Browse Category

Artículos

ArtículosCatarata

Caso Catarata Lentiglobo Posterior.

posted by adminalaccsa 22 diciembre, 2016 0 comments

Lentiglobo Posterior.


Dra. Guadalupe Cervantes

Coordinadora
Dra. Guadalupe Cervantes – México

Contacto
gpecervantes@hotmail.com

Alaccsa-R lo invita a participar del siguiente caso de catarata y a enviar sus respuestas al correo jrodriguez@clatinmedia.com. En nuestra próxima edición tendremos algunas respuestas publicadas en nuestro Noticiero Interactivo y nuestra página web.

Entidad poco frecuente, caracterizada por un marcado adelgazamiento de la cápsula posterior en su parte central. Las fibras cristalinianas, como consecuencia, protruyen hacia atrás, se desorganizan y se opacifican, dando por consiguiente, una catarata central, habitualmente no mayor de 3 mm. Los pacientes cursan con alteraciones visuales, y aberraciones de alto orden (pérdida asfericidad) y tendencia a miopización y astigmatismo irregular. Generalmente se trata, cuando la opacidad es mayor de 3mm en forma bilateral, o más pequeña en forma uniocular, para evitar la deprivación por ambliopía. El manejo quirúrgico representa un reto, especialmente durante las maniobras de hidrodisección, aspiración de la catarata y restos corticales. El diagnóstico se realiza entre los 3 y los 15 años. Son signos característicos el patrón en ¨gota de aceite¨ durante retroiluminación cristaliniana y las sombres en ¨tijera¨ del reflejo de fondo durante la esquiascopia. El pronóstico visual es satisfactorio si se trata en forma temprana.

PREGUNTAS

Conociendo las alteraciones que presenta esta patología a nivel cristaliniana,
(cápsula posterior):

¿Cómo realiza la separación de la corteza cristaliniana de la bolsa capsular (hidrodelaminación vs hidrodisección) y la aspiración de la corteza?

¿Qué técnica utiliza para efectuar la capsulorrexis posterior?

¿Realiza algún otro ajuste en su técnica quirúrgica en estos casos?

Resolución
Dra. Guadalupe Cervantes

Técnica quirugica: es importante usar Azul de Tripan para buena visualización y para lograr cambios estructurales de cápsula, permitiendo desgarro de la misma en forma adecuada.

Proscrita la hidrodiseccion por la delgadez capsular posterior en zona afectada. Se debe hidrodelaminar, para evitar estallamiento capsular con luxación del núcleo a cavidad vítrea.

Video

La aspiración cortical debe realizarse en forma equatorial sin acercarse a la zona de adelgazamiento.

Realizar un ojal capsular posterior en zona de grosor normal, inyectando viscoelastico dispersivo en espacio de Berger, rechazando la hialoides anterior. La capsulorrexis circular continua efectuarse por fuera del borde limítrofe, entre la cápsula normal y la adelgazada.

ArtículosCórneaCristalino

Foro Cristalino Ectasias

posted by adminalaccsa 22 diciembre, 2016 0 comments

Ectasias


Coordinador
Dr. Renato Ambrosio Jr. – Brasil
Panelistas
Dr. Marcelo Sterzovsky – Argentina
Dr. Luis Izquierdo – Perú


Datos de contacto
Dr. Renato Ambrosio Jr. – dr.renatoambrosio@gmail.com
Dr. Marcelo Sterzovsky – sterzovsky@gmail.com
Dr. Luis Izquierdo – izquierdojrluis@hotmail.com


Dr. Renato Ambrosio Jr.: ¿Cuál es su rutina para visualizar el riesgo de ectasia, previo a corrección láser?

Dr. Marcelo Sterzovsky: En el examen de rutina previo a la cirugía corneal con láser, siempre efectúo topografía y examen con equipo que cuenta con cámara de SCHEIMPFLUG en el cual evalúo mapa de espesor corneal y su distribución, elevación de cara posterior y anterior, medición de aberraciones de alto orden con frente de onda corneal y Ocular Response Analyzer.

Dr. Luis Izquierdo: Mi rutina consiste en preguntarle al paciente sobre síntomas atópicos, su histórico familiar y si su familia proviene de regiones de gran altitud (condición que en nuestra experiencia está relacionada al problema), además de realizar exámenes de refracción objetiva y subjetiva (mayor riesgo de astigmatismo o miopía) y tomografía corneal (buscamos asimetría entre los ojos1,2, diferencia paquimétrica entre el ápice corneal y el punto más fino* y el índice Belin-Ambrosio).

Dr. Renato Ambrosio Jr.: ¿Cómo define el `forme fruste keratoconus`?

Dr. Marcelo Sterzovsky: Se trata de córneas con patrones topográficos anormales donde predomina un incurvamiento hacia la media periferia. El mapa paquimétrico, la cara posterior, el ORA y el frente de onda pueden ser normales o estar ligeramente alterados con signos de ectasia incipiente. Los valores queratométricos pueden ser normales, pero la medida de irregularidad corneal CIM, el índice de regularidad de superficie SAI y el índice de BELIN AMBROSIO están alterados.

Generalmente son pacientes con historia familiar de alteraciones corneales, frotadores o portadores de enfermedades sistémicas como alergias o eczemas.

Dr. Luis Izquierdo: Pregunta ingeniosa. Forme fruste se origina de la expresión latina frustum-fruste, que significa rudimental, primitivo y es también una manifestación atípica o atenuada de una enfermedad o síndrome. Manifestación que es intrínsecamente incompleta, una presencia parcial o una forma frustrada (francés: forma inicial o inacabada; pl., formes frustes). En oftalmología es cuando estamos en presencia de un paciente con señales topográficos anormales, que nos hacen pensar en queratocono inicial, pero sin presentar ningún síntoma clínico. Y podemos presumir una predisposición al desarrollo de KC clínico. Para mí forme fruste keratoconus es una condición en la cual se observa una topografía anormal sin ningún síntoma clínico y que NO progresa al transcurso del tiempo.

Dr. Renato Ambrosio Jr.: ¿Cuándo considera usted el Crosslinking para tratar enfermedades de ectasias corneales?

Dr. Marcelo Sterzovsky: Cuando hay evolución en pacientes menores a 40 años, sin embargo en pacientes jóvenes, con historia familiar, signos de ectasia y con valores queratométricos por encima de 50 dioptrías no espero evolución y realizo cross con Epi-off, rivoflavina sin Dextran pudiendo variar el tiempo y la potencia de la radiación UV de acuerdo a la personalidad del paciente.

