Browse Category

Noticiero Alaccsa-R

ArtículosCatarataNoticiero Alaccsa-R

Foro Catarata

posted by adminalaccsa 13 octubre, 2022 0 comments

Cirugía del Cristalino en queratoplastia corneal irregular 


Coordinador:
Dr. Juan Carlos Ginés


Panelistas: 

Dr. Patricio Grayeb

Dr. Miguel Srur

El desafío más grande en una cirugía de catarata en el contexto de una queratoplastia, es el resultado refractivo y la calidad visual con la que se desea dejar al paciente. Los altos errores refractivos resultantes de un cálculo inexacto o una sorpresa refractiva son a veces igualmente un impedimento para el paciente que se operó para ver mejor. Es por ello que nos gustaría conocer la experiencia y consejo de dos brillantes cirujanos con vasta experiencia.

¿En qué casos decide llevar a cabo un triple procedimiento (queratoplastia+cirugía del cristalino+implante de LIO) y en cuales prefiere hacerlo por separado?

Dr. Patricio Grayeb

La indicación de triple procedimiento la reservo exclusivamente cuando la opacidad de la córnea no permitiera hacer una extracción del cristalino previa a la queratoplastía o por la presencia de adherencias lenticulares a la cara posterior de la córnea. En otras ocasiones por la edad del paciente o por las condiciones generales del paciente, no se aconseja realizar dos procedimientos secuenciales. En todas las otras circunstancias prefiero realizar la cirugía de córnea y cristalino por separado. En el caso de los procedimientos lamelares posteriores DSAEK o DMEK, previa a la cirugía de córnea para evitar lesionar el tejido injertado. En el resto de los casos es preferible realizar una facoemulsificación, posterior a la extracción de las suturas para mejorar el resultado refractivo y cálculo del LIO.

Dr. Miguel Srur

Hago solo Cirugía de cataratas sin injerto de córnea, en opacidades de larga data con baja progresiva de visión, que permitan buena visibilidad para la cirugía.

La cirugía combinada a injerto penetrante la hago en pacientes con opacidades corneales densas y catarata demostrada por ecografía, la ventaja es que se hace en un solo procedimiento y tiene un menor costo para el paciente. La cirugía triple debe ser hecha con anestesia general y anillo de Flieringa.

La técnica de Catarata y DSAEK o DMEK, la hago simultáneamente en pacientes con Distrofia endotelial de Fuch¨s con un RCE menor a 600 cels x. mm2. También en caso de tener un recuento de células superior, pero con edema epitelial o molestias de visión borrosa por las mañanas.

En caso de hacer un DALK/Catarata, se deben bajar los parámetros del Faco debido al riesgo de una ruptura de la membrana de Descemet.

¿Cómo calcula el poder de la lente a implantar?

Dr. Patricio Grayeb

En casos de triple procedimiento se realiza un cálculo de queratometría teórico de 44 dioptrías y utilizando el largo axil obtenido por ecometría ultrasónica. Si el paciente tiene indicación de injerto endotelial y no se dispone de datos de queratometría previa a la descompensación corneal, utilizo la queratometría del ojo contralateral. En el caso de hacer DSAEK utilizo un target miópico de -1.50, si fuera DMEK no se debe realizar modificaciones porque no se genera shift hipermetrópico.

Dr. Miguel Srur

Para injertos de córnea penetrantes, el cálculo es en base a la ecografía para determinar el eje axial y un cálculo estándar de 44.00 Dp para la curvatura. También se puede basar en base a las mediciones del ojo contralateral. El LIO puede ser monopieza para implante en el saco con faco a cielo abierto, o LIO de 3 piezas para implante en el surco.

Se debe asumir que el cálculo del LIO es aproximado, considerando el cambio de curvatura del injerto y el cambio de la cicatriz donante/receptor al retirar las suturas después de los 8 meses a 1 año. A estos pacientes siempre les explico que posteriormente pueden requerir de un ajuste con láser.

Para DSAEK el cálculo es más fácil y puede ser por Biometría pero se debe sobre corregir en 1.5 Dp, ya que en estos casos hay un residual hipermetrópico de 1–1.5 Dp

¿Cómo maneja las suturas en el postoperatorio?

Dr. Patricio Grayeb

En los procedimientos Triple la extracción de suturas las realizo como cualquier queratoplastía penetrante, retirando los puntos más ajustados bajo control topográfico hasta lograr el menor astigmatismo posible. Las ametropías residuales se pueden corregir una vez alcanzada una estabilidad topográfica de 6 meses posterior a la remoción de la totalidad de las suturas.

Mi principal recomendación para mis fellows es que los puntos sean retirados de a uno, con instrumental estéril e iodopovidona en fondos de saco. Se debe hacer esperar al paciente en sala de espera y realizar una nueva medición topográfica. Una extracción de puntos apresurada o sin los debidos cuidados de higiene, puede culminar en severas complicaciones.

Dr. Miguel Srur

Habitualmente los puntos los comienzo a retirar en relación al eje más curvo a partir de los 8 meses. Un eventual ajuste refractivo lo hago no antes de 8 meses a 1 año de retirado los puntos.

¿Cuál es su régimen de tratamiento medicamentoso en el postoperatorio?

Dr. Patricio Grayeb

No tengo un protocolo específico de medicación postoperatoria en pacientes con triple procedimiento. Mi conducta terapéutica es similar a cualquier queratoplastia penetrante: Antibióticos tópicos combinados con dexametasona o acetato de prednisolona junto con AINE tópicos en las primeras dos semanas y luego continuo con Acetato de prednisolona o Loteprenol durante los primeros 3 a 12 meses reduciéndose gradualmente y realizando modificaciones según la evolución de cada caso.

Dr. Miguel Srur

Habitualmente uso Gatifloxacino con Acetato de Prednisolona. al 1%, cada 1 hora los 2 primeros días, y después dependiendo de la claridad del injerto sigo 4 veces al día.

Mantengo con corticoides al menos 1 año a dosis de 1 gota al día. Hay que tener cuidado con la PIO.

En casos de DSAEK mantengo al menos 2 años a bajas dosis
con Fluorometolona.

¿Cuál es su régimen de visitas en el postoperatorio normal no complicado?

Dr. Patricio Grayeb

Realizo controles seguidos en la primera semana especialmente si aún no se completó la epitelización. Posteriormente cito a los pacientes cada 30 días controlando la presión ocular e instruyéndolos a que concurran de inmediato ante la presencia de cualquier signo de alarma que pudiera corresponder a la presencia de alguna forma de rechazo corneal.

Dr. Miguel Srur

Depende del edema del injerto, de la PIO y de la superficie. Puede ser cada 2 a 3 días. en la primera semana, luego semanal el primer mes, y posteriormente mensual.

Si notan visión más borrosa, ojo rojo o molestias deben consultar de inmediato por la posibilidad de un rechazo o hipertensión ocular.

ArtículosCatarataNoticiero Alaccsa-R

Editorial Catarata

posted by adminalaccsa 13 octubre, 2022 0 comments

Tratamiento quirúrgico de la catarata pediátrica



Instituto Oftalmológico Dr. Cristóbal
Dr. José A. Cristóbal MD, Ph., FEBO.
Académico de número de la RAMZ
Zaragoza – España

Resumen

Hace diecinueve años comenzamos a implantar lentes intraoculares multifocales difractivas en la cirugía de la catarata monolateral pediátrica. Varios fueron los motivos que nos animaron en nuestro comienzo. Por una parte, nuestra experiencia en las cataratas traumáticas de la infancia con lentes multifocales con resultados satisfactorios y por otra parte, el avance indudable de las técnicas quirúrgicas y de las nuevas lentes multifocales.

