29 – 31, Punta del Este – Uruguay
    Informaciones: www.paaoregional2014.org
  • – XXXII Congress of the ESCRS
    Septiembre 13 – 17, Londres – Inglaterra
    Informaciones: www.escrs.org
  • VII Congreso ALACCSA-R del Hemisferio Sur
    Octubre 02 – 04, Buenos Aires – Argentina
    Informaciones: www.alaccsa-r.com
  • AAO Annual Meeting
    Octubre 18 – 21, Chicago – USA
    Informaciones: www.aao.org
  • Curso del Centro Mexicano de Cirujanos de Catarata
    Octubre 23 y 24, Veracruz – México
    Informaciones: www.cmcc.org.mx

Hot tea and exercise associated with lower laucoma risk


by Liz Hillman, Ophthalmology Business Staff Writer March 2018 issue of EyeWorld. Con permiso de EyeWorld.


Por:

Liz Hillman

Ophthalmology Business Staff Writer

Recent studies look at life-style changes to potentially reduce risk for sight-threat- ening disease.

What do a daily cup of hot tea and regular moderate to vigorous exercise have in common? Besides being part of a generally healthy lifestyle, recent research from separate studies has shown both to have an association with lower glaucoma risk. Two studies from the University of California, Los Angeles, established that people who drank hot tea daily or participated in what was considered moderate to vigorous exercise were 74% and 73%, respectively, less likely to have glaucoma.

Anne Coleman, MD, Fran and Ray Stark professor of ophthalmology, Stein Eye Institute, and professor of epidemiology, Fielding School of Public Health, UCLA, is quick to note that this association does not establish causation, but adopting these lifestyle changes as a potential preventive measure can’t hurt.

“It’s important for [glauco-

ma specialists] to educate their patients that they must take their medications and keep up with their follow-ups, but I think there’s also the potential for them to discuss lifestyle modifications that might help—they might not, but they might,” Dr. Coleman said. “If patients are aware of it and can potentially change their habits, this might low- er their pressure and protect their optic nerve in the future.”

One study1 published in the British Journal of Ophthal- mology evaluated caffeinat- ed and decaffeinated coffee, iced tea, hot tea, and soft drink consumption among a population of 1,679 survey participants weighted with the National Health and Nu- trition Examination Survey (2005–2006) design. The intent of the study was to evaluate caffeinated and de- caffeinated drinks and glau- coma because previous re- search had shown both could be associated with tempo- rarily elevated IOP.

About 5% of the survey participants had glauco- ma. While there was no statistically significant as- sociation between drinking caffeinated or decaf- feinated coffee, iced tea, decaffeinated hot tea, or soda and glaucoma risk, the study authors ob- served that those who drank at least one daily cup of hot tea were 74% less likely to have glaucoma.

“This is an association, it’s not a causation,” Dr. Coleman reminded.

What could be driving it?

“Prior studies have noted an oxidative and neu- rodegenerative aetiology in the pathogenesis of glaucoma, suggesting that antioxidants may play a protective role in glaucoma,” Wu et al. wrote in the study. “Additionally, flavonoids have been shown to inhibit the vascular endothelial growth factor receptor, and potentially prevent neovascu- lar glaucoma, fibrotic scar tissue formation after glaucoma surgery and neurodegeneration.”

Why was this effect seen in caffeinated tea but not caffeinated coffee or iced tea? Dr. Coleman speculated this could be because the antioxidants and other compounds in coffee are different than that of tea, and the caffeine level in coffee is high- er. As for iced tea, Dr. Coleman said it could be the study’s sample size was too small or that peo- ple could be drinking bottled iced tea, not home- brewed, which could carry preservatives or some- thing else counteracting a benefit.

“But it’s hard to know until we get more informa- tion,” Dr. Coleman said.

While it’s not definitive that the act of drinking a hot cup of caffeinated tea daily will reduce one’s risk for glaucoma, Dr. Coleman said, doing so can’t hurt.

“If someone is drinking hot tea, they should keep on drinking it. Whether coffee drinkers should switch to hot tea, coffee has benefits in other dis- eases, but it might be they want to consider hav- ing a cup of tea as well,” Dr. Coleman said.

