Browse Category

Artículos

SBAO – Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia

La buena atención

no termina con el alta del paciente

*Alice Selles – Brasil.
Máster en Administración de Empresas y Desarrollo Empresarial, directora de Comunicación de SBAO y directora de Selles & Henning Comunicação Integrada.


aselles@terra.com.br

En el ámbito altamente competitivo característico de los servicios oftalmológicos disponibles en los grandes centros, todos reconocen que ofrecer atención de calidad puede ser decisivo para retener al paciente.

El problema radica en que muchos servicios creen saber y expresar lo que es una buena atención sin nunca haberse preocupado en prestar atención a quien de hecho puede saberlo y expresarlo: el propio paciente. Claro que algunos criterios forman parte natural de lo que todos aquellos, como usuarios de los servicios de salud, esperan de un servicio: el cumplimiento de las consultas, buenas instalaciones, la simpatía del personal que los atiende. Sin embargo, estos criterios jamás pueden considerarse como diferenciales de un servicio. Diría más: no pueden considerarse puntos positivos porque corresponden a lo mínimo que debe ofrecer un servicio médico.

Berk (1997) afirma que la calidad en la atención es un concepto abstracto, pues la mayoría de las personas no son capaces de definirla, pero apunta a su presencia o ausencia. De hecho, para el paciente, la calidad puede expresarse en forma de ecuación:

Expectativas + Experiencias anteriores = Calidad esperada

Cada paciente trae consigo –además de las expectativas que abriga acerca de la atención que recibirá y del resultado que espera alcanzar con el tratamiento o la intervención quirúrgica a los que piensa someterse– experiencias anteriores, ya sean con servicios de oftalmología o de otra especialidad médica. Realmente, cada paciente atribuye una “puntuación” a un servicio médico al compararlo con los otros servicios que ya ha recibido. De esta manera, existen tres dimensiones posibles para determinar la satisfacción de los pacientes, según se ilustra abajo en el gráfico:

Entender las expectativas de los pacientes y procurar superarlas es fundamental, no solo porque se conquista más fácilmente la lealtad de los pacientes satisfechos, sino porque estos se transforman en “embajadores” de la clínica, o sea, además de divulgarla a las personas de sus vínculos diarios, la “defienden”. Esto sin mencionar el factor dinamismo: los pacientes satisfechos causan menos problemas y, por ende, agilizan el servicio.

Como nada que involucre la relación entre las personas puede resumirse en una sola ecuación, debemos tener en cuenta que el cuidado con la satisfacción de los pacientes no puede restringirse al tiempo en que permanecen en la clínica o el consultorio. El diseño de la satisfacción comienza antes de la atención: se origina en el momento del primer contacto telefónico o cuando se fija la consulta por internet, y se materializa mucho después de que el paciente se haya retirado del consultorio.

Por eso es fundamental garantizar que todas las experiencias del paciente en relación al servicio sean las mejores posibles.

  • La atención por teléfono tiene que ser impecable.
  • Si la clínica ofrece la posibilidad de fijar consultas por internet, debe garantizar un proceso sin contratiempos y un sistema verdaderamente confiable.
  • El personal de recepción debe demostrar cordialidad, profesionalismo y dinamismo.
  • El tiempo de espera para recibir la atención debe ser razonable (no considero razonable tener una consulta a las 14:00 horas y que a alguien le pareciera “natural” que yo aún no hubiese sido atendida a las 16:00 horas).
  • El personal de recepción debe prestar atención a lo que suceda en la antesala para poder tomar la iniciativa que exija el momento y resolver problemas ocasionales.
  • El médico debe ser atento y educado (demás está decir que también debe ser técnicamente competente y estar actualizado).
  • Después de recibir la atención es importante estimular el feedback, ya sea mediante respuesta a la encuesta de satisfacción o comunicación por correo electrónico (es fundamental responder a las quejas y sugerencias que se hayan encaminado).