Los resultados obtenidos en estos años, nos demuestran con claridad en nuestra experiencia, que el tratamiento quirúrgico de la catarata pediátrica unilateral o bilateral, si las condiciones son las adecuadas, es el implante de lentes multifocales.

Hablar de catarata infantil es hablar de la existencia de una opacidad de cristalino que produce déficit visual en individuos de 0 a 15 años. Aunque la frecuencia estimada de esta patología no sea elevada (1 a 15 / 10.000 niños), su relevancia como causa de ceguera tratable bien merece una actualización de conceptos y visión general de las posibilidades
de tratamiento.

La catarata pediátrica puede ser uni o bilateral, estacionaria o progresiva. Esto engloba desde las cataratas nucleares embrionarias o fetales, que aparecen en el momento del nacimiento, hasta las progresivas. Lo primero que debemos considerar en cada caso es el pronóstico visual, que dependerá de factores relacionados con la opacidad cristaliniana, pero también del entorno sanitario y familiar.

Como oftalmólogo dedicado a la práctica quirúrgica de la patología del segmento anterior, mi intención ha sido incorporar los avances obtenidos en el campo de la Oftalmología y la Óptica en el adulto, a las técnicas quirúrgicas y terapias postoperatorias en las cataratas infantiles. La incorporación de LIO plegables, los cálculos de potencias modificados según la edad, nuevas fórmulas biométricas, la práctica de capsulorrexis anteriores y posteriores manuales o con femtosegundo, las vitrectomías anteriores mecanizadas y cirugía de pequeña incisión, son avances que hemos ido incorporando a la cirugía de la catarata infantil y que nos han proporcionado mejores resultados quirúrgicos, menores reacciones inflamatorias en el postoperatorio, menor astigmatismo inducido y en general una disminución del número de complicaciones y reintervenciones en estos casos. Con el objetivo de progreso y calidad hace 20 años que nos planteamos la posibilidad de implantar LIO multifocales difractivas en niños comenzando por aquellos casos de cataratas infantiles donde la presbicia pseudofáquica ocasionada pudiera ser más difícil de tratar, como ocurre en las cataratas infantiles unilaterales y en las que el ojo contralateral es emétrope (1,2,3,4).

Actualmente considero el empleo de LIO multifocal, trifocal, EDOF en estos casos como técnica de elección, como solución cómoda y estética que permite realizar actividades propias de la infancia, favorece el cumplimiento de la rehabilitación visual y proporciona un mejor desarrollo psicosocial y emocional. (1,2,5,6)

¿Cuándo una catarata pediátrica es visualmente significativa?

No permite ver el reflejo rojo de fondo

Pierden habilidad para atrapar objetos con la palma de la mano

Opacidad mayor de 3mm. Que ocupa el eje visual

Presencia de signos de alarma: estrabismo,
nistagmus, fotofobia….

Atendiendo a la clasificación de las cataratas pediátricas, si consideramos el grupo de las cataratas centrales, las nucleares generalmente son congénitas y estacionarias, aunque las del embrionario-fetal pueden ser evolutivas, pero las zonulares suelen ser progresivas y de buen pronóstico, pues casi siempre son bilaterales. En el grupo de las anteriores, la polar anterior suele ser pequeña y no afectar a la visión, pero la piramidal anterior provoca con frecuencia cambios corticales circundantes que obligan a su extracción quirúrgica. (Figura 1,2,3)

Figura 1: Catarata infantil cortico-nuclear.

Figura 2: Catarata nuclear difusa y polar posterior.

Figura 3: Catarata traumática

Tratamiento

La actitud terapéutica de una catarata congénita dependerá del tipo de opacidad (parcial o total) y de si es unilateral o bilateral.

¿En qué casos hay que intervenir?

Casos de alto riesgo de desarrollo de ambliopía

Cataratas unilaterales

Presentes en el momento del nacimiento

Opacidades situadas en el eje visual

Opacidades densas

¿Cuándo hay que intervenir?

Cuando la catarata es visualmente significativa.

No permite ver el reflejo rojo de fondo

Opacidad mayor de 3 mm. Que ocupa el eje visual

Presencia de signos de alarma

Una vez decidida la cirugía, debe hacerse lo antes posible para evitar la ambliopía por deprivación (2 primeros meses en opacidades congénitas).

Peculiaridades de la cirugía

Técnica quirúrgica “delicada”

Mayor incidencia de opacificación del eje visual que en el adulto

Mayor reactividad (inflamación, sinequias…)

Dificultad del cálculo de la LIO

Mecanismos de opacificación del eje visual

Proliferación y migración de células epiteliales en cápsula posterior

Membranas inflamatorias

Opacificación de la hialoides anterior

Técnicas quirúrgicas. Maniobras especiales

Tinción capsular y capsulorrexis cuidadosa
(Figura 4). Precisa de tracciones centrípetas por su tendencia a la extensión centrífuga.

Figura 4: Capsulorrexis anterior

Maniobras para evitar la opacificación del eje visual:

Capsulorrexis posterior (Figura 5). Es una maniobra necesaria en menores de 3 años y recomendable en menores de 5 años. Tras inyección de viscoelástico en el espacio de Berger.

Figura 5: Capsulorrexis posterior

Vitrectomía anterior. La hialoides anterior tiene más densidad en el niño y funciona como puente para la migración y proliferación de células epiteliales.

Captura de la óptica de la LIO en la capsulorrexis posterior con LIO de 3 piezas.(Figura 6,7).

Figura 6: Vitrectomía anterior

Figura 7: Captura de la óptica en la capsulorrexis posterior

VENTAJAS: Previene la opacificación capsular al favorecer el contacto de ambas cápsulas. Mejora el centrado. Establece una barrera definitiva entre humor acuoso y vítreo (compartimentación).

INCONVENIENTES: Su dificultad técnica, ya que requiere una capsulotomía posterior centrada y ligeramente menor que el diámetro de la óptica de la LIO.

Tratamiento y control postoperatorio.

Se deben utilizar antiinflamatorios esteroideos por vía sistémica controlados por pediatría, además del tratamiento tópico.

Control oftalmológico precoz y diario.

Tratamiento óptico

Cirugía sin LIO.

Gafas. Permiten una correcta rehabilitación visual en casos bilaterales sin anisometropías. El problema son las altas correcciones necesarias.

Lentes de contacto que permiten corregir las grandes anisometropías.

– LIO en 1er. Tiempo. Lentes de cámara posterior intrasacular, siempre que sea posible.

Nuestra refracción objetivo

< de 2 años. Hipocorrección. Reducir 20 % potencia de la LIO. Objetivo +2

2-6 años. Hipocorreción. Reducir 10% potencia de la LIO. Objetivo +1

> de 6 años. Hipocorreción +0.50 o emetropía.

– LIO en 2º tiempo

– LIO multifocal

Debemos seleccionar la LIO multifocal con menor sensibilidad al descentramiento, mayor pupilo independencia ya que los niños tienen mayor diámetro pupilar, diseño que asegure la estabilidad a lo largo del tiempo y material que asegure la resistencia al deterioro y opacificación.

