Browse Category

Noticiero Alaccsa-R

Carta EditorialNoticiero Alaccsa-R

Carta Editorial Dr. William De La Peña

posted by adminalaccsa 1 marzo, 2023 0 comments

Carta Editorial Dr. William De La Peña


Dr. William C. De La Peña
Estados Unidos
Fundador de ALACCSA-R
Presidente de la Mesa Directiva
Director Ejecutivo del Noticiero


Contacto
w@dlp.la

Estimados colegas,

Empezamos un nuevo año con nuevos retos y muchas expectativas. El 2022 nos deja muchos aprendizajes que nos motivan a seguir creciendo en este 2023. Estamos seguros que en este nuevo año tendremos múltiples retos y enseñanzas como región y como comunidad científica.

Queremos invitarlos a nuestras ponencias y participación durante el XXXV Congreso Panamericano de Oftalmología 2023 que se llevará a cabo del 17 al 20 de marzo en Buenos Aires, Argentina. ALACCSA – R participara en este congreso con un gran programa científico, para mayor información pueden visitar nuestra página
www.alaccsa.com y ver el programa completo.

¡No se lo pueden perder!

Queremos seguir creciendo en nuestra región como líderes de nuestra subespecialidad, es por ello que cada día estamos más activos en nuestras distintas plataformas y canales. Recuerden que pueden participar en nuestras redes sociales y en nuestra página web para estar al tanto de las nuevas tendencias científicas y los logros de nuestros colegas oftalmólogos.

Finalmente, esperamos seguir aportando todo nuestro conocimiento, técnico y científico, como asociación para mejorar la salud visual de nuestro continente. Continuemos participando en este Noticiero y en todos los espacios de comunicación con los cuales ampliamos los horizontes de la oftalmología.

¿Cómo empiezas la faco, con la paracentesis o con la incisión principal?



Coordinador: 

Dr. Daniel Badoza  

Chairman de Conexión ALACCSA-R 

Conexión ALACCSA-R es una plataforma online de acceso gratuito donde podemos compartir casos, técnicas y perlas, así como debatir sobre temas candentes en la oftalmología. Para participar debes registrarte en www.conexion.alaccsa.com. Recibirás un correo electrónico con el resumen diario de todas las opiniones del día anterior. Participar en los mismos o iniciar un nuevo hilo de discusión desde el resumen diario que recibes por e-mail es muy fácil. Sólo debes tocar el enlace “Inicia un nuevo hiloal inicio del resumen diario o en  “Responder al grupoal lado del mensaje del colega sobre el que quieres aportar tu opinión . Además, en la plataforma web quedan almacenados todos las opiniones y archivos, para que tengas acceso a ellas en el momento que lo necesites gracias a su motor de búsqueda con filtros.

En esta sección del Noticiero ALACCSA-R resumimos las opiniones vertidas en hilos que seleccionamos por su aporte a la práctica cotidiana de la cirugía de segmento anterior.

Primero la incisión principal

Primero la paracentesis

Dr. Andrés Giobellina

Siempre realizo la incisión principal y luego inyecto viscoelastica por la misma incisión. Luego realizo la incisión secundaria menor a 1mm que solo uso para el chopper.

Al asistir a un residente inyectamos viscoelástica antes de la incisión principal   para facilitarle la incisión principal y proteger el endotelio.

Dr. Mario Colza

Comienzo con la incisón principal, inyecto lidocaína al 1%, luego Hialuronato al 3% y al 1,6 %. Luego 2 paracentesis a horas 10 y 2 para aspiración bimanual.

Dr. Claudio Orlich

En FLACS de rutina realizo primero la paracentesis, para evitar que con una descompresión más brusca de la cámara anterior, pueda salir mayor cantidad de humor acuoso, generar un desplazamiento del cristalino anteriormente y producir un desgarro radial de la capsulotomía anterior.

Dr. Gabriel Quesada

Tanto para FLACS como en una faco standar inicio con la incisión principal, luego coloco viscoelástico en cámara anterior y procedo con la paracentesis.

Dr. Luis Lu

Comienzo con la paracentesis al colocar un McPherson forceps para contrarrestar el ingreso del cuchillo Hueco. La incisión es de 1.0-mm. Se inyecta Lidocaína, o el Trypan Blue cuando es necesario para luego hacer la incisión principal con un cuchillete de 2.5-mm.

Dr. Andres German Alza

Siempre comienzo con la incisión principal 2,8 mm, me permite con solo deprimir el borde la incisión extraer el aire que pueda entrar con el viscoelástico. Para el caso de la segunda mano, la realizo con una aguja 25G.

Dr. Eusebio Garcia Ricomini

Prefiero comenzar por la paracentesis tanto en la faco manual como en la FLACS.

Dr. Sebastian Amado

Hago la paracentesis de mano izquierda primero, inyecto lidocaína intracamerular, luego viscoelástico para dar el tono que yo quiero para ese ojo (ojos a veces hipotónicos como los post vitrectomizados o con trabeculectomias previas) a la vez que tengo un “colchón de seguridad” antes de realizar la incisión principal.

Dr. Daniel Badoza

Hago la paracentesis primero por lo siguiente:

Al ser más fino, la resistencia del tejido corneal al Bisturí es menor. Uso un bisturí de 23 para obtener la paracentesis más angosta que me permite maniobrar con comodidad las cánulas o el chopper con la menor perdida de liquido.

Me permite una menor pérdida de humor acuoso y reducción de ACD mientras inyecto la intracameral (que uso de rutina), y el tripan o la fenilefrina si fueran necesarios.

Luego inyecto el viscoelastico, para alejar el iris de la córnea, reduciendolos riesgos de pinchar la cápsula anterior antes de realizar la rexis.


Para acceder al hilo completo, haz clic en el siguiente enlace: https://conexion.alaccsa.com/discussion/perla-alaccsa-r-cmo-empiezas-la-faco-con-la-paracentesis-o-con-la-incisin-principal

ArtículosNoticiero Alaccsa-R

La marea de los tiempos V

posted by adminalaccsa 20 diciembre, 2022 0 comments

La marea de los tiempos V

Por Dr. Omar López Mato

El Juicio final • Miguel Ángel • 1541 – Capilla Sixtina, Vaticano, Italia.

Las indulgencias plenarias se habían convertido en una nueva e interesante forma de ingresos para la Iglesia, por tal razón era menester ser muy precisos en los castigos que aparejaban una estadía en el Infierno para estimular esta dádiva que llenaba las siempre exigidas arcas del Vaticano. Los artistas fueron, una vez más, los encargados de describir minuciosamente los sufrimientos de los condenados para trasmitir un mensaje aterrador.

Michelangelo Buonarroti, en su monumental trabajo de la Capilla Sixtina, retrató los castigos de los pecadores. El tema no era menor, la amenaza del protestantismo era real, en 1514 habían saqueado Roma. Era menester dejar bien claro que a todos aquellos que se alzasen contra el Papado se les tenía reservado el más ignominioso de los castigos.