Dr. Luis Izquierdo: Consideramos el crosslinking cuando existe una señal corneal (clínica y/o topográfica) de evolución en un paciente con queratocono con buena agudeza visual corregida (entre 20/25 y 20/50). O en pacientes muy jóvenes con riesgo alto de evolución (queratometrías altas, imágenes corneales irregulares, atopía, etc.), cuando es difícil que regresen a la clínica. Caso el paciente no presente una mejor agudeza visual corregida, preferimos un trasplante de córnea, teniendo como primera opción una queratoplastia lamelar anterior profunda (DALK) o un anillo intracorneal (ICR) caso sea posible.

Dr. Renato Ambrosio Jr.: ¿Cuándo considera usted segmentos intra corneales para enfermedades de ectasias corneales?

Dr. Marcelo Sterzovsky: Si los pacientes toleran lentes de contacto y con ellas tienen buena visión, tomo una actitud conservadora pero si dejan de tolerarlas o su mejor agudeza visual disminuye, me inclino por anillos intracorneales. Siempre realizando los túneles con láser de Femtosegundo.

Dr. Luis Izquierdo: Consideramos el anillo intracorneal (ICR) en casos de queratocono con una reducción de la mejor agudeza visual corregida (peor o igual que 20/25), con irregularidad corneal y aberración óptica significativa y sin ningún tipo de cicatriz corneal. Sin embargo, preferimos realizar primeramente el crosslinking (CLX) en los casos en que sospechamos que un inminente avanzo del queratocono sea la evidencia de que el ICR no será suficiente para impedir la evolución de la enfermedad. En esos casos realizamos primeramente el crosslinking y después de seis meses implantamos un anillo intracorneal3.

Dr. Renato Ambrosio Jr.: ¿Combina usted el Crosslinking con correcciones laser (LASIK, PRK o SmiLE) para un resultado refractivo?

Dr. Marcelo Sterzovsky: No cambio estos procedimientos a pesar de haberlo realizado en el pasado, ya que el crosslinking por sí mismo tiene un efecto refractivo imposible de preveer.

Dr. Luis Izquierdo: No combinamos el CLX con un procedimiento refractivo porque tenemos malas experiencias con la recuperación epitelial después de realizar simultáneamente el PRK y el CLX. Además, nos parece que no es el mejor manejo porque existe un riesgo más grande de evolución del cuadro clínico. La ventaja de realizar el CLX primero es que podemos frenar o disminuir el avanzo del queratocono. Más tarde podemos tratar el error refractivo residual con la alternativa que sea más adecuada al paciente como, por ejemplo, crosslinking con LIOs fáquicas4.

  1. Henriquez MA, Izquierdo Jr L, Mannis MJ. Intereye Asymmetry Detected by Scheimpflug Imaging in Subjects With Normal Corneas and Keratoconus. Cornea. 2013 Jun;32(6):779-82
  2. Henriquez MA1, Izquierdo L Jr, Belin MW. Intereye Asymmetry in Eyes With Keratoconus and High Ammetropia: Scheimpflug Imaging Analysis. Cornea. 2015 Oct;34 Suppl 10:S57-60.
  3. Henriquez MA1, Izquierdo L Jr, Bernilla C, McCarthy M. Corneal collagen cross-linking before Ferrara intrastromal corneal ring implantation for the treatment of progressive keratoconus. Cornea. 2012 Jul;31(7):740-5.
  4. Izquierdo L Jr, Henriquez MA, McCarthy M. Artiflex phakic intraocular lens implantation after corneal collagen cross-linking in keratoconic eyes. J Refract Surg. 2011 Jul;27(7):482-7.

Queratocono
¿Es adecuado su manejo ?


Dr César Carriazo

Presentado por:
César Carriazo – Colombia

Contacto
ccarriazo@carriazo.com

La patogénesis del queratocono es multifactorial, con evidencia de un desequilibrio inflamatorio y procesos bioquímicos oxidativos que se presentan en respuesta al trauma o frote de la superficie corneal que llevan a adelgazamiento y cicatrización de la porción central de la córnea.

En pocas palabras tenemos que decir que en el queratocono el tejido estromal se adelgaza, perdiendo su estructura anatómica normal y se distribuye asimértricamente a expensas de un encorvamiento o elongación de los radios de curvatura, y genera a su vez, un desplazamiento de las caras anterior y posterior de la córnea y, por tanto, un aumento de la cámara anterior5,6.

En otras palabras la progresión del queratocono se acompaña de un aumento de la cámara anterior por aumento de la curvatura corneal posterior, un adelgazamiento corneal y un incurvamiento corneal asimétrico y progresivo.

Hoy en día la ectasia corneal, dependiendo de su clasificación, tiene diferentes alternativas de tratamiento corneal: el crosslinking, los segmentos corneales, la queratoplastia lamelar y la queratoplastia penetrante1.

El crosslinking, aceptado hace más de 20 años como el único que puede dirigir el curso de un KC a una ruta menos devastadora tiene un efecto limitado y a pesar de que algunos pacientes especialmente de grados bajos de ectasia mejoran sustancialmente su agudeza visual con dicho tratamiento, no es una técnica predecible ni refractiva para el manejo de la ectasia2,3.

Como segunda alternativa, los segmentos corneales son usados como tratamiento ortopédico en las ectasias produciendo un aplanamiento corneal igualmente poco predecible, dejando altas aberraciones corneales debido a su efecto de posición en la zona óptica útil de los pacientes4.

También es importante decir que el área donde se implantan los segmentos corneales y su zona anexa reducen la zona óptica refractiva real de estos pacientes ya que este aumento de espesor aunque produce un aplanamiento corneal que disminuye aberraciones corneales está muy lejos de ofrecer buena calidad visual al paciente.

El uso de queratoplastias tanto lamelar ( Big-Buble, PALK ) como penetrante hoy en día no tienen espacio en estadios tempranos y solo cuando hay compromiso de la transparencia corneal, en los estadíos más avanzados donde las técnicas anteriores no pueden rehabilitar al paciente tienen indicación.

En queratocono es importante decir que la mala agudeza visual y las altas aberraciones son debidas al astigmatismo irregular generado y no por el adelgazamiento per se de la córnea. Dicho de otra forma, córneas delgadas no generan malas agudezas visuales, son las asimetrías topográficas que acompañan al queratocono las que generan la disminución visual.

