Manejo de ectasias poscirugías queratorrefractivas
Coordinador
Dr. Carlos Palomino – España
Panelistas
Dr. Renato Ambrosio – Brasil
Dr. Ernesto Otero – Colombia
1.¿Cuál es la mejor forma de diagnosticar y tipificar una ectasia corneal poscirugía refractiva?
Dr. Renato Ambrosio: La ectasia corneal es una complicación seria derivada de procedimientos para la corrección de la visión con láser (CVL). De hecho, su prevención constituye una importante preocupación de los cirujanos de refractiva, pero cuando nos enfrentamos a una posible ectasia tras una CVL, primero tenemos que confirmar el diagnóstico. Las tecnologías de imagenología de la córnea incluyen la topografía mediante discos de Plácido, la tomografía Scheimpflug y la OCT de alta definición. El frente de onda ocular también contribuye para la evaluación de la calidad de la visión del paciente. Los signos más importantes están relacionados con el aumento de la curvatura inferior, la elevación posterior, el adelgazamiento epitelial y el coma. Otra evaluación que también reviste interés es la biomecánica.
Debemos considerar el mecanismo de la ectasia. La ectasia ocurre por un defecto biomecánico del estroma, relacionado con la combinación de un impacto importante sobre la estructura corneal (por ejemplo, tentativa de tratamiento para la miopía alta) con la alteración de las propriedades biomecánicas antes de la cirugía.
Es necesario evaluar los datos prequirúrgicos. Los antecedentes de la CVL son importantes, incluidos los parámetros quirúrgicos y la topografía preoperatoria, además del espesor central y otros datos que estén disponibles. Los datos de la estabilidad de la CVL también son importantes. La OCT (o la ultrasonografía de alta frecuencia) puede permitir la medición del flap para LASIK (o el cap para SMILE) juntamente con el lecho estromal residual.
Debemos obtener antecedentes detallados del frotamiento ocular y orientar a los pacientes sobre los maleficios de este hábito para la estructura corneal.
Dr. Ernesto Otero: El diagnóstico de la ectasia corneal debe en principio ser clínico. Observar un astigmatismo progresivo durante el examen optométrico, aumento progresivo de la miopía y/o pérdida de la agudeza visual mejor corregida con variación en las queratometrías por incurvamiento de la córnea es altamente sugestivo.
Este se confirma luego realizando topografía de superficie (basada en videoqueratoscopía) y, obligatoriamente, topografía basada en Scheimpflug (tomografía corneal). La observación en estos exámenes complementarios de un incurvamiento del poder inferior, un astigmatismo irregular contra la regla o con la regla asimétrica, un cambio en el astigmatismo con relación a exámenes previos, un aumento del poder central y aumento de la elevación posterior de la córnea especialmente en el área de mayor adelgazamiento confirman el diagnóstico de ectasia corneal poscirugía refractiva. En un estudio realizado en 2016, Eissa, S., de la Universidad del Cairo, identificó cuatro patrones topográficos en ectasia poscirugía refractiva. Primero: patrón similar al queratotoro, en el cual hay un astigmatismo contra la regla asimétrica, similar al encontrado en la degeneración marginal pelúcida de la córnea; segundo: asimetría del poder inferior aislada; tercero: corbatín asimétrico, y el cuarto: incurvamiento superior. El más frecuente, fue el patrón similar al queratotoro, seguido por el de asimetría inferior aislada en igual presentación que el corbatín asimétrico. El menos frecuente fue el incurvamiento superior.
2.¿Cuál sería la indicación terapéutica de la patología ectásica en la cirugía refractiva?
Dr. Renato Ambrosio: La cirugía para la ectasia corneal se indica cuando hay progresión o cuando la visión no es buena a pesar de la mejor corrección disponible. En los casos de ectasias poseriores a la CVL, el riesgo de progresión puede ser mayor, por lo que tal indicación de cirugía podría ser considerada con anterioridad.