Las obras de la Capilla comenzaron en 1535, encomendadas por Pablo III. La abundancia de desnudos en ese recinto sagrado promovió las discusiones más airadas. El más conmovido por tanta escasez de indumentaria era el maestro de ceremonias del Vaticano, Biaggio de Cesana. Tal fue el enojo de Miguel Ángel por la crítica de Biaggio, que Buonarroti decidió condenarlo a los infiernos y allí lo puso como Minos, rey de los demonios, desnudo, con orejas de burro y una serpiente enroscada en el cuerpo. No contento con esto, la misma serpiente ataca con saña su miembro viril.

Cuenta la leyenda que Biaggio se dirigió al Papa Pablo III para que ordenase su exclusión del mural. El Papa, no sin ironía, le respondió, “querido hijo mío, si el pintor te hubiese puesto en el purgatorio, podría sacarte, pues hasta allí llega mi poder, pero estás en el Infierno y me es imposible. Nulla est redemptio”. Y allí quedó Biaggio, condenado a la eternidad a este infierno pictórico, por ser más papista que el Papa.

Paulo III con Alejandro y Octavio Farnesio • Tiziano • 1545 – Museo di Capodimonte, Nápoles, Italia.

De todas maneras, la exhibición de tantos cuerpos desnudos trajo aparejado un gran debate que duró muchos años, a punto tal que El Greco, durante su paso por Roma, se ofreció para pintar una nueva obra en reemplazo de la de Miguel Ángel. Afortunadamente, la propuesta no fue aceptada y la controversia continuó.

Al final las diferencias las zanjó el sucesor de Pablo III, Julio III, quien contrató a uno de los discípulos de Miguel Ángel, llamado Daniele da Volterra, para corregir tanto exhibicionismo con paños de pureza que taparan las vergüenzas de estos cuerpos. Desde entonces, a Volterra se lo conoce como “Il Braghettone”, palabra que podría traducirse como el “pinta calzones” y, por extensión, el “calzonudo”, un término que a veces utilizamos con aquellos que abundan en un exceso de corrección política.

Pablo III también sufrió su Juicio Final, no a manos de Miguel Ángel sino de Tiziano, artista veneciano que en 1544 viajó a Roma a fin de retratar al Papa. Lo precedía una bien ganada fama de talentoso pintor.

Dos razones motivaron a Tiziano a visitar la Ciudad Eterna. En primer lugar, no la conocía, y un artista de su talla, con 55 años, no podía desconocer las maravillas de la Roma clásica. En segundo lugar, quería interceder ante el Papa por su hijo, a fin de que éste desarrollase una carrera eclesiástica con más provecho. ¡Qué mejor forma de ganarse la simpatía del Papa que pintar su retrato!

Farnesio —tal el apellido de este Sumo Pontífice—, se había desempeñado como obispo de Parma. Durante su obispado tuvo cuatro hijos bastardos. Esto no fue impedimento para ascender al trono de San Pedro y elevar al purpurado cardenalicio a dos de sus nietos. En esta obra de Tiziano, el Papa figura retratado junto a sus descendientes. El que está atrás de Paulo, también se llamaba Alejandro Farnesio, y había sido nombrado cardenal a la tierna edad de los 14 años. A pesar de haber participado de siete cónclaves, jamás pudo ocupar el puesto de su abuelo, porque en tiempos de la Contrarreforma se requería un hombre de más convicciones y de cierta prescindencia de los lujos mundanos a los que el joven Alejandro era adicto. El otro nieto retratado era Octavio, enviado a la corte de Carlos I de España, donde se casó con una de sus hijas (Margarita de Austria) para sellar el pacto entre el Papado y el emperador en su lucha contra el Protestantismo.

El joven Octavio, terminó siendo duque de Parma, mientras que una de sus hermanas se casó con un príncipe francés para garantizar la neutralidad del Papa en la contienda entre el emperador Carlos I de España y Francisco I de Francia.

A este Papa le debemos la fundación de la Compañía de Jesús, el grupo religioso que mejor encarnó el espíritu de la Contrarreforma. Paulo III prohibió la esclavitud de los indios americanos y promovió entre ellos la prédica de la fe con “métodos pacíficos”, que no siempre se respetaron. En 1542, estableció el Santo Oficio y así dio comienzo a la Inquisición y a la aparición del Index donde figuraban los textos prohibidos por atentar contra los principios de la Iglesia.

En 1545 (época en la que fue retratado por Tiziano), Pablo III convocó al Concilio de Trento donde hizo oídos sordos a las críticas protestantes. Para evitar el Cisma, el Concilio se prorrogó indefinidamente. Este Concilio promovió el espíritu de la Contrarreforma, con explícitas implicancias estéticas, ya que la pintura debía propagar el mensaje de la Iglesia en forma “inteligente, inteligible y con contenidos claros”. En este contexto, nace el barroco, movimiento estético caracterizado por un elaborado contenido emocional destinado a provocar una reflexión empática en los espectadores. La estética, una vez más, es movilizada por los cambios políticos y actúa como catalizador de las intenciones de aquellos que sustentan el poder.

Un Papa como Paulo III, quien purgó a la Iglesia de sus debilidades para mantenerla monolíticamente unida, y sembró los instrumentos que la intelectualidad le recriminaría en un futuro, no podía generar indiferencia. Hubo quien lo apoyó con vehemencia pero también aquellos que repudiaron sus actos e intenciones. Podemos afirmar que Tiziano perteneció a este último grupo por un pequeño gran detalle que deja trasuntar en esta obra: la mano del Papa jamás fue pintada. Varias razones se esgrimieron para explicar esta asombrosa ausencia, la más plausible sostiene que para cuando Tiziano comenzó la obra, el Papa había entrado en conflicto con Carlos I de España (protector de Tiziano, quien pintó el célebre retrato del emperador a caballo, idealizando los rasgos del monarca, poco agraciado por su prognatismo). Paulo III favoreció a los franceses, y Tiziano se vio ante la disyuntiva, ¿el Papa o el emperador? El pintor no dudó ni un instante y dejó la obra inconclusa.

Para entonces, Tiziano, al que nada le pagaron por esta obra de grandes dimensiones (200 x 178 cm), ya se había percatado de que los Farnesio en poco iban a asistir a su hijo y prefirió la seguridad que le ofrecía seguir al servicio de Carlos I. No se equivocó Tiziano al permanecer fiel al emperador, ya que éste venció a su enemigo, Francisco I de Francia en la Batalla de Pavia y se convirtió en árbitro indiscutido de Europa.

El retrato de Paulo III de Tiziano refleja lo efímero del poder y las banalidades en las que incurren los que ejercen la autoridad para prolongar los conflictos de intereses sectarios, simbolizado por el reloj de arena que se encuentra donde debería haber habido un tintero, cerca de la mano ausente. El tiempo pasa, la vida se escapa y sólo quedan de nuestras glorias mundanas las improntas que pudimos dejar por nuestros actos, que además se prestan a las subjetivas interpretaciones de nuestros coetáneos y la posteridad. Es más, entre el relato de un minucioso historiador y la imagen artística, tanto literaria como pictórica, la posteridad suele elegir esta última. La historia no la escriben los que ganan sino los que mejor la escriben o, en este caso, los que ofrezcan los símbolos más contundentes para trasmitir su versión de los acontecimientos.

