Browse Category

Artículos

Tecnología de corrección sobre la córnea


Coordinador

Dr. Oscar Mallo – Argentina

Panelistas

Dr. Heriberto Mario Marotta Argentina

Dr. Luis Rodríguez Torres Venezuela

Dr. Félix Pérez Venezuela


Contacto

Dr. Oscar Mallo – omallo55@gmail.com
Dr. Heriberto Mario Marotta – heribertomarotta@hotmail.com Dr. Luis Rodríguez Torres – luisalberto_rt@yahoo.com
Dr. Félix Pérez – perez@movistar.net.ve

CASO CLÍNICO
Paciente de sexo femenino de 28 años, asiste a la consulta para averiguar por cirugía refrac- tiva en ambos ojos.
AVsc: OD: 20/40 OI: 20/200 AVcph: OD: 20/30 OI: 20/60
AVmc: OD:Esf: -2.00 Cil -2.00×170° 20/30
OI: Esf -4.00, Cil -3.00*105 20/60

BMC: S/P

Se realiza fondo de ojo en ambos ojos. Se evidencia papila de bordes difu- sos con edema. Brillo macular conservado. Vasos de forma y calibre conser- vados. Retina aplicada 360°.

Se realiza OCT macular, nervio óptico y capa de fibras; y un campo visual computarizado neurológico. Se confirma el diagnóstico de papiledema en la OCT y se evidencia un aumento de la mancha ciega en el CVC en el OI.

Se explica a la paciente que no podrá in- tervenirse de cirugía refractiva por ahora y se deriva de forma urgente a médico clí- nico y con orden para resonancia magnéti- ca nuclear.

La paciente regresa a las 3 semanas; refie- re que fue tratada con acetazolamida 500 mg cada 6 horas.

La RMN informa estructuras de aspecto conservado, sin presencia de masas.

AVmc: OD: 20/30 OI: 20/50

FO: se aprecia disminución del edema de papila. Resto s/p

Se repite OCT macular, de nervio óptico y capa de fibra, en el cual se aprecia conser- vación de la arquitectura macular y dismi- nución del edema de papila en AO.

Se decide esperar a que resuelva el cuadro por completo y control en un año.

Preguntas del caso

1. ¿Considera que una operación?

Dr. Félix Pérez: Respuesta general al caso

clínico presentado.

Se trata, primero que nada, de una paciente femenina de 28 años con papiledema bilate- ral, con aumento de mancha ciega en el cam- po visual, agudeza visual menor de 20/40 y con RMC normal.

No tenemos otros datos sobre si hay cefa- lea, tinnitus pulsátil, toque de VI par, ni di- plopía, pero si no está reportado, debemos asumir que no lo hay. En la historia clínica si podemos averiguar si el paciente es obe- so, y si ingiere medicación como tetracicli- nas, anticonceptivos orales, vitamina A, y otros factores desencadenantes como en- fermedad renal, tiroidea, Cushing, coagulo- patías o lupus.

Aun así, el caso sugiere tratarse de un pseudotumor cerebral o hipertensión

intracraneano idiopático, y el hecho de mejorar con acetazolamida así lo confirma. Muy buena la conducta al referir el paciente a oftalmología clínica o neuroftalmología para complementar el diagnóstico que de seguro debe incluir, pun- ción lumbar para medir presión y análisis del lí- quido cefalorraquídeo.

Desde el punto de vista de cirugía refractiva:

1. No considero que debe ser operada. El pseudotumor cerebral compromete, en di- versos grados, la función del nervio ópti- co que está sometido a alta presión y hacer LASIK incrementa, aunque sea momentá- neamente los niveles de presión intraocular. Hay quienes podrían pensar hacer PRK des- pués de un año pero, consideremos que en el ojo izquierdo, con Esf-4.00 cil-3.00, hay un meridiano a tornear 7 dioptrías, con alto riesgo de haze.

Dr. Heriberto Mario Marotta: Por el momen- to no pensaría operarla, hasta no tener un diag- nóstico definitivo y que desaparezcan todos los signos de papiledema. Siempre esperando que la OCT de papila se mantenga dentro de parámetros normales por un lapso no menor de un año, al igual que la estabilidad de su refracción, agudeza visual y demás parámetros de seguridad.

Dr. Luis Rodríguez Torres: No. Cualquier cirugía que pueda alterar aún más la presión intralaminar sobre una patología de base como el papiledema que, de per se, está oca- sionando, sería un gran riesgo para desarro- llar problemas como oclusión venosa, even- tual neuropatía óptica como se ha descrito por ejemplo en LASIK, cirugías del cristali- no o lentes fáquicos, que diferentes repor- tes han documentado que pueden ocasionar neuropatías ópticas entre otras.

2. ¿Considera que debe esperarse a que se resuelva el papiledema?

Dr. Félix Pérez: Hay que esperar que se resuelva el papiledema y hacer seguimiento de fondo de ojo, CV y OCT cada 4 semanas y luego control anual para ver la evolución del caso. Lógicamente, trabajo importante para el neuroftalmólogo.

Dr. Heriberto Mario Marotta: Por la descripción del caso, parecería tratarse de un pseudotumor cerebral. Paciente joven de sexo femenino, se da más comúnmente en obesas (no sabemos si esta paciente lo es). Además, por presentar una RMN cere- bral sin agrandamiento de los ventrículos o masa ocupante, ni hidrocefalia, deberíamos estudiar las proteínas del líquido cefalorra- quídeo para descartar síndrome de Guillain- Barré o lupus.

Con LCR normal confirmaría el diagnóstico de hipertensión endocraneana idiopática be- nigna o pseudotumor cerebral.

Nos orienta a pensar en esto el hecho de que mejora el edema de papila y su agu- deza visual con acetazolamida, que redu- ce la producción de LCR. El interrogatorio de estos pacientes cobra importancia, para saber si toma anticonceptivos orales, es- teroides, etc., ya que hay una larga lista de medicamentos que pueden causar este tipo de papiledema.

Otros síntomas que son frecuentes en estos casos, son las cefaleas y los dolores de cue- llo, que no fueron parte de la descripción del

caso, pero parecen haber sido estudiados en la RMN de columna cervicodorsal realizada a la pa- ciente. Debemos recalcar que se debe esperar, ya que si se tratara de un pseudotumor cerebral, tie- ne un 10 % de probabilidades de recidiva.

Dr. Luis Rodríguez Torres: Sí. El caso aún no está resuelto. El papiledema incluso tratado a do- sis elevadas requiere dosis de 4 gramos por día de acetazolamida, como lo ha demostrado el gru- po de Neuro-Ophthalmology Research Disease Investigator Consortium (NORDIC) IIH study group designed. En el caso enviado ellos muestran en las fotos que ha disminuido, no desaparecido.

3. En caso de operarla, ¿qué técnica utilizaría?

Dr. Félix Pérez: Durante los años de segui- miento del caso, el cuidado debe estar enfoca- do al tema de la hipertensión intracraneana, su tratamiento a largo plazo, que inclusive puede ser quirúrgico, con derivación lumboperitoneal o descompresión de la vaina del nervio óptico y dejar el tema de la cirugía refractiva para casos cuya indicación favorezcan siempre al paciente.

Dr. Heriberto Mario Marotta: En caso de operarla, no utilizaría el microqueratomo para no generar mucha presión intraocular, elegiría una técnica de superficie (PRK o LASEK), siempre es- perando la estabilidad refractiva al menos un año.

Si bien el flap con femtosegundo y el SMILE son menos traumáticos, elevan la PIO más que las técnicas de superficie y menos que el LASIK con- vencional, así que podrían ser discutidas, pero en primera instancia prefiero realizar una técni- ca de superficie.

Dr. Luis Rodríguez Torres: No operar pue- de causar cambios en la presión translaminar, por otra parte, hay reportes de casos de cam- bios refractivos.

Respuesta ante el caso planeado, por el coordinador Dr. Oscar Mallo

Mis respuestas frente a las preguntas planteadas para el caso, son que la opero con SMILE sola- mente si resuelve su papiledema y luego de espe- rar 1 año de estabilidad del cuadro.

Cirugía de cataratas con femtosegundo en paciente con queratotomía radial previa


Coordinadores

Dr. Carlos Alberto Ferroni – Argentina Dra. Susana Oscherow – Argentina

Panelistas

Dr. José Luis Rincón – Venezuela Dr. Diego Carpio – Ecuador
Dr. Gerardo Valvecchia – Argentina


Contacto

Dr. Carlos Alberto Ferroni – carlos_ferroni@yahoo.com.ar Dra. Susana Oscherow – soscherow@yahoo.com.ar
Dr. José Luis Rincón – jlrincon40@hotmail.com
Dr. Diego Carpio – dcarpiogotuzzo@hotmail.com

Dr. Gerardo Valvecchia – gerardovalvecchia@hotmail.com

Caso problema

Paciente de 55 años de edad, de sexo mas- culino que consulta por cirugía en octubre de 2016. Quiere ver bien en todas las distancias.

Antecedentes: Queratotomía radial bilateral en el año 1992, tratado nuevamente en dos oportunidades.

Actualmente presenta: (Ver tabla N.°1)

Biomicroscopía: no se observan complicacio- nes. PIO: 10 mmHg.

Si bien obtuvimos una mejoría en la AVSC, hemos perdido líneas en la AVCC.

Particularidades del caso

Posicionamos la incisión principal centrada entre dos radiales. Al quedar levemente des- plazada, tuvimos la abertura de una de ellas.

La capsulotomía no resultó completamente libre, pero sí muy bien centrada y circular, que es un requisito clave para una lente de alta tecnología como la implantada.

El tratamiento del cristalino tampoco fue completo, pero suficiente para acortar el tiempo quirúrgico y el uso de ultrasonido.

¿Cómo seguimos?

Indicamos controles periódicos observando el comportamiento refractivo y los cambios en las agudezas visuales.

Llegado el momento, de acuerdo con la evo- lución, necesidades y exigencias del pacien- te, consideraremos realizar piggyback con lente Visian® ICLTM con corrección tórica.

Consideraciones

El riesgo a la abertura de las incisiones de una queratotomía radial está presente aún en la facoemulsificación manual. Esto se relaciona con la profundidad de dichas incisiones, ubi- cación de la incisión principal para cirugía de cataratas y las maniobras quirúrgicas.

No todos los pacientes son buenos candida- tos para realizar femtofaco. Si las cicatrices son hipertróficas o contienen inclusiones epi- teliales, el láser no podrá atravesarlas.

El cálculo de la lente es otro factor complejo. Los estudios deben ser me- ticulosos. Biometría digital computari- zada es obligatorio.

Nosotros empleamos IOL Master® y Lenstar®, repitiendo estudios y siempre comparando con el ojo contralateral.

La evaluación del film lagrimal y la presencia de queratitis seca u otro es- tado patológico deben ser tratadas antes de cualquier intervención y el paciente advertido de su presencia. Debemos instruirlo en el reconoci- miento de los síntomas para tratarlos adecuadamente luego del procedi- miento quirúrgico.

Hemos realizado esta técnica en va- rios pacientes sin inconveniente, pero a partir de este caso, cambiamos un paso crucial de la cirugía: realizamos la incisión principal de 2.2 mm a nivel limbar con bisturí de diamante.

A pesar de la exactitud que ofrece el FS, a veces la ubicación de las incisio- nes no es exacta y en general no tiene

ninguna relevancia, pero en un paciente con RK, la misma debe posicionarse entre dos in- cisiones. Una leve alteración en dicha posi- ción puede terminar en esta complicación.

Preguntas relacionadas al caso:

1.¿Emplea FS en pacientes con RK previa? ¿En qué casos?

Dr. Diego Carpio: Definitivamente pienso que el uso de FS en estos casos es de pri- mera elección, pues debemos disminuir al máximo cualquier tipo de traumatismo me- cánico a la córnea, y definitivamente el FS disminuye el tiempo de ultrasonido y de fluí- dica durante la cirugía de la catarata. En mi experiencia los tiempos prolongados de ul- trasonido al igual que el volumen exagerado en la fluídica tienden a causar mayor edema de córnea e inducir diástasis de las incisiones de la RK, induciendo errores refractivos poco predecibles en el posoperatorio.

El uso del láser de FS me ha permitido re- ducir mucho esta complicación, aunque si- gue siendo evidente que la reapertura de las incisiones por el aumento y variabili- dad de la presión intraocular inducida por la fluídica sigue siendo la causa de que el resultado refractivo inmediato y a mediano plazo sea poco satisfactorio, aunque mis resultados a largo plazo (1 a 2 meses) han sido muy satisfactorios.

Por todo lo expuesto, pienso que debemos ser muy críticos y cautos en estos casos.

Dr. José Luis Rincón: Utilizamos FS en pacientes con RK previa, aunque considera- mos que no es actualmente una de nuestras primeras indicaciones. Siempre recomenda- mos utilizar FS en pacientes con contaje en- dotelial bajo.

Dr. Gerardo Valveccchia: Actualmente no realizo FLACS (Femto Laser-Assisted Cataract Surgery) ya que no encontré ventajas reales y objetivables en mi prác- tica. Sigo siendo un entusiasta de las nue- vas tecnologías y lo he utilizado en varios pacientes, pero a mi entender todavía le falta desarrollo para que sea considerado gold standard.

En casos de pacientes operados con RK pre- vias, realmente no hay un protocolo y una planificación quirúrgica que asegure que no tendremos una sorpresa refractiva, ya que estos pacientes presentan astigmatismos irregulares generados por la cicatrización de las incisiones.

Existen estudios serios y con gran número de pacientes en los que la predictibilidad en la ubicación de las incisiones con femtosegun- do es de +/-1.2 mm. En este tipo de pacien- tes debemos ser absolutamente rigurosos con la posición de las entradas y concuerdo con los colegas que presentan este caso en no realizarlas con láser.

2. ¿Realiza las incisiones con FS?

Dr. Diego Carpio: En casos de RK pre- via, definitivamente, NO. Uno de los proble- mas reales de la Tomografía de Coherencia Óptica en los láseres de FS actuales es la po- bre definición del limbo esclerocorneal y la pobre proyección y reconstrucción del limbo en las diferentes posiciones del globo ocular, por lo que considero que es un riesgo inne- cesario tratar de construir incisiones en pa- cientes con RK previa.

Dr. José Luis Rincón: Sí, practicamos in- cisiones con FS en pacientes que tienen solo 4 incisiones de RK y principalmente siempre cercana al limbo, de 2.2 mm afuera y 2.4

Dr. José Luis Rincón

mm adentro, con extensión de 1.6 mm, en tres planos. No rea- lizamos incisiones arqueadas en pacientes con RK.

Dr. Gerardo Valveccchia: No utilizo más el femtosegundo en la actualidad. Por el momento no he logrado un impacto intra- y pos- quirúrgico que justifique el tiem- po que retarda la realización del mismo, así como también los cos- tos. En pacientes con catarata y en cirugías facorrefractivas pre- fiero el uso de técnica manual ya que, con mi experiencia quirúrgi- ca, así como también mi conoci- miento de astigmatismo inducido, puedo predecir y lograr los resul- tados deseados.

Las tres ventajas primarias que se postulan para realizar FLACS son:

• Incisiones reproducibles y pre- decibles. Se está comenzando a observar con evidencia en los diferentes estudios que no es tan así.

• Capsulorrexis circulares per- fectas y centradas. Ese sería su mayor beneficio en la ac- tualidad, pero ya existen dis- positivos o láser que dan los mismos resultados a un pre- cio sustancialmente menor.

• Partición del cristalino en fragmentos. Con las técnicas modernas con chopper y con experiencia, el ultrasonido utilizado es similar al que se utiliza para extraer los frag- mentos post-FLACS.

3. ¿Qué utilidad ve en hacer las incisiones con FS?

Dr. Diego Carpio: Pienso que las incisiones resultan ser el punto débil de la cirugía de catarata con láser de FS. Los errores causados por la pobre definición de la Tomografía de Coherencia Óptica al construir una imagen plana del limbo esclerocorneal son muy frecuentes, y por mucho distan de la imagen tridimensional y dinámica que tenemos del limbo y de la incisión al construirla bajo el microscopio.

Es deseable y espero que en un futuro cercano tengamos una imagen dinámica de la Tomografía de Coherencia Óptica en los equipos de FS.

Dr. José Luis Rincón: Las incisiones con FS siempre tienen la misma medida, arquitectura, longitud y profundidad medi- das por Tomografía de Coherencia Óptica.

Dr. Gerardo Valveccchia: Por lo ex- puesto anteriormente, no le veo utilidad real a las incisiones con femto.

El femto láser para poder actuar correc- tamente necesita medios transparentes. Cualquier opacidad corneal puede causar el fracaso en la construcción de las entra- das. Gerontoxon, queratotomías radiales y leucomas de cualquier tipo se deben te- ner en cuenta antes de la utilización del lá- ser. En este caso puntual, hasta la rexis y la faco no fueron las esperadas a causa de las cirugías previas.

FLACS es una herramienta fantástica para médicos en formación. Eso es indu- dable porque facilita algunos pasos en colegas con poca experiencia. Ojalá to- dos hubiéramos tenido un femto a nues- tro alcance cuando estábamos en plena curva de aprendizaje, pero en manos de un cirujano experimentado no se genera un valor agregado ni mayor seguridad para el paciente.

femtosegundo en córnea clara deben ser oblicuas en un solo plano, con una inclinación de 45° y con una extensión de 600 micras. Son muy estables y autosellantes. Respeto mucho el criterio de los que las construyen en dos o tres planos, mas no lo comparto, porque pienso que se construyen diferentes planos de resistencia en la córnea que pue- den resultar debilitados o vulnerables a la manipulación durante la facoemulsificación.

En los casos de RK, mi elección son las inci- siones en el limbo esclerocorneal y las dise- ño entre la proyección escleral de dos quera- totomías. Trato de entrar por el limbo entre y por debajo de las queratotomías, de tal ma- nera que logro tener una muy buena esta- bilidad en la incisión, sin el riesgo de que se extienda hacia una incisión radiada, con lo que consigo además una mayor estabilidad refractiva en el posoperatorio.

Dr. José Luis Rincón: En la mayoría de los casos con RK realizamos incisiones con túnel escleral manuales para no tocar las incisio- nes en córnea.

Dr. Gerardo Valveccchia: Realizar inci- siones corneales en cirugía de catarata en un paciente operado previamente de que- ratotomía radial siempre me resulta un de- safío, ya que las incisiones de la RK muchas veces abarcan el 90 % del espesor corneal. Es necesario ser muy preciso en las incisio- nes, tanto principal como lateral, para limi- tar las posibilidades de perforación corneal. Suelo preestablecer la longitud y el an- cho de la incisión en función de la cantidad de incisiones RK que presenta la córnea, y siempre buscando entrar entre las incisio- nes previas sin tocarlas.

En estos pacientes, en algunas oportunida- des, realizar la entrada principal comenzan- do por la esclera nos ahorra muchos proble- mas en el posquirúrgico.

5. ¿De qué manera corre- giría una herida abierta?

Dr. Diego Carpio: Durante mi práctica de cirugía de cata- rata en pacientes posoperados de RK, que dicho sea de paso es cada vez más frecuente, he tenido dos casos de heridas abiertas durante la cirugía de facoemulsificación.

La primera ocurrió por aber- tura espontánea de una in- cisión radiada en su eje lon- gitudinal y no con relación a la incisión principal de la faco. En ese caso, debí pa- rar la cirugía, reconformar la cámara anterior con vis- coelástico, suturar la herida y luego proseguir con la ci- rugía de la catarata.

El segundo caso ocurrió du- rante mi primera cirugía de femtofaco en un paciente con RK previa. La incisión princi- pal de 2.2 mm, aunque pa- recía estar distante de la in- cisión de la queratotomía, se extendió y confluyó con la ra- dial al momento de introdu- cir la pieza de mano. Proseguí con la extracción del núcleo previamente fragmentado por el FS y, luego de inyectar la lente intraocular, procedí a cerrar la herida, mantenien- do la cámara anterior con vis- coelástico, con la finalidad de aproximar los bordes cornea- les de la forma más anatómi- ca posible de tal manera que pudiera disminuir al máximo el astigmatismo inducido.

Dr. José Luis Rincón: En pri- mer lugar, evitar realizar incisio- nes en córnea en pacientes con RK. Si se produjo la herida, sutu- ramos la incisión abierta y tune- lizamos la sutura esperando una cicatriz estable para retirar luego las suturas.

Dr. Gerardo Valveccchia:

Coincido que el riesgo de abertura de las incisiones de una querato- tomía radial está siempre presen- te, incluso en casos de facoemul- sificación manual. En mi opinión, cuando surgen estas complicacio- nes siempre se puede tener ma- yor control de la situación cuando se realiza la técnica manual. En caso de presentar herida abierta, realizo sutura corneal y luego re- tiro los puntos teniendo en cuenta las topografías corneales.

6.¿Cómo manejaría el re- sidual refractivo?

Dr. Diego Carpio: En estos casos no debemos apresurarnos a resolver el residual refractivo, más aún si hemos tenido la aber- tura de una incisión y tuvimos que poner puntos. El instruir al paciente de forma adecuada so- bre las implicaciones refractivas del evento surgido durante la ci- rugía es fundamental.

Los puntos se deben retirar con control topográfico y refractivo a partir del cuarto mes. Yo acos- tumbro a apoyarme en el estudio de Pentacam, generalmente uno cada mes.

Finalmente debo acotar que la cirugía de catarata en pacientes

con RK previa resulta ser un desafío desde el punto de vista del manejo quirúrgico y refractivo.

Sin duda alguna, en mi práctica dia- ria la cirugía de catarata con láser de femtosegundo me ha permitido obte- ner resultados quirúrgicos y refracti- vos mucho más predecibles que con la faco convencional.

Dr. José Luis Rincón: En estos casos somos conservadores y solo con resi- dual estable mayor que 1.5 D después de seis meses recomendamos utilizar la tecnología Add-on.