Requisitos

Crecimiento ocular suficiente (> 3 años)

Cálculo biométrico adecuado

Pronóstico visual favorable

Posibilidad de seguimiento postoperatorio

Soporte capsular óptimo

Ventajas

Favorece el cumplimiento de la rehabilitación visual

Evita la necesidad de corrección óptica con gafas bifocales o progresivas

Es la solución más cercana a la acomodación natural

Proporciona un mejor desarrollo psicosocial y emocional, al no sentirse portador de una minusvalía.

José A. Cristóbal MD, Ph, FEBO
Zaragoza – España
email: jcristobal22@gmail.com

Referencias

  • Cristóbal JA, del Buey MA, Palomar MT, Remón L. Lente intraocular multifocal difractiva Acrysof Restor en catarata infantil monolateral. Microcirugía Ocular 2004;12(4):165-168.
  • Cristóbal JA, Remón L, Del Buey MA, Montés-Micó R. Multifocal intraocular lenses for unilateral cataract in children. J Cataract Refract Surg 2010;36(12):2035-2040.
  • Lapid-Gortzak R, van der Meulen IJ, Jellema HM, Mourits MP,Neuwendaal CP. Seven- year follow-up of unilateral multifocal pseudpphakia in a child. Int Ophthajmol. 2017;37(1):267-270.
  • Ram J, Agarwal A, Kumar J, Gupta A. Bilateral implantation of multifocal versus monofocal intraocular lens in children above 5 years of age. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol.2014; 252(3);441-447.
  • Cristobal JA, Mateo A, del Buey MA. LIO difractivas en la infancia. En Alfonso JF: Lentes intraoculares bifocales, multifocales y acomodativas en la cirugía del cristalino. Monografía SECOIR 2007. Mcline SL. Madrid. 181-187.
  • Cristóbal JA, del Buey MA, Ascaso FJ, Remón L. Lentes intraoculares multifocales en niños. En Lorente R, Mendicute J: Cirugía del cristalino. LXXXIV Ponencia Oficial de la Sociedad Española de Oftalmología 2008. Macline. Madrid. 845-852.
Noticiero Alaccsa-R

Las palabras de la editora – Dra. María José Cosentino

posted by adminalaccsa 13 octubre, 2022 0 comments

Las palabras de la editora – Dra. María José Cosentino


Dra. María José Cosentino – Argentina

Board Director ALACCSA-R

Editora General del Noticiero


Contacto: majose.cosentino@icloud.com

Estimados colegas,

Hemos llegado a otro número del 2022.

Hace diecinueve años se comenzaron a implantar lentes intraoculares multifocales difractivas en la cirugía de la catarata monolateral pediátrica con excelentes resultados. El Dr. Cristobal nos atrapa con un brillante editorial sobre el manejo quirúrgico de la catarata pediátrica.

En el artículo científico, el Dr. Vilarrodona nos presenta los resultados de las diferentes fórmulas en pacientes con Lasik previo.

El Síndrome de Erosión Recurrente es un desorden recurrente caracterizado por una disfunción de la adhesión epitelial. Es más frecuente de lo que creemos reconocer. El Dr. Benatti coordina el foro de discusión sobre el tema.

La cirugía del cristalino en casos de queratoplastia es verdaderamente desafiante en cuanto a los resultados y a la estrategia del cálculo del implante y el manejo del astigmatismo. El Dr. Ginés coordina el foro.

En la sesión de entrevistas vamos a tener el gusto de conocer un poco más al Dr. Edward Holland. Algunas de sus respuestas me sorprendieron.

Las cataratas blandas generalmente se encuentran en pacientes más jóvenes, la idea general es que se extrae un cristalino relativamente transparente con el fin de proporcionar un mejor resultado refractivo, generalmente corrigiendo la presbicia. Esto aumenta los riesgos para la cirugía, ya que el objetivo no es simplemente eliminar la opacidad, sino buscar la perfección. En su brillante artículo sobre el abordaje de las cataratas blandas y los cristalinos transparentes, el Dr. LaHood nos acerca un interesante resumen sobre el tema.

En nuestras Charlas de Café, coordinada por quien les escribe, tenemos como invitados a los Drs. Izquierdo y Chavez. Vamos a hablar de Catarata en córneas irregulares. Una charla muy divertida y enriquecedora a la vez.

Nuestra cuarta entrega de La Marea de los Tiempos: Para dejar constancia de su ortodoxia, los ricos y poderosos que servían a la Iglesia lealmente (o que al menos eso decían) iniciaron la costumbre pictórica de retratarse junto a Jesús, la Virgen, los Santos y los Apóstoles, ya que ellos se creían merecedores de estar a la “diestra del Señor”. A través de estas pinturas, los nobles y la aristocracia pretendían acercarse a Dios.

En fin, un número para todos los gustos. ¡A disfrutarlo!

Dra. María José Cosentino 

Editora General 

majose.cosentino@icloud.com 

Carta EditorialNoticiero Alaccsa-R

Carta Editorial Dr. William De La Peña

posted by adminalaccsa 13 octubre, 2022 0 comments

Carta Editorial Dr. William De La Peña


Dr. William C. De La Peña
Estados Unidos
Fundador de ALACCSA-R
Presidente de la Mesa Directiva
Director Ejecutivo del Noticiero


Contacto
w@dlp.la

Estimados colegas,

Me complace saludarlos en una nueva edición del Noticiero ALACCSA-R. Ya nos preparamos para un nuevo fin de año y nos percatamos de la velocidad en la que vivimos. Es imprescindible tomarse un tiempo para reflexionar y realizar un balance de este año 2022.

ALACCSA-R siempre se ha distinguido por su liderazgo en educación en LATAM a través del trabajo colaborativo de nuestros miembros y asociaciones hermanas. Es indispensable que nos mantengamos en la vanguardia científica, es por ello que nuestra vocación ha sido el llamado a la medicina y a la ciencia de la oftalmología.

Es muy importante que reserven la fecha para el Congreso anual SAO 2022 de la Sociedad Argentina de Oftalmología en donde celebramos los 30 años de ALACCSA – R. Este se llevará a cabo en la ciudad de Buenos Aires en el Hotel Sheraton los días 19, 20 y 21 de octubre. Para ALACCSA-R resulta primordial participar de manera cooperativa en cada congreso que se desarrolla en los diferentes espacios de la región.

Nuevamente extiendo una cordial invitación a todo los oftalmólogos de Latinoamérica a ser parte de la familia ALACCSA-R. Somos una red de colegas y amigos que desean enriquecer el conocimiento y la práctica de la oftalmología para poder llevar servicios éticos y de excelente calidad a nuestras comunidades. Como oftalmólogos, debemos construir una visión que permita mejorar la salud visual de todos en nuestros países y ALACCSA-R le proporciona las herramientas para poder cumplir este importante llamado.

Por último, los insto a que compartan en sus redes sociales cada edición del Noticiero ALACCSA-R, a que fortalezcan su voz en cada espacio virtual, compartiendo fotos, videos
y comentarios.

¡Disfruten de esta edición!