ArtículosNoticiero Alaccsa-R

¿Por qué escriben los médicos escritores?

posted by adminalaccsa 20 diciembre, 2022 0 comments

¿Por qué escriben los médicos escritores?


Por el Dr. Dario Di Toro

 

Resumen

¿Por qué un médico decide escribir hasta dejar de lado su profesión? La pregunta no tiene una respuesta uniforme y está enmarcada en la historia personal de cada uno de nosotros.

La historia nos muestra que los diferentes galenos que se dedicaron a la literatura tuvieron percepciones, motivaciones  y objetivos distintos. La escritura tiene muchas funciones para quienes eligen adentrarse en su misterioso mundo. En estas líneas vamos a intentar mostrar cuáles fueron los motivos y las causas que llevaron a simples médicos a  transformarse en renombrados escritores y revolucionarios de la literatura a nivel mundial. Cambiando el olor característico de los hospitales por la fragancia hipnotizante de la tinta fresca y reemplazando el estetoscopio por la pluma.

“Escribo porque sufro, con la esperanza entre los dientes”, escribió John Berger; sufrir y ser testigos del sufrimiento ajeno es el pan de cada día en la profesión médica.

No hay nada más que atormente a un médico que ser testigo del dolor, la incapacidad, la desesperación y hasta la muerte misma. No hay nada más frustrante que intentar ayudar al otro y que todos nuestros esfuerzos sean en vano.

¿Por qué un médico decide escribir hasta dejar de lado su profesión? La pregunta no tiene una respuesta uniforme y está enmarcada en la historia personal de cada uno de nosotros.

La historia nos muestra que los diferentes galenos que se dedicaron a la literatura tuvieron percepciones y objetivos distintos.

Por ejemplo, Arthur Conan Doyle, el creador del famoso detective Sherlock Holmes, era un médico observador y meticuloso, con un potente razonamiento deductivo; diagnosticaba con gran acierto la mayoría de la enfermedades. A finales del siglo XIX, sus diagnósticos eran estériles dado que los tratamientos disponibles eran rudimentarios. En cambio, la medicina forense comenzaba su época de auge con las bases de la balística, la fotografía y las huellas dactilares para identificar a
los malvivientes.

Arthur Conan Doyle, aburrido y frustrado por las limitaciones de la clínica, trasladó su inclinación deductiva por la observación al ámbito de la ciencia criminal. En este caso la escritura lo ayudó a combatir el desengaño por sus increíbles diagnósticos infructuosos.

Publicó más de veinte novelas entre policiales e históricas y algunos relatos sobre la práctica médica (La lámpara roja 1894).

Antónv Chéjov, que además de médico, fue un escritor y dramaturgo ruso que comenzó a escribir como una forma de ganar dinero para sostener a su familia. Ante los problemas económicos de su padre y la necesidad de costear sus estudios, Chejov empezó a escribir relatos humorísticos cortos y caricaturas de la vida en Rusia bajo el pseudónimo de “Antosha Chejonté” para un diario popular en la ciudad de Moscú.

Fue el maestro del relato corto y es considerado dentro del teatro ruso como un representante fundamental del naturalismo moderno. Su obra literaria fue más importante que su actividad médica, aunque en una carta a su amigo acuñó esta famosa frase: “La medicina es mi esposa legal y la literatura es solo mi amante”.

Si hablamos de escritores contemporáneos no podemos dejar de nombrar a Robin Cook . Este escritor norteamericano posee una bibliografía de más de cuarenta thrillers médicos , algunos fueron llevados a la pantalla grande como la famosa película “Coma”.

Para Cook su literatura tiene una función pedagógica, y su objetivo es mostrar que la salud está condicionada por intereses económicos y por una falta total de ética. El asegura que la práctica de la medicina es muy distinta a la visión romántica que tiene la sociedad de la misma y sus thrillers muestran claramente esta contracara. Este autor tomó reciente notoriedad  con la publicación de  su libro “Pandemia “ en 2018 , anticipando una situación  muy similar a lo acontecido con la aparición de COVID19.

El caso del neurólogo britanico Oliver Stack es mucho más complejo y apasionante, encontró en la literatura una forma de hacerse visible, una manera de ser tomado en cuenta. Stack era homosexual, lo que le provocó el rechazo familiar incluso hasta de su madre, y sus teorias medicas eran tomadas por su colegas con poca seriedad. Todo cambió después de la publicación de su bestseller:“El hombre que confundió a su mujer con un sombrero” inspirado en historias de personas con enfermedades neurológicas. Su fama mundial llegó de la mano de su libro Awakenings (Despertares) que originó la película nominada para tres premios Oscar y fue protagonizada por  Robin Willliams y Robert de Niro.

“Cuando escribí “Efectos adversos”, una novela inspirada en un fraude en investigación acontecido en Argentina en los años noventa, del cual fui un testigo involuntario. La escritura me sirvió como una forma de reparación interna, para ordenar mis pensamientos y sentimientos negativos acumulados que me titilaban como pendientes en la agenda de mi inconsciente.

Este hecho cambió mi vida médica y con la escritura de la novela le dí el último punto de sutura a una vieja herida. Cuando terminé el último párrafo recién ahí pude dejar descansar en paz este acontecimiento en el cementerio de mi historia. En mi caso la literatura resultó sanadora”.

Independientemente de las razones por las cuales un médico se dispone a escribir, la escritura siempre es recomendada,  aunque solo sea para después abandonar lo escrito en un cajón. Escribir es una herramienta terapéutica y de reflexión muy poderosa. Escribir es una forma de plasmar en el consciente nuestros temores, preocupaciones y fantasmas inconscientes. Es una forma de psicoanálisis casero, de procesamiento mental que para algunos es imprescindible a la hora de sobrellevar esta profesión.

Como médicos tenemos una obsesión compulsiva por sanar, aunque pocas veces nos preguntamos: ¿Quién nos cura a nosotros? ¿Cómo hacemos para convivir con nuestros miedos? ¿A dónde van a parar nuestras frustraciones?

La escritura puede ser la respuesta a esta y otras preguntas, porque contar historias a veces puede ser una herramienta terapéutica útil a la hora de ayudarnos a sanar a los demás y  principalmente a nosotros mismos.

ArtículosNoticiero Alaccsa-R

Los mejores papers del segundo cuatrimestre del 2022

posted by adminalaccsa 20 diciembre, 2022 0 comments

Los mejores papers del segundo cuatrimestre del 2022


Dra. Ana Silvia Serrano – México/Colombia
cornea@oftalmologosmozo.com

 

Resumen

Durante este cuatrimestre han sido tantas las publicaciones de interés para nuestra práctica diaria como oftalmólogos en revistas indexadas, que realmente no ha sido una tarea sencilla el seleccionar los papers más relevantes. Sin embargo, en el siguiente artículo les presento aquellos me parecieron más interesantes y que proponen planteamientos novedosos ante situaciones que se nos presentan en el día a día. Espero sea de su agrado.

Cirugía de catarata

Empecemos hablando sobre lo más nuevo y relevante que ha sido publicado sobre aspectos esenciales y a tener en cuenta por todo cirujano de segmento anterior.