Habiendo dicho lo anterior y dejando claro los cambios biomecánicos en el queratocono podemos decir que para corregir fisiológicamente esta patología debemos encontrar una cirugia que revirtiera el fenómeno que ocurre en esta enfermadad, lo que equivale a decir que la córnea se volviera nuevamente a engrosar y por ende sus radios de curvatura se regularizaran y buscaran su simetría original.

Podemos decir entonces que conceptualmente el Crosslinking es más fisiológico que los segmentos corneales como técnica quirúrgica

Por otro lado considero que ni la predicatabilidad observada ni los resultados en general obtenidos con los segmentos corneales son stisfactoriios para un cirujano refractivo que tiene como finalidad prover buena calidad visual a sus pacientes.

Además considero poco fisiológico deformar una estructura previamente deformada para obtener una mejoría parcial y de mala calidad visual.

Por las razones expuestas anteriormente y buscando una solución más fisiológica en el manejo del queratocono hemos ( Carriazo & Cosentino ESCRS Barcelona, septiembre 2015 y publicado en Carriazo & Cosentino, Cirugia Refractiva: Conceptos Básicos y Avanzados, Cap 57, Pags. 445-456, JP Highlights, 2015 ) introducido un nuevo y diferente concepto para el manejo de esta patología.

Nuestra propuesta es reformar la estructura corneal ectásica de la cornea cambiando su radio de curvatura por medio de una keratectomia en creciente asistida con la tecnologá Láser ( Excimer o Femtosegundo ) que cambia en sus grados y/o anchura de acuerdo al grado de la ectasia corneal.

Nuestra propuesta NO es hacer una resección en cuña15,17descrita hace muchos años en la literatura, ya que si bién es un concepto similaral la cuña genera un efecto que no es uniforme ni simétrico entre la cara anterior y posterior de la córnea.

Nuestra propuesta es hacer una resección de caras paralelas y en creciente con láser para de esta forma reformar las dos caras dela córnea de forma simétrica y poder estandarizar el procedimiento de acuerdo al grado del queratocono.

Hemos realizado simulación cumputada que permite ratificar los resultados clínicos obtenidos y orientar las bases del nomograma quirúrgico.

Presentamos los 3 primeros casos realizados con seguimiento a 6 meses post operatorios.

Basados en estos resultados podemos afirmar que esta técnica a la que hemos llamado CLAK ( Crescentic Laser Assisted Keratectomy ) es una técnica segura que produce aplanamiento corneal, reduce la profundidad de la cámara anterior, reduce las aberraciones ópticas y ofrece una amplia zona óptica que permite la realización de técnicas complementarias como crosslinking, Excimer Láser y/o implante de Lio fáquico en la búsqueda de una rehabilitación más fisiológica para estos pacientes.

  1. Treatment options for advanced keratoconus: A review. Jack S. Parker MD, Korine van Dijk BSc y Gerrit R.J. Melles MD, PhD. 2015, Survey of Ophthalmology, Copyright © 2015 Elsevier Inc., pág. 22.
  2. Corneal collagen cross-linking for treating keratoconu. Sykakis E, Karim R, Evans JR, Bunce C, Amissah-Arthur KN, Patwary S, McDonnell PJ,. 3, Vol. The Cochrane Library.
  3. Wojcik KA, Blasiak J, Szaflik J, Szaflik JP. Role of biochemical factors in the pathogenesis of keratoconus. Acta Biochim Pol. 2014;61(1):55-62.
  4. Intrastromal corneal ring segments for treating keratoconus. Zadnik, Karla y Lindsley, Kristina. s.l. : Cochrane Eyes and Vision Group, 2014, Vols. EBM Reviews – Cochrane Database of Systematic Reviews.
  5. Alio JL, Vega-Estrada A, Esperanza S, Barraquer RI, Teus MA, Murta J. Intrastromal corneal ring segments: how successful is the surgical treatment of keratoconus? Middle East Afr J Ophthalmol 2014 Jan-Mar;21(1):3-9
  6. Ganesh S, Shetty R, D’Souza S, Ramachandran S, Kurian M. Intrastromal corneal ring segments for management of keratoconus. Indian J Ophthalmol 2013 Aug;61(8):451-455.
  7. Outcome Analysis of Intracorneal Ring Segments for the Treatment of Keratoconus Based on Visual, Refractive, and Aberrometric Impairment. Alfredo Vega-Estrada, Jorge L. Alio, Luis F. Brenner, u Javaloy, Ana Belen Plaza Puche, Rafael I. Barraquer, Miguel A. Teus, Joaquim Murta, Jorge Henriques y Antonio Uceda-Montanes. Número 3, s.l. : merican Journal of Ophthalmology, 2013-03-01, Vol. Volúmen 155. Pages 575-584.e1.
  8. McMonnies CW. Inflammation and keratoconus. Optom Vis Sci. 2015 Feb;92(2):35-41
  9. Maycock NJ, Marshall J. Genomics of corneal wound healing: a review of the literature. Acta Ophthalmol. 2014 May;92(3):e170-84.
  10. Cheung IM, McGhee CN, Sherwin T. A new perspective on the pathobiology of keratoconus: interplay of stromal wound healing and reactive species-associated processes. Clin Exp Optom. 2013 Mar;96(2):188-96.
  11. You J, Wen L, Roufas A, Madigan MC, Sutton G. Expression of SFRP Family Proteins in Human Keratoconus Corneas. PLoS One. 2013 Jun 18;8(6):667-70.
  12. Barbaro V, Di Iorio E, Ferrari S, Bisceglia L, Ruzza A, De Luca M, Pellegrini G. Expression of VSX1 in human corneal keratocytes during differentiation into myofibroblasts in response to wound healing. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2006 Dec;47(12): 5243-50.
  13. Tuori AJ, Virtanen I, Aine E, Kalluri R, Miner JH, Uusitalo HM. The immunohistochemical composition of corneal basement membrane in keratoconus. Curr Eye Res. 1997 Aug;16(8):792-801.
  14. Zhou L, Yue BY, Twining SS, Sugar J, Feder RS. Expression of wound healing and stress-related proteins in keratoconus corneas. Curr Eye Res. 1996 Nov;15(11):1124-31.
  15. Ezra DG, Hay-Smith G, Mearza A, Falcon MG. Corneal wedge excision in the treatment of high astigmatism after penetrating keratoplasty. Cornea 2007 Aug;26(7):819-825.
  16. Hoppenreijs VP, van Rij G, Beekhuis WH, Rijneveld WJ, Rinkel-van Driel E. Long-term results of corneal wedge resections for the correction of high astigmatism. Doc Ophthalmol 1990 Oct;75(3-4):263-273.
  17. Lugo M, Donnenfeld ED, Arentsen JJ. Corneal wedge resection for high astigmatism following penetrating keratoplasty. Ophthalmic Surg 1987 Sep;18(9):650-653.
  18. Durand L, Chahid B. Primary wedge resection of the cornea for keratoconus deformity. J Fr Ophtalmol. 1993;16(11):626-7.
  19. Barraquer F. Results of the crescent resection in keratotorus. Dev Ophthalmol. 1981;5:49-51.

