Browse Category

Artículos

Los mejores papers del tercer cuatrimestre del 2022


Dra. Ana Silvia Serrano – Colombia
cornea@oftalmologosmozo.com

Dra. Luisa Anaya – México

 

Siempre agradecidas por la oportunidad de trabajar juntas y de ser parte del Noticiero ALACCSA-R. En esta edición de “Lo mejor”, les presentaremos aquellos papers publicados durante el último cuatrimestre del 2022 que nos parecieron más interesantes para conversar y traer cosas nuevas a la mesa para nuestra profesión.

¿Qué hay de nuevo en cirugía de catarata?

Comenzamos con un artículo que demuestra que la posibilidad de operar cataratas con nueva tecnología refractiva, es posible y abre las puertas para que sigamos en la búsqueda de ese lente acomodativo que todos estamos esperando.  Les hablo del artículo publicado en Journal of Cataract and Refractive Surgery en octubre del 2022, por el grupo de Chayet et al1, con un seguimiento por 12 meses a pacientes a quienes se les realizó cirugía para el tratamiento de presbicia y afaquia con lente Juvene (JIOL). Los resultados iniciales son prometedores, se evaluaron 51 ojos de los cuales 16 fueron cirugías bilaterales, encontrando en este grupo mejores resultados. Las agudezas visuales (log MAR) lejanas, intermedias y cercanas corregidas fueron 0,01, 0,08 y 0,24 respectivamente, con una curva de desenfoque entre +1,00 y -2,00 dioptrías. Se trata de un lente modular compuesto por dos piezas (Figura 1):  un lente de base monocular (BL), que funciona como el soporte y las hápticas en donde se le inserta un “lente fluídico” (FL) que está compuesto por aceite de silicón y tiene la capacidad de cambiar la curvatura anterior según el estado de acomodación que ejerza la zónula sobre el saco capsular.

Figura 1. Lente intraocular Juvene

Aunque aún se encuentra en investigación, asumen que, este es el mecanismo de acción del lente, y mencionan que los resultados después de 12 meses se mantienen, con mejoría de aspectos muy relevantes como: disfotopsias, sensibilidad al contraste y la ausencia de opacidad de la cápsula anterior y posterior lo cual disminuye la fibrosis del saco capsular y en consecuencia, prolonga la vida útil del efecto acomodativo de las zónulas. Es importante resaltar que se requiere una buena dilatación (mínimo 6 mm) y el implante del lente se debe hacer minuciosamente, siguiendo todas las recomendaciones para asegurar los resultados. En lo que respecta a la seguridad del lente, se presentó una complicación intraquirúrgica por la no inserción del lente fluídico en una de las 3 pestañas que hacen parte de la base o de las hápticas, 6 pacientes tuvieron inflamación postquirúrgica que requirió prolongación del esquema de corticoides, edema macular cistoide en 4 pacientes, “complicaciones asociadas a diabetes mellitus e hipertensión” en 8 pacientes. Mencionan que 2 pacientes fueron excluidos del estudio por: “severas complicaciones asociadas a la diabetes” y por una membrana epirretiniana no visualizada previa a cirugía por catarata densa.

Los lentes acomodativos con el concepto de “lentes de saco expandido o abierto” sin duda alguna serán muy importantes en nuestro futuro mediato como cirujanos refractivos, ya que representan una solución más acertada fisiológicamente en términos de anatomía y función del segmento anterior.

Otro artículo en tendencia fue el publicado por Al-Ani et al.2 en el American Journal of Ophthalmology en diciembre 2022, donde exponen los resultados encontrados en una cohorte amplia y retrospectiva de 471 ojos de 372 pacientes con diagnóstico previo de uveítis que fueron operados de catarata entre 2008 y 2020 reportando los hallazgos intraoperatorios y postoperatorios. La mayoría de los pacientes tenían diagnóstico de uveítis, anterior (62.3%) y de origen idiopático (25.1%), aunque se incluyeron otras etiologías como HLAB27 (13.6%), sarcoidosis (9.6%), entre otras. La mediana del tiempo desde el diagnóstico de uveítis hasta la cirugía fue de 3 años (1.4-6.6 años) y la mediana del tiempo de inactividad antes de someterse al procedimiento fue de 1 año (0.5-2 años). Hablando sobre la cirugía de catarata per se, se describe la necesidad de maniobras adicionales como liberación de sinequias posteriores (32.3%) y maniobras para mejorar la dilatación pupilar como ganchos de iris (24%); así mismo, la tasa de complicaciones intraoperatorias reportada de sólo de un 6.8%, reportándose como factor de riesgo por análisis univariado con la presencia de sinequias posteriores y cámara anterior estrecha (<2.5 mm) con p<0.5. Finalmente, reportan una incidencia de complicaciones postoperatorias presentada en la tabla 1, donde lo que más llama la atención es la reactivación de la uveítis (56.5%). Dicha reactivación se presentó dentro de los primeros 6 meses en el 23.8%, dentro del primer año en el 32.5% y dentro del los primeros 2 años en el 41.4% de los casos, sugiriendo y enfatizando la importancia de un seguimiento cercano y a largo plazo en estos pacientes incluso después del periodo de los primeros 6 meses postoperatorios. El tiempo de latencia o inactividad presentó un cociente de riesgo (hazard ratio) de 0.794 con una P=0.003, esto respalda la evidencia de esperar al menos 3 meses de inactividad antes de realizar cirugía de catarata en estos pacientes.

Tabla 1. Complicaciones postoperatorias presentadas en 471 pacientes con previo diagnóstico de uveítis que fueron operados de cirugía de catarata.

El término “dropless cataract surgery” o cirugía de catarata libre de gotas sigue siendo una idea muy llamativa para aquellos pacientes mayores, con dificultades físicas o con mal apego a tratamiento. Es por esto, que se siguen estudiando diferentes estrategias para evitar o disminuir la dependencia de gotas y así facilitar el postoperatorio en estos pacientes. El artículo recientemente publicado por el grupo de Lu et al.3 de la Universidad de Pennsylvania en JCRS, nos presenta los resultados de su estudio de casos retrospectivo comparando 262 ojos tratados con acetato de prednisolona 1 mg/1 ml vía tópica y 131 ojos tratados con un implante de dexametasona 0.4 mg insertado intracanalicular (Dextenza®) posterior a cirugía de catarata de rutina con un seguimiento postoperatorio durante 16 semanas. Según lo reportado, ambos grupos tuvieron un comportamiento similar en cuanto a dolor reportado, reacción inflamatoria en cámara anterior, presencia de complicaciones como endoftalmitis y presión intraocular sin diferencias estadísticamente significativas. Se reportó la presencia de rebote inflamatorio en el 6.9% de los pacientes con tratamiento tópico y 9.2% de los pacientes con el implante intracanalicular, con una P=0.5. Además, sólo se reportaron 3 casos de hipertensión ocular (2 y 1 pacientes, respectivamente). Este artículo nos invita a analizar la posibilidad de este implante como una opción segura y eficaz a analizar una vez disponible en nuestros países y analizando la relación costo/beneficio de nuestra propia población y sistema de salud.

Hablemos sobre ángulos…

Existen opiniones encontradas respecto al peso que tiene el ángulo kappa y alpha en la toma de decisiones dentro del algoritmo de una cirugía refractiva corneal o intraocular y cada vez más contamos con tecnología que nos lleva a un mejor entendimiento de cada uno de los factores que son cruciales para un excelente resultado refractivo.

Salouti et al, publicaron en octubre/2022 en  Journal of cataract and Refractive Surgery4 un estudio retrospectivo, observacional, donde analizan cuál es el efecto del ángulo kappa en las mediciones de los mapas de elevación anterior y posterior de dos topógrafos: Orbscan y Pentacam. Inicialmente nos recuerdan que tipo de tecnología usa cada uno y por lo tanto cómo obtienen los datos que arrojan: Orbscam es un topógrafo de hendidura con anillos de plácido, por lo cual mide el ángulo que se genera entre el eje pupilar y el centro de reflexión los anillos de plácido  sobre la córnea y Pentacam lo hace a través de una cámara Scheimpflug, arrojando datos como: descentramiento del punto más delgado o vértice de la córnea y el eje pupilar, sin dar un dato específico sobre el ángulo kappa. Dicho esto, el objetivo del estudio era demostrar que un ángulo kappa elevado, podría causar un error en la interpretación de las lecturas de los mapas de elevación del Pentacam, que están basados en la esfera de mejor ajuste apical y así clasificar erróneamente una córnea normal como una córnea ectásica.

Un ángulo kappa elevado puede resultar en una ablación  descentrada y aún más relevante es la correlación encontrada entre un ángulo kappa elevado y queratometrías más altas en elevación anterior y posterior en los 4 mm centrales en los cuadrantes temporales todo esto por el descentramiento en la lectura del estudio en córneas sanas usando la esfera de mejor ajuste. Este efecto se contrarresta si se usa  la elipsoide tórica de mejor ajuste, ya que de esta forma se elimina el efecto que tiene el astigmatismo corneal sobre los mapas de elevación.

En conclusión, lo que los autores nos recomiendan  es que sí estamos frente a una elevación anterior o posterior (temporales) dudosas, con ángulos kappa elevados y  con topografías en su mayoría dentro de parámetros normales, se debe cambiar la esfera de mejor ajuste (BFS) por la elipsoide tórica de mejor ajuste (BFTE) y volver a verificar datos; si después de correlacionar datos, seguimos encontrando alteraciones, se debe hacer un mejor estudio de esa córnea para verificar la viabilidad de un procedimiento quirúrgico como: mapas epiteliales/estromales, histéresis corneal, entre otros.

Si bien es cierto que la medida del ángulo kappa es importante en cirugía refractiva corneal, hoy día se ha vuelto un dato de gran relevancia a la hora de planear una facoemulsificación de catarata, en especial si se colocará un lente premium. Jie Xu et al5 realiza una cohorte prospectiva con 143 ojos y publica en octubre 2022 en el American Journal of Ophthalmology; una serie de variables estadísticamente significativas y determinantes como  factores de riesgo para el descentramiento del lente, el cual, cuando supera los 0.4 mm genera cambios importantes en el confort visual.

Este grupo define variables de predicción para descentramiento horizontal y vertical, siendo los más relevantes el White-to-White > a 12 mm y ángulo alpha > 0.50 mm; adicionalmente, ángulos kappa y alpha elevados horizontal y verticalmente también tienen importancia y favorecen el descentramiento, lo cual se puede explicar por la simetría rotacional del globo ocular, en el cual, el centro de la pupila es cercano al centro del saco capsular. Por el contrario de otros estudios, no se encontró la longitud axial  elevada como factor de riesgo, aunque una cámara anterior amplia y un ángulo kappa  vertical elevado favorecen el descentramiento vertical.

El beneficio de esta información radica en la interpretación acertada de los estudios que realizamos en el planeamiento de las cirugías refractivas y  la identificación de dichos factores de riesgo para la toma de  decisiones pre-quirúrgicas  óptimas.

Técnicas novedosas en superficie ocular

Siempre es interesante descubrir técnicas nuevas que se realizan a nivel internacional para mejorar el pronóstico y manejo de patologías oculares comunes y no tan comunes que siguen siendo objeto de discusión. Presentaremos 2 de estas técnicas publicadas recientemente en la última edición de International Ophthalmology que nos parecen pueden ser de interés para el público del Noticiero ALACCSA-R.

El primer artículo a presentar es el publicado por Pedrotti y colaboradores, quienes presentan una técnica inspirada en el ya conocido y popularizado SLET (simple limbal epithelial transplantation) desarrollado por el Dr. Sayan Basu hace poco menos de una década. Pedrotti6 describe el SCET (simple conjunctival epithelial transplantation) para cubrir el lecho escleral posterior a excisión de pterigion. Este grupo presenta 6 casos con un seguimiento de 12 meses, donde se realiza vigilancia clínica y con microscopía confocal para valorar la diferenciación de las células implantadas con resultados que aparentan prometedores con claras ventajas involucrando mínimo tejido conjuntival donante y aprovechando las propiedades antiinflamatorias y reepitelizantes de la membrana amniótica. La principal diferencia en este procedimiento, además de la toma de tejido conjuntival y no limbal, es que no hay uso de lente de contacto terapéutico, sino que el paciente permanente con el ojo cerrado durante los primeros 2-3 días para aprovechar la nutrición e hidratación de la conjuntiva tarsal. En la figura 2 se pueden observar las imágenes seriadas de la técnica de SCET en este contexto.