Dr. Gerardo Valveccchia: En caso de un paciente operado de queratotomía radial, suelo explicar detalladamente que más allá de contar con las mejores herramientas y los equipos para medi- ción de lente intraocular suelen haber sorpresas refractivas.

En este caso hubiera preferido comen- zar con la colocación de una lente mo- nofocal, y luego de un mes de la ciru- gía evaluar los resultados finales. Esto fue en el 2016. No tengo dudas –por- que conozco a quien presenta el caso– que en la actualidad, hubiera colocado LIO monofocal al bag y luego hubiera colocado multifocal difractivo Add-on al sulcus.

Para tratar de sacar el residual en este paciente, sin dudas colocaría LIO para sulcus.

En estos casos de córneas muy irregu- lares, siempre lo mejor es lograr una buena relación médico-paciente donde este pueda comprender que, más allá de las mejores tecnologías con las que contamos, y luego de muchos años de experiencia con cirugías RK, no siem- pre se pueden predecir los resultados.

 

 

Lo que nos han enseñado 10 años de FLACS


Dr. Javier Mendicute

España


Contacto

Dr. Javier Mendicute – mendicutejavier@gmail.com

Una vez más, y son tres durante el presente año, se me pide que defienda la cirugía de catarata asistida por láser de femtosegundo (FLACS). No lo haré. Sólo intentaré argumentar los motivos por los que creo es una tecnología de futuro, en un futuro en el que probablemente no todos incorporemos láseres femtosegundo para operar cataratas o practicar lensectomías refractivas.

¿Por qué FLACS? ¿Son peores los resultados obtenidos con facoemulsificación convencional que los obtenidos con FLACS? ¿Es FLACS una técnica más segura? ¿Es la rehabilitación visual mejor o más rápida? Si sustituyéramos, en las líneas precedentes, FLACS por facoemulsificación y facoemulsificación por extracción extracapsular, ¿las preguntas precedentes serían las que se planteaba McNab en una editorial, de 1992, titulada Why phaco?1 y cuya lectura recomendaría a todos los que no vivieron la transición a la facoemulsificación y a todos los que se resisten a incorporar FLACS.

McNab alegaba que el intentar introducir la facoemulsificación poco tenía que ver con cuestiones científicas y que tal intento respondía a las “fuerzas del mercado” (las compañías que querían vender tantos equipos como fuera posible, los cirujanos que se querían diferenciar de otros cirujanos y que ocultaban las posibles complicaciones de la facoemulsificación). Personalmente, entiendo que las compañías quieran vender más equipos y obtener beneficios, el retorno necesario para seguir invirtiendo en  investigación, desarrollo e innovación, y Y por último, los resultados clínicos. La gran esperanza de quienes practicamos FLACS y la gran crítica de los que no lo practican, ni quieren hacerlo: los resultados clínicos, en términos refractivos y en términos de seguridad.

que los cirujanos esperen de la técnica unos mayores beneficios en términos de seguridad y resultados refractivos para sus pacientes, pues el beneficio económico para el cirujano, al incorporar esta tecnología, está realmente en entredicho.
¿Qué hace atractivo FLACS?

En mi opinión, hay cuatro aspectos a destacar y que suponen una nueva forma de entender la lensectomía.

En primer lugar, los equipos incorporan un sistema de navegación guiado por imagen. Con tecnología OCT (dominio espectral o swept source) o Scheimpflug, son capaces de identificar y medir estructuras, advertir de peculiaridades anatómicas y proporcionar la información necesaria con precisión micrométrica para guiar al láser. Esta tecnología madura de forma exponencial y, hoy, no soy capaz de imaginar sus límites. Así, FLACS ha incorporado un medio que entendíamos como diagnóstico para intentar mejorar, como primer eslabón, la cirugía.

En segundo, uso de tecnología láser. Y no por lo que de comercial puede tener el término sino por la posibilidad que ofrece el láser de ser focalizado con precisión, proporcionar alta energía en impulsos de imposible imaginar qué duración (femtosegundo, 1-16 s) y cortar sin dañar tejidos adyacentes, transformando la energía láser en energía mecánica a través de los fenómenos de fotodisrupción y cavitación. La energía, el tamaño del spot y la apertura numérica condicionan sus usos sobre córnea y cristalino, pero su versatilidad está aún por ser explotada en toda su capacidad. Nunca antes la cirugía ocular había alcanzado tal nivel de precisión y ejecución, ajena ya a las habilidades manuales.

En tercer lugar, el sistema de acoplamiento (coupling/docking) que integra imagen y tratamiento y proporciona estabilidad mecánica para que el láser integre captura de imágenes y procesamiento y ejecute sus funciones en el lugar deseado y con la precisión que necesitamos.

En términos refractivos, son tantas las variables implicadas (queratometría, longitud axial, profundidad de cámara anterior, capacidad de predicción de ELP, precisión refractiva de las lentes implantadas en incrementos de 0.50 dioptrías, entre otras) y que afectan tanto a los resultados obtenidos con facoemulsificación convencional como con FLACS, que hacen difícil con una única variable (técnica quirúrgica) mejorar los resultados refractivos.

El proyecto The European Outcomes Registry2 encontraba que la técnica convencional ofrecía mejores resultados refractivos que FLACS, obviando que en el grupo FLACS había más pacientes operados previamente de cirugía refractiva corneal o pacientes con pseudoexfoliación. Otros encuentran menor error absoluto medio en el grupo de FLACS que en el convencional.3 Y podemos encontrar publicaciones en uno u otro sentido. Y las series difieren en número de pacientes incluidos, criterios de inclusión, valoración de variables intraoperatorias (diámetro o centrado de rexis, por ejemplo, que sí han demostrado ser determinantes en el resultado refractivo4), tiempo de seguimiento o láser utilizado. Demasiados sesgos, sin lugar a dudas.

FLACS sí que permite dar uniformidad al diámetro de las capsulorrexis y centrarlas a limbo, pupila o cúpula cristaliniana y supondremos que con ello lograremos un mejor solapamiento uniforme de la lente con la capsulorrexis, un mejor centrado de la lente y una menor posibilidad de descentramiento de la lente sobre cualquier eje (XYZ) en el posoperatorio inmediato; lo difícil será demostrarlo científicamente con diseños de estudio no homogéneos y tamaños muestrales limitados.

Los errores metodológicos mencionados o los tamaños muestrales insuficientes deberían, al menos en teoría, ser superados por los meta-análisis. Algunos metaanálisis ya fallan en la selección de trabajos a considerar, dado que incluirlos a todos resulta imposible; debería estar claro cuáles han sido los criterios de inclusión/exclusión de las publicaciones analizadas. Y también se seleccionan estudios con diferente metodología. Y existe cierta tendencia a publicar más trabajos en los que los resultados son buenos y acordes con los propósitos de los autores que los contrarios. Los meta-análisis complementan la información que utilizamos, pero las respuestas deseadas se demoran en el tiempo: es necesario que exista un número consistente de publicaciones para poder valorarlos conjuntamente.

¿Estará la verdad en el universo big data?

Apasionante camino a explorar en los próximos años. Infinita información valorada conjuntamente. ¿Cambiará el paradigma del tiempo necesario para obtener respuestas en medicina?

Pero volvamos a la realidad. Tal vez FLACS no supere a facoemulsificación convencional en resultados refractivos pero sí va a suponer un impacto en nuestra práctica en los próximos años. En mi opinión, mejorará la calidad de las incisiones y su localización adecuada según mejore la calidad de la captura de imágenes, la localización precisa de las estructuras anatómicas del limbo esclerocorneal y cuando los ajustes de la energía láser hagan posible su penetración en medios menos transparentes como en el limbo esclerocorneal. FLACS permite, actualmente, predefinir el diámetro de la capsulorrexis y su centrado, la reproductibilidad es mayor que con la técnica de capsulorrexis manual y tal precisión y reproductibilidad permitirán mejorar el posicionamiento de las lentes intraoculares. La predicción preoperatoria de la ELP (effective lens position), base de las fórmulas de cálculo actuales, eliminará el sesgo de la variabilidad de tamaños-posición-diámetro de las capsulorrexis que observamos ahora: ¡la predicción de la ELP será mejor y, como corolario, la aproximación refractiva al resultado deseado también!

Además, con capsulorrexis centradas y uniformes en diámetro, será posible una mejor valoración de lentes, materiales y diseños en relación con su comportamiento sobre las cápsulas anterior y posterior del cristalino, su riesgo de opacificación y la influencia de los materiales y diseños en el posicionamiento de las lentes a corto, medio y largo plazo al dar uniformidad a las capsulorrexis.
También es cierto que FLACS reduce los tiempos de facoemulsificación siendo capaz con ello de preservar mejor el endotelio. Pero habrá que mejorar no tanto en los patrones de fragmentación con el femtosegundo como en la definición de cuál puede ser el mejor patrón que permita la mayor eficacia con el mínimo uso de energía.

Y, además, la calidad percibida por el paciente que puede no ser capaz de discernir pequeñas diferencias en resultados refractivos o calidad visual pero que sí es capaz de

reconocer que cuando se le ha hecho FLACS botizados que permitan la ex-

ha requerido pasar, en general, por dos ca- millas y más tiempo quirúrgico, sin entrar en consideración sobre las diferencias en in- flamación, alteración de la superficie ocular y enrojecimiento.

Sin embargo, lo cierto es que la técnica aún necesita ciertas mejoras. Señalaremos algu- nas de las más evidentes. La posibilidad de reducir el tamaño de los láseres e incorpo- rarlos a los microscopios y mejorar ergonó- micamente y mejorar tiempos quirúrgicos, pensando en la eficiencia del procedimiento. La posibilidad de utilizarlos en cualquier tipo de estructura ojo-órbita y hendiduras palpe- brales pequeñas. Sistemas de diagnóstico que puedan captar las imágenes (periferia del cristalino, ecuador del cristalino, comple- jo zónula-cuerpo ciliar) que se esconden tras el iris. Posibilidad de ser utilizado en pupi- las pequeñas. Compensación de la inclina- ción del globo (tilting) que se puede producir al practicar la fijación del anillo de succión (docking) y que limitan la accesibilidad a cápsula y núcleo de cristalino, aumentan el riesgo de capsulorrexis y fragmentaciones del núcleo descentradas y exigen un mayor uso de energía.

Mejor calidad en la captura de imágenes que permita una mejor identificación del limbo esclerocorneal y del ángulo para una mejor ejecución de las incisiones, la posibilidad de diferenciar zonas del cristalino por estruc- tura (núcleo, epinúcleo, córtex) y dureza y facilitar patrones de ablación personaliza- dos (más energía en las zonas que más lo requieran como el núcleo, por ejemplo, que presenta diferente tamaño y dureza según el caso). Láseres que sean capaces de pene- trar en zonas de peor transparencia (limbo esclerocorneal, córneas parcialmente opaci- ficadas, cristalinos muy opacos).

Sistemas expertos que permitan programar de forma personalizada con más variables que las actuales que, prácticamente, solo tienen en cuenta los límites de la cápsula del cristalino. Conjunción con sistemas robotizados que permitan la ex

tracción de la cápsula, la entra- da automática de irrigadores y aspiradores, la implantación de lentes y todo aquello que sea repetitivo y que los sistemas robotizados serán capaces de hacer con mayor precisión que lo hace hoy la mano mejor en- trenada y capacitada. Pero ello necesitaría también un siste- ma de aprendizaje (machine learning) capaz de tomar deci- siones ante las diferentes cir- cunstancias que puedan surgir. Y una reducción de costos que haga que la tecnología sea de acceso universal. Y creo que únicamente este último deseo es inalcanzable.

La introducción del láser de femtosegundo en la cirugía de la catarata no pretende sino mejorar un procedimiento que ya cuenta con altos estándares de calidad, la facoemulsificación ultrasónica del cristalino. ¡Ilusio- némonos con esta posibilidad!

Bibliografía

  1. McNab AA. Why phaco? Aust N Z J Ophthalmol 1992;20:1.
  2. Manning S, Barry P, Henry Y, Rosen P, Stenevi U, Young D, et al. Femtosecond laser-assisted cataract surgery versus standard phacoemulsification cataract surgery: Study from the European Re- gistry of Quality Outcomes for Cataract and Refractive Surgery. J Cataract Refract Surg 2016;42:1779-1790.
  3. Yu AY, Ni LY, Wang QM, Huang F, Zhu SQ, Zheng LY, et al. Preliminary clinical inves- tigation of cataract surgery with a non- contact femtosecond laser system. Lasers Surg Med 2015;47:698-703.
  4. Kránitz K, Takacs A, Miháltz K, Kovács I, Knorz MC, Nagy ZZ, et al. Femtosecond laser capsulotomy and manual continuous curvilinear capsulorrhexis parameters and their effects on intraocular lens centra- tion. J Refract Surg 2011;27:558-563.

Cinco tips para LASIK y para SMILE


Dr. Ivo Ferreira Ríos – Uruguay Dr. Andrés Benatti – Argentina

La cirugía refractiva está experimentado importantes cambios en los últimos años. Para fortuna de los cirujanos refractivos, y de nuestros pacientes, estos cambios han sido muy positivos y vale la pena comentarlos. Les dejo aquí cinco razones de por qué sí realizar SMILE y cinco razones de por qué sí realizar LASIK en esta nueva era.

SMILE

Es sin duda la técnica más disruptiva con la que contamos hoy en día, y cambia por completo el paradigma actual de cirugía refractiva. Como dice el Dr. Luis Escaf, “para tener ideas nuevas hay que leer libros viejos” y el SMILE no es otra cosa que un procedimiento que nos permite realizar hoy en día la idea que el Dr. José Barraquer tuvo cuando él mismo comenzó con la cirugía refractiva.
Menor incidencia de ojo seco. El ojo seco es sin duda uno de los factores más relevantes a la hora de la elección de una técnica para la cirugía refractiva. El mismo es una de las causas más importantes de disconfort para nuestros pacientes. Debido a que esta técnica respeta en mayor medida la integridad de los nervios corneales, hemos visto que la incidencia de ojo seco y disconfort de nuestros pacientes es menor a corto y largo plazo.
Mayor estabilidad biomecánica. Aunque existen opiniones discordantes al respecto, en nuestra opinión, creemos humildemente que, debido a la estructura corneal y al retiro de las capas cor-
neales más profundas respetando las zonas de mayor resistencia, el SMILE demostrará a largo plazo tener más estabilidad.

4. Mejor manejo de Miopía elevada. El SMILE nos permite el tratamiento de miopías de hasta 10 dioptrías con excelentes resultados y sin generar aberraciones severas o problemas de extasías corneales.

5. Diferenciación con otras prácticas oftalmológicas. Un tema menos “académico” pero no menos relevante es que vemos que en muchos países la cirugía refractiva con excimer láser ha perdido terreno y, por lo tanto, su valor, lo que se traduce en un menor costo del procedimiento. El SMILE, como dice un colega amigo, “ha permitido devolverle la palabra cirugía a la cirugía refractiva”, valga la redundancia.

LASIK

1. Mayor experiencia a largo plazo. Es claro que con el LASIK tenemos muchos años de experiencia, y, por ende, contamos con nomogramas y evolución a largo plazo de nuestros pacientes, que es muy importante a la hora de conocer a fondo el procedimiento.

2. Pacientes hipermétropes. El LASIK sigue siendo un procedimiento que nos permite el tratamiento de los pacientes hipermétropes. Aunque hoy en día contamos con nuevas herramientas para resolver dicho problema, el LASIK sigue siendo una alternativa aceptable.

3. Guiado por aberración o topografía. Es aquí donde el LASIK se mantiene vigente y ha avanzado a la hora de corregir la calidad de visión de nuestros pacientes. En nuestra experiencia el LASIK guiado por topografía ha tenido excelentes resultados en nuestros pacientes. Esto le otorga una calidad de visión superior y reduce los efectos colaterales del procedimiento como lo son los halos y glare. Además, nos otorga la posibilidad de personalizar el procedimiento para cada paciente y convertirlo al LASIK nuevamente en una cirugía de primer nivel.

4. Disminuir complicaciones de la creación del flap con femtosegundo. Es de gran relevancia destacar que el advenimiento de Femto-LASIK ha disminuido notablemente las complicaciones relacionadas al flap, lo cual se traduce en una mayor tranquilidad para el cirujano y una mayor seguridad para nuestros pacientes.

5. Recuperación inmediata. El LASIK nos otorga un posoperatorio sin dolor y una calidad visual óptima luego de las primeras horas de la cirugía. Es una técnica ideal para los tiempos que corren, cuando muchos de nuestros pacientes acuden a nuestros centros para operarse y luego quieren reinsertarse de manera rápida en sus actividades diarias.

Cirugía regenerativa de la córnea: la emergencia de un nuevo tipo de tratamiento de enfermedades corneales


Dr. Jorge Alió

España


Contacto

Dr. Jorge Alió – jlalio@vissum.com

Tradicionalmente la córnea ha sido objeto de importantes innovaciones terapéuticas, tanto médicas como quirúrgicas, debido a la accesibilidad de este tejido, a su relevancia para la visión, a su buen control terapéutico gracias a las propiedades de su transparencia y al uso desde el siglo XIX de biomicroscopios con lentes de aumento.

Cirugías que han cambiado radicalmente en los últimos 20 años son la cirugía del trasplante corneal, con la emergencia de los trasplantes lamelares, el crosslinking de colágeno, los segmentos intracorneales, y, ahora emerge la terapia celular y la bioingeniería como nuevos modos de tratamiento de la patología corneal.

La cirugía regenerativa es uno de los procedimientos futuros de la medicina y de las cirugías modernas. No hay nada mejor que pueda sustituir un tejido por otro derivado de las propias capacidades y de los propios tejidos del paciente, que, de esta manera se ve ajeno a los problemas inmunológicos, de biotolerancia y de obtención para su uso que revisten los trasplantes o el uso de biomateriales. La córnea, con su transparencia única y su capacidad refractiva es un elemento clave de la visión. Además, su tejido, dentro de ser altamente sofisticado (la transparencia corneal es una de las maravillas biológicas del desarrollo del ser humano), lo hace imprescindible para la calidad de vida e incluso para la supervivencia del sujeto.

Recientemente, la posibilidad de obtener buenos resultados en la regeneración del estroma corneal se ha convertido en realidad. Nuestro equipo, basado en extensos estudios experimentales previos tanto ex vivo como en modelos experimentales, pudo demostrar1-5, que las células mesenquimales multipotenciales alogénicas eran capaces de producir colágeno cuando eran implantadas dentro del estroma corneal receptor. Este hecho, que fue indiscutiblemente demostrado al conseguirse demostrar que células mesenquimales multipotenciales humanas producían colágeno humano en la córnea de un conejo1, junto con la demostración de que estas células pueden ser transportadas en distintos tipos de biomateriales, entre ellos el colágeno descelularizado de la córnea humana, dentro del tejido corneal para incrementar su espesor, ha llevado a una experiencia clínica singular y de total éxito, en la cual se ha demostrado su eficacia en el tratamiento del queratocono (www. clinicaltrials.org).

Nuestras recientes publicaciones en Cornea y en el American Journal of Ophthalmology2,3,4, han podido confirmar que las células mesenquimales autólogas humanas de origen adiposo, inyectadas en el estroma corneal, tras la creación de un bolsillo intraestromal mediante un láser de femtosegundo, pueden producir colágeno incrementando el espesor de la misma al cabo de 6 meses3 y un año5. No obstante, dado que el crecimiento en el espesor de la córnea mediante esta evolución del tejido colágeno puede no ser suficiente para estabilizar la córnea muy debilitada por un queratocono, en un segundo trabajo pudimos demostrar cómo láminas corneales de 120 micras implantadas en estos mismos bolsillos corneales, incrementaban el espesor corneal además de provocar una bioactivación causada gracias a la presen-

cia de la propia lámina, la inyección simultanea de células autólogas mesenquimales de origen adiposo (células ADAS), que inyectadas en el pocket o colonizando esta misma lámina de tejido colágeno corneal, fue implantada en casos de queratocono avanzado.

¿Cuál es el significado de estos hechos?

Está claro que las distrofias corneales de todo tipo, en particular el queratocono, pueden ser tratadas mediante terapia celular consiguiendo que se estabilice su grosor y causando una activación biológica que probablemente detengan su evolución. Los buenos resultados obtenidos en estos estudios –que además han podido demostrar cómo las opacidades corneales que acompañan a los casos avanzados de queratocono se atenúan e incluso desaparecen con este tipo de terapia– confirman que la capacidad fagocítica de éstas células mesenquimales, en su diferenciación hacia queratocitos, cuando poseen propiedades macrofágicas permiten remodelar la córnea opaca, generando una adecuada transparencia y, con ello, la desaparición o atenuación de los leucomas.

Estos hechos marcan el inicio de la cirugía regenerativa del estroma corneal. A estos hechos científicos pueden también incorporarse la terapia de patologías adquiridas, tales como leucomas corneales causados por problemas de tipo clínico, quirúrgico o traumáti-

co. También, unido a los recientes avances en cirugía regenerativa de la superficie ocular y del endotelio corneal, permiten vislumbrar que, en el futuro, la cirugía regenerativa del total de la córnea puede ser posible y con ello la eliminación del trasplante de córnea6, primera opción terapéutica en las enfermedades que comprometen la transparencia de la córnea.

¿Cuál es el futuro?7

Se necesitan estudios multicéntricos que permitan no ya confirmar, sino avalar la utilidad de esta terapia en la patología del estroma corneal. El modelo del queratocono es único y excelente dado que permite no solamente tratar una patología debilitante corneal que progresivamente causa pérdida de visión, sino también permite incrementar sus propiedades biomecánicas y además ensayar la capacidad de estas células en la mejora de la transparencia corneal. La reciente aprobación de un ambicioso estudio multicéntrico en España, apoyado por el Ministerio de Sanidad a través de su fondo de investigaciones sanitarias, que se inicia inmediatamente bajo la dirección del Profesor Alió, así como en otros centros internacionales, va a permitir en los próximos años consolidar esta alternativa terapéutica, única y excepcional, que abre el nuevo futuro que todos esperamos para la cirugía corneal.