Mantener como rutina las comunicaciones periódicas con los pacientes sirve para hacerles recordar la importancia de los exámenes periódicos y grabar en su memoria el nombre del servicio. También es fundamental reconocer las derivaciones que se recibieron y agradecer por ellas a otros médicos y a pacientes. Con ello se estimulan nuevas derivaciones.

Si su clínica desea comenzar a sistematizar una rutina de pos-atención, sugiero que primero clasifique a los pacientes por grupos (nuevos pacientes, pacientes actuales y pacientes que hace más de dos años no buscan los servicios de la clínica, por ejemplo), porque para cada grupo se aplicarán medidas diferentes. Por ejemplo, se debe confirmar con los nuevos pacientes su satisfacción respecto a su primera atención e impresiones del servicio. Además, debemos saber si consiguieron entender las instrucciones que recibieron y dar seguimiento a la agenda de revisiones. La lealtad de los pacientes actuales debe ser estimulada y esto se logra por medio de pequeños gestos que demuestren su importancia. Esto puede llevarse a cabo mediante informativos periódicos (electrónicos o impresos), el cumplimiento durante los feriados y el seguimiento de la agenda de revisiones. Los pacientes que han abandando los servicios también merecen atención especial, no solo por la necesidad de identificar el motivo de su abandono y evitar que eso suceda con otros pacientes, sino también para cumplir con el deber (citado en el Código de Ética Médica) de informarles sobre la importancia de continuar el tratamiento que ya han iniciado.

Recuerde: retener un paciente leal resulta más económico y menos trabajoso para el servicio que buscar un nuevo paciente.

SBAO –
Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia

Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia
Ciclo de servicios en las clínicas oftalmológicas – Marketing en salud

Alice Selles – Brasil
Directora de Comunicación de la SBAO, Maestra en Administración y Desarrollo Empresarial, especialista en Marketing y socia de la Selles & Henning Comunicação Integrada. E-mail: aselles@terra.com.br

Los avances en la tecnología, el aumento de la competencia / competición y los cambios del perfil de los pacientes hacen que las clínicas necesiten mantenerse más atentas en relación al mercado.

El reconocimiento de esta necesidad tiene como resultado la valorización del marketing de relación, la vertiente del marketing enfocada en la creación y manutención de relaciones más sólidas con el público de la clínica (sean ellos clientes o no). Adoptar el marketing de relación significa valorizar los aspectos de atención que se expresan en la forma de confianza y credibilidad y que se traducen en la percepción de la calidad de los servicios.

Si la cuestión principal es la percepción de valor, entonces, es necesario invertir en la construcción de la imagen de la clínica, una imagen que sea capaz de transmitir confianza y que establezca las expectativas que se desea para los servicios. También hay que tener en cuenta que la construcción de esta imagen no es un trabajo aislado, que puede estar basada exclusivamente en la atención médica. Es esencial asegurarse de que todos los contactos del cliente con la clínica sean de excelencia. Para que la excelencia deseada sea lograda, se debe mapear el ciclo de servicio, también llamado de «momentos de la verdad», presentes en todas las etapas del contacto entre el paciente y la clínica, sean estos contactos presenciales o no.

Berk (1997) afirma que la calidad es un concepto abstracto, pues la mayoría de las personas no son capaces de definirla, pero apunta su presencia o ausencia. Si esto es cierto para los productos, es aún más con respecto a los servicios, ya que ellos son esencialmente intangibles. Al recibir un servicio, vivimos una experiencia. Por lo tanto, quien define lo que es calidad no es la clínica y sí el cliente a quien el servicio es prestado.

En la prestación de servicios, la calidad asume dos dimensiones: calidad técnica (lo que el cliente recibe) y calidad funcional (como el cliente recibe). La calidad técnica en los servicios médicos se relaciona principalmente con la consulta, el examen, lo que motivó la búsqueda. Ya la calidad funcional, se refiere a la atención, al ambiente, al nivel de la información proporcionada. De la unión de la calidad técnica con la calidad funcional se forma la calidad percibida, la etapa final de la construcción de la imagen.

