Author

adminalaccsa

ArtículosCatarataNoticiero Alaccsa-R

Femto para todos los casos

posted by adminalaccsa 6 julio, 2018 0 comments

Femto para todos los casos


Dr. Virgilio Centurion Brasil


Contacto

Dr. Virgilio Centurion – centurion@imo.com.br

Introducción
La catarata es la principal causa de ceguera reversible, y el número de personas con catarata crece a cada día debido al aumento expresivo de la población más afectada: los añosos.

La facoemulsificación con implante de lente intraocular es el tratamiento quirúrgico clásico, considerado eficaz, con bajo índice de complicaciones y buen índice de recuperación visual. Los cirujanos que buscan resultados refractivos cada día más precisos están adoptando el uso del femtosegundo como parte de la técnica, denominada en inglés de FLACS – femtosecond laser-assisted cataract surgery, que lo “españolizamos” como CICAFE – cirugía de la catarata con femtosegundo. Es una técnica hibrida, con una etapa curativa con el uso del ultrasonido de la facoemulsificación para remoción de la catarata, y el femtosegundo participa de la parte refractiva de la cirugía, de manera robótica, realizando incisiones anastigmáticas, induciendo menor o ningún astigmatismo incisional, con capsulotomías perfectas que deben tener influencia en la posición efectiva de la LIO; también realiza “precortes” del núcleo, lo que facilita su extracción con mucho menor utilización de energía ultrasónica.

¿Qué añade el FS a la cirugía con facoemulsificación? ¿Por qué FS?

  • Elevado índice de reproducibi- lidad de la técnica quirúrgica.
  • Elevado índice de previsibili- dad y estabilidad refractiva posoperatoria.•Rápida recuperación funcional de la agudeza visual.
  • Bajos índices de complicaciones transoperatorias, superada la curva de aprendizaje.
  • Elevado índice de satisfacción con los resultados de la refracción y agudeza visual posoperatoria.¿Quién puede ser candidato al uso del FS en cirugía de catarata?Selección de pacientesIndicación en la rutina:• Todo ojo con catarata, sin opaci- dad del segmento anterior.

•Portadores de ametropías ex- tremas, tanto miopes como hi- permétropes.

• Para corrección de la presbicia, o dis- función acomodativa del cristalino, pura o asociada a otra ametropía.

Para que la cirugía sea una verdadera cirugía refractiva del cristalino o de la catarata, los mejores resultados se con- siguen en ojos sin comorbilidad, cirugía bilateral y portadores de presbicia.

Se contraindica el uso de FS en:

  • Quien no coopera durante el acto quirúrgico, como problemas psi- quiátricos.
  • Blefarofimosis que dificulte el doc- king (acoplamiento).Indicación del FS en situaciones especiales:
  • Profundidad de cámara anterior muy estrecha.
  • Distrofia endotelial.
  • Casos seleccionados de subluxación del cristalino o comprometimiento de estabilidad zonular.

¿Cómo utilizar el FS en cirugía refrac- tiva de la catarata?

1. La consulta con el cirujano es fundamen- tal: orientar con relación a la técnica clá- sica – faco – curativa y las ventajas del femto – refractivo. Ofrecer material infor- mativo-educativo y la importancia de un cuestionario de estilo de vida (Fig. 1).

2. El preoperatorio oftalmológico; en lám- para de hendidura, evaluar la superficie ocular, córnea, cámara anterior, pupila, cristalino.

3. El cálculo de la LIO, sigue la siguiente rutina:

1o) Queratoscopía (Fig. 2)

2o) Biometría óptica (experiencia con IOL Master) (Fig. 3)

+
Fórmulas modernas (Haigis, Barrett)

3o) Toricidad (VerionTM), tanto con LIO mono- como multi- o trifocal (Fig. 4).

Nuestro objetivo: previsibilidad refractiva de ±0.50 D del E.E.

4. La técnica quirúrgica

CICAFE = femto + faco.

Tenemos un servicio de cirugía ambula- toria y, en nuestro quirófano, la sala de cirugía de catarata, con el FS LenSx® – Alcon y el faco Centurion® Vision Sys- tem – Alcon en la misma sala, el ciru- jano puede realizar el femto y luego la faco con implante de LIO, con anestesia tópica, intracameral y sedación leve.

El índice de complicaciones en la cápsula de 0.20 % al comienzo de la curva de aprendi- zaje pasa al 0.05 % (Fig. 9).

Existen complicaciones relacionadas con la tecnología que se superan con el tiempo, con la evolución y la experiencia (Tabla 1).

La “economía” de energía ultrasónica en seg- mento anterior con medida de la CDE, mues- tra una reducción de 31.75 % (Fig. 10).

Energía ultrasónica / CDE – cumulative dis- sipated energy.

• Período: 2 años y 11 meses.
• Totaldeojos:CICAFE:1.155vs.manual:296.

En conclusión, la utilización de la técnica de CICAFE en la rutina de la cirugía de catarata se muestra altamente satisfactoria, con resultados previsibles y reproducibles en relación con la agudeza visual sin corrección y el equivalente esférico residual. En mi experiencia personal, la introducción del femto- segundo contribuye de manera positiva para que se realice una verdadera cirugía refractiva de la catarata.

Referencias

  1. Popovic M, Campos-Möller X, Schlenker MB, Ahmed II. Effi- cacy and safety of femtosecond laser-assisted cataract sur- gery compared with manual cataract surgery: a meta-analy- sis of 14.567 eyes. Ophthalmology 2016;123(10):2113-26.
  2. Cataract in the Adult Eye PPP 2016. AAO PPP Cataract/Ante- rior Segment Panel, Hoskins Center for Quality Eye Care, by the American Academy of Ophthalmology Preferred Practice Pattern Cataract/Anterior Segment Panel: Randall J. Olson, MD; Rosa Braga-Mele, MD, MEd, FRCSC; Sherleen Huang Chen, MD; Kevin M. Miller, MD; Roberto Pineda, II, MD; Ja- mes P. Tweeten, MD; David C. Musch, PhD, MPH. Dispo- nible en: https://www.aao.org/preferred-practice-pattern/ cataract-in-adult-eye-ppp-2016.

Foro Córnea Refractiva: Tecnología de corrección sobre la córnea


Coordinador

Dr. Juan Carlos Abad – Colombia

Panelistas

Dra. María José Cosentino – Argentina Dr. Luis Páparo – Colombia


Contacto

Dr. Juan Carlos Abad – jc@jcabad.com
Dra. María José Cosentino – majose.cosentino@icloud.com Dr. Luis Páparo – lpaparo@imbanaco.com.co


Dra-Maria-Jose-Cosentino

1. Si está usando el excimer láser en este momento, ¿a qué porcentaje de pacientes le hace PRK y a cuántos LASIK? ¿Cuáles son sus criterios para usar una u otra técnica?

Dra. María José Cosentino: De cada sesión quirúrgica con excimer láser, 75 % son indicaciones de LASIK y 25 % son indicaciones de ablación de superficie. Paquimetría suficiente en relación a la ametropía a corregir (lecho estromal residual 300 micras), K del meridiano más curvo inferior a 47 D y fundamentalmente características topográficas sin sospechas son indicaciones para realizar LASIK. Por el contrario, cuando la paquimetría es delgada en términos relativos a la ametropía a corregir, o menor a 510 micras en términos absolutos, o cuando la topografía corneal es sospechosa, indico ablación de superficie (realizo PRK y LASEK) asociada con mitomicina C.

Dr. Luis Páparo: Sí, 65 % de ablación de superficie (TransPRK, Lasek, PRK) y 35 % LASIK. Para LASIK, aquellas córneas en las cuales los exámenes paraclínicos de tomografía (Sirius y Pentacam) y topografía corneal (Scout) se encuentren dentro de límites normales, queratometrías entre 41 a 46 D, y condiciones de la superficie ocular normales (prueba de Schirmer y colorantes vitales normales), sin alteraciones del epitelio corneal (ej., distrofia de membrana basal del epitelio corneal). Para las ablaciones de superficie, la técnica que más utilizo es el TransPRK (SmartPulse) de Schwind Amaris, y de preferencia en pacientes jóvenes (menores de 30 años), practicantes de deportes de contacto y todos aquellos pacientes que no son candidatos para LASIK.

2.En córneas con aberraciones ópticas y BCVA entre 20/25, en caso de usar el excimer, ¿utiliza ablación guiada por topografía, guiada u optimizada por frente de onda o convencional? ¿Cuáles son sus criterios de inclusión y perlas quirúrgicas?

Dra. María José Cosentino: Cuando el paciente presenta aberraciones de alto orden por fuera de los parámetros habituales o agudeza visual corregida buena pero inferior a 20/20, realizo ablaciones optimizadas. En casos de tratamientos previos descentrados, prefiero hacer cálculos (que ajusto con una constante personal) y trabajar con ablación asistida por topografía corneal.

Dr. Luis Páparo: En córnea con aberraciones ópticas de alto orden aumentadas que deterioren la agudeza visual, utilizo ablaciones guiadas por topografía (Sirius o Scout). Los criterios de inclusión son aquellos pacientes cuya agudeza visual corregida no mejora de 20/25 debido a aberraciones ópticas de alto orden aumentadas (coma, aberración esférica y trefoil). Como perla quirúrgica, de preferencia utilizo la ablación de superficie TransPRK porque quiero que se trate exactamente lo que el topógrafo mide en la irregularidad epitelial. Y en el caso de la tecnología Schwind Amaris, el consumo en micras debe ser comparable (menor a 10 micras) entre el tratamiento Aberration Free vs. Cornea Wave Front.

3. ¿En qué rangos de edad y de máxima corrección óptica utiliza el LASIK para la hipermetropía? ¿Ve alguna indicación para el PRK hipermetrópico?

Dra. María José Cosentino: Para la corrección de hipermetropía sobre la córnea prefiero no corregir ametropías mayores que +2.50 (y astigmatismo moderados o bajos), siempre que el paciente sea menor a 45 años y posea valores queratométricos del meridiano más curvo, inferiores a 42.5-43 D. Cuando excede estos criterios, mi primera elección es realizar el reemplazo de cristalino por una lente multifocal.

Dr. Luis Páparo: El LASIK para hipermetropía lo utilizo en rango de edad entre los 21 a 55 años y la corrección máxima hasta 6.0 D. Utilizo charnela o bisagra temporal porque me da mayor diámetro de lecho estromal para tratamiento con zonas ópticas de 7.0 mm. Si veo indicación para TransPRK hipermetrópico hasta +3.00 D con zonas ópticas amplias de 7.2 mm.
4. Si tiene acceso al láser de femtosegundo, ¿lo sugiere con mayor intensidad en pacientes miopes,

hipermétropes o ambos para hacer el colgajo de LASIK?

Dra. María José Cosentino: En nuestra clí- nica poseemos el láser de femtosegundo Z8 (Zie- mer Ophthalmic Systems, Switzerland). Nuestro uso está enfocado mayormente para cirugías de córnea y catarata. Los colgajos de cirugía de LA- SIK asistidos con láser de femtosegundo se rea- lizan por pedido expreso del paciente. Considero que el colgajo construido mecánicamente con microquerátomo tiene estabilidad y regularidad muy satisfactorias, al menos en mis manos.

Dr. Luis Páparo: Si tengo acceso, lo sugiero para cualquier tipo de miopes o hipermétropes, no tengo problemas con el microqueratomo ma- nual (ML 7, MedLogics) que con la charnela tem- poral me produce lechos de ablación de alrededor de 9.5 mm.

5.Si está haciendo SMILE, ¿en qué rango de defectos refractivos lo usa y cómo cree que se compara con el LASIK?

Dra. María José Cosentino: No estoy reali- zando SMILE, pero creo que es una técnica pro- metedora, aunque con una curva de aprendizaje bastante plana que debe ser tenida en cuenta al momento de decidirse por esta tecnología.

Dr. Luis Páparo: No tengo experiencia con SMILE.

6. ¿Está combinando CXL con excimer? Si es así, ¿en qué casos y cuál es su protocolo tanto para el excimer como para el crosslinking?

Dra. María José Cosentino: En los ca- sos de asimetría corneal ínfero-superior mayor que 1.5 D o queratocono frustro (corroborado el diagnóstico por tres controles consecutivos), con K inferior a 49 D y paquimetría corneal re- sidual total mayor a 480 micras, indico reali- zar técnica de PRK asociada con crosslinking corneal (en un solo tiempo). Este es un punto

interesante pues he seguido cui- dadosamente 15 pacientes (28 ojos) durante 18 años, con estos criterios de inclusión, en los cua- les realicé sólo PRK. Los resulta- dos han demostrado estabilidad y seguridad en el procedimiento.

Por otro lado, desde hace casi 10 años, realizo el crosslinking aso- ciado a PRK y los resultados tam- bién han sido muy satisfactorios. Las diferencias en predictibilidad y seguridad entre ambas poblacio- nes de pacientes (PRK solo y PRK + crosslinking) no han sido signi- ficativas, pero lo que he notado es mayor ganancia de agudeza visual corregida a favor del procedimien- to combinado.

Dr. Luis Páparo: Sí. Lo utilizo en córneas sanas delgadas, me- nor que 470 micras; para exci- mer no modifico nada, y para el crosslinking utilizo riboflavina Vi- bex Rapid con un tiempo de im- pregnación de 2 minutos y la in- tensidaddelaluza18mWpor3 minutos (CXL flash).

Infecciones


Coordinador:

Dr. Luis Fernando Mejía – Colombia

Panelistas

Dr. Germán Giraldo – Colombia
Dra. Ángela María Gutiérrez – Colombia Dr. Eduardo Viteri – Ecuador

1. ¿Usa profilaxis antibiótica en el preoperatorio? ¿Cuál?

Dr. Germán Giraldo: Uso, de rutina, moxifloxacino desde el día previo a la cirugía, 1 gota cada 6 horas, hasta el momento de entrar al quirófano.