Lo Mejor de ESCRS
y WSPOS 2015


Dra. Bruna Ventura
Dra. Bruna Ventura

Presentado por:
Dra. Bruna V. Ventura – Brasil

Contacto
brunaventuramd@gmail.com

No tengo conflictos de intereses financieros relacionados con los temas de este artículo.

Este año tuve el privilegio de asistir a los congresos de la European Society of Cataract and Refractive Surgeons (ESCRS) y de la World Society of Pediatric Ophthalmology and Strabismus (WSPOS), en Barcelona, España. Ambos eventos fueron muy interesantes, con los salones llenos de colegas oftalmólogos presentando y debatiendo sobre distintos temas.

En el congreso de WSPOS, muchas sesiones trataron sobre la cirugía de catarata en niños. El Dr. Scott Lambert (Estados Unidos) presentó los resultados de 5 años del Infant Aphakia Treatment Study (IATS). Según la experiencia de los oftalmólogos americanos involucrados en el estudio, el uso de lentes de contactos para corregir la afaquia en niños da como resultado una frecuencia menor de reoperación, en comparación con el implante primario de lente intraocular (LIO), cuando se sigue el protocolo del estudio. Durante el evento se realizó una discusión interesante con un panel compuesto por médicos de todo el mundo. Aún no existe un consenso en relación con el momento ideal para implantar el LIO y el uso agresivo de corticosteroide para modular la inflamación ocular y prevenir complicaciones fue destacado en la discusión.

La Dra. Marie-José Tassignon (Bélgica) presentó sus resultados con la técnica bag-in-the-lens en niños. En esta técnica, un LIO específicamente hecho por Morcher GmbH (Stuttgart, Alemania) es capturado en las capsulorrexis anterior y posterior, sin realizarse vitrectomía anterior. En 10 años de seguimiento, no se presentaron casos de opacificación secundaria del eje visual. La Dra. Tassignon destacó que otra ventaja de esta técnica es la facilidad para cambiar el lente posteriormente, en caso de que el error refractivo se torne significativo.

El Dr. Buckhard Dick (Alemania) presentó los resultados de la cirugía de femtocatarata en niños, tanto en el congreso de WSPOS como en ESCRS. Él utiliza el Catalys (Abbott Medical Optics Inc., Santa Ana, EUA) para realizar las capsulotomías anterior y posterior, para después capturar la óptica del LIO en ambas capsulotomías. El Dr. Dick defendió su teoría, según la cual esto sería suficiente para prevenir la opacificación secundaria del eje visual, no siendo necesario realizar la vitrectomía anterior. Así mismo, habló sobre la fórmula Bochum que ajusta el tamaño de la capsulotomía a ser programada en el láser, con base en la edad del niño para compensar con la mayor elasticidad capsular. Esta fórmula puede ser encontrada en la edición de abril de 2015 del Journal of Cataract and Refractive Surgery.

En el congreso de ESCRS, se realizó el lanzamiento de numerosas novedades en tecnología y se dieron a conocer resultados con distintos LIOs que ofrecen la multifocalidad. También, se enseñaron los resultados de distintos implantes de iris artificiales y de un aparato que hace capsulotomías de forma automática utilizando una tecnología distinta a la del láser de femtosegundo.

El lente de profundidad de foco extendido Symfony (Abbott Medical Optics, Santa Ana, California, USA) es cada vez más frecuente en las charlas. Distintos colegas oftalmólogos presentaron su experiencia con este lente. De una forma general, el Symfony parece presentar menos pérdida de la sensibilidad al contraste y menos trastornos visuales, como halos y delumbramientos, que con los lentes multifocales y trifocales. Por el momento, hacen falta más estudios que lo comprueben. Es prácticamente un consenso la elección del poder del Symfony a ser implantado en el primer ojo observando la emetropía y realizando una mini-monovisión, escogiendo dejar alrededor de -0.50 dioptrias de
equivalente esférico en el segundo ojo, en caso de que el paciente no presente buena visión cercana después de la cirugía del primer ojo. Con esta estrategia, la gran mayoría de los pacientes logran independencia de las gafas. En el Congreso, una novedad fue el Symfony tórico, que corrige 1.00 a 3.75 dioptrías cilíndricas al nivel del LIO.

Así como Zeiss y FineVision, Alcon ahora tiene un lente trifocal. Durante el evento se lanzó el LIO AcrySof IQ PanOptix® (Alcon Ltd, Fort Worth, EUA), que enfoca la luz en tres puntos distintos. Este LIO tiene una zona difractiva de 4.5 mm y, según el fabricante, su punto focal intermedio es de 60 cm. Estudios en un futuro próximo demostrarán cómo este lente difiere o se asemeja a los demás.

En relación a temas que buscan mejorar la precisión biométrica, el Dr. Giacomo Savini (Italia) presentó una charla muy interesante sobre el impacto de la posición efectiva del LIO tórico (ELP – effective lens position) en la toricidad al nivel de la córnea. Al ignorar este impacto, generalmente se presentará una hipercorrección del cilindro en ojos cortos y una hipocorrección en ojos largos.

Una interesante sesión que siempre cuenta con una gran afluencia del público es el curso de videocomplicaciones, coordinado por el Dr. Amar Agarwal (India), en el cual junto con los doctores Samuel Masket (Estados Unidos), Graham Barrett (Australia) y Ehud Assia (Israel) presentó casos desafiantes y cómo solucionarlos. El Dr. Agarwal también presentó algunos aparatos que viene desarrollando, incluso el soporte de cámara anterior en forma de trocar.