Referencias

Arnalich-MontielF,PastorS,Blazquez-MartinezA,etal. Adipose-derived stem cells are a source for cell therapy of the corneal stroma. Stem Cells. 2008; 26(2):570– 579.
AliódelBarrioJL,ElZarifM,deMiguelMP,AzaarA, Makdissy N, Harb W, et al. Cellular Therapy with Human Autologous Adipose-derived Adult Stem Cells for Advanced Keratoconus. Cornea 2017; 36(8):952-960.
AlióDelBarrioJL,ElZarifM,AzaarA,MakdissyN,Khalil C, Harb W, et al. Corneal Stroma Enhancement with Decellularized Stromal Laminas with or without Stem Cell Recellularization for Advanced Keratoconus. Am J Ophthalmol 2018;186:47–58.
AlióJL,AliódelBarrioJLetal.Reply.Cornea2017; 36(12):e37.
JorgeL.Alió,JorgeL.AliódelBarrio,AlbertAzaar,Nehman Makdissy, Charbel Khalil, Ibrahim El Achkar, Ziad Abdul Jawad, María P. de Miguel, Mona El Zarif. Regenerative Surgery of the Corneal Stroma for Advanced Keratoconus: One Year Outcomes of a pilot clinical study. American Ophthalmology Society (in peer review)
Arnalich-MontielF,AliódelBarrioJL,AlióJL.Cornealsurgery in keratoconus: which type, which technique, which outcomes?. Eye Vis (Lond). 2016; 3:2.
AlioJL,AliodelBarrioJL.RegenerativeMedicine:The Cornea. From Liposuction to New Stromal Collagen Production. The Ophthalmologist. 2017 (13) 22-25.

Noticiero ALACSA – R :: Diciembre 2008

Editor

Virgilio Centurion – Brasil

Coeditores

ALACCSA Joven: Carlos Nicoli – Argentina
Catarata: Luis Escaf – Colombia
Glaucoma: Felício A. da Silva – Brasil
Córnea: Daniel Scorsetti – Argentina
Cirugía Refractiva: Miguel Srur – Chile
Nuevas tecnologías: Luís Izquierdo Jr. – Perú

Indice


Los mejores deseos de un feliz y próspero año nuevo.

Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia
Dr. Luis Escaf, editor de la sección de catarata, pregunta:
Quemadura de incisión! I ahora?
Dr. Durval Carvalho Junior – Brasil
Dr. Jorge Villar Kuri – México
Dr. Néstor Gullo (h) – Argentina

Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia
Dr. Miguel Srur A., editor de la sección de refractiva, pregunta:
En los casos de lentes fáquicos que presentan como complicación el desarrollo de una catarata, como hace el calculo del lente intraocular a implantar?
Dr. Wagner Zacharias – Brasil

Córnea: Ciencia – Arte – Experiencia
Dr. Daniel H. Scorsetti, editor de la sección de córnea, pregunta:
Que tratamiento indica para el ojo seco post cirugía refractiva?
Dra. María José Cosentino – Argentina
Dr. Juan A. Echagüe – Uruguay

Opinión de los especialistas
Pregunta: A faco na câmara anterior esta indicada em: a) ruptura de cápsula posterior precoce; b) vitrectomizado; c) ambas. Por quê?
Dr. Walton Nosé – Brasil
Dr. Sergio Kwitko – Brasil

Calendario ALACCSA 2009

México 2009

Aviso


Los mejores deseos de un feliz

y próspero año nuevo.

Consejo Editorial del Noticiero ALACCSA-R
Junta Directiva de ALACCSA-R
Oftalmologia em Foco


Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia

En esta sección presentamos preguntas sobre temas actuales que son dirigidas a expertos y las respuestas han sido incluidas para su evaluación. Participe, sugiriendo preguntas objetivas y directas y probables participantes.

Dr. Luis Escaf (escaff@gmail.com), editor de la sección de catarata, pregunta:
Quemadura de incisión! I ahora?

Dr. Durval Carvalho Junior – Brasil
E-Mail: durval@oculare.med.br
Uma vez ocorrido a queimadura de incisão durante faco, a sua coaptação encontra-se prejudicada. As tentativas de coaptá-la são quase que sempre sem sucesso, sejam elas, a identação ou até mesmo a hidratação estromal. A sutura com nylon se faz necessária, preferindo uma incisão em “X”, que corrige a irregularidade de maneira mais segura. Não aconselho a remoção deste ponto precocemente, pois a chance de endoftalmite aumenta.

Dr. Jorge Villar Kuri – México
E-Mail: jvillarkuri@gmail.com
La quemadura de la incisión para la facoemulsificación se ha vuelto menos frecuente, quizá porque ahora los cirujanos conocedores de su riesgo, estamos más pendientes para evitarla que en aquella época en la que reiniciamos la era de la facoemulsificación y por otro lado porque las máquinas actuales se detienen en el momento que no corre por sus tubos la solución salina balanceada (SSB).
Sin embargo, hoy con incisiones más pequeñas deberían ser más frecuentes ya el flujo de solución es menor y con cualquier angulación de la punta del faco dentro del túnel incisional, se colapsa la camisa de silicón en forma parcial con lo que se reduce el flujo aún más; pero por otro lado, la energía que usamos es menor, hemos reducido de 40 a 31 kHz, con lo que se genera menor cantidad de calor, especialmente si se usan formas emisión ultrasónica interrumpida.

Existe mayor riesgo de quemadura de la incisión con las técnicas de MICS, ya que la herida se encuentra desprotegida al no estar cubierta la punta de titanio y ésta entra en contacto con las paredes del túnel. En el mejor de los casos, la punta se mantiene menos caliente con el goteo de SSB en forma directa al cortarse la camisa de silicón en un sitio cercano a la incisión
La quemadura de la incisión tiene efectos diferentes si se hace en el limbo esclerocorneal o en la córnea. En el primer caso es poco trascendente y generalmente solo con suturar se resuelve el problema y la lesión no tiene valor significativo pues la retracción tisular es insignificante.
En la córnea clara cambia el resultado, especialmente en túneles largos construidos así para conseguir su hermeticidad; en estos el daño es mayor que en aquellos en los la longitud del túnel es más corta, como cuando se aborda la córnea en forma directa y paralela al plano del iris.
Los efectos son diferentes si se trata de la córnea de un joven que la de un anciano que es más susceptible a la quemadura.

Quemaduras incipientes solo lesionan el epitelio corneal y no tienen ninguna transcendencia; cuando esta es ligeramente más intensa, se edematiza el estroma corneal alrededor del túnel y cuando esta es mayor, la incisión adquiere la forma de “boca de pez” por la retracción estromal que genera.
En el momento que se presenta, el cirujano debe detener la cirugía y valorar la magnitud de la lesión y tomar las medidas pertinentes tales como certificar el flujo adecuado de la SSB, ampliar el tamaño de la incisión en caso necesario o reducir la potencia del ultrasonido y cambiar su emisión a formas intermitentes.
La incisión muestra forma en “boca de pez” y por lo tanto no pueden afrontarse sus labios por lo que de manera obligada es necesario colocar una o más suturas simples de nylon 10-0 lo que genera una retracción de la córnea que siendo un gel que se rige bajo los principios físicos de los domos flexibles, lo que va a dar como resultado astigmatismo muy alto que, afortunadamente con el paso del tiempo, se reduce muy considerablemente, inclusive algunas veces después de la remoción de las suturas puede quedar la córnea en condiciones similares a las originales, todo dependiendo de la magnitud de la quemadura.
Debe aumentarse la frecuencia de la administración de las drogas antinflamatorias (prednisolona 1%)

Dr. Néstor Gullo (h) – Argentina
E-Mail: nestorgullo@speedy.com.ar
Actualmente la facoemulsificación se ha convertido en el procedimiento de elección universal para el tratamiento de las cataratas debido a la rápida recuperación y a la baja tasa de complicaciones. Entre éstas, las quemaduras corneales durante la aplicación de los ultrasonidos son muy conocidas entre los cirujanos desde la descripción por el creador de la técnica .
El origen de las quemaduras se atribuye a la vibración del tip metálico que se necesita para crear ultrasonidos que son los que emulsifican el núcleo .Esta oscilación genera calor. Para minimizar el aumento de la temperatura que se origina alrededor del tip y la consiguiente transmisión al tejido corneal se requiere un flujo de irrigación alrededor de la punta del tip y la funda de éste. Cualquier fallo en la circulación de liquido para enfriar el tip implica un súbito aumento en la temperatura alrededor de la incisión con la aparición de quemaduras.

Las quemaduras térmicas son una complicación bien conocida de la técnica de facoemulsificación a pesar de los pocos artículos publicados al respecto.
Las quemaduras aparecen por compromiso o pérdida del flujo alrededor del tip de facoemulsificación durante el esculpido del núcleo mediante los ultrasonidos, teniendo como consecuencia un rápido aumento de la temperatura alrededor de la incisión. De hecho se cree que un incremento de temperatura por encima de los 60°C durante una refrigeración inadecuada del tip es la causa más frecuente de quemadura. En determinadas circunstancias el tip de titanio puede alcanzar 100°C que llevan a la quemadura corneal en 1 a 3 segundos (5). Estas se localizan alrededor de la incisión con un tamaño variable de 1-2 mm presentando un engrosamiento y edema de los bordes con color blanquecino.
El principal efecto que origina la quemadura es la contracción del tejido a lo largo de la incisión con la apertura de los bordes de ésta. Bastante a menudo induce un cierre difícil de la herida con fenómeno de Seydel que requerirá puntos de sutura. Las quemaduras por si mismas inducen cierto grado de astigmatismo que habitualmente suelen mejorar a lo largo del tiempo. Aunque no son frecuentes las complicaciones serias, están descritas algunas como atrofia de iris, daño endotelial e incluso opacificación corneal.

Entre las causas que las favorecen tenemos todas aquellas circunstancias que impidan de forma total o parcial la llegada de fluido al tip de faco. Una botella de ringer agotada, acodamiento del tubo o mala conexión de éste, pérdida súbita de cámara anterior, las incisiones estrechas que pueden comprimir el manguito de irrigación durante la emulsificación y los movimientos de la mano que pueden curvar el tubo o el manguito comprometiendo la entrada de fluido, facilitando la quemadura si ademas la incisión es estrecha. Las cataratas duras es otra causa frecuente de quemaduras por los altos poderes de ultrasonidos, vacíos mantenidos y presencia de viscoelasticos en la cámara anterior que pueden obstruir la fluídica del manguito aumentando la temperatura del tip en unos segundos. La reducción progresiva de los diametros del tip ha aumentado también el número de quemaduras. Finalmente, la tendencia actual de realizar incisiones corneales hace que la quemadura sea más visible que la efectuada en la esclera.

Se deben tomar ciertas precauciones para evitar las quemaduras. Quizás el punto más importante sería comprobar el flujo antes de insertar el tip y buscando si hubiera alguna compresión en el manguito una vez que se introduce en cámara anterior. También durante la cirugía habría que prestar atención a una desconexión de los tubos de aspiración o irrigación, una caida súbita del flujo debido a una botella vacía o a la altura inadecuada de ésta que llevará a un aumento de la temperatura en los bordes de la incisión. También es muy útil la aspiración de una pequeña parte del viscoelástico antes de empezar los ultrasonidos, evitar la oclusión del tip prolongadas con fragmentos de núcleo usando vacíos amplios (más en cataratas duras) y minimizar el uso de ultrasonidos utilizando modo pulsado en lugar de contínuo.


Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia

Dr. Miguel Srur A. (msrur@entelchile.net), editor de la sección de refractiva, pregunta:
En los casos de lentes fáquicos que presentan como complicación el desarrollo de una catarata, como hace el calculo del lente intraocular a implantar?

Dr. Wagner Zacharias – Brasil
E-Mail: wzacharias@terra.com.br
O problema no caso das lentes fácicas é maior quando realizamos a Ecobiometria, pois como o som é uma onda mecânica, sua velocidade de propagação varia, dependendo do meio. Se há uma lente fácica de PMMA interposta entre a córnea e o cristalino, o som irá percorrê-la a uma velocidade de 2680m/s, ao passo que sem a lente fácica o faria na velocidade do aquoso: 1532m/s. Portanto, na presença de uma lente fácica, o som acelera na ida e na volta, percorrendo o espaço da córnea à membrana limitante interna e de volta à córnea, num tempo mais curto, o que produz um comprimento axial (AL), falsamente diminuido.
Hoffer propoz uma fórmula para corrigir o AL falsamente diminuido:
ALcorrigido =AL1555 + XT,
Sendo: AL1555 a biometria realizada na velocidade média de 1555m/s; X = uma constante que depende do material da LIO fácica (+0,42 para PMMA, -0,59 para silicone, +0,11 para colamer e +0,23 para acrílico) e T = espessura da LIO fácica, o que depende de seu poder (Tabelas publicadas no livro: Intraocular Lens Power Calculations de H. John Shammas – Pag. 171 a 181 – SLACK INC.)
No caso da biometria pela Interferometria a LASER (IOL Master), como a luz é uma onda eletromagnética, sua velocidade de propagação não se modifica pela presença da LIO fácica, embora o aparelho introduza uma pequena correção quando informamos sua presença.

Já tivemos oportunidade de realizar a biometria e cálculo da LIO pelos dois métodos: Ecobiometria utilizando a fórmula de Hoffer e IOL Master, comparando o erro refracional entre eles e pudemos concluir que a Ecobiometria foi tão precisa quanto o IOL Master, chegando a produzir um erro refracional pouco menor, sem significado estatístico por se tratarem de poucos casos.


Córnea: Ciencia – Arte – Experiencia

Dr.Daniel H. Scorsetti (danielhs@arnet.com.ar), editor de la sección de córnea, pregunta:
Que tratamiento indica para el ojo seco post cirugía refractiva?

Dra. María José Cosentino – Argentina
E-Mail: majocosentino@fibertel.com.ar
El ojo seco se ha convertido en el cuadro más frecuente posterior a cirugía refractiva.
Podríamos describir dos tipos de manejos terapéuticos:
1. Manejo preventivo del ojo seco post- cirugía refractiva
2. Tratamiento propiamente dicho del ojo seco post- cirugía refractiva
1. Mi manejo preventivo del ojo seco postoperatorio consiste en indicar lágrimas artificiales sin conservantes durante uno a tres meses (si es época invernal o estival respectivamente). Tomo especial cuidado en minimizar la permanencia en ambientes climatizados (trabajo, auto, casa, espacios comerciales o de recreación, etc)
2. Mi tratamiento propiamente dicho del ojo seco: cuando el paciente desarrolla síntomas de cuerpo extraño, fluctuación marcada de la agudeza visual, irritación moderada a severa. En estos casos, generalmente, se encuentran alteraciones en el examen de ojo seco previo a la cirugía, motivo por el cual indico un tratamiento más intenso. A saber:
a. Lágrimas artifíciales sin conservantes como en el manejo de rutina, adicionando lubricante en gel por la noche
b. Omega 3 desde un mes antes a la cirugía y tres a seis meses posterior a la cirugía
c. Ciclosporina tópica 0.05%, tres a seis meses posterior a la cirugía. Cuándo? Cuando el examen presenta Lisamina verde positivo o Rosa de Bengala positivo. Es ideal para cuadros de ojo seco de orígen inflamatorio.
El mejor manejo para el LINE (Epiteliopatía Neurotrófica Inducida por LASIK sin antecedentes de ojo seco) es la ciclosporina tópica.
d. Si hay queratitis persistentes o defectos epiteliales y no hay un cuadro inflamatorio, coloco punctum plugs.
Muchos de los requerimientos de nuestros pacientes (más de lo que imaginamos!) están relacionados con el ojo seco. Tratarlo con la debida relevancia nos ayuda a prevenir potenciales complicaciones y otorgar un postoperatorio más confortable.

Dr. Juan A. Echagüe – Uruguay
E-Mail: visionechague@visionechague.com.uy
La presentación de un ojo seco en cirugía refractiva es sin duda una de las complicaciones de mayor frecuencia en nuestros pacientes. Su terapéutica con colirios sustitutivos, recomiendo a mis pacientes el uso durante tres meses de un colirio de ácido hialuronico, o de otras lágrimas artificiales isoosmoticas o como extremo la oclusión temporal o definitiva de los poros lagrimales.
Pero esta es buena la pregunta para reflexionar sobre nuestra posición ante esta problemática y su prevención en la información que brindamos al paciente. Creo que la clave en la tolerancia departe del paciente de cualquier terapéutica sustitutiva esta en como hallamos realizado en el preoperatorio la personalización la información con un claro planteo de riesgos de cada caso y a ello deseo referirme.
En caso se pacientes miopes o hipermétropes la nova superficie generada es bien diferente y por lo tanto la conducta de la película lagrimal también lo será. Una cornea con corrección miopía con su ápex aplanado no generara deslizamientos de la lágrima que descubran su superficie, por lo tanto en estos pacientes debemos esperar un tiempo de recuperación de la inervación como imput al estimulo de la secesión lagrimal como tiempo de espera para la solución de la sensación de ojo seco.

Diferente situación ocurre en el hipermétrope. En este caso hemos elevado el ápex corneal. Este hecho provoca un cambio en la mecánica del fluido lagrimal exponiendose en muchos casos a la desecación el nuevo perfil de superficie generado. Esta situación no revierte con la reinervacion pues es un tema de dinámica del fluido en una superficie y no de la presencia del film. Como conclusión a este ítem debemos ser claros en la información al paciente hipermétrope sobre los riesgos de sensación de ojo seco.
Como segundo elemento debemos considerar el estado de hormonas de nuestro pacientes. Es claro en los trabajos al respecto que la secesión de nuestro sistema exocrino es estrogeno dependiente. así pues en etapas de la vida donde este nivel de hormonas se encuentra en menos ante una cirugía refractiva debemos advertir al paciente puede generar un punto mas en el deterioro de la función secretoria lagrimal basal,, un punto de no retorno con la instauración del ojo seco que de latente pase a manifiesto.

Asi pues podremos en base a esto simples elementos construir una tabla de riesgo de ojo seco donde ocuparan el área de mayor riesgo mujeres en déficit estrogenico o hombres con bajo nivel de testosterona que se sometan a cirugía de hipermetropía donde se genere un perfil corneal con una K próxima a las 47 D.
Otro elemento a considerar es la modernidad ambiental. En el dialogo con el paciente investigar si trabaja en ambientes laborales con bajos tenores de humedad. Oficinas con moquete aire acondicionado y gran nivel de ionización introducido por lo equipos informáticos son un factor de inducción de ojo seco. De ser así el habiente laboral agregaremos una cruz de riesgo a nuestro paciente.
Como conclusión entonces decir que si bien la terapéutica no es muy diferente en los casos de déficit lagrimal nuestra evaluación caso a caso con el planteo de riesgos con base científica al paciente claramente documentada en una escala de riesgos brindara al paciente una justa y necesaria información así como nos pondrá a resguardo de demandas por insatisfacción de resultados.


Opinión de los especialistas

Durante el X Congresso Internacional de Catarata e Cirurgia Refrativa de las SBCII, SBCR, SBAO, realizado en Goiania, Brasil, 14 a 17 de mayo, se realizó un interesante programa, ya tradicional, que llevó el nombre de la cirugía de catarata en el siglo XXI, organizado por ALACCSA. Fueron realizadas algunas preguntas a los participantes del auditorio y en los próximos números iremos mostrar los resultados … y que opinan los experts sobre el tema. ¡Aprovechen!

Pregunta: A faco na câmara anterior esta indicada em: a) ruptura de cápsula posterior precoce; b) vitrectomizado; c) ambas. Por quê?

Respuesta del auditorio:

2008-dic-1

Aquí hablan los experts

Dr. Walton Nosé – Brasil
E-Mail: wnose@eyeclinic.com.br
A Facoemulsificação endocapsular é sem dúvida uma técnica cirúrgica muito segura, principalmente na preservação da integridade das células endoteliais da córnea. Em casos especiais, como em complicações, podemos fazer a emulsificação fora do saco capsular, no plano da íris ou na câmara anterior. Em casos de Diálise Zonular, ruptura precoce da cápsula posterior, fragilidade capsular (polar posterior) ou ausência de suporte vítreo (olhos vitrectomizados) a emulsificação extra-sacular é de boa conduta.
Em ruptura da cápsula posterior precoce, usamos um viscoelástico dispersivo para tamponar a abertura e evitar que fragmentos de núcleo, caiam para a cavidade vítrea. Se houver vítreo na câmara anterior devemos fazer vitrectomia antes de facoemulsificar o núcleo.
Nos casos de olhos vitrectomizados ou fragilidade capsular existe uma maior tendência a ruptura capsular por aumento da mobilidade capsular. Nestes casos também é importante a prevenção de ruptura capsular com o preenchimento do saco capsular com viscoelástico e emulsificação nuclear fora do saco capsular.
A hidrodeliniação nestes casos mantém uma proteção cortical prevenindo também complicação capsular.

Dr. Sergio Kwitko – Brasil
E-Mail: kwitko.ez@terra.com.br
No caso de ruptura precoce da cápsula posterior, uma alternativa é realmente realizar a facoemulsificação na câmara anterior, tomando-se o cuidado de proteger o endotélio com viscoelástico dispersivo de alto peso molecular. Entretanto, nestes casos tentamos antes realizar a facoemulsicicação dentro do saco capsular, afastando a hialóide e o vítreo com viscoelástico e colocando o Sheets glide sob o núcleo e baixando muito a infusão de BSS.
Em olhos vitrectomizados, a facoemulsificação deverá ser realizada na câmara anterior somente se houver ruptura de cápsula posterior. Caso a cápsula esteja íntegra, a facoemulsificação poderá ser realizada com parâmetros baixos dentro do saco capsular.