Figura 2. Imágenes intraoperatorias de SCET (simple conjunctival epithelial transplantation): A) Medición del área escleral comprometida por el pterigion. B) Toma de biopsia del tejido conjuntival del área superotemporal. C) Excisión de pterigion y exceso de tenon para dejar lecho escleral desnudo. D) El injerto de SCET (previamente procesado por técnico quien divide el tejido entre 8-10 fragmentos y los fija con adhesivo tisular a la membrana amniótica criopreservada) se coloca con adhesivo tisular sobre el lecho escleral. E) Se pueden notar los fragmentos de conjuntiva sobre el lecho escleral.

Para finalizar pero no menos importante, presentaremos la técnica ALT (allogenic limbal transplantation), una técnica publicada en diciembre de 2022 por Viestenz et al.7 para casos de deficiencia de células del limbo. Esta técnica (figura 3) permite realizar una queratoplastia penetrante y rehabilitar la superficie ocular en un mismo acto quirúrgico con buenos resultados funcionales tomando 1-8 fragmentos de limbo del tejido donante y colocándolos debajo de las suturas (interrumpidas o continuas) entre el tejido receptor y donante. Este grupo de investigadores reporta resultados favorables en 14 casos con deficiencia de células del limbo (5 por quemadura química y 9 por infección) con un seguimiento de 12 meses (figura X), donde esta técnica permitió acortar el tiempo de rehabilitación visual (a diferencia de realizar las 2 técnicas de manera diferida) con importante mejoría de la agudeza visual, mantenimiento de la transparencia corneal y ausencia de vascularización en el botón donante. El grupo de estudio en su artículo menciona que no queda claro el mecanismo exacto a través del cual las piezas de ALT se integran al tejido, o si las células limbares alogénicas migran hacia el limbo donante o si más bien crean un nuevo limbo. A pesar de lo limitado de la muestra y de que por supuesto amerita mayor estudio y vigilancia, esta técnica resulta prometedora sobre todo para aquellos casos de deficiencia de células del limbo bilateral.

Figura 3. Fotografías intraoperatorias de cirugía ALT. A) Finalización de queratoplastia penetrante. B) Preparación de fragmentos de ALT. C y D) Colocación de los fragmentos de ALT debajo de las suturas.

Figura 4.  Fotografías clínicas de uno de los casos presentados con antecedente de quemadura química. A) Foto prequirúrgica. B) Postoperatorio a los 2 meses. C) Postoperatorio a los 12 meses. D) Postoperatorio a los 18 meses. La flecha indica un fragmento de ALT.


Bibliografía:

Sumit Garg,  Melinda T de Jesus,  Laura M FletcherArturo ChayetEnrique BarragánPatrick Casey; Twelve-month clinical outcomes after implantation of a new, modular, anterior shape-changing fluid optic intraocular lens. J Cataract Refract Surg 2022; 48:1134–1140

Al-Ani HH, Sims JL, Niederer RL. Cataract Surgery in Uveitis: Risk Factors, Outcomes, and Complications. Am J Ophthalmol. 2022 Dec;244:117-124

Lu, Amy Q. MD, PhD; Rizk, Monica BS; O’Rourke, Tara OD; Goodling, Kristin OD; Lehman, Erik MS; Scott, Ingrid U. MD, MPH; Pantanelli, Seth M. MD, MS. Safety and efficacy of topical vs intracanalicular corticosteroids for the prevention of postoperative inflammation after cataract surgery. Journal of Cataract & Refractive Surgery 48(11):p 1242-1247, November 2022.

Ramin Salouti, MD, M. Hossein Nowroozzadeh, MD, Ali Azizi, MD, Kia Salouti, BD, Maryam Ghoreyshi, MD,Reza Oboodi, MD, Zahra Tajbakhsh, MSc; Angle k and its effect on corneal elevation maps in refractive surgery candidates. J Cataract Refract Surg 2022; 48:1148–1154

JIE XU A , PEIMIN LIN A , SHAOHUA ZHANG, YI LU, AND TIANYU ZHENG,  Risk Factors Associated With Intraocular Lens Decentration After Cataract Surgery, Am JOphthalmol 2022;242: 88–95

Pedrotti E, Bertolin M, Fasolo A, Bonacci E, Bosello F, Ponzin D, Marchini G. Autologous simple conjunctival epithelial transplantation for primary pterygium. Int Ophthalmol. 2022 Dec;42(12):3673-3680.

Viestenz A, Kesper C, Hammer T, Heinzelmann J, Foja S, Viestenz A. ALT (allogeneic limbal transplantation): a new surgical technique for limbal stem cell deficiency. Int Ophthalmol. 2022 Dec;42(12):3749-3762.

ArtículosCatarataNoticiero Alaccsa-R

Editorial Catarata

posted by adminalaccsa 1 marzo, 2023 0 comments

El impacto del cambio climático en la formación de cataratas: ChatGPT vs Revisiones sistemáticas 


Saif Aldeen AlRyalat, MD:

Departamento de Oftalmología,
Universidad de Jordania, 11942
Amán, Jordania.
Correo electrónico: saifryalat@yahoo.com


Malik Y. Kahook, MD:

Departamento de Oftalmología,
Facultad de Medicina de
la Universidad de Colorado,
Sue Anschutz-Rodgers Eye Center,
Aurora, Colorado, EE.UU.
Email: Malik.Kahook@cuanschutz.edu

 

Resumen Los avances recientes en inteligencia artificial (IA) podrían revolucionar potencialmente las metodologías de investigación médica, incluyendo el trabajo realizado en oftalmología. Entre estos avances, se encuentra el recientemente introducido ChatGPT, un bot de charla de procesamiento de lenguaje natural que puede recuperar información de alta calidad bajo demanda. Este editorial ilustrará cómo la IA puede afectar nuestra recopilación de información y de informes al comparar los resultados del chatGPT con una revisión sistemática recientemente publicada sobre el impacto del cambio climático en la formación de cataratas.

Figura 1. Captura de pantalla del ChatGPT con la respuesta más aceptada sobre la formación de cataratas secundarias al cambio climático y los contaminantes del aire.

Los investigadores oftálmicos se especializan en el estudio y tratamiento de afecciones y enfermedades oculares mientras confían en años de experiencia y digieren la literatura disponible para ayudar a guiar los pensamientos y los pasos hacia una mejor comprensión de la salud ocular. El ChatGPT es un poderoso modelo de inteligencia artificial (IA) desarrollado por OpenAI que utiliza técnicas de deep learning para generar texto en lenguaje natural. Si bien tanto el ChatGPT como los investigadores oftálmicos están involucrados en el campo de la investigación, ambos tienen diferentes áreas de experiencia y utilizan diferentes herramientas y métodos. En el ámbito de la investigación clínica, el ChatGPT podría utilizarse para generar informes y resúmenes de estudios, mientras que los investigadores oftálmicos se centrarían principalmente en realizar estudios e interpretar los resultados. La sinergia entre los dos abordajes tiene el potencial de revolucionar la forma en que se lleva a cabo la investigación. Aunque ambos pueden trabajar juntos y complementarse, los dos no son mutuamente excluyentes en el proceso.

Los investigadores generalmente se preocupan por el impacto negativo de tan alta tecnología en la medicina y la investigación en general (Stokel-Walker, 2022). A pesar de que esto puede ser cierto si utilizada incorrectamente para afirmar falsamente la innovación generada por los sistemas de IA, también se puede usarla para facilitar el verdadero trabajo innovador de los investigadores. Por ejemplo, se podría usarla para escribir una descripción general de una introducción, al igual que el primer párrafo de este editorial, que fue generado por el ChatGPT y sufrió pocas revisiones. En el siguiente párrafo, compararemos cómo el ChatGPT puede proporcionar una revisión sobre un tema y lo compararemos con investigadores experimentados. Específicamente, compararemos factores del cambio climático que se considera que tienen un impacto en la formación de las cataratas, entre el ChatGPT y la revisión sistemática realizada por humanos (AlRyalat, 2022).

Utilizamos el ChatGPT como prototipo de una IA avanzada para el procesamiento del lenguaje natural. El 10 de enero de 2023, le preguntamos al ChatGPT sobre “el impacto del cambio climático en las cataratas”; luego, le pedimos detalles más específicos hasta proveer información repetitiva. Entonces, analizamos los resultados sugeridos sobre los factores del cambio climático que afectan la formación de cataratas.

Tanto los autores de la revisión sistemática como el ChatGPT están de acuerdo sobre el papel adverso de las partículas, el dióxido de azufre y el dióxido de nitrógeno en el desarrollo de cataratas. La revisión sistemática encontró un papel adverso para los contaminantes en la formación de las cataratas, incluidos el óxido nitroso y el óxido de azufre. Sin embargo, el ChatGPT y los autores de la revisión sistemática no estuvieron de acuerdo sobre el rol del ozono (O3) en el desarrollo de cataratas. En la revisión sistemática, los autores encontraron que las concentraciones de O3 tienen una función protectora contra el desarrollo de las cataratas, mientras que el ChatGPT sugirió un papel adverso. Una de las desventajas de extraer evidencias del ChatGPT en comparación con las revisiones sistemáticas es conocer el nivel de evidencia que respalda las conclusiones suministradas. Esta función integral de revisiones sistemáticas no está disponible actualmente para los bots de chat, incluido el chatGPT, debido al método utilizado para la recuperación de información conocido como “modelo transformador”. Aunque tanto el ChatGPT como los autores de la revisión sistemática identificaron las partículas como un factor que aumentó el riesgo de cataratas, la revisión sistemática proporcionó el grado de evidencia detrás de dicha conclusión.

En resumen, los sistemas de IA, como el ChatGPT, podrían potencialmente ofrecer ayuda para avanzar en el campo de la investigación médica, incluida la oftalmología. Sin embargo, es importante entender sus limitaciones para un uso óptimo. Una limitación es que el ChatGPT solo puede generar texto que sea similar al texto en el que se ha entrenado. Esto significa que si el modelo no ha sido entrenado en un tema o dominio en particular, es posible que no pueda generar un texto preciso o relevante sobre ese tema. Esto es especialmente cierto para temas especializados, como la oftalmología, que requieren una comprensión profunda de un tema específico o un conocimiento específico del dominio. Tal vez la mejor manera de pensar sobre el potencial de sistemas como el ChatGPT es que pueden actuar como una forma de aumentar la inteligencia de los investigadores y podrían proporcionar servicios de apoyo en lugar de reemplazar cualquier aspecto de lo que hacemos como investigadores humanos.

Referencias

Stokel-Walker C. AI bot ChatGPT writes smart essays-should academics worry?. Nature. 2022 Dec 9.

Alryalat SA, Toubasi AA, Patnaik JL, Kahook MY. The impact of air pollution and climate change on eye health: a global review. Reviews on Environmental Health. 2022 Dec 29.

ChatGPT: https://openai.com/blog/chatgpt/ Accessed 12th Jan, 2023.

ArtículosNoticiero Alaccsa-R

La marea de los tiempos V

posted by adminalaccsa 20 diciembre, 2022 0 comments

La marea de los tiempos V

Por Dr. Omar López Mato

El Juicio final • Miguel Ángel • 1541 – Capilla Sixtina, Vaticano, Italia.

Las indulgencias plenarias se habían convertido en una nueva e interesante forma de ingresos para la Iglesia, por tal razón era menester ser muy precisos en los castigos que aparejaban una estadía en el Infierno para estimular esta dádiva que llenaba las siempre exigidas arcas del Vaticano. Los artistas fueron, una vez más, los encargados de describir minuciosamente los sufrimientos de los condenados para trasmitir un mensaje aterrador.