Oculus lanzó una versión del Pentacam, que además de funcionar como un tomógrafo también realiza la biometría ocular. Así como el Galilei G6 (Ziemer Ophthalmic Systems AG, Port, Suiza), el Pentacam® AXL (Oculus Optikgeräte GmbH, Wetzlar, Alemaña) promete obtener información confiable de la córnea, segmento anterior y biometría ocular utilizando apenas un equipo. Estamos esperando los resultados de los estudios para definir la precisión de estas medidas.

El Dr. David Chang (Estados Unidos) presentó sus resultados con el Zepto (Mynosys, Fremont, EUA) un aparato desechable que hace la capsulotomía de forma automática, utilizando nanopulsos a la velocidad de zepto, que es un millón de veces más pequeña que el femto. Todos los pasos de la cirugía son hechos de manera tradicional, solo cambiando la manera de hacer la capsulotomía. Los resultados de Dr. Chang son promisorios, resultando en capsulotomias free floating.

En relación al implante de iris artificiales, el Dr. Vladimir Pfeifer (Servia) presentó sus resultados y defendió el uso de la Técnica de sutura del iris flotante (Floating iris suture technique), en cual el iris artificial es suturado a la esclera para evitar el contacto con estructuras intraoculares. En sus pacientes eso fue suficiente para evitar la complicación de edema macular.

El Dr. Guenal Kahraman (Austria) presentó sus resultados de implante de LIO Sulcoflex (Rayner, East Sussex, Inglaterra) en niños de 2 a 4 años de edad pseudofáquicos debido a catarata congénita. Él defiende que el implante de un LIO en el saco, objetivando la emetropía en la vida adulta, y del Sulcoflex para obtener la emetropía actual. En el futuro, el Sulcoflex sería explantado, pudiéndose implantar otro Sulcoflex, en caso de que exista una ametropía significativa. A pesar de tener pocos ojos en su estudio (cinco ojos), no hubo complicaciones posoperatorias, se obtuvo emetropía con el LIO y en un ojo el lente fue fácilmente explantado y cambiado por otro por presentar una sorpresa refracional a lo largo del desarrollo del niño. Otros oftalmólogos presentaron experiencias positivas con el implante del LIO Artisan (Ophtec BV, Groningen, Los países bajos) en niños para corregir la afaquia secundaria a la cirugía de catarata congénita. Parte de ellos, ubican el LIO delante del iris, mientras otros lo ubican por detrás del iris.

Barcelona fue el escenario perfecto para el Congreso de ESCRS y WSPOS. Ambos fueron científicamente ricos y brindaron el espacio ideal para que la industria lanzara numerosas novedades. Ahora ¡esperamos los próximos congresos de catarata, refractiva y segmento anterior para conocer los resultados de más estudios y aprender más con la experiencia de nuestros colegas oftalmólogos!

Agradecemos a la Dra. Bruna V. Ventura por compartirnos su experiencia en estos congresos.


La evolución de la mezcla de mercadotecnia y los servicios de salud


Alice Selles
Directora de Comunicación de SBAO, Maestría en Administración y Desarrollo Empresarial, especialista en Mercadotecnia y socia de Selles & Henning Comunicação Integrada


Contacto
Alice Selles – alice.selles@gmail.com


La mezcla de mercadotecnia, también conocida como mix de marketing, es, según Churchill y Peter (2000), “la combinación de herramientas estratégicas para crear valor para los clientes y alcanzar los objetivos de la organización”. Se formateó por Jerome McCarthy en su libro Basic Marketing, de 1960. Estas herramientas se clasifican tradicionalmente en cuatro grandes grupos, las 4 P de la mercadotecnia: producto, precio, plaza (o distribución) y promoción (o comunicación). Estos términos vienen del inglés product, price, place and promotion.

Producto/Servicio:

El producto/servicio es una variable extremamente crítica en el proceso de toma de decisiones del paciente. Detrás de esta variable está la administración de la marca, uno de los principales patrimonios de la clínica. Además de administrar la marca, es necesario posicionar correctamente cada producto/servicio para que las estrategias alcancen sus objetivos.

Precio:

La decisión del precio pasa por aspectos importantes, como el de si la comercialización del servicio podrá rendir lucros suficientes o si el precio es flexible y puede variar con facilidad. Es el precio que genera la demanda y no al revés. Si el precio del servicio es bajo, generalmente la demanda es mayor, pero eso no significa necesariamente rentabilidad.

Distribución:

La “P”, de “plaza”, es lo que en términos de servicios médicos me gusta describir como distribución. Simplificando, en mercadotecnia, distribución significa prestar un servicio de la manera más fácil y conveniente para el paciente. Las decisiones de distribución afectan directamente las demás decisiones de la clínica y suponen compromisos a largo plazo.

Promoción:

Las principales herramientas de promoción que los servicios médicos pueden emplear son: la propaganda, las relaciones públicas y la publicidad, la fuerza de ventas y la mercadotecnia directa. La propaganda es importante para informar al público sobre los servicios disponibles y para activar la necesidad de buscarlos. Las relaciones públicas y la publicidad tratan del desarrollo de estímulos, al consumidor de los servicios, valiéndose de historias de la empresa que implican la divulgación espontánea, es decir, que esta no se paga. Por ejemplo, cuando se publica un artículo sobre un tratamiento en una página web, periódico o revista. La fuerza de ventas es la herramienta más eficaz en términos de costo en las etapas finales del proceso, particularmente en el desarrollo de preferencias, convicción y acción del paciente. La venta personal supone una relación en vivo, inmediata e interactiva, lo que permite una relación duradera. En las clínicas de oftalmología, son los profesionales responsables de las negociaciones quirúrgicas quienes cumplen dicho papel. La mercadotecnia directa es una forma de comunicación directa, dirigida a quienes deseamos informar acerca de un servicio. Cuanto más personalizado sea el mensaje, mayor será el impacto que surte en el destinatario al recibirlo.

Una evolución en la mezcla de la mercadotecnia tradicional

Hasta hace poco, la mayoría de las empresas, incluidos los servicios médicos, estaban dirigidas estratégicamente para el producto o servicio. El negocio se centraba en ellos y en el proceso de fabricación o de prestación de servicios. Se creía que el producto se vendía solo (Ley de Say) y que el consumidor adoptaba un comportamiento objetivo y racional en la decisión de compra. Además, se creía que quien definía el grado de calidad del producto era el productor (en el caso de servicios médicos, los administradores de los servicios).