Dra. Ángela María Gutiérrez: No uso profilaxis antibiótica de rutina. A todos mis pacientes se le aplica yodo-povidona al 5 % por 3 minutos antes de la cirugía. Con esta intervención, buscamos reducir la flora de la conjuntiva y de los párpados para evitar la contaminación de la herida quirúrgica y, por ende, el acceso de microorganismos al ojo, tanto en el momento intraoperatorio como en el posoperatorio. Su eficacia tiene un nivel de evidencia II, con una recomendación clínica de uso B. De haber alergia al compuesto yodado, se utiliza clorhexidina al 0.02 % como alternativa.

Cuando veo pacientes con patología de párpados como blefaritis (anterior y/o posterior) o que tengan rosácea, atopia y compromiso palpebral, les formulo champú de bebé o alguna de las soluciones para lavado y limpieza de párpados con compuestos como aceite del árbol del té (antimicrobiano, astringente), caléndula, avena, etc., que remueven partículas, células y escamas del borde palpebral, reduciendo la carga infecciosa de microorganismos que están en el párpado y, a la vez, desinflamando. Aunque esta medida no tiene un nivel de evidencia significativo (III – C), considero que es importante en el manejo integral de un paciente que va a ser llevado a una cirugía intraocular.

Ocasionalmente, a pacientes diabéticos o con inmunosupresión o en estado de franco deterioro, con blefaritis o antecedente de infecciones sistémicas les formulo profilácticamente moxifloxacina 0.5 % o Zymaxid 0.5 % en gotas a razón de 5 gotas al día 1 un día antes y hasta que ingresen a cirugía. Además, a esta medida la acompaño con un AINE tópico.

Según publicaciones como las de Vasavada, el antibiótico tópico administrado desde el día anterior es tan eficaz como el antibiótico tópico administrado 2 horas antes de la cirugía, y su efecto de disminuir la flora conjuntival ha sido efectivo en ambas modalidades. En términos generales, la evidencia (III – C) no es tan sustantiva como para afirmar que esta acción es realmente efectiva como profilaxis preoperatoria para evitar la endoftalmitis.

En la valoración prequirúrgica de cirugía de catarata, descarto pacientes con infecciones en vías lagrimales o en el ojo congénere, y no los opero hasta que no se haya tratado y resuelto la patología.

Aislamos los bordes palpebrales y las pestañas con plástico que se adhiere al borde palpebral. Igualmente tenemos un control muy estricto de asepsia en salas de cirugía, así como todo lo referente al instrumental y equipo que se utiliza en el procedimiento.

Dr. Eduardo Viteri: Como profilaxis para infecciones, prescribo rutinariamente moxifloxacina TID durante los tres días previos a la cirugía. Adicionalmente se indica a los pacientes realizar lavado de borde palpebral con alguna de las soluciones jabonosas comercialmente disponibles. Si hubiera evidencia de demodicosis palpebral prescribo ivermectina oral adicional a las medidas de higiene. No prescribo antibióticos sistémicos.

Previo al inicio de la intervención se instila povidona yodada al 5 % en fondos de saco conjuntivales e irrigación profusa.

2.Cuál de estos tres métodos prefiere usar en cirugía: ¿antibióticos intracamerales, en la infusión de la FACO, o subconjuntivales? ¿Por qué? ¿Cuál antibiótico usa?

Dr. Germán Giraldo: No utilizo antibiótico intraoperatorio. Considero que la moxifloxacina desde el día antes me asegura niveles adecuados en cámara anterior al momento de la cirugía. Sin embargo, al finalizar la cirugía administro una gota de moxifloxacina.
Dra. Ángela María Gutiérrez: No utilizo antibióticos intracamerales ni endilución en el líquido de irrigación, a pesar de existir evidencia de alta efectividad del uso de antibiótico intracameral (nivel de evidencia 1b, grado de recomendación A) en la prevención de la endoftalmitis. La explicación es que en mi país (Colombia), no disponemos de antibióticos en monodosis para uso intracameral. Otra de las razones es el temor a que se presente un error en la dilución con la cefuroxima, la moxifloxacina, la vancomicina u otros, o que se contaminen los medicamentos y no queden totalmente estériles, dando lugar a toxicidad intraocular o infección. Entre las complicaciones que pueden presentarse con los antibióticos intracamerales están: las reacciones alérgicas, edema macular, síndrome tóxico del segmento anterior, oclusión arterial en vasos retinianos, etc.

Tenemos una tasa bajísima de incidencia de endoftalmitis en el sitio donde realizo mis cirugías (alrededor de 0.04 %) y ninguno de los cirujanos de catarata utiliza antibióticos intracamerales. Nuestra tasa es prácticamente comparable con la de centros en los que se coloca el bolo intracameral de antibiótico y que reportan tasas tan bajas de endoftalmitis como en nuestro centro (Clínica Barraquer, Bogotá Colombia).

Al finalizar la cirugía, aplicamos una gota de moxifloxacina 0.5% y otra de prednisolona 1% sobre la superficie ocular.
Utilizo inyección subconjuntival de ceftazidima con dexametasona al finalizar el procedimiento en personas de alto riesgo de infección e inflamación, como lo son los diabéticos. También, coloco inyección subconjuntival de ceftazidima y dexametasona si hay ruptura de cápsula posterior con pérdida de vítreo. La explicación es que el antibiótico inhibe el crecimiento bacteriano que puede entrar en el ojo durante la cirugía.

Consideraría la aplicación de antibióticos intracamerales en mis pacientes de cirugía de catarata si se dispusiera de medicamentos que reúnan los criterios de manufactura respecto a la concentración y esterilidad por parte de los laboratorios.

Durante la cirugía trato de mantener el campo quirúrgico seco, evitando tener exceso de líquido acumulado en la superficie ocular. Trato de mantener siempre la incisión cerrada o estanca al introducir o sacar los instrumentos del ojo, evitando la salida de fluido intraocular o entrada de líquido que esté por fuera del sistema de irrigación. Esto es importante en casos de cirugías complejas o reoperaciones por un riesgo mayor a infección.

Para recordar, los gérmenes que más frecuentemente producen endoftalmitis son las bacterias grampositivas, tales como los estafilococos coagulasa negativa, Staphylococcus epidermidis, aureus y Streptococcus viridans, y las gramnegativas. Menos frecuentes son la Pseudomonas aeruginosa, el Hemophilus influenzae, el P. acnes y hongos, tal como se ha encontrado en los diferentes estudios y publicaciones.

Dr. Eduardo Viteri: Hasta recientemente inyectaba en cámara anterior 0.1 ml de solución de moxifloxacina y dexametasona que se consigue comercialmente preparada para colirio (sin conservantes), sin haber observado efectos secundarios ni registrado casos de endoftalmitis posoperatorias.

Luego de revisar un reciente artículo de Miyake (*) y colaboradores sobre la toxicidad de moxifloxacina, vancomicina y cefuroxima en células vasculares de retina, he suspendido la administración de antibióticos intracamerales en casos rutinarios no complicados.

Considero que este es un aspecto del manejo de posoperatorio que todavía se encuentra sujeto a investigación y es motivo de activa controversia. Debemos mantener nuestra mente abierta a la evidencia que va apareciendo para ajustar nuestra conducta de acuerdo con los protocolos establecidos y la evolución del conocimiento.

3.¿Cuál antibiótico utiliza en su profilaxis? ¿Antibiótico en el posoperatorio, en qué dosis y por cuánto tiempo?

Dr. Germán Giraldo: Utilizo de rutina moxifloxacino desde el día antes de la cirugía, 1 gota, cada 6 horas. Al finalizar la cirugía administro una gota y retiro el paciente del quirófano con protector ocular, sin apósito, con instrucciones de iniciar nuevamente el moxifloxacino al llegar a su casa. El antibiótico lo ordeno por 2 semanas.

Dra. Ángela María Gutiérrez: En el posoperatorio utilizo moxifloxacina 0.5 % y fosfato de dexametasona 0.1 % o gatifloxacina 0.3 % y acetato de prednisolona 1 % (quinolonas de 4.a generación), combinación de antibiótico-corticoide en una presentación en el mismo frasco de colirio, a razón de 4 gotas al día, por 2 semanas o 14 días, esperando que para este tiempo de transcurrida la cirugía, haya cicatrizado la incisión y no haya inflamación en segmento anterior. No las prescribo por más tiempo por las resistencias que se han generado con los antibióticos y que también ya se están reportando con las quinolonas de cuarta generación. Está descrito que tienen una mayor penetración en cámara anterior, alcanzando concentraciones terapéuticas. Son antibióticos que tienen un amplio espectro. Estos motivos son suficientes para pensar en formularlos en el posoperatorio, a pesar de que no hay suficiente evidencia científica que demuestre que los antibióticos en el posoperatorio sean eficaces para prevenir la endoftalmitis.

Dr. Eduardo Viteri: En el posoperatorio de casos rutinarios se indica al paciente continuar aplicando colirio de moxifloxacina TID durante 10 días.

 

Referencia Dr. Viteri respuesta # 2:

• (*) Miyake, Hitomi & Miyazaki, Dai & Shimizu, Yumiko & Sasaki, Shin-ichi & Baba, Takashi & Inoue, Yoshitsugu & Matsuura, Kazuki. (2019). Toxicities of and inflammatory responses to moxifloxacin, cefuroxime, and vancomycin on retinal vascular cells. Scientific Reports. 9. 10.1038/ s41598-019-46236-2.

Bibliografía sugerida por la Dra. Ángela María Gutiérrez:

  • Ciulla TA, Starr MB, Masket S. Bacterial endophthalmitis prophylaxis for cataract surgery: an evidence – based up- date. Ophthaalmology. 2002; 109:13-24
  • Behndig A, Cochener B, Guell JL, Kodjikian L, Mencucci R, Nuijts RM, et al. Endophthalmitis prophilaxis in Cataract Surgery: Overview of current practice patterns in 9 Euro- pean countries. J Cataract Refract Surg 2013; 39:1.421- 1.431
  • Friling E, Lundstrom M, Stenevi U, Montan P. Six-year inci- dence endophthalmitis after cataract surgery: Swedish na- tional study. J Cataract Refract Surg 2013;39: 15-21
  • Vasavada A, Gajjar D, Raj S, Vasavada V, Vasavada V.. Comparison of 2 moxifloxacin regímenes for preoperative prophylaxis: Prospective randomized triple-masked trial. Part 2: Residual conjuntival flora. J Cataract Refract Surg 2008;34: 1383-1388
  • Verma L, Chakravarti. Prevention and management of postoperative endophthalmitis: A case-based approach. (Downloaded free from http://www.ijo.in Sunday, Decem- ber 15, 2019, IP: 186.29.150.)
  • Merayo-Lloves J, Riestra AC, Galarreta D, Cordovés L, Al- fonso JF. Manejo de la endoftalmitis en cirugía de cataratas. Barcelona: Ediciones Mayo, 2014
  • Wycoff CC, Parrott MB, FlynnHW Jr, Shi W Miller D, Alfonso EC. Nosocomial acute-onset postoperative endophthalmi- tis at auniversity teaching hospital (2002 – 2009). Am J Opthalmol. 2010 150:392-398
ArtículosCatarataNoticiero Alaccsa-R

Lo que nos ha enseñado el femto

posted by adminalaccsa 6 julio, 2018 0 comments

Lo que nos ha enseñado el femto


Coordinador:

Dr. Luis Fernando Mejía – Colombia

Panelistas

Dr. Germán Giraldo – Colombia
Dra. Ángela María Gutiérrez – Colombia Dr. Eduardo Viteri – Ecuador


Contacto

Dr. Edgardo Carreño – edcarreno@vtr.net
Dr. Arnaldo Espaillat – arnaldo@espaillatcabral.com Dr. Luis Escaf – escaff@gmail.com
Dr. Virgilio Centurión – centurion@imo.com.br

1.En relación con la actual contro- versia sobre el uso del femto en cirugía de catarata, ¿cuál es para usted la principal ventaja y la más importante desventaja de esta tecnología en comparación con la facoemulsificación estándar?

Dr. Arnaldo Espaillat: En mi opinión, las ventajas del láser de femtosegundo en la cirugía del cristalino son: la capacidad de reproducir prácticamente en el 99 % de las veces una capsulotomía perfectamente re- donda, libre en sus bordes y localizada en el centro respecto a la distancia limbo a lim- bo (o donde el cirujano prefiera localizarla), menor grosor corneal (por lo menos en las dos primeras semanas después de la cirugía) debido a un menor tiempo de faco efectivo y menor liberación de energía ultrasónica en la cámara anterior, con una tendencia a me- nor pérdida endotelial, lo cual se incrementa en relación directa con la dureza de la cata- rata. Además, facilita las maniobras quirúr- gicas en una gran variedad de situaciones, como en casos de cámara anterior estrecha, debilidad zonular, cristalinos subluxados, cataratas blancas (para evitar el síndrome de la bandera argentina), cataratas polares posteriores, cataratas duras, conteo endo- telial bajo, etc. Esto ha sido reportado tanto en el meta-análisis publicado por el grupo canadiense liderado por Popovic et al. en la revista Ophthalmology en el 2016, como el publicado en el año 2017 en el Journal of Ophthalmology por Zi et al.

Desde mi punto de vista, las dos principales desventajas con respecto a la facoemulsifi- cación son, en primer lugar, el gran costo

añadido, y en segundo lugar, el no saber exactamente dónde queda- rá localizada la incisión corneal con respecto al limbo, por lo menos en la plataforma de láser que utilizo que es el LenSx, de laboratorios Alcon. En la actualidad es difícil saber con exactitud si la incisión quedará más corneal de lo deseado o más limbal de lo planificado. Sin embargo, la nueva versión del software que uti- liza este láser ha sido liberada para su uso a la comunidad oftalmológi- ca durante el pasado congreso de la ASCRS, realizado en Washington, en abril de 2018. Una de sus nuevas aplicaciones será resolver esta difi- cultad, y estamos esperando su ins- talación para verificar su precisión en este punto.