Another study2 that was presented as a poster at the 2017 American Academy of Ophthalmol- ogy annual meeting from Dr. Coleman’s team looked at exercise and its association with glau- coma risk. Lead researcher Victoria Tseng, MD, and her fellow investigators also used the Na- tional Health and Nutrition Examination Survey, looking at exercise intensity among the popu- lation as measured by a pedometer as well as self-reported. In this study, 3.1% of the weight-

ed population had glaucoma. The most physically active in the study were 73% less likely to have glaucoma compared to those who were the least active.

In addition to time spent exercising per week, intensity mattered.

“You can do it walking, it’s just you need to walk at a faster clip,” Dr. Coleman said. “That becomes important because with diseases like glaucoma and cataracts, we start losing our vision and our depth per- ception, so patients get more fearful of fall- ing and slow down their pace. It becomes like a catch-22 for patients. Keeping up one’s pace is important for heart health and the whole aging process. … Maybe get on a stationary bike if that’s going to help you keep up your pace.”

Overall, Dr. Coleman thinks patients are more open to lifestyle changes they could be making.

“They want to know ‘What can I do?’ and that’s why we’ve been looking into these different potential behavioral modifica- tions,” Dr. Coleman said. “Patients are much more involved, and if there is a be- havioral modification that they can do, we want them to do it.”

In terms of future studies to potentially es- tablish a more definitive link between exer- cise or hot tea drinking, for example, and reduced risk for glaucoma, Dr. Coleman said that becomes difficult because “you can’t randomize people to lifestyle behaviors.”

References

  1. Wu CM, et al. Frequency of a diagnosis of glaucoma in individuals who consume coffee, tea and/or soft drinks. Br J Ophthalmol. 2017 Dec 14. Epub ahead of print.
  2. Tseng VL, et al. Exercise intensity and risk of glauco- ma in the National Health and Nutrition Examination Survey. Poster at the 2017 American Academy of Ophthalmology annual meeting.

Editors’ note: Dr. Coleman has no finan- cial interests related to her comments.

Contact information
Coleman: coleman@jsei.ucla.edu

Omar López Mato

Cannabinoides y glaucoma: Un tema para estudiar


Dr. Omar López Mato

Argentina


Contacto

Dr. Omar López Mato – omarlopezmato@gmail.com

Introducción histórica

Los intocables fue una serie de televisión emitida entre 1959 y 1963 basada en el libro escrito por Eliot Ness, un agente federal que combatió el crimen organizado durante los tiempos de la Ley Seca en 1930. Esta ley prohibía la fabricación y venta de alcohol en el territorio de los Estados Unidos, aún de la cerveza.

Naturalmente esto creó un mercado negro conducido por personas como Al Capone, quien defendió a sangre y fuego las enormes ganancias que le otorgaba el monopolio de las bebidas alcohólicas contrabandeadas.

A raíz del crash del 29, el gobierno estadounidense levantó La Prohibición para generar nuevos puestos de trabajo creando el enorme negocio de las bebidas espirituosas en Norteamérica, confirmando así la frase de Séneca, “lo que al comienzo fueron vicios, hoy son costumbres”. La línea entre legalidad y prohibición es

una línea flexible empujada por las necesi- dades culturales del momento.

Siguiendo la misma política que había lle- vado al cierre de las destilerías, en 1937 se prohibió el uso de cannabis medicinal en Estados Unidos. Esta sustancia terapéutica era conocida desde hacía cuatro mil años en la medicina china e hindú, pero fue introdu- cida en Europa por el médico británico Wi- lliam O’Shaughnessy, que había observado los efectos beneficiosos durante su tiempo de servicio en la India.

Rápidamente se popularizó el uso tanto como elemento recreativo como terapéutico. La reina Victoria solía consumirlo para comba- tir la tensión premenstrual. O’Shaughnessy lo popularizó como tratamiento del reuma- tismo, de la espasticidad y las convulsiones. El Dr. William Osler lo recomendaba para el tratamiento de la jaqueca.

El problema radicaba en que los fitocan- nabinoides naturales y sus variables en las concentraciones de principios activos hacían impredecibles ciertos efectos terapéuticos, de allí que fue perdiendo su popularidad a principios del siglo XX. Aun así, cuando se prohibió su uso en 1937, la AMA hizo un enérgico reclamo; se perdía una fuente te- rapéutica de escaso costo.