Hilo DestacadoNoticiero Alaccsa-R

Hilo destacado de Conexión Alaccsa- R

posted by adminalaccsa 19 agosto, 2022 0 comments

Evaluación de visión cercana y pronóstico de la FACO 



Coordinador: 

Dr. Daniel Badoza  

Chairman de Conexión ALACCSA-R 

Conexión ALACCSA-R es una plataforma online de acceso gratuito donde podemos compartir casos, técnicas y perlas, así como debatir sobre temas candentes en la oftalmología. Para participar debes registrarte en www.conexcion.alaccsa.com. Recibirás un correo electrónico con el resumen  diario de todas las opiniones del día anterior. Participar en los mismos o iniciar un nuevo hilo de discusión desde el resumen diario es muy fácil que recibes por e-mail. Sólo debes tocar el enlace Inicia un nuevo hilo” al inicio del resumen diario o en Responder al grupo” al lado del mensaje del colega sobre el que quieres aportar tu opinión . Además, en la plataforma web quedan almacenados todos las opiniones y archivos, para que tengas acceso a ellas en el momento que lo necesites gracias a su motor de búsqueda con filtros. 

En esta sección del Noticiero ALACCSA-R te vamos a resumir las opiniones que se generan en hilos seleccionados por su aporte a la práctica cotidiana de la cirugía de segmento anterior. 

En esta ocasión compartimos las opiniones con respecto a un hilo muy educativo con respecto a la evaluación de la visión cercana en el preoperatorio de la cirugía de catarata 

 Dr. Daniel Badoza 

El examen de la agudeza visual cercana es suficiente para saber si el paciente tiene una FUNCIÓN macular. Un excelente AV cercano permite pronosticar un buen resultado visual postoperatorio. Una pobre agudeza visual cercana en la evaluación preoperatoria puede deberse a maculopatía, catarata subcapsular posterior densa, ambliopía o, raramente, tiene una lesión de vía óptica, generalmente en el área macular de la cisura calcarina.
El examen de la agudeza visual de cerca no termina con la adición del +3 con cartilla a 30 cm. Cuando el paciente ve mal de esta forma, se debe reevaluar adicionando + 6 con la cartilla a 15 cm (que es la distancia focal de +6) . En caso de pacientes miopes, se puede medir directamente la AV de cerca sin corrección, colocando la cartilla en la distancia focal de la ametropía del paciente. Por ejemplo, si el paciente presenta -4, se debe colocar la cartilla a 20 cm, y si presenta miopía de -20, se la debe colocar a 5 cm del ojo. Siempre con buena luz para aumentar el contraste, y dándole tiempo al paciente para encontrar bien el foco.
Si el paciente llega a J1, seguramente ese paciente verá fantástico luego de la operación. Y si la AV de cerca le agregas el test de Amsler y está ok.¡Voilà! En la consulta inicial, antes de cualquier estudio, en menos de 1 minuto ya sabes que a ese paciente la cirugía le va a ser muy útil. Y después vienen todos los estudios confirmatorios que necesites hacer, como el OCT para evaluar la ANATOMÍA macular. 

 Dr. Eusebio García Riccomini  

En un OCT preoperatorio me puede aparecer alguna lesión que no altere hoy su visión y si en un futuro (ej. una membrana). Pero en un ambliope vamos a tener un OCT perfecto y va a seguir viendo mal posterior a la cirugía.
Un buen dato que yo siempre le pregunto al paciente: “¿ se acuerda usted cuál era su mejor ojo antes de la catarata?” o “¿siempre vio más mal con este ojo?”. 


 Dr. Andrés Rodríguez  

Actualmente pienso que todos los ojos son premium y que encontramos sorpresas haciendo habitual pedirlo en el preoperatorio. Si estamos en una época tecnológica debemos combinar la suspicacia clínica con la tecnología, daremos la mejor calidad de atención a nuestros pacientes.


Dra. Carolina Rodríguez  

Un artículo muy interesante publicado en 2008 la conclusión fue que el test de lectura de la visión cercana es tan confiable como el lotmar como predictor de la agudeza visual postoperatoria, además de ser más económico, rápido y fácil de usar. 


 Dr. Gabriel Quesada  

El PAM (Potential Acuity Meter) es un equipo muy interesante, fácil de usar, de bajo costo, específico para evaluar potencial de visión en un paciente con cataratas, una cartilla es proyectada directamente al ojo y la retina con una luz, similar a un láser, que atraviesa la catarata; podemos medir la visión estimada antes de realizar la cirugía. 

Recomendamos leer el hilo completo, en especial por el adjunto del trabajo compartido por la Dra. Rodríguez. 


Para acceder al hilo completo, haz clic en el siguiente enlace: https://conexion.alaccsa.com/login?ReturnUrl=https%3a%2f%2fconexion.alaccsa.com%2fdiscussion%2fperla-alaccsar-evaluacin-de-visin-cercana-y-pronstico-de-la-faco

 

Apartado CulturalArtículosNoticiero Alaccsa-R

Apartado Cultural

posted by adminalaccsa 19 agosto, 2022 0 comments

La marea de los tiempos: pintura y política 


Por Omar López Mato
omarlopezmato@gmail.com

La pintura religiosa dominó el panorama artístico del siglo xiv y xv. La obra La adoración del Cordero Pascual es la obra más importante de los hermanos Hubert y Jan van Eyck. De gran tamaño (134 x 237 cm) consta de veinte representaciones en doce paneles que ilustran varios pasajes bíblicos desde Adán y Eva hasta esta adoración del Cordero Pascual, basada en un texto del
Apocalipsis (21,2–21,23). “La ciudad (Jerusalén) no necesita ni del sol ni de la luna para ser alumbrada, porque la gloria de Dios la iluminará y su flama es el Cordero”.  

 La adoración del Cordero Pascual • Hubert y Jan van Eyck • 1432 Catedral de San Bavón, Gante, Bélgica. 

En 1189, un pobre campesino llamado Gottshark tuvo la visión de una ciudad santa, concebida como una promesa de mejores tiempos, cuando el Bien reinara entre los hombres. Inspirado en esta descripción fue que los van Eyck pintaron la “Ciudad de Dios” como una urbe moderna. La paloma del Espíritu Santo desciende sobre el Cordero de Dios (que quita los pecados del mundo) y la fuente de la Vida Eterna. Hacia allí convergen cuatro grupos: santos, mártires, hombres y mujeres dispuestos a adorarlos.  

Nos vamos a detener en el grupo de abajo y a la derecha, donde se destaca la jerarquía eclesiástica ricamente ataviada. Entre ellos, podemos observar papas y antipapas. En el centro está Alejandro V, elegido en el Concilio de Pisa en 1409. Dos antipapas disputaron su jerarquía hasta la muerte de Alejandro un año más tarde. El antipapa Gregorio XII se encuentra atrás de Alejandro y el nuevo Papa Martín V está por delante de ellos, sosteniendo una Biblia.  

El mismo año en que Jan van Eyck daba las pinceladas finales a este óleo sobre madera (su hermano Hubert ya había muerto), se reunía en Basilea un nuevo Concilio que elegiría a otro Antipapa. Este episodio marcó el final del orden medieval, cuando la Iglesia perdió su hegemonía y las veleidades de los hombres y sus ansias de poder terrenal sembraron de incertidumbre los actos humanos, que van Dyck intentó conjurar sometiendo al mundo a un orden celestial idílico, centrado en este Cordero Pascual.  