Los procedimientos quirúrgicos más importantes que disponemos son básicamente los anillos intracorneales y el crosslinking. Para errores refractivos estables, también están los LIOs fáquicos.
Cada caso tiene que ser detallado para que se pueda planificar el mejor tratamiento quirúrgico.
Dr. Ernesto Otero: El tratamiento adecuado se debe planificar en función del grado y de la forma de la ectasia, además de la agudeza visual. La recomendación inicial siempre es evitar el frote ocular.
Cuando la agudeza visual es buena con o sin corrección, el reforzamiento corneal es posiblemente el tratamiento de primera elección para evitar la progresión. Esto acompañado de corrección óptica para lo que el paciente necesite.
Si la agudeza visual es pobre, es recomendable el reforzamiento corneal si el grosor corneal lo permite, la adaptación de lentes de contacto rígidos gas-permeables, el implante de anillos intraestromales o, en casos avanzados, la queratoplastia laminar profunda.
A raíz de los protocolos de Atenas, de Creta y recientemente el protocolo Azteca, ha cobrado mucha popularidad la realización de reforzamiento corneal asociado a keratomileusis de superficie con mitomicina C (MMC) para “regularizar” la ectasia, remover las aberraciones de alto y bajo orden para mejorar la agudeza visual con o sin corrección. Sin embargo, el seguimiento a largo plazo siempre es una inquietud persistente en este tipo de tratamientos.
3. ¿Cómo enfocaríamos el tratamiento en casos de queratotomía radial?
Dr. Renato Ambrosio: Existen muchísimas posibilidades clínicas después de una RK. La estabilidad corneal debe ser evaluada con tecnologías de imagenología de la córnea, que
incluyen la topografía mediante discos r de Plácido, la tomografía Scheimpflug y la OCT de alta definición. El frente de onda ocular también es importante. La fluctuación de la visión, los parámetros corneales y los errores refractivos durante el día deben ser evaluados juntamente con la PIO.
Esto es importante para determinar la existencia de una queratectasia patente posterior a una RK, caracterizada por el
adelgazamiento y abultamiento sobre las e incisiones, principalmente las incisiones radiales temporales inferiores y las astigmáticas transversales inferiores.
Antes de la cirugía, se debe intentar el uso de gafas o lentes de contacto. Entre los procedimientos más comunes están la ablación de superficie avanzada, la sutura corneal y la cirugía de cataratas.
Dr. Ernesto Otero: Los pacientes con queratotomía radial son un poco más complejos. Generalmente en los casos en que se observa ectasia son aquellos pacientes que fueron sometidos a queratotomías trapezoidales o cortes en T (T-cuts) que se utilizaban para compensar el astigmatismo.
Adaptar lentes de contacto en estos pacientes es un reto por la baja tolerancia a ellos y la incomodidad que producen. La utilización de los lentes de apoyo escleral han sido un avance para este grupo de pacientes, ya que su tolerancia es mucho mejor. Sin embargo, fluctuaciones en la visión, emborronamiento y la necesidad constante de recambio del líquido en el espacio entre el lente y la córnea hacen que los pacientes con frecuencia desistan de la utilización de los lentes esclerales. En estos casos, la queratoplastia laminar profunda se convierte en la única y e mejor opción terapéutica.
Referencias
1. Eissa, S. Various topographic patterns of post-LASIK ectasia and their treatment modalities. DJO; 2016: 17(3). 114-122.




The article by Thomas et al. detailed uveal ef- fusion in three patients and is the rst report of such a risk associated with immuno¬therapy. The inhibitors taken by the patients includ- ed antiprogrammed cell death protein-1(an- ti-PD-1) and antiprogrammed cell death ligant-1 (anti-PD-L1) monoclonal antibodies. The three patients who presented to the Kel- logg Eye Center included a 68-year-old African American male with adenocarcinoma and two white men, 52 and 85 years old, respec¬- tively, who both had cutaneous melanoma.