En Argentina la Ley de investigación del uso medicinal de la planta de cannabis N.o 23.737 (23 de noviembre de 2016) estable- ce el estudio terapéutico de esta planta y sus derivados en pacientes con glaucoma, entre otras afecciones.

Cannabinoides

Las plantas de Cannabis sativa y Cannabis indica tienen más de 400 componentes quí- micos y más de 60 cannabinoides conoci- dos. Estos son compuestos orgánicos per- tenecientes al grupo de los terpenofenoles que estimulan el sistema endocannabinoide humano. Los cannabinoides tienen una estructura carbocíclica con 21 carbo- nos y generalmente están forma- dos por tres anillos ciclohexano, tetrahidropirano y benceno.

De todos los cannabinoides cono- cidos, el único con características psicoactivas es el 9-tetrahidro- cannabinol ( 9-THC), cuya es- tructura fue descripta en la década de 1960. Los demás compuestos como el cannabidiol (CBD), can- nabinol (CBN), cannabicromeno (CBC), cannabiciclol (CBL), canna- bigerol (CBG), monometileter del cannabigerol (CBGN), cannabino- diol (CBND), cannabitriol (CBT), no tienen actividad psicotrópica. Conociendo la composición quími- ca se disminuyen los problemas del pasado. Hoy se pueden obte- ner fitocannabinoides, endocan- nabinoides y cannabinoides sin- téticos en forma pura, condición esencial para conocer sus efectos y limitaciones.

Receptores cannabinoides

Hasta el momento se han individualizado dos receptores de cannabinoides (CB1 y CB2), aun- que algunos cannabinoides presentan afinidad por receptores vaniloides, y existen evidencias de la existencia de otros receptores que no sean ni CB1 ni CB2, como el GPR55, el V1, etc.

Sistema cannabinoide endógeno

Los endocannabinoides son amidas y ésteres de ácidos grasos de cadena larga producidos por el organismo. La anandamida (AEA) y el 2-acil-glicerol (2-AG) son los más estudiados.

Receptores oculares y cannabinoides

Se ha evidenciado la presencia, síntesis y de- gradación de anandamida en estructuras ocu- lares de diferentes mamíferos. Los receptores CB1 y CB2 distribuidos en el ojo son relevan- tes en la fisiología ocular, mediando en la re- gulación de la presión intraocular, la fisiología de la fotorrecepción y neurotransmisión en la retina, así como en la conducción del nervio óptico. (ver Tabla 1)

El glaucoma

El glaucoma crónico primario de ángulo abier- to es una neuropatía óptica progresiva que induce cambios estructurales en el nervio óp- tico, relacionados clínicamente con una pér- dida de campo visual. La muerte de las cé- lulas ganglionares de la retina (el fenómeno más representativo del glaucoma) se produce de forma bifásica. La primera fase está in- fluenciada por el principal factor de riesgo, la hipertensión intraocular, que induce una al- teración del correcto trofismo de las células ganglionares.

Según las teorías mecánica y vascular, el aumento de la presión intraocular induce la apoptosis de las células ganglionares. La pro- ducción de radicales libres, así como la neu- rotoxicidad del óxido nítrico y la toxicidad me- diada por el glutamato, amplifica los efectos iniciales de la lesión, favoreciendo el avance y la progresión del glaucoma, aunque la presión haya sido controlada.

Es sobre esta neurodegeneración secunda- ria a efectos tóxicos que se postula la acción neuroprotectora de los cannabinoides.

Si bien hay varias sustancias a las que se le atribuyen propiedades neuroprotectoras, como la cúrcuma, el ginkgo biloba, la brimonidina, etc., aún no hay trabajos concluyentes sobre los beneficios a largo plazo.

El primer trabajo publicado sobre la actividad de los cannabinoides como hipotensor ocular datan de 1971 y fueron publicados por Hepler y col., en el American Journal of Ophthalmology. Desde entonces han sido innumerables los artículos publicados sobre el tema por sus consideraciones terapéuticas, éticas y legales.

En 1976 Robert Randall presentó y ganó una demanda contra el gobierno de Estados Unidos con el fin de proveerle de marihuana para el tratamiento de su glaucoma (había sido opera- do tres veces). Vale aclarar que el Sr. Randall murió en el 2001, preservando su visión.