Observe el gráfico: es el ciclo de servicios en una consulta oftalmológica completa. Note que los momentos en los cuales el paciente evalúa la calidad de los servicios de una clínica comienzan antes de su llegada al consultorio: al buscar informaciones (hoy, cada vez más, por medio de internet), él ya inicia su evaluación y continua haciéndola al llegar a la puerta de la clínica, al entrar (las evidencias físicas “hablan” acerca de lo que puede esperar del servicio) y al hacer su primer contacto con el equipo. En la sala de espera, observa buena parte del manejo de la clínica y tiene tiempo para observar los procesos y la atención prestada a los otros pacientes. Al llegar al consultorio, hará el juicio más importante y decisivo: evaluará el médico, no en cuanto a la calidad técnica (pues el paciente no tiene recursos para hacer este tipo de evaluación), pero sí en cuanto a la calidad funcional, la atención que recibirá, las explicaciones que serán ofrecidas sobre su salud y los cuidados a los cuales será sometido.

Note que la calificación profesional de los que trabajan directamente con los clientes es un punto muy relevante. Ella hace toda la diferencia. Pero se engaña quien cree que mapear el ciclo de servicios y establecer procesos es suficiente para asegurar la calidad. Los servicios tienen una esencia humana, por lo tanto, reflejan cuestiones humanas, de dimensiones mucho más grandes que la mecanización de las actividades. La calidad de la atención refleja cómo los colaboradores se sienten tratados por la clínica. Por eso, antes de “mirar hacia fuera”, es preciso mirar los procesos internos, la manera como los colaboradores ven la clínica y cómo son vistos. Después, corregir las discrepancias que se encuentran, para entonces sí, dar los pasos necesarios para proyectar externamente la imagen deseada.

¡Después de todo, la satisfacción del cliente no es una opción, es una cuestión de supervivencia!

Refractiva:  Ciencia – Arte – Experiencia


Noticiero ALACCSA-R pregunta
(colaboración de la Dra. Maria José Cosentino, e-mail: majocosentino@fibertel.com.ar):

Paciente varón, de 48 años, operado de LASIK en 2009 en AO. En OD el resultado es óptimo: AVSC 20/25. En OI presenta AVSC 20/200 mejora con +1 a 20/80.  Con adición de +2 D la AV cercana es normal. Presenta cristalino transparente. Se adjunta topografía corneal y aberrometria de OI. El fondo de ojo es normal.  ¿Cuál es la conducta terapéutica que sugiere para el OI?

Dr. Pedro Paulo Fabri – Brasil
E-mail: fabri@certto.com.br

Caso de hipercorrección y descentración de la ablación. Dos exámenes son necesarios:

1. medición de la agudeza visual para lejos con agujero estenopeico para confirmar ausencia de patologías y para disminuir la interferencia de las aberraciones que están comprometiendo la visión. Probablemente mostrará una buena mejora de la agudeza visual y,
2. medición de la agudeza visual para lejos con adaptación de lente de contacto rígida, que en caso consiga buena agudeza visual, confirmará que la dificultad visual está relacionada con la superficie de la córnea (descentración de la ablación).

La agudeza visual para lejos con +1 está limitada a 20/80 probablemente debido al aumento del diámetro pupilar cuando fija para lejos (que aumenta las aberraciones de alto y bajo orden). La miosis determinada por el estimulo de convergencia para lectura, y la adicción de +2 D explican la buena agudeza visual para cerca.

Como no hay referencias sobre el examen de biomicroscopía con lámpara de hendidura, asumimos que no hay problemas con la interface, disco y epitelio.

La solución está en realizar fotoablación personalizada para corrección de la ametropía residual, pero más importante aún para la corrección de la descentración.

La fotoablación personalizada puede ser guiada por la aberración total o por la topografía corneal y realizada tanto en el estroma con levantamiento del disco como en la superficie (PRK con aplicación de mitomicina) dependiendo de la preferencia del cirujano y también para economizar tejido corneal.

Dr. Waldir Portellinha – Brasil
E-mail: portellinha@uol.com.br

Es un caso difícil de discutir. Lo ideal sería tener la refracción preoperatoria, tipo de microqueratomo, diámetro y grosor del anillo usado y excimer láser. Como la mejor agudeza visual con corrección es sólo 20/80, debe hacer la agudeza visual con agujero estenopeico (Pinhole) y evaluación de la retina con OCT de mácula.