Dr. Luis Escaf: Sin duda la tec- nología ayuda mucho a mejorar las técnicas quirúrgicas y evitar el error del factor humano en cual- quier campo de la medicina. En la oftalmología hemos visto cómo el láser ha reemplazado al bisturí en algunas técnicas, por ejemplo, el excimer láser reemplazó al bisturí

de diamante en la corrección de la cirugía de la miopía; las iridectomías periféricas y el lá- ser YAG fueron, en su momento, realizadas ma- nualmente y hoy, son historia.

Al láser de femtosegundo para cirugía de cata- rata le veo una gran ventaja para realizar las capsulotomías en cuanto al tamaño y centrado, y en aquellos casos en que manualmente es di- fícil (cámaras muy estrechas, recuentos bajos, cataratas luxadas, entre otras).

No le encuentro ventajas para realizar las inci- siones ni para fragmentar la catarata. La princi- pal desventaja que le veo, independientemen- te del costo (que también es una desventaja), es el poco aporte que ofrece a la cirugía de la catarata, principalmente en países en vías de desarrollo como el nuestro (Colombia) y por su- puesto, todos los países de LATAM.

Dr. Virgilio Centurión: La principal ventaja que se tiene con la utilización del FS en cirugía de catarata es el enfoque refractivo que se da a la cirugía, que en mi experiencia personal ha sido un avance significativo.

Detalles:

  1. Incisión
    100% de los casos!) siendo el valor de mi SIA – surgically induced astigmatism igual a 0.02 D.
  2. Capsulotomía reproducible, central, circular, cubriendo en 0.50 mm el borde de la LIO, lo que creo debe influir en la posición efectiva de la LIO (ELP).
  3. Precorte del cristalino, que reduce signifi- cativamente la utilización del ultrasonido, y por consecuencia la cantidad de energía, en el segmento anterior. En mi caso, utilizando torsional puro con el Centurion®, reduzco el mínimo en 31.5 % de CDE. Lo que creo ayu- da en la recuperación casi inmediata de la agudeza visual.

La mayor desventaja es el costo directo del equi- po y el costo indirecto en relación con el mayor

tiempo por caso y el flujo de casos en centros ambulatorios de cirugía, cuando hay que dividir el equipo de FS con otros cirujanos.

2.Siendo usted un cirujano con am- plia experiencia en cirugía de cata- rata con facoemulsificación, ¿consi- dera necesario modificar su técnica cuando utiliza femto?

Dr. Arnaldo Espaillat: En sentido general, las dos diferencias en mi técnica con respecto a la facoemulsificación tradicional ocurren du- rante la hidrodisección y durante la irrigación/ aspiración de los restos corticales. En los casos de cristalinos transparentes (facorrefractiva) o de dureza grado I o II, realizo una hidrodisec- ción suave tratando antes de mover un poco el cristalino para intentar que el gas que se acu- mula detrás del mismo durante la aplicación del láser pueda salir hacia la cámara anterior. En caso de que éste no pueda salir, mientras realizo la hidrodisección de forma suave moni- torizo su “ola” de avance para asegurarme que se lleva consigo (arrastra) la burbuja de gas y que no sea una ola brusca que pueda romper la cápsula posterior por atrapamiento del líqui- do junto con el gas. En caso de dureza mayor, grado III o IV, siempre realizo una técnica de prefractura a partir de los cortes ya realizados en el núcleo por el láser para permitir la salida del gas hacia la cámara anterior y luego proce- do a realizar la hidrodisección.

En cuanto a la fase de irrigación/aspiración de los restos corticales, la realizo de forma bimanual en los casos en que he utilizado el láser de femtosegundo y de forma coaxial en los casos de facoemulsificación estándar. Esto así porque cuando el láser realiza la capsulo- tomía también corta parte de la corteza sub- capsular, la cual resulta entonces más difícil de liberar o separar con la hidrodisección. Al realizar la aspiración de la corteza de locali- zación subincisional de forma coaxial en los casos de láser puede requerir más maniobras y por consiguiente dañar la arquitectura de la misma. Cuando la realizo de forma bimanual, me resulta mucho más fácil y pro- tejo la incisión principal de manera que pueda conservar mejor su ca- pacidad de cierre hermético con la simple hidratación de la misma.

Dr. Luis Escaf: Implementar la ci- rugía de la catarata con femto signi- fica tener un operario más en cirugía y modificar la rutina. Si un paciente no logra dilatar adecuadamente con el femto tenemos una dificultad, que con esa misma pupila con faco ma- nual aún sin usar dilatadores la pode- mos realizar. Son muchas situaciones que con el femto tendríamos dificul- tad y con faco manual evacuaríamos sin problemas.

Dr. Virgilio Centurión: ¡Con se- guridad!

  1. Abrir la incisión, con espátula apropiada para no dañar la inci- sión principal triplanar (yo utilizo la espátula de Donnenfeld Katena USA K3-2440).
  2. Al retirar la cápsula anterior, rea- lizar la maniobra del dimple-down (hoyuelo).
    1. Fractura para eliminar gases y preve- nir el síndrome del bloqueo capsular.
    2. Hidrodisección suave (poli micro hi- drodisección).
    3. Rotación supersuave del núcleo.
    4. Tratamiento del núcleo, de acuerdo con el patrón utilizado, en el centro de la capsulotomía.
    5. Aspiración cortical en 360o, con pa- rámetros bajos y muy suave.

    Una serie de detalles, que al final de la curva de aprendizaje se tiene un índice de complicaciones de 0.05 % con rela- ción a la cápsula.

    3. Aunque poco frecuente, la po- sibilidad de tener un tag en la capsulotomía anterior puede complicar la cirugía con femto. ¿Cómo maneja estos casos de capsulotomía incompleta?

    Dr. Arnaldo Espaillat: Lo más im- portante de esto es su reconocimiento a tiempo. Se debe sospechar si vemos pe- queñas burbujas de gas acumuladas por debajo de un punto específico de la cap- sulotomía, porque no han podido salir ha- cia la cámara anterior. Por eso también es

    importante usar colorante azul tripán en los ca- sos de cataratas con núcleos duros muy oscuros o de cataratas blancas, que permiten poco reflejo rojo del fondo ocular, para examinar los bordes de la capsulotomía creada con el láser. Luego de su identificación, procedemos a tomar el borde libre del flap capsular en su zona más cercana al tag, plegarlo (o doblar sobre sí mismo) y luego pro- ceder a traccionar de él de la misma manera que hacemos cuando empezamos una capsulorrexis manual, hasta eliminar el tag y liberar por com- pleto el flap de la cápsula anterior.

    Dr. Luis Escaf: Con la energía adecuada que actualmente manejan los femtos y con las TCO más reales, esta situación es muy rara. Pero en el caso de presentarse, su manejo no implica un desafío para el cirujano entrenado.

    Dr. Virgilio Centurión: Yo clasifico los pro- blemas relativos al FS y a la cápsula anterior en:

    • Capsulotomía imperfecta: aplicación del FS en 360o de la capsulotomía, pero de ma- nera irregular.

    • Capsulotomía incompleta: cuando una parte de la capsulotomía no fue realizada.

    Aquí, si es posible: 1) teñir con azul tripán; 2) inyección de viscoelástico; 3) con pinza, se su- jeta la cápsula libre en el borde más proximal de la parte que se debe tratar y se realiza el movimiento circular de la capsulotomía manual. No debe “jalarse” hacia el centro porque puede correr hacia la periferia.

    De cualquier manera, una vez terminada la cap- sulotomía, debe considerarse esta región como crítica, pues fueron utilizados dos métodos di- ferentes de capsulotomía, lo que fragiliza la re- gión. Las etapas siguientes deben ser siempre mucho más suaves que en la faco manual.

    4. ¿Cuál es su patrón preferido de frag- mentación del núcleo? ¿Lo modifica de acuerdo con las características de la catarata?

    Dr. Arnaldo Espaillat: Para las cataratas blandas y las de dureza moderada, prefiero un

    patrón híbrido: seis chops radiales hasta los 6 mm de diámetro, a partir de dos anillos concén- tricos de 1 mm de diámetro el primero y de 2 mm el segundo. En las cataratas duras, tengo un patrón de cubos de 350 micras de tamaño cada uno en los 3 mm centrales, y a partir de ahí, seis chops radiales hasta los 6 mm.

    Dr. Luis Escaf: No tengo un patrón preferi- do. Con el uso del ultrasonido y maniobras de separación adecuadas no es relevante el patrón.

    Dr. Virgilio Centurión: Mi patrón preferido es el que presenta un cilindro central (2 mm) y tres spokes de 4.9 mm.

    Fue la mejor manera de no cambiar mucho mi estilo de cirugía, porque los seis fragmentos del núcleo son tratados como si fueran una faco manual, más fácil.

    5. Al cabo de varios años usando femto, ¿cuál es su experiencia referente a los resultados refractivos y visuales obtenidos con esta tecnología ver- sus los conseguidos con su cirugía habitual de facoemulsificación?

    Dr. Arnaldo Espaillat: En la actualidad he- mos realizado 1.501 casos con el empleo del láser de femtosegundo en la cirugía del crista- lino. En el congreso del año pasado (2017) de la ASCRS presenté los resultados de 733 casos con femto comparados con 612 de facos he- chos de forma tradicional (sin femto). En ellos demostraba que, al menos en mis manos, no había diferencia estadísticamente significativa en cuanto al astigmatismo inducido, agudeza visual sin y con corrección, y en cuanto al re- sultado refractivo. Tampoco había diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la agudeza visual sin corrección en lentes multi- focales y tóricos con respecto a la facoemulsi- ficación tradicional.

    Con respecto a las incisiones corneales relajan- tes hechas con el láser de femtosegundo en 108 ojos para tratar astigmatismos corneales entre 0.75 y 1.25 dioptrías, el 92 % estaba dentro de 0.50 dioptrías al mes de haber realizado

    la cirugía. Sin embargo, no sabemos cómo se va a comportar en el tiempo ese astigmatismo residual con res- pecto a los realizados con bisturí de diamante. Por lo tanto, no creo que su ventaja sea refractiva. En esto coincido con los resultados publica- dos en el meta-análisis por el grupo canadiense y liderado por Popovic et al. en la revista Ophthalmology, en 2016, el cual se basaba en una re- visión de 15 estudios randomizados y 22 estudios observacionales que incluían 14 567 ojos.

    Dr. Luis Escaf: Debo confesar que tengo el femto desde hace unos tres años y no es mi técnica preferi- da de rutina.

    Pienso que con una buena técnica manual de facoemulsificación, uti- lizando marcadores corneales para realizar una CCC adecuada y téc- nicas que utilizan poco ultrasonido (ultrachopper – Escaf prechopper) la pérdida de células endoteliales es mínima y los resultados visuales y refractivos, que dependen más de una buena biometría que de la mis- ma técnica quirúrgica, están dentro de lo que la literatura publica (más del 90 % entre +0.5/-0.5) en nues- tros pacientes.

    Dr. Virgilio Centurión: Mis resultados son incomparables con la utilización del femto en cirugía de catarata.

    En resumen, con un total de 1.478 ojos operados de manera consecuti- va, realizadas por un único cirujano (VC) la etapa del femto y la de la faco, mis resultados son:

    • Índice de conversión: 90.00 %

    • Equivalente esférico residual de ±0.50 D: 94.23 %

    • AVSC ≥ 20/40: 99.46 %

    • Complicaciones con la cápsu- de las interfases desechables que se uti-

    la: 0.05 %

    Nada es más satisfactorio que tra- bajar en catarata con FS. Los re- sultados hablan por sí solos.

    6.¿Cuál es su opinión con respecto al futuro de la cirugía de catarata asis- tida con láser de femto- segundo?

    Dr. Arnaldo Espaillat: Creo que los equipos se irán haciendo más pequeños y ergonómicos en el futuro. Probablemente se in- tente hacerlos integrados con los equipos de ultrasonido. Por otro lado, la plataforma que utilizo también puede trabajar en cór- nea haciendo flaps para cirugía refractiva LASIK (Femto-LASIK). La nueva versión del software permitirá hacer túneles para ani- llos corneales y bolsillos para in- sertar “inlays”. Esto lo hace más versátil para una práctica oftal- mológica de catarata y refrac- tiva. Además, si en el futuro el mismo láser de femtosegundo, que actualmente utilizamos para la cirugía de catarata y refracti- va corneal, pudiera tallar el lente intraocular para tratar defectos refractivos residuales luego de su implantación, le daría una ca- pacidad estratégica añadida que pudiera justificar su adquisición.

    En definitiva, pienso que su in- corporación más difundida en la comunidad oftalmológica depen- derá del progresivo valor añadido que pueda ofrecer el láser en la cirugía de catarata y refractiva, además del grado de reducción del costo de adquisición del equi- po, su mantenimiento y el costo

    lizan para trabajar en el ojo del paciente.

    Dr. Luis Escaf: Pienso que la fiebre de la cirugía de la catarata con femtosegundo se ha ido enfriando en la medida que los resultados visuales y refractivos han sido reportados iguales a los obtenidos manual- mente, las complicaciones siguen siendo las mismas de la faco manual, agregándo- le algunas que solo produce el femto.

    Han aparecido otras tecnologías más eco- nómicas para realizar una de las ventajas más relevantes del femto, como es la cap- sulotomía. El precio sigue siendo demasia- do alto para lo que ofrece y pienso que todavía no está terminado de inventar.

    Hay un tema de marketing que no creo sea una ventaja competitiva, ya que el paciente confía plenamente en su médico y en los resultados por los cuales los pa- cientes lo buscan y es un error pensar en lo contrario.

    Puede que mis comentarios susciten po- lémicas y mis apreciaciones no son más que el producto de mi experiencia de más de 25 años de realizar facoemulsificación manual y haber incursionado en la cirugía de femto sin mucho apego a ella.

    Agradezco al Noticiero la oportunidad de compartir con mis colegas de LATAM mi humilde experiencia.