Vías de administración

Inhalación

El trabajo original de Hepler utilizaba la vía inha- latoria para disminuir la presión ocular en forma efectiva (entre el 18 y el 30 %). El problema de esta vía es que el efecto es transitorio (entre 3 y 4 horas), aunque las variedades de fitocanna- binoides y sus distintas concentraciones hacen difícil confirmar esta observación.

Para evitar la presencia de sustancias cancerí- genas en el humo inhalado, se aconseja el uso de vaporizadores que disminuyen significativa- mente este riesgo.

Instilación

Los cannabinoides son altamente lipofílicos, cir- cunstancia que dificulta su absorción en la córnea.

En 1987 el Dr. Manley West de Jamaica produjo un colirio para el tratamiento del glaucoma lla- mado Canasol que también podía combinarse con timolol al 0,5 %. Sin embargo, y a pesar de su efectividad, su venta se ha discontinuado. En la Tabla 2 podrán ver los efectos de distin- tos cannabinoides y diversos vehículos para su instilación. Hay varios productos en estudio con distintos excipientes y vehículos para mejorar su absorción local.

Ingesta

Un trabajo presentado por Tomida y col. en Journal of Glaucoma de 2006 (vol. 15) demos- tró que dos horas después de la administración sublingual de 5 mg de THC se observa una dis- minución de la presión estadísticamente signi- ficativa. La duración del efecto era de 4 horas. Este efecto hipotensor no se observó con el CBD sublingual. Existen otras formas de ingesta que anecdóticamente se han utilizado, aunque ca- recen de estadísticas serias que avalen su uso.

Efecto biológico de los cannabinoides

La baja en la presión ocular se puede de- ber a:

1. Reducción de la producción de humor acuo- so por acción sobre el cuerpo ciliar.

2. Disminución del ultrafiltrado por baja de la presión arterial.

3. Efecto beta-adrenérgico.

4. Inhibición de los canales de calcio, la que reduce la liberación de noradrenalina del cuerpo ciliar y disminuye la producción de humor acuoso (Surge ‒ 1997).

5. Efecto miótico de los cannabinoides.

6.Influencia sobre la presión por la pro- ducción de prostaglandinas (Green ‒ 1973/74/2001).

7. Efecto sobre los receptores cannabinoides.

Viendo las estructuras químicas de varios medicamentos antiglaucomatosos, ¿no de- beríamos preguntarnos si el efecto hipoten- sor no se debe a la estimulación de los re- ceptores cannabinoides?

Posibilidades terapéuticas

El efecto neuroprotector de los cannabinoides ofrece una nueva posibilidad de tratamiento más allá de la hipotensión, protegiendo a las células ganglionares y al nervio óptico de la apoptosis estimulada por tóxicos. Para de- mostrar fehacientemente su efecto deberán los pacientes ser tratados y controlados es- trechamente por años.

Por otro lado, la inhalación y la ingesta ofre- cen una vía de acceso distinta a la instilación de colirios ─si bien su duración no es muy prolongada─, que podría mejorar la disminu- ción de la presión ya obtenida con otros me- dicamentos. También podrían ser utilizadas en pacientes que no toleren el uso de colirios.

El uso de cannabinoides ha llegado para ins- talarse en nuestro arsenal terapéutico. Está indicado en epilepsias, reumatismo, dolor crónico, esclerosis múltiple, SIDA, síndrome de Gilles de la Tourette, adicciones, espasticidad, hipertensión, fibromialgia, trastornos gastrointestinales (gastritis), estrés postraumático, depresión y ansiedad. Falta conocer cuál es su verdadera capacidad anticancero- sa, tema sobre el que existe abundante literatura, pero escaso seguimiento.

Otro tema a estudiar es la asociación con los beta-cariofilenos (en los aceites esen- ciales de pimienta, canela, orégano, etc.), sustancias que también se unen a los receptores CB2, potenciando los efectos de los cannabinoides.

Los cannabinoides parecen una panacea, el sueño de los griegos de encontrar un reme- dio mágico para todos los males. No creo que lo sean.

Como científicos es nuestro deber hacer los estudios para poder comparar su efecto te- rapéutico en estudios multicéntricos a doble ciego con la finalidad de confirmar o descartar su utilidad. Existen evidencias que hacen necesarios estos estudios, no solo en glau- coma, sino en diabetes (según lo establece la Ley N.o 23.737) y otras afecciones ocula- res (trastornos de superficie, maculopatías y retinosis pigmentarias). Lamentablemen- te hemos perdido años por prejuicios. Es tiempo de darle la oportunidad a la ciencia para superar estas barreras.