Eliminada cualquier lesión en la retina y si la agudeza visual con estenopeico mejora, podemos evaluar la posibilidad de nueva cirugía.

El espesor más delgado por el Orbscan es de 425 micras. Como después de la cirugía refractiva el Orbscan proporciona una córnea mucho más delgada, lo ideal es repetir la paquimetría con paquímetro ultrasónico o Pentacam. En caso de que el espesor confirme 425 micras, lo ideal es no realizar otra cirugía con láser. Si el espesor es mayor que 450 micras, podemos programar una cirugía de PRK personalizada para corregir tanto la aberración trefoil como el error refractivo. Como es PRK post lasik, lo ideal es realizar TRANSPRK con el uso de mitomicina durante al menos 1 minuto.

Desenlace del caso

El paciente fue re-operado levantando el flap previo, a pesar de no tener los antecedentes de las características intraoperatorias del primer cirujano, la biomicroscopia reflejaba que había sido una cirugía sin complicaciones mecánicas. Debajo del flap se tallaron las aberraciones de bajo y alto orden, de acuerdo a los resultados que se observan en el mapa topográfico y aberrométrico. Es decir, se realizó un tratamiento personalizado.

Luego de seis meses, la agudeza visual sin corrección y con la mejor corrección postoperatoria fue de 20/50!

ArtículosCirugia RefractivaNoticiero Alaccsa-R

Manejo actual de la Presbicia

posted by adminalaccsa 30 marzo, 2013 0 comments

 Manejo actual de la Presbicia


Coordinador: Dr. Miguel Srur – Chile
Panelistas: Dr. Cesar Carriazo – Colombia, Dra. Maria José Cosentino – Argentina

Dr. Srur: 1.

¿Trata usted pacientes présbitas emétropes? Si su respuesta es negativa por favor explique sus razones.

Dr. Carriazo:

Sí, pero con poca frecuencia. Sólo en casos donde el paciente consulta motivado y tiene claro que sacrificará calidad de visión lejana por obtener la multifocalidad o la monovisión.

Dra. Cosentino:

Habitualmente trato pacientes présbitas emétropes. Considero emétropes a aquellos pacientes que presentan un equivalente esférico en su refracción de ±0.50 dioptrías. Es una población muy interesante y agradecida para corregir pues se trata de personas que han visto muy bien toda su vida y ahora se encuentran con imposibilidad de enfocar sin anteojos para la lectura y escritura cercanas. Esto les genera una gran frustración y están muy motivadas para alguna alternativa de corrección que les permita recuperar independencia en sus actividades cotidianas. Este tipo de cirugías están muy relacionadas con recuperar y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Dr. Srur: 2.

¿Cuál es su técnica de elección hoy?

Dr. Carriazo:

Monovisión con láser en menores de 46 años con defectos bajos. Facorrefractiva con lente multifocal en pacientes hipermétropes y en mayores de 46 años.

Dra. Cosentino:

Si los pacientes tienen el cristalino transparente, realizo tallado corneal con excimer láser. Utilizo el programa SupraCOR™ (Technolas, Bausch & Lomb) Al contrario de lo que ocurre con la monovisión, el SupraCOR™ presenta la ventaja de que el ojo tratado gana visión cercana no corregida sin presentar disminución consistente de la visión no corregida de lejos. En pacientes emétropes suelo realizarlo solamente en el ojo no dominante, lo cual es suficiente para lograr un nivel elevado de independencia a los anteojos, a la vez que, al no operarse el ojo dominante, el paciente emétrope no pone en riesgo su visión lejana sin corrección.

Si presentan algún tipo de esclerosis del cristalino, con reducción de la agudeza visual lejana sin corrección o en el test de visión de contraste, no dudo en colocar un LIO multifocal. También tenemos pacientes emétropes pseudofáquicos, que desean multifocalidad para sus quehaceres, en los cuales he realizado corrección corneal con SupraCOR™ y el resultado ha sido muy satisfactorio.