En Mayo 2022 fue publicado un artículo escrito en el JCRS sobre el ya conocido término “dead bag syndrome”, que podría ser traducido como “síndrome del saco vacío” o “síndrome del saco muerto”. Dicho término fue acuñado por el Dr. Samuel Masket, refiriéndose a una dislocación tardía de un lente intraocular (LIO) dentro del saco capsular asociado a un saco capsular limpio sin cambios fibróticos o material proliferativo dentro del mismo incluso años posterior a la cirugía de catarata (ver figura 1).

El artículo hace alusión a una publicación de Culp y colaboradores1, quienes estudiaron 10 pacientes con sospecha de dicho síndrome, donde en 7 casos fueron explantados el saco capsular y el LIO para su análisis histopatológico, encontrando separación de las fibras capsulares en 6 especímenes y adelgazamiento sin separación en el otro. Además reportan una ausencia total de células epiteliales cristalineanas (LECs) en 4 especímenes y LECs anormales en la superficie interna de la cápsula en el resto de los casos. Lo comparan con un grupo control de casos de exfoliación y pseudoexfoliación donde la dislocación se asocia a debilidad zonular y presencia abundante de LECs, haciéndola una entidad distinta a tener en cuenta. Así mismo, se abre la interrogante si la presencia de LECs es necesaria para una saco capsular con integridad estructural, haciendo que maniobras como el pulido excesivo de la cápsula puedan predisponer a la presencia de dicha entidad.

Figura 1. Fotografías de lámpara de hendidura de casos con sospecha de “dead bag syndrome” mostrando sacos capsulares particularmente limpios o transparentes. En algunos casos, el LIO se encuentra descentrado dentro del saco (A, B, C y F), y en algunos otros el saco capsular parece estar descentrado junto con el LIO (D, E).

Sobre cálculo de LIO en la cirugía de catarata, en este cuatrimestre fueron publicados 2 papers que vale la pena destacar, ambos publicados por Shammas et al. El primero de ellos2, comparó el cálculo de LIO tórico de 122 ojos, usando las queratometrías (K) tomadas por un biómetro SS-OCT (Argos) y usando la fórmula Barrett Toric con el astigmatismo corneal posterior (PCA) predicho a través de un modelo teórico basado en los parámetros medidos vs. el PCA medido, el cual fue obtenido a través de un topógrafo de Scheimpflug (Pentacam); así mismo, se comparó el cálculo realizado con las SimK y el PCA medido, ambas medidas obtenidas con el topógrafo de Scheimpflug. Los resultados muestran que el número de ojos dentro del error absoluto promedio (MAE) entre ±0.5 y ±0.75 D fue mayor en el grupo calculado con Barrett Toric con Ks tomadas con el biómetro SS-OCT y PCA predicho (74% y 99%) con una diferencia estadísticamente significativa comparado con los otros grupos.

En segunda instancia, el grupo del Dr.
Shammas3 también se tomó el trabajo de analizar la precisión de fórmulas nuevas para cálculo de LIO en casos con longitud axial (LA) corta y larga usando un biómetro Argos con “suma de segmentos” (S-O-S) en 595 pacientes sometidos a cirugía de catarata. Las 13 nuevas fórmulas estudiadas son fórmulas que se han vuelto sumamente populares y algunas incluso se basan en inteligencia artificial y, en su mayoría, se encuentran disponibles en línea. Dichas fórmulas analizadas fueron: Barrett Universal II (B II), Barret True Axial Length (BTAL), Emetropia Verifying Optical (EVO), Hill-RBF, Hoffer QST, Holladay 2, Holladay 2-NLR, K6, Kane, Olsen, PEARL-DGS, T2 y VRF. Los resultados obtenidos con el cálculo de las nuevas fórmulas que integran la S-O-S fueron comparados con los cálculos realizados con las fórmulas tradicionales: Haigis, Hoffer Q, Holladay 1 y SRK/T. Se incluyeron 595 pacientes, de los cuales 78 eran ojos cortos (LA promedio 22.0±0.38 m) y 102 eran ojos largos (LA promedio 25.27±0.76). Los resultados nos indican que todas las nuevas fórmulas tuvieron en MAE entre ±0.5 en el 76% de los casos (452/595). Mientras que los casos de ojos con ojo cortos u ojos largos tuvieron mejores resultados las fórmulas BTAL, EVO, Hoffer QST, K6, Olsen y PEARL-DGS, seguido de BII y Kane.

Así mismo, en el reporte publicado en Ophthalmology por Lin et al4, analizan una serie 12 artículos publicados de 33 revisados que cumplían sus criterios para evaluar a través de ensayos controlados aleatorizados (RCT) las diferencias de la cirugía de catarata tradicional realizada por facoemulsificación (PCS) vs. cirugía de catarata asistida por láser de femtosegundo (FLACS). Según los resultados de 3 RCTs especialmente enfocados en analizar los resultados refractivos, no hubo diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos en la AVSC a distancia en el periodo postoperatorios de 1 mes a 1 año (0.12 a 0.17 LogMAR), así como un equivalente esférico postoperatorio similar entre ambos grupos. Aunque existe evidencia temprana de que FLACS puede reducir la cantidad de energía de facoemulsificación y por lo tanto, producir menor pérdida de células endoteliales, 6 de 8 RCTs que estudiaron esto mostraron que no había diferencia entre los 1-6 meses postoperatorios, presentando una pérdida desde 6.4%-11.2% en FLACS comparado con 6.33%-9.85% en PCS

Superficie ocular y ojo seco

Sabemos que el ojo seco sigue siendo uno de los principales motivos de consulta de nuestros pacientes y conforme más se estudia, más se observa cuánto es que realmente impacta la calidad de vida de nuestros pacientes, su trabajo y su estilo de vida. Es por eso que se siguen estudiando diferentes alternativas para mejorar la sintomatología indeseable de esta enfermedad como la opción mencionada a continuación.

Los resultados de la fase 2b del estudio ONSET-15, un ensayo aleatorizado para evaluar la seguridad y eficacia del OC-01 (solución de varenicilina 0.03 mg, nombre comercial TRYVAYA). Este medicamento es un spray nasal que actúa como un agonista altamente selectivo de los receptores nicotínicos de acetilcolina (nAChR). La varenicilina fue aprobada desde el 2006 por la FDA como medicamento para detener el tabaquismo, sin embargo, recientemente se ha estudiado su efecto en la vía parasimpática trigeminal (TPP) que inerva la glándula lagrimal (específicamente las células mioepiteliales y acinares secretoras), encargándose del 34% de la producción de lágrima basal. El principio activo estimula los nAChRs presentes en el nervio trigeminal dentro de la cavidad nasal a través de la mucosa. Se incluyeron 182 pacientes de los cuales fueron aleatorizados hacia 4 grupos: Vehículo (43 casos), OC-01 dosis baja 0.006 mg (47 casos), OC-01 dosis intermedia 0.03 mg (46 casos), OC-01 dosis alta 0.06 mg (40 casos). Se compararon los resultados al iniciar el estudio y a los 28 días, comparando test de Schirmer bajo anestesia y el Eye Dryness Score (EDS) Los resultados demuestran que la Varencilina durante un periodo de 28 días y en cualquiera de sus 3 concentraciones, tuvo mejoría de los síntomas de ojo seco (evidenciado por el EDS) (ver Tabla 1) y presentó cambios estadísticamente significativos en el test de Schirmer bajo anestesia (ver Tabla 2). Así mismo, fue bien tolerado, con presencia de síntomas leves y transitorios posterior a la aplicación, especialmente estornudos y tos. Se convierte en una alternativa importante, especialmente para aquellos pacientes con múltiples tratamientos tópicos o con dolor neuropático de la superficie ocular, además de brindar una vía de acción diferente a las vías aferentes corneales y conjuntivales, que pueden estar alteradas en diferentes patologías de la superficie ocular.