ArtículosCórneaNoticiero Alaccsa-R

Topógrafos y tomógrafos

posted by adminalaccsa 6 abril, 2018 0 comments

Topógrafos y tomógrafos


Dr. Carlos Palomino Bautista

España


Contacto

Dr. Carlos Palomino Bautista – CPALOMINO@oftalmos.es

En la última década han evolucionado las tecnologías tomográficas y topográficas para el análisis del segmento anterior. Se han implementado nuevos conceptos mejorando la caracterización matemática, la precisión en la toma de datos y consiguiendo optimizar nuestros resultados quirúrgicos. No obstante, sigue siendo fundamental nuestra interpretación de la medición y sobre todo nuestro aporte subjetivo para una correcta realización de la medida.

1. Comprobación del índice queratométrico con el que trabaja la máquina, habitualmente 1,3375, como hace por ejemplo

Pentacam (Oculus, Wetzlar, Alemania) y IOLMaster 700 (Carl Zeiss Meditec, Gena, Alemania). En caso de utilizar otro índice distinto, debemos tener en cuenta este hecho para la utilización de la queratometría simulada (simK) en fórmulas de cálculo biométrico1. No obstante, la mayoría de los aparatos permite configurar este parámetro que además viene fijado en 1,3375.

2.

Conocimiento de la metodología empleada por la máquina para la estimación de la potencia corneal central a efectos de cálculos biométri- cos y de comparación. No es lo mismo que se mida la queratometría en los 3 mm centrales mediante reflexión por anillos de Plácido, que se haga en los 4 mm centrales con imágenes de Scheimpflug. Cuando tenemos distintas fuentes queratométricas y queremos compa- rarlas, estas deben ser al menos de la misma zona para que sea fiable e intercambiable di- cha comparación2,3,4,5.

No6 podemos olvidarnos de la superficie ocu- lar . La queratometría es la fuente de error primaria en los cálculos biométricos y poten- cialmente productora de sorpresa refractiva7. De modo que la observación previa de la su- perficie ocular y su estado para una correcta medida queratométrica es capital. En muchos casos será necesario lubricar artificialmen- te la superficie ocular de nuestros pacientes para llevar a cabo una medida satisfactoria. Así como no debemos olvidarnos de recordar al paciente que parpadee durante las medidas para una correcta distribución lagrimal. Siem- pre es aconsejable realizar varias queratome- trías/topografías/tomografías separadas en el tiempo con el mismo aparato para promediar sus valores.

Fundamental distinguir entre queratometría simulada (simK) y potencia real corneal8. La primera, es una estimación de la potencia real corneal a través de la asunción de una ratio constante entre cara anterior y posterior de la córnea de 0,822. Cualquier topógrafo/tomó- grafo corneal, independientemente de la tec- nología en la que esté basado, mide la simK. Sin embargo, la potencia real corneal solo se puede medir por aquellos sistemas que “lean” la cara posterior de la córnea, ya que a través de un algoritmo por trazado de rayos e índices tisulares reales obtienen la potencia refractiva real de la córnea como dioptrio.

Los topógrafos/tomógrafos9 de última gene- ración nos permiten tomar medidas más rea- les del poder total corneal para poder ajustar así de manera más eficaz nuestras cirugías premium, ya que no tomamos medidas simu- ladas, sino medidas reales del poder total de la córnea.