Dr. Srur: 3.

¿Cuáles cree que son los pacientes ideales para una cirugía de presbicia y en quienes la contraindica?

Dr. Carriazo:

Los ideales son los hipermétropes présbitas. Contraindico en personalidades perfeccionistas, ojos ambliopes, o con las alteraciones patológicas descritas en la literatura (diabetes, lesiones de retina, retinopatías etc.).

Dra. Cosentino:

Los pacientes ideales para la cirugía de presbicia son aquellos que están muy motivados a reducir su dependencia a los anteojos de cerca, que se encuentran en etapa laboral activa y que no desarrollan actividades deportivas nocturnas o cuyos hobbies no demandan una visión cercana exquisita y detallista. Es mejor si manejan poco de noche, y si realizan una marcada actividad de lecto-escritura.

En mi experiencia, con la tecnología disponible al momento, no es recomendable la cirugía de presbicia con excimer en pacientes con astigmatismo mayor a 1.25 dioptrías, ni en pacientes miopes. En el caso de las lentes multifocales, las restricciones son muchas, pero las más importantes a resaltar son los pacientes con excesivas expectativas, con trastornos de ansiedad o depresión, con necesidad de conducción nocturna, y con sequedad ocular moderada o severa, asimetrías corneales, trastornos retinales y ambliopía.

Dr. Srur: 4.

¿Cuál es su impresión o experiencia con lios acomodativos?

Dr. Carriazo:

Que funcionan aceptablemente por un tiempo y luego disminuyen sustancialmente su funcionamiento. Algunos de ellos son pseudoacomodativos ya que tienen talla progresiva.

Dra. Cosentino:

No tengo experiencia personal directa con este tipo de lentes.

Dr. Srur: 4.

¿Cuál cree usted que es el futuro de la cirugía refractiva en présbitas?

Dr. Carriazo:

En el futuro esperamos contar con lentes acomodativos reales que puedan mantener su funcionamiento ya sea que podamos controlar la contracción capsular o que continúen funcionando a pesar de esta.

Dra. Cosentino:

Las plataformas de tallado con excimer láser representan una alternativa poco invasiva y directa para los présbitas más jóvenes. Asimismo cuando el paciente es pseudofáquico con un LIO monofocal y uno desea otorgarle una visión multifocal. Creo que estas plataformas, perfectibles aun, son y serán una buena alternativa para estos casos.

Cuando el paciente es mayor de 57-60 años la alternativa del LIO multifocal es muy buena. La tecnología de los LIOs multifocales actuales da resultados satisfactorios y seguirá perfeccionándose en los próximos años.

Datos de Contacto de los Doctores

Dr. Miguel Srur,
E-mail: msrura@gmail.com

Dra. Maria Jose Cosentino,
E-mail: majocosentino@fibertel.com.ar

Dr. Cesar Carriazo,
E-mail: ccarriazo@carriazo.com

Oh nooooo…
sorpresa refractiva… ¿qué pasó?


Dr. David Flikier – Costa Rica
E-mail: david@flikier.com

A pesar que la impresión subjetiva de todos nosotros es que las sorpresas refractivas se presentan en un pequeño número de pacientes, la realidad es que los diferentes
estudios evidencian que solo un 6% de los cirujanos tienen resultados excelentes

De +0.50D en más de un 80% de los casos y solo 1% de cirujanos resultados de + 0.5D en el 90% de casos (Warren Hill 2012). Esto quiere decir que la mayoría de los cirujanos tenemos resultados no óptimos (esfera y/o cilindro), en más de un 20 % de nuestros pacientes. Si a estos datos le sumamos el hecho que con los lentes Premium, se requieren resultados óptimos para que los pacientes se sientan contentos (20/happy), nos falta aún mucho camino por recorrer. Es posible que el Benchmark standard del Reino Unido del 2007 (VKNH 85% de casos +1 D y 55% casos +0.5D), que en algún momento se consideró como ridículamente sencillo de alcanzar, muchos de nosotros no lo hallamos sobrepasado.