Tabla 1. A) Reducción de la escala EDS desde el punto de basal hasta el día 28. B) Reducción promedio de los mínimos cuadrados a los 28 días con los datos faltantes. C)  Reducción promedio de los mínimos cuadrados a los 21 días en un ambiente controlado. Todas las comparaciones se hicieron con el grupo control (vehículo), con una diferencia estadísticamente significativa con la concentración 0.03 y 0.06 mg.

Tabla 2. A) Cambio promedio de mínimos cuadrados del basal hasta el día 28. B) Reducción promedio de los mínimos cuadrados a los 28 años con los datos faltantes. C) El porcentaje de pacientes que tuvieron al menos 10 mm de cambio en el test de Schirmer comparado con el grupo control. Estas tablas muestran una mejoría estadísticamente significativa en la producción de lágrima con OC-01 0.03 y 0.06, aumentando de ~5 mm a ~11 mm después de 28 días.

Córnea y cirugía refractiva

Siguiendo con los artículos referentes a córnea, uno de mis favoritos fue el presentado por Rafat et al6, cuyo grupo de trabajo en Irán e India presentan una opción novedosa como tratamiento de pacientes con queratocono avanzado y que puede llegar a ser una solución a la escasez de tejidos disponibles para donación a nivel mundial. En su publicación presentan un tejido corneal creado por bioingeniería donde toman colágeno dérmico porcino (actualmente aprobado para su uso en vendaje de heridas y cirugía de glaucoma), y lo someten a un método de doble crosslinking para mejorar su fuerza y estabilidad (Bioegineered porcine construct double crosslinked – BPCDX) y lo implantan en la córnea humana a través de un bolsillo que requiere una incisión mínima (ver figura 2). Fue previamente estudiado en modelos de mini puercos, y en este artículo presentan sus primeros 20 casos en humanos, con un seguimiento de 2 años (ver tabla 3). En dicho periodo de seguimiento, no se presentaron efectos adversos o complicaciones. Así mismo, reportan un aumento promedio del grosor corneal de 209±18 um en India y 285±99 um en Irán, así como una disminución de las Kmax (13.9±7.9 D India y 11.2±8.9 Irán), con su consecuente mejoría en la superficie corneal y mejor tolerancia de lente de contacto con mejoría en la AVMC.

 

Figura 2. Datos clínicos de uno de los pacientes de india que recibieron BPCDX. A) Imágenes en lámpara de hendidura pre y postoperatorias. B) OCT pre y postquirúrgico donde se observa el BPCDX de 280 um de grosor, que muestra un engrosamiento y regularización de la superficie ocular. C) Mapas topográficos, de elevación anterior y paquimétricos que muestran un aplanamiento queratométrico central y un aumento en la paquimetría a los 12 meses.

Tabla 3. Resultados de las variables medidas en la serie de casos del implante BPCDX.

Y para finalizar y cerrar con broche de oro, vale la pena destacar el artículo más reciente del grupo de estudio de los doctores Zaldivar7 quienes describen el uso del OCT intraoperatorio (iOCT) para medir el vault posterior al implante de ICL y en caso de encontrarse >750 um, realizar una rotación a una posición vertical u oblicua. Esta se maniobra se realizó en 25 ojos de 25 pacientes, obteniendo una disminución significativa de vault intraoperatorio de 1147.88 ± 188.36 um previo a 739.76 ± 194.97 um posterior a la rotación vertical (76%) u oblicua (24%). Describiendo esta maniobra como efectiva y segura para, con el uso de la tecnología del iOCT, minimizar sorpresas posquirúrgicas que puedan requerir una reintervención.


Referencias

Culp, Catherine MD; Qu, Phillip MD; Jones, Jason MD; Fram, Nicole MD; Ogawa, Gregory MD; Masket, Samuel MD; Mamalis, Nick MD; Werner, Liliana MD, PhD. Clinical and histopathological findings in the dead bag syndrome. Journal of Cataract & Refractive Surgery: February 2022 – Volume 48 – Issue 2 – p 177-184

Shammas, H. John MD; Yu, Fei PhD; Shammas, Maya C MD; Jivrajka, Renu MD; Hakimeh, Christine MD. Predicted vs measured posterior corneal astigmatism for toric intraocular lens calculations. Journal of Cataract & Refractive Surgery: June 2022 – Volume 48 – Issue 6 – p 690-696

Shammas, H. John MD; Taroni, Leonardo MD; Pellegrini, Marco MD; Shammas, Maya C. MD; Jivrajka, Renu V. MD. Accuracy of newer intraocular lens power formulas in short and long eyes using sum-of-segments biometry. Journal of Cataract & Refractive Surgery: October 2022 – Volume 48 – Issue 10 – p 1113-1120

Lin CC, Rose-Nussbaumer JR, Al-Mohtaseb ZN, Pantanelli SM, Steigleman WA 3rd, Hatch KM, Santhiago MR, Kim SJ, Schallhorn JM. Femtosecond Laser-Assisted Cataract Surgery: A Report by the American Academy of Ophthalmology. Ophthalmology. 2022 Aug;129(8):946-954.

Wirta D, Torkildsen GL, Boehmer B, Hollander DA, Bendert E, Zeng L, Ackermann M, Nau J. ONSET-1 Phase 2b Randomized Trial to Evaluate the Safety and Efficacy of OC-01 (Varenicline Solution) Nasal Spray on Signs and Symptoms of Dry Eye Disease. Cornea. 2022 Oct 1;41(10):1207-1216.

Rafat M, Jabbarvand M, Sharma N, Xeroudaki M, Tabe S, Omrani R, Thangavelu M, Mukwaya A, Fagerholm P, Lennikov A, Askarizadeh F, Lagali N. Bioengineered corneal tissue for minimally invasive vision restoration in advanced keratoconus in two clinical cohorts. Nat Biotechnol. 2022 Aug 11.