En la actualidad, debemos tener en cuenta: el producto/servicio (de la empresa), el precio (que la empresa practica), la plaza o la distribución (donde la empresa vende sus productos y servicios) y la promoción (productos, servicios, precios y demás información de la empresa). Cuando estructuramos esta mezcla de mercadotecnia hoy en día, se percibe que la propuesta de McCarthy es obsoleta, ya que la mayoría de las empresas están adoptando la orientación estratégica a los clientes. Esto es particularmente importante para los servicios médicos, cuyos responsables tienen que entender que la continuidad de los tratamientos y, en consecuencia, las ganancias provienen de clientes satisfechos, que además de volver a tales servicios, los indican a personas de sus relaciones personales y profesionales. Por ello, es vital invertir tiempo y dinero en la investigación, planificación e interactividad con los clientes, a fin de satisfacer las necesidades y los deseos de los pacientes, lo que puede conducir al desarrollo de servicios más centrados.

En 1993, el profesor Robert F. Lauterborn propuso adecuar las 4 P a las 4 C, en una versión que se ajusta mejor a la transición de la mercadotecnia de masas para una mercadotecnia de nicho, más centrada en el cliente individual. Por lo tanto, el producto/servicio dio lugar al Cliente (ofrecer una solución a…); el precio se convirtió en Costo (para los clientes), la plaza, o distribución, llegó a ser considerado como Conveniencia o Comodidad (para el cliente) y la promoción dio lugar a la Comunicación (al cliente).

Al elaborar un plan de mercadotecnia de un servicio de salud, vale la pena salir de la zona de confort que representa la mezcla de la mercadotecnia tradicional y dirigir la mirada al paciente con un enfoque claro y realista.


Infección en Cirugía de Córnea y Refractiva



Contacto
Dra. Ana Luisa Höfling-Lima – analhofling@gmail.com
Dr. Arturo Ramirez – Miranda – arturorammir@gmail.com
Dr. Sergio Kwitko – sergio@oftalmocentro.com.br


Dr. Sergio Kwitko: ¿Cuál es el tratamiento que elige y por qué para la queratitis
por Acanthamoeba?

Dra. Ana Luisa Höfling-Lima: El tratamiento escogido para la queratitis por acantamoeba es siempre con biguanida. Esta droga es muy importante para tratar la queratitis por acantamoeba. Podemos usarla con otra biguanida o en combinación con una diamidida, todo depende del progreso del paciente.

Tenemos que empezar el tratamiento con una dosis muy alta de Biguanida que es también tóxica. La prescripción inicial es siempre con una dosis cada hora por 24 horas, después de esta dosis, se debe aplicar cada dos horas por tres días. Muchas veces tendremos que tratar el paciente por meses.

El paciente puede requerir otra combinación de drogas dependiendo de su evolución.

Dr. Sergio Kwitko: ¿Cuál es su conducta ante una infección en la interfase de LASIK?

Dra. Ana Luisa Höfling-Lima: La infección en la interfase de LASIK es siempre una complicación muy grave. Podemos tener infección por microbacterias, por hongos, por levaduras, por hongos filamentosos y también por otras bacterias.

Debemos siempre tomar material en la interfase de la córnea, entonces muchas veces tenemos que remover el disco de la córnea para conseguir una recolección adecuada. Luego de la recolección de material empezamos el tratamiento. Si hay un cuadro clínico típico de queratitis por microbacteria, empezamos directamente para tratar las microbacterias con claritromicina; si es un tratamiento para hongos, empezamos con anfotericina.

El tratamiento siempre con infección en la interfase, debe ser acompañado de una recolección de material de la córnea en la interfase.

Dr. Sergio Kwitko: Considerando el riesgo de infección en PRK, ¿Usted realiza cirugía refractiva de superficie bilateral simultánea? ¿Por qué?

Dra. Ana Luisa Höfling-Lima: La infección después de una cirugía queratorefractiva prk, no es frecuente. Pero si llegará a suceder una situación muy complicada, la conducta en muchos centros es la cirugía bilateral simultánea.

En mi experiencia yo prefiero siempre la cirugía independiente de los dos ojos.

Dr. Sergio Kwitko: ¿Usted hace recolección de material para examen citológico y de cultivo ante una úlcera de córnea antes de iniciar el tratamiento? ¿Por qué?

Dra. Ana Luisa Höfling-Lima: La necesidad de recolección de materal de úlceras de córnea, es una necesidad importante a tener en cuenta por todos los oftalmólogos, principalmente en ulceraciones centrales con un cuadro clínico no muy típico.

Con úlceras de córneas pequeñas en la periferia, de la cual se tiene una suposición clara de lo que puede ser, podemos empezar el tratamiento sin la sutura de la córnea. En cualquier caso que se tenga la posibilidad de tomar material, es lo más recomendable.

Dr. Sergio Kwitko: ¿Cuál es su conducta para profilaxia infecciosa en DMEK?

Dra. Ana Luisa Höfling-Lima: DMEK, es una cirugía, un transplante lamelar endotelial, que manipula las estructuras intraoculares.

Yo pienso que una profilaxia debe ser vista como una cirugía de catarata, con una profilaxia de superficie con
hidrocodona, con antibióticos antes de la cirugía.

Dr. Sergio Kwitko:
¿Cuándo indica usted tratamiento quirúrgico para una queratitis micótica?

Dra. Ana Luisa Höfling-Lima: El tratamiento quirúrgico para una queratitis micótica puede ser una excelente alternativa al tratamiento médico.

El recubrimiento conjuntival puede ser una alternativa, el transplante de córnea lamelar, y también puede ser una alternativa el transplante penetrante.


Infección en Cirugía del Cristalino


Dr. Fernando Aguilera – México

Contacto
Dr. Fernando Aguilera – drfaguilera@yahoo.com.mx
Dr. Luis Escaf – escaff@gmail.com
Dr. Luis Alberto Rodriguez – luisalberto_rt@yahoo.com


Explicación

La endoftalmitis es una temida complicación de cirugía oftalmológica intraocular siendo más frecuente después de cirugía de catarata. Su frecuencia varia en los reportes de la literatura entre 0.7 y 1.4 por 1000 pacientes y su prevención es primordial para evitar su presentación, además de que el pronóstico visual tras su tratamiento es pobre en más del 30 por ciento de los pacientes tratados.