Nos encanta hacernos ilusiones, pensando en soluciones fáciles, como cuando aparecieron los primeros aberrómetros con determinación de aberraciones de alto orden y pensábamos que con esta tecnología teníamos conquistado el resultado ideal, pero todavía no éramos capaces de corregir en cirugía de catarata, el astigmatismo o esferas en forma adecuada y constante (aberraciones de bajo orden). O actualmente dejándonos influenciar por las compañías con la idea de mejorar los resultados refractivos con cirugías con femtosecond, cuando se calcula que lo que mejorará la esfera (mejorando la predicción en la posición efectiva del LIO) será aproximadamente en + 0.18 D. (Sin descartar que el femto es la tecnología que marcará la pauta en la cirugía del cristalino y aceptando que es un cambio para bien en cuanto a facilitar ciertos pasos de la cirugía, volviéndolos más universales y más seguros para la comunidad oftalmológica).

Si queremos no tener que dar mucha “palmoterapia” o esperar la “neuroresignación”, seamos realistas y centrémonos en lo importante, que aunque para muchos es una ciencia oculta (la óptica), el entender ciertas bases de óptica, nos permitirán evitar muchos de estos errores. (para más detalle ver artículo Buscando resultados ópticos óptimos en la cirugía de cristalino. Noticiero ALACCSA-R Febrero 2011).

¿Sabían ustedes que según las últimas encuestas de Eyeworld de marzo del 2012, el 48% de los oftalmólogos utilizan SRK/T como fórmula principal para el cálculo de los LIOs, y fórmulas de cuarta o quinta generación solo en un 29% de los casos? Y de los cirujanos que respondieron, solo un 44% lleva un control estadístico de sus resultados.

¿Por qué esto es importante? Porque si usted está utilizando una fórmula de III generación como SRK/T, en la cual introduce solo dos variables, longitud axil y keratometría, todo aquél ojo que se salga de la norma (una cámara anterior y cristalino que se asocien a la longitud axil, y una asfericidad corneal normal, Q -0.27 con una relación entre la cara anterior y posterior de la córnea normal de +- 82.2%), tendrá una alta posibilidad de resultados inesperados. Señores, abramos los ojos, esto (ojos con características “normales”) sucede en menos de un 70% de los casos. Además se debe tomar en cuenta la relación entre curvatura corneal y profundidad de cámara anterior. SRK/T, supone que una córnea curva tiene una cámara profunda y una córnea plana una cámara estrecha. En los ojos donde esto no se presenta deberá utilizarse una variación de la fórmula con Doble K o utilizar una fórmula de última generación.

Entonces cómo obtener mejores resultados:

1. Biometría óptica, que incluya cámara anterior y espesor del cristalino

2. En todo paciente que va a ser operado de catarata o facorrefractiva debe realizarse un estudio tomográfico de la córnea (Pentacam, Galilei), para obtener datos como asfericidad y relación antero-posterior para poder determinar el poder real de la córnea y no suponer una keratometría con un poder errado. Además permitirá descartar cono o ectasias corneales y aberraciones de alto orden que puedan dar un resultado visual malo o inesperado.

3. Si el ojo es un ojo normal de longitud media, con una cámara anterior media y un cristalino de espesor normal, con una asfericidad normal y una relación PA cercana a la normal de 82.2%, puede utilizar cualquier fórmula. (SRK/T en ojos medios y medios grandes, en ojos pequeños, HofferQ, Haigis, Holladay 2).

4. Si el ojo es un ojo pequeño, pero con una cámara amplia, o un espesor de cristalino grande, con una fórmula de tercera generación tenderá a un resultado hipermetrópico, por lo que en estos ojos utilice una fórmula que tome en cuenta estos factores, como Holladay II u Olsen.

5. Si la asfericidad cornal tiende a ser más positiva Q > -0.10 o positiva, o la relación PA < 80%, el resultado va a tender a ser el de una hipermetropía residual. (utilice fórmulas Doble K).