Zaldivar, Roberto MD; Zaldivar, Roger MD; Adamek, Pablo MD; Cerviño, Alejandro PhD. Intraoperative adjustment of implantable collamer lens vault by lens rotation aided by intraoperative OCT. Journal of Cataract & Refractive Surgery: September 2022 – Volume 48 – Issue 9 – p 999-1003

ArtículosCatarataNoticiero Alaccsa-R

Editorial Catarata

posted by adminalaccsa 20 diciembre, 2022 0 comments

Decálogo para desarrollar una evidencia más confiable en oftalmología



Dr. Joaquín Fernández

Para una correcta toma de decisiones compartida en oftalmología se requiere que oftalmólogos y pacientes identifiquen e integren la evidencia más relevante. Sin embargo, la atención sanitaria a los pacientes pudiera estar viéndose afectada por serios defectos en la creación, divulgación e implementación de la investigación en la práctica clínica debido a cuatro problemas fundamentales (1):

  1. Muchas investigaciones publicadas no tienen suficiente calidad de evidencia, no ofrecen mejoras en los resultados salud para los pacientes o no son útiles para los profesionales de la salud a la hora de tomar decisiones.
  2. La mayoría de los profesionales de la salud no son conscientes de este problema.
  3. Incluso si son conscientes de este problema, la mayoría de ellos carecen de las habilidades necesarias para evaluar la fiabilidad y utilidad de la evidencia publicada.
  4. Los pacientes frecuentemente carecen de pruebas pertinentes precisas en el momento de la toma de decisiones en salud.

Pero, ¿cuál sería el decálogo para desarrollar una evidencia más confiable que ayudará a la toma de decisiones compartida con los pacientes en
oftalmología (2)?:

1) Informar e involucrar a pacientes en el diseño de la investigación:

Cada vez está más claro que las decisiones sobre cómo utilizar la evidencia en la práctica clínica deben incluir e informar a los pacientes: uno de los principios fundadores de la medicina basada en la evidencia. Además, la investigación informada e involucrando a los pacientes y al público es más probable que sea relevante. Explícitamente, debemos comprender mejor el papel de la investigación realizada en pacientes en comparación con la investigación realizada con y para los pacientes.

2) Aumentar el uso sistemático de la evidencia existente:

El uso de revisiones sistemáticas tiene varias ventajas: el respaldo de la incorporación de nuevas tecnologías sanitarias que demuestren una mejora de la eficacia, sin que causen daños innecesarios o malgasto de los escasos recursos económicos. Las revisiones sistemáticas también reducen el riesgo de desperdiciar recursos valiosos en nuevas investigaciones, cuando las respuestas a las preguntas de investigación ya podrían existir.

3) Hacer que la investigación sea relevante, replicable y accesible:

La investigación que les importa a los pacientes es la clínicamente relevante. Por lo tanto, tiene sentido que los pacientes sean esenciales para desarrollar investigaciones relevantes y accesibles. Además, una gran cantidad de hallazgos de investigación se desperdician si son inaccesibles o se comunican de manera deficiente a los usuarios finales.

4) Reducir las prácticas de investigación cuestionables y los conflictos de intereses:

Demasiada investigación está plagada de sesgos que están enraizados en métodos deficientes, lo que lleva a resultados y conclusiones erróneos y evita la adopción en la práctica. Esto decepciona a los participantes, engaña a los pacientes y al público, y desperdicia dinero.

5) Asegurar que la regulación de medicamentos y dispositivos médicos sea robusta, transparente e independiente:

Para permitir evaluaciones sólidas por parte de las agencias reguladoras, como la FDA y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), se requiere evidencia de alta calidad. Sin embargo, para acelerar la adopción de nuevos medicamentos en la práctica, existe una presión creciente para reducir la carga de la evidencia requerida para la aprobación, lo que pone a los pacientes en un riesgo innecesario. Necesitamos un sistema que ofrezca la oportunidad mientras se producen pruebas de alta calidad con resultados que importan a los pacientes, en el momento de la aprobación y en la fase posterior a la comercialización, para garantizar que los medicamentos seguros y efectivos tengan acceso al mercado.

6) Producir mejores guías clínicas:

El desarrollo de la guía clínica debe ser un proceso completamente transparente, que muestre quién hizo la guía, por qué estuvieron involucrados, con qué evidencia y por qué se alcanzaron las recomendaciones.

7) Apoyar la innovación, la mejora de la calidad y la seguridad mediante un mejor uso de los datos del mundo real:

El uso de datos del mundo real tiene el potencial de mejorar la salud, pero también puede empeorar si se utiliza de forma incorrecta. Las decisiones informadas requieren una variedad de pruebas, para informar su incorporación a la práctica clínica. Por lo tanto, necesitamos un mejor uso y comprensión del papel de la investigación cualitativa, observacional y cuantitativa para informar aquellas decisiones que realmente importan.

8) Educar a los profesionales, los responsables políticos y el público en la medicina basada en la evidencia:

Todos los investigadores, editores y periodistas tienen un papel en la comunicación de evidencia al público. La evidencia puede ser malinterpretada, exagerada e inexacta. Tal práctica puede dar lugar a falsas esperanzas o daños. Por lo tanto, la investigación de alta calidad e importante debe ser comprensible e informativa para una gran audiencia.

9) Formar a los profesionales de la salud de habilidades para poder evaluar la fiabilidad y utilidad de la evidencia:

Los profesionales de la salud involucrados en la toma de decisiones médicas deben poseer habilidades básicas de evaluación crítica de la evidencia y estar bien informados acerca de qué fuentes de información es probable que sean precisas y pertinentes.

10) Alentar a la próxima generación de líderes en la medicina basada en la evidencia:

La experiencia clínica es fundamental para la atención efectiva basada en la evidencia. Además, lidiar con la incertidumbre al aplicar la evidencia a la atención individual del paciente requiere habilidades de evaluación crítica para evaluar la evidencia y reconocer la evidencia de baja calidad. Para brindar un buen cuidado de salud, necesitamos una generación de líderes de atención médica, médicos y formuladores de políticas con habilidades para evaluar y aplicar evidencia a la atención del paciente.


Referencias

Ioannidis, J. P. A., Stuart, M. E., Brownlee, S. and Strite, S. A. (), How To Survive the Medical Misinformation Mess. Eur J Clin Invest. Accepted Author Manuscript. doi:10.1111/eci.12834

Heneghan Carl, Mahtani KamalR, Goldacre Ben, Godlee Fiona, Macdonald Helen, Jarvies Duncan et al. Evidence based medicine manifesto for better healthcare BMJ 2017; 357:j2973

Noticiero Alaccsa-R

Las palabras de la editora – Dra. María José Cosentino

posted by adminalaccsa 20 diciembre, 2022 0 comments

Las palabras de la editora – Dra. María José Cosentino


Dra. María José Cosentino – Argentina

Board Director ALACCSA-R

Editora General del Noticiero


Contacto: majose.cosentino@icloud.com

Estimados colegas,

En un abrir y cerrar de ojos hemos llegado al final de 2022. La pandemia ha pasado y hemos podido salir adelante, algunos más renovados que otros. Desde el Noticiero ALACCSA – R hemos experimentado un incremento de lectura impresionante. De parte de todo el equipo editorial quiero hacer eco del inmenso agradecimiento a todos nuestros lectores y por la proyección internacional que hemos logrado.

La atención sanitaria a los pacientes pudiera estar viéndose afectada por serios defectos en la creación, divulgación e implementación de la investigación en la práctica. El Dr.
Joaquín Fernández nos hace un Decálogo para desarrollar una evidencia más confiable
en oftalmología.