    Dr. Virgilio Centurión: -Mejorar el desempeño del FS con la incisión o las incisiones que, debido a la presencia de opacidad al nivel del limbo, a veces el lá- ser no realiza una incisión completa.

    -Los aparatos deben ser más versátiles, pudiendo manejar los casos a ambos lados del equipo.

    -El precio excesivamente elevado impide su popularización: material caro, pero lo que el cirujano gana, disminuye a cada día.

Tecnología de corrección sobre la córnea


Coordinador

Dr. Oscar Mallo – Argentina

Panelistas

Dr. Heriberto Mario Marotta Argentina

Dr. Luis Rodríguez Torres Venezuela

Dr. Félix Pérez Venezuela


Contacto

Dr. Oscar Mallo – omallo55@gmail.com
Dr. Heriberto Mario Marotta – heribertomarotta@hotmail.com Dr. Luis Rodríguez Torres – luisalberto_rt@yahoo.com
Dr. Félix Pérez – perez@movistar.net.ve

CASO CLÍNICO
Paciente de sexo femenino de 28 años, asiste a la consulta para averiguar por cirugía refrac- tiva en ambos ojos.
AVsc: OD: 20/40 OI: 20/200 AVcph: OD: 20/30 OI: 20/60
AVmc: OD:Esf: -2.00 Cil -2.00×170° 20/30
OI: Esf -4.00, Cil -3.00*105 20/60

BMC: S/P

Se realiza fondo de ojo en ambos ojos. Se evidencia papila de bordes difu- sos con edema. Brillo macular conservado. Vasos de forma y calibre conser- vados. Retina aplicada 360°.

Se realiza OCT macular, nervio óptico y capa de fibras; y un campo visual computarizado neurológico. Se confirma el diagnóstico de papiledema en la OCT y se evidencia un aumento de la mancha ciega en el CVC en el OI.

Se explica a la paciente que no podrá in- tervenirse de cirugía refractiva por ahora y se deriva de forma urgente a médico clí- nico y con orden para resonancia magnéti- ca nuclear.

La paciente regresa a las 3 semanas; refie- re que fue tratada con acetazolamida 500 mg cada 6 horas.

La RMN informa estructuras de aspecto conservado, sin presencia de masas.

AVmc: OD: 20/30 OI: 20/50

FO: se aprecia disminución del edema de papila. Resto s/p

Se repite OCT macular, de nervio óptico y capa de fibra, en el cual se aprecia conser- vación de la arquitectura macular y dismi- nución del edema de papila en AO.

Se decide esperar a que resuelva el cuadro por completo y control en un año.

Preguntas del caso

1. ¿Considera que una operación?

Dr. Félix Pérez: Respuesta general al caso

clínico presentado.

Se trata, primero que nada, de una paciente femenina de 28 años con papiledema bilate- ral, con aumento de mancha ciega en el cam- po visual, agudeza visual menor de 20/40 y con RMC normal.

No tenemos otros datos sobre si hay cefa- lea, tinnitus pulsátil, toque de VI par, ni di- plopía, pero si no está reportado, debemos asumir que no lo hay. En la historia clínica si podemos averiguar si el paciente es obe- so, y si ingiere medicación como tetracicli- nas, anticonceptivos orales, vitamina A, y otros factores desencadenantes como en- fermedad renal, tiroidea, Cushing, coagulo- patías o lupus.

Aun así, el caso sugiere tratarse de un pseudotumor cerebral o hipertensión

intracraneano idiopático, y el hecho de mejorar con acetazolamida así lo confirma. Muy buena la conducta al referir el paciente a oftalmología clínica o neuroftalmología para complementar el diagnóstico que de seguro debe incluir, pun- ción lumbar para medir presión y análisis del lí- quido cefalorraquídeo.

Desde el punto de vista de cirugía refractiva:

1. No considero que debe ser operada. El pseudotumor cerebral compromete, en di- versos grados, la función del nervio ópti- co que está sometido a alta presión y hacer LASIK incrementa, aunque sea momentá- neamente los niveles de presión intraocular. Hay quienes podrían pensar hacer PRK des- pués de un año pero, consideremos que en el ojo izquierdo, con Esf-4.00 cil-3.00, hay un meridiano a tornear 7 dioptrías, con alto riesgo de haze.

Dr. Heriberto Mario Marotta: Por el momen- to no pensaría operarla, hasta no tener un diag- nóstico definitivo y que desaparezcan todos los signos de papiledema. Siempre esperando que la OCT de papila se mantenga dentro de parámetros normales por un lapso no menor de un año, al igual que la estabilidad de su refracción, agudeza visual y demás parámetros de seguridad.

Dr. Luis Rodríguez Torres: No. Cualquier cirugía que pueda alterar aún más la presión intralaminar sobre una patología de base como el papiledema que, de per se, está oca- sionando, sería un gran riesgo para desarro- llar problemas como oclusión venosa, even- tual neuropatía óptica como se ha descrito por ejemplo en LASIK, cirugías del cristali- no o lentes fáquicos, que diferentes repor- tes han documentado que pueden ocasionar neuropatías ópticas entre otras.

2. ¿Considera que debe esperarse a que se resuelva el papiledema?

Dr. Félix Pérez: Hay que esperar que se resuelva el papiledema y hacer seguimiento de fondo de ojo, CV y OCT cada 4 semanas y luego control anual para ver la evolución del caso. Lógicamente, trabajo importante para el neuroftalmólogo.

Dr. Heriberto Mario Marotta: Por la descripción del caso, parecería tratarse de un pseudotumor cerebral. Paciente joven de sexo femenino, se da más comúnmente en obesas (no sabemos si esta paciente lo es). Además, por presentar una RMN cere- bral sin agrandamiento de los ventrículos o masa ocupante, ni hidrocefalia, deberíamos estudiar las proteínas del líquido cefalorra- quídeo para descartar síndrome de Guillain- Barré o lupus.

Con LCR normal confirmaría el diagnóstico de hipertensión endocraneana idiopática be- nigna o pseudotumor cerebral.

Nos orienta a pensar en esto el hecho de que mejora el edema de papila y su agu- deza visual con acetazolamida, que redu- ce la producción de LCR. El interrogatorio de estos pacientes cobra importancia, para saber si toma anticonceptivos orales, es- teroides, etc., ya que hay una larga lista de medicamentos que pueden causar este tipo de papiledema.

Otros síntomas que son frecuentes en estos casos, son las cefaleas y los dolores de cue- llo, que no fueron parte de la descripción del

caso, pero parecen haber sido estudiados en la RMN de columna cervicodorsal realizada a la pa- ciente. Debemos recalcar que se debe esperar, ya que si se tratara de un pseudotumor cerebral, tie- ne un 10 % de probabilidades de recidiva.

Dr. Luis Rodríguez Torres: Sí. El caso aún no está resuelto. El papiledema incluso tratado a do- sis elevadas requiere dosis de 4 gramos por día de acetazolamida, como lo ha demostrado el gru- po de Neuro-Ophthalmology Research Disease Investigator Consortium (NORDIC) IIH study group designed. En el caso enviado ellos muestran en las fotos que ha disminuido, no desaparecido.

3. En caso de operarla, ¿qué técnica utilizaría?

Dr. Félix Pérez: Durante los años de segui- miento del caso, el cuidado debe estar enfoca- do al tema de la hipertensión intracraneana, su tratamiento a largo plazo, que inclusive puede ser quirúrgico, con derivación lumboperitoneal o descompresión de la vaina del nervio óptico y dejar el tema de la cirugía refractiva para casos cuya indicación favorezcan siempre al paciente.

Dr. Heriberto Mario Marotta: En caso de operarla, no utilizaría el microqueratomo para no generar mucha presión intraocular, elegiría una técnica de superficie (PRK o LASEK), siempre es- perando la estabilidad refractiva al menos un año.

Si bien el flap con femtosegundo y el SMILE son menos traumáticos, elevan la PIO más que las técnicas de superficie y menos que el LASIK con- vencional, así que podrían ser discutidas, pero en primera instancia prefiero realizar una técni- ca de superficie.

Dr. Luis Rodríguez Torres: No operar pue- de causar cambios en la presión translaminar, por otra parte, hay reportes de casos de cam- bios refractivos.

Respuesta ante el caso planeado, por el coordinador Dr. Oscar Mallo

Mis respuestas frente a las preguntas planteadas para el caso, son que la opero con SMILE sola- mente si resuelve su papiledema y luego de espe- rar 1 año de estabilidad del cuadro.

Cirugía de cataratas con femtosegundo en paciente con queratotomía radial previa


Coordinadores

Dr. Carlos Alberto Ferroni – Argentina Dra. Susana Oscherow – Argentina

Panelistas

Dr. José Luis Rincón – Venezuela Dr. Diego Carpio – Ecuador
Dr. Gerardo Valvecchia – Argentina


Contacto

Dr. Carlos Alberto Ferroni – carlos_ferroni@yahoo.com.ar Dra. Susana Oscherow – soscherow@yahoo.com.ar
Dr. José Luis Rincón – jlrincon40@hotmail.com
Dr. Diego Carpio – dcarpiogotuzzo@hotmail.com

Dr. Gerardo Valvecchia – gerardovalvecchia@hotmail.com

Caso problema

Paciente de 55 años de edad, de sexo mas- culino que consulta por cirugía en octubre de 2016. Quiere ver bien en todas las distancias.

Antecedentes: Queratotomía radial bilateral en el año 1992, tratado nuevamente en dos oportunidades.

Actualmente presenta: (Ver tabla N.°1)

Biomicroscopía: no se observan complicacio- nes. PIO: 10 mmHg.

Si bien obtuvimos una mejoría en la AVSC, hemos perdido líneas en la AVCC.

Particularidades del caso

Posicionamos la incisión principal centrada entre dos radiales. Al quedar levemente des- plazada, tuvimos la abertura de una de ellas.

La capsulotomía no resultó completamente libre, pero sí muy bien centrada y circular, que es un requisito clave para una lente de alta tecnología como la implantada.

El tratamiento del cristalino tampoco fue completo, pero suficiente para acortar el tiempo quirúrgico y el uso de ultrasonido.

¿Cómo seguimos?

Indicamos controles periódicos observando el comportamiento refractivo y los cambios en las agudezas visuales.

Llegado el momento, de acuerdo con la evo- lución, necesidades y exigencias del pacien- te, consideraremos realizar piggyback con lente Visian® ICLTM con corrección tórica.

Consideraciones

El riesgo a la abertura de las incisiones de una queratotomía radial está presente aún en la facoemulsificación manual. Esto se relaciona con la profundidad de dichas incisiones, ubi- cación de la incisión principal para cirugía de cataratas y las maniobras quirúrgicas.

No todos los pacientes son buenos candida- tos para realizar femtofaco. Si las cicatrices son hipertróficas o contienen inclusiones epi- teliales, el láser no podrá atravesarlas.

El cálculo de la lente es otro factor complejo. Los estudios deben ser me- ticulosos. Biometría digital computari- zada es obligatorio.

Nosotros empleamos IOL Master® y Lenstar®, repitiendo estudios y siempre comparando con el ojo contralateral.

La evaluación del film lagrimal y la presencia de queratitis seca u otro es- tado patológico deben ser tratadas antes de cualquier intervención y el paciente advertido de su presencia. Debemos instruirlo en el reconoci- miento de los síntomas para tratarlos adecuadamente luego del procedi- miento quirúrgico.

Hemos realizado esta técnica en va- rios pacientes sin inconveniente, pero a partir de este caso, cambiamos un paso crucial de la cirugía: realizamos la incisión principal de 2.2 mm a nivel limbar con bisturí de diamante.

A pesar de la exactitud que ofrece el FS, a veces la ubicación de las incisio- nes no es exacta y en general no tiene

ninguna relevancia, pero en un paciente con RK, la misma debe posicionarse entre dos in- cisiones. Una leve alteración en dicha posi- ción puede terminar en esta complicación.

Preguntas relacionadas al caso:

1.¿Emplea FS en pacientes con RK previa? ¿En qué casos?

Dr. Diego Carpio: Definitivamente pienso que el uso de FS en estos casos es de pri- mera elección, pues debemos disminuir al máximo cualquier tipo de traumatismo me- cánico a la córnea, y definitivamente el FS disminuye el tiempo de ultrasonido y de fluí- dica durante la cirugía de la catarata. En mi experiencia los tiempos prolongados de ul- trasonido al igual que el volumen exagerado en la fluídica tienden a causar mayor edema de córnea e inducir diástasis de las incisiones de la RK, induciendo errores refractivos poco predecibles en el posoperatorio.

El uso del láser de FS me ha permitido re- ducir mucho esta complicación, aunque si- gue siendo evidente que la reapertura de las incisiones por el aumento y variabili- dad de la presión intraocular inducida por la fluídica sigue siendo la causa de que el resultado refractivo inmediato y a mediano plazo sea poco satisfactorio, aunque mis resultados a largo plazo (1 a 2 meses) han sido muy satisfactorios.

Por todo lo expuesto, pienso que debemos ser muy críticos y cautos en estos casos.

Dr. José Luis Rincón: Utilizamos FS en pacientes con RK previa, aunque considera- mos que no es actualmente una de nuestras primeras indicaciones. Siempre recomenda- mos utilizar FS en pacientes con contaje en- dotelial bajo.

Dr. Gerardo Valveccchia: Actualmente no realizo FLACS (Femto Laser-Assisted Cataract Surgery) ya que no encontré ventajas reales y objetivables en mi prác- tica. Sigo siendo un entusiasta de las nue- vas tecnologías y lo he utilizado en varios pacientes, pero a mi entender todavía le falta desarrollo para que sea considerado gold standard.

En casos de pacientes operados con RK pre- vias, realmente no hay un protocolo y una planificación quirúrgica que asegure que no tendremos una sorpresa refractiva, ya que estos pacientes presentan astigmatismos irregulares generados por la cicatrización de las incisiones.