6. Si los radios LA/r (longitud en mm sobre radio corneal en mm) están por fuera de los 3,2 + 0,2 mm para los miopes y de 2,8 + 0,1 mm para los hipermétropes, requerirán cálculos con fórmulas de cuarta o quinta generación como Haigis, Holladay II u Olsen, de lo contrario se presentarán sorpresas refractivas significativas.

7. Recomendación para el uso de fórmulas con doble K, que nos hace Aramberri en aquellos casos donde no podemos estimar la K preoperatoria, es la de sumar el valor de la profundidad de la cámara anterior (ACD) con el espesor del cristalino (LT) para elegir cuál será la Keratometría preoperatoria a colocar en la fórmula: Si la suma < 7,5mm, K pre = 42,0;
Si entre 7,5 y 8,10mm, K pre = 43,5 y
Si > 8,10mm, K pre = 45,0D

8. Tener un componente perfecto NO asegura un buen resultado. Tener 1 componente malo ASEGURA un mal resultado.

9. En ojos grandes, miopes altos. Corrección de Long Axil JCRS 2011, vol. 37, p. 2020-24. Laxilcorreg = (0.8981 X laxil) + 2.5637

10. Con mucha más razón en aquellos ojos post cirugía refractiva corneal utilizar en forma adecuada las fórmulas y los web-sites, como usar el ASCRS Calculator, y dándole prioridad a las fórmulas
– Haigis L
– Modified Masked
– Besst
– Wang-Koch-Maloney

Conclusiones:

Si queremos mejorar nuestros resultados, necesitamos crear un sistema tipo ISO 9000-20/20, en el cual tomemos en consideración los diferentes factores que nos pueden llevar a un resultado refractivo no óptimo, mejorando la precisión en la toma de las medidas preoperatorias (más datos con equipos más sofisticados, no sólo biometría óptica, sino en características propias de los ojos a operar como tomografía, Pentacam, Galilei), detectar ojos de mayor riesgo a sorpresas refractivas para poder informar a los pacientes en cuanto a posibilidades reales. Debemos tener la capacidad de utilizar diferentes fórmulas de acuerdo a las características del ojo.

El futuro: Un solo equipo que en un solo paso, mida la biometría completa, que además tendrá posibilidad de tomografía corneal, que mejore el cálculo de la posición efectiva del LIO, que incluya poder real del poder corneal, tomando en cuenta la asfericidad corneal y la relación P/A, que sirva no solo para córneas vírgenes, sino para aquellas operadas de cirugía refractiva o post-queratoplastia y que incluyan un sistema de cálculo de LIO posiblemente por ray tracing.

Mientras tanto, dos opciones, tener un 20 % de pacientes con algún grado de molestia, y el subsecuente dolor de cabeza para el oftalmólogo en el manejo postoperatorio, o gastar un poco más de tiempo y cabeza en el cálculo del lente intraocular de nuestros pacientes y dormir un poco más tranquilos. Usted decide.

Evolución de las plataformas de faco-femtosegundo en Europa


Dr. Juan Carlos Palomino Bautista – España
E-mail: cpalomino@oftalmos.es // cpalomino.mad@quiron.es

El primer láser de femtosegundo para la investigación clínica data del año 2009 en Budapest (Hungría) comandado por el Dr. Zoltan Enagy siendo la plataforma empleada de diseño LenSX.

Se conseguía con esta plataforma reducir la potencia de facoemulsificación en un 43% y el tiempo de uso del facoemulsificador, incluida la irrigación-aspiración, en un 51%, siendo más preciso en el tamaño y la forma de la capsulotomía en relación con la capsulorrexis manual continua.

El láser de femtosegundo en estado sólido fue desarrollado a partir de la plataforma Intralase con una interface curva de contacto corneal que, visualiza las estructuras oculares a través de una OCT unidimensional que, se podían fijar mediante cursores verticales en la pantalla con la capacidad de realizar capsulotomía anterior, fragmentación del núcleo e incisiones corneales, principal y accesoria, para facilitar la cirugía del cristalino.