Sin embargo, la historia posterior de este políptico se convirtió en un ejemplo más de la falta de certeza que rodea el accionar de los hombres. En 1566, la obra debió ser escondida de una turba de iconoclastas protestantes que arrasaron con todo aquello que reflejara el lujo en el que vivía la jerarquía eclesiástica. En 1781, el emperador de Austria, José II, retiró las imágenes desnudas de Adán y Eva por considerarlas impúdicas. En 1794, los revolucionarios franceses se llevaron la obra a Francia, pero a la caída del primer Imperio, el mariscal Gerhard Leberecht von Blücher las devolvió a Gantes. En 1821, partes del políptico fueron vendidas y llevadas a Berlín, y allí permanecieron casi un siglo hasta el Tratado de Versalles. Recién en 1921 el retablo fue restituido a su versión original. En 1942, los nazis lo llevaron a Alemania y permaneció en una mina austríaca hasta 1946, cuando el ejército norteamericano lo rescató y restituyó a San Bavón, donde aún permanece, aunque nadie pueda afirmar con certeza que allí estará hasta el fin de los tiempos.  

 La Pesca Milagrosa • Konrad Witz • 1444 Museo de Arte e Historia de Ginebra, Suiza. 

 A orillas del lago de Ginebra, más específicamente donde nace el Ródano, con el monte Dole y la cadena del Monte Blanco de fondo, se lo ve a Jesús hablando a sus apóstoles, invitándolos a echar una vez más las redes en un día en que la pesca había sido particularmente decepcionante. Los apóstoles obedecen y son premiados con una captura excepcional. Pedro, emocionado por el milagro, se lanza a caminar sobre las aguas y termina hundiéndose. Esta obra fue pintada al mismo tiempo que los obispos, reunidos en Basilea, partían hacia Ferrara y Florencia, donde decidieron destituir al Papa romano y elegir al duque Amadeo de Saboya como su sucesor. Éste ascendió al trono de San Pedro con el nombre de Amadeus VIII. Justamente, Witz eligió los rasgos de Amadeo para representar a un San Pedro dubitativo. Cuando Pedro se hunde, Cristo le dirige las célebres palabras recogidas en el Evangelio de San Juan: “Hombre de poca fe, ¿por qué dudáis?”.  

Con el Cisma, todo el rígido esquema de la Iglesia se tambaleó, ¿quién tenía más poder, el Concilio o el Papa? Pedro era la piedra de la Iglesia y así había sido ungido por Jesús, pero esto no implicaba mayor poder de decisión sobre los demás prelados.  

Konrad Witz, al retratar a Amadeo como San Pedro, en ese momento de duda, daba a entender que la piedra de la Iglesia no siempre tendría la última palabra.  

Ante esa incertidumbre que estremecía los cimientos de la religión y de toda la sociedad, era menester mantener la calma y enviar a la grey católica un claro mensaje: Los justos ascenderán a los cielos y los pecadores merecerán el infierno.  

Infinidad de artistas han plasmado hasta nuestros tiempos su idea de los castigos celestiales. No en vano en la Divina Comedia, Dante recorre los siete círculos señalando a los personajes destacados de su tiempo que gozaban de las mieles del Paraíso o los terrores del Averno, a los que Alighieri (y no un juez celestial) había condenado.  

La Iglesia consagró los castigos y recompensas que se convirtieron en reguladores sociales. Ver el sufrimiento de aquellos que no cumplían con los preceptos bíblicos era una sanción ejemplificadora que inspiraba la cautela necesaria para continuar el camino impuesto por el Vaticano.  

Para dejar constancia de su ortodoxia, los ricos y poderosos que servían a la Iglesia lealmente (o que al menos eso creían) iniciaron la costumbre pictórica de retratarse junto a Jesús, la Virgen, los Santos y los Apóstoles, ya que ellos se creían merecedores de estar a la “diestra del Señor”. A través de estas pinturas, los nobles y la aristocracia pretendían acercarse a Dios, fuente de todo bien y justicia, para disputarle a la Iglesia su poderío terrenal. Esta costumbre vanidosa persiste entre nosotros, aunque hoy en día los ricos y famosos raramente prefieran figurar al lado de un santo.  

 La Virgen del canciller Rolin (detalle) • Jan van Eyck • 1435 Museo del Louvre, París, Francia. 

Uno de los poderosos que así se retrataron fue el canciller Nicolás Rolin, quien gobernó con mano de hierro el rico ducado de Borgoña, imponiendo cargas impositivas draconianas a sus súbditos. Éstos no siempre aceptaron las imposiciones y más de una vez reclamaron la reducción de esta onerosa carga en forma airada. El canciller no dudó en reprimir con violencia cualquier insurrección que pusiese en duda su poder. Rolin estaba convencido de las bondades de un Estado poderoso que extraía los recursos de sus habitantes en beneficio del grupo. En los cuarenta años que el canciller Rolin estuvo al frente de Borgoña, multiplicó seis veces su espacio territorial.  

Esta obra se guarda en el altar de un hospicio que el mismo Rolin había donado. Cuando el rey Luis XI36 de Francia se enteró que el canciller había donado el dinero para hacer este lugar para albergar, dijo: “Encuentro apropiado que una persona que ha convertido a tantos ciudadanos en pobres, les provea refugio para aquellos que aún viven”.  

Van Eyck pone en plano de igualdad al canciller con la Virgen y el niño. Es más, la figura de Rolin es imponente y transmite una sensación de poder mayor que el niño y la frágil jovencita. Rolin parece someterse voluntariamente a los designios celestiales, pero en un plano de igualdad. Era el canciller un hombre enormemente rico, de hecho originalmente se sabe que van Eyck lo pintó sosteniendo una bolsa de dinero que después el artista eliminó por razones que desconocemos.  

Entonces los poderosos se mostraban junto a los santos, hoy lo hacen junto a deportistas célebres y rock stars. Algo ha cambiado.  

EntrevistaNoticiero Alaccsa-R

Entrevista: Dr. Terry Kim

posted by adminalaccsa 19 agosto, 2022 0 comments

Entrevista: Dr. Terry Kim


Entrevista con
el Dr. Terry Kim 

Profesor of Ophthalmology 

Escuela de Medicina de
la Universidad de Duke 

Jefe, División de Enfermedades
Externas y de Córnea 

Director, Servicio de Cirugía Refractiva 

Centro Oftalmológico de
la Universidad de Duke 

Durham, Carolina del Norte 

Expresidente, Sociedad
Estadounidense de Cataratas y
Cirugía Refractiva (ASCRS) 

 

 ¿Cómo eligió esta especialidad? 

Muchos de los que nos dedicamos a la medicina sabemos que la casualidad y el momento oportuno tienen mucho que ver con encontrar una especialidad. En mi caso, tuve la suerte de recibir consejos y orientación de mi padre y mi madre, ambos en el campo de la salud. Mis padres se graduaron de la Universidad de Yonsei y de la Escuela de Medicina de Yonsei y emigraron audazmente a los EE. UU. en 1965 para buscar una nueva vida. Fui testigo de primera mano de las dificultades que experimentaron mis padres al criar a mi hermana ya mí en un país que era extranjero para ellos. Mi padre, que era un obstetra y ginecólogo comunitario muy trabajador y muy respetado, me animó a tomar un camino diferente al que él tomó y a considerar la oftalmología académica como una especialidad. Como estudiante de segundo año en la Universidad de Duke, tuve la oportunidad de ser voluntario en el Duke Eye Center, donde conocí al Dr. Robert Machemer, quien me dio mi primer contacto con la cirugía oftálmica cuando me invitó a la sala de operaciones para observarlo realizar un procedimiento de vitrectomía retiniana. Durante mi tercer año en la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke, decidí continuar mi año de investigación en el laboratorio del Dr. Gordon Klintworth estudiando la neovascularización corneal con una subvención de la Fundación de Research to Prevent Blindness Foundation. Esta experiencia no solo me abrió los ojos al campo de la oftalmología sino también a la importancia de la investigación traslacional. Inevitablemente, interactué con los residentes, becarios y profesores, quienes me ayudaron a decidirme por la oftalmología como especialidad, y no he mirado atrás desde entonces. 