Existen estudios serios y con gran número de pacientes en los que la predictibilidad en la ubicación de las incisiones con femtosegun- do es de +/-1.2 mm. En este tipo de pacien- tes debemos ser absolutamente rigurosos con la posición de las entradas y concuerdo con los colegas que presentan este caso en no realizarlas con láser.

2. ¿Realiza las incisiones con FS?

Dr. Diego Carpio: En casos de RK pre- via, definitivamente, NO. Uno de los proble- mas reales de la Tomografía de Coherencia Óptica en los láseres de FS actuales es la po- bre definición del limbo esclerocorneal y la pobre proyección y reconstrucción del limbo en las diferentes posiciones del globo ocular, por lo que considero que es un riesgo inne- cesario tratar de construir incisiones en pa- cientes con RK previa.

Dr. José Luis Rincón: Sí, practicamos in- cisiones con FS en pacientes que tienen solo 4 incisiones de RK y principalmente siempre cercana al limbo, de 2.2 mm afuera y 2.4

Dr. José Luis Rincón

mm adentro, con extensión de 1.6 mm, en tres planos. No rea- lizamos incisiones arqueadas en pacientes con RK.

Dr. Gerardo Valveccchia: No utilizo más el femtosegundo en la actualidad. Por el momento no he logrado un impacto intra- y pos- quirúrgico que justifique el tiem- po que retarda la realización del mismo, así como también los cos- tos. En pacientes con catarata y en cirugías facorrefractivas pre- fiero el uso de técnica manual ya que, con mi experiencia quirúrgi- ca, así como también mi conoci- miento de astigmatismo inducido, puedo predecir y lograr los resul- tados deseados.

Las tres ventajas primarias que se postulan para realizar FLACS son:

• Incisiones reproducibles y pre- decibles. Se está comenzando a observar con evidencia en los diferentes estudios que no es tan así.

• Capsulorrexis circulares per- fectas y centradas. Ese sería su mayor beneficio en la ac- tualidad, pero ya existen dis- positivos o láser que dan los mismos resultados a un pre- cio sustancialmente menor.

• Partición del cristalino en fragmentos. Con las técnicas modernas con chopper y con experiencia, el ultrasonido utilizado es similar al que se utiliza para extraer los frag- mentos post-FLACS.

3. ¿Qué utilidad ve en hacer las incisiones con FS?

Dr. Diego Carpio: Pienso que las incisiones resultan ser el punto débil de la cirugía de catarata con láser de FS. Los errores causados por la pobre definición de la Tomografía de Coherencia Óptica al construir una imagen plana del limbo esclerocorneal son muy frecuentes, y por mucho distan de la imagen tridimensional y dinámica que tenemos del limbo y de la incisión al construirla bajo el microscopio.

Es deseable y espero que en un futuro cercano tengamos una imagen dinámica de la Tomografía de Coherencia Óptica en los equipos de FS.

Dr. José Luis Rincón: Las incisiones con FS siempre tienen la misma medida, arquitectura, longitud y profundidad medi- das por Tomografía de Coherencia Óptica.

Dr. Gerardo Valveccchia: Por lo ex- puesto anteriormente, no le veo utilidad real a las incisiones con femto.

El femto láser para poder actuar correc- tamente necesita medios transparentes. Cualquier opacidad corneal puede causar el fracaso en la construcción de las entra- das. Gerontoxon, queratotomías radiales y leucomas de cualquier tipo se deben te- ner en cuenta antes de la utilización del lá- ser. En este caso puntual, hasta la rexis y la faco no fueron las esperadas a causa de las cirugías previas.

FLACS es una herramienta fantástica para médicos en formación. Eso es indu- dable porque facilita algunos pasos en colegas con poca experiencia. Ojalá to- dos hubiéramos tenido un femto a nues- tro alcance cuando estábamos en plena curva de aprendizaje, pero en manos de un cirujano experimentado no se genera un valor agregado ni mayor seguridad para el paciente.

femtosegundo en córnea clara deben ser oblicuas en un solo plano, con una inclinación de 45° y con una extensión de 600 micras. Son muy estables y autosellantes. Respeto mucho el criterio de los que las construyen en dos o tres planos, mas no lo comparto, porque pienso que se construyen diferentes planos de resistencia en la córnea que pue- den resultar debilitados o vulnerables a la manipulación durante la facoemulsificación.

En los casos de RK, mi elección son las inci- siones en el limbo esclerocorneal y las dise- ño entre la proyección escleral de dos quera- totomías. Trato de entrar por el limbo entre y por debajo de las queratotomías, de tal ma- nera que logro tener una muy buena esta- bilidad en la incisión, sin el riesgo de que se extienda hacia una incisión radiada, con lo que consigo además una mayor estabilidad refractiva en el posoperatorio.

Dr. José Luis Rincón: En la mayoría de los casos con RK realizamos incisiones con túnel escleral manuales para no tocar las incisio- nes en córnea.

Dr. Gerardo Valveccchia: Realizar inci- siones corneales en cirugía de catarata en un paciente operado previamente de que- ratotomía radial siempre me resulta un de- safío, ya que las incisiones de la RK muchas veces abarcan el 90 % del espesor corneal. Es necesario ser muy preciso en las incisio- nes, tanto principal como lateral, para limi- tar las posibilidades de perforación corneal. Suelo preestablecer la longitud y el an- cho de la incisión en función de la cantidad de incisiones RK que presenta la córnea, y siempre buscando entrar entre las incisio- nes previas sin tocarlas.

En estos pacientes, en algunas oportunida- des, realizar la entrada principal comenzan- do por la esclera nos ahorra muchos proble- mas en el posquirúrgico.

5. ¿De qué manera corre- giría una herida abierta?

Dr. Diego Carpio: Durante mi práctica de cirugía de cata- rata en pacientes posoperados de RK, que dicho sea de paso es cada vez más frecuente, he tenido dos casos de heridas abiertas durante la cirugía de facoemulsificación.

La primera ocurrió por aber- tura espontánea de una in- cisión radiada en su eje lon- gitudinal y no con relación a la incisión principal de la faco. En ese caso, debí pa- rar la cirugía, reconformar la cámara anterior con vis- coelástico, suturar la herida y luego proseguir con la ci- rugía de la catarata.

El segundo caso ocurrió du- rante mi primera cirugía de femtofaco en un paciente con RK previa. La incisión princi- pal de 2.2 mm, aunque pa- recía estar distante de la in- cisión de la queratotomía, se extendió y confluyó con la ra- dial al momento de introdu- cir la pieza de mano. Proseguí con la extracción del núcleo previamente fragmentado por el FS y, luego de inyectar la lente intraocular, procedí a cerrar la herida, mantenien- do la cámara anterior con vis- coelástico, con la finalidad de aproximar los bordes cornea- les de la forma más anatómi- ca posible de tal manera que pudiera disminuir al máximo el astigmatismo inducido.

Dr. José Luis Rincón: En pri- mer lugar, evitar realizar incisio- nes en córnea en pacientes con RK. Si se produjo la herida, sutu- ramos la incisión abierta y tune- lizamos la sutura esperando una cicatriz estable para retirar luego las suturas.

Dr. Gerardo Valveccchia:

Coincido que el riesgo de abertura de las incisiones de una querato- tomía radial está siempre presen- te, incluso en casos de facoemul- sificación manual. En mi opinión, cuando surgen estas complicacio- nes siempre se puede tener ma- yor control de la situación cuando se realiza la técnica manual. En caso de presentar herida abierta, realizo sutura corneal y luego re- tiro los puntos teniendo en cuenta las topografías corneales.

6.¿Cómo manejaría el re- sidual refractivo?

Dr. Diego Carpio: En estos casos no debemos apresurarnos a resolver el residual refractivo, más aún si hemos tenido la aber- tura de una incisión y tuvimos que poner puntos. El instruir al paciente de forma adecuada so- bre las implicaciones refractivas del evento surgido durante la ci- rugía es fundamental.

Los puntos se deben retirar con control topográfico y refractivo a partir del cuarto mes. Yo acos- tumbro a apoyarme en el estudio de Pentacam, generalmente uno cada mes.

Finalmente debo acotar que la cirugía de catarata en pacientes

con RK previa resulta ser un desafío desde el punto de vista del manejo quirúrgico y refractivo.

Sin duda alguna, en mi práctica dia- ria la cirugía de catarata con láser de femtosegundo me ha permitido obte- ner resultados quirúrgicos y refracti- vos mucho más predecibles que con la faco convencional.

Dr. José Luis Rincón: En estos casos somos conservadores y solo con resi- dual estable mayor que 1.5 D después de seis meses recomendamos utilizar la tecnología Add-on.

Dr. Gerardo Valveccchia: En caso de un paciente operado de queratotomía radial, suelo explicar detalladamente que más allá de contar con las mejores herramientas y los equipos para medi- ción de lente intraocular suelen haber sorpresas refractivas.

En este caso hubiera preferido comen- zar con la colocación de una lente mo- nofocal, y luego de un mes de la ciru- gía evaluar los resultados finales. Esto fue en el 2016. No tengo dudas –por- que conozco a quien presenta el caso– que en la actualidad, hubiera colocado LIO monofocal al bag y luego hubiera colocado multifocal difractivo Add-on al sulcus.

Para tratar de sacar el residual en este paciente, sin dudas colocaría LIO para sulcus.

En estos casos de córneas muy irregu- lares, siempre lo mejor es lograr una buena relación médico-paciente donde este pueda comprender que, más allá de las mejores tecnologías con las que contamos, y luego de muchos años de experiencia con cirugías RK, no siem- pre se pueden predecir los resultados.

 

 

Lo que nos han enseñado 10 años de FLACS


Dr. Javier Mendicute

España


Contacto

Dr. Javier Mendicute – mendicutejavier@gmail.com

Una vez más, y son tres durante el presente año, se me pide que defienda la cirugía de catarata asistida por láser de femtosegundo (FLACS). No lo haré. Sólo intentaré argumentar los motivos por los que creo es una tecnología de futuro, en un futuro en el que probablemente no todos incorporemos láseres femtosegundo para operar cataratas o practicar lensectomías refractivas.

¿Por qué FLACS? ¿Son peores los resultados obtenidos con facoemulsificación convencional que los obtenidos con FLACS? ¿Es FLACS una técnica más segura? ¿Es la rehabilitación visual mejor o más rápida? Si sustituyéramos, en las líneas precedentes, FLACS por facoemulsificación y facoemulsificación por extracción extracapsular, ¿las preguntas precedentes serían las que se planteaba McNab en una editorial, de 1992, titulada Why phaco?1 y cuya lectura recomendaría a todos los que no vivieron la transición a la facoemulsificación y a todos los que se resisten a incorporar FLACS.

McNab alegaba que el intentar introducir la facoemulsificación poco tenía que ver con cuestiones científicas y que tal intento respondía a las “fuerzas del mercado” (las compañías que querían vender tantos equipos como fuera posible, los cirujanos que se querían diferenciar de otros cirujanos y que ocultaban las posibles complicaciones de la facoemulsificación). Personalmente, entiendo que las compañías quieran vender más equipos y obtener beneficios, el retorno necesario para seguir invirtiendo en  investigación, desarrollo e innovación, y Y por último, los resultados clínicos. La gran esperanza de quienes practicamos FLACS y la gran crítica de los que no lo practican, ni quieren hacerlo: los resultados clínicos, en términos refractivos y en términos de seguridad.

que los cirujanos esperen de la técnica unos mayores beneficios en términos de seguridad y resultados refractivos para sus pacientes, pues el beneficio económico para el cirujano, al incorporar esta tecnología, está realmente en entredicho.
¿Qué hace atractivo FLACS?

En mi opinión, hay cuatro aspectos a destacar y que suponen una nueva forma de entender la lensectomía.

En primer lugar, los equipos incorporan un sistema de navegación guiado por imagen. Con tecnología OCT (dominio espectral o swept source) o Scheimpflug, son capaces de identificar y medir estructuras, advertir de peculiaridades anatómicas y proporcionar la información necesaria con precisión micrométrica para guiar al láser. Esta tecnología madura de forma exponencial y, hoy, no soy capaz de imaginar sus límites. Así, FLACS ha incorporado un medio que entendíamos como diagnóstico para intentar mejorar, como primer eslabón, la cirugía.

En segundo, uso de tecnología láser. Y no por lo que de comercial puede tener el término sino por la posibilidad que ofrece el láser de ser focalizado con precisión, proporcionar alta energía en impulsos de imposible imaginar qué duración (femtosegundo, 1-16 s) y cortar sin dañar tejidos adyacentes, transformando la energía láser en energía mecánica a través de los fenómenos de fotodisrupción y cavitación. La energía, el tamaño del spot y la apertura numérica condicionan sus usos sobre córnea y cristalino, pero su versatilidad está aún por ser explotada en toda su capacidad. Nunca antes la cirugía ocular había alcanzado tal nivel de precisión y ejecución, ajena ya a las habilidades manuales.

En tercer lugar, el sistema de acoplamiento (coupling/docking) que integra imagen y tratamiento y proporciona estabilidad mecánica para que el láser integre captura de imágenes y procesamiento y ejecute sus funciones en el lugar deseado y con la precisión que necesitamos.

En términos refractivos, son tantas las variables implicadas (queratometría, longitud axial, profundidad de cámara anterior, capacidad de predicción de ELP, precisión refractiva de las lentes implantadas en incrementos de 0.50 dioptrías, entre otras) y que afectan tanto a los resultados obtenidos con facoemulsificación convencional como con FLACS, que hacen difícil con una única variable (técnica quirúrgica) mejorar los resultados refractivos.

El proyecto The European Outcomes Registry2 encontraba que la técnica convencional ofrecía mejores resultados refractivos que FLACS, obviando que en el grupo FLACS había más pacientes operados previamente de cirugía refractiva corneal o pacientes con pseudoexfoliación. Otros encuentran menor error absoluto medio en el grupo de FLACS que en el convencional.3 Y podemos encontrar publicaciones en uno u otro sentido. Y las series difieren en número de pacientes incluidos, criterios de inclusión, valoración de variables intraoperatorias (diámetro o centrado de rexis, por ejemplo, que sí han demostrado ser determinantes en el resultado refractivo4), tiempo de seguimiento o láser utilizado. Demasiados sesgos, sin lugar a dudas.