Calendario ALACCSA 2009
LASCRS – Latin American Society of Cataract and Refractive Surgeons
  • ASCRS – American Society of Cataract and Refractive Surgery Congress
    03 – 08 Abril, San Francisco – USA
  • VI Congreso Internacional y XIV Nacional de Oftalmología: Oftalmología 2009, con participación de LASCRS
    11 – 15 Mayo, La Habana – Cuba
  • Congreso Anual – 2009
    Sociedad Panameña de Oftalmología y Sociedad Centroamericana de Reina & Vítreo
    16 – 18 Julio, Ciudad de Panamá
  • PAO/AAO, con participación de LASCRS
    24 – 27 Octubre, San Francisco – USA

PARTICIPE!!!
Congreso ALACCSA-R Hemisferio Norte 2009
América del Norte, América Central y Caribe
“La oftalmología en la práctica diaria”
29 – 31 de octubre de 2009
Méjico, D.F.

¡Marque en su agenda!
  • Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo: centurion@imo.com.br
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores
ArtículosNoticiero Alaccsa-R

Noticiero ALACSA – R :: Noviembre 2008

posted by adminalaccsa 11 abril, 2018 0 comments

Noticiero ALACSA – R :: Noviembre 2008

Indice


Editorial
Buenas Noticias … desde Buenos Aires
Dr. Virgilio Centurion

Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia
Dr. Luis Escaf, editor de la sección de catarata, pregunta:
IFIS – Floppy Íris y Faco – como orientar?
Dr. Eduardo Viteri – Ecuador
Dra. Linda Nasser Nasser – México

Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia
Dr. Miguel Srur A., editor de la sección de refractiva, pregunta:
Paciente de 50 años con miopía y presbicia que desea cirugía refractiva. Cual es su conducta si tuviera -1,50, -3,00 y -6,00 en ambos ojos?
Dr. René Moreno – Chile
Dr. Ricardo León Escobar Cuartas – Colombia
Dr. Carlos Palomino – España

Nuevas Tecnologías 
Dr. Luis Izquierdo Jr, editor de la sección de nuevas tecnologías, pregunta:
Ya es momento de comprar un femtosecond, cual y porque?
Dr. Mauro Campos – Brasil
Dr. Ramón Naranjo – México
Dr. Carlos Argento – Argentina

¡Noticias!
ULTRAMICS: Microemulsificación por ultrachop
Juan Raúl Hernández Silva; Yaumary Bauza Fortunato; Zucell A. Veitía Rovirosa; Marcelino Río Torres; Meisy Ramos López; Belkys Rodríguez Suárez.
Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, La Habana, Cuba

Opinión de los especialistas
Pregunta: Paciente com diagnostico de psudoexfoliação bilateral, sem sinais de comprometimento zonular, aconselha a utilização de (A) Anel capsular + Implante; (B) Implante no sulco ciliar; (C) Implante intrasacular…simples.
Por quê?
Dr. Fernando Trindade – Brasil
Dr. Durval M. Carvalho – Brasil

Calendario ALACCSA 2009
¡Acuérdense! ¡Acuérdense! ¡Acuérdense! ¡Acuérdense!

Mexico 2009

Aviso


Editorial

Buenas Noticias … desde Buenos Aires

Dr. Virgilio Centurion
E-Mail: centurion@imo.com.br
El IV Congreso del Hemisferio Sur, liderado por el presidente del congreso Dr. Néstor Gullo (h), fue un éxito, en el más amplio sentido de esta palabra.
Éxito científico – educacional gracias al alto nivel del programa científico y por el real envolvimiento de los conferencistas; éxito de publico, éxito de la exposición comercial; éxito en la organización y gerenciamento del evento.
Un resultado muy favorable, que se vuelve a repetir genera dos líneas de raciocinio: que America Latina merece un congreso en segmento anterior de alto nivel, que se supere a cada edición y, que esta actividad pueda ser también realizada de manera más compacta en congresos locales y regionales.
La nueva ALACCSA-R, cuyo nombre globalizado es LASCRS – Latin American Society of Cataract and Refractive Surgeons, está unida en torno de un ideal común: difundir conocimientos. Nuestro calendario de actividades (en anexo) se concentra en un congreso propio a cada año y participación efectiva en otros eventos regionales.
Debemos destacar las actividades de ALACCSA Joven que como el propio nombre sugiere agrega jóvenes talentos ( … y que talentos!!) que con la pujanza de la juventud tienen a cada día una participación más efectiva.
“Democratizar conocimientos para el bien común” es el objetivo del Noticiero ALACCSA-R / Oftalmologia em Foco, que llega todo mes el día 15 en los dos últimos años gracias al esfuerzo del cuerpo editorial.
Tenemos la seguridad que se ha hecho mucha cosa buena, y que todavía hay mucho para realizar.
Le invitamos a que participen … pues ALACCSA-R fortalece a todos los oftalmólogos latinoamericanos.


Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia

En esta sección presentamos preguntas sobre temas actuales que son dirigidas a expertos y las respuestas han sido incluidas para su evaluación. Participe, sugiriendo preguntas objetivas y directas y probables participantes.

Dr. Luis Escaf (escaff@gmail.com), editor de la sección de catarata, pregunta:
IFIS – Floppy Íris y Faco – como orientar?

Dr. Eduardo Viteri – Ecuador
E-Mail: eviteri@ecuadorlaser.com
El Síndrome de Iris Flácido Intraoperatorio (IFIS) fue descrito originalmente el 2005 por los doctores Chang y Campbell, consiste en una tríada de miosis, flacidez del estroma iridiano y tendencia al prolapso del iris por las incisiones, causado por bloqueantes alfa-adrenérgicos sistémicos, especialmente la tamsulosina. Se ha comprobado una mayor incidencia de complicaciones intraoperatorias, especialmente cuando el cirujano desconoce la historia de ingesta previa de medicamentos del paciente y, por lo tanto, no anticipa su ocurrencia.
Es importante insistir que este no es un cuadro esotérico de rara ocurrencia. La incidencia de Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) es muy elevada pues alrededor del 50% de los varones la presentan a los 50 años de edad, alcanzando un 75%-80% hacia los 80 años. Aproximadamente la mitad de los casos dan manifestaciones clínicas significativas y la Tamsulosina, sustancia desarrollada en Japón en 1995, es el medicamento más frecuentemente utilizado para tratar HPB en muchos países de Latinoamérica.

En primer lugar se debe incrementar la conciencia de este problema entre los oftalmólogos, urólogos y público en general. En nuestra práctica diaria preguntamos a todo paciente varón mayor a 50 años sobre la ingesta de este medicamento, independientemente de que tenga o no catarata, encontrando un significativo porcentaje de hombres que la toman, algunos durante ya varios años, en cuyo caso advertimos sobre las implicaciones oftalmológicas de su utilización y sugerimos consultar con su urólogo sobre la posibilidad de cambiar por medicamentos alternativos.

En los casos que ya presentan catarata que amerita ser intervenida, debemos recordar que suspender la tamsulosina puede desencadenar una retención urinaria aguda. Lo indicado es referir con el urólogo para que prescriba medicación alternativa. Esperamos por lo menos dos semanas luego del cambio de medicamento antes de proceder a la cirugía, administrando Atropina 1% BID cuando el ángulo irido corneal así lo permite. Previamente a la intervención el paciente y sus familiares son advertidos de la condición y del riesgo incrementado de complicaciones, pues la inhibición de las fibras iridianas causada por la tamsulosina puede ser irreversible, es decir, suspender el medicamento no siempre evita la ocurrencia de IFIS.
Durante el procedimiento de facoemulsificación procedemos a dilatar mecánicamente el esfinter pupilar y utilizar tinción capsular cuando es necesario, con uso generoso de viscoelásticos cohesivos durante la CCCC y adrenalina (sin preservantes) intracameral. Se realizan incisiones corneales lo más herméticas posible, utilizando técnicas de fractura previa (Prechop de Akahoshi) y se disminuye el flujo de irrigación, el vacío y la aspiración. El advenimiento del U/S torsional (OzIL) permite trabajar con parámetros de manejo de fluido menores que el U/S longitudinal, por lo que su uso presenta ventajas significativas en estos casos. Puede ver videos de casos de IFIS y su manejo en http://www.humanavision.com/Desktop.aspx?Id=98

En pocas oportunidades puede ser necesario utilizar elementos de apoyo de la pupila durante el procedimiento (tales como ganchos o anillos pupilares). Recordemos que ellos van a contrarrestar la miosis pero no van a mejorar la flacidez del iris ni su tendencia al prolapso. Cuando hay prolapso del iris por las incisiones es inútil el intentar reducirlo durante el procedimiento; es preferible ignorarlo hasta el final pues la manipulación excesiva solamente va a incrementar la atrofia del estroma iridiano. El cirujano debe tener la precaución de mantener alejado el iris y el borde pupilar del extremo de la punta del facoemulsificador, pues con facilidad el iris es arrastrado por los fluidos durante la aspiración de los fragmentos, resultando en mayor dificultad operatoria y produciendo zonas de atrofia del estroma iridiano.
En el postoperatorio mantengo un régimen de anti-inflamatorios tópicos y sistémicos más intenso y prolongado que en casos normales, con drogas y en dosis dependientes del paciente y del grado y severidad de la respuesta inflamatoria.

Dra. Linda Nasser Nasser – México
E-Mail: lindanassernasser@hotmail.com
El Síndrome de Iris Flácido intraoperatorio (Intraoperative Floppy Iris Syndrome-IFIS) es una situación intraoperatorio recientemente descrita, se debe a los cambios pupilares observados en aquellos pacientes que estan con tratamiento sistémico a base de alphabloqueadores(tamsulosina). Este síndrome se caracteriza por la presencia intraoperatoria de 3 signos: iris flácido (ondulaciones o flacides del estroma iridiano), prolapso del iris a través de la herida quirúrgica y contracción pupilar progresiva (miosis). La tamsulosina es un bloqueador alfa-1 adrenérgico, utilizado para el tratamiento de la hiperplasia prostatica benigna. No existe una prevalencia real de este Síndrome, el cual se ha descrito recientemente; Chang y Campbell refieren que el 60% de los pacientes que estan con tramiento de tamsulosina, cursan con este síndrome y además que la prevalencia de pacientes de los que operamos de catarata y que ingieren este medicamento es de un 3%.
Por lo que antes de cualquier procedimiento quirúrgico debemos tener un expediente completo, una Historia Clínica con todos los antecedentes del paciente y sus tratamientos.

Si al paciente le encontramos Catarata y tiene como antecedentes problemas de la prostata y esta recibiendo tratamiento sistémico con Alphabloqueadores, debemos tomar precaciones en nuestra cirugía. Inicialmente debemos de suspender el tratamiento sistémico 1 ó 2 semanas antes de operarlo; podemos ir preparando la pupila 2 ó 3 días antes con antiinflamatorios no esteroideos (para mantener la midriasis, como analgésico y para disminuir el riesgo de inflamación), se ha recomendado también el uso de atropina o homatropina previo al procedimiento quirúrgico (para evitar la miosis progresiva), así como los cicloplegicos de rutina que estamos acostumbrados a usar en nuestros pacientes una hora o 30 min antes de pasarlo a quirófano.

Ya en la cirugía de Facoemulsificación, que lo ideal sería con Microcoaxial y OZIL, debemos de ayudarnos con viscoelasticos de alta densidad para mantener bien formada la cámara anterior y ayudar a dilatar la pupila, después de la capsulorrexis y la fractura del núcleo; ya en la toma de los fragmentos es cuando se puede cerrar la pupila y presentar la flacides y prolapsarse el iris, por lo que debemos de manejar parámetros bajos en nuestro flujo de aspiración y vacio, así como bajar el nivel de la altura de la botella (esto se maneja perfectamente bien con el Ozil), si aún así se cierra la pupila, nos podemos ayudar con viscoelastico y con una espatula (por el puerto lateral) para ayudarnos a levantar los fragmentos y tomarlos con más facilidad en nuestra área de seguridad. De igual forma en la aspiración de la corteza bajar nuestros parametros de fluidica y altura de la botella y también ayudarnos con viscoelastico. Finalmente después de colocar el LIO reposicionamos el iris de ser necesario, aspiramos el viscoelastico, reformamos cámara con solución salina balanceada por el puerto lateral, dejando la pupila central y redonda, y cerramos la herida quirúrgica con un punto de sutura nylon 10-0, aún siendo una incisión de 2.2, 2.4 mm; ya que debemos de asegurandonos de tener una herida bien sellada y evitar el prolapso o encarcelamiento del iris. Hay quien recomienta el uso de retractores de la pupila, estos en forma de diamante para mantener la pupila dilatada y tener una mejor visualización, se ha demostrado además que el desgarrar mecánicamente el esfinter pupilar no da resultado ya que aún así la pupila se cierra o sigue pequeña. En general hay mucho por aprender todavía de este síndrome, en lo particular he tenido varios casos y afortunadamente me ha ido bien, sobre todos desde que contamos con la tecnología ozil y el uso constante de viscoelasticos.


Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia

Dr. Miguel Srur A. (msrur@entelchile.net), editor de la sección de refractiva, pregunta:
Paciente de 50 años con miopía y presbicia que desea cirugía refractiva.
Cual es su conducta si tuviera -1,50, -3,00 y -6,00 en ambos ojos?

Dr. René Moreno – Chile
E-Mail: rene.moreno@entelchile.net
Es fundamental considerar el objetivo que busca el paciente de la cirugía, tanto en vision de lejos, intermedia o cerca. Importa el trabajo, actividades recreativas, tiempo de lectura y computador, conducción de automóviles, etc. También, por supuesto, las características oculares como; grosor y curvatura corneal, profundidad de la cámara anterior, estado del cristalino y la presencia o no de desprendimiento vitreo posterior, entre otros.
Con –1.5 D si el paciente desea mejorar su visión de lejos y no le importa usar lentes de lectura, elegiría laser corneal intraestromal o de superficie, dependiendo principalmente del grosor corneal. Si no es un paciente muy activo y desea mantener un grado de visión cercana se puede plantear corregir sólo el ojo dominante para lejos.

Con muchos de estos pacientes hemos decidido no operarse a esa edad, pues no quieren perder la buena vision que tienen entre lectura cercana y computador.
Con –3 D también elegiría laser corneal si el paciente desea mejorar su visión no corregida para lejos (también superficie o intraestromal según grosor corneal). Acá también se podría considerar monovisión, subcorrigiendo el ojo no dominante, ya que al dejarlo sin tratamiento, lo que se podría ensayar, es menos probable que tolere la anisometropía. Si la córnea no permite tratamiento con laser por ser muy delgada o tener algunos signos de riesgo de ectasia, y tiene buena cámara anterior y recuento endotelial, podría plantearse un LIO fáquico.

Con –6 D, si tiene buen grosor corneal y una curvatura que no sea muy plana puede ser candidato a Lasik, sin o con subcorrección del ojo no dominante. Acá puede tomar más relevancia la posibilidad de un LIO fáquico o de una facorrefractiva, esta última ojalá con la presencia de desprendimiento vitreo posterior previo y descartando lesiones periféricas predisponentes a desprendimiento de retina. En caso de facorrefractiva se puede evaluar la alternativa de un lente intraocular multifocal, que a su vez corrija presbicie en forma bilateral, pero hay que tener claro que los miopes no son tan buenos candidatos como los hipermetropes para estos lentes.

Dr. Ricardo León Escobar Cuartas – Colombia
E-Mail: cocr@epm.net.co
Es una pregunta aparentemente sencilla, pero puede tener muchas variantes en su manejo.
Por principio no realizo cirugía facorefractiva (cristalino transparente) en pacientes emétropes o miopes leves a moderados menores de 55 años, es una opción en el caso de -6,0 dioptrías. Muy diferente la conducta en pacientes mayores de 50 años con hipermetropías superiores a + 3,0 dioptrías.
En los miopes mayores de 40 años que buscan quitarse las gafas, le dedico un mayor “tiempo de silla” para que entiendan claramente que es la presbicia, las diferentes opciones quirúrgicas y que esperar en el postoperatorio. Es muy importante tener en cuenta el sexo, tipo de trabajo que realiza, aficiones, deportes, horas de conducción ( diurna-nocturna ), que expectativas tienen de los resultados y que acepten el uso de una gafa para ciertas actividades.
La técnica que más realizo es LASIK GUIADO POR FRENTE DE ONDA con diversos grados de hipocorrección del ojo no dominante, con excelentes resultados tanto en visión como en satisfacción del paciente. El mayor éxito depende de escoger muy bien el caso, el grado de hipocorrección (hombres de -0,75 a máximo de -1,50 // en mujeres de -1,25 a máximo de -2,0).

Ya en el caso concreto de la pregunta de un o una paciente mayor de 50 años considero lo siguiente:
1- Miopía de -1,50: No es un caso fácil por que tiene una excelente visión media y próxima sin corrección. Sería muy cuidadoso en cualquier tipo de técnica y trataría de convencerlo de esperar a los 58-60 años y pensar en LIO multifocal.
2- Miopía de -3,0: Es un caso más fácil por que el paciente tiene muy mala AV lejana y a media distancia. Mi primera opción sería LASIK con monovisión.
3- Miopía de -6,0: Mi primera opción sería en casi todos los casos LASIK con monovisión. Pero también considero la FACO con LIO MULTIFOCAL una excelente técnica en estos pacientes y realizaría cualquiera de las dos. Siempre hay que considerar además de lo expuesto anteriormente, el riesgo-beneficio y no olvidar el factor ECONOMICO.


Nuevas Tecnologías

Dr. Luis Izquierdo Jr (izquierdojrluis@hotmail.com), editor de la sección de nuevas tecnologías, pregunta:
Ya es momento de comprar un femtosecond, cual y porque?

Dr. Mauro Campos – Brasil
E-Mail: mscampos@uol.com.br
Si es tiempo de estudiar la posibilidad de comprar un laser de femtosecond. Yo creo que todos los oftalmólogos y clínicas que estén comprometidas con el desarrollo científico y la asistencia médica avanzada deben evaluar la posibilidad de tener el laser.
Las razones son muy claras. En el Lasik, el aumento de la seguridad es significativo. El cirujano puede ver toda la realización del flap y en presencia de una irregularidad en la superficie, el procedimiento puede ser interrumpido con casi ningún daño para la córnea.
En casos del implante de anillos, el resultado anatómico es claramente superior, principalmente por la geometria circular del túnel corneano y por la constancia de la profundidad de corte.
En los transplantes de cornea, las posibilidades de distintas direcciones de corte y la precisión son importantes ventajas alcanzadas en poco tiempo de desarrollo.
El costo es la única razón que puede afectar el tiempo de adopción de esta tecnología que a la larga todos tendrán.

Dr. Ramón Naranjo – México
E-Mail: naranjo1cornea@prodigy.net.mx
Es el momento para un centro oftalmológico de referencia ó para un grupo de oftalmólogos, que no basen su unión sólo en cirugía refractiva, sino en una amplia práctica en córnea. Si no es así vale la pena esperar.
La tecnología de Femtosegundos es fundamental, si se considera cirugía corneal en todas sus posibilidades: Queratoplastías, tanto lamelares como penetrantes, incisiones en cuña, arqueadas, inserciones de segmentos corneales, tejido estromal, etc, aún más en el futuro la tecnología se extenderá a cristalino, teniendo la posibilidad de convertirse en la tecnología quirúrgica de segmento anterior (Excluyo el glaucoma, aún hay problemas técnicos)
Un consejo, si se invierte ahora, vale la pena adquirir una máquina que haga ya en éste momento de todo, no sólo que prometa incorporar pronto.

Dr. Carlos Argento – Argentina
E-Mail: secretariaargento@institutodelavision.com
En primer lugar creo que la tecnología de fento segundo esta ya instalada (en USA se realizan el 40 % de los flaps con el fento segundo) y esto es así porque el diámetro del flap y su espesor son mas predictibles, además esta tecnología es muy útil para la cirugía de cornea (anillos intraestromales y queratoplastia perforante), creo que en el futuro aumentaran las aplicaciones aun también en la cirugía de catarata.

En cuanto cual comprar yo me he inclinado por el ZIEMER LVD porque?
Después de estudiar durante bastante tiempo el problema estas fueron las razones
1) la tecnología de este Laser es mas avanzada de los otros modelos corta con más impactos con menos energía esto da como resultado cortes más uniformes y más facilidad para levantar el flap o poner los anillos
2 ) la forma del corte hace que no exista prácticamente el fenómeno de OBL (opaque bubble layer) ni el fenómeno de LTS (light transien sindrome) producido por las otras formas de corte
3) es móvil eso me permitirá trasportarlo y usarlo en diferentes localizaciones (aun alquilarlo)
4) no es tan técnico dependiente (plug and play)
5) con la tecnología mas avanzada es probale que se puedan desarrollar mas aplicaciones
6) la compañía Ziemer esta manejada por sus dueños y es fácil tener contacto con los responsables directos


¡NOTICIAS!

ULTRAMICS: MICROEMULSIFICACIÓN POR ULTRACHOP

Juan Raúl Hernández Silva; Yaumary Bauza Fortunato; Zucell A. Veitía Rovirosa; Marcelino Río Torres; Meisy Ramos López; Belkys Rodríguez Suárez.
Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, La Habana, Cuba
E-Mail: jrhs@infomed.sld.cu
RESUMEN: La microscopia endotelial constituye uno de los estudios que se realizan para el diagnóstico de enfermedades corneales; permite obtener un pronóstico posoperatorio en la cirugía de catarata. Se realizó un estudio observacional descriptivo-prospectivo, de 84 pacientes atendidos en la consulta de Microcirugía del Hospital Oftalmológico Nacional “Ramón Pando Ferrer” operados de catarata mediante microfacoemulsificación por ultrachop (ULTRAMICS) en el período comprendido desde noviembre de 2006 hasta febrero de 2007 a los cuales se les había realizado microscopia endotelial antes y después de la cirugía con el objetivo de determinar las alteraciones del endotelio corneal ocasionadas por esta afección. Se analizaron las variables edad, sexo, alteraciones endoteliales, tiempo efectivo de facoemulsificación (PET) y agudeza visual. La información se procesó a través de frecuencias absolutas, relativas, media y prueba t de Student. Se encontró que predominó el sexo masculino entre 60 y 87 años; existió pérdida celular proporcional al aumento de la edad y al tiempo efectivo de facoemulsificación. Se produjo aumento del polimegatismo en el posoperatorio en relación con la edad y al tiempo efectivo de facoemulsificación, y no fue significativa la modificación del pleomorfismo. Se presentaron espacios acelulares posterior a la cirugía que no se modificaron. La presencia de alteraciones endoteliales no influyó en el resultado visual posoperatorio.

