Browse Category

Catarata

ArtículosCatarata

Foro Catarata Multifocal, monovisión y monofocal

posted by adminalaccsa 18 julio, 2014 0 comments
Foro Catarata

Multifocal, monovisión y monofocal

Coordinador:
Dr. Daniel Badoza – Argentina

Panelistas:
Dr. Luis Escaf – Colombia
Dr. Jaime Aramberri – España


Contacto de los Doctores
Dr. Daniel Badoza – dabadoza@gmail.com
Dr. Luis Escaf – oftalmocaribe.le@gmail.com
Dr. Jaime Aramberri – jaimearamberri@telefonica.net


Dr. Daniel Badoza:

¿En qué porcentajes de su práctica quirúrgica realiza implantes multifocales, monofocales, o monovisión?

Dr. Luis Escaf

a) Multifocales 70 %

b) Monofocales 30%

La monovisión ocasionalmente la utilizo en aquellos casos en que el paciente tenga antecedentes de cirugía refractiva previa, especialmente queratotomía radial, en casos de que el paciente desee tener lejos – cerca y no tenga dinero para el multifocal. Pero en lo posible evito realizarla.

Dr. Jaime Aramberri

En caso de lensectomía refractiva: 90% multifocales y 10 % monofocales

En caso de catarata: 50% multifocales y 50 % monofocales

Dr. Daniel Badoza:

¿En qué situaciones indica implante de LIO (Lentes Intraoculares) monofocales?

Dr. Luis Escaf

En pacientes que no son candidatos a lentes multifocales.

Mala película lagrimal.

Alteraciones retinales que no permitan alcanzar una buena visión postoperatoria con Multifocal.

En cataratas densas, en la cual no pueda evaluar el fondo ocular.

Córneas con astigmatismos irregulares.

Córneas altamente aberradas.

Córneas con distribución de poder muy disperso en el total power del Holladay Report del Pentacam.

Dr. Jaime Aramberri

Obligado ante compromiso de potencial visual mono o binocular que pueda afectar al rendimiento de la LIO multifocal. Las causas múltiples: ambliopía, maculopatía, glaucoma, etc

Cuando el paciente no quiere afrontar los efectos secundarios de la LIO multifocal: halos, pérdida de contraste, etc.

Dr. Daniel Badoza:

¿Cuándo aconseja el implante multifocal? ¿Cuál es su lente preferida?

Dr. Luis Escaf

Aquí hay que considerar 2 tipos de pacientes.

Paciente con catarata

Paciente facorefractivo

En pacientes con catarata le ofrezco multifocal a todos los pacientes, previa evaluación y descarte de aquellos que no aplican por problemas cornéales, retínales.

En pacientes facorefractivos, aquí hay que considerar si es miope o hipermétrope.

Si es miope , debe tener más de 50 años y una miopía mayor de 4 a 5 Dioptrías que no le permita alcanzar el 20/20 sin corrección de cerca.

Si es hipermétrope, desde 45 años en adelante con una hipermetropía mayor de 2.0 D y si es mayor de 50 años desde 1.5 D.

En ambos casos si el paciente tiene astigmatismo corneal regular mayor de 1,0 D le implanto multifocal tórico.

Con la lente que estoy más familiarizado es con la Restor 3.0 y 2,5 , pero ya comencé con los trifocales y estoy evaluándolos.

Dr. Jaime Aramberri

Si el potencial de visión en ambos ojos es bueno aconsejo LIO multifocal como primera opción. Mis LIOs favoritas son Mplus, Tecnis MF y Restor. También he probado satisfactoriamente LISA y Finevision. Mi criterio fundamental de indicación es el diámetro pupilar: Si la pupila escotópica es pequeña, < 5 mm, cualquier difractiva va bien proporcionando un buen balance lejos-cerca. Si la pupila es grande suelo optar por la Mplus .

Dr. Jaime Aramberri
Dr. Luis Escaf - Colombia / escaff@gmail.com
Dr. Daniel Badoza:

¿En qué porcentajes de su práctica quirúrgica realiza implantes multifocales, monofocales, o monovisión?

Dr. Luis Escaf

a) Multifocales 70 %

b) Monofocales 30%

La monovisión ocasionalmente la utilizo en aquellos casos en que el paciente tenga antecedentes de cirugía refractiva previa, especialmente queratotomía radial, en casos de que el paciente desee tener lejos – cerca y no tenga dinero para el multifocal.

Pero en lo posible evito realizarla.