FLACS sí que permite dar uniformidad al diámetro de las capsulorrexis y centrarlas a limbo, pupila o cúpula cristaliniana y supondremos que con ello lograremos un mejor solapamiento uniforme de la lente con la capsulorrexis, un mejor centrado de la lente y una menor posibilidad de descentramiento de la lente sobre cualquier eje (XYZ) en el posoperatorio inmediato; lo difícil será demostrarlo científicamente con diseños de estudio no homogéneos y tamaños muestrales limitados.

Los errores metodológicos mencionados o los tamaños muestrales insuficientes deberían, al menos en teoría, ser superados por los meta-análisis. Algunos metaanálisis ya fallan en la selección de trabajos a considerar, dado que incluirlos a todos resulta imposible; debería estar claro cuáles han sido los criterios de inclusión/exclusión de las publicaciones analizadas. Y también se seleccionan estudios con diferente metodología. Y existe cierta tendencia a publicar más trabajos en los que los resultados son buenos y acordes con los propósitos de los autores que los contrarios. Los meta-análisis complementan la información que utilizamos, pero las respuestas deseadas se demoran en el tiempo: es necesario que exista un número consistente de publicaciones para poder valorarlos conjuntamente.

¿Estará la verdad en el universo big data?

Apasionante camino a explorar en los próximos años. Infinita información valorada conjuntamente. ¿Cambiará el paradigma del tiempo necesario para obtener respuestas en medicina?

Pero volvamos a la realidad. Tal vez FLACS no supere a facoemulsificación convencional en resultados refractivos pero sí va a suponer un impacto en nuestra práctica en los próximos años. En mi opinión, mejorará la calidad de las incisiones y su localización adecuada según mejore la calidad de la captura de imágenes, la localización precisa de las estructuras anatómicas del limbo esclerocorneal y cuando los ajustes de la energía láser hagan posible su penetración en medios menos transparentes como en el limbo esclerocorneal. FLACS permite, actualmente, predefinir el diámetro de la capsulorrexis y su centrado, la reproductibilidad es mayor que con la técnica de capsulorrexis manual y tal precisión y reproductibilidad permitirán mejorar el posicionamiento de las lentes intraoculares. La predicción preoperatoria de la ELP (effective lens position), base de las fórmulas de cálculo actuales, eliminará el sesgo de la variabilidad de tamaños-posición-diámetro de las capsulorrexis que observamos ahora: ¡la predicción de la ELP será mejor y, como corolario, la aproximación refractiva al resultado deseado también!

Además, con capsulorrexis centradas y uniformes en diámetro, será posible una mejor valoración de lentes, materiales y diseños en relación con su comportamiento sobre las cápsulas anterior y posterior del cristalino, su riesgo de opacificación y la influencia de los materiales y diseños en el posicionamiento de las lentes a corto, medio y largo plazo al dar uniformidad a las capsulorrexis.
También es cierto que FLACS reduce los tiempos de facoemulsificación siendo capaz con ello de preservar mejor el endotelio. Pero habrá que mejorar no tanto en los patrones de fragmentación con el femtosegundo como en la definición de cuál puede ser el mejor patrón que permita la mayor eficacia con el mínimo uso de energía.

Y, además, la calidad percibida por el paciente que puede no ser capaz de discernir pequeñas diferencias en resultados refractivos o calidad visual pero que sí es capaz de

reconocer que cuando se le ha hecho FLACS botizados que permitan la ex-

ha requerido pasar, en general, por dos ca- millas y más tiempo quirúrgico, sin entrar en consideración sobre las diferencias en in- flamación, alteración de la superficie ocular y enrojecimiento.

Sin embargo, lo cierto es que la técnica aún necesita ciertas mejoras. Señalaremos algu- nas de las más evidentes. La posibilidad de reducir el tamaño de los láseres e incorpo- rarlos a los microscopios y mejorar ergonó- micamente y mejorar tiempos quirúrgicos, pensando en la eficiencia del procedimiento. La posibilidad de utilizarlos en cualquier tipo de estructura ojo-órbita y hendiduras palpe- brales pequeñas. Sistemas de diagnóstico que puedan captar las imágenes (periferia del cristalino, ecuador del cristalino, comple- jo zónula-cuerpo ciliar) que se esconden tras el iris. Posibilidad de ser utilizado en pupi- las pequeñas. Compensación de la inclina- ción del globo (tilting) que se puede producir al practicar la fijación del anillo de succión (docking) y que limitan la accesibilidad a cápsula y núcleo de cristalino, aumentan el riesgo de capsulorrexis y fragmentaciones del núcleo descentradas y exigen un mayor uso de energía.

Mejor calidad en la captura de imágenes que permita una mejor identificación del limbo esclerocorneal y del ángulo para una mejor ejecución de las incisiones, la posibilidad de diferenciar zonas del cristalino por estruc- tura (núcleo, epinúcleo, córtex) y dureza y facilitar patrones de ablación personaliza- dos (más energía en las zonas que más lo requieran como el núcleo, por ejemplo, que presenta diferente tamaño y dureza según el caso). Láseres que sean capaces de pene- trar en zonas de peor transparencia (limbo esclerocorneal, córneas parcialmente opaci- ficadas, cristalinos muy opacos).

Sistemas expertos que permitan programar de forma personalizada con más variables que las actuales que, prácticamente, solo tienen en cuenta los límites de la cápsula del cristalino. Conjunción con sistemas robotizados que permitan la ex

tracción de la cápsula, la entra- da automática de irrigadores y aspiradores, la implantación de lentes y todo aquello que sea repetitivo y que los sistemas robotizados serán capaces de hacer con mayor precisión que lo hace hoy la mano mejor en- trenada y capacitada. Pero ello necesitaría también un siste- ma de aprendizaje (machine learning) capaz de tomar deci- siones ante las diferentes cir- cunstancias que puedan surgir. Y una reducción de costos que haga que la tecnología sea de acceso universal. Y creo que únicamente este último deseo es inalcanzable.

La introducción del láser de femtosegundo en la cirugía de la catarata no pretende sino mejorar un procedimiento que ya cuenta con altos estándares de calidad, la facoemulsificación ultrasónica del cristalino. ¡Ilusio- némonos con esta posibilidad!

Bibliografía

  1. McNab AA. Why phaco? Aust N Z J Ophthalmol 1992;20:1.
  2. Manning S, Barry P, Henry Y, Rosen P, Stenevi U, Young D, et al. Femtosecond laser-assisted cataract surgery versus standard phacoemulsification cataract surgery: Study from the European Re- gistry of Quality Outcomes for Cataract and Refractive Surgery. J Cataract Refract Surg 2016;42:1779-1790.
  3. Yu AY, Ni LY, Wang QM, Huang F, Zhu SQ, Zheng LY, et al. Preliminary clinical inves- tigation of cataract surgery with a non- contact femtosecond laser system. Lasers Surg Med 2015;47:698-703.
  4. Kránitz K, Takacs A, Miháltz K, Kovács I, Knorz MC, Nagy ZZ, et al. Femtosecond laser capsulotomy and manual continuous curvilinear capsulorrhexis parameters and their effects on intraocular lens centra- tion. J Refract Surg 2011;27:558-563.

Cinco tips para LASIK y para SMILE


Dr. Ivo Ferreira Ríos – Uruguay Dr. Andrés Benatti – Argentina

La cirugía refractiva está experimentado importantes cambios en los últimos años. Para fortuna de los cirujanos refractivos, y de nuestros pacientes, estos cambios han sido muy positivos y vale la pena comentarlos. Les dejo aquí cinco razones de por qué sí realizar SMILE y cinco razones de por qué sí realizar LASIK en esta nueva era.

SMILE

Es sin duda la técnica más disruptiva con la que contamos hoy en día, y cambia por completo el paradigma actual de cirugía refractiva. Como dice el Dr. Luis Escaf, “para tener ideas nuevas hay que leer libros viejos” y el SMILE no es otra cosa que un procedimiento que nos permite realizar hoy en día la idea que el Dr. José Barraquer tuvo cuando él mismo comenzó con la cirugía refractiva.
Menor incidencia de ojo seco. El ojo seco es sin duda uno de los factores más relevantes a la hora de la elección de una técnica para la cirugía refractiva. El mismo es una de las causas más importantes de disconfort para nuestros pacientes. Debido a que esta técnica respeta en mayor medida la integridad de los nervios corneales, hemos visto que la incidencia de ojo seco y disconfort de nuestros pacientes es menor a corto y largo plazo.
Mayor estabilidad biomecánica. Aunque existen opiniones discordantes al respecto, en nuestra opinión, creemos humildemente que, debido a la estructura corneal y al retiro de las capas cor-
neales más profundas respetando las zonas de mayor resistencia, el SMILE demostrará a largo plazo tener más estabilidad.

4. Mejor manejo de Miopía elevada. El SMILE nos permite el tratamiento de miopías de hasta 10 dioptrías con excelentes resultados y sin generar aberraciones severas o problemas de extasías corneales.

5. Diferenciación con otras prácticas oftalmológicas. Un tema menos “académico” pero no menos relevante es que vemos que en muchos países la cirugía refractiva con excimer láser ha perdido terreno y, por lo tanto, su valor, lo que se traduce en un menor costo del procedimiento. El SMILE, como dice un colega amigo, “ha permitido devolverle la palabra cirugía a la cirugía refractiva”, valga la redundancia.

LASIK

1. Mayor experiencia a largo plazo. Es claro que con el LASIK tenemos muchos años de experiencia, y, por ende, contamos con nomogramas y evolución a largo plazo de nuestros pacientes, que es muy importante a la hora de conocer a fondo el procedimiento.

2. Pacientes hipermétropes. El LASIK sigue siendo un procedimiento que nos permite el tratamiento de los pacientes hipermétropes. Aunque hoy en día contamos con nuevas herramientas para resolver dicho problema, el LASIK sigue siendo una alternativa aceptable.

3. Guiado por aberración o topografía. Es aquí donde el LASIK se mantiene vigente y ha avanzado a la hora de corregir la calidad de visión de nuestros pacientes. En nuestra experiencia el LASIK guiado por topografía ha tenido excelentes resultados en nuestros pacientes. Esto le otorga una calidad de visión superior y reduce los efectos colaterales del procedimiento como lo son los halos y glare. Además, nos otorga la posibilidad de personalizar el procedimiento para cada paciente y convertirlo al LASIK nuevamente en una cirugía de primer nivel.

4. Disminuir complicaciones de la creación del flap con femtosegundo. Es de gran relevancia destacar que el advenimiento de Femto-LASIK ha disminuido notablemente las complicaciones relacionadas al flap, lo cual se traduce en una mayor tranquilidad para el cirujano y una mayor seguridad para nuestros pacientes.

5. Recuperación inmediata. El LASIK nos otorga un posoperatorio sin dolor y una calidad visual óptima luego de las primeras horas de la cirugía. Es una técnica ideal para los tiempos que corren, cuando muchos de nuestros pacientes acuden a nuestros centros para operarse y luego quieren reinsertarse de manera rápida en sus actividades diarias.

Noticiero Alaccsa-R

Tecnología de corrección sobre la córnea – vol 28

posted by adminalaccsa 4 julio, 2018 0 comments

Tecnología de corrección sobre la córnea


Coordinador

Dr. Juan Carlos Abad – Colombia

Panelistas

Dra. María José Cosentino – Argentina Dr. Luis Páparo – Colombia

1. Si está usando el excimer láser en este momento, ¿a qué porcentaje de pacientes le hace PRK y a cuántos LASIK? ¿Cuáles son sus criterios para usar una u otra técnica?

Dra. María José Cosentino: De cada sesión quirúrgica con excimer láser, 75 % son indicaciones de LASIK y 25 % son indicaciones de ablación de superficie. Paquimetría suficiente en relación a la ametropía a corregir (lecho estromal residual 300 micras), K del meridiano más curvo inferior a 47 D y fundamentalmente características topográficas sin sospechas son indicaciones para realizar LASIK. Por el contrario, cuando la paquimetría es delgada en términos relativos a la ametropía a corregir, o menor a 510 micras en términos absolutos, o cuando la topografía corneal es sospechosa, indico ablación de superficie (realizo PRK y LASEK) asociada con mitomicina C.

Dr. Luis Páparo: Sí, 65 % de ablación de superficie (TransPRK, Lasek, PRK) y 35 % LASIK. Para LASIK, aquellas córneas en las cuales los exámenes paraclínicos de tomografía (Sirius y Pentacam) y topografía corneal (Scout) se encuentren dentro de límites normales, queratometrías entre 41 a 46 D, y condiciones de la superficie ocular normales (prueba de Schirmer y colorantes vitales normales), sin alteraciones del epitelio corneal (ej., distrofia de membrana basal del epitelio corneal). Para las ablaciones de superficie, la técnica que más utilizo es el TransPRK (SmartPulse) de Schwind Amaris, y de preferencia en pacientes jóvenes (menores de 30 años), practicantes de deportes de contacto y todos aquellos pacientes que no son candidatos para LASIK.

2.En córneas con aberraciones ópticas y BCVA entre 20/25, en caso de usar el excimer, ¿utiliza ablación guiada por topografía, guiada u optimizada por frente de onda o convencional? ¿Cuáles son sus criterios de inclusión y perlas quirúrgicas?

Dra. María José Cosen-

tino: Cuando el paciente presenta aberraciones de alto orden por fuera de los parámetros habituales o agudeza visual corregida buena pero inferior a 20/20, realizo ablaciones optimizadas. En casos de tratamientos previos descentrados, prefiero hacer cálculos (que ajusto con una constante personal) y trabajar con ablación asistida por topografía corneal.