El articulo completo se encuentra en el site ALACCSA – www.alaccsa.com

Opinión de los especialistas

Durante el X Congresso Internacional de Catarata e Cirurgia Refrativa de las SBCII, SBCR, SBAO, realizado en Goiania, Brasil, 14 a 17 de mayo, se realizó un interesante programa, ya tradicional, que llevó el nombre de la cirugía de catarata en el siglo XXI, organizado por ALACCSA. Fueron realizadas algunas preguntas a los participantes del auditorio y en los próximos números iremos mostrar los resultados … y que opinan los experts sobre el tema. ¡Aprovechen!

Pregunta: Paciente com diagnostico de psudoexfoliação bilateral, sem sinais de comprometimento zonular, aconselha a utilização de (A) Anel capsular + Implante; (B) Implante no sulco ciliar; (C) Implante intrasacular…simples. Por quê?

Respuesta del auditorio:

Aquí hablan los experts

Dr. Fernando Trindade – Brasil
E-Mail: fct@gold.com.br
Resposta A.
A pseudoexfoliação geralmente causa enfraquecimento progressivo da zônula podendo levar, em casos mais avançados, a descentração do complexo saco casular + lio, ou mesmo em casos extremos, ao deslocamento de todo complexo para o vítreo. Urge o diagnóstico precoce, para evitar que esse quadro se instale. Geralmente, no início, o paciente não apresenta qualquer queixa, mas, ao exame biomicroscópico pode observar pseudofacodonese, quadro esse revelador de comprometimento zonular já instalado. A presença do anel dentro do saco capsular não garante a estabilidade do complexo, visto já existirem publicações mostrando deslocamento tardio de todo complexo saco+anel+lio para o vítreo, em casos de pseudoexfoliação. Entretanto, a presença do anel dentro do saco capsular pode ser muito útil nesses casos, pois, pode servir de suporte, através do qual pode laçá-lo com fio de polipropileno 10-0 com agulha curva e longa em cada extremidade do fio (CIF-4 da Ethicon) e suturá-lo na esclera, com um ou mais pontos de fixação. Desta forma, centraliza-se e estabiliza-se o complexo, evitando-se, assim, abordagem mais radical, isto é, explantação de todo complexo e implantação de outra lente de câmara posterior com fixação na esclera, na íris ou mesmo em alguns casos, implantação de lente de câmara anterior. A implantação de lente de 3 peças no sulco ciliar é também opção válida, principalmente naqueles pacientes onde o acompanhamento pós-operatório não é possível de ser feito. Se se optar pela implantação intra-sacular simples é aconselhável que a capsulorrexe anterior tenha diâmetro um pouco maior para evitar ou retardar a ocorrência da sindrome de contração capsular, comum em casos de pseudo-exfoliação, que muito provavelmente irá comprometer a integridade zonular. Entretanto, como ainda não existe comprometimento zonular essa opção também é válida, desde que haja acompanhamento pós-operatório com rigor.

Dr. Durval M. Carvalho – Brasil
E-Mail: catarata.med@gmail.com
A minha resposta é “C”. Indico a colocação da lente “in the bag” a não ser que já exista subluxação que por si justifique a necessidade de anel. Sempre procuro fazer a cirurgia com um mínimo de tração na zônula. Nestes 26 anos de experiência em implantes intra-oculares nunca tive de operar uma luxação de lio só pela pseudoesfoliação. Como recebo algumas indicações para reparação de luxações de lio através de fixação escleral não me lembro de nem um caso que pudéssemos relacionar com pseudoesfoliação. Estou querendo dizer que em minha experiência a luxação em pseudoesfoliação é rara e daí não merecer mudar a rotina que também tem seus riscos.


Calendario ALACCSA 2009
LASCRS – Latin American Society of Cataract and Refractive Surgeons
  • ASCRS – American Society of Cataract and Refractive Surgery Congress
    03 – 08 Abril, San Francisco – USA
  • VI Congreso Internacional y XIV Nacional de Oftalmología: Oftalmología 2009, con participación de LASCRS
    11 – 15 Mayo, La Habana – Cuba
  • Congreso Anual – 2009
    Sociedad Panameña de Oftalmología y Sociedad Centroamericana de Reina & Vítreo
    16 – 18 Julio, Ciudad de Panamá
  • PAO/AAO, con participación de LASCRS
    24 – 27 Octubre, San Francisco – USA

Curso Internacional:
El segmento anterior en la práctica diariaCongreso Hemisferio Norte – ALACCSA-R
América del Norte, América Central y Caribe
29 – 31 de octubre de 2009
Méjico, D.F.

¡Marque en su agenda!


AVISO
  • Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo: centurion@imo.com.br
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores
www.alaccsa.com | alaccsa@aol.comAsociación Latinoamericana de Cirujanos de
Catarata, Segmento Anterior y Refractiva
ArtículosNoticiero Alaccsa-R

Noticiero ALACSA – R :: Octubre 2008

posted by adminalaccsa 11 abril, 2018 0 comments

Noticiero ALACSA – R :: Octubre 2008

Editores

Virgilio Centurion – Brasil

Coeditores

ALACCSA Joven: Carlos Nicoli – Argentina
Catarata: Luis Escaf – Colombia
Glaucoma: Felício A. da Silva – Brasil
Córnea: Daniel Scorsetti – Argentina
Cirugía Refractiva: Miguel Srur – Chile
Nuevas tecnologías: Luís Izquierdo Jr. – Perú

Indice


Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia
Dr. Luis Escaf, editor de la sección de catarata, pregunta:
Facoemulsificación en ojos vitrectomizados. Cuidados especiales?
Dr. Juan Pablo Aparicio O. – Colombia

Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia
Dr. Miguel Srur A., editor de la sección de refractiva, pregunta:
Cual es a su juicio la utilidad del ORA (Ocular Response Analizar) prévio a cirugía refractativa (laser) en la detección del riesgo de ectasia?
Dr. Julián Cezón – España
Dr. Renato Ambrosio – Brasil
Dr. Carlos Palomino – España

Córnea: Ciencia – Arte – Experiencia
Dr. Daniel H. Scorsetti, editor de la sección de córnea, pregunta:
Realiza en algún caso transplante lamelar con Femtosecond? Explique sus motivos
Dra. Luciene Barbosa – Brasil
Dr. José Belmonte Martinez – España

¡Noticias!
Ao considerar a correção da visão para perto, a sua preferência é de LIOs com: A) Multifocal com mesmo sistema óptico; b) Multifocal com sistemas ópticos diferentes (mix and match); c) Monovisão com LIO monofocal. Por que?
Dr. Luciano Bellini – Brasil

¿Qué tratamiento utiliza para resolver los infiltrados subepiteliales post queratoconjuntivitis por adenovirus?
Dr. Rafael I. Barraquer – España

Opinión de los especialistas
Pregunta: o método de escolha para avaliar a qualidade de visão com uso de LIOs Asféricas é (A) Teste de sensibilidade ao contraste; (B) Aberrometria; (C) Questionário sobre a visão respondido pelo paciente. Por que?
Dr. Paulo Schor – Brasil
Dr. Renato Ambrósio Jr. – Brasil

Calendario ALACCSA 2009
¡Acuérdense! ¡Acuérdense! ¡Acuérdense! ¡Acuérdense!


Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia

En esta sección presentamos preguntas sobre temas actuales que son dirigidas a expertos y las respuestas han sido incluidas para su evaluación. Participe, sugiriendo preguntas objetivas y directas y probables participantes.

Dr. Luis Escaf (escaff@gmail.com), editor de la sección de catarata, pregunta:
Facoemulsificación en ojos vitrectomizados. Cuidados especiales?

Dr. Juan Pablo Aparicio O. – Colombia
E-Mail: aparicio.jp@gmail.com
En los ojos vitrectomizados hay varias etapas de la cirugía en las cuales se deben tener precauciones especiales; como primera medida hay que hacer la consideración que en caso de que el paciente tenga aún aceite de silicona en el segmento posterior la Facoemulsificación debería asociarse a extracción de aceite de silicona, ya que por las características físicas de la sustancia, durante el procedimiento suele haber filtración de silicona a través de la zónula lo que hace técnicamente incómodo el mismo, además de presentar un riesgo adicional de complicaciones posteriores retinales.
Hablando entonces del paciente vitrectomizado como tal, la primera etapa en la que hay que tener precaución es durante la capsulorrexis; en estos pacientes al no tener soporte vítreo la cámara anterior suele ser mas profunda de lo habitual y las fuerzas que intervienen en la dirección del desgarro son muy distintas a las habituales creando dificultad en controlar la dirección del mismo, especialmente si se es un cirujano con poca experiencia. El manejo de esto consiste como es usual en utilizar un adecuado viscoelástico, y regular con la cantidad del mismo la profundidad y la presión ejercida en la cámara anterior, para no tener complicaciones por exceso o defecto de las mismas.

Uno de los principales problemas en pacientes vitrectomizados es que se suele encontrar con mucha frecuencia ruptura de la capsula posterior, ya que la capsula en estos pacientes es especialmente frágil, posiblemente secundaria a alteraciones en la interfase vítreo capsular, o incluso posiblemente por lesiones causadas en la cirugía previa. Una práctica que suele ser útil es realizar la hidrodisección más suavemente que en los casos habituales, e intentar hidrodelaminar siempre para tener la protección del epinúcleo posterior durante la facoemulsificación.
No todo es malo: afortunadamente es frecuente ver núcleos que a pesar de ser muy opacos, en pacientes con antecedente de vitrectomía se encuentran blandos y son usualmente fáciles de aspirar o emulsificar sin problema.

Es de vital importancia trabajar lentamente en estos pacientes intentando preservar la cápsula posterior. La capsula suele ser muy sensible a la turbulencia en el saco capsular por lo que se mueve fácilmente en forma de aleteo y además ante una situación de surge se viene hacia el orificio de aspiración del Faco, por lo que hay que controlar muy bien la fluídica. Las precauciones en cuanto a estos parámetros son las que siempre recomiendo: encontrar el flujo y la altura de botella adecuados para compensar el vacío y las pérdidas que se puedan producir de líquido por las incisiones. Se debe intentar trabajar a toda costa con cámaras bien formadas, para lo que la planeación y elaboración del tamaño de las incisiones es vital. Todas estas precauciones por que en caso de ruptura, se suelen caer muy fácilmente fragmentos hacia el segmento posterior, y su manejo suele ser más complicado.

Por último es importante estar pendiente al terminar la cirugía de aspirar cualquier resto de Silicona emulsificada en la cámara anterior, ya que en pacientes que previamente han tenido aceite de silicona intraocular y ha sido extraída, suelen quedar pequeñas burbujas del mismo que durante la faco pasan a la cámara anterior y pueden producir hipertensiones oculares en el post operatorio, por lo que es recomendable cerciorarse de aspirar muy bien luego de implantar el lente intraocular.


Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia

Dr. Miguel Srur A. (msrur@entelchile.net), editor de la sección de refractiva, pregunta:
Cual es a su juicio la utilidad del ORA (Ocular Response Analizar) prévio a cirugía refractativa (laser) en la detección del riesgo de ectasia?

Dr. Julián Cezón – España
E-Mail: drcezon@cimo.es
El ORA, independientemente de ser un robusto y preciso tonómetro y paquímetro, proporciona la medida de la Histéresis Corneal (CH) y la base para obtener dos parámetros nuevos adicionales: la Presión Intraocular Corneo-compensada (IOPcc) y el factor de resistencia Corneal (CRF). La IOPcc es una medida intraocular que está menos afectada por las características corneales que otros métodos de tonometría, como el tonómetro de Goldman (GAT). Ello es interesante para la realización de tonometría especialmente en ojos intervenidos mediante cirugía refractiva (LASIK, PRK, LASEK, ANILLOS INTRACORNEALES, etc…). CRF es un indicador de la resistencia total de la córnea. Aunque están relacionadas, en muchos casos la CH y la CRF son diferentes significativamente y por lo tanto proporcionarían distinta información sobre la córnea. La IOPcc tiene una correlación nula con la paquimetría corneal central (CCT) en ojos normales y se mantiene constante tras cirugía LASIK. Por otro lado el CRF parece ser un indicador de la “resistencia” general de la córnea y se correlaciona significativamente con la CCT y la GAT pero no con la IOPcc. Por otro lado la “morfología” de la señal producida por el ORA permitiría identificar unos patrones característicos que permitirían identificar situaciones de normalidad o de patología.El valor medio de la CH en una población con córnea « normal » es de 12,36 mmHg. con una desviación estándar de 1,90 y el valor medio de la CRF 12,34 mmHg. con una desviación de 2.08.
Estos valores son significativamente menores en ojos queratocónicos y con distrofia de Fuchs y algunos estudios muestran una reducción significativa en la CH y la CRF post-LASIK. Una córnea con una CH baja sería teóricamente una córnea con menos capacidad de amortiguar la energía del pulso de aire. Una córnea con una CRF baja indicaría que su rigidez total (o resistencia) es menor. La CH y CRF son independientes practicamente del espesor corneal y en consecuencia serían una herramienta más que permitiría identificar pobres candidatos a cirugía LASIK. Estos datos permiten a algunos expertos aventurar la hipótesis de que esto no es debido al adelgazamiento corneal, sino más bien el resultado de la debilidad de la estructura relacionada con la creación del flap. La habilidad del Analizador de Respuesta Ocular para determinar las propiedades biomecánicas de la córnea indica que los potenciales candidatos a Cirugía pueden ser evaluados más efectivamente con vistas a posibles complicaciones post-quirúrgicas, tales como la ectasia corneal, que usando CCT y Topografía. En mi experiencia valores de CRF inferiores a 7 mm Hg son muy sugerentes de ectasia primaria o secundaria.

Pero, ¿qué es lo que no me gusta del ORA?
1) No tiene mentonera y la toma de medidas no es siempre sencilla. Hay que repetir las medidas hasta 4 o más veces y aprender a interpretar las distintas curvas para descartar los patrones considerados “poco fiables”.

2) El solapamiento entre poblaciones normales y patológicas es excesivo (una córnea sana puede tener una CH o un CRF de 8,5 y en cambio una córnea patológica 9,6). Aunque me consta que la empresa está a punto de incorporar un nuevo software que valora nuevos índices de discriminación, en los últimos 3 años (fuimos los primeros en España en emplear esta tecnología desde 2005) la plataforma no se ha beneficiado de ningún “upgrade” sencillamente por que no lo ha habido.

En conclusión desde mi punto de vista no se puede considerar el ORA como un instrumento imprescindible para la toma de decisiones quirúrgicas en cirugía refractiva. Los datos que aporta no tienen la sensibilidad ni especificidad necesarias para efectuar un diagnóstico excluyente. Por el contrario es un tonómetro excelente (pero tonómetros hay muchos) y desde luego es útil al aportar datos complementarios que valorados junto con otros (topografías, paquimetrías, microscopía confocal, Pentacam, etc…) nos ayudará a tomar actitudes quirúrgicas con más consistencia frente a situaciones de sospecha. Finalmente decir que utilizamos sistemáticamente el ORA para valorar el comportamiento de la CH y de la CRF tras realizar crosslinking del colágeno corneal.

Dr. Renato Ambrosio – Brasil
E-Mail: renatoambrosiojr@terra.com.br
As medidas com o ORA são cada vez mais, indispensáveis na minha rotina para avaliar o que denomino como susceptibilidade para ectasia. Tanto os valores numéricos de histerese e CRF, como a morfologia do sinal de aplanação da córnea de acordo com o pulso de ar devem ser avaliados em cada caso!
Considerando os achados em estudos populacionais normais e de pacientes com ceratocone, eu recomendo ablação de superfície para casos com CH ou CRF abaixo de 8,8mmHg. É importnate também observarmos o sinal, em busca de amplitudes de p1 e p2 baixas, bem como um sinal de rebote após p2. Entretanto, não há nenhum estudo que determine um valor de corte para contra-indicar a cirurgia lamelar. Certamente prefiro estar do lado mais seguro e indicar a cirurgia de superfície sempre que tiver alguma suspeita tanto neste exame como na avaliação tomográfica da paquimetria e dos mapas de elevação posterior.

A seleção de candidatos para cirurgia refrativa é um processo em constante evolução. Tem com o objetivo permanente de aumentar a segurança dos procedimentos, bem como de permitir o planejamento mais preciso das cirurgias. Na literatura tem dezenas de casos de ectasia após LASIK sem fatores de risco com base na topografia (Placido) e paquimetria central. Também temos relatos de casos com fatores de risco com excelente evolução.
Temos trabalhando com as medidas biomecânicas com o ORA, bem como tomográficas com o Pentacam para aumentar a sensibilidade para detectar casos de maior risco, mas também para aumentar a especificidade, de modo a se determinar quais casos podem se beneficiar seguramente da cirurgia. Tanto a topo (Placido) como a paquimetria (US) são ainda importantes e os novos dados devem ser considerados com bastante avaliação crítica pelo cirurgião refrativo.

Dr. Carlos Palomino – España
E-Mail: cpalomino.mad@quiron.es
Nosotros creemos que no solamente se debe customizar la cirugía refractiva, si no la indicación de dicha cirugía. El ORA es un magnífico instrumento para valorar de forma científica y repetitiva la histéresis y el coeficiente de resistencia corneal, datos importantísimos para valorar no solo la indicación quirúrgica si no también la evolución después de la intervención corneal. Así mismo es un excelente herramienta con la que podemos medir la presión ocular compensada en pacientes intervenidos mediante cirugía refractiva corneal.


Córnea: Ciencia – Arte – Experiencia

Dr.Daniel H. Scorsetti (danielhs@arnet.com.ar), editor de la sección de córnea, pregunta:
Realiza en algún caso transplante lamelar con Femtosecond? Explique sus motivos.

Dra. Luciene Barbosa – Brasil
E-Mail: lucieneb@uol.com.br
Somente nos casos em que existe indicação de transplante lamelar anterior superficial (até 250 micra). Quando realizado mais profundo, pré-descemet a recuperação visual é mais lenta e pior que comparado com profundo manual. Existe uma irregularidade do leito que diminui a acuidade visual do paciente.

Dr. José Belmonte Martinez – España
E-Mail: belmonte_jos@gva.es
En España por motivos legales la mayoría de las queratoplastias se realizan solamente en Hospitales públicos acreditados, que no suelen realizar cirugía refractiva convencional y, sólo excepcionalmente, disponen de un Láser Femtosegundo por lo que, en nuestro caso, pese a tener una actividad de alrededor de un centenar de trasplantes de córnea al año, no ha sido posible utilizar regularmente esa tecnología.
No obstante puedo relatar la curiosa experiencia, muy temprana, de un caso en el año 2004 (es decir, hace ya CUATRO AÑOS, en los comienzos de la técnica) en el que, excepcionalmente, pudimos emplear el Láser Femtosegundo, recién adquirido por una Clínica Privada de nuestra ciudad, para realizar una prevista queratoplastia lamelar de nuestro Hospital, salvaguardando los requisitos legales.

La paciente receptora era una mujer de unos 65 años con leucoma estromal postqueratitis herpética. Utilizamos como donante un globo fresco, recién enucleado, procedente del Banco de Ojos de nuestro Hospital que, tras la extracción, fue inmediatamente trasportado, en un frasco refrigerado estéril, a la Clínica donde tras colocarlo en un dispositivo de fijación bajo el Laser Femtosegundo, se le realizó directamente la excisión de un botón corneal lamelar de unas 400 micras de profundidad, teóricamente por debajo de la opacidad estromal. El boton fue introducido inmediatamente en un recipiente con medio de conservación Optisol. A continuación se efectuó a la paciente, a quien se había avisado urgentemente para acudir al Centro, la disección de un botón corneal análogo con Laser Femtosegundo (IntraLase) que, tras separarlo, se volvió a recolocar en su propio lecho, protegiéndolo con una lente de contacto terapéutica.
Paciente, córnea donante en el líquido de conservación y cirujano autorizado para realizar el trasplante en el Hospital correspondiente, regresamos al mismo donde se procedió, en el quirófano, a escindir el botón lamelar del receptor protegido por la lente de contacto y, tras extraer la pieza corneal lamelar donante del líquido de conservación, suturarla finalmente al lecho, sin incidencias.

El curso postoperatorio fue normal y, al cabo de unos meses, el ojo mostraba un injerto transparente y una agudeza visual con la corrección de un moderado astigmatismo de 0,7.
Teniendo en cuenta que, en aquél momento, el Laser Femtosegundo empleado era uno de los primeros que se montaron en España, la estrategia, evidentemente compleja, nos permitió, sin embargo, ensayar por primera vez esta todavía flamante tecnología para una queratoplastia lamelar, sin transgredir la rígida legislación de trasplantes de nuestro país. Pese al resultado inicial optimista y a los perfeccionamientos técnicos posteriores del aparato, el carácter un tanto rocambolesco del procedimiento nos disuadió posteriormente a repetir una intervención condicionada por estas restricciones.


¡NOTICIAS!

AO CONSIDERAR A CORREÇÃO DA VISÃO PARA PERTO, A SUA PREFERÊNCIA É DE LIOS COM:
A) MULTIFOCAL COM MESMO SISTEMA ÓPTICO; B) MULTIFOCAL COM SISTEMAS ÓPTICOS DIFERENTES (MIX AND MATCH); C) MONOVISÃO COM LIO MONOFOCAL. POR QUE?