A nivel mundial, se estima que hay 4.850 millones de personas de todas las edades con infección prevalente por HSV-1. La infección por HSV dura toda la vida y se caracteriza por recurrencias periódicas. Basados en la importancia de la patología, el Dr. Manuel Alejandro Garza León nos crear tres escenarios clínicos en pacientes que acuden a cirugía refractiva para el Foro de Córnea, donde los doctores: Andres Benatti, Everardo Hernández
Quintela y Juan Carlos Ochoa Tabares nos complacen con toda su experiencia en el tema.

Durante este cuatrimestre han sido tantas las publicaciones de interés para nuestra práctica diaria como oftalmólogos que realmente no ha sido una tarea sencilla seleccionar los
papers más relevantes. La Dra. Ana Silvia Serrano nos trae una joya en donde nos resume y aborda los temas más relevantes de nuestra subespecialidad. No se lo pueden perder.

El Dr. Darío Di Toro nos hace un estudio muy interesante acerca de los médicos-escritores. En sus propias palabras, “La pregunta no tiene una respuesta uniforme y está enmarcada en la  historia personal de cada uno de nosotros”. Un punto de vista fresco que nos hará pensar a todos.

En nuestras Charlas de Café, coordinada por quien les escribe, tenemos como invitadas a dos grandes profesionales, las doctoras Luisa Anaya y Ana Silvia Serrano. Vamos a hablar de cómo se elige el fellowship, tema muy importante en nuestra profesión.

En el apartado cultural, el Dr. Omar López Mato continúa con su maravillosa discusión entre el arte y la historia en la quinta entrega de La Marea de los tiempos.

En esta ocasión, el Dr. Badoza nos presenta el hilo destacado del mes sobre un tema muy importante: ¿Cómo empiezas la faco, con la paracentesis o con la incisión principal? Con grandes panelistas que debaten y comparten su experiencia, un artículo que todos debemos leer.

Finalmente quiero enviarles mis mejores deseos de salud, de felicidad, de prosperidad y, sobre todo, de autenticidad. Que el nuevo año nos encuentre como seres infinitamente auténticos, desde todo punto de vista, capaces de explorar nuestro mejor potencial y dar lo mejor de nosotros. Así, sin más, les deseo un feliz 2023.

Dra. María José Cosentino 

Editora General 

majose.cosentino@icloud.com 

Carta EditorialNoticiero Alaccsa-R

Carta Editorial Dr. William De La Peña

posted by adminalaccsa 20 diciembre, 2022 0 comments

Carta Editorial Dr. William De La Peña


Dr. William C. De La Peña
Estados Unidos
Fundador de ALACCSA-R
Presidente de la Mesa Directiva
Director Ejecutivo del Noticiero


Contacto
w@dlp.la

Estimados colegas,

Hemos llegado a la última edición del Noticiero y con ella esperamos que este año les deje muchos aprendizajes que les permita tomar buenas decisiones a futuro. Les presentamos en esta 6ta edición, un excelente repertorio de artículos enfocados en nuevas tecnologías y en pronósticos de lo que puede venir a futuro en las prácticas de nuestra especialidad.

Un nuevo año ha pasado y nos preparamos para dar vuelta a la página, con muchos temas aprendidos, nuevas tecnologías y con energía renovada para un próximo año lleno de retos y nuevos descubrimientos. Esta es una gran oportunidad para reflexionar acerca de nuestro rol como médicos y cómo podemos ayudar a nuestros pacientes con todas estas nuevas herramientas que nos proporciona la tecnología.

Quiero agradecerles a los doctores y a aquellos que participaron en el Congreso anual SAO 2022 de la Sociedad Argentina de
Oftalmología. Fueron días intensos de mucha ciencia y aprendizaje junto a grandes profesionales de la oftalmología que nos brindaron su experiencia y sabiduría. Para ALACCSA-R resulta primordial participar de manera cooperativa en cada congreso que se desarrolla en los diferentes espacios de la región.

Por último, solo me resta desearles felices fiestas y gozo a sus familias. Nuestra región poco a poco se despierta de los tiempos difíciles que hemos pasado, pero si mantenemos la esperanza y la alegría en nuestros corazones saldremos adelante. ¡Felices fiestas y feliz año nuevo 2023!

Hilo DestacadoNoticiero Alaccsa-R

Hilo destacado de Conexión Alaccsa- R

posted by adminalaccsa 13 octubre, 2022 0 comments

¿Cómo evitar en una CAPSULOREXIS ASIMÉTRICA que la FUSIÓN ANTERO-POSTERIOR desplace una LIO MULTIFOCAL? 



Coordinador: 

Dr. Daniel Badoza  

Chairman de Conexión ALACCSA-R 

Conexión ALACCSA-R es una plataforma online de acceso gratuito donde podemos compartir casos, técnicas y perlas, así como debatir sobre temas candentes en la oftalmología. Para participar debes registrarte en www.conexcion.alaccsa.com. Recibirás un correo electrónico con el resumen  diario de todas las opiniones del día anterior. Participar en los mismos o iniciar un nuevo hilo de discusión desde el resumen diario es muy fácil que recibes por e-mail. Sólo debes tocar el enlace “Inicia un nuevo hilo” al inicio del resumen diario o en  “Responder al grupo” al lado del mensaje del colega sobre el que quieres aportar tu opinión . Además, en la plataforma web quedan almacenados todos las opiniones y archivos, para que tengas acceso a ellas en el momento que lo necesites gracias a su motor de búsqueda con filtros.

En esta sección del Noticiero ALACCSA-R te vamos a resumir las opiniones que se generan en hilos seleccionados por su aporte a la práctica cotidiana de la cirugía de segmento anterior.

Dr. Jorge Luis Buonsanti

Presentador del caso

Tuve un caso donde la capsulorexis del lado temporal quedó por afuera de la óptica. Con el tiempo hubo una fusión antero-posterior que desplazó el IOL nasal, la paciente esta contenta Hay alguna forma cuando uno hace una capsulorexis asimétrica de evitar la posibilidad de este síndrome (llamado en inglés squeeze toothpaste syndrome)?

Dr. Luis Lu

Cuando pasa, coloco el implante de una sola pieza con las asas en la zona de extension.

Dr. Daniel Badoza

Lo único que a agregar a la opinión del Profe Lu es que esta solución solo es útil en casos de lentes no tóricas. Caso contrario, hay que respetar la orientación calculada de la lente.

Dr. Andrés Germán Alza

Una capsulotomía temprana de la cápsula posterior y radial de la cáspula anterior que está apoyada sobre la prótesis puede alivianar tensiones y evitar que siga el proceso.

Dr. Eusebio García Riccomini

Espero para la capsulotomia lo más que se pueda, ya que al estar asimétrica y con tensión, si se hace muy precoz la cápsula puede romperse mas de lo esperado.

Dr. Fernando Aguilera

Colocar la óptica en el área de la capsulorrexis asimétrica es prácticamente la única alternativa. Implantaría un anillo de tensión capsular que facilitaría el cambio del LIO si fuera necesario.