Michelangelo Buonarroti, en su monumental trabajo de la Capilla Sixtina, retrató los castigos de los pecadores. El tema no era menor, la amenaza del protestantismo era real, en 1514 habían saqueado Roma. Era menester dejar bien claro que a todos aquellos que se alzasen contra el Papado se les tenía reservado el más ignominioso de los castigos.

Las obras de la Capilla comenzaron en 1535, encomendadas por Pablo III. La abundancia de desnudos en ese recinto sagrado promovió las discusiones más airadas. El más conmovido por tanta escasez de indumentaria era el maestro de ceremonias del Vaticano, Biaggio de Cesana. Tal fue el enojo de Miguel Ángel por la crítica de Biaggio, que Buonarroti decidió condenarlo a los infiernos y allí lo puso como Minos, rey de los demonios, desnudo, con orejas de burro y una serpiente enroscada en el cuerpo. No contento con esto, la misma serpiente ataca con saña su miembro viril.

Cuenta la leyenda que Biaggio se dirigió al Papa Pablo III para que ordenase su exclusión del mural. El Papa, no sin ironía, le respondió, “querido hijo mío, si el pintor te hubiese puesto en el purgatorio, podría sacarte, pues hasta allí llega mi poder, pero estás en el Infierno y me es imposible. Nulla est redemptio”. Y allí quedó Biaggio, condenado a la eternidad a este infierno pictórico, por ser más papista que el Papa.

Paulo III con Alejandro y Octavio Farnesio • Tiziano • 1545 – Museo di Capodimonte, Nápoles, Italia.

De todas maneras, la exhibición de tantos cuerpos desnudos trajo aparejado un gran debate que duró muchos años, a punto tal que El Greco, durante su paso por Roma, se ofreció para pintar una nueva obra en reemplazo de la de Miguel Ángel. Afortunadamente, la propuesta no fue aceptada y la controversia continuó.

Al final las diferencias las zanjó el sucesor de Pablo III, Julio III, quien contrató a uno de los discípulos de Miguel Ángel, llamado Daniele da Volterra, para corregir tanto exhibicionismo con paños de pureza que taparan las vergüenzas de estos cuerpos. Desde entonces, a Volterra se lo conoce como “Il Braghettone”, palabra que podría traducirse como el “pinta calzones” y, por extensión, el “calzonudo”, un término que a veces utilizamos con aquellos que abundan en un exceso de corrección política.

Pablo III también sufrió su Juicio Final, no a manos de Miguel Ángel sino de Tiziano, artista veneciano que en 1544 viajó a Roma a fin de retratar al Papa. Lo precedía una bien ganada fama de talentoso pintor.

Dos razones motivaron a Tiziano a visitar la Ciudad Eterna. En primer lugar, no la conocía, y un artista de su talla, con 55 años, no podía desconocer las maravillas de la Roma clásica. En segundo lugar, quería interceder ante el Papa por su hijo, a fin de que éste desarrollase una carrera eclesiástica con más provecho. ¡Qué mejor forma de ganarse la simpatía del Papa que pintar su retrato!

Farnesio —tal el apellido de este Sumo Pontífice—, se había desempeñado como obispo de Parma. Durante su obispado tuvo cuatro hijos bastardos. Esto no fue impedimento para ascender al trono de San Pedro y elevar al purpurado cardenalicio a dos de sus nietos. En esta obra de Tiziano, el Papa figura retratado junto a sus descendientes. El que está atrás de Paulo, también se llamaba Alejandro Farnesio, y había sido nombrado cardenal a la tierna edad de los 14 años. A pesar de haber participado de siete cónclaves, jamás pudo ocupar el puesto de su abuelo, porque en tiempos de la Contrarreforma se requería un hombre de más convicciones y de cierta prescindencia de los lujos mundanos a los que el joven Alejandro era adicto. El otro nieto retratado era Octavio, enviado a la corte de Carlos I de España, donde se casó con una de sus hijas (Margarita de Austria) para sellar el pacto entre el Papado y el emperador en su lucha contra el Protestantismo.

El joven Octavio, terminó siendo duque de Parma, mientras que una de sus hermanas se casó con un príncipe francés para garantizar la neutralidad del Papa en la contienda entre el emperador Carlos I de España y Francisco I de Francia.

A este Papa le debemos la fundación de la Compañía de Jesús, el grupo religioso que mejor encarnó el espíritu de la Contrarreforma. Paulo III prohibió la esclavitud de los indios americanos y promovió entre ellos la prédica de la fe con “métodos pacíficos”, que no siempre se respetaron. En 1542, estableció el Santo Oficio y así dio comienzo a la Inquisición y a la aparición del Index donde figuraban los textos prohibidos por atentar contra los principios de la Iglesia.

En 1545 (época en la que fue retratado por Tiziano), Pablo III convocó al Concilio de Trento donde hizo oídos sordos a las críticas protestantes. Para evitar el Cisma, el Concilio se prorrogó indefinidamente. Este Concilio promovió el espíritu de la Contrarreforma, con explícitas implicancias estéticas, ya que la pintura debía propagar el mensaje de la Iglesia en forma “inteligente, inteligible y con contenidos claros”. En este contexto, nace el barroco, movimiento estético caracterizado por un elaborado contenido emocional destinado a provocar una reflexión empática en los espectadores. La estética, una vez más, es movilizada por los cambios políticos y actúa como catalizador de las intenciones de aquellos que sustentan el poder.

Un Papa como Paulo III, quien purgó a la Iglesia de sus debilidades para mantenerla monolíticamente unida, y sembró los instrumentos que la intelectualidad le recriminaría en un futuro, no podía generar indiferencia. Hubo quien lo apoyó con vehemencia pero también aquellos que repudiaron sus actos e intenciones. Podemos afirmar que Tiziano perteneció a este último grupo por un pequeño gran detalle que deja trasuntar en esta obra: la mano del Papa jamás fue pintada. Varias razones se esgrimieron para explicar esta asombrosa ausencia, la más plausible sostiene que para cuando Tiziano comenzó la obra, el Papa había entrado en conflicto con Carlos I de España (protector de Tiziano, quien pintó el célebre retrato del emperador a caballo, idealizando los rasgos del monarca, poco agraciado por su prognatismo). Paulo III favoreció a los franceses, y Tiziano se vio ante la disyuntiva, ¿el Papa o el emperador? El pintor no dudó ni un instante y dejó la obra inconclusa.

Para entonces, Tiziano, al que nada le pagaron por esta obra de grandes dimensiones (200 x 178 cm), ya se había percatado de que los Farnesio en poco iban a asistir a su hijo y prefirió la seguridad que le ofrecía seguir al servicio de Carlos I. No se equivocó Tiziano al permanecer fiel al emperador, ya que éste venció a su enemigo, Francisco I de Francia en la Batalla de Pavia y se convirtió en árbitro indiscutido de Europa.

El retrato de Paulo III de Tiziano refleja lo efímero del poder y las banalidades en las que incurren los que ejercen la autoridad para prolongar los conflictos de intereses sectarios, simbolizado por el reloj de arena que se encuentra donde debería haber habido un tintero, cerca de la mano ausente. El tiempo pasa, la vida se escapa y sólo quedan de nuestras glorias mundanas las improntas que pudimos dejar por nuestros actos, que además se prestan a las subjetivas interpretaciones de nuestros coetáneos y la posteridad. Es más, entre el relato de un minucioso historiador y la imagen artística, tanto literaria como pictórica, la posteridad suele elegir esta última. La historia no la escriben los que ganan sino los que mejor la escriben o, en este caso, los que ofrezcan los símbolos más contundentes para trasmitir su versión de los acontecimientos.

ArtículosNoticiero Alaccsa-R

¿Por qué escriben los médicos escritores?

posted by adminalaccsa 20 diciembre, 2022 0 comments

¿Por qué escriben los médicos escritores?


Por el Dr. Dario Di Toro

 

Resumen

¿Por qué un médico decide escribir hasta dejar de lado su profesión? La pregunta no tiene una respuesta uniforme y está enmarcada en la historia personal de cada uno de nosotros.

La historia nos muestra que los diferentes galenos que se dedicaron a la literatura tuvieron percepciones, motivaciones  y objetivos distintos. La escritura tiene muchas funciones para quienes eligen adentrarse en su misterioso mundo. En estas líneas vamos a intentar mostrar cuáles fueron los motivos y las causas que llevaron a simples médicos a  transformarse en renombrados escritores y revolucionarios de la literatura a nivel mundial. Cambiando el olor característico de los hospitales por la fragancia hipnotizante de la tinta fresca y reemplazando el estetoscopio por la pluma.

“Escribo porque sufro, con la esperanza entre los dientes”, escribió John Berger; sufrir y ser testigos del sufrimiento ajeno es el pan de cada día en la profesión médica.

No hay nada más que atormente a un médico que ser testigo del dolor, la incapacidad, la desesperación y hasta la muerte misma. No hay nada más frustrante que intentar ayudar al otro y que todos nuestros esfuerzos sean en vano.

¿Por qué un médico decide escribir hasta dejar de lado su profesión? La pregunta no tiene una respuesta uniforme y está enmarcada en la historia personal de cada uno de nosotros.

La historia nos muestra que los diferentes galenos que se dedicaron a la literatura tuvieron percepciones y objetivos distintos.

Por ejemplo, Arthur Conan Doyle, el creador del famoso detective Sherlock Holmes, era un médico observador y meticuloso, con un potente razonamiento deductivo; diagnosticaba con gran acierto la mayoría de la enfermedades. A finales del siglo XIX, sus diagnósticos eran estériles dado que los tratamientos disponibles eran rudimentarios. En cambio, la medicina forense comenzaba su época de auge con las bases de la balística, la fotografía y las huellas dactilares para identificar a
los malvivientes.

Arthur Conan Doyle, aburrido y frustrado por las limitaciones de la clínica, trasladó su inclinación deductiva por la observación al ámbito de la ciencia criminal. En este caso la escritura lo ayudó a combatir el desengaño por sus increíbles diagnósticos infructuosos.

Publicó más de veinte novelas entre policiales e históricas y algunos relatos sobre la práctica médica (La lámpara roja 1894).

Antónv Chéjov, que además de médico, fue un escritor y dramaturgo ruso que comenzó a escribir como una forma de ganar dinero para sostener a su familia. Ante los problemas económicos de su padre y la necesidad de costear sus estudios, Chejov empezó a escribir relatos humorísticos cortos y caricaturas de la vida en Rusia bajo el pseudónimo de “Antosha Chejonté” para un diario popular en la ciudad de Moscú.

Fue el maestro del relato corto y es considerado dentro del teatro ruso como un representante fundamental del naturalismo moderno. Su obra literaria fue más importante que su actividad médica, aunque en una carta a su amigo acuñó esta famosa frase: “La medicina es mi esposa legal y la literatura es solo mi amante”.

Si hablamos de escritores contemporáneos no podemos dejar de nombrar a Robin Cook . Este escritor norteamericano posee una bibliografía de más de cuarenta thrillers médicos , algunos fueron llevados a la pantalla grande como la famosa película “Coma”.

Para Cook su literatura tiene una función pedagógica, y su objetivo es mostrar que la salud está condicionada por intereses económicos y por una falta total de ética. El asegura que la práctica de la medicina es muy distinta a la visión romántica que tiene la sociedad de la misma y sus thrillers muestran claramente esta contracara. Este autor tomó reciente notoriedad  con la publicación de  su libro “Pandemia “ en 2018 , anticipando una situación  muy similar a lo acontecido con la aparición de COVID19.

El caso del neurólogo britanico Oliver Stack es mucho más complejo y apasionante, encontró en la literatura una forma de hacerse visible, una manera de ser tomado en cuenta. Stack era homosexual, lo que le provocó el rechazo familiar incluso hasta de su madre, y sus teorias medicas eran tomadas por su colegas con poca seriedad. Todo cambió después de la publicación de su bestseller:“El hombre que confundió a su mujer con un sombrero” inspirado en historias de personas con enfermedades neurológicas. Su fama mundial llegó de la mano de su libro Awakenings (Despertares) que originó la película nominada para tres premios Oscar y fue protagonizada por  Robin Willliams y Robert de Niro.