Dr. Jaime Aramberri

En caso de lensectomía refractiva: 90% multifocales y 10 % monofocales

En caso de catarata: 50% multifocales y 50 % monofocales

Dr. Daniel Badoza:

¿En qué situaciones indica implante de LIO (Lentes Intraoculares) monofocales?

Dr. Luis Escaf

En pacientes que no son candidatos a lentes multifocales.

Mala película lagrimal.

Alteraciones retinales que no permitan alcanzar una buena visión postoperatoria con Multifocal.

En cataratas densas, en la cual no pueda evaluar el fondo ocular.

Córneas con astigmatismos irregulares.

Córneas altamente aberradas.

Córneas con distribución de poder muy disperso en el total power del Holladay Report del Pentacam.

Dr. Jaime Aramberri

Obligado ante compromiso de potencial visual mono o binocular que pueda afectar al rendimiento de la LIO multifocal. Las causas múltiples: ambliopía, maculopatía, glaucoma, etc

Cuando el paciente no quiere afrontar los efectos secundarios de la LIO multifocal: halos, pérdida de contraste, etc.

Dr. Daniel Badoza:

¿Cuándo aconseja el implante multifocal? ¿Cuál es su lente preferida?

Dr. Luis Escaf

Aquí hay que considerar 2 tipos de pacientes.

Paciente con catarata

Paciente facorefractivo

En pacientes con catarata le ofrezco multifocal a todos los pacientes, previa evaluación y descarte de aquellos que no aplican por problemas cornéales, retínales.

En pacientes facorefractivos, aquí hay que considerar si es miope o hipermétrope.

Si es miope , debe tener más de 50 años y una miopía mayor de 4 a 5 Dioptrías que no le permita alcanzar el 20/20 sin corrección de cerca.

Si es hipermétrope, desde 45 años en adelante con una hipermetropía mayor de 2.0 D y si es mayor de 50 años desde 1.5 D.

En ambos casos si el paciente tiene astigmatismo corneal regular mayor de 1,0 D le implanto multifocal tórico.

Con la lente que estoy más familiarizado es con la Restor 3.0 y 2,5 , pero ya comencé con los trifocales y estoy evaluándolos.

Dr. Jaime Aramberri

Si el potencial de visión en ambos ojos es bueno aconsejo LIO multifocal como primera opción. Mis LIOs favoritas son Mplus, Tecnis MF y Restor. También he probado satisfactoriamente LISA y Finevision. Mi criterio fundamental de indicación es el diámetro pupilar: Si la pupila escotópica es pequeña, < 5 mm, cualquier difractiva va bien proporcionando un buen balance lejos-cerca. Si la pupila es grande suelo optar por la Mplus .

Cirugía de catarata con láser de femtosegundo en pupila pequeña

Dr. Claudio Orlich Dundorf
Dr. Claudio Orlich Dundorf

Coordinador:
Dr. Claudio Orlich – Costa Rica

Panelistas:
Dr. Arnaldo Espaillat– República Dominicana
Dr. Robert Kaufer – Argentina
Dr. Carlos Ferroni – Argentina


Contacto de los doctores
Dr. Claudio Orlich – orlichclaudio@hotmail.com
Dr. Arnaldo Espaillat – arnaldo@espaillatcabral.com
Dr. Robert Kaufer – robert@kaufer.com
Dr. Carlos Ferroni – carlos_ferroni@yahoo.com.ar


Dr. Claudio Orlich

Las ventajas del láser de femtosegundo para cirugía de catarata son bien conocidas. Probablemente una de las más importantes es la capsulotomía anterior; se ha demostrado que 100% de las capsulotomías con láser están dentro de +/- 0.25 mm de lo esperado contra sólo un 10% de las capsulorrexis circular continuas (C.C.C.) realizadas en forma manual. Esta capsulotomía perfecta en forma y tamaño induce menos aberraciones internas y una mejor posición efectiva del lente. Pupilas muy pequeñas pueden limitar la posibilidad de realizar una capsulotomía con láser.

Algunos aspectos importantes a considerar en la pupila además de su tamaño son su regularidad, centrado, presencia de sinéquias y la presencia de pseudoexfoliación que podría asociarse también a daño zonular. La visualización en la pantalla del láser del borde pupilar puede ser difícil sobretodo en iris oscuros, se han reportado lesiones del iris durante la creación de la capsulotomía con láser. Cuando se hace una capsulotomía muy pequeña para evitar lesionar el iris, existe el riesgo de una fimosis capsular, sobretodo en pacientes jóvenes y ante factores de riesgo como la pseudoexfoliación, uveítis y miopía. Invitamos a tres cirujanos expertos a compartir sus opiniones al respecto.