 

¿Cuáles cree que son las tecnologías innovadoras más relevantes en los últimos 24 meses? 

Como cirujano de cataratas, refractivo y de córnea, en una institución académica como Duke Eye Center, he estado entusiasmado con una gran cantidad de tecnologías innovadoras en cada una de estas áreas. En el campo de la cirugía de cataratas, estoy esperando ansiosamente la llegada de la primera LIO de pequeña apertura que brindará una mayor profundidad de enfoque y una mayor adaptabilidad que ayudará a muchos de mis pacientes con córneas anormales (es decir, post-QR, cicatrices corneales, queratocono y otras irregularidades). En cirugía refractiva, creo que SMILE representa una de las tecnologías más innovadoras de los últimos 2 años. Y el desarrollo del transporte de células endoteliales sin duda interrumpirá y hará avanzar el campo del trasplante de córnea. 

¿Hacia dónde vamos en la cirugía del segmento anterior? 

Una tendencia que veo con la cirugía del segmento anterior es la digitalización del quirófano (así como de la clínica), que se refiere a sistemas digitales basados en la nube que almacenan la información clínica del paciente, pruebas de diagnóstico (es decir, biometría, topografía/tomografía, retina OCT, etc.) y luego ‘comunicarse’ con el equipo intraoperatorio (es decir, microscopio quirúrgico, máquina de facoemulsificación, láser de femtosegundo, aberrómetro, etc.). 

¿Qué opina de las nuevas tecnologías de LIO? 

Somos muy afortunados en el campo de la oftalmología de tener acceso a una gran cantidad de tecnología de LIOs avanzada para ayudar a mejorar la visión y la calidad de vida de nuestros pacientes. Cabe destacar que las LIO que corrigen la presbicia, especialmente las LIO de profundidad de foco extendida no difractiva que mitigan los efectos secundarios disfotopsicos no deseados de las LIO multifocales de la generación anterior, han sido una adición bienvenida a nuestro arsenal. 

¿Tienes una herramienta favorita cuando la superficie ocular está totalmente desequilibrada? 

Mis 2 herramientas favoritas en el contexto de una superficie ocular desequilibrada se relacionan con el diagnóstico y manejo de la disfunción de las glándulas de Meibomio (DGM). La meibografía ha cambiado las reglas del juego en el diagnóstico de MGD en términos de proporcionar tanto al paciente como al proveedor una imagen real de la anatomía de la glándula de Meibomio para resaltar cualquier anomalía en la estructura que pueda conducir a una mayor conciencia de la enfermedad. En términos de tratamiento, la terapia de calor localizada junto con la expresión de las glándulas de Meibomio ha sido mi herramienta favorita para tratar a estos pacientes con obstrucción, lo que lleva a una capa de lípidos más normal para ayudar a restaurar la superficie ocular. 

¿Cuál es tu parte favorita del día? ¿Tienes algún pasatiempo? 

La oftalmología es un campo maravilloso que puede ser extremadamente gratificante como carrera, como lo demuestra mi parte favorita de la jornada laboral, que es ver a mis pacientes postoperatorios de cataratas, refractivos y trasplantes de córnea, quienes están extremadamente emocionados y agradecidos de recuperar su visión y incluso mejorado. Sin embargo, el camino para convertirse en médico no es fácil y demandará mucho de su tiempo y esfuerzo. Al seguir este camino, mi fuerte consejo es hacer todo lo posible para mantener un equilibrio entre el trabajo y la vida, que incluye la vida familiar y los pasatiempos personales. Tengo 2 pasatiempos apasionantes, que incluyen la música y los deportes, que curiosamente se han convertido en actividades relacionadas a lo largo de mi carrera. Mis intereses musicales comenzaron estudiando piano clásico durante 15 años cuando era niño y luego, de alguna manera, hice la transición a ser DJ durante la escuela secundaria. Como oftalmólogo, resucité este pasatiempo en 2010, que ahora se ha convertido en un importante evento social tanto para las reuniones anuales de la AAO como de la ASCRS. Durante estos eventos, yo (también conocido como DJ Special K) me dirijo a una multitud de aproximadamente 2000 proveedores de atención oftalmológica que asisten a estas reuniones en los principales lugares de entretenimiento como House of Blues. Me ha brindado una forma refrescante de diversificar lo que hago en estas conferencias ocupadas y también me ayuda a conectarme con mis colegas en oftalmología de una manera muy divertida y diferente. Mis intereses en los deportes comenzaron con un cinturón negro en Tae Kwon Do y jugando baloncesto y tenis en la escuela secundaria. Rápidamente me convertí en un ávido fanático del baloncesto de Duke durante mis años de estudiante universitario. Cuando regresé a la facultad de Duke Eye Center en 1997, me volví a conectar con el programa de baloncesto de Duke brindando atención oftalmológica y exámenes oculares anuales para los jugadores y entrenadores. A través de esta iniciativa, me convertí en el consultor oftalmólogo del equipo de baloncesto masculino de Duke y formé una relación cercana con el entrenador K y sus jugadores y personal. Ha sido un placer tan especial retribuir a la escuela que me dio tanto, y me siento muy afortunada de poder disfrutar de estos pasatiempos junto con mi carrera profesional.  

ArtículosCirugia RefractivaNoticiero Alaccsa-R

Foro Córnea

posted by adminalaccsa 19 agosto, 2022 0 comments

Cirugía Refractiva 


Coordinador: 

Dr. Gustavo Rapettil
gusrapetti@gmail.com 

Panelistas: 

Dr. Tomás Jaeschke 
drjaeschke@gmail.com 

Dra. Giovanna Benozzi  
drabenozzi@metodobenozzi.com  

Paciente RD, masculino, 27 años de edad. Consulta por cirugía refractiva. Refiere estabilidad en el último año. Usuario de lentes de contactos blandas, buena tolerancia. Luego de suspender el uso de las misma por más de 30 días: 

Examen Oftalmológico: 

AV s/c OD 20/400, OI 20/400 

c/c OD: Esf: -3 Cil: -1 Eje: 13 20/20 

OI: Esf: -2.25 Cil: -1.25 Eje: 151 20/20 

AV Cerca:  

OD: J1 

OI: J1 

Cicloplejia: 

OD: Esf: -3 Cil: -0.75 Eje: 15 

OI: Esf: -2.25 Cil: -1.25 Eje: 155 

Queratometría: 

K1: OD: 42.50 OI: 42 

K2: OD: 43.50 OI: 43.50 

GR: OD: 12 OI: 156 

Oftalmoscopía en AO: sp 

Biomicroscopía en AO: sp. Film lagrimal normal. BUT mayor de 10 seg en AO. Resto del examen normal. 