  1. Mucho cuidado con la anatomía palpebral y del segmento anterior en general de nuestros pacientes10. Lagoftalmos, laxitudes, hipotoni- cidades o hipertonicidades, repliegues de los párpados, o simplemente hendiduras palpe- brales pequeñas dificultarán las mediciones. Tendremos que tener especial precaución en la sujeción de los párpados de nuestros pacien- tes evitando presiones que pudieran alterar los resultados topográficos. Del mismo modo que prestaremos atención a las acumulaciones de lágrima en el párpado inferior.
    1. Pterigium, leucomas corneales, depósitos sube- 7 piteliales postadenovíricos, etc., podrían influir negativamente en nuestras medidas topográ- ficas, arrojando valores queratométricos erró- neos. En estos casos, deberíamos, en la medidade lo posible, eliminar el agente causante para evitar arrastrar esas medidas erróneas a nues- tros cálculos de implantación. No obstante, si la situación corneal del paciente obliga a basarnos en un dato queratométrico irregular en la zona central, no despreciaremos emplear un quera- tómetro Javal11 en dichas circunstancias.
      1. Debemos hacer especial hincapié en los pa- cientes intervenidos con procedimientos qui- rúrgicos corneales12,13: queratotomías radiales
        o láser excímer, ya que exigen un tratamiento diferenciado para obtener los mejores resul- tados en el cálculo de la potencia de la lente intraocular. En dichos casos y en relación con 8 posibles cálculos biométricos es crucial explorarla zona central a través de herramientas como el EKR14 (Equivalent K Readings) de Pentacam (Oculus, Wetzlar, Alemania), que teniendo en cuenta la ratio posterior/anterior arroja un va- lor queratométrico equivalente para poder em- plearlo en ciertas fórmulas de cálculo biométri- co. La fórmula de Potvin-Hill15 con el mapa de distribución de potencias en 4 mm obtenido con Pentacam (Oculus, Wetzlar, Alemania) es otra herramienta muy útil para la resolución del cál- culo de lente intraocular en operados de cirugía refractiva previa.

No es baladí en estos casos utilizar el clásico queratómetro de Javal en ápex, para cotejarlo con otras medidas topográficas. Por supuesto, en el caso de cálculos tóricos se hace impres- cindible la práctica de varias medidas querato- métricas para buscar coincidencias.

9. Ponerespecialatenciónenlosusuariosdelen- tes de contacto, ya que los moldeos cornea- les anteriores, incluso con lentes de contacto blandas desechables, se pueden producir16. En este sentido se hace necesario discriminar entre un “corneal warpage” y una ectasia cor- neal haciendo diagnóstico diferencial, tenien- do en cuenta la cara posterior de la córnea y el tiempo suficiente sin el uso de lentes de contacto para repetir las medidas topográfi- cas. En este sentido, los mapas topográficos epiteliales obtenidos, por ejemplo, con RTVue OCT system (Optovue, Inc.) son una buena alternativa en estos casos17.

10.Ante patologías deformadoras de la córnea como los queratoconos18, se hacen muy úti- les las aplicaciones de la industria en sus sis- temas para discriminar estas patologías. Por ejemplo, el primer módulo de software imple- mentado en los sistemas topográficos tenien- do en cuenta la geometría de la cara poste- rior corneal fue el Belin-Ambrosio Enhanced Ectasia19,20 de Pentacam (Oculus,Wetzlar, Alemania), que permite hacer un despistaje del riesgo de patología ectásica corneal.