“Cuando escribí “Efectos adversos”, una novela inspirada en un fraude en investigación acontecido en Argentina en los años noventa, del cual fui un testigo involuntario. La escritura me sirvió como una forma de reparación interna, para ordenar mis pensamientos y sentimientos negativos acumulados que me titilaban como pendientes en la agenda de mi inconsciente.

Este hecho cambió mi vida médica y con la escritura de la novela le dí el último punto de sutura a una vieja herida. Cuando terminé el último párrafo recién ahí pude dejar descansar en paz este acontecimiento en el cementerio de mi historia. En mi caso la literatura resultó sanadora”.

Independientemente de las razones por las cuales un médico se dispone a escribir, la escritura siempre es recomendada,  aunque solo sea para después abandonar lo escrito en un cajón. Escribir es una herramienta terapéutica y de reflexión muy poderosa. Escribir es una forma de plasmar en el consciente nuestros temores, preocupaciones y fantasmas inconscientes. Es una forma de psicoanálisis casero, de procesamiento mental que para algunos es imprescindible a la hora de sobrellevar esta profesión.

Como médicos tenemos una obsesión compulsiva por sanar, aunque pocas veces nos preguntamos: ¿Quién nos cura a nosotros? ¿Cómo hacemos para convivir con nuestros miedos? ¿A dónde van a parar nuestras frustraciones?

La escritura puede ser la respuesta a esta y otras preguntas, porque contar historias a veces puede ser una herramienta terapéutica útil a la hora de ayudarnos a sanar a los demás y  principalmente a nosotros mismos.

ArtículosNoticiero Alaccsa-R

Los mejores papers del segundo cuatrimestre del 2022

posted by adminalaccsa 20 diciembre, 2022 0 comments

Los mejores papers del segundo cuatrimestre del 2022


Dra. Ana Silvia Serrano – México/Colombia
cornea@oftalmologosmozo.com

 

Resumen

Durante este cuatrimestre han sido tantas las publicaciones de interés para nuestra práctica diaria como oftalmólogos en revistas indexadas, que realmente no ha sido una tarea sencilla el seleccionar los papers más relevantes. Sin embargo, en el siguiente artículo les presento aquellos me parecieron más interesantes y que proponen planteamientos novedosos ante situaciones que se nos presentan en el día a día. Espero sea de su agrado.

Cirugía de catarata

Empecemos hablando sobre lo más nuevo y relevante que ha sido publicado sobre aspectos esenciales y a tener en cuenta por todo cirujano de segmento anterior.

En Mayo 2022 fue publicado un artículo escrito en el JCRS sobre el ya conocido término “dead bag syndrome”, que podría ser traducido como “síndrome del saco vacío” o “síndrome del saco muerto”. Dicho término fue acuñado por el Dr. Samuel Masket, refiriéndose a una dislocación tardía de un lente intraocular (LIO) dentro del saco capsular asociado a un saco capsular limpio sin cambios fibróticos o material proliferativo dentro del mismo incluso años posterior a la cirugía de catarata (ver figura 1).

El artículo hace alusión a una publicación de Culp y colaboradores1, quienes estudiaron 10 pacientes con sospecha de dicho síndrome, donde en 7 casos fueron explantados el saco capsular y el LIO para su análisis histopatológico, encontrando separación de las fibras capsulares en 6 especímenes y adelgazamiento sin separación en el otro. Además reportan una ausencia total de células epiteliales cristalineanas (LECs) en 4 especímenes y LECs anormales en la superficie interna de la cápsula en el resto de los casos. Lo comparan con un grupo control de casos de exfoliación y pseudoexfoliación donde la dislocación se asocia a debilidad zonular y presencia abundante de LECs, haciéndola una entidad distinta a tener en cuenta. Así mismo, se abre la interrogante si la presencia de LECs es necesaria para una saco capsular con integridad estructural, haciendo que maniobras como el pulido excesivo de la cápsula puedan predisponer a la presencia de dicha entidad.

Figura 1. Fotografías de lámpara de hendidura de casos con sospecha de “dead bag syndrome” mostrando sacos capsulares particularmente limpios o transparentes. En algunos casos, el LIO se encuentra descentrado dentro del saco (A, B, C y F), y en algunos otros el saco capsular parece estar descentrado junto con el LIO (D, E).

Sobre cálculo de LIO en la cirugía de catarata, en este cuatrimestre fueron publicados 2 papers que vale la pena destacar, ambos publicados por Shammas et al. El primero de ellos2, comparó el cálculo de LIO tórico de 122 ojos, usando las queratometrías (K) tomadas por un biómetro SS-OCT (Argos) y usando la fórmula Barrett Toric con el astigmatismo corneal posterior (PCA) predicho a través de un modelo teórico basado en los parámetros medidos vs. el PCA medido, el cual fue obtenido a través de un topógrafo de Scheimpflug (Pentacam); así mismo, se comparó el cálculo realizado con las SimK y el PCA medido, ambas medidas obtenidas con el topógrafo de Scheimpflug. Los resultados muestran que el número de ojos dentro del error absoluto promedio (MAE) entre ±0.5 y ±0.75 D fue mayor en el grupo calculado con Barrett Toric con Ks tomadas con el biómetro SS-OCT y PCA predicho (74% y 99%) con una diferencia estadísticamente significativa comparado con los otros grupos.

En segunda instancia, el grupo del Dr.
Shammas3 también se tomó el trabajo de analizar la precisión de fórmulas nuevas para cálculo de LIO en casos con longitud axial (LA) corta y larga usando un biómetro Argos con “suma de segmentos” (S-O-S) en 595 pacientes sometidos a cirugía de catarata. Las 13 nuevas fórmulas estudiadas son fórmulas que se han vuelto sumamente populares y algunas incluso se basan en inteligencia artificial y, en su mayoría, se encuentran disponibles en línea. Dichas fórmulas analizadas fueron: Barrett Universal II (B II), Barret True Axial Length (BTAL), Emetropia Verifying Optical (EVO), Hill-RBF, Hoffer QST, Holladay 2, Holladay 2-NLR, K6, Kane, Olsen, PEARL-DGS, T2 y VRF. Los resultados obtenidos con el cálculo de las nuevas fórmulas que integran la S-O-S fueron comparados con los cálculos realizados con las fórmulas tradicionales: Haigis, Hoffer Q, Holladay 1 y SRK/T. Se incluyeron 595 pacientes, de los cuales 78 eran ojos cortos (LA promedio 22.0±0.38 m) y 102 eran ojos largos (LA promedio 25.27±0.76). Los resultados nos indican que todas las nuevas fórmulas tuvieron en MAE entre ±0.5 en el 76% de los casos (452/595). Mientras que los casos de ojos con ojo cortos u ojos largos tuvieron mejores resultados las fórmulas BTAL, EVO, Hoffer QST, K6, Olsen y PEARL-DGS, seguido de BII y Kane.

Así mismo, en el reporte publicado en Ophthalmology por Lin et al4, analizan una serie 12 artículos publicados de 33 revisados que cumplían sus criterios para evaluar a través de ensayos controlados aleatorizados (RCT) las diferencias de la cirugía de catarata tradicional realizada por facoemulsificación (PCS) vs. cirugía de catarata asistida por láser de femtosegundo (FLACS). Según los resultados de 3 RCTs especialmente enfocados en analizar los resultados refractivos, no hubo diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos en la AVSC a distancia en el periodo postoperatorios de 1 mes a 1 año (0.12 a 0.17 LogMAR), así como un equivalente esférico postoperatorio similar entre ambos grupos. Aunque existe evidencia temprana de que FLACS puede reducir la cantidad de energía de facoemulsificación y por lo tanto, producir menor pérdida de células endoteliales, 6 de 8 RCTs que estudiaron esto mostraron que no había diferencia entre los 1-6 meses postoperatorios, presentando una pérdida desde 6.4%-11.2% en FLACS comparado con 6.33%-9.85% en PCS

Superficie ocular y ojo seco

Sabemos que el ojo seco sigue siendo uno de los principales motivos de consulta de nuestros pacientes y conforme más se estudia, más se observa cuánto es que realmente impacta la calidad de vida de nuestros pacientes, su trabajo y su estilo de vida. Es por eso que se siguen estudiando diferentes alternativas para mejorar la sintomatología indeseable de esta enfermedad como la opción mencionada a continuación.

Los resultados de la fase 2b del estudio ONSET-15, un ensayo aleatorizado para evaluar la seguridad y eficacia del OC-01 (solución de varenicilina 0.03 mg, nombre comercial TRYVAYA). Este medicamento es un spray nasal que actúa como un agonista altamente selectivo de los receptores nicotínicos de acetilcolina (nAChR). La varenicilina fue aprobada desde el 2006 por la FDA como medicamento para detener el tabaquismo, sin embargo, recientemente se ha estudiado su efecto en la vía parasimpática trigeminal (TPP) que inerva la glándula lagrimal (específicamente las células mioepiteliales y acinares secretoras), encargándose del 34% de la producción de lágrima basal. El principio activo estimula los nAChRs presentes en el nervio trigeminal dentro de la cavidad nasal a través de la mucosa. Se incluyeron 182 pacientes de los cuales fueron aleatorizados hacia 4 grupos: Vehículo (43 casos), OC-01 dosis baja 0.006 mg (47 casos), OC-01 dosis intermedia 0.03 mg (46 casos), OC-01 dosis alta 0.06 mg (40 casos). Se compararon los resultados al iniciar el estudio y a los 28 días, comparando test de Schirmer bajo anestesia y el Eye Dryness Score (EDS) Los resultados demuestran que la Varencilina durante un periodo de 28 días y en cualquiera de sus 3 concentraciones, tuvo mejoría de los síntomas de ojo seco (evidenciado por el EDS) (ver Tabla 1) y presentó cambios estadísticamente significativos en el test de Schirmer bajo anestesia (ver Tabla 2). Así mismo, fue bien tolerado, con presencia de síntomas leves y transitorios posterior a la aplicación, especialmente estornudos y tos. Se convierte en una alternativa importante, especialmente para aquellos pacientes con múltiples tratamientos tópicos o con dolor neuropático de la superficie ocular, además de brindar una vía de acción diferente a las vías aferentes corneales y conjuntivales, que pueden estar alteradas en diferentes patologías de la superficie ocular.

Tabla 1. A) Reducción de la escala EDS desde el punto de basal hasta el día 28. B) Reducción promedio de los mínimos cuadrados a los 28 días con los datos faltantes. C)  Reducción promedio de los mínimos cuadrados a los 21 días en un ambiente controlado. Todas las comparaciones se hicieron con el grupo control (vehículo), con una diferencia estadísticamente significativa con la concentración 0.03 y 0.06 mg.

Tabla 2. A) Cambio promedio de mínimos cuadrados del basal hasta el día 28. B) Reducción promedio de los mínimos cuadrados a los 28 años con los datos faltantes. C) El porcentaje de pacientes que tuvieron al menos 10 mm de cambio en el test de Schirmer comparado con el grupo control. Estas tablas muestran una mejoría estadísticamente significativa en la producción de lágrima con OC-01 0.03 y 0.06, aumentando de ~5 mm a ~11 mm después de 28 días.

Córnea y cirugía refractiva

Siguiendo con los artículos referentes a córnea, uno de mis favoritos fue el presentado por Rafat et al6, cuyo grupo de trabajo en Irán e India presentan una opción novedosa como tratamiento de pacientes con queratocono avanzado y que puede llegar a ser una solución a la escasez de tejidos disponibles para donación a nivel mundial. En su publicación presentan un tejido corneal creado por bioingeniería donde toman colágeno dérmico porcino (actualmente aprobado para su uso en vendaje de heridas y cirugía de glaucoma), y lo someten a un método de doble crosslinking para mejorar su fuerza y estabilidad (Bioegineered porcine construct double crosslinked – BPCDX) y lo implantan en la córnea humana a través de un bolsillo que requiere una incisión mínima (ver figura 2). Fue previamente estudiado en modelos de mini puercos, y en este artículo presentan sus primeros 20 casos en humanos, con un seguimiento de 2 años (ver tabla 3). En dicho periodo de seguimiento, no se presentaron efectos adversos o complicaciones. Así mismo, reportan un aumento promedio del grosor corneal de 209±18 um en India y 285±99 um en Irán, así como una disminución de las Kmax (13.9±7.9 D India y 11.2±8.9 Irán), con su consecuente mejoría en la superficie corneal y mejor tolerancia de lente de contacto con mejoría en la AVMC.