Dr. Fernando Aguilera: ¿Utiliza profilaxis de endoftalmitis preoperatoria?

Dr. Luis Escaf: Antes de someter a un paciente a cirugía de catarata hay que evaluar muy bien el estado de los párpados y glándulas de meibomio para descartar una infección, pero si está presente hay que tratarla previamente y solo cuando esté erradicada se procede a operar.

Dr. Fernando Aguilera: ¿Utiliza profilaxis antibiótica transoperatoria?

Dr. Luis Escaf: La mejor profilaxis comienza en el consultorio con un buen examen de párpados en base de pestañas, ya en cirugía el uso de la yodopovidona al 10 % para párpados y 5 % para sacos conjuntivales son mandatorios y es lo único aceptado mundialmente que erradica casi el 100% de las bacterias de la conjuntiva.

El uso de materiales aislantes para las pestañas es otra medida de prevención.

La buena esterilización de los instrumentos, sobre todos aquellos que son huecos y que puedan almacenar bacterias o detritus que puedan producir una endoftalmitis o un TASS.

De rutina usamos antibióticos y antinflamatorios intracamerales (moxifloxacina +dexametazona, con nombre comercial Vigadexa) que no tienen preservantes.

Aunque el laboratorio que lo produce no indica que sea para uso intracameral, lo usamos hace más de 9 años sin ningún problema.

Al finalizar la cirugía inyectamos 0.1 ml en la cámara anterior e igualmente infiltramos las incisiones con Vigadexa.

Dr. Fernando Aguilera: ¿Cuál es su régimen de antibióticos postoperatorios?

Dr. Luis Escaf: En el mismo día de la cirugía dejamos el ojo destapado e iniciamos antibioticoterapia a partir de las 3 a 4 horas de operado con moxifloxacina o ciprofloxacina 1 gota cada 4 a 5 horas hasta que el paciente se acueste entre 8 a 10 pm.

Se revisa el paciente al día siguiente y se evalúa la hermeticidad de las incisiones, la superficie epitelial, la cámara anterior y si todo está bien se deja el antibiótico y antinflamatorio por 8 días más.

Se le indican al pacientes algunos signos o síntomas de alarma y se le solicita que en caso de notarlos, consulte inmediatamente; sino, se revisa a los 5 días.

Dr. Luis Escaf - Colombia / escaff@gmail.com

Profilaxis de la infección
ocular tras cirugía de cataratas


La infección después de una cirugía de cataratas es siempre una situación muy delicada para todos los involucrados.

Se sabe que la incidencia de infección en este tipo de cirugía es relativamente rara y que su gran variabilidad depende de la región geográfica y el centro oftalmológico en cuestión.

El uso de la solución tópica de yodopovidona antes de la intervención quirúrgica ha sido objeto de muchos estudios. En esta aplicación lo que se pretende es modificar la microbiota de la conjuntiva y los párpados, y, según los resultados obtenidos, la protección que brinda a los ojos contra la contaminación es significativa.

Hay dos situaciones distintas de infección tras cirugías de cataratas que son de amplio conocimiento: la contaminación con la microbiota de la conjuntiva y el párpado del propio paciente, que da lugar a casos de infecciones aisladas, y la posibilidad de brotes de infección por contaminación de medicamentos, materiales o instrumentos utilizados en la intervención.

Por la tendencia de realizar numerosas intervenciones quirúrgicas una tras otra, la posibilidad de brotes de infección es real. Se sabe que, en la investigación de un brote de infección, la trazabilidad de los controles relacionados con las compras de materiales y medicamentos, así como los de esterilización, puede ser bastante difícil. Esta dificultad explica por qué la investigación de las posibles causas de muchos brotes no es concluyente[1].

Por ser una situación poco frecuente, el volumen de estudios prospectivos que se requieren para demostrar la necesidad de antibióticos profilácticos y disminuir el número de casos de infección suele ser muy grande y de difícil patrocinio.

El metaanálisis de publicaciones sobre el tema relacionado con la profilaxis hace posible la evaluación de varios procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

Desde hace varios años se infiere que el uso de antibiótico tópico antes y después de la cirugía traería un beneficio directo en la reducción del número de casos de infección. Esta afirmación nunca fue evaluada, y varios estudios al respecto de este tema abordados por medio de la metodología de metaanálisis no han podido demostrar que solo el antibiótico tópico profiláctico pre- y posquirúrgico sea capaz de modificar significativamente la incidencia de endoftalmitis.

Respecto a la antibioticoterapia tópica preoperatoria, los debates siempre giraron en torno de la mejor dosis e intervalo de administración de antibióticos tópicos con el fin de lograr una concentración mínima inhibitoria intracamerular adecuada al comienzo de la cirugía. Además del esquema de antibioticoterapia tópica posoperatoria, siempre hubo un empeño en lograr concentraciones intracamerulares adecuadas durante días tras la intervención oftálmica, también mediante su penetración a través de la córnea.

Los antibióticos tópicos más investigados fueron las quinolonas de cuarta generación –la moxifloxacina y la gatifloxacina–, porque éstas son capaces de alcanzar concentraciones intraoculares más altas después del uso tópico de quinolonas de segunda generación, o aminoglucósidos. También se sabe que las quinolonas de cuarta generación presentan mejor actividad antibacteriana contra cocos grampositivos. También se sabe que los cocos grampositivos son los agentes más frecuentes en casos definitivos de endoftalmitis.

El uso de antibiótico intracamerular al final de la cirugía evaluado por el grupo europeo de endoftalmitis gana cada vez más adeptos. Este grupo utilizó cefuroxima como antibiótico intraocular profiláctico. Una revisión sobre el tema publicada en el año 2015 reúne pruebas significativas de que esta vía de administración puede cambiar la frecuencia de la endoftalmitis en el posoperatorio de cataratas. Otro editorial de la Academia Americana de Oftalmología aborda la necesidad de un cambio global en el uso de antibióticos en la cámara anterior al final de la intervención quirúrgica de cataratas.

Otra inquietud respecto al tema se refiere a la elección de la clase de antibióticos inyectables, puesto que la mayoría de los países no dispone de preparados específicos de antibióticos de una única aplicación intraocular. Las desventajas de la dilución y el fraccionamiento realizados por el equipo quirúrgico también son materia de deliberaciones.
Lo más investigado ha sido el uso de dos cefalosporinas: en Europa, la cefuroxima es la más utilizada porque presenta mayor probabilidad de aislar cocos grampositivos. En locales donde predominan las bacterias gramnegativas, la ceftazidima es uno de los fármacos recomendados, así como las quinolonas.