Bibliografía

  1. SaviniG,HofferKJ,LomorielloDS,DucoliP.Simulated Keratometry Versus Total Corneal Power by Ray Tracing: A Comparison in Prediction Accuracy of Intraocular Lens Power. Cornea. 2017 Nov;36(11):1368-1372.
  2. DelaParra-ColínP,Garza-LeónM,Barrientos-GutierrezT. Repeatability and comparability of anterior segment biome- try obtained by the Sirius and the Pentacam analyzers. Int Ophthalmol. 2014 Feb;34(1):27-33.
  3. BaoF,SaviniG,ShuB,ZhuS,GaoR,DangG,YuA,Wang Q, Huang J. Repeatability, Reproducibility, and Agreement
    of Two Scheimpflug-Placido Anterior Corneal Analyzers for Posterior Corneal Surface Measurement. J Refract Surg. 2017 Aug 1;33(8):524-530.
  4. Ruiz-MesaR,Abengózar-VelaA,Ruiz-SantosM.Compari- son of a new Scheimpflug imaging combined with partial coherence interferometry biometer and a low-coherence reflectometry biometer. J Cataract Refract Surg. 2017 Nov;43(11):1406-1412.
  5. HamerCAetal.Comparisonofreliabilityandrepeatabilityof corneal curvature assessment with six keratometers.Clin Exp Optom. 2016 Nov;99(6):583-589.
  6. AsenaLetal.EffectofdryeyeonScheimpflugimaging of the cornea and elevation data. Can J Ophthalmol. 2017 Jun;52(3):313-317.
  7. CampsVJ1,PiñeroDP,deFezD,MateoV.MinimizingtheIOL power error induced by keratometric power. Optom Vis Sci. 2013 Jul;90(7):639-49.
  8. NæserK1,SaviniG2,BregnhøjJF1.Cornealpowersmea- sured with a rotating Scheimpflug camera. Br J Ophthalmol. 2016 Sep;100(9):1196-200.
  9. FanRetal.Applicationsofcornealtopographyandtomogra- phy: a review. Clin Exp Ophthalmol. 2017 Dec 20.
  10. Savino G et al. Corneal Topographic Changes After Eyelid Ptosis Surgery. Cornea. 2016 Apr;35(4):501-5
  11. Visser N et al. Comparability and repeatability of corneal as- tigmatism measurements using different measurement tech- nologies. J Cataract Refract Surg. 2012 Oct;38(10):1764-70.
  12. Randleman JB, Foster JB, Loupe DN, Song CD, Stulting RD. Intraocular lens power calculations after refractive surgery: Consensus-K technique. J Cataract Refract Surg. 2007;33:1892–8.
    1. Helaly HA et al. Accuracy of Corneal Power Measurements for Intraocular Lens Power Calculation after Myopic Laser In situ Keratomileusis. Middle East Afr J Ophthalmol. 2016 Jan- Mar;23(1):122-8.
    2. Holladay JT, Hill WE, Steinmueller A. Corneal power measu- rements using scheimpflug imaging in eyes with prior corneal refractive surgery.J Refract Surg. 2009 Oct;25(10):862-8.
    3. Potvin R, Hill W. New algorithm for intraocular lens power calculations after myopic laser in situ keratomileusis based on rotating Scheimpflug camera data.J Cataract Refract Surg. 2015 Feb;41(2):339-47.
    4. Patrão LF et al. Differentiation of mild keratoconus from corneal warpage according to topographic inferior steepening based on corneal tomography data. Arq Bras Oftalmol. 2016 Jul-Aug;79(4):264-7.
    5. Schallhorn JM et al. Distinguishing between contact lens war- page and ectasia: Usefulness of optical coherence tomography epithelial thickness mapping. J Cataract Refract Surg. 2017 Jan;43(1):60-66.
    6. De Luis Eguileor B et al. Evaluation of the Reliability and Re- peatability of Scheimpflug System Measurement in Keratoco- nus. Cornea. 2018 Feb;37(2):177-181.
    7. Hashemi H et al. Pentacam top indices for diagnosing subcli- nical and definite keratoconus. J Curr Ophthalmol. 2016 Mar 29;28(1):21-6.
    8. R. Ambrósio Jr. et al. Enhanced screening for ectasia suscepti- bility among refractive candidates: the role of corneal tomo- graphy and biomechanics. Curr Ophthalmol Rep, 1 (2013), pp. 28-38.

Foro Córnea Refractiva: Ectasias corneales


Coordinador:

Dr. Alfonso Arias Puente – España

Panelistas

Dr. Federico Alonso Aliste – España Dr. Juan Carlos Ginés – Paraguay


Contacto

Dr. Alfonso Arias Puente – alfonsoarias@imqo.com

Dr. Federico Alonso Aliste – federicornea@gmail.com

Dr. Juan Carlos Ginés – doctorgines@gmail.com


1. ¿Qué criterios utiliza para considerar una córnea como sospechosa de ectasia?

Dr. Federico Alonso Aliste: Patrones tomográficos alterados: BAD III >1,22 / ART Max >375 / dif. elevación posterior >12 / dif. elevación anterior >8 / PPI avg >0,98 / diferencia de queratometría a 4 mm I-S >1,2 Dp / diferencia de queratometría a 4 mm ST-IN >0,8 Dp.

Otros criterios: Coma vertical >200 micras / patrón epitelial en “donuts” coincidente en la misma zona con mínima paquimetría, máxima queratometría y máxima elevación posterior.
Afectación de patrones de biomecánica – Corvis (TBI).

Dr. Juan Carlos Ginés: Antecedente familiar de ectasia o cirugía corneal previa. Conjuntivitis alérgica asociada a frotado frecuente de los ojos, generalmente referido por el paciente o los familiares en caso de ser niños.