 

Figura 2. Datos clínicos de uno de los pacientes de india que recibieron BPCDX. A) Imágenes en lámpara de hendidura pre y postoperatorias. B) OCT pre y postquirúrgico donde se observa el BPCDX de 280 um de grosor, que muestra un engrosamiento y regularización de la superficie ocular. C) Mapas topográficos, de elevación anterior y paquimétricos que muestran un aplanamiento queratométrico central y un aumento en la paquimetría a los 12 meses.

Tabla 3. Resultados de las variables medidas en la serie de casos del implante BPCDX.

Y para finalizar y cerrar con broche de oro, vale la pena destacar el artículo más reciente del grupo de estudio de los doctores Zaldivar7 quienes describen el uso del OCT intraoperatorio (iOCT) para medir el vault posterior al implante de ICL y en caso de encontrarse >750 um, realizar una rotación a una posición vertical u oblicua. Esta se maniobra se realizó en 25 ojos de 25 pacientes, obteniendo una disminución significativa de vault intraoperatorio de 1147.88 ± 188.36 um previo a 739.76 ± 194.97 um posterior a la rotación vertical (76%) u oblicua (24%). Describiendo esta maniobra como efectiva y segura para, con el uso de la tecnología del iOCT, minimizar sorpresas posquirúrgicas que puedan requerir una reintervención.


Referencias

Culp, Catherine MD; Qu, Phillip MD; Jones, Jason MD; Fram, Nicole MD; Ogawa, Gregory MD; Masket, Samuel MD; Mamalis, Nick MD; Werner, Liliana MD, PhD. Clinical and histopathological findings in the dead bag syndrome. Journal of Cataract & Refractive Surgery: February 2022 – Volume 48 – Issue 2 – p 177-184

Shammas, H. John MD; Yu, Fei PhD; Shammas, Maya C MD; Jivrajka, Renu MD; Hakimeh, Christine MD. Predicted vs measured posterior corneal astigmatism for toric intraocular lens calculations. Journal of Cataract & Refractive Surgery: June 2022 – Volume 48 – Issue 6 – p 690-696

Shammas, H. John MD; Taroni, Leonardo MD; Pellegrini, Marco MD; Shammas, Maya C. MD; Jivrajka, Renu V. MD. Accuracy of newer intraocular lens power formulas in short and long eyes using sum-of-segments biometry. Journal of Cataract & Refractive Surgery: October 2022 – Volume 48 – Issue 10 – p 1113-1120

Lin CC, Rose-Nussbaumer JR, Al-Mohtaseb ZN, Pantanelli SM, Steigleman WA 3rd, Hatch KM, Santhiago MR, Kim SJ, Schallhorn JM. Femtosecond Laser-Assisted Cataract Surgery: A Report by the American Academy of Ophthalmology. Ophthalmology. 2022 Aug;129(8):946-954.

Wirta D, Torkildsen GL, Boehmer B, Hollander DA, Bendert E, Zeng L, Ackermann M, Nau J. ONSET-1 Phase 2b Randomized Trial to Evaluate the Safety and Efficacy of OC-01 (Varenicline Solution) Nasal Spray on Signs and Symptoms of Dry Eye Disease. Cornea. 2022 Oct 1;41(10):1207-1216.

Rafat M, Jabbarvand M, Sharma N, Xeroudaki M, Tabe S, Omrani R, Thangavelu M, Mukwaya A, Fagerholm P, Lennikov A, Askarizadeh F, Lagali N. Bioengineered corneal tissue for minimally invasive vision restoration in advanced keratoconus in two clinical cohorts. Nat Biotechnol. 2022 Aug 11.

Zaldivar, Roberto MD; Zaldivar, Roger MD; Adamek, Pablo MD; Cerviño, Alejandro PhD. Intraoperative adjustment of implantable collamer lens vault by lens rotation aided by intraoperative OCT. Journal of Cataract & Refractive Surgery: September 2022 – Volume 48 – Issue 9 – p 999-1003

ArtículosCatarataNoticiero Alaccsa-R

Editorial Catarata

posted by adminalaccsa 20 diciembre, 2022 0 comments

Decálogo para desarrollar una evidencia más confiable en oftalmología



Dr. Joaquín Fernández

Para una correcta toma de decisiones compartida en oftalmología se requiere que oftalmólogos y pacientes identifiquen e integren la evidencia más relevante. Sin embargo, la atención sanitaria a los pacientes pudiera estar viéndose afectada por serios defectos en la creación, divulgación e implementación de la investigación en la práctica clínica debido a cuatro problemas fundamentales (1):

  1. Muchas investigaciones publicadas no tienen suficiente calidad de evidencia, no ofrecen mejoras en los resultados salud para los pacientes o no son útiles para los profesionales de la salud a la hora de tomar decisiones.
  2. La mayoría de los profesionales de la salud no son conscientes de este problema.
  3. Incluso si son conscientes de este problema, la mayoría de ellos carecen de las habilidades necesarias para evaluar la fiabilidad y utilidad de la evidencia publicada.
  4. Los pacientes frecuentemente carecen de pruebas pertinentes precisas en el momento de la toma de decisiones en salud.

Pero, ¿cuál sería el decálogo para desarrollar una evidencia más confiable que ayudará a la toma de decisiones compartida con los pacientes en
oftalmología (2)?:

1) Informar e involucrar a pacientes en el diseño de la investigación:

Cada vez está más claro que las decisiones sobre cómo utilizar la evidencia en la práctica clínica deben incluir e informar a los pacientes: uno de los principios fundadores de la medicina basada en la evidencia. Además, la investigación informada e involucrando a los pacientes y al público es más probable que sea relevante. Explícitamente, debemos comprender mejor el papel de la investigación realizada en pacientes en comparación con la investigación realizada con y para los pacientes.

2) Aumentar el uso sistemático de la evidencia existente:

El uso de revisiones sistemáticas tiene varias ventajas: el respaldo de la incorporación de nuevas tecnologías sanitarias que demuestren una mejora de la eficacia, sin que causen daños innecesarios o malgasto de los escasos recursos económicos. Las revisiones sistemáticas también reducen el riesgo de desperdiciar recursos valiosos en nuevas investigaciones, cuando las respuestas a las preguntas de investigación ya podrían existir.

3) Hacer que la investigación sea relevante, replicable y accesible:

La investigación que les importa a los pacientes es la clínicamente relevante. Por lo tanto, tiene sentido que los pacientes sean esenciales para desarrollar investigaciones relevantes y accesibles. Además, una gran cantidad de hallazgos de investigación se desperdician si son inaccesibles o se comunican de manera deficiente a los usuarios finales.

4) Reducir las prácticas de investigación cuestionables y los conflictos de intereses:

Demasiada investigación está plagada de sesgos que están enraizados en métodos deficientes, lo que lleva a resultados y conclusiones erróneos y evita la adopción en la práctica. Esto decepciona a los participantes, engaña a los pacientes y al público, y desperdicia dinero.

5) Asegurar que la regulación de medicamentos y dispositivos médicos sea robusta, transparente e independiente:

Para permitir evaluaciones sólidas por parte de las agencias reguladoras, como la FDA y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), se requiere evidencia de alta calidad. Sin embargo, para acelerar la adopción de nuevos medicamentos en la práctica, existe una presión creciente para reducir la carga de la evidencia requerida para la aprobación, lo que pone a los pacientes en un riesgo innecesario. Necesitamos un sistema que ofrezca la oportunidad mientras se producen pruebas de alta calidad con resultados que importan a los pacientes, en el momento de la aprobación y en la fase posterior a la comercialización, para garantizar que los medicamentos seguros y efectivos tengan acceso al mercado.

6) Producir mejores guías clínicas:

El desarrollo de la guía clínica debe ser un proceso completamente transparente, que muestre quién hizo la guía, por qué estuvieron involucrados, con qué evidencia y por qué se alcanzaron las recomendaciones.

7) Apoyar la innovación, la mejora de la calidad y la seguridad mediante un mejor uso de los datos del mundo real:

El uso de datos del mundo real tiene el potencial de mejorar la salud, pero también puede empeorar si se utiliza de forma incorrecta. Las decisiones informadas requieren una variedad de pruebas, para informar su incorporación a la práctica clínica. Por lo tanto, necesitamos un mejor uso y comprensión del papel de la investigación cualitativa, observacional y cuantitativa para informar aquellas decisiones que realmente importan.

8) Educar a los profesionales, los responsables políticos y el público en la medicina basada en la evidencia:

Todos los investigadores, editores y periodistas tienen un papel en la comunicación de evidencia al público. La evidencia puede ser malinterpretada, exagerada e inexacta. Tal práctica puede dar lugar a falsas esperanzas o daños. Por lo tanto, la investigación de alta calidad e importante debe ser comprensible e informativa para una gran audiencia.

9) Formar a los profesionales de la salud de habilidades para poder evaluar la fiabilidad y utilidad de la evidencia:

Los profesionales de la salud involucrados en la toma de decisiones médicas deben poseer habilidades básicas de evaluación crítica de la evidencia y estar bien informados acerca de qué fuentes de información es probable que sean precisas y pertinentes.

10) Alentar a la próxima generación de líderes en la medicina basada en la evidencia:

La experiencia clínica es fundamental para la atención efectiva basada en la evidencia. Además, lidiar con la incertidumbre al aplicar la evidencia a la atención individual del paciente requiere habilidades de evaluación crítica para evaluar la evidencia y reconocer la evidencia de baja calidad. Para brindar un buen cuidado de salud, necesitamos una generación de líderes de atención médica, médicos y formuladores de políticas con habilidades para evaluar y aplicar evidencia a la atención del paciente.


Referencias

Ioannidis, J. P. A., Stuart, M. E., Brownlee, S. and Strite, S. A. (), How To Survive the Medical Misinformation Mess. Eur J Clin Invest. Accepted Author Manuscript. doi:10.1111/eci.12834

Heneghan Carl, Mahtani KamalR, Goldacre Ben, Godlee Fiona, Macdonald Helen, Jarvies Duncan et al. Evidence based medicine manifesto for better healthcare BMJ 2017; 357:j2973

Apartado CulturalArtículosNoticiero Alaccsa-R

Apartado Cultural

posted by adminalaccsa 13 octubre, 2022 0 comments

La marea de los tiempos IV


Por Omar López Mato
omarlopezmato@gmail.com

Para dejar constancia de su ortodoxia, los ricos y poderosos que servían a la Iglesia lealmente (o que al menos eso decían) iniciaron la costumbre pictórica de retratarse junto a Jesús, la Virgen, los Santos y los Apóstoles, ya que ellos se creían merecedores de estar a la “diestra del Señor”. A través de estas pinturas, los nobles y la aristocracia pretendían acercarse a Dios, fuente de todo bien y justicia, para disputarle a la Iglesia su poderío terrenal. Esta costumbre vanidosa persiste entre nosotros, aunque hoy en día los ricos y famosos raramente prefieran figurar al lado de un santo.

La Virgen del canciller Rolin (detalle) • Jan van Eyck • 1435 Museo del Louvre, París, Francia.

Uno de los poderosos que así se retrató fue el canciller Nicolás Rolin, quien gobernó con mano de hierro el rico ducado de Borgoña, imponiendo cargas impositivas draconianas a sus súbditos. Éstos no siempre aceptaron las imposiciones y en más de una oportunidad reclamaron la reducción de esta onerosa carga en forma airada. El canciller no dudó en reprimir con violencia impiadosa cualquier insurrección que pusiese en duda su poder. Rolin estaba convencido de las bondades de un Estado poderoso que en los cuarenta años que el canciller estuvo al mando, multiplicó seis veces su espacio territorial.