Caso de catarata

Se presenta un caso de una paciente femenina de 76 años, con catarata en ojo izquierdo asociada a pseudoexfoliación. quien presenta una pupila regular, centrada, sin facodonesis aparente en la exploración preoperatoria, cuya máxima dilatación es de 4.5 mm, con una esclerosis nuclear grado II, con agudeza visual preoperatoria de 20/50, presión intraocular en 15 mmHg.

Fotografía del caso clínico catarata con pseudoexfoliación y midriasis media.
Preguntas para los invitados
Dr. Claudio Orlich:

En este caso ¿consideraría realizar la cirugía con láser o preferiría hacer una facoemulsificación convencional utilizando ganchos de iris?

Dr. Arnaldo Espaillat

En esta paciente haría una facoemulsificación convencional utilizando un anillo de Malyugin para dilatar la pupila. En los casos de pseudoexfoliación capsular es importante que haya una rexis lo más circular posible para lograr que las fuerzas de contracción centrípetas creadas por el proceso de cicatrización/fibrosis capsular sean homogéneos en los 360 grados de su circunferencia, para no provocar desbalance en la tracción que esto genera sobre unas zónulas que habitualmente presentan una debilidad general (no focalizada) característica de esta condición. Sin duda alguna, esto sería mejor logrado con el empleo del láser de femtosegundo que con la facoemulsificación convencional. Sin embargo, también es cierto que una capsulotomía muy pequeña contribuye a que haya más riesgo de contracción y/o fimosis capsular que ponga más tensión en las zónulas y, por lo tanto, una mayor posibilidad de producir en el tiempo descentramiento del lente intraocular, subluxación o luxación del complejo saco capsular-lente intraocular. Además, si en este caso decidimos hacer una capsulotomía de 4.3 mms también tendríamos el riesgo de que con las burbujas que se forman durante la aplicación del láser, se produzca irritación del borde pupilar y se contraiga la pupila durante la actuación del mismo.

En cambio, si procedo con una facoemulsificación estándar y utilizo un anillo de Malyugin, entonces podré realizar una capsulorexis entre 5.5 y 6 mms (lo ideal en los casos de pseudoexfoliación por las razones anteriormente comentadas) y así tener una cirugía más segura.

Dr. Robert Kaufer

En este caso le haría una facoemulsificación convencional. Cuando se realiza la capsuloréxis con femtosegundo muy cerca del iris es común ver una leve miosis como reacción.

Dr. Carlos Ferroni

La pupila pequeña es un inconveniente frecuente en presencia de: pseudoexfoliación, en pacientes de edad avanzada, pacientes con uveítis, presencia de sinequias, personas que toman tamsulosina, por nombrar sólo los casos más frecuentes.
Personalmente pienso que si LenSx Laser solo realizara la capsulotomía estaría satisfecho dada la importancia que le doy a este paso de la cirugía faco refractiva, más aun cuando usamos lentes de alta tecnología.

El caso que nos compete con pupila de 4,5 mm es relativamente sencillo de abordar, ya que el tamaño de nuestra capsulotomía hecha con LenSx Laser es habitualmente de 4,8 mm y hemos tenido varios casos como el descripto, en los cuales enfocando la pupila modificamos nuestro diámetro preestablecido achicando hasta 1 mm menos al diámetro pupilas, en este caso 4,8 mm, respetando el resto de los parámetros preestablecidos para nuestra cirugía.

Una vez que el paciente pasa al microscopio para realizar la etapa manual de la cirugía colocamos adrenalina intracamelular diluida 0,5 ml en solución de Ringer, con lo cual en algunas oportunidades logramos la dilatación pupilar, de no ser así y necesitar mayos diámetro pupilar recurrimos a la dilatación pupilar con ganchos.

De todas formas desde que tenemos el LenSx Laser (2 años y medio) y aproximadamente 500 casos realizados, no hemos requerido ni ganchos ni otro tipo de dilatadores

En el caso de que el iris se halla dilatado correctamente intra operatoriamente con adrenalina pero la capsulotomía resulta pequeña para el tipo de catarata y tamaño del cristalino a operar, la ampliaremos manualmente con pinza utrata.