Para acceder al hilo completo, haz clic en el siguiente enlace: https://conexion.alaccsa.com/login?ReturnUrl=https%3a%2f%2fconexion.alaccsa.com%2fdiscussion%2fperla-alaccsar-evaluacin-de-visin-cercana-y-pronstico-de-la-faco

 

Apartado CulturalArtículosNoticiero Alaccsa-R

Apartado Cultural

posted by adminalaccsa 13 octubre, 2022 0 comments

La marea de los tiempos IV


Por Omar López Mato
omarlopezmato@gmail.com

Para dejar constancia de su ortodoxia, los ricos y poderosos que servían a la Iglesia lealmente (o que al menos eso decían) iniciaron la costumbre pictórica de retratarse junto a Jesús, la Virgen, los Santos y los Apóstoles, ya que ellos se creían merecedores de estar a la “diestra del Señor”. A través de estas pinturas, los nobles y la aristocracia pretendían acercarse a Dios, fuente de todo bien y justicia, para disputarle a la Iglesia su poderío terrenal. Esta costumbre vanidosa persiste entre nosotros, aunque hoy en día los ricos y famosos raramente prefieran figurar al lado de un santo.

La Virgen del canciller Rolin (detalle) • Jan van Eyck • 1435 Museo del Louvre, París, Francia.

Uno de los poderosos que así se retrató fue el canciller Nicolás Rolin, quien gobernó con mano de hierro el rico ducado de Borgoña, imponiendo cargas impositivas draconianas a sus súbditos. Éstos no siempre aceptaron las imposiciones y en más de una oportunidad reclamaron la reducción de esta onerosa carga en forma airada. El canciller no dudó en reprimir con violencia impiadosa cualquier insurrección que pusiese en duda su poder. Rolin estaba convencido de las bondades de un Estado poderoso que en los cuarenta años que el canciller estuvo al mando, multiplicó seis veces su espacio territorial.

Esta obra se guarda en el altar de un hospicio que el mismo Rolin había donado. Cuando el rey Luis XI de Francia se enteró que el canciller había entregado dinero para hacer este lugar como albergue de los menesterosos, dijo: “Encuentro apropiado que una persona que ha convertido a tantos ciudadanos en pobres, les provea refugio para aquellos que aún viven”.

Van Eyck puso en plano de igualdad al canciller con la Virgen y el niño. Es más, la figura de Rolin es imponente y transmite una sensación de poder mayor a la frágil jovencita.

De todos los poderosos retratados junto a figuras celestiales, probablemente hayan sido los Médicis quienes con más asiduidad aparecen en obras de este tipo.

La celebración de la epifanía del Señor era el acontecimiento más celebrado en Florencia, justamente, a instancias de los Médicis. Por eso, no resulta extraño que fuesen pintados junto a los Reyes Magos por artistas como Benozzo Gozzoli y Sandro Botticelli.

Izquierda: Procesión del Mago (detalle) • Benozzo Gozzoli • 1459 • Palacio Médici-Riccardi, Firenze, Italia. Derecha: Detalles de esta obra: Arriba: Cosimo Médicis y sus hijos; Abajo: Lorenzo Médicis.

Probablemente Gozzoli haya presenciado la espectacular entrada en Florencia del emperador bizantino Juan VIII Palelogo, en 1439, acompañando a José, el patriarca de la Iglesia ortodoxa para asistir al concilio de Ferrara donde se debía orquestar la campaña contra los turcos. Cosme Medicis logró que este concilio se realizara en Florencia, con el consiguiente beneficio económico para la ciudad. Aunque Juan VIII y el Papa no se pudieron poner de acuerdo, el comercio florentino prosperó y recibió una interesante dosis de exotismo bizantino que se refleja en esta adoración de los reyes. Cuando en 1453 las fuerzas turcas tomaron Constantinopla, muchos de los miembros de la corte oriental buscaron refugio en la ya conocida Florencia. Todo esto aumentó el prestigio de Cosme.

Un cambista enriquecido (valga como eufemismo para no usar la palabra usurero) llamado Gaspare di Zanobi del Lama, le encargó a Botticelli este cuadro a fin de ser retratado adorando al niño Dios junto a los hombres poderosos de Florencia. Sin embargo, la figura que más se destaca del grupo es Cosme
Médicis —el viejo—, el hombre más rico de la ciudad y fundador de la fortuna familiar. El banco de los Médicis tenía sucursales en Brujas, Londres y Roma, y era, sin duda, la entidad financiera más poderosa de Europa. Un año después de haber sido retratado entre los adoradores, Cosme muere, pero en el retablo se encuentra su sucesor, Lorenzo el Magnifico, cuyos rasgos fueron idealizados y sus articulaciones aparentan estar más sanas de lo que eran en ese entonces, devastadas por la gota.

Familia de miopes, su afección ocular los hacía poco propensos a las actividades bélicas. Hubo Papas, comerciantes, mecenas y hasta reinas de esta dinastía que rigió y estímulo
al Renacimiento.

En esta aproximación de ricos y poderosos al Reino de los Cielos no podía estar ausente el mismo artista, quien desde el extremo derecho de la obra nos contempla como diciendo: “Esta maravilla la pinté yo”. Efectivamente, Botticelli había hecho esta y otras maravillas, como El Nacimiento de Venus, primer desnudo del Renacimiento que honraba el amor platónico del artista por la bella Simonetta Vespucci.

Esta obra, donde la poesía clásica y los ideales grecorromanos se unen con el hedonismo, fue prontamente “olvidada” por el artista cuando el dominico fray Girolamo Savonarola sacudió la ciudad de los Médicis con sus sermones. La muerte de Lorenzo el Magnifico, en 1492, sumergió a Florencia en una profunda crisis política y el gobierno de la ciudad cayó en manos de quienes promovían una república popular, que le permitió a Savonarola imponer sus criterios incendiarios.

La lujuria, la glotonería y el despilfarro frívolo de los Médicis debían ser reemplazados por la penitencia y la meditación. En Florencia se sucedieron las procesiones expiatorias donde se quemaban las obras reñidas con la moral de los nuevos tiempos. Eran célebres las “hogueras de vanidades”. La prédica de Savonarola contra el lujo, la usura, los excesos carnales y la corrupción de la Iglesia le ganó muchos seguidores y, a su vez, poderosos enemigos.

Botticelli adhirió a la prédica de Savonarola y formó parte de las procesiones incendiarias donde se mostró “arrepentido” por la frivolidad de sus obras de juventud (cuidadosamente escondidas en una villa a las afueras de Florencia para su preservación).

Izquierda: La Adoración de los Reyes Magos • Sandro Boticellli •1475 • Galería Uffizi, Florencia, Italia. Derecha: Detalle de esta obra: Autorretrato de Boticelli.

Este furor moralizante llegó a su fin cuando Savonarola se rehusó a asistir al Papa Alejandro VI en la Santa Liga para que Florencia peleara a favor de los franceses. En retaliación, el Papa lo excomulgó y lo sometió a juicio por herejía. Este predicador que había profetizado el fin de la tiranía, fue condenado a la muerte en la hoguera y sus cenizas arrojadas al Arno, para evitar así, toda adoración póstuma de sus restos.