En la evaluación del paciente con glauco- ma y catarata encontramos que la agudeza visual, el campo visual, la percepción del color y la sensibilidad al contraste pueden estar alteradas, siendo reversibles sólo los defectos asociados a la catarata, por lo que el compromiso en el campo visual y en la sensibilidad al contraste permanecerán afectados aún después de una cirugía de catarata exitosa, y el resultado refractivo puede no ser el deseado en los pacientes que desean menor dependencia de gafas. Por tal motivo, el oftalmólogo debe ser muy claro con las expectativas del paciente y debe conocer los benecios
CAMBIOS FUNCIONALES
Pupila e iris:
La primera LIO asférica fue comercializada en el año 2002. En la actualidad las hay con per l de asfericidad nulo y con per l asférico negativo, en aras de lograr mejoría signi cativa en la sensibilidad al contraste y disminuir los fenómenos disfotópsicos, como glare y halos. Adicionalmente se les han añadido cualidades de multifocalidad y/o toricidad.
3. La ablación guiada por topografía no solo tiene la ventaja de contar
En SMILE hacemos un procedimiento realmente intraestromal, mínimamente invasivo, no hay duda de que se res- peta de una mejor manera la biomecánica corneal2, comparada con los otros procedimientos y haciendo tratamientos por debajo de 140 micras, respetamos mucho más el plexo nervioso de la córnea. Se logra el menor daño posible utilizando un solo equipo alta- mente preciso, que requiere mucho me- nos mantenimiento o condiciones ambientales menos estrictas de sala que el láser excimer. Con SMILE, además, podemos corregir miopía y astigmatismo muy por arriba del rango que frecuentemente vemos, con la posibilidad de corregir hasta 10 dioptrías de miopía y 5 dioptrías de astigmatismo.
Dr. Claudio Orlich: Existe una tendencia a hipocorregir el cilindro en la mayoría de los estudios9, esto asociado a varios factores. Para mí, el más importante es la ciclo- torsión. A todos los casos con astigmatismo de 0.75 D o más los marco en la lámpara de hendidura con una aguja con tinta a las III y IX, y una vez realizada la succión, roto la interfase para que la retícula del equipo coincida con las marcas de la córnea. Esta compensación me ha permitido mejorar mucho la corrección del cilindro y alcanzar resultados similares al LASIK. En general los mejores resultados los obtengo en miopías con astigmatismos menores que la esfera. En cilindros irregulares, astigmatismos mixtos o cilindros muy altos con poca miopía, prefiero realizar un LASIK guiado por topografía.
Los parámetros de seguridad son los mismos que para LASIK, en cuanto a regularidad topográfica y limitaciones paquimétricas.
Hay factores previos que aumentan las probabilidades de producir iatrogénicamente un desprendimiento de la MD, como las cámaras planas, córneas edematosas e hipotonía.5
Clasificación
Manejo del desprendimiento de MD
Dr. Alfonso Arias Puente: La mejor solución para evitar o, en su caso, romper el síndrome de retropulsión iri- diana es asegurar fluido debajo del iris que iguale la presión en ambas cámaras. Esto se consigue evitando presiones bruscas e inten- sas sobre el cristalino en el momento de intro- ducir irrigación en la cámara anterior.
Caso clínico
Dr. Nicolás Fernández Meijide: La tomografía muestra un encurvamiento inferior símil «pelúcida» (sin serlo) con astigmatismo central en contra de la regla que coincide con su refracción. Para poder dar más objetividad al análisis refractivo, sería bueno contar con dos topografías separadas en el tiempo, lo que descartaría o confirmaría la participación corneal en el cambio refractivo (recordar que a veces el cambio refractivo se relaciona con cambios cristalinianos, de tipo esclerosis o catarata nuclear, aunque esto más frecuentemente vira hacia la miopía pura que hacia al astigmatismo).