Dr. Luciano Bellini – Brasil
E-Mail: lucianopbellini@yahoo.com.br
Acrescentando ao que já foi comentado pelo Dr. Carlos Figueiredo e Dr. Leonardo Akaishi, a respeito de suas preferências na escolha de LIOs na visão para perto, gostaria de comentar o que segue:
Já fizemos diversos casos de monovisão (báscula) no passado, obtendo-se boa visão para longe e para perto sem correção, na grande maioria das vezes. Estes resultados inicialmente nos animaram muito e, de fato, os pacientes mostravam-se bastante satisfeitos com a liberdade em relação aos óculos. Contudo, esta liberdade vinha acompanhada de uma perda da estereopsia, o que implicava em algumas limitações, principalmente nas atividades de maior precisão para perto.
Assim, embora a monovisão possa ser uma alternativa menos onerosa, minha preferência atual tem sido por LIOs multifocais (MF) de mesmo sistema óptico. As LIOs MF possibilitam resultados muito bons para longe e perto, sem a perda da estereopsia associada à monovisão. Em minha casuística pessoal, a acuidade visual tem sido excelente para longe e perto sem necessidade de óculos, restando os halos e glare como as principais queixas pós-operatórias. Felizmente, estas queixas diminuem com o tempo, e nenhum de nossos pacientes solicitou explante de LIO, até o momento.
Quanto à visão intermediária, o uso de pilocarpina (colírio) pode ser um recurso adicional no pós-operatório, pois aumenta a profundidade de foco. Esta abordagem já foi empregada com bons resultados em alguns dos nossos casos, tendo o benefício adicional de diminuir as queixas de glare e halos. Contudo, o uso de pilocarpina pode dificultar o desempenho visual em condições escotópicas. Outro recurso que já utilizamos com sucesso para otimizar a visão intermediária, foi a monovisão modificada, na qual implantamos uma LIO MF em um olho e uma LIO monofocal asférica no outro.
Contudo, apesar das vantagens das LIOs MF, concordo com o Dr. Figueiredo quanto à importância da seleção do paciente candidato a uma lente multifocal. Infelizmente, não dispomos, ainda, de uma lente ideal, capaz de propiciar excelente visão para as diversas distâncias e sem deficiências, como halos e glare. Assim, considero de crucial importância dedicar tempo, no pré-operatório, para uma conversa franca e realista com o paciente, a fim de trabalharmos com expectativas passíveis de serem alcançadas.
Neste sentido, devemos avaliar as potenciais limitações que poderão interferir no resultado visual final. Dentre tais limitações, devemos avaliar com cuidado o astigmatismo pré-operatório, a presença de alterações do filme lacrimal (olho seco), alterações retinianas, suspeitas de glaucoma e o tamanho pupilar.
Já no que diz respeito ao perfil psico-neuronal do paciente, creio que ainda temos um longo caminho de aprendizagem pela frente. Embora saibamos que pacientes hiper-críticos não são bons candidatos, muitas vezes este julgamento não é tão fácil ou evidente. Neste contexto, gastar mais tempo no pré-operatório continua sendo, talvez, o melhor conselho para aumentar a satisfação no pós-operatório.

¿QUÉ TRATAMIENTO UTILIZA PARA RESOLVER LOS INFILTRADOS SUBEPITELIALES POST QUERATOCONJUNTIVITIS POR ADENOVIRUS?

Dr. Rafael I. Barraquer – España
E-Mail: rbarraquer@telefonica.net
Las opacidades corneales subepiteliales numulares asociadas a la queratoconjuntivitis por adenovirus (QCA) consisten en infiltrados de células inflamatorias, probablemente atraídas por los antígenos virales situados a ese nivel. La avascularidad de la córnea puede explicar su tendencia a persistir, a veces durante meses, por la dificultad en su “limpieza”. El empleo de corticoides tópicos en la QCA es controvertido por haberse apreciado una tendencia a recurrir los infiltrados al cesar el tratamiento. Tales recurrencias se han explicado porque la acción de los corticoides impediría la labor de “limpieza” de las citadas células inflamatorias, las cuales se verían de nuevo atraídas hacia esa zona tras un tratamiento que no ha logrado erradicar los antígenos víricos. Aunque es recomendable tratar de entrada una QCA sin emplear en absoluto corticoides, si decidimos emplearlos para paliar los síntomas (o ya lo han sido), la dosis deberá ser suficiente y es fundamental realizar una reducción muy lenta y prolongada. La recurrencia de infiltrados de la QCA parece asociarse a una supresión demasiado brusca del tratamiento corticoide, con efecto “rebote”. Esto se ha apreciado también al cesar un tratamiento con ciclosporina A (CsA) tópica.

Una consulta de segunda opinión por este motivo la realiza típicamente un paciente que ya ha pasado la fase aguda de la QCA y acusa disminución de la visión por persistencia de infiltrados en el eje visual. Casi siempre habrá recibido previamente tratamiento con corticoides tópicos, a veces en forma de tandas repetidas con sucesivas recurrencias de los infiltrados, y a menudo tanto el/la paciente como su oftalmólogo/a ya no saben qué hacer. En situaciones de este tipo, con infiltrados subepiteliales densos y confluentes en el eje visual, he tenido éxito realizando un nuevo tratamiento corticoide más agresivo (acetato de prednisolona 1% o similar, 6 gotas/día por una semana; en algún caso especialmente severo empezando con 30 gotas/día), seguido de reducción progresiva (1 gota menos cada semana a lo largo de 4 semanas hasta llegar a 2 gotas/día; si se empieza con 30 gotas/día, el siguiente paso son 6 gotas/día). A continuación se sigue con una reducción mucho más lenta y prolongada, pasando a un corticoide poco penetrante como la fluorometolona (FML, 2 gotas/día por 1 mes, luego 1/día otro mes, 1 cada 2 días, 1 cada 3 días, hasta 1 por semana durante varios meses más). Obviamente debe monitorizarse la PIO y otros posibles efectos colaterales. Pero recuérdese que sólo una parte de los sujetos responderán a los corticoides con hipertensión ocular (se trata de una respuesta idiosincrásica y no de tipo tóxico), y que ello sólo puede ocurrir tras varias semanas de tratamiento. Con las precauciones y el seguimiento debidos, no me parece que los posibles riesgos contraindiquen una prueba terapéutica de este tipo.

Con este régimen suele apreciarse una marcada reducción de los infiltrados en 1 a 3 semanas, y efectivamente basta que desaparezcan los que afectaban al eje visual para que se recupere la visión (no necesariamente todos los infiltrados de la córnea). El problema está entonces en evitar la recurrencia y por ello es necesaria la pauta de reducción muy lenta. El acetato de prednisolona y el fosfato de dexametasona son anfóteros desde el punto de vista de su solubilidad, lo que les permite difundir a través del estroma corneal y penetrar en la cámara anterior. Por otra parte, esto hace que su vida media en la córnea sea relativamente breve. Por su parte la FML penetra menos porque es más liposoluble: se disuelve más en medios muy celulares como el epitelio y en cambio no atraviesa bien un material más hidrófilo como el del estroma. Esto es beneficioso en casos de patología superficial, pues se obtiene un cierto efecto depot en las capas anteriores de la córnea. Se explica así que incluso dosis tan bajas como una sola gota por semana logren mantener concentraciones localmente eficaces (dentro de una pauta de reducción), lo cual no es posible con los corticoides “potentes”. Este mismo efecto puede emplearse en la protección a largo plazo de los trasplantes de córnea.
En 1997 Reinhard y Sundmacher publicaron la primera reseña indexada (Klin Monatsbl Augenheilk 1997; 210:165) del uso de CsA en un paciente con pérdida de visión severa (AV=0,05), 4 meses tras padecer una QCA, con infiltrados confluentes y pliegues en Descemet. Emplearon CsA al 2%, 4/día, y la mejoría se notó a partir de las 6 semanas de tratamiento, que fue reducido progresivamente durante 12 meses. Sin embargo, a las 4 semanas de su cese se produjo una recurrencia de los infiltrados que obligo a reiniciar el tratamiento hasta llegar a una dosis de 1/día (de forma indefinida). Desde entonces el mismo grupo de Düsseldorf ha publicado tres trabajos más sobre este tema. En un estudio piloto (Ophthalmologue 2000; 97:764) de 70 ojos con infiltrados persistentes tras QCA, 40 (57%) respondieron positivamente a CsA 2% 4/día y no recurrieron tras cesar el tratamiento. En 4 casos fue necesario suspender el tratamiento por intolerancia a la CsA (quemazón). Más tarde realizaron un estudio prospectivo aleatorizado con cidofovir 0,2%, CsA 1%, ambos, o sólo placebo (ClNa) 4/día durante 21 días (Arch Ophthalmol 2001; 119:1487), en 39 pacientes con QCA aguda. No se encontró ninguna diferencia significativa en la variables relevantes entre los grupos, a excepción de una más rápida mejoría sólo subjetiva de los síntomas locales en el grupo con CsA. En particular, no hubo diferencia en la frecuencia de infiltrados subepiteliales al finalizar el tratamiento. En el último estudio, sobre 34 pacientes con QCA aguda (Ophthalmology 2002; 109:845), se logró demostrar una menor incidencia (p=0,048) de opacidades corneales severas aumentando la concentración del cidofovir hasta el 1%, 4 a 10 veces/día, si bien se presentaron signos de toxicidad conjuntival y cutánea a partir de 8 -12 días del tratamiento. La adición de CsA no alteró el curso de la infección. Más recientemente, un estudio experimental de QCA en conejos (Romanowski et al., Cornea 2005; 24:86) mostró que la CsA reduce la formación de infiltrados subepiteliales, si bien aumenta la descamación viral (por tanto su replicación) durante varios días. En conclusión, la utilidad de la CsA y el cidofivir (Vistide) en el tratamiento de la QCA queda pendiente de definirse mediante grandes estudios clínicos prospectivos aleatorizados y controlados.
En mi experiencia, sin duda limitada, no he encontrado casos que no respondan al esquema terapéutico con corticoides antes descrito, por lo que no he tenido por ahora la necesidad de recurrir a la CsA. Ésta me parece una alternativa potencialmente útil, especialmente en casos que respondan a los corticoides con elevación de la PIO. Sin embargo, la CsA parece requerir un tratamiento más prolongado (6 semanas) antes de apreciarse mejoría, no evita la necesidad de una reducción lenta (10 o 12 meses), ni garantiza en todos los casos que no haya de nuevo recurrencias al terminar el tratamiento


Opinión de los especialistas

Durante el X Congresso Internacional de Catarata e Cirurgia Refrativa de las SBCII, SBCR, SBAO, realizado en Goiania, Brasil, 14 a 17 de mayo, se realizó un interesante programa, ya tradicional, que llevó el nombre de la cirugía de catarata en el siglo XXI, organizado por ALACCSA. Fueron realizadas algunas preguntas a los participantes del auditorio y en los próximos números iremos mostrar los resultados … y que opinan los experts sobre el tema. ¡Aprovechen!

Pregunta: o método de escolha para avaliar a qualidade de visão com uso de LIOs Asféricas é (A) Teste de sensibilidade ao contraste; (B) Aberrometria; (C) Questionário sobre a visão respondido pelo paciente. Por que?

Respuesta del auditorio:

Aquí hablan los experts

Dr. Paulo Schor – Brasil
E-Mail: pschor@pobox.com
As três alternativas estão corretas, não são excludentes, mas se somente houvesse um deles a ser executado, eu optaria pelo ultimo. Ou melhor, eu optaria por uma ótima anamnese, que durasse ao menos 30 minutos, onde o paciente fosse questionado sobre os aspetos relacionados a sua visão. Antes e depois do implante de lio asferica. A investigação de aspectos como visão noturna, ao anoitecer, flutuação, incomodo com luz oposta, profundidade de foco, atividades que realiza, segurança ao realizar atividades de alta demanda visual (ler ao longe), dirigir carro, ler letreiros, são algumas das linhas que devem ser seguidas nesse sentido.
A acuidade visual em baixo contraste deve corroborar as queixas do paciente, bem como a aberrometria. Os exames alterados na ausência de queixas não devem ser interpretados isoladamente. Do mesmo modo, as queixas intensas sem subsidio fisiológico devem ser motivo de extensa investigação, pois pode estar associada a outros aspectos emocionais do cotidiano do paciente.

Dr. Renato Ambrósio Jr. – Brasil
E-Mail: renatoambrosiojr@terra.com.br
Todas as opções são importantes e complementares para avaliar a visão funcional e podem servir de formas diferentes para avaliar o benefício destas lentes em cada paciente! Além destes testes, provas que simulam situações específicas são também importantes para determinar o impacto de uma melhor performance visual no dia-a-dia, tal como foi estudado no teste do reflexo para frear o carro em situação de um obstáculo na estrada.
Além disso, outra questão importante seria a relacionada com o melhor teste para indicar a melhor LIO, para cada paciente. Sabemos que cerca de 12% dos pacientes teria teoricamente uma córnea mais prolada com aberração esférica negativa e as LIOs existentes com aberração esférica trariam piora na visão! Neste caso, a aberrometria corneana, que pode ser verificada em conjunto com a aberrometria ocular total é o teste de escolha!


Calendario ALACCSA 2009
LASCRS – Latin American Society of Cataract and Refractive Surgeons
  • ASCRS – American Society of Cataract and Refractive Surgery Congress
    03 – 08 Abril, San Francisco – USA
  • VI Congreso Internacional y XIV Nacional de Oftalmología: Oftalmología 2009, con participación de LASCRS
    11 – 15 Mayo, La Habana – Cuba
  • Congreso Anual – 2009
    Sociedad Panameña de Oftalmología y Sociedad Centroamericana de Reina & Vítreo
    16 – 18 Julio, Ciudad de Panamá
  • PAO/AAO, con participación de LASCRS
    24 – 27 Octubre, San Francisco – USA
  • Curso internacional: El segmento anterior en la práctica diária – LASCRS
    29 – 31 octubre, México

ACUERDENSE!!
  • Como adquirir El Libro del Cristalino de las Américas: www.thehighlights.com
  • Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo: centurion@imo.com.br
  • Por favor, díganos que le parece el Noticiero ALACCSA-R. Con sus sugerencias y críticas constructivas podremos mejorarlo:centurion@imo.com.br
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores
www.alaccsa.com | alaccsa@aol.comAsociación Latinoamericana de Cirujanos de Córnea,
Catarata y Segmento Anterior
ArtículosNoticiero Alaccsa-R

Noticiero ALACSA – R :: Agosto 2008

posted by adminalaccsa 11 abril, 2018 0 comments

Noticiero ALACSA – R :: Agosto 2008

Editores

Español: Virgilio Centurion – Brasil

Coeditores

ALACCSA Joven: Carlos Nicoli – Argentina
Catarata: Luis Escaf – Colombia
Glaucoma: Felício A. da Silva – Brasil
Córnea: Daniel Scorsetti – Argentina
Cirugía Refractiva: Miguel Srur – Chile
Nuevas Tecnologías : Luís Izquierdo Jr. – Perú

Indice


Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia
Dr. Luis Escaf, editor de la sección de catarata, pregunta:
Como orientar un caso de catarata y pupila pequeña? Opine.
Dr. Sebastián Amado – Argentina
Dr. Eduardo A. França Alves – Brasil
Dr. Juan Raúl Hernández Silva – Cuba

Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia
Dr. Miguel Srur A., editor de la sección de refractiva, pregunta:
En pacientes con una subcorreción o una regresión miopica leve, utiliza hipotensores oculares? En que período y por cuanto tiempo?
Dr. Luis Antonio Ruiz – Colombia

Córnea: Ciencia – Arte – Experiencia
Dr. Daniel H. Scorsetti, editor de la sección de córnea, pregunta:
Paciente con deficiencia limbar total bilateral. Aconseja injerto de limbo de familiar relacionado, injerto de cadáver o combinación de ambos?
Explique los motivos de elección de tratamiento.
Dr. Fernando Peniche Cano – México
Dr. Lucio Galvão Dantas – Brasil
Dr. Luis A. Rodríguez – Venezuela

Glaucoma: Ciencia – Arte – Experiencia
Dr. Felício A. da Silva, editor de la sección de glaucoma, pregunta:
Cuidados previos que deben ser tomados en hipertensos oculares o glaumatosos que serán sometidos a cirugía refractiva.
Dr. Alejo Peyret – Argentina

¡Noticias!
Sobre queratitis lamelar difusa (QLD)
Dr. Jose Jaime de La Garza Viejo – México
Ocular aberrations and contrast sensitivity after cataract surgery with AcrySof IQ intraocular lens implantation: Clinical comparative study
Dr. Patrick F. Tzelikis – Brasil

Opinión de los especialistas
Pregunta: A sua conduta perante uma biometria em olho submetido à cirurgia refrativa corneana prévia é dar valor ao: a) comprimento axial; b) poder corneano; c) fórmula. Por quê?
Dr. Wagner Zacharias – Brasil
Dr. Juan Carlos S. Caballero – Brasil

Calendario ALACCSA 2008
Calendario ALACCSA 2009
¡Acuérdense! ¡Acuérdense! ¡Acuérdense! ¡Acuérdense!


Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia

En esta sección presentamos preguntas sobre temas actuales que son dirigidas a expertos y las respuestas han sido incluidas para su evaluación. Participe, sugiriendo preguntas objetivas y directas y probables participantes.

Dr. Luis Escaf (escaff@gmail.com), editor de la sección de catarata, pregunta:
Como orientar un caso de catarata y pupila pequeña? Opine.

Dr. Sebastián Amado – Argentina
E-Mail: sebastianamado@hotmail.com
Hay pacientes particularmente predispuestos a una pobre dilatación pupilar como son aquellos que presenten: Seudoexfoliación, diabéticos, uveíticos, uso crónico de mióticos, Sme de Marfan, cirugías previas, etc.
La primer pregunta a hacerse es: ¿Cuándo una pupila es pequeña y merece algún tipo de intervención especial?. En mi opinión esto se responde en base a la experiencia del cirujano y la posibilidad de realizar una capsulorrexis de tamaño adecuado. Un cirujano experimentado podrá manejar una catarata a través de una pupila de 5- 6 mm sin demasiada complejidad, en tanto que un cirujano de poca experiencia no. En todo caso si el cirujano decide que la pupila es pequeña para ese caso particular (Ej: Catarata dura, seudoexfoliación y pupila de 4 mm), el primer paso es una viscodilatación utilizando una sustancia de alto peso molecular, si esto no funciona se recurre al stretching o estiramiento del iris con dos ganchos tipo Kuglen. Si aun no obtenemos una pupila cómoda para trabajar tenemos la posibilidad de utilizar los ganchos retractores de iris, con los cuales uno puede colocar una configuración tipo diamante y a la vez evitar el prolapso iridano por la herida principal. Hay métodos más costosos y complejos como el dilatador de Malyugin, el anillo de PMMA o el dilatador de Beehler. Hay que tener especial cuidado de no traumatizar en demasía el esfinter tanto al realizar el estiramiento como al colocar los retractores de iris pues obtendremos en el postoperatorio una pupila atónica y midriática que puede generar disfotopsias y un paciente disconforme a pesar de una excelente cirugía.

Una vez que obtenemos una pupila adecuada debemos realizar la capsulorrexis, la cual en mi preferencia es de aproximadamente 5 mm para permitir una aposición en 360º sobre la óptica de la lente intraocular. Si no hay buen reflejo rojo debemos utilizar algún tipo de tinción capsular como el azul tripán 0.1%.
En los casos de pupilas pequeñas mi técnica de facoemulsificación de elección sería un chop directo de tipo vertical para trabajar visualizando las maniobras todo el tiempo y generar menos trauma zonular.
Utilizo en estos casos Lio’s de acrílico hidrofóbico y prefiero implantarlos con inyector.

Si al finalizar la cirugía me impresiona una pupila atónica, aplico un miótico de rápida acción como el miochol, si no se restituye la pupila a un tamaño menor al diámetro de la óptica realizo una pupiloplastia con Prolene 10-0.
En el postoperatorio uso Fluoroquinolonas de 4ta generación, prednisolona acetato al 1% y AINE (nepafenac o ketorolac).

Dr. Eduardo A. França Alves – Brasil
E-Mail: eduardo@coa.com.br
A grande maioria dos casos de pupila pequena que encontro é resolvido por meio de dilatação mecânica com dois ganchos tipo Knuglen. O maior inconveniente desta manobra é que alguns pacientes sofrem de atonia parcial da pupila no pós-operatório e estes podem apresentar um pouco mais de queixas com relação a fenômenos fóticos, principalmente em condições mesópicas e escotópicas. O uso de substâncias viscoelásticas coesivas também são auxiliares nestes casos, mas sua fácil remoção do segmento anterior pode impedir a manutenção adequada da midríase. Há aproximadamente oito meses temos usado colírio de ibopamina a 4% como adjuvante na dilatação de pupilas pouco reativas. A ibopamina tem sido empregada em testes provocativos de pacientes com suspeita ou em tratamento de glaucoma e a droga certamente melhora a dilatação de algumas pupilas no pré-operatório.

O uso de dilatadores de pupila tipo Beehler® ou anéis expansores de pupila tipo Morcher®, Perfect Pupil® e mais recentemente o anel de Malyugin®, bem como os retratores de íris tipo Grishaber® são reservados para os casos nos quais as manobras anteriormente citadas não foram eficazes.

Dr. Juan Raúl Hernández Silva – Cuba
E-Mail: jrhs@infomed.sld.cu
En primer lugar el diagnóstico de pupila pequeña debe tenerse en cuenta desde el preoperatorio, uno por los antecedentes oculares del paciente que recojan Glaucoma, Uveítis, Trauma y cirugías anteriores y dos por el examen oftalmológico que incluye dilatación de la pupila medicamentosa y ver el diámetro que alcanza ésta.
Durante la cirugía dependiendo de las habilidades del cirujano y el tipo de técnica quirúrgica a utilizar se pueden evaluar varios procedimientos que incluyen la rotura mecánica de las sinequias, la expansión de la pupila con viscoelásticos y con retractores iridianos en sus diferentes modelos, hasta la técnica de microesfinterotomías propuesta por el Dr. Howard Fine. Dentro de los modelos de retractores iridianos me resultó muy interesante el modelo que propuso el Dr. David Chang en el recién concluido Congreso Mundial de Oftalmología de Hong Kong, por lo fácil de colocar y retirar con su inyector,así como su efectividad.
Todo lo anterior nos debe ofrecer un área de seguridad para la facoemulsificación adecuada y así evitar accidentes desagradables durante la cirugía.


Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia

Dr. Miguel Srur A. (msrur@entelchile.net), editor de la sección de refractiva, pregunta:
En pacientes con una subcorreción o una regresión miopica leve, utiliza hipotensores oculares? En que período y por cuanto tiempo?

Dr. Luis Antonio Ruiz – Colombia
E-Mail: lantonio@unete.com
No uso hipotensores en esos casos, fundamentalmente porque en algunas veces en que los use no vi un resultado satisfactorio y pienso que si algo tuvieran de efecto en estos casos al dejar de utilizarlos cesaría también su efecto, por lo cual en casos de subcorrección prefiero hacer cirugía complementaria, obviamente basado en espesor corneal, pero especialmente en la apariencia de la topografía antes de dicha cirugía adicional. La apariencia de la topografía me da una idea muy clara de si la regresión se debe a algún tipo subclínico de ectasia o a la posibilidad de que esta se pueda presentar posteriormente


Córnea: Ciencia – Arte – Experiencia

Dr.Daniel H. Scorsetti (danielhs@arnet.com.ar), editor de la sección de córnea, pregunta:
Paciente con deficiencia limbar total bilateral. Aconseja injerto de limbo de familiar relacionado, injerto de cadáver o combinación de ambos?
Explique los motivos de elección de tratamiento.

Dr. Fernando Peniche Cano – México
E-Mail: ferpec2@yahoo.com.mx
Es importante saber algunas características de la deficiencia límbica total bilateral pués factores como la etiología, la edad del paciente, sexo, situación económico social, accesibilidad a tecnologías, frecuencia de visitas y nivel cultural pueden afectar el juicio de aplicación terapéutica.

En general si la deficiencia es total secundaria a:
1) Quemadura, lo más recomendado es injerto lquerato-límbico de donador vivo relacionado con inmunosupresión media a profunda por espacio de 6 a 9 meses en reduccción progresiva.
Por supuesto importa el tipo de quemadura: Química, Térmica etc.
2) Síndrome Inmunológico, se sugiere injerto límbico subtotal de donador vivo relacionado o no, con mezcla de mucosa oral de acuerdo a que tanto involucro presente de células globosas.
3) Aniridia Congénita, se puede pensar en injertos subtotales queratolímbicos de donador vivo relacionado con inmunosupresión media de 3-6 meses en reducción progresiva.

Los injertos totales cadavéricos requieren de inmunosupresión profunda por mayor tiempo con los consiguientes costos de medicamentos para tal efecto, mismos que hay que monitorizar por citotoxicidad sistémica crónica y en mi experiencia su duración no es mayor a 4-5 años, por lo que son de pronóstico mas reservado.

Dr. Lucio Galvão Dantas – Brasil
E-Mail: dantaslr@uol.com.br
Duas são as principais situações passíveis de levar a deficiência limbar total bilateral: as de agressão aguda auto-limitada, como em queimaduras químicas, e as de agressão contínua, como na Síndrome de Stevens – Johnson, onde a doença base permanece.
A curto prazo, não parece haver diferença para os dois grupos entre o doador familiar mesmo com compatibilidade HLA e doadores cadáveres, desde que utilizada a imunossupressão sistêmica. O grande problema é o longo prazo, principalmente nas agressões crônicas como Stevens-Johnson, demonstrando incapacidade de manutenção permanente de células epiteliais pelas células germinativas transplantadas.
Na nossa experiência, o enxerto de limbo de familiar é sempre mais promissor.

Devemos levar em conta dois fatores:
1- A técnica de transplante de limbo com doador vivo é mais fácil
2- Nesta modalidade é possível também transplantar conjuntiva do doador, que parece beneficiar os casos de comprometimento grave da conjuntiva do receptor.
Como desvantagens, lembramos que a compatibilidade HLA ocorre principalmente entre irmãos, e que os mesmos devem ter exame oftalmológico absolutamente normal, inclusive testes lacrimais, o que diminui o universo de doadores. Além disso, a área de tecido a ser transplantado é limitada, não devendo exceder duas regiões de 90 graus do doador.

Nos casos onde não há disponibilidade de doador HLA compatível, realizamos o transplante de limbo de cadáver com anel de 360 graus. A imunossupressão sistêmica é imperiosa

Dr. Luis A. Rodríguez – Venezuela
E-Mail: luisalberto_rt@yahoo.com
Paciente con deficiencia limbar total bilateral. Aconseja injerto de limbo de familiar relacionado, injerto de cadáver o combinación de ambos? Explique sus motivos de elección de tratamiento
El limbo tiene una gran importancia en la regeneración epitelial de la córnea pues a este nivel se encuentran las células madre progenitoras del epitelio corneal. El paciente con deficiencia limbar bilateral, que presenta alteraciones severas de la superficie ocular sigue siendo un reto terapéutico considerable. La queratoplastia penetrante simple puede no tener éxito, debido a la deficiencia de stem cell. Como primera opción aconsejo injerto de limbo de familiar relacionado. La técnica que utilizo para el trasplante limbar es incluir 2 mm de córnea periférica y unos 5 mm de la conjuntiva adyacente de unas 100 micras de profundidad. La membrana amniótica sobre un trasplante de limbo mejora los resultados obtenidos sólo con la realización del trasplante de limbo ya que a las distintas propiedades ya conocidas añade una menor incidencia de rechazo del trasplante limbal en estos pacientes. La membrana amniótica con el epitelio hacia arriba y el mesénquima en contacto con el ojo cubriendo córnea, limbo y conjuntiva proximal. El tratamiento post-quirúrgico consiste en un tratamiento tópico con antibiótico y con dexametasona 0,1% cuatro veces diarias, así como terapia inmunosupresora a base de corticosteroides (1 mg/día), El tratamiento inmunosupresor con corticosteroides interrumpirlo entre uno y dos meses después de la cirugía, Si no hay disponible donante vivo o que la afectación sea principalmente limbal utilizo el injerto queratolimbal. El corneoescleral debe ser Delgado, el plano lo consigo con cuchillete de crescent y termino con tijeras curvas de cornea. La cornea completa incluyendo el injerto lo cubro con membrana amniótica, con terapia inmunosupresora con Micofenolato CellCept 1.000 mg diarios mínimo 12 meses


Glaucoma: Ciencia – Arte – Experiencia

Dr. Felício A. da Silva (felicio_silva@uol.com.br), editor de la sección de glaucoma, pregunta:
Cuidados previos que deben ser tomados en hipertensos oculares o glaumatosos que serán sometidos a cirugía refractiva.

Dr. Alejo Peyret – Argentina
E-Mail: alejopey@hotmail.com
Medidas a tomar ante un cirugía refractiva en paciente con glaucoma.
1º.- Explicar al paciente el pobre control de la presión intraocular (PIO) luego de la cirugía. Tener estudiado bien al nervio óptico del paciente tanto estructural como funcionalmente, ya que si lo que el paciente presenta es miopía, recordemos el daño peripapilar y la posibilidad de papila oblicua que éstos tienen, con la consiguiente dificultad que esto trae en el estudio de su evolución.
2º.- Si el paciente tiene alguna posibilidad de tener una cirugía refractiva no corneal, le pediría a su cirujano refractivo que la considere.
3º.- Antes de la cirugía refractiva corneal, le realizo al paciente una curva diaria de PIO, coloco los valores de paquimetría en la historia clínica del paciente (los preoperatorios), para tratar de tener una relación entre los valores pre y post operatorios según la diferencia entre las paquimetrías también pre y post operatorias. Sabemos que la toma de PIO se afecta luego del adelgazamiento corneal quirúrgico, por lo menos con el tonómetro de Goldmann, pero trato de tener una relación con sus valores anteriores. Igualmente, a este paciente, le sigo muy de cerca con estudios de papila y campo visual, tratando de conseguir cifras de PIO más bajas.


¡NOTICIAS!

Ganadores del sorteo de inscripciones al “IV Congresos del Hemisferio Sur”
Realizado durante el Curso Anual de la SAO:
Dra. Adriana Pedreira
Dr. Daniel Germán Rossi

Ganadora de inscripción al “IV Congresos del Hemisferio Sur”,
para mejor trabajo científico del Congreso Colombo Ecuatoriano de Segmento Anterior, realizado en 20 al 23 de julio de 2007, Quito.
Dra. María Isabel Freile

SOBRE QUERATITIS LAMELAR DIFUSA (QLD)

Dr. Jose Jaime de La Garza Viejo – México
E-Mail: drgarzaviejo@hotmail.com
La queratitis lamelar difusa se ha demostrado que se produce por endotoxinas de bacterias que han sido sacrificadas en el statim. Un oftalmólogo de Houston que ha operado en nuestro centro publicó un artículo en ophthalmology donde sugería lavar los porta instrumentos del statim al final del día. En nuestro centro se operan a veces hasta 50 pacientes en un día. Nosotros tuvimos una “epidemia” de queratitis lamelar difusa en la que tuvimos que levantar la lamela con la técnica que describe mi amigo el Dr Escobar pero aplicando dexametasona y antibiótico en lugar de antiséptico.
Algunos de los casos fueron grado 4 con agudeza visual de CD por reacción fibrinosa en Cámara anterior que terminaron con una visión cercana al 20/20 con el tratamiento, algunas veces repetido, pero nosotros al punto del infarto durante el cuadro inflamatorio, tanto que me hice llamar Lawrence de la Garza Viejo por aquello de arenas del desierto, como las denominó Bobby Maddox.
Se presentaba los jueves o viernes, que son los días de más trabajo y nosotros esterilizábamos las piezas del microqueratomo con el statim después de cada paciente. En aquel entonces tuve contacto con oftalmólogos de la Clínica Barraquer y me dijeron que nunca habían visto ese cuadro. Les pregunté su técnica de esterilización y me dijeron que ellos lavaban con agua bidestilada entre paciente y paciente únicamente. Yo personalmente he visto lavar el microqueratomo con agua corriente a algún oftalmólogo sin historia de infección posterior. También he visto a oftalmólogos estadounidenses teclear la computadora del excimer y tocar el lecho corneal simultáneamente sin historia de infección, mucho atrevimiento de ellos, sabiendo la historia que tienen de demandas, únicamente se lavan, algunos de ellos, con jabón de lavabo.
Nosotros seguimos con la técnica de esterilización del cirujano como si fuera catarata pero dejamos de tener QLD porque seguimos el consejo de la Clínica Barraquer de lavar con agua bidestilada entre caso y caso. Solo metemos al statim el primer caso del día y como quiea enjuagamos el microqueratomo. No hemos tenido infecciones desde entonces (ni antes las habíamos tenido, porque la QLD no la consideramos una Infección) y solo hemos tenido algunas QLD menores a grado I que ceden rápidamente con una pequeña dosis de esteroides.
Conclusión: La esterilización repetida acumula endotoxinas en los porta instrumentos del statim y aparentemente es la causa de la Queratitis lamelar difusa posterior al Lasik.


OCULAR ABERRATIONS AND CONTRAST SENSITIVITY AFTER CATARACT SURGERY WITH ACRYSOF IQ INTRAOCULAR LENS IMPLANTATION: CLINICAL COMPARATIVE STUDY

Dr. Patrick F. Tzelikis – Brasil
E-Mail: tzelikis@terra.com.br
Purpose
To determine whether implantation of an intraocular lens (IOL) with a modified posterior aspherical surface (AcrySof IQ, Alcon Surgical Laboratories) results in reduced ocular aberrations (spherical aberration) and improved contrast sensitivity after cataract surgery.

Setting

Brasilia Ophthalmologic Hospital, Brasilia, and Sao Geraldo Eye Hospital, Federal University of Minas Gerais, Belo Horizonte, Brazil.

Methods

In an intraindividual randomized prospective study of 25 patients with bilateral cataract, an IOL with a modified posterior surface (AcrySof IQ) was compared with a biconvex IOL with spherical surfaces (AcrySof Natural, Alcon). Ocular aberrations with a 5.0 mm and 6.0 mm pupil were measured with a Hartmann-Shack aberrometer. Quality of vision was measured by visual acuity and contrast sensitivity under mesopic and photopic conditions. All patients were followed for 3 months.

Results

There were no statistically significant differences between eyes in postoperative uncorrected and best corrected distance visual acuities after a follow-up of 1 month and 3 months. Postoperatively, there was a statistically significant between-group difference in contrast sensitivity under photopic conditions without glare at 18 cycles per degree (cpd) (P = .04) and under mesopic conditions without glare at all spatial frequencies (3 cpd, 6 cpd, 12 cpd, and 18 cpd; P = .03, P = .009, P = .003, and P = .003, respectively) and with glare at 3 cpd and 6 cpd (P = .001 and P = .02, respectively). The difference in higher-order aberration (HOA) values between groups was statistically significant with a 5.0 mm and 6.0 mm pupil, with the AcrySof IQ IOL inducing less HOA than the AcrySof Natural IOL. Eyes with an AcrySof IQ IOL also had statistically significant less spherical aberration than eyes with an AcrySof Natural IOL with both pupil diameters (P<.001).

Conclusions
The AcrySof IQ IOL with a modified posterior surface induced significantly less HOA and spherical aberration than the AcrySof Natural IOL. Contrast sensitivity was better under mesopic conditions with the AcrySof IQ IOL.
J Cataract Surg 2007;33:1918-1924.


Opinión de los especialistas

Durante el X Congresso Internacional de Catarata e Cirurgia Refrativa de las SBCII, SBCR, SBAO, realizado en Goiania, Brasil, 14 a 17 de mayo, se realizó un interesante programa, ya tradicional, que llevó el nombre de la cirugía de catarata en el siglo XXI, organizado por ALACCSA. Fueron realizadas algunas preguntas a los participantes del auditorio y en los próximos números iremos mostrar los resultados … y que opinan los experts sobre el tema. ¡Aprovechen!

Pregunta: A sua conduta perante uma biometria em olho submetido à cirurgia refrativa corneana prévia é dar valor ao: a) comprimento axial; b) poder corneano; c) fórmula. Por quê?

Respuesta del auditorio:

Aquí hablan los experts

Dr. Wagner Zacharias – Brasil
E-Mail: wzacharias@terra.com.br
No paciente submetido à cirurgia corneana prévia, deve-se dar maior atenção à medida correta do poder corneano central, visto que os modernos biômetros ultra-sônicos com imersão e o IOL Master são muito precisos no que se refere à medida do comprimento axial, o que não é prejudicado pela cirurgia refrativa prévia.
A ceratometria, no entanto, fica muito prejudicada pela cirurgia prévia e os ceratômetros manuais não medem a ceratometria central, mas a curvatura da córnea ao redor da área central, que apresenta a verdadeira aplanação que participará efetivamente da refração da luz. É necessário que a ceratometria seja realizada por equipamentos que meçam num diâmetro menor, como é o caso da autoceratometria do IOL Master, que mede a 2,5mm, do Orbscam a 2,0mm ou do Pentacam, ou ainda utilizar algum programa que prevê melhor a ceratometria central a partir da Topografia, como é o caso do programa HDS de Holladay, no topógrafo EyeSys.
Outro ponto importante é a escolha correta da fórmula do cálculo da LIO. O conceito moderno é utilizar uma fórmula que utilize duas ceratometrias diferentes: 1) A ceratometria pré-cirurgia refrativa na parte da fórmula que usa a ceratometria na vergência e 2) A ceratometria pós-cirurgia refrativa na parte da fórmula que usa a ceratometria para prever a posição efetiva do centro óptico da LIO dentro do olho (ELP). Quando não se conhece a ceratometria pré-operatória, deve-se utilizar o valor de 43,8D, que é a média da população normal. Quanto à ceratometria pós-operatória deve ser medida da melhor maneira possível, segundo exposto acima.
As fórmulas que trabalham com duas ceratometrias são a Fórmula Double K de Aramberri (JCRS-Nov, 2005) e a fórmula Holladay 2.
Outra fórmula de bom desempenho pós-cirurgia refrativa é a Fórmula de Haigis L, que não utiliza a ceratometria para prever o ELP, mas a medida da profundidade da câmara anterior. Essa fórmula pode ser usada para cálculo da LIO pós LASIK miópica, mas não é adequada para pós HLASIK ou pós RK.
Utilizando-se esses conceitos, o cálculo da LIO pós-cirurgia refrativa deixou de ser um grande problema, como era antes da fórmula Double K de Aramberri e temos tido erros refracionais aceitáveis na maioria dos casos.

Dr. Juan Carlos S. Caballero – Brasil
E-Mail: juancaballero@imo.com.br
Eu dou muito valor à determinação correta do poder corneano e escolha da fórmula apropriada, porque esses dois fatores têm influência direta no cálculo pré-operatório que determinará a posição efetiva da LIO no pós-operatório, calculo este mais conhecido como ELP (effective lens position).
Os Drs. Naroo e Holladay acreditam que as medidas do poder central da córnea após cirurgia refrativa de PRK e LASIK, obtidos pelo Pentacam são muito mais precisas que as da ceratometria ou da topografia corneana.
O Dr. Haigis acredita que nos olhos submetidos a ceratotomia radial serão mais beneficiados quando utilizamos a ceratomia central ( 2.2 mm ) do IOL Máster na sua versão mais atualizada. O mesmo Dr. Haigis desenvolveu a fórmula Haigis-L para cálculo biométrico dos olhos submetidos a PRK e LASIK.

A nossa rotina no IMO é a seguinte:
1. Pós ceratotomia radial:
Comprimento axial = IOL Máster
Poder corneano: Pentacam (Holladay Report) / IOL Máster
Fórmula: Holladay II / Haigis

2. Pós – LASIK // Pós PRK
Comprimento axial = IOL Máster
Poder Corneano: Pentacam (Holladay Report) / IOL Máster
Fórmula: Holladay II / Haigis – L
Obs.: Ao utilizarmos o Pentacam colhemos os dados no programa Holladay Report.


PARTICIPE!!
Calendario ALACCSA 2008
LASCRS – Latin American Society of Cataract and Refractive Surgeons
  • XXXIII Congreso Colombiano de Oftalmología
    12 – 16 Agosto del 2008 – Cartagena
    Sesion de Catarata Y Refractiva avalada por: ALACCSA y ASOCCYR
    Email: escaff@gmail.com
  • IAPB 8th. General Assembly
    III Congresso Iberoamericano Visión 2020: “El Derecho a la Visión”
    25 – 28 Agosto 2008 – Buenos Aires – Argentina
    Information: http://8ga.iapb.org
    Email: vlansingh@v2020la.org
  • IV Congreso ALACCSA Hemisferio Sur
    2 – 4 Octubre, Hotel Hilton Puerto Madero, Buenos Aires – Argentina
    Informaciones: http://www.congresos-rohr.com/bue2008
    Programa preliminar clique aquí

Calendario ALACCSA 2009
LASCRS – Latin American Society of Cataract and Refractive Surgeons
  • ASCRS – American Society of Cataract and Refractive Surgery Congress
    03 – 08 Abril, San Francisco – USA
  • VI Congreso Internacional y XIV Nacional de Oftalmología: Oftalmología 2009, con participación de LASCRS
    11 – 15 Mayo, La Habana – Cuba
  • Congreso Anual – 2009
    Sociedad Panameña de Oftalmología y Sociedad Centroamericana de Reina & Vítreo
    16 – 18 Julio, Ciudad de Panamá
  • PAO/AAO, con participación de LASCRS
    24 – 27 Octubre, San Francisco – USA
  • Curso internacional: El segmento anterior en la práctica diária – LASCRS
    29 – 31 octubre, México

ACUERDENSE!!
  • Como adquirir El Libro del Cristalino de las Américas: www.thehighlights.com
  • Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo: centurion@imo.com.br
  • Por favor, díganos que le parece el Noticiero ALACCSA-R. Con sus sugerencias y críticas constructivas podremos mejorarlo:centurion@imo.com.br
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores
www.alaccsa.com | alaccsa@aol.comAsociación Latinoamericana de Cirujanos de Córnea,
Catarata y Segmento Anterior
ArtículosNoticiero Alaccsa-R

Noticiero ALACSA – R :: Julio 2008

posted by adminalaccsa 11 abril, 2018 0 comments

Noticiero ALACSA – R :: Julio 2008

Editores

Español: Virgilio Centurion – Brasil     Portugués: Wendy Falzoni – Brasil

Coeditores

ALACCSA Joven: Carlos Nicoli – Argentina
Catarata: Luis Escaf – Colombia
Glaucoma: Felício A. da Silva – Brasil
Córnea: Daniel Scorsetti – Argentina
Cirugía Refractiva: Miguel Srur – Chile
Nuevas Tecnologías : Luís Izquierdo Jr. – Perú

Indice


Disculpe Dr. Roger Onnis
Dr. Roger Onnis – Argentina

Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia
Dr. Luis Escaf, editor de la sección de catarata, pregunta:
Cual la puntera kelman usted cree ideal para la utilización da tecnología torsional y porque.
Dr. José Luís Rincón – Venezuela
Dr. José A. Claros Bernal – Méjico

Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia
Dr. Miguel Srur A., editor de la sección de refractiva, pregunta:
Ha tenido alguna vez DLK epidémica, cuales la probables causas y su tratamiento.
Dr. Ricardo León Escobar – Colombia
Dr. Edna Almodin – Brasil
Dr. Luís Alberto Rodrigues – Venezuela

Córnea: Ciencia – Arte – Experiencia
Dr. Daniel H. Scorsetti, editor de la sección de córnea, pregunta:
En un paciente operado de DSAEK el endotelio no se observa adherido a la cornea después de uma semana de intentar varias veces recolocarlo con burbujas de aire. Cual es su tratamiento sugerido? Continúa esperando y colocando aire en la cámara anterior? Le ofrece un nuevo implante endotelial o una PKP?
Dr. Eduardo Arenas – Colombia

Glaucoma: Ciencia – Arte – Experiencia
Dr. Felício A. da Silva, editor de la sección de glaucoma, pregunta:
Os inibidores tópicos da anidrase carbônica devem ser formalmente contra-indicados em portadores de Distrofia Endoepitelial de Fuchs?
Dr. Fabián Lerner – Argentina
Dr. Juan Carlos Rueda – Colombia

ALACCSA Joven 
Dr. Carlos Nicoli, editor de la sección de ALACCSA Joven
Ectopia lentis congénita, una revisión actual
Dr. Santiago García Arroyo – México

¡Noticias!
XXXIII Congreso Colombiano de Oftalmología
IAPB 8th. General Assembly
III Congresso Iberoamericano Visión 2020: “ El Derecho a la Visión”

Calendario ALACCSA 2008
IV Congreso Hemisferio Sur – Informaciones, Conferencistas, Inscripción

Calendario ALACCSA 2009
¡Acuérdense! ¡Acuérdense! ¡Acuérdense! ¡Acuérdense!