Consideramos el femtofacoLenSx Laser como una tecnología altamente precisa innovadora y eficiente en todos nuestros pacientes con cataratas fundamentalmente en casos desafiantes.

Dr. Claudio Orlich:

¿Cuál es el diámetro pupilar mínimo y qué otras características de la pupila consideran importantes para decidir si es adecuado realizar una capsulotomía con láser?

Dr. Arnaldo Espaillat

En mi opinión, debe ser una pupila de por lo menos 5 mms de diámetro, que no presente rubeo sisiridiana pupilar. En los casos donde haya sinequias posteriores, que éstas estén por fuera de los 5 mms centrales. Si hay corectopia, que ésta no afecte de forma importante el eje visual.

Dr. Robert Kaufer

Me interesa poder realizar una rexis en lo posible no más chica que 4.5 mm.

Dr. Arnaldo Espaillat
Dr. Robert Kaufer
Dr. Carlos Ferroni
Dr. Claudio Orlich:

¿Considera la opción de inyectar epinefrina intracameral, realizar maniobras mecánicas de extensión pupilar o colocar un anillo de Malyugin antes de realizar la capsulotomía anterior en pupilas pequeñas?

Dr. Arnaldo Espaillat

En mi centro tengo el láser de femtosegundo en un quirófano distinto del que utilizo para la parte de facoemulsificación. Tendría que cambiar el paciente dos veces de quirófano para hacer eso. No lo considero práctico y, por lo tanto, no lo hago. Probablemente en los centros donde el láser de femtosegundo esté en el mismo quirófano que la máquina de faco emulsificación esto puede ser algo más fácil de realizar. Igualmente, en el futuro, si se llega a desarrollar que ambas tecnologías coexistan en un mismo aparato, esto será posible de forma más rutinaria.

Dr. Robert Kaufer

Utilizo epinefrina intracameral en todos los casos independiente del tamaño pupilar.

Dr. Claudio Orlich:

¿Cómo maneja la miosis transoperatoria si ocurre y cuál es su esquema de medicamentos para dilatar al paciente antes de la cirugía?

Dr. Arnaldo Espaillat

Normalmente utilizo epinefrina sin preservativos en una concentración de 1/100,000. Espero unos segundos a que empiece la dilatación inducida por el fármaco y luego inyecto viscoelástico dispersivo o dispersivo/cohesivo para completar la midriasis que necesito para realizar la cirugía de catarata con seguridad.

Dr. Robert Kaufer

Al utilizar epinefrina en todos los casos es muy excepcional que la pupila disminuya intraoperatoriamente. Si llegara a suceder volvería a intentar con epinefrina. Inyección de viscoelástico denso repetidamente ayuda en mantener el iris fuera de peligro.

Dr. Claudio Orlich:

¿Tiene algún patrón que prefiera para la fragmentación del cristalino en pupilas pequeñas? ¿Qué otras recomendaciones puede dar a los lectores para estos casos?

Dr. Arnaldo Espaillat

Utilizo la plataforma de láser de femtosegundo LenSx, de laboratorios Alcon, y el nuevo software 2.23 tiene la capacidad de fragmentar una red de cubos a los que podemos definir su tamaño (por ejemplo, desde 200 micras hasta 500 micras) en un área central cuyo diámetro podemos seleccionar (por ejemplo, desde 3 mms o hasta 6 mms). Esto se puede combinar con unos cortes radiales que se extienden hasta unos 6mms a la periferia. En pupilas pequeñas resulta muy fácil aspirar los cubos pequeños (utilizo un tamaño de 350 micras) y luego, a partir de ese hueco central de 3 mms creado en la catarata, hacer maniobras de fractura de los cortes radiales para crear los cuadrantes que vamos a emulsificar. De esa manera no se tiene que hacer muchos movimientos fuera del área de visualización que permite una pupila pequeña.

Dr. Robert Kaufer

En todos los casos utilizo la combinación de cilindros y 2 a 4 cruces dependiendo de la densidad del núcleo.

Conclusiones del caso por el Dr. Claudio Orlich

Es indispensable determinar el diámetro pupilar máximo alcanzado con dilatación farmacológica antes de llevar el paciente a cirugía, de esta forma podemos estar preparados para realizar maniobras si son requeridas.

Si se decide realizar la cirugía con facoemulsificación convencional utilizando ganchos de iris, siempre es mejor colocar los ganchos antes de iniciar la C.C.C. para evitar lesionar la cápsula anterior con los ganchos. En pacientes masculinos