 

 

Pregunta: 

¿Qué procedimiento le realizarían a este paciente? 

Dra. Giovanna Benozzi 

Comentario:  

Haciendo una primera evaluación superficial, el paciente presenta radios keratométricos con valores normales, paquimetría normal y una baja graduación. En el Pentacam observamos un riesgo aumentado de provocar una ectasia con una cirugía corneal convencional, sea Lasik o Prk, por lo que descartaría estas dos técnicas. 

En el mapa sagital se observa un quiebre del moño astigmático, en el mapa de elevación encontramos una zona caliente por fuera de los valores normales que además coincide con el punto de menor espesor de la córnea y con la máxima keratometría del mapa axial, estos signos justifican mi opinión. Esta coincidencia en el mismo punto de la córnea eleva las posibilidades de ectasia corneal ante un procedimiento que debilite la estructura corneal .  

Por esto mi elección en este caso sería colocar un lente ICL tórico, para evitar este riesgo.  

Otra posibilidad que podría ser válida, aunque no está evaluada en las opciones de respuesta, sería realizar xtra LASIK o Xtra LASEK. Siendo el monto de la ametropía bajo y que podría tallar una ablación de hasta no más de 40 micras como en cualquier lasik o lasek convencional y realizar en el lecho residual un cross linking acelerado de 30 mjules , de 1:30 minutos de inducción y 1:30 minutos de luz UV con el objetivo es reforzar el lecho residual devolviéndole la rigidez que ha sido debilitada por la ablación.  

Dr. Tomás Jaeschke 

Comentario:  

Los casos como este, en el medio de dos técnicas son los más difíciles. Este caso tiene un par de particularidades, la refracción es baja pero más allá de que la calidad del estudio del OD reporta una advertencia en cuanto a la toma de la imagen. Claramente la córnea no es sana, la cara posterior está fuera de los parámetros normales con un belin ambrosio alterado en la desviación paquimetría principalmente. Teniendo una paquimetría buena de 550 micras en el punto más fino me inclinaría igual por una lente fáquica. Creo que estos pacientes nunca desarrollarán patología corneal alguna y al realizar una cirugía que ablaciona el tejido corneal exponemos al paciente a un riesgo innecesario. Existe la posibilidad por la baja corrección y su paquimetría en valores normales de realizar un tratamiento de superficie, pero esto podría alterar la biomecánica corneal. 

Dicho esto, yo me inclinaría por una lente fáquica del tipo ICL tórica. El paciente tiene buenos valores de cámara anterior y un recuento endotelial muy bueno por lo cual es un excelente. 

ArtículosCatarataNoticiero Alaccsa-R

Foro Catarata

posted by adminalaccsa 19 agosto, 2022 0 comments

Tratamiento del astigmatismo corneal irregular 


Coordinador: 

Dr. Bruno Trindade
bruno.trindade@ioct.org 


Panelistas: 

Claudio Orlich
orlichclaudio@hotmail.com 

Roger Zaldivar
zaldivarroger@gmail.com 

El astigmatismo corneal irregular es una situación desafiante que disminuye la agudeza visual. Puede ser causado por múltiples condiciones como queratocono, RK, PKP, trauma entre otros.1 El tratamiento generalmente se basa en la colocación de lentes de contacto rígidos permeables. La corrección quirúrgica suele ser un desafío y hay múltiples opciones disponibles. La implantación de segmentos de anillos intracorneales, la ablación con láser guiada por topografía, la reticulación corneal personalizada y el injerto de córnea se encuentran entre las opciones disponibles.2-5 Más recientemente, se ha demostrado el uso de implantes de pequeña abertura para tratar el astigmatismo corneal irregular.6,7 Esto permite que el enfoque tienda a ser más reproducible, menos desafiante y proporciona buenos resultados visuales. 

 

Un paciente de 55 años con RK de 8 cortes se presenta para evaluación de cirugía de cataratas. Las K son relativamente simétricas en ambos ojos alrededor de 39,50 x 40,25. El paciente quiere estar libre de anteojos después de la cirugía, ya que ha sido así durante toda su vida antes de la catarata. ¿Cuál es su enfoque preferido? 

Dr. Claudio Orlich 

 

  1. Realizaría implante de LIO trifocal
  2. Realizaría implante de LIO EDOF
  3. Realizaría un implante de LIO de pequeña apertura
  4. Haría mini-monovisión

Comentario: 

Con 8 cortes si la topografía corneal es regular y la visión no fluctua de forma importante, preferiría realizar mini-monovisión. No utilizo trifocales en pacientes con queratotomía radiada.  Una buena opción si el astigmatismo es irregular es utilizar un lente monofocal con agujero estenopeico, con un target ligeramente miópico (-0.75 D).   

 

Dr. Roger Zaldivar 

  1. Realizaría implante de LIO trifocal
  2. Realizaría implante de LIO EDOF
  3. Realizaría un implante de LIO de pequeña apertura
  4. Haría mini-monovisión

Comentario: 

Estos pacientes, aún presentando córneas relativamente simétricas, suelen ser un desafío. Presentan mayor complejidad en la estimación del poder del lente intraocular, el riesgo latente de alterar alguna incisión y causar astigmatismo irregular, y la presencia de aberración esférica positiva corneal sumada a scattering causada por las incisiones. Mi approach favorito en estos casos es comenzar operando el ojo no dominante con lente de apertura pequeña IC8 (Acufocus Inc). Este lente presenta una ventaja frente a ópticas convencionales, puesto que por su construcción óptica son muy permisivos y toleran hasta 1.5D sin cambios significativos en la performance visual. Lo ideal es apuntar a una leve miopía (entre 0.5D y 1D) para aprovechar la mayor profundidad de foco y mejorar la performance de cerca del paciente. La segunda ventaja es que actúan como filtro en casos de altas aberraciones y de scattering causadas por las incisiones. En el caso del ojo dominante, ya cuento con el antecedente del primer ojo para el cálculo. Generalmente, en córneas simétricas y con un RMS menor a 0.6u coloco un lente asférico en el ojo dominante. Sin embargo, es cada vez más frecuente en casos post RK, la solicitud del paciente a colocar el mismo lente en el ojo dominante luego de haber experimentado los beneficios del mismo. 

Dr. Bruno Trindade 

Los pacientes post-RK varían mucho. En los casos en los que el perfil corneal es algo regular, la cirugía de cataratas suele ser sencilla y se puede valorar la elección de cualquier implante corrector de presbicia. En este paciente en particular, la topografía de la córnea debería ser regular dada la buena visión no corregida por un periodo de tiempo largo después de la cirugía corneal, y consideraría una LIO trifocal para él. Si la córnea fuera irregular, en primer lugar, educaría al paciente sobre las expectativas y, en segundo lugar, me abstendría de usar cualquier tecnología de difracción de luz. Los implantes de apertura pequeña pueden ser una muy buena opción en este escenario, especialmente en presencia de una pupila grande. 

Un paciente con catarata traumática después de una lesión ocular penetrante se presenta 2 años antes para una evaluación preoperatoria. Tiene una cicatriz de laceración corneal-escleral que llega a la córnea paracentral. Esta es la topografía corneal. ¿Cuál es su opción de implante preferida? 