En São Paulo, Brasil, tenemos situaciones de cultivos positivos en casos aislados de infección por cocos grampositivos. Se identificaron varios brotes con aislamientos de Pseudomonas aeruginosa multisensible que causan problemas gravísimos, con múltiples evisceraciones y pérdida total de visión.

Creemos que la mejor receta para los agentes identificados en nuestro medio (São Paulo, Brasil) sería la moxifloxacina en una concentración de 0,5 microgramos en 0,1 ml. La presentación de este fármaco intravenoso, que en Brasil ya viene diluido, permite el fraccionamiento de apenas 0,16 microgramos en 0,1 ml. Así que se necesitaría un volumen de casi 0,3 ml en la cámara anterior al final de cada procedimiento.

No sabemos si, en casos de brote con contaminación de varios pacientes, la infección podría resolverse con la inyección de antibiótico profiláctico.

Las fluoroquinolonas de cuarta generación también pueden administrarse por vía oral o intravenosa y alcanzan concentraciones en la cavidad vítrea que pueden ser adecuadas para tratar procesos infecciosos causados por bacterias susceptibles.

Conclusiones

Los antibióticos tópicos profilácticos pueden usarse antes y después de la intervención quirúrgica, pero solamente con esta intervención no contamos con la misma garantía de una profilaxis eficaz, como la inyección intracamerular de antibióticos.

Es importante elegir el antibiótico intracamerular que satisfaga las necesidades de la comunidad en la región geográfica de estudio y tener en cuenta el perfil de sensibilidad para cada agente etiológico.

  1. Guerra R, BP F, Parcero C, Maia Júnior O, Marback R: An outbreak of forty five cases of Pseudomonas aeruginosa acute endophthalmitis after phacoemulsification. Arquivos Brasileiros de Oftalmologia 2012, 75:75-78.
  2. Schwartz SG, Grzybowski A, Flynn HW, Jr.: Antibiotic prophylaxis: different practice patterns within and outside the United States. Clin Ophthalmol 2016, 10:251-256.
  3. Meyer JJ, Polkinghorne P, McGhee CN: Cataract surgery practices and endophthalmitis prophylaxis by New Zealand Ophthalmologists. Clin Experiment Ophthalmol 2016.
  4. Javitt JC: Intracameral Antibiotics Reduce the Risk of Endophthalmitis after Cataract Surgery: Does the Preponderance of the Evidence Mandate a Global Change in Practice? Ophthalmology 2016, 123(2):226-231.
  5. Hariprasad SM, Mieler WF: Antibiotics. Dev Ophthalmol 2016, 55:344-356.
  6. Sharma T, Manjunath M, M GK, Musmade B: Aqueous penetration of orally and topically administered moxifloxacin. British Journal of Ophthalmology 2015, 99:1182-1185.

Perlas Clínicas en ALACCSA-R

Marihuana y arteriopatía

Dra. Eliana Srur - Chile / esrur@vtr.net

Contacto
Dra. Eliana Srur – esrur@vtr.net


Perlas Alaccsa R

Basados en el uso que se le da a la marihuana en otros países para el manejo del dolor, náuseas y vómitos en las quimioterapias, se ha dado carta blanca al consumo ilimitado y masificado de la cannabis, destacando sus bondades y olvidando por completo que es una droga, con todos los riesgos y efectos nocivos que ello conlleva.

La arteriopatía por Cannabis está descrita desde 1950 por Sterne.

La marihuana proviene de la planta: Cannabis Sativa, la cual está compuesta por diferentes substancias, destacándose la delta-9 tetrahydrocannabinol. Los efectos secundarios más conocidos de la cannabis en la fase aguda son : euforia y relajación, junto a taquicardia e hipotensión ortostática. La intoxicación crónica origina: Insuficiencia respiratoria crónica, aumenta riesgo de cáncer pulmonar, Síndrome de dependencia, alteraciones de memoria y arteriopatías distales de aparición subaguda como con la cocaína, entre otras.

La presentación clínica de la arteritis por cannabis es una isquemia distal subaguda, de aparición progresiva, muy dolorosa, con compromiso bilateral de miembros inferiores principalmente y es semejante a la enfermedad de Leo-Buerger o tromboangeítis obliterante, también más frecuente en jóvenes y de sexo masculino.

Se observan alteraciones tróficas, ulceraciones en pulpejos, necrosis y gangrena. Precozmente se puede detectar la desaparición de los pulsos distales.

Es importante destacar que no se encuentran causas predisponentes, como factores de riesgo cardiovascular, trombofilia, hiperviscosidad,mesenquimopatías etc. Solo se asocia a tabaquismo.

Otros cuadros asociados al consumo de marihuana en gente joven son: fenómeno de Reynaud, trombosis venosas, infartos agudos al miocardio y accidentes vasculares, con estenosis multifocal intracranial por vasoconstricción, más frecuentes en territorio vertebrobasilar.

Por lo que frente a cuadros vasculares sin causa clara, debe interrogarse dirigidamente por el consumo de esta droga, tal como se hace con el tabaco y la cocaína.

ArtículosCarta Editorial

La palabra del editor

posted by adminalaccsa 29 noviembre, 2016 0 comments

La palabra del editor

Dr. Virgilio Centurión / Contacto centurion@imo.com.br

Una edición súper para terminar el año de 2016.

Iniciamos con un súper editorial sobre superficie ocular con el  Dr. Carlos Palomino, un caso interesante de catarata con la Dra. Ximena Núñez y la novedosa técnica de células limbares epiteliales con el Dr. Miguel Srur.

Interesante y educativo los videos de las Charlas de Café con la Dra. María José Cosentino, así como ver el Dr. Edgardo Carreño con la cirugía de catarata hoy.

La entrevista al Dr. Daniel Scorsetti con Dr. Eduardo Viteri sobre las nuevas multifocales y su experiencia en este tema.

Un tema administrativo con Rodrigo Sato Hasegawa, el artículo Internacional de EyeWorld sobre antinflamatorios no esteroides.

Creo que cerramos el año con “llave de oro”. ¡Tendremos grandes sorpresas para 2017!

¡Buena lectura!

Virgilio Centurión