En la evaluación topográfica con Pentacam, los valores anormales del BAD III (frontal, post, paquimetría) de >1,6, ART Max >375, K Max, perfil de progresión paquimétrica anormal, las queratometrías y la coincidencia de la localización de la paquimetría más fina junto con la queratometría más alta y la máxima elevación posterior.

2.Dentro de las opciones diagnósticas que utiliza en su práctica diaria, ¿cuál es el algoritmo de diagnóstico más eficaz en la detección precoz de la ectasia corneal?

Dr. Federico Alonso Aliste: Combinación de BAD III, patrón epitelial y Corvis – Pentacam (TBI).

Dr. Juan Carlos Ginés: Evaluación clínica, BCVA (inclusive con lentes de contacto), suspensión del uso de lentes de contacto previo a las evaluaciones, Pentacam.

3.¿Qué importancia le da al diagnóstico combinado de tomografía con biomecánica corneal en los casos dudosos de ectasia? ¿Y en el seguimiento de los casos diagnosticados?

Dr. Federico Alonso Aliste: Lo considero IMPRESCINDIBLE, en ambos casos.

Dr. Juan Carlos Ginés: Estoy convencido de que se ha ganado un lugar demasiado importante y que se está convirtiendo en una herramienta que con el tiempo se integrará al arsenal para el manejo de las ectasias.

4.En los casos confirmados de ectasia corneal, ¿qué papel juegan en su pauta de tratamiento el crosslinking y los segmentos corneales intraestromales? ¿Modifica sus pautas en función de la edad del paciente?

Dr. Federico Alonso Aliste: Primero colocamos los segmentos y a partir de las seis a ocho semanas realizamos crosslinking epi-off, (a veces con tratamiento previo topográfico guiado PTK/PRK SIMULTÁNEO, en el mismo día, máxima ablación 50 micras).

Dr. Juan Carlos Ginés: En todos los casos de ectasia corneal realizamos crosslinking epi-off si los parámetros de seguridad los permiten; es algo que ha cambiado radicalmente el pronóstico de los pacientes, evitando la progresión en más del 90 % de los casos, y disminuyó muchísimo nuestra tasa de trasplante por ectasias. Utilizo segmentos cuando la visión del paciente no mejora con lentes de contacto ARC o esclerales para mejorar su adaptación, de lo contrario prefiero lentes de contacto.

5. Cuando coexiste con la ectasia corneal un defecto de refracción miópico:

a. ¿Es partidario de cirugía refractiva en estos casos?

Dr. Federico Alonso Aliste: Sí, SOLO SI SE CUMPLEN los criterios de seguridad (ablación me- nor de 50 micras) y simultáneo a crosslinking epi- off [protocolo Dresden o de alta intensidad (10 mW/cm 2, 10 minutos)].

Dr. Juan Carlos Ginés: Nunca realizo cirugía refractiva de superficie en pacientes diagnostica- dos de ectasia corneal.

b.¿Cuándo utiliza LIO tórica y cuándo LIO miópica con otras técnicas para el astigmatismo?

Dr. Federico Alonso Aliste: Solo utilizamos LIO TÓRICA, en casos de astigmatismos residua- les, si CDVA es mayor de 20/40, con aberraciones cromáticas bajas, que nos indiquen que NO TENE- MOS ASTIGMATISMO IRREGULAR (mejora clara de agudeza visual al comparar con o sin astigmatis- mo). En los demás casos –CDVA menor de 20/40, ALTAS aberraciones cromáticas, compatibles con ASTIGMATISMO IRREGULAR (no hay mejora clara de la agudeza visual al comparar [los valores] con o sin astigmatismo)–, utilizamos LIO NO TÓRICA.

6. En queratoconos estables, cuando se plantea la cirugía de catarata, ¿mo- difica en el cálculo biométrico las in- dicaciones y su técnica habitual?

Dr. Federico Alonso Aliste: Utilizamos Ray Tracing en Pentacam y con Okulix y lo comparamos con IOLMaster.

Dr. Juan Carlos Ginés: Combino la informa- ción de la refracción subjetiva con el Pentacam y el IOLMaster.

En cuanto a la técnica quirúrgica no modifico mi sitio de la herida, que será siempre en el Meridiano más curvo, pero sí hago mi entrada escleral y no corneal, a 2 mm del limbo.