Esta obra se guarda en el altar de un hospicio que el mismo Rolin había donado. Cuando el rey Luis XI de Francia se enteró que el canciller había entregado dinero para hacer este lugar como albergue de los menesterosos, dijo: “Encuentro apropiado que una persona que ha convertido a tantos ciudadanos en pobres, les provea refugio para aquellos que aún viven”.

Van Eyck puso en plano de igualdad al canciller con la Virgen y el niño. Es más, la figura de Rolin es imponente y transmite una sensación de poder mayor a la frágil jovencita.

De todos los poderosos retratados junto a figuras celestiales, probablemente hayan sido los Médicis quienes con más asiduidad aparecen en obras de este tipo.

La celebración de la epifanía del Señor era el acontecimiento más celebrado en Florencia, justamente, a instancias de los Médicis. Por eso, no resulta extraño que fuesen pintados junto a los Reyes Magos por artistas como Benozzo Gozzoli y Sandro Botticelli.

Izquierda: Procesión del Mago (detalle) • Benozzo Gozzoli • 1459 • Palacio Médici-Riccardi, Firenze, Italia. Derecha: Detalles de esta obra: Arriba: Cosimo Médicis y sus hijos; Abajo: Lorenzo Médicis.

Probablemente Gozzoli haya presenciado la espectacular entrada en Florencia del emperador bizantino Juan VIII Palelogo, en 1439, acompañando a José, el patriarca de la Iglesia ortodoxa para asistir al concilio de Ferrara donde se debía orquestar la campaña contra los turcos. Cosme Medicis logró que este concilio se realizara en Florencia, con el consiguiente beneficio económico para la ciudad. Aunque Juan VIII y el Papa no se pudieron poner de acuerdo, el comercio florentino prosperó y recibió una interesante dosis de exotismo bizantino que se refleja en esta adoración de los reyes. Cuando en 1453 las fuerzas turcas tomaron Constantinopla, muchos de los miembros de la corte oriental buscaron refugio en la ya conocida Florencia. Todo esto aumentó el prestigio de Cosme.

Un cambista enriquecido (valga como eufemismo para no usar la palabra usurero) llamado Gaspare di Zanobi del Lama, le encargó a Botticelli este cuadro a fin de ser retratado adorando al niño Dios junto a los hombres poderosos de Florencia. Sin embargo, la figura que más se destaca del grupo es Cosme
Médicis —el viejo—, el hombre más rico de la ciudad y fundador de la fortuna familiar. El banco de los Médicis tenía sucursales en Brujas, Londres y Roma, y era, sin duda, la entidad financiera más poderosa de Europa. Un año después de haber sido retratado entre los adoradores, Cosme muere, pero en el retablo se encuentra su sucesor, Lorenzo el Magnifico, cuyos rasgos fueron idealizados y sus articulaciones aparentan estar más sanas de lo que eran en ese entonces, devastadas por la gota.

Familia de miopes, su afección ocular los hacía poco propensos a las actividades bélicas. Hubo Papas, comerciantes, mecenas y hasta reinas de esta dinastía que rigió y estímulo
al Renacimiento.

En esta aproximación de ricos y poderosos al Reino de los Cielos no podía estar ausente el mismo artista, quien desde el extremo derecho de la obra nos contempla como diciendo: “Esta maravilla la pinté yo”. Efectivamente, Botticelli había hecho esta y otras maravillas, como El Nacimiento de Venus, primer desnudo del Renacimiento que honraba el amor platónico del artista por la bella Simonetta Vespucci.

Esta obra, donde la poesía clásica y los ideales grecorromanos se unen con el hedonismo, fue prontamente “olvidada” por el artista cuando el dominico fray Girolamo Savonarola sacudió la ciudad de los Médicis con sus sermones. La muerte de Lorenzo el Magnifico, en 1492, sumergió a Florencia en una profunda crisis política y el gobierno de la ciudad cayó en manos de quienes promovían una república popular, que le permitió a Savonarola imponer sus criterios incendiarios.

La lujuria, la glotonería y el despilfarro frívolo de los Médicis debían ser reemplazados por la penitencia y la meditación. En Florencia se sucedieron las procesiones expiatorias donde se quemaban las obras reñidas con la moral de los nuevos tiempos. Eran célebres las “hogueras de vanidades”. La prédica de Savonarola contra el lujo, la usura, los excesos carnales y la corrupción de la Iglesia le ganó muchos seguidores y, a su vez, poderosos enemigos.

Botticelli adhirió a la prédica de Savonarola y formó parte de las procesiones incendiarias donde se mostró “arrepentido” por la frivolidad de sus obras de juventud (cuidadosamente escondidas en una villa a las afueras de Florencia para su preservación).

Izquierda: La Adoración de los Reyes Magos • Sandro Boticellli •1475 • Galería Uffizi, Florencia, Italia. Derecha: Detalle de esta obra: Autorretrato de Boticelli.

Este furor moralizante llegó a su fin cuando Savonarola se rehusó a asistir al Papa Alejandro VI en la Santa Liga para que Florencia peleara a favor de los franceses. En retaliación, el Papa lo excomulgó y lo sometió a juicio por herejía. Este predicador que había profetizado el fin de la tiranía, fue condenado a la muerte en la hoguera y sus cenizas arrojadas al Arno, para evitar así, toda adoración póstuma de sus restos.

Comparación de los resultados del cálculo de lente intraocular preoperatorio con fórmulas HAIGIS-L y SHAMMAS-PL en pacientes con LASIK previo


Autores:

Vilarrodona Lucas, Córdoba, Argentina
lvila@hotmail.com

Zapata María Florencia, Córdoba, Argentina
flor.zapata@hotmail.com

Resumen

La técnica de LASIK es el tipo de cirugía refractiva más utilizada, estos pacientes al llegar a la adultez eventualmente comenzarán a presentar cambios en el cristalino que requerirán cirugía de cataratas con implante de lente intraocular (LIO). Las fórmulas habitualmente utilizadas para el cálculo del poder dióptrico de las mismas resultan en un error refractivo post operatorio. Varios estudios han informado diferentes métodos para calcular el poder de la LIO para pacientes intervenidos con cirugía refractiva previa. Las fórmulas de Haigis-L y Shammas PL permiten la elección de LIO en estos pacientes sin necesidad de utilizar queratometrías previas. El objetivo de nuestro estudio fue comparar el resultado del poder dióptrico entre ambas fórmulas. Se demostró que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los resultados obtenidos mediante biometría óptica con las fórmulas Haigis-L y
Shammas-PL. Ambas fórmulas podrían ser utilizadas indistintamente logrando iguales resultados.

Artículo

La cirugía refractiva con Excimer láser al corregir los defectos refractivos genera cambios en la curvatura corneal.(1) La técnica de LASIK (Laser assisted in Situ Keratomileusis) es el tipo de cirugía refractiva más utilizado.(2) Por otra parte, cuando estos pacientes llegan a la edad adulta, comienzan a presentar cambios en el cristalino que requerirán eventualmente cirugía de catarata. El cálculo del poder del lente intraocular (LIO) que se implanta luego de la extracción de la catarata, se fundamenta en una serie de fórmulas que tienen en cuenta el poder de la curvatura corneal y la longitud axial.(3)

Las dos fuentes principales de error en la predicción de la potencia de la LIO después de la cirugía refractiva, son los valores de queratometría alterados, y el error en el cálculo de la posición estimada de la lente (ELP). Estos dos errores son acumulativos y producen resultados no deseados luego de la cirugía de catarata. Lo que se comenzó a observar es que aquellos pacientes operados de cirugía de miopía tendían a quedar hipermétropes, error medio aproximado de +1.8 dioptrías, mientras que en los operados de hipermetropía, el resultado refractivo postoperatorio era de -1.6 dioptrías de error medio. (1)

Varios estudios han informado diferentes métodos para calcular el poder de la LIO para ojos que fueron intervenidos previamente con cirugía refractiva con excimer láser. Existen métodos que utilizan la queratometría preoperatoria (K) y el cambio en la refracción manifiesta, valiéndose de la historia clínica, como el Feiz/Mannis y la fórmula de Barret, y por otro lado las fórmulas que no utilizan datos previos son Shammas L, Haigis L, Holladay 1, etc. (4)

La fórmula de Shammas-PL incluida en el software del Lenstar (Haag- Streit LS900, Suiza) utiliza un poder estimado de la cara posterior de la córnea, en -6.8 dioptrías. Intenta calcular el poder real de la queratometría de la cara anterior de la córnea al pasar el radio de curvatura a un valor real de la cara anterior, multiplicando por el factor de corrección de 1.114, que es simplemente el de la relación normal de la cara anterior/ posterior (A/P), y luego se le resta el poder dióptrico de la cara posterior promedio de -6.8 D. Nuevamente este dato es aproximado y funciona para córneas donde el poder de la cara posterior se aproxima a las 6.8 D. Normalmente el poder de K utilizado, es el del valor promedio de los 3 mm centrales.

Por otro lado, la fórmula de Haigis-L, se encuentra incluida en el software del IOL- Master (Carl Zeiss v.5.4, Alemania). Se utiliza para cálculo de LIO en ojos luego de LASIK, miópicos o hipermetrópicos. Es una fórmula de regresión basada en estadística de ojos operados con LASIK.(2) Es considerada por la American Academy of Ofthalmology como una de las fórmulas que se podrían considerar como estándar. Para realizar el cálculo de la potencia dióptrica de la córnea, se mide la curvatura corneal y luego el algoritmo Haigis-L genera un nuevo radio corneal corregido que es el utilizado por la fórmula Haigis genérica para calcular el poder de la LIO. En primera instancia utiliza una curva de corrección sobre la medición del radio corneal obteniendo el poder corneal equivalente efectivo, al valor obtenido le resta 0.35 D (ajuste para el error efectivo de predicción de la posición de la lente), para permitir corregir el potencial error en la posición efectiva de la lente, y por último reconvierte este valor en un radio corneal efectivo sobre un índice queratómetrico específico de 1.3315 y lo ingresa en la fórmula regular de Haigis.(5)

Se realizó en el servicio de oftalmología del Sanatorio Allende (Córdoba, Argentina), durante el año 2017 y 2018 un estudio prospectivo, analítico y observacional con el objetivo de comparar el resultado preoperatorio del cálculo de las fórmulas Haigis-L en IOL Master (Carl Zeiss v.5.4, Alemania) y Shammas-PL en Lenstar (Haag- Streit LS900, Koeniz, Suiza) para elección de lentes intraoculares en cirugía de catarata en pacientes con antecedentes de cirugía refractiva previa tratados con LASIK. El análisis del estudio se llevó a cabo a partir de 15 pacientes y 24 ojos. El rango etario fue de 43 a 70 años con una media de edad de 59 años. Respecto al defecto refractivo del paciente, el 50% presentó hipermetropía, y el 50% miopía previa a la intervención de LASIK. Las lentes intraoculares seleccionadas fueron SA60at, 29,17% SN60WT, 8,33% MA60ac y 12,5% USIOL. Se realizó el Test de Wilcoxon para muestras apareadas, que comparó los resultados de estimación refractiva postoperatoria de Haigis-L y Shammas-PL, y al comparar los resultados de potencia de la LIO, en ambos casos no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre ambas fórmulas, obteniendo una P=0,63, y de P=11 respectivamente. Por último, se realizó el Test de Bartlett, para determinar la varianza de ambos métodos. Por lo que pudimos concluir a través de este trabajo que estadísticamente con ambas fórmulas se lograron los mismos resultados en el cálculo del poder dióptrico de la lente intraocular, por lo que las fórmulas Shammas-PL y Haigis-L, en pacientes con antecedentes de LASIK, presentan resultados equivalentes, pudiendo ser utilizadas indistintamente en pacientes que han sido intervenidos previamente con Excimer laser a lograr una emetropía exitosa.