Dr. Luis Páparo: En córnea con aberraciones ópticas de alto orden aumentadas que deterioren la agudeza visual, utilizo ablaciones guiadas por topografía (Sirius o Scout). Los criterios de inclusión son aquellos pacientes cuya agudeza visual corregida no mejora de 20/25 debido a aberraciones ópticas de alto orden aumentadas (coma, aberración esférica y trefoil). Como perla quirúrgica, de preferencia utilizo la ablación de superficie TransPRK porque quiero que se trate exactamente lo que el topógrafo mide en la irregularidad epitelial. Y en el caso de la tecnología Schwind Amaris, el consumo en micras debe ser comparable (menor a 10 micras) entre el tratamiento Aberration Free vs. Cornea Wave Front.

3. ¿En qué rangos de edad y de máxima corrección óptica utiliza el LASIK para la hipermetropía? ¿Ve alguna indicación para el PRK hipermetrópico?

Dra. María José Cosentino: Para la corrección de hipermetropía sobre la córnea prefiero no corregir ametropías mayores que +2.50 (y astigmatismo moderados o bajos), siempre que el paciente sea menor a 45 años y posea valores queratométricos del meridiano más curvo, inferiores a 42.5-43 D. Cuando excede estos criterios, mi primera elección es realizar el reemplazo de cristalino por una lente multifocal.

Dr. Luis Páparo: El LASIK para hipermetropía lo utilizo en rango de edad entre los 21 a 55 años y la corrección máxima hasta 6.0 D. Utilizo charnela o bisagra temporal porque me da mayor diámetro de lecho estromal para tratamiento con zonas ópticas de 7.0 mm. Si veo indicación para TransPRK hipermetrópico hasta +3.00 D con zonas ópticas amplias de 7.2 mm.

4. Si tiene acceso al láser de femtosegundo, ¿lo sugiere con mayor intensidad en pacientes miopes,

hipermétropes o ambos para hacer el colgajo de LASIK?

Dra. María José Cosentino: En nuestra clínica poseemos el láser de femtosegundo Z8 (Ziemer Ophthalmic Systems, Switzerland). Nuestro uso está enfocado mayormente para cirugías de córnea y catarata. Los colgajos de cirugía de LASIK asistidos con láser de femtosegundo se realizan por pedido expreso del paciente. Considero que el colgajo construido mecánicamente con microquerátomo tiene estabilidad y regularidad muy satisfactorias, al menos en mis manos.

Dr. Luis Páparo: Si tengo acceso, lo sugiero para cualquier tipo de miopes o hipermétropes, no tengo problemas con el microqueratomo manual (ML 7, MedLogics) que con la charnela temporal me produce lechos de ablación de alrededor de 9.5 mm.

5.Si está haciendo SMILE, ¿en qué rango de defectos refractivos lo usa y cómo cree que se compara con el LASIK?

Dra. María José Cosentino: No estoy realizando SMILE, pero creo que es una técnica prometedora, aunque con una curva de aprendizaje bastante plana que debe ser tenida en cuenta al momento de decidirse por esta tecnología.

Dr. Luis Páparo: No tengo experiencia con SMILE.

6. ¿Está combinando CXL con excimer? Si es así, ¿en qué casos y cuál es su protocolo tanto para el excimer como para el crosslinking?

Dra. María José Cosentino: En los casos de asimetría corneal ínfero-superior mayor que 1.5 D o queratocono frustro (corroborado el diagnóstico por tres controles consecutivos), con K inferior a 49 D y paquimetría corneal residual total mayor a 480 micras, indico realizar técnica de PRK asociada con crosslinking corneal (en un solo tiempo). Este es un punto

Dr. Luis Páparo

interesante pues he seguido cuidadosamente 15 pacientes (28 ojos) durante 18 años, con estos criterios de inclusión, en los cuales realicé sólo PRK. Los resultados han demostrado estabilidad y seguridad en el procedimiento.

Por otro lado, desde hace casi 10 años, realizo el crosslinking asociado a PRK y los resultados también han sido muy satisfactorios. Las diferencias en predictibilidad y seguridad entre ambas poblaciones de pacientes (PRK solo y PRK + crosslinking) no han sido significativas, pero lo que he notado es mayor ganancia de agudeza visual corregida a favor del procedimiento combinado.

Dr. Luis Páparo: Sí. Lo utilizo en córneas sanas delgadas, menor que 470 micras; para excimer no modifico nada, y para el crosslinking utilizo riboflavina Vibex Rapid con un tiempo de impregnación de 2 minutos y la intensidaddelaluza18mWpor3 minutos (CXL flash).

Noticiero Alaccsa-R

Lo que nos ha enseñado el femto – vol 28

posted by adminalaccsa 4 julio, 2018 0 comments

Lo que nos ha enseñado el femto


Dr. Edgardo Carreño – Chile

Panelistas

Dr. Arnaldo Espaillat – Rep. Dominicana Dr. Luis Escaf – Colombia
Dr. Virgilio Centurión – Brasil

1.En relación con la actual controversia sobre el uso del femto en cirugía de catarata, ¿cuál es para usted la principal ventaja y la más importante desventaja de esta tecnología en comparación con la facoemulsificación estándar?

Dr. Arnaldo Espaillat: En mi opinión, las ventajas del láser de femtosegundo en la cirugía del cristalino son: la capacidad de reproducir prácticamente en el 99 % de las veces una capsulotomía perfectamente redonda, libre en sus bordes y localizada en el centro respecto a la distancia limbo a limbo (o donde el cirujano prefiera localizarla), menor grosor corneal (por lo menos en las dos primeras semanas después de la cirugía) debido a un menor tiempo de faco efectivo y menor liberación de energía ultrasónica en la cámara anterior, con una tendencia a menor pérdida endotelial, lo cual se incrementa en relación directa con la dureza de la catarata. Además, facilita las maniobras quirúrgicas en una gran variedad de situaciones, como en casos de cámara anterior estrecha, debilidad zonular, cristalinos subluxados, cataratas blancas (para evitar el síndrome de la bandera argentina), cataratas polares posteriores, cataratas duras, conteo endotelial bajo, etc. Esto ha sido reportado tanto en el metaanálisis publicado por el grupo canadiense liderado por Popovic et al. en la revista Ophthalmology en el 2016, como el publicado en el año 2017 en el Journal of Ophthalmology por Zi et al.

Desde mi punto de vista, las dos principales desventajas con respecto a la facoemulsificación son, en primer lugar, el gran costo añadido, y en segundo lugar, el no saber exactamente dónde quedará localizada la incisión corneal con respecto al limbo, por lo menos en la plataforma de láser que utilizo que es el LenSx, de laboratorios Alcon. En la actualidad es difícil saber con exactitud si la incisión quedará más corneal de lo deseado o más limbal de lo planificado. Sin embargo, la nueva versión del software que utiliza este láser ha sido liberada para su uso a la comunidad oftalmológica durante el pasado congreso de la ASCRS, realizado en Washington, en abril de 2018. Una de sus nuevas aplicaciones será resolver esta dificultad, y estamos esperando su instalación para verificar su precisión en este punto.

Dr. Luis Escaf: Sin duda la tecnología ayuda mucho a mejorar las técnicas quirúrgicas y evitar el error del factor humano en cualquier campo de la medicina. En la oftalmología hemos visto cómo el láser ha reemplazado al bisturí en algunas técnicas, por ejemplo, el excimer láser reemplazó al bisturí de diamante en la corrección de la cirugía de la miopía; las iridectomías periféricas y el láser YAG fueron, en su momento, realizadas manualmente y hoy, son historia.

Al láser de femtosegundo para cirugía de catarata le veo una gran ventaja para realizar las capsulotomías en cuanto al tamaño y centrado, y en aquellos casos en que manualmente es difícil (cámaras muy estrechas, recuentos bajos, cataratas luxadas, entre otras).

No le encuentro ventajas para realizar las incisiones ni para fragmentar la catarata. La principal desventaja que le veo, independientemente del costo (que también es una desventaja), es el poco aporte que ofrece a la cirugía de la catarata, principalmente en países en vías de desarrollo como el nuestro (Colombia) y por supuesto, todos los países de LATAM.

Dr. Virgilio Centurión: La principal ventaja que se tiene con la utilización del FS en cirugía de catarata es el enfoque refractivo que se da a la cirugía, que en mi experiencia personal ha sido un avance significativo.

Detalles:

Incisión
100% de los casos!) siendo el valor de mi SIA – surgically induced astigmatism igual a 0.02 D.
Capsulotomía reproducible, central, circular, cubriendo en 0.50 mm el borde de la LIO, lo que creo debe influir en la posición efectiva de la LIO (ELP).

Precorte del cristalino, que reduce significativamente la utilización del ultrasonido, y por consecuencia la cantidad de energía, en el segmento anterior. En mi caso, utilizando torsional puro con el Centurion®, reduzco el mínimo en 31.5 % de CDE. Lo que creo ayuda en la recuperación casi inmediata de la agudeza visual.

La mayor desventaja es el costo directo del equipo y el costo indirecto en relación con el mayor tiempo por caso y el flujo de casos en centros ambulatorios de cirugía, cuando hay que dividir el equipo de FS con otros cirujanos.

2.Siendo usted un cirujano con amplia experiencia en cirugía de catarata con facoemulsificación, ¿considera necesario modificar su técnica cuando utiliza femto?

Dr. Arnaldo Espaillat: En sentido general, las dos diferencias en mi técnica con respecto a la facoemulsificación tradicional ocurren durante la hidrodisección y durante la irrigación/ aspiración de los restos corticales. En los casos de cristalinos transparentes (facorrefractiva) o de dureza grado I o II, realizo una hidrodisección suave tratando antes de mover un poco el cristalino para intentar que el gas que se acumula detrás del mismo durante la aplicación del láser pueda salir hacia la cámara anterior. En caso de que éste no pueda salir, mientras realizo la hidrodisección de forma suave monitorizo su “ola” de avance para asegurarme que se lleva consigo (arrastra) la burbuja de gas y que no sea una ola brusca que pueda romper la cápsula posterior por atrapamiento del líquido junto con el gas. En caso de dureza mayor, grado III o IV, siempre realizo una técnica de prefractura a partir de los cortes ya realizados en el núcleo por el láser para permitir la salida del gas hacia la cámara anterior y luego procedo a realizar la hidrodisección.

En cuanto a la fase de irrigación/aspiración de los restos corticales, la realizo de forma bimanual en los casos en que he utilizado el láser de femtosegundo y de forma coaxial en los casos de facoemulsificación estándar. Esto así porque cuando el láser realiza la capsulotomía también corta parte de la corteza subcapsular, la cual resulta entonces más difícil de liberar o separar con la hidrodisección. Al realizar la aspiración de la corteza de localización subincisional de forma coaxial en los casos de láser puede requerir más maniobras y por consiguiente dañar la arquitectura de la misma. Cuando la realizo de forma bimanual,

Dr. Luis Escaf

me resulta mucho más fácil y protejo la incisión principal de manera que pueda conservar mejor su capacidad de cierre hermético con la simple hidratación de la misma.

Dr. Luis Escaf: Implementar la cirugía de la catarata con femto significa tener un operario más en cirugía y modificar la rutina. Si un paciente no logra dilatar adecuadamente con el femto tenemos una dificultad, que con esa misma pupila con faco manual aún sin usar dilatadores la podemos realizar. Son muchas situaciones que con el femto tendríamos dificultad y con faco manual evacuaríamos sin problemas.

Dr. Virgilio Centurión: ¡Con seguridad!

Abrir la incisión, con espátula apropiada para no dañar la incisión principal triplanar (yo utilizo la espátula de Donnenfeld Katena USA K3-2440).
Al retirar la cápsula anterior, realizar la maniobra del dimple-down (hoyuelo).
Fractura para eliminar gases y prevenir el síndrome del bloqueo capsular.
Hidrodisección suave (poli micro hidrodisección).
Rotación supersuave del núcleo.
Tratamiento del núcleo, de acuerdo con el patrón utilizado, en el centro de la capsulotomía.
Aspiración cortical en 360o, con parámetros bajos y muy suave.
Una serie de detalles, que al final de la curva de aprendizaje se tiene un índice de complicaciones de 0.05 % con relación a la cápsula.

3. Aunque poco frecuente, la posibilidad de tener un tag en la capsulotomía anterior puede complicar la cirugía con femto. ¿Cómo maneja estos casos de capsulotomía incompleta?

Dr. Arnaldo Espaillat: Lo más importante de esto es su reconocimiento a tiempo. Se debe sospechar si vemos pequeñas burbujas de gas acumuladas por debajo de un punto específico de la capsulotomía, porque no han podido salir hacia la cámara anterior. Por eso también es

importante usar colorante azul tripán en los casos de cataratas con núcleos duros muy oscuros o de cataratas blancas, que permiten poco reflejo rojo del fondo ocular, para examinar los bordes de la capsulotomía creada con el láser. Luego de su identificación, procedemos a tomar el borde libre del flap capsular en su zona más cercana al tag, plegarlo (o doblar sobre sí mismo) y luego proceder a traccionar de él de la misma manera que hacemos cuando empezamos una capsulorrexis manual, hasta eliminar el tag y liberar por completo el flap de la cápsula anterior.

Dr. Luis Escaf: Con la energía adecuada que actualmente manejan los femtos y con las TCO más reales, esta situación es muy rara. Pero en el caso de presentarse, su manejo no implica un desafío para el cirujano entrenado.

Dr. Virgilio Centurión: Yo clasifico los problemas relativos al FS y a la cápsula anterior en:

• Capsulotomía imperfecta: aplicación del FS en 360o de la capsulotomía, pero de manera irregular.

• Capsulotomía incompleta: cuando una parte de la capsulotomía no fue realizada.

Aquí, si es posible: 1) teñir con azul tripán; 2) inyección de viscoelástico; 3) con pinza, se sujeta la cápsula libre en el borde más proximal de la parte que se debe tratar y se realiza el movimiento circular de la capsulotomía manual. No debe “jalarse” hacia el centro porque puede correr hacia la periferia.