Disculpe Dr. Roger Onnis

Dr. Virgilio Centurion – Editor
E-Mail: centurion@imo.com.br
En el noticiero de Junio publicamos la respuesta del Dr. Roger Onnis de manera incorrecta. Pedimos disculpas al Dr. Onnis, que siempre há cooperado con esta publicación y también a los colegas que se utilizam de este medio de divulgación. En anexo la respuesta correcta.

Dr. Miguel Srur A. (msrur@entelchile.net), editor de la sección de catarata, pregunta:
Esta usted haciendo algún tipo de cirugía para la corrección de la presbicia. Cual y en que casos?

Dr. Roger Onnis – Argentina
E-Mail: ronnis@onnislista.com.ar
Si, estoy realizando para la corrección de la presbicia, el implante de lentes multifocales difractivos (no hago Mix and Match) en pacientes hipermétropes, présbitas, con alta motivación para abandonar el uso de lentes para lejos y cerca, y que reúnan todas las condiciones vastamente descriptas por la literatura: expectativas realistas, personalidad positiva, aceptación de los alcances, limitaciones, y efectos secundarios de este procedimiento, etc. También utilizo LASIK – monovisión en pacientes determinados que no acepten otro tipo de procedimiento, como el descripto más arriba, que tengan experiencia en monovisión con lentes de contacto o que superen la prueba realizada con dichas lentes, en los que se obtenga buena visión binocular con una anisometropía no mayor a 2 Dioptrías. Mi procedimiento de elección es el implante de lentes multifocales y utilizo la monovisión como última alternativa. Mi experiencia, respetando estrictamente la selección del paciente, es altamente positiva.


Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia

En esta sección presentamos preguntas sobre temas actuales que son dirigidas a expertos y las respuestas han sido incluidas para su evaluación. Participe, sugiriendo preguntas objetivas y directas y probables participantes.

Dr. Luis Escaf (escaff@gmail.com), editor de la sección de catarata, pregunta:
Cual la puntera kelman usted cree ideal para la utilización da tecnología torsional y porque

Dr. José Luís Rincón – Venezuela
E-Mail: jlrincon@cantv.net
Estuvimos utilizando los últimos años las puntas Cero grados con altos rangos de aspiración y faco. Al aparecer la tecnologia Torsional volvimos a las puntas Kelman anguladas. Utilizo de rutina la punta Kelman 30° 0.9mm Tapered ABS Microtip en el 90% de mis cataratas. La punta de 45° Kelman la reservo para cataratas muy duras dónde funciona bastante bien.

Dr. José A. Claros Bernal – Méjico
E-Mail: joseclarosb@hotmail.com
Con el advenimiento de la tecnología OZIL se ha cambiado considerablemente el concepto de la facoemulsificación , al disminuir las complicaciones transoperatorias como quemaduras corneales y paralelamente la repulsión de los fragmentos durante la facoemulsificación facilitando la fijación de los mismos con un menor poder ultrasónico. Como el movimiento es oscilatorio, para optimizar el rango de acción necesariamente se debe utilizar una punta angulada,, razón por la que se popularizaron las puntas Kelman.

Sin embargo si bien la tecnología OZIL , nos ofrece muchas ventajas frente al ultrasonido convencional, en los casos de cataratas duras, se dificultaba la visualización de la zona operatoria por los fragmentos pulverizados de la catarata y finalmente cuando se utilizaban agujas con bisel de 30º se presentaba con mayor frecuencia oclusión de la misma seguidas de colapsos parciales de cámara anterior al romperse la oclusión ( surge), esto orilló en la actualidad a muchos cirujanos a utilizar agujas de 45º, en un afán de disminuir el surge y ampliar la zona de corte evitando de esta manera la oclusión. Desde mi punto de vista la aguja de 45º es efectiva pero al tener un bisel tan largo nos limita en las maniobras pues se debe introducir en cámara anterior todo el bisel mas los orificios de infusión dificultando las maniobras quirúrgicas en casos de pupilas y o capsulorexis pequeñas , es por esta razón que han surgido nuevas opciones para optimizar la técnica sin perder las ventajas del OZIL, como es el caso de la punta CLAROS –ESCAF que gracias a su diseño, elimina el riesgo de surge al tiempo que incrementa la zona de corte permitiendo remover cataratas duras sin combinar con ultrasonido y simultáneamente no se tiene la perdida de claridad del extremo de la aguja en casos de cataratas duras. Esta tecnología es aplicable a puntas flared, tapered, microtip, akahoshi y cualquier diseño existente. Estamos convencidos de sus bondades y seguramente pronto se comercializará, las puntas rectas pierden efectividad cuando se utiliza la técnica Ozil.


Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia

Dr. Miguel Srur A. (msrur@entelchile.net), editor de la sección de refractiva, pregunta:
Ha tenido alguna vez DLK epidémica, cuales la probables causas y su tratamiento.

Dr. Ricardo León Escobar – Colombia
E-Mail: cocr@une.net.co
El DLK es una reacción inflamatoria de base tóxica, etiología desconocida y de rápida respuesta al tratamiento con corticoides locales. Considero que la causa principal esta constituida por residuos de diversa índole que quedan atrapados en la entrecara. Los primeros microquerátomos tenían una cabeza conformada por mas de 5 piezas para ensamblar, con lo cual existían altas posibilidades de que tóxicos como: aceites, químicos, jabón, detritus, secreciones etc. quedaran en la interfase produciendo una reacción inflamatoria, liberación de enzimas proteolíticas, y desarrollo del DLK con mayor frecuencia. En nuestro centro, la incidencia es inferior al 0,2% y son estadio uno o máximo dos. Durante doce años de experiencia en procedimientos Lasik, nunca se nos ha presentado episodios en forma epidémica. Solo hemos tenido dos casos estadio tres que llegaron a este nivel por demora en el diagnostico. Ambos se manejaron con: levantamiento del flap, limpieza con espátula roma, yovidona durante 45 segundos, lavado abundante, reposición del flap y colocación de L.C. terapéutico durante un mínimo de ocho días, con una evolución satisfactoria y pérdida de una línea de agudeza visual. Concluyo que el mejor manejo es preventivo, siguiendo unas recomendaciones como:

– Uno o dos días antes de la cirugía iniciamos colirio de corticoide mas antibiótico y lagrimas artificiales.

– Utilizamos sistema de autoclave ( statim ).

– Después de la ablación se lava la Entrecara con SSB y esponjas sin fibras para estar seguros de no dejar cuerpos extraños o restos celulares y de la ablación en la Entrecara.

– El instrumental se lava y se guarda seco después de cada sesión quirúrgica, no utilizamos esterilización química.

– Cuando se presenta una lesión epitelial siempre colocamos L.C. terapéutico durante 48 a 72 horas.

Se le advierte al paciente que si presenta durante la primera semana síntomas como: Aumento de la fotofobia, dolor leve, y/o disminución de la agudeza visual, acuda inmediatamente a la consulta.

Dr. Edna Almodin – Brasil
E-Mail: almodin@uol.com.br
Eu tive apenas poucos casos de DLK. Meus casos foram no pós-operatório precoce e somente 1 caso no pós operatório tardio: 3 anos após a cirurgia. Na maioria dos casos os pacientes retornavam no pós-operatório precoce ( geralmente de 24 hs a 1 semana) com dôr, visão borrada e infiltrado na interface, que resolveram muito bem com uso de corticoide local a cada 1/1h ( 48hs) e daí diminuindo a dose progressivamente de acordo com a melhora do quadro até fazer a interrupção da droga. Apenas dois casos não consegui melhora em 48hs, então levantei o flap , lavei a interface e mantive com o corticoide local em alta dose e assim também responderam bem ao tratamento.Apenas um caso em pós operatório tardio: 3 anos após cirurgia.Neste caso não obtive bom resultado com o tratamento conservador. Tive que fazer exérese do flap e quando obtive boa estabilização da refração ( 6 meses após) pude fazer um PRK guiado pela topografia e assim corrigir o êrro de refração e o paciente seguiu muito bem. Causas prováveis: Não temos explicações suficientes que justifiquem ou respondam esta pergunta.Há controvérsias que tentam explicar, mas nada concluso.

Quando temos várias teorias para explicar uma condição é porque nenhuma delas é conclusiva.A explicação mais provavel é que exista uma reação do organismo ( córnea) que respondendo a um estímulo, cause uma reação imunológica que pode chegar a um melting the córnea. Tratamento: Eu inicio rápidamente com uma dose alta de corticóide ( 1/1h) e reavalio o paciente com 24 e 48hs. Se não houver melhora , levanto o flap e lavo a interface.Se isto não resolver o problema, retiro o flap ( exérese ) e após estabilização do grau, faço um PRK com topolink (Excimer laser guiado pela topografia ) e se necessário , a última opção: Transplante de córnea lamellar.

Dr. Luís Alberto Rodrigues – Venezuela
E-Mail: luisalberto_rt@yahoo.com
Si he tenido epidemias de diffuse lamellar keratitis (DLK) en mi práctica. En catorce años me ha sucedido en tres oportunidades. En promedio seis a ocho de catorce pacientes presentaron DLK en cada epidemia.En la primera ocasión mi percepción fue que el lote de guantes quirúrgicos desprendía “TALCO”. La medida que se tomó fue cambiar la marca a la que se usaba anteriormente y se solucionó el problema. La causa fue mala calidad de guantes. Estudios realizados por Dr Hoffman y colaboradores en el Oregon Eye Institute también concluyeron contaminación de los guantes por aceite de silicona.Dos años más tarde un segundo grupo de pacientes presentó DLK. En esta oportunidad pensamos que la causa podría ser Endotoxinas Bacterianas y revisamos el proceso de esterilización y las hojillas del microqueratomo. Llegamos a esta conclusión debido a estudios realizados por Kaufman (J Cataract Refract Surg 1999; 25:603-604.)

Simon Holland, investigador Canadiense, observó que varias epidemias de DLK se relacionaron con el sistema de esterilización de ciclo corto a vapor o de ultrasonido. Después de esta experiencia, como medida preventiva una hora antes del procedimiento aplico una gota cada 15 minutos de: Prednefrin-forte al 0.1% (prednisolona acetato + fenilefrina), Ultracortenol al 0.05% (prednisolona acetato). Concluido el procedimiento se continúa el tratamiento con una gota de este mismo medicamento cada 3 horas las primeras 24 horas. Si observo alguna evidencia de DLK, continúo el tratamiento por 48 horas más. En caso de que a las 72 horas se mantenga la DLK, el paciente vuelve a quirófano para realizarle lavado de la interfase y aplicarle la prednisolona. En la tercera epidemia de DLK todos los cirujanos oftalmológicos del centro presentaron casos de DLK. Después de revisar el proceso de esterilización, guantes, etc. por las experiencias anteriores sin novedad, concluimos que pudiese ser el sistema de aire acondicionado. Se le realizó mantenimiento con cambios de filtro al sistema y no se han presentado más casos de epidemia. En los últimos cuatro años no se han presentado epidemias de DLK. Como medida preventiva siempre examino al paciente pre cirugía con el fin de descartar blefaritis que podría ser causa de DLK.


Córnea: Ciencia – Arte – Experiencia

Dr.Daniel H. Scorsetti (danielhs@arnet.com.ar), editor de la sección de córnea, pregunta:
En un paciente operado de DSAEK el endotelio no se observa adherido a la cornea después de uma semana de intentar varias veces recolocarlo con burbujas de aire. Cual es su tratamiento sugerido? Continúa esperando y colocando aire en la cámara anterior? Le ofrece un nuevo implante endotelial o una PKP?

Dr. Eduardo Arenas – Colombia
E-Mail: earenas@cable.net.co
Seria interesante conocer la edad del paciente. De todos modos intentaría pasarlo de nuevo a cirugía e intentar con maniobras de lavado infusión aspiración recolocar el injerto dejando una burbuja de healon y una de aire no muy grande con el paciente en posición supina por espacio de tres o cuatro días. Si el paciente es menor de 60 intentaria una nueva DSAEK , si es mayor, realizaría una PK


Glaucoma: Ciencia – Arte – Experiencia

Dr. Felício A. da Silva (felicio_silva@uol.com.br), editor de la sección de glaucoma, pregunta:
Os inibidores tópicos da anidrase carbônica devem ser formalmente contra-indicados em portadores de Distrofia Endoepitelial de Fuchs?

Dr. Fabián Lerner – Argentina
E-Mail: fabianlerner@fibertel.com.ar
La distrofia endoepitelial de Fuchs es una condición bilateral pero puede ser asimétrica. El signo más temprano de esta distrofia es la presencia de cornea guttata. Sin embargo, no todos los pacientes con guttas evolucionan hacia una distrofia de Fuchs. Por otro lado, la presencia de guttas no es patognomónico de esta distrofia sino que puede verse en otras condiciones. Si la función endotelial falla, la cornea se edematiza pudiendo llegar a cicatrización subepitelial con reducción severa de la agudeza visual. Se han reportado signos de sufrimiento endotelial al aplicar inhibidores de la anhidrasa carbónica tópicos en pacientes con corneas comprometidas (1,2). En el reporte de Konowal, los pacientes en quienes se descompensó la cornea luego del uso de un inhibidor tópico de la anhidrasa carbónica (IACT), eran pacientes con corneas comprometidas (dos con Fuchs) y cirugía intraocular previa (1). En pacientes con distrofia de Fuchs establecida, es decir con edema, no aconsejo utilizar IACT. Si el paciente no tiene Fuchs establecido pero tiene cornea guttata importante y ha recibido cirugía intraocular prefiero utilizar otro tipo de hipotensores oculares. En caso de cornea guttata y recuento endotelial bajo también prefiero otro tipo de hipotensores (2). Si el paciente tiene guttata pero el recuento endotelial es normal habrá que evaluar el riesgo/beneficio del uso de IACT. Conviene remarcar que estos reportes son de pacientes con compromiso importante de la cornea y que en pacientes normales, los IACT no constituyen un problema para la cornea (3,4).

Referencias:
1- Konowal A, Morrison JC, Brown SV, et al. Irreversible corneal decompensation in patients treated with topical dorzolamide. Am J Ophthalmol 1999; 127:403-406.
2- Wirtitsch MG, Findl O, Heinzl H, Drexler W. Effect of dorzolamide hydrochloride on central corenal thickness in humans with cornea guttata. Arch Ophthalmol 2007; 125:1345-1350.
3- Egan CA, Hodge DO, McLaren JW, Bourne WM. Effect of dorzolamide on corneal endothelial function in normal human eyes. Invest Ophthalmol Vis Sci 1998; 39:23-29.
4- Giasson CJ, Nguyen TQ, Boisjoly HM, et al. Dorzolamide and corneal recovery from edema in patients with glaucoma or ocular hypertension. Am J Ophthalmol 2000; 129:144-150
Dr. Juan Carlos Rueda – Colombia
E-Mail: jcruedaglaucoma@intercable.net.co
La anhidrasa carbónica es una isoenzima que se encuentra presente en varios tejidos del cuerpo humano pero se conocen tres tipos de isoenzimas la I, II y IV que guardan relación directa con el ojo. Los inhibidores de la anhidrasa carbónica actúan a nivel de la isoenzima CA I y CA II presentes en el epitelio no pigmentario del cuerpo ciliar y de las células endoteliales de la cornea. En el cuerpo ciliar actúan disminuyendo la producción del humor acuoso y por lo tanto disminuye la PIO; y a nivel de las células endotelio interfiere sobre la función de bomba retrasando la formación de iones bicarbonato de la célula disminuyendo así el transporte asociado de sodio y agua comprometiendo la deshidratación relativa de la cornea, el cual puede llevar a el edema corneal. Existe una segunda bomba endotelial ATPasa dependiente; su acción evitaría una alteración de la permeabilidad endotelial en caso de bloqueo de la reacción catalizada por la anhidrasa carbónica. Esta segunda bomba puede ser suficiente en caso de córneas sanas o moderadamente alteradas, pero insuficiente ante situaciones de importante compromiso endotelial previo.

En aquellas patologías corneales en donde existe compromiso de las barreras endoteliales como ocurre en la Distrofia de Fuchs los mecanismos de deshidratación corneal están sobrepasados por la unión entre ion y agua dentro del estroma a causa del daño de caminos paracelulares como la densidad de bombas ATPasa. Estudios sugieren que el uso de inhibidores de la anhidraza carbónica pueden causar edema corneal irreversible en aquellos pacientes con diagnostico de glaucoma y compromiso endotelial como en los pacientes con distrofia de Fush, queratoplastia penetrante, o cualquier patología que lleve a una cornea a un conteo celular “BORDERLINE” (1); por los mecanismos que se explicaron previamente. Se cree que el uso de los inhibidores de la anhidrasa carbónica puede causar aumento del espesor corneal central, perdida de células endoteliales y alteraciones del epitelio corneal superficial secundario a la toxicidad del medicamento en corneas con patología endotelial de base (2). Por lo expuesto anteriormente considero que los inhibidores de la anhidrasa carbónica están contraindicada en aquellos pacientes con distrofia de Fuchs o con cualquier otro tipo de patología endotelial corneal.

En la actualidad contamos con gran variedad de medicamentos tópicos con los que podemos tratar el glaucoma y por esta razón es necesario tener en cuenta los antecedentes quirúrgicos, antecedentes personales y familiares de patología corneal , el uso de medicamentos y el recuento endotelial de todos los pacientes en los que sospechamos daño endotelial y queremos usar inhibidores de anhidrasa carbonica, para poder brindarles la mejor alternativa medica y así evitar los efectos adversos que podrían ser muy serios e irreversibles.


ALACCSA Joven

Dr.Carlos Nicoli (cnicoli@oftalmos.com), editor de la sección de ALACCSA Joven
Ectopia lentis congénita, una revisión actual

Dr. Santiago García Arroyo – México
(ALACCSA Joven retina; Asociación Para Evitar la Ceguera en México; Hospital Luís Sánchez Bulnes)
La subluxación de cristalino congénita constituye un dato clínico común a múltiples patologías oculares y/o sistémicas. Los mecanismos que subyacen al desplazamiento del cristalino son, desde el punto de vista etiológico, diversos y oscilan desde las malformaciones debidas a la falta de cierre de la henridura oftálmica durante la embriogénesis, hasta defectos congénitos del metabolismo. La ectopia lentis puede presentarse de forma aislada o asociada a patología sistémica con una gran heterogeneidad clínica. Sin embargo, es interesante estudiar a la subluxación desde sus bases moleculares, debido a que en varias entidades nosológicas constituye un claro ejemplo de la relación que guardan las mutaciones en el gen que codifica para una proteína estuctural y las alteraciones funcionales de la misma o bien, de manera secundaria, a una deficiencia enzimática que produce alteración en el acoplamiento/ función de la proteína estructural.

Es nuestro parecer que el diagnóstico de las patologías que cursan con ectopia lentis comprende un ejercicio diagnóstico sutil y complejo y que frecuentemente requiere un abordaje interdisciplinario que suele incluir valoración por el genetista y en algunos casos estudios del perfil metabólico de los pacientes. La corrección de la ectopia lentis congénita es un reto para el cirujano especialmente en casos asociados a patología sistémica ya que existen alteraciones oculares asociadas a la subluxación del cristalino. La mayoría de las series incluyeron casos de subluxación de cristalino de diversas etiologías; esto hace poco comparable los pronósticos para los pacientes con ectopia familiar. Aunque las indicaciones quirúrgicas son similares entre las diversas series reportadas, no existen lineamientos generales para decidir la conducta quirúrgica, por lo que existe aún gran controversia al decidir la más apropiada. Por tanto, es necesario individualizar las decisiones en forma cautelosa para conseguir el mejor resultado.

El articulo completo se encuentra en el site ALACCSA
www.alaccsa.com

¡NOTICIAS!
  • XXXIII Congreso Colombiano de Oftalmología
    12 – 16 Agosto del 2008 – Cartagena
    Sesion de Catarata Y Refractiva avalada por: ALACCSA y ASOCCYR
    e-mail: escaff@gmail.com
  • IAPB 8th. General Assembly
    III Congresso Iberoamericano Visión 2020: “ El Derecho a la Visión”

    25 – 28 Agosto 2008 – Buenos Aires – Argentina
    Information: http://8ga.iapb.org
    e-mail: vlansingh@v2020la.org
PARTICIPE!!
Calendario ALACCSA 2008

Calendario ALACCSA 2009
  • ASCRS – American Society of Cataract and Refractive Surgery Congress
    03 – 08 Abril, San Francisco – USA
  • Curso internacional: El segmento anterior en la práctica diária
    29 – 31 octubre, México
  • PAO/AAO
    24 – 27 Octubre, San Francisco – USA

ACUERDENSE!!
  • Como adquirir El Libro del Cristalino de las Américas: www.thehighlights.com
  • Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo: centurion@imo.com.br
  • Por favor, díganos que le parece el Noticiero ALACCSA-R. Con sus sugerencias y críticas constructivas podremos mejorarlo:centurion@imo.com.br
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores
www.alaccsa.com | alaccsa@aol.comAsociación Latinoamericana de Cirujanos de Córnea,
Catarata y Segmento Anterior