 

Dr. Claudio Orlich 

Realizaría implante de LIO monofocal 

Realizaría un implante de LIO monofocal y colocaría RGP CL después de la cirugía 

Realizaría implante de LIO monofocal con pupiloplastia estenopeica 

Realizaría un implante de LIO de pequeña apertura 

Comentario:  

Afortunadamente en este caso la córnea irregular es unilateral, podríamos asumir que el otro ojo tiene una buena capacidad visual, de las opciones presentadas todas son viables, la que menos me gusta es hacer un cerclaje de pupila, por ser una catarata traumática por el riesgo de lesiones en retina, probablemente lo más indicado es utilizar un lente monofocal de tres piezas durante la cirugía de catarata pensando en la posibilidad que quede en el sulcus y en el postoperatorio valorar un lente escleral o rígido gas permeable.  

Dr. Roger Zaldivar 

Realizaría implante de LIO monofocal 

Realizaría un implante de LIO monofocal y colocaría RGP CL después de la cirugía 

Realizaría implante de LIO monofocal con pupiloplastia estenopeica 

Realizaría un implante de LIO de pequeña apertura 

Comentario:  

En caso de cicatrices paracentrales es muy importante determinar la exacta localización de la misma y su relación con la pupila. En caso de que la cicatriz no produzca bloqueo de luz por una eventual nueva pupila creada  por un lente de apertura pequeña y el saco capsular se encontrara en condiciones óptimas, el lente IC8 sería sin dudas mi primera opción. En caso de cicatrices centrales con bloqueo lumínico, mi primera opción sería la de colocar un lente monofocal con posterior adaptación de lente de contacto RGP.  

Dr. Bruno Trindade 

Se trata de un paciente con una córnea muy irregular debido a un traumatismo ocular penetrante. Desarrolló una catarata blanca densa. Con este astigmatismo irregular, su BCVA se verá comprometida con cualquier tipo de opción de implante disponible y RGP le brindará la mejor visión posible después de la cirugía. Si este paciente es un buen candidato para CL, procedería con la implantación de LIO monofocal y ajuste de RGP después de la cirugía. Si no es así, también está indicado el implante de abertura pequeña para minimizar el impacto del astigmatismo corneal irregular. Se debe tener cuidado al examinar la retina antes de implantar una lente de pequeña apertura, así como después de la cirugía, especialmente en casos de trauma. 

Una paciente con queratocono bilateral se presenta para evaluación de cirugía de cataratas del segundo ojo. Ya recibió un dispositivo de pequeña apertura implantado en su otro ojo con muy buenos resultados. ¿Cuál sería su enfoque? 

 

Dr. Claudio Orlich 

  1. Dado el buen resultado del primer ojo, aplazaría por ahora la cirugía.
  2. Realizaría implantes regulares de LIO monofocales para evitar el oscurecimiento de la visión
  3. Primero realizaría la implantación de ICRS antes de proceder con la cirugía de cataratas
  4. También realizaría la implantación de un dispositivo de pequeña apertura en el segundo ojo

Comentario:  

Generalmente utilizo los implantes como el Xtrafocus de forma unilateral, son una excelente opción en córneas irregulares, escojo el ojo con la córnea más irregular para el implante estenopeico y en el otro ojo prefiero un implante monofocal.  Muchos pacientes con un implante estenopeico reportan “falta de luz” en condiciones con baja iluminación, por lo que prefiero no utilizarlos de forma bilateral.   

 

Dr. Roger Zaldivar 

Dado el buen resultado del primer ojo, aplazaría por ahora la cirugía. 

Realizaría implantes regulares de LIO monofocales para evitar el oscurecimiento de la visión 

Primero realizaría la implantación de ICRS antes de proceder con la cirugía de cataratas 

También realizaría la implantación de un dispositivo de pequeña apertura en el segundo ojo 

Comentario:  

En el caso de pacientes con queratocono, mi algoritmo se basa en la edad del paciente. Tratándose de pacientes jóvenes, prefiero realizar previamente ICRS y CXL para regularizar la córnea, y colocar ICL al año de la intervención corneal. En el caso de pacientes añosos, y con un antecedente positivo con lente de apertura pequeña en el otro ojo, procedería con la misma opción. 

Dr. Bruno Trindade 

El queratocono puede ser uno de los mejores candidatos para implantes de abertura pequeña. Se recomienda una córnea central transparente, enfermedad estable y Ks por debajo de 65D para obtener resultados óptimos. Esta paciente recibió el implante Xtrafocus en su ojo derecho después de una cirugía de cataratas y su visión es muy buena (UCVA 20/30 J2). Ella quiere que se use el mismo implante en su ojo izquierdo ya que tiene una enfermedad relativamente simétrica. Las preocupaciones sobre el uso bilateral de implantes de abertura pequeña son válidas dadas las posibles complicaciones de esta tecnología. Hemos realizado con éxito la implantación bilateral del implante Xtrafocus en un grupo de pacientes. Esto es definitivamente posible. El oscurecimiento de la visión puede ocurrir de manera impredecible con el uso de LIO de pequeña apertura y esto debe discutirse antes de la cirugía. Sin embargo, la mayoría de nuestros pacientes con implantes bilaterales (68%) están satisfechos con los resultados y no refieren oscurecimiento de la visión. Por otro lado, tres pacientes que recibieron consentimiento para implante bilateral informaron quejas moderadas y decidimos abortar el implante de dispositivo de pequeña apertura en el segundo ojo. Publicamos nuestros resultados el año pasado8 y la presentación de este artículo ganó el premio al mejor artículo de la sesión durante la reunión de ASCRS en abril de 2022. 

 

Referencias 

  1. Jenkins TC. Aberrations of the Eye and Their Effects on Vision: 1. Spherical Aberration. Br J Physiol Opt 1963;20:59-91.
  2. Alessio G, Boscia F, La Tegola MG, Sborgia C. Topography-driven excimer laser for the retreatment of decentralized myopic photorefractive keratectomy. Ophthalmology 2001;108(9):1695-703.
  3. Alio J, Salem T, Artola A, Osman A. Intracorneal rings to correct corneal ectasia after laser in situ keratomileusis. J Cataract Refract Surg 2002;28(9):1568-74.
  4. Colin J, Cochener B, Savary G, Malet F. Correcting keratoconus with intracorneal rings. J Cataract Refract Surg 2000;26(8):1117-22.
  5. Sachdev GS, Ramamurthy S. Corneal regularization following customized corneal collagen cross-linking. Indian J Ophthalmol 2018;66(9):1310-1.
  6. Shajari M, Mackert MJ, Langer J, et al. Safety and efficacy of a small-aperture capsular bag-fixated intraocular lens in eyes with severe corneal irregularities. J Cataract Refract Surg 2020;46(2):188-92.
  7. Trindade CC, Trindade BC, Trindade FC, et al. New pinhole sulcus implant for the correction of irregular corneal astigmatism. J Cataract Refract Surg 2017;43(10):1297-306.
  8. Trindade BLC, Trindade FC, Trindade CLC. Bilateral implantation of a supplementary intraocular pinhole. J Cataract Refract Surg 2021;47(5):627-33.

 

ArtículosCatarataNoticiero Alaccsa-R

Editorial Catarata

posted by adminalaccsa 19 agosto, 2022 0 comments

Resultados de un ensayo clínico :  
una nueva terapia de un secretomo en pacientes con defecto epitelial corneal persistente (PCED) 



Dra. Valeria Sánchez Huerta, México,  

Continue Reading