De cualquier manera, una vez terminada la capsulotomía, debe considerarse esta región como crítica, pues fueron utilizados dos métodos diferentes de capsulotomía, lo que fragiliza la región. Las etapas siguientes deben ser siempre mucho más suaves que en la faco manual.

4. ¿Cuál es su patrón preferido de fragmentación del núcleo? ¿Lo modifica de acuerdo con las características de la catarata?

Dr. Arnaldo Espaillat: Para las cataratas blandas y las de dureza moderada, prefiero un patrón híbrido: seis chops radiales hasta los 6 mm de diámetro, a partir de dos anillos concéntricos de 1 mm de diámetro el primero y de 2 mm el segundo. En las cataratas duras, tengo un patrón de cubos de 350 micras de tamaño cada uno en los 3 mm centrales, y a partir de ahí, seis chops radiales hasta los 6 mm.

Dr. Luis Escaf: No tengo un patrón preferido. Con el uso del ultrasonido y maniobras de separación adecuadas no es relevante el patrón.

Dr. Virgilio Centurión: Mi patrón preferido es el que presenta un cilindro central (2 mm) y tres spokes de 4.9 mm.

Fue la mejor manera de no cambiar mucho mi estilo de cirugía, porque los seis fragmentos del núcleo son tratados como si fueran una faco manual, más fácil.

5. Al cabo de varios años usando femto, ¿cuál es su experiencia referente a los resultados refractivos y visuales obtenidos con esta tecnología versus los conseguidos con su cirugía habitual de facoemulsificación?

Dr. Arnaldo Espaillat: En la actualidad hemos realizado 1.501 casos con el empleo del láser de femtosegundo en la cirugía del cristalino. En el congreso del año pasado (2017) de la ASCRS presenté los resultados de 733 casos con femto comparados con 612 de facos hechos de forma tradicional (sin femto). En ellos demostraba que, al menos en mis manos, no había diferencia estadísticamente significativa en cuanto al astigmatismo inducido, agudeza visual sin y con corrección, y en cuanto al resultado refractivo. Tampoco había diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la agudeza visual sin corrección en lentes multifocales y tóricos con respecto a la facoemulsificación tradicional.

Con respecto a las incisiones corneales relajantes hechas con el láser de femtosegundo en 108 ojos para tratar astigmatismos corneales entre 0.75 y 1.25 dioptrías, el 92 % estaba dentro de 0.50 dioptrías al mes de haber realizado

la cirugía. Sin embargo, no sabemos cómo se va a comportar en el tiempo ese astigmatismo residual con respecto a los realizados con bisturí de diamante. Por lo tanto, no creo que su ventaja sea refractiva. En esto coincido con los resultados publicados en el meta-análisis por el grupo canadiense y liderado por Popovic et al. en la revista Ophthalmology, en 2016, el cual se basaba en una revisión de 15 estudios randomizados y 22 estudios observacionales que incluían 14 567 ojos.

Dr. Luis Escaf: Debo confesar que tengo el femto desde hace unos tres años y no es mi técnica preferida de rutina.

Pienso que con una buena técnica manual de facoemulsificación, utilizando marcadores corneales para realizar una CCC adecuada y técnicas que utilizan poco ultrasonido (ultrachopper – Escaf prechopper) la pérdida de células endoteliales es mínima y los resultados visuales y refractivos, que dependen más de una buena biometría que de la misma técnica quirúrgica, están dentro de lo que la literatura publica (más del 90 % entre +0.5/-0.5) en nuestros pacientes.

Dr. Virgilio Centurión: Mis resultados son incomparables con la utilización del femto en cirugía de catarata.

En resumen, con un total de 1.478 ojos operados de manera consecutiva, realizadas por un único cirujano (VC) la etapa del femto y la de la faco, mis resultados son:

• Índice de conversión: 90.00 %

• Equivalente esférico residual de ±0.50 D: 94.23 %

• AVSC ≥ 20/40: 99.46 %

• Complicaciones con la cápsude las interfases desechables que se utila: 0.05 %

Nada es más satisfactorio que trabajar en catarata con FS. Los resultados hablan por sí solos.

6.¿Cuál es su opinión con respecto al futuro de la cirugía de catarata asistida con láser de femtosegundo?

Dr. Arnaldo Espaillat: Creo que los equipos se irán haciendo más pequeños y ergonómicos en el futuro. Probablemente se intente hacerlos integrados con los equipos de ultrasonido. Por otro lado, la plataforma que utilizo también puede trabajar en córnea haciendo flaps para cirugía refractiva LASIK (Femto-LASIK). La nueva versión del software permitirá hacer túneles para anillos corneales y bolsillos para insertar “inlays”. Esto lo hace más versátil para una práctica oftalmológica de catarata y refractiva. Además, si en el futuro el mismo láser de femtosegundo, que actualmente utilizamos para la cirugía de catarata y refractiva corneal, pudiera tallar el lente intraocular para tratar defectos refractivos residuales luego de su implantación, le daría una capacidad estratégica añadida que pudiera justificar su adquisición.

En definitiva, pienso que su incorporación más difundida en la comunidad oftalmológica dependerá del progresivo valor añadido que pueda ofrecer el láser en la cirugía de catarata y refractiva, además del grado de reducción del costo de adquisición del equipo, su mantenimiento y el costo lizan para trabajar en el ojo del paciente.

Dr. Luis Escaf: Pienso que la fiebre de la cirugía de la catarata con femtosegundo se ha ido enfriando en la medida que los resultados visuales y refractivos han sido reportados iguales a los obtenidos manualmente, las complicaciones siguen siendo las mismas de la faco manual, agregándole algunas que solo produce el femto.

Han aparecido otras tecnologías más económicas para realizar una de las ventajas más relevantes del femto, como es la capsulotomía. El precio sigue siendo demasiado alto para lo que ofrece y pienso que todavía no está terminado de inventar.

Hay un tema de marketing que no creo sea una ventaja competitiva, ya que el paciente confía plenamente en su médico y en los resultados por los cuales los pacientes lo buscan y es un error pensar en lo contrario.

Puede que mis comentarios susciten po-émicas y mis apreciaciones no son más que el producto de mi experiencia de más de 25 años de realizar facoemulsificación manual y haber incursionado en la cirugía de femto sin mucho apego a ella.

Agradezco al Noticiero la oportunidad de compartir con mis colegas de LATAM mi humilde experiencia.

Dr. Virgilio Centurión: -Mejorar el desempeño del FS con la incisión o las incisiones que, debido a la presencia de opacidad al nivel del limbo, a veces el láser no realiza una incisión completa.

-Los aparatos deben ser más versátiles, pudiendo manejar los casos a ambos lados del equipo.

-El precio excesivamente elevado impide su popularización: material caro, pero lo que el cirujano gana, disminuye a cada día.

Noticiero Alaccsa-R

Tecnología de corrección sobre la córnea – vol 28

posted by adminalaccsa 4 julio, 2018 0 comments

Tecnología de corrección sobre la córnea


Coordinador

Dr. Oscar Mallo – Argentina

Panelistas

Dr. Heriberto Mario Marotta Argentina

Dr. Luis Rodríguez Torres Venezuela

Dr. Félix Pérez Venezuela

BMC: S/P

Se realiza fondo de ojo en ambos ojos. Se evidencia papila de bordes difu- sos con edema. Brillo macular conservado. Vasos de forma y calibre conser- vados. Retina aplicada 360°.

Se realiza OCT macular, nervio óptico y capa de fibras; y un campo visual computarizado neurológico. Se confirma el diagnóstico de papiledema en la OCT y se evidencia un aumento de la mancha ciega en el CVC en el OI.

Se explica a la paciente que no podrá in- tervenirse de cirugía refractiva por ahora y se deriva de forma urgente a médico clí- nico y con orden para resonancia magnéti- ca nuclear.

La paciente regresa a las 3 semanas; refie- re que fue tratada con acetazolamida 500 mg cada 6 horas.

La RMN informa estructuras de aspecto conservado, sin presencia de masas.

AVmc: OD: 20/30 OI: 20/50

FO: se aprecia disminución del edema de papila. Resto s/p

Se repite OCT macular, de nervio óptico y capa de fibra, en el cual se aprecia conser- vación de la arquitectura macular y dismi- nución del edema de papila en AO.

Se decide esperar a que resuelva el cuadro por completo y control en un año.

Preguntas del caso

1. ¿Considera que una operación?

intracraneano idiopático, y el hecho de mejorar con acetazolamida así lo confirma. Muy buena la conducta al referir el paciente a oftalmología clínica o neuroftalmología para complementar el diagnóstico que de seguro debe incluir, punción lumbar para medir presión y análisis del líquido cefalorraquídeo.

Desde el punto de vista de cirugía refractiva:

1. No considero que debe ser operada. El pseudotumor cerebral compromete, en diversos grados, la función del nervio óptico que está sometido a alta presión y hacer LASIK incrementa, aunque sea momentáneamente los niveles de presión intraocular. Hay quienes podrían pensar hacer PRK después de un año pero, consideremos que en el ojo izquierdo, con Esf-4.00 cil-3.00, hay un meridiano a tornear 7 dioptrías, con alto riesgo de haze.

Dr. Heriberto Mario Marotta: Por el momento no pensaría operarla, hasta no tener un diagnóstico definitivo y que desaparezcan todos los signos de papiledema. Siempre esperando que la OCT de papila se mantenga dentro de parámetros normales por un lapso no menor de un año, al igual que la estabilidad de su refracción, agudeza

Dr. Félix Pérez: Respuesta general al caso clínico presentado.

Se trata, primero que nada, de una paciente femenina de 28 años con papiledema bilateral, con aumento de mancha ciega en el campo visual, agudeza visual menor de 20/40 y con RMC normal.

No tenemos otros datos sobre si hay cefalea, tinnitus pulsátil, toque de VI par, ni diplopía, pero si no está reportado, debemos asumir que no lo hay. En la historia clínica si podemos averiguar si el paciente es obeso, y si ingiere medicación como tetraciclinas, anticonceptivos orales, vitamina A, y otros factores desencadenantes como enfermedad renal, tiroidea, Cushing, coagulopatías o lupus.

Aun así, el caso sugiere tratarse de un pseudotumor cerebral o hipertensión visual y demás parámetros de seguridad.

Dr. Luis Rodríguez Torres: No. Cualquier cirugía que pueda alterar aún más la presión intralaminar sobre una patología de base como el papiledema que, de per se, está ocasionando, sería un gran riesgo para desarrollar problemas como oclusión venosa, eventual neuropatía óptica como se ha descrito por ejemplo en LASIK, cirugías del cristalino o lentes fáquicos, que diferentes reportes han documentado que pueden ocasionar neuropatías ópticas entre otras.

2. ¿Considera que debe esperarse a que se resuelva el papiledema?

Dr. Félix Pérez: Hay que esperar que se resuelva el papiledema y hacer seguimiento de fondo de ojo, CV y OCT cada 4 semanas y luego control anual para ver la evolución del caso. Lógicamente, trabajo importante para el neuroftalmólogo.

Dr. Heriberto Mario Marotta: Por la descripción del caso, parecería tratarse de un pseudotumor cerebral. Paciente joven de sexo femenino, se da más comúnmente en obesas (no sabemos si esta paciente lo es). Además, por presentar una RMN cerebral sin agrandamiento de los ventrículos o masa ocupante, ni hidrocefalia, deberíamos estudiar las proteínas del líquido cefalorraquídeo para descartar síndrome de GuillainBarré o lupus.

Con LCR normal confirmaría el diagnóstico de hipertensión endocraneana idiopática benigna o pseudotumor cerebral.

Nos orienta a pensar en esto el hecho de que mejora el edema de papila y su agudeza visual con acetazolamida, que reduce la producción de LCR. El interrogatorio de estos pacientes cobra importancia, para saber si toma anticonceptivos orales, esteroides, etc., ya que hay una larga lista de medicamentos que pueden causar este tipo de papiledema.

Otros síntomas que son frecuentes en estos casos, son las cefaleas y los dolores de cuello, que no fueron parte de la descripción del caso, pero parecen haber sido estudiados en la RMN de columna cervicodorsal realizada a la paciente. Debemos recalcar que se debe esperar, ya que si se tratara de un pseudotumor cerebral, tiene un 10 % de probabilidades de recidiva.

Dr. Luis Rodríguez Torres: Sí. El caso aún no está resuelto. El papiledema incluso tratado a dosis elevadas requiere dosis de 4 gramos por día de acetazolamida, como lo ha demostrado el grupo de Neuro-Ophthalmology Research Disease Investigator Consortium (NORDIC) IIH study group designed. En el caso enviado ellos muestran en las fotos que ha disminuido, no desaparecido.

3. En caso de operarla, ¿qué técnica utilizaría?

Dr. Félix Pérez: Durante los años de seguimiento del caso, el cuidado debe estar enfocado al tema de la hipertensión intracraneana, su tratamiento a largo plazo, que inclusive puede ser quirúrgico, con derivación lumboperitoneal o descompresión de la vaina del nervio óptico y dejar el tema de la cirugía refractiva para casos cuya indicación favorezcan siempre al paciente.

Dr. Heriberto Mario Marotta: En caso de operarla, no utilizaría el microqueratomo para no generar mucha presión intraocular, elegiría una técnica de superficie (PRK o LASEK), siempre esperando la estabilidad refractiva al menos un año.

Si bien el flap con femtosegundo y el SMILE son menos traumáticos, elevan la PIO más que las técnicas de superficie y menos que el LASIK convencional, así que podrían ser discutidas, pero en primera instancia prefiero realizar una técnica de superficie.

Dr. Luis Rodríguez Torres: No operar puede causar cambios en la presión translaminar, por otra parte, hay reportes de casos de cambios refractivos.

Respuesta ante el caso planeado, por el coordinador Dr. Oscar Mallo

Mis respuestas frente a las preguntas planteadas para el caso, son que la opero con SMILE solamente si resuelve su papiledema y luego de esperar 1 año de estabilidad del cuadro.