En Septiembre del año 2012 Technolas Perfect Vision, activa la primera unidad de su plataforma de femtosegundo VICTUS para la cirugía de cataratas. Este prototipo fue llevado por el Prof. Gerd Auffarth en Heidelberg (Alemania). Esta plataforma reconocía las estructuras oculares mediante una OCT con interface curva de contacto corneal.

En Diciembre del año 2011 se instala la primera unidad láser de femtosegundo CATALYS de Optimedica (Santa Clara, USA) en Europa a cargo del Prof. Burkhard Dick en Bochum (Alemania). Este aparato incorpora como novedades un dispositivo de acoplamiento sin contacto corneal (Liquid Optics Interface) y un sistema guiado mediante OCT Fourier Domain tridimensional con detección automática de estructuras corneales y cristalinianas.

En Septiembre del 2012 se realiza la primera instalación de la plataforma LenSAR en Europa en Kiel, Alemania, clínica dirigida por el Prof. Uthoff con un diseño que incluye una interface líquida para el paciente.

Valorando la diferencia entre el acoplamiento de contacto corneal y de no contacto corneal, las primeras producen pliegues en la cara posterior de la córnea que pueden acarrear imprecisiones en la realización de la capsulotomía anterior mejorándose de forma significativa en las plataformas con interface líquida.

Los sistemas de imagen utilizados en las diferentes plataformas son las siguientes: CATALYS, posee una plataforma 3D Fourier Domain, VICTUS posee una OCT con captación de imágenes en dos planos diferentes de 0º y 90º para realizar una correcta fragmentación y que permite visualizar los 360º de la cápsula anterior. LenSX detecta las estructuras corneales mediante una OCT unidimensional en tiempo real. La plataforma LenSAR reconoce las estructuras mediante un sistema 3D – CSI de tecnología SCHEIMPFLUG.

En cuanto a la duración del pulso láser CATALYS lo hace con menos de 600 Fs., LenSX entre 600 y 800 Fs., y LenSAR EN 1.500 Fs. Siendo este dato importante ya que, a mayor duración del pulso láser se libera una mayor energía que a la vez produce una mayor cantidad de gas que genera una menor precisión en el tratamiento. Actualmente en Europa están instaladas más de 50 unidades en funcionamiento en 17 países europeos. La planificación quirúrgica estima que se realizaran 35.000 cirugías de catarata con esta tecnología cada año. Este procedimiento conseguirá que el uso de energía y tiempo de ultrasonido disminuya significativamente. Los facoemulsificadores estarán incluidos dentro de las plataformas y pasarán a ser simples módulos de irrigación –aspiración. Es probable que esta técnica extienda a todos sus usuarios la cirugía microincisional bimanual. También se incorporarán modernos microscopios con ayudas para incorporación de soluciones aberrométricas y de posicionamiento de las lentes intraoculares.

Con la plataforma CATALYS han sido tratados a fecha de Junio del año 2012, 900 pacientes con un 99% de capsulotomías libres y un 96% de reducción de la energía de facoemulsificación en cataratas de grado II a grado IV Plus en la clínica del Prof. Dick, encontrando como única contraindicación los pacientes con opacidad corneal severa, presencia de anillos intracorneales o de implantes intraestromales para la presbicia.

En resumen, y como ya es histórico en nuestra especialidad, la industria nos aporta instrumentos de un elevadísimo coste y con un básico desarrollo, trasladándonos una gran presión comercial y dejándonos a nuestro cargo el desarrollo de la tecnología.
Sin embargo, no hay que olvidar que esta tecnología ha venido para quedarse y que es la última evolución en nuestras manos que tenemos para mejorar la eficacia de la cirugía de cataratas.

Pensamos no perdernos la oportunidad de participar en la evolución y desarrollo tecnológico de esta técnica.

Damos la bienvenida a esta tecnología y debemos abrirnos a ella y no preocuparnos de forma excesiva por la diferencia entre las diferentes plataformas, ya que todas ellas van a evolucionar y a llegar a un excelente punto de desarrollo.

Damos la bienvenida al faco-femtosegundo para la realización de la cirugía del cristalino.