Referencias

J. Celis, D. Mesa, -E. Arévalo y F. Gonzáles-Valle. “Adhesivo de fibrina intracameral como tratamiento de perforación corneal espontánea”. Arch. Soc. Esp Oftalmol. 2012. 89(3):124-126

P. Martinez, Andrea Cigna, Ovidio Lescano, et al.”Autoinjerto de conjuntiva y adhesivos tisulares: Evaluación de recidivas a largo plazo” .Refractiva. 2019. 52:10-14

A.Karalezli, C. Kucukerdonmez, et al.” Fibrin glue versus sutures for conjunctival autografting in pterygium surgery: a propesctive comparative study”. Br. J. Ophthalmol. 2010. 92: 1206-1210

J. L Alió, M. Abad, A. Artola, et al.”Use of autologous platelet-rich plasma in the treament of dormán corneal ulcer” Ophthalmology. 2007, 114: 1286-1293

A. Vercesi, G. Grande, G. Echavarría, A. Nave, M. Décima, J. Astorquia, Rosario Burgos, Melina Echaniz. “Evaluación del uso tópico de factores de crecimiento derivados de plaquetas en el tratamiento de úlcera de córnea en conejos”. Oftalmol Clin Exp, 2009. 3: 23-28.

A. Vercesi, J:C: de Pedro, M. Zampierin, A. Dalmau, Gastón Dachesvky, Guadalupe Garasa, E. Ladevese. “Autoinjerto de mucosa bucal, membrana amniótica, bioadhesivos autólogos y cirugía palpebral en deficiencia limbar total”.Oftalmol Clin Exp. 2015. Vol 8 N°4:141-145p.

Chiaradía P, “Cirugía de la Córnea: principios generales y técnicas”. Bs. Aires-Bogotá-Caracas-Madrid-México-Porto Alegre. 2012. ISBN: 978-950-06-0306-5

A. Rodriguez, S. Gisbert, A. Palazón, J. Alio.”Quantification of Growth Factors and Fibronectin in Diverse Preparations of Platelet-Rich Plasma for the treament of Ocular Surface Disorders(E:PRP).TVST-ARVOJOURNAL. 2020. VOL 9:1-10

E. Anitua, F. Muruzabal, Ali Tayebba et al: “Autologous serum and plasma rich in growth factor in ophthalmology: preclinical and clinical studies”. Acta Ophthalmol.2015. doi: 10.1111/aos 12710

E. Anitua, Mikel Sanchez, Jesus Merayo-Lloves et al. “Plasma Rich in growth Factors(PRFG-Endoret)Stimulates Proliferation and Migration of Primary Keratocytes and Conjunctival Fibrobalsts and Inhibits and Reverts TGF-B1-Induces Myodifferentiation” CORNEA. VOL 52 N°9.6066-6072

Dominika Wrobel-Dudzinska, Jorge Alio et al. “Clinical Efficacy of Platelet-Rich Plasma in the treatment of Neurotrophic Cornela Ulcer” Hindawi Journal of Ophthalmology. 2018. Article ID3538764, 7 pages.

Alio JL, Rodriguez Ae, Martines LM. “Autologous Fibrin Membrane Combined with Solid Platelet-Rich Plasma in the Management of Perforated Corneal Ulcer: A Pilot Study”. JAMA.Ophthalmol. 2013. Apr 4: 1-7

F.Arnalich, Alejandra E. Rodriguez,, Alvaro Luque Rio, Jorge Alió. “Solid platelet rich plasma in corneal surgery. Ophthalmology and Therapy. 2016. Mayo 2016 Vol 5: 1-15(on line)

A. Vercesi, G. Grande, G. Echavarría, A. Nave, M. Décima, J. Astorquia, Rosario Burgos, Melina Echaniz. “Evaluación del uso tópico de factores de crecimiento derivados de plaquetas en el tratamiento de úlcera de córnea en conejos”. Oftalmol Clin Exp, 2009. 3: 23-28.

A. Vercesi, J:C: de Pedro, M. Zampierin, A. Dalmau, Gastón Dachesvky, Guadalupe Garasa, E. Ladevese. “Autoinjerto de mucosa bucal, membrana amniótica, bioadhesivos autólogos y cirugía palpebral en deficiencia limbar total”.Oftalmol Clin Exp. 2015. Vol 8 N°4:141-145p.

Chiaradía P, “Cirugía de la Córnea: principios generales y técnicas”. Bs. Aires-Bogotá-Caracas-Madrid-México-Porto Alegre. 2012. ISBN: 978-950-06-0306-5

A. Rodriguez, S. Gisbert, A. Palazón, J. Alio.”Quantification of Growth Factors and Fibronectin in Diverse Preparations of Platelet-Rich Plasma for the treament of Ocular Surface Disorders(E:PRP).TVST-ARVOJOURNAL. 2020. VOL 9:1-10

E. Anitua, F. Muruzabal, Ali Tayebba et al: “Autologous serum and plasma rich in growth factor in ophthalmology: preclinical and clinical studies”. Acta Ophthalmol.2015. doi: 10.1111/aos 12710

E. Anitua, Mikel Sanchez, Jesus Merayo-Lloves et al. “Plasma Rich in growth Factors(PRFG-Endoret)Stimulates Proliferation and Migration of Primary Keratocytes and Conjunctival Fibrobalsts and Inhibits and Reverts TGF-B1-Induces Myodifferentiation” CORNEA. VOL 52 N°9.6066-6072

Dominika Wrobel-Dudzinska, Jorge Alio et al. “Clinical Efficacy of Platelet-Rich Plasma in the treatment of Neurotrophic Cornela Ulcer” Hindawi Journal of Ophthalmology. 2018. Article ID3538764, 7 pages.

Referencias

Galvis V, Tello A, Jaramillo LC, Castillo AM, Pareja LA, Camacho PA. Cambios corneales producidos por la cirugía refractiva con excimer láser: revisión de tema. MÉD. UIS. 2017;30(1):99-105.

Menon PR, Shekhar M, Sankarananthan R, Agarwal N, Dhanya CA, Wijesinghe HK. Comparative analysis of predictability and accuracy of American Society of Cataract and Refractive Surgery online calculator with Haigis-L formula in post-myopic laser-assisted in-situ keratomileusis refractive surgery eyes. Indian J Ophthalmol. 2020 Dec;68(12):2985-2989.

Speicher L. Intraocular lens calculation status after corneal refractive surgery. Current opinion in ophthalmology. 2001;12(1):17-29.

Chen X, Yuan F, Wu L. Metaanalysis of intraocular lens power calculation after laser refractive surgery in myopic eyes. J Cataract Refract Surg. 2016 Jan;42(1):163-70.

Wang XZ, Cui R, Song XD, Yun B, Qian J, Ding N. Comparison of the accuracy of intraocular lens power calculation formulas for eyes after corneal refractive surgery. Ann Transl Med. 2020 Jul;8(14):871.

ArtículosTop Ten

Top Ten: Acerca de las cataratas blandas y el cristalino claro

posted by adminalaccsa 13 octubre, 2022 0 comments

Top Ten: Acerca de las cataratas blandas y el cristalino claro



Dr. Ben LaHood, MBChB, PGDipoph, PhD,
FRANZCO, Australia

Resumen

Las cataratas blandas vienen con sus propios desafíos y no deben subestimarse. La mayoría de los oftalmólogos se capacitan en departamentos de hospitales públicos en los que la cirugía de cataratas es un recurso que se asigna a los más necesitados. Esto generalmente significa que nos sentimos cómodos operando cataratas densas, a menudo de los ancianos. Parecería razonable suponer, en ese caso, que operar las cataratas blandas sería la misma operación ajustando la dificultad al nivel fácil. Sin embargo, las cataratas blandas deben tratarse con respeto, no solo porque a menudo se operan para lograr un resultado refractivo específico, sino también porque es un procedimiento único que requiere planificación. En este artículo describo mis diez mejores consejos para realizar una cirugía exitosa, segura y precisa, para extirpar las cataratas blandas o el cristalino claro.

Las cataratas blandas generalmente se encuentran en pacientes más jóvenes y, a menudo, esta cirugía se clasifica en términos que incluyen intercambio de lentes refractivas, extracción de cristalino claro y cirugía de lentes disfuncionales. La idea general con esta nomenclatura es que se está eliminando un cristalino relativamente claro con el objetivo de proporcionar un mejor resultado refractivo, a menudo corrigiendo la presbicia. Esto aumenta las apuestas para la cirugía, ya que el objetivo no es simplemente eliminar la opacidad, sino mirar a la perfección.

Un cristalino joven es mucho más blando que las cataratas seniles, con un núcleo más pequeño, un epinúcleo más grueso y una corteza pegajosa. La cápsula es más elástica y el paciente joven está, a menudo, más ansioso por la cirugía, así como es potencialmente más exigente de su resultado.

A continuación, describo mis diez mejores consejos a considerar al abordar la cirugía de cataratas blandas o cristalino claro.

Discutir cuidadosamente los pros y los contras de sus opciones de lentes intraoculares (LIO)

Forma parte de cada discusión preoperatoria sobre cataratas. Sin embargo, es muy fácil llevarla a cabo cuando se trata de la misma población mayor, cuando uno se vuelve complaciente. Los pacientes que se operarán, cuando se trata de cataratas más blandas, suelen ser más jóvenes y pueden tener mayores demandas visuales. Estos son ojos en los que es necesario tener en cuenta el tamaño de la pupila y los efectos secundarios ópticos de las pupilas más grandes. En general, esto significa un aumento de las aberraciones y un aumento de los halos o deslumbramientos con la óptica difractiva. A veces, también deberá considerar cómo funcionará esto con el otro ojo, si no lo está operando también. Un ojo que puede acomodarse y otro con una LIO puede ser un desafío. En mi experiencia, las LIOs trifocales funcionan mejor en pacientes presbiópicos, en los que la implantación bilateral ofrece una función superior. Si estoy implantando una LIO unilateralmente en un paciente prepresbiópico, prefiero una opción de rango de visión extendido, como Vivity, de Alcon, ya que brinda un rango de visión más natural sin efectos visuales secundarios. Es vital discutir con pacientes jóvenes sobre el impacto de la presbicia instantánea si se implanta una LIO monofocal, ya que no tienen experiencia en no poder acomodarse.

Imagen 1: Hidrodelineación de un núcleo de cristalino blando. Observe el anillo dorado con prolapso del núcleo en la cámara anterior.

Consentimiento para un mayor riesgo de desgarros y desprendimiento de retina

Las cataratas tempranas y las cirugías de cristalino claro generalmente se realizan en pacientes más jóvenes. La cirugía intraocular en ojos que aún no se han sometido naturalmente al proceso de tener un desprendimiento de vítreo posterior (PVD) tiene un mayor riesgo de desgarros de retina y desprendimiento posterior. Cuán alto es este riesgo, es discutible, pero debe abordarse preoperatoriamente. Les doy mi consentimiento a mis pacientes con intercambio de lentes refractivas explicándoles que las complicaciones retinianas son relativamente raras, pero que el riesgo en su ojo es al menos el doble que en una población mayor. Explico que, si el problema se detecta a tiempo, podemos tratar la rotura de la retina y prevenir complicaciones adicionales. Me fío en que sean observadores y se pongan en contacto conmigo de inmediato si tienen algún síntoma preocupante. Sin un anillo de Weiss obvio, puede ser difícil saber si un ojo ha tenido una PVD, por lo que en general discuto este mayor riesgo con cualquiera de mis pacientes menores de 60 años. La teoría detrás del mayor riesgo de desgarros de retina en este grupo de pacientes es que con el flujo constante de líquido durante la cirugía, se puede inducir un PVD y la escisión relativamente rápida del vítreo de la retina podría causar un desgarro.

Considere su elección de anestésico

La anestesia tópica para la cirugía de cataratas es excelente y proporciona muchas ventajas, como una rápida recuperación visual y una gran cosmesis. Sin embargo, la luz brillante y la capacidad de ver no suelen ser bien toleradas por los pacientes más jóvenes–que pueden estar más ansiosos por someterse a la cirugía. Estos pacientes pueden quedarse más cómodos y tranquilos con un bloqueo anestésico y sedación subtenoniana. En mi experiencia, los pacientes mayores tienden a lidiar mejor con la experiencia de anestesia tópica. Sin embargo, me siento más seguro operando ojos jóvenes cuando tienen anestesia regional.

Tómese su tiempo con la capsulorrexis

Completar una capsulorrexis en ojos con cataratas seniles puede llegar a ser tan rutinario que la memoria muscular se hace cargo e, incluso, con poca visibilidad se puede crear un bello orificio circular continuo en la cápsula anterior. Las cápsulas jóvenes son más elásticas y se comportan de manera diferente a las fuerzas de rutina que puede aplicar. En estas cápsulas recomiendo comenzar con un instrumento afilado, como un cistótomo, en lugar de pellizcar con la pinza, como muchos lo hacen. La cápsula más joven es menos propensa a rasgarse fácilmente, y sería posible tirarla y causar problemas de zónula. Al rasgar este defecto en un círculo, tómese su tiempo y vuelva a rasgar el borde de la capsulorrexis con frecuencia para mantener el control. Esta es una capsulorrexis que necesita ser dimensionada correctamente para mantener la LIO en una posición estable durante más tiempo de lo habitual.

Hidrodisección e hidrodelineación

Leerá puntos de vista contradictorios sobre esta parte de la cirugía para cataratas blandas, y esto indica que no hay un método correcto en particular. Lo que hago es intentar realizar un solo lavado de hidrodisección de escisión cortical y una hidrodelineación muy definida. La razón de mi preferencia por la hidrodisección es que, en los cristalinos jóvenes, el córtex a menudo es muy adherente a la cápsula; entonces, cualquier ayuda que pueda obtener en esta etapa para separar los dos sin tener que acercarme a la cápsula es beneficiosa. La razón por la que prefiero hidrodelinear el núcleo es que, al separarlo, me recuerda que se necesitará poca energía de facoemulsificación–si es que se requiere alguna–para que sea menos probable que ponga en riesgo la cápsula. También puedo apreciar el argumento en contra de la hidrodelineación en los ojos con cristalinos blandos, ya que esto deja un epinúcleo considerablemente grueso que puede ser difícil y lento de eliminar. Personalmente, priorizo la seguridad sobre la velocidad y recomiendo que haga lo mismo.

Imagen 2: Pulido de cápsula con punta de silicona sobre cánula viscoelástica.

Descomposición del núcleo

El núcleo del cristalino es pequeño, blando y claro. Esto es muy diferente de los núcleos densos y opacos de las cataratas seniles que ocupan la mayor parte del espacio intracapsular. Estos núcleos blandos no son susceptibles a las técnicas habituales de descomposición. Dividir y deshacerse de ellos implicaría hacer ranuras en el núcleo pequeño que no solo usaría energía innecesaria, sino que también crearía unos cuadrantes difíciles de separar sin que los instrumentos corten el material del núcleo en lugar de separar las superficies. Las técnicas de chop son más fáciles, pero deben hacerse sin incrustar la punta del faco en el núcleo, ya que es probable que lo perfore y ponga en peligro la cápsula posterior. Mi preferencia por un núcleo pequeño y suave es prolapsarlo por encima de la cápsula y simplemente usar mi segundo instrumento para alimentarlo en la punta del faco y “sacarlo”. Si el núcleo es más grande, entonces uso mi segundo instrumento para cortar inversamente desde el centro del núcleo hasta su borde y dividirlo en segmentos lo mejor posible, antes de aspirarlos con la sonda del faco. No hay una forma particularmente elegante de tratar el núcleo blando sino con él bien separado del epinúcleo y siendo consciente de que se necesita una energía mínima para aspirarlo. ¡Sé oportunista y no se cobre duramente por no dividirlo en segmentos regulares!

Epinúcleo obstinado

Si ha hidrodelineado el núcleo y le queda una capa bastante grande de epinúcleo, puede ser difícil romperlo de manera segura para comenzar a extraerlo. Los instrumentos lo atraviesan y, al estar ubicados alrededor del perímetro de la cápsula, significa que es peligroso “barrer a ciegas”. En este escenario, le recomiendo viscodiseccionar el epinúcleo para que esté centralmente dentro de la bolsa capsular antes de retirarlo con la sonda del faco o la pieza manual de riego/aspiración. Si alguna vez se encuentra luchando con un paso del procedimiento como este, siempre es mejor detenerse e inyectar más viscoelástico en lugar de continuar intentando las mismas maniobras repetidamente.

Eliminación del córtex

El córtex de un cristalino joven y blando suele ser muy adherente a la cápsula. Este es el paso en el que es más probable que dañe la cápsula, ya que es tentador poner el pie en el pedal y aspirar lo más firmemente posible para eliminar el córtex obstinado. ¡Tómese su tiempo! Le recomiendo que use una punta de riego/aspiración (I/A) de silicona para que pueda enganchar la cápsula y, literalmente, aspirarla limpia. Esto disminuye sus preocupaciones sobre la participación de la cápsula y es especialmente útil cuando se trata de despojar el córtex subincisional.

Limpieza de la cápsula

Los ojos jóvenes son más propensos a desarrollar opacificación de la cápsula posterior (PCO) y, por lo tanto, vale la pena tomarse su tiempo para limpiar la cápsula del córtex lo mejor que pueda. En mi experiencia, es mucho más probable que use una punta de pulido de cápsula en el extremo de una cánula viscoelástica para cristalinos blandos, ya que quiero dejar el ojo con una cápsula posterior inmaculada y clara. Este poco tiempo añadido al final de la operación vale la pena para mitigar el riesgo de un mal resultado óptico.

Manejo postoperatorio

Estos pacientes pueden ser algunos de los más ansiosos y exigentes. Desearía que todos los ojos estuvieran viendo perfectamente el primer día después de la cirugía, pero este no es siempre el caso. Ser positivo en el período postoperatorio temprano definitivamente puede hacer su vida más fácil. Es sorprendente lo perjudicial que puede ser para la calidad visual una pupila grande y dilatada. Una pequeña cantidad de hidratación corneal induce efectos secundarios visuales, así como astigmatismo, que se asentarán. Establezca expectativas bajas para el primer día y siga un plan que me gusta llamar de “empujar el plus”. Este plan se concentra en los aspectos positivos, como estar tranquilo con el que el ojo se está curando bien y que la LIO está posicionada correctamente. Pequeñas cosas, como tener la habitación configurada para que la tabla ocular se ajuste a una agudeza visual alcanzable, hacen una gran diferencia en la satisfacción del paciente desde el primer día. Los pacientes más jóvenes y aquellos que buscan un resultado refractivo preciso necesitan un poco más de tranquilidad y agarre de la mano que los pacientes de edad avanzada, quienes a menudo saben por experiencia que las cosas buenas toman tiempo.

Queratitis Recurrente 


Coordinador:

Dr. Andrés Benatti
andresbenatti@gmail.com

Panelistas: 

Dra. Ana Mercedes García

Dr. Carlos Rocha

El Síndrome de Erosión Recurrente (Recurrent corneal erosion syndrome) (RCES)es un desorden recurrente caracterizado por una disfunción de la adhesión epitelial. Las causas más comunes son el trauma corneal localizado y las distrofias corneales, que llevan a la alteración de la membrana basal del epitelio con la consiguiente rotura espontánea del mismo.

Los episodios son caracterizados por la presencia de un dolor ocular agudo, lagrimeo, fotofobia y ojo rojo. A menudo este cuadro aparece al despertar y de forma súbita debido a la débil adherencia del epitelio que se ve afectada al abrir los ojos por las mañanas.

Con respecto al diagnóstico, Trobe and Laibson reportaron que un tercio de los RCES fueron inicialmente diagnosticados como úlceras virales o bacterianas, lo cuál nos marca la importancia del interrogatorio en la consulta para llegar a un diagnóstico correcto. Además de buscar antecedentes de trauma reciente o diagnóstico de distrofias, es importante explorar posibles etiologías menos frecuentes como historia familiar de erosiones recurrentes, cirugía de párpados o de retina.

En cuanto al manejo de esta patología, sabemos que muchas veces puede ser un gran desafío para el oftalmólogo, pero las opciones que tenemos actualmente nos permiten manejar de manera eficiente esta condición, mejorando notablemente la calidad de vida de nuestros pacientes.

Ahora leamos a los expertos sobre sus experiencias con el Síndrome de Erosión Recurrente.

¿Cuál considera que es la mejor herramienta diagnóstica del RCES?

Dra. Ana Mercedes García

  1. Imágenes
  2. Interrogatorio
  3. Lámpara de Hendidura

Comentarios:

Las erosiones recurrentes son diagnosticadas en la lámpara de hendidura y es indispensable tener esta herramienta para poder hacer el diagnóstico. Sin embargo, me gusta acompañarla de fotos /imágenes para documentar y recordar la erosión.

Dr. Carlos Rocha

  1. Imágenes
  2. Interrogatorio
  3. Lámpara de Hendidura

Comentarios:

Aunque mi principal fuente diagnóstica es la exploración mediante LH y explorar ambos ojos (nos puede ayudar a orientarnos al diagnóstico de distrofia corneal vs origen traumático-quirúrgico) así como comorbilidades asociadas (ej disfunción de glándulas de Meibomio) también considero muy importante una correcta anamnesis. Es importante preguntar por antecedentes traumáticos y por número de episodios de dolor asociados a estos defectos epiteliales cuando se abre el epitelio. Destacar que hay estudios que describen el uso de OCT SA (Diaz-Feijo et al Cornea 2015).

¿Cuál es su tratamiento de elección para el RCES?

Dra. Ana Mercedes García

  1. Lente de Contacto Terapeutico
  2. Lubricantes (gel y gotas)
  3. Terapia Antiinflamatoria
  4. Tratamiento quirúrgico
  5. Todas

Comentarios:

Dependiendo de la severidad es como se deben usar los tratamientos. Inicio con lubricantes y voy aumentando el tratamiento dependiendo de la severidad.

Dr. Carlos Rocha

  1. Lente de Contacto Terapeutico
  2. Lubricantes (gel y gotas)
  3. Terapia Antiinflamatoria
  4. Tratamiento quirúrgico
  5. Todas

Comentarios:

Me gustaría destacar que no utilizo antiinflamatorios tipo AINEs y/o corticoides. Respecto al tratamiento quirúrgico no es de primera elección ante un único brote.

¿Podría seleccionar y describir su tratamiento quirúrgico de elección?

Dra. Ana Mercedes García

  1. PTK
  2. Desbridamiento epitelial
  3. Punción estromal anterior
  4. Yag laser

Dr. Carlos Rocha

  1. PTK
  2. Desbridamiento epitelial
  3. Punción estromal anterior
  4. Yag laser

Comentarios:

Nuestra elección es el desbridamiento y pulido de membrana de Bowman y/o punción estromal (cuando no se afecta el eje visual) dejando la PTK para casos más refractarios (Nagpal et al Survey Ophthalmology 2018) especialmente cuando no disponemos de ella en centros públicos. Sin embargo, hasta donde yo conozco no hay evidencia de que un tratamiento sea mejor a otro por lo que necesitamos aún más estudios. (Watson & Leung. Cochrane 2018 y Millet et al Clin Ophtalmology 2019)

Bibliografía

  • Lin SR, Aldave AJ, Chodosh J. Recurrent corneal erosion syndrome. Br J Ophthalmol. 2019 Sep;103(9):1204-1208
  • Trobe JD, Laibson PR. Dystrophic changes in the anterior cornea. Arch Ophthalmol 1972;87:378–82.
  • Diez-Feijóo E, Grau AE, Abusleme EI, et al. Clinical presentation and causes of recurrent corneal erosion syndrome: review of 100 patients. Cornea 2014;33:571–5.
  • Watson SL, Barker NH. Interventions for recurrent corneal erosions. Cochrane Database Syst Rev 2009;(9).
  • Das S, Seitz B. Recurrent corneal erosion syndrome. Surv Ophthalmol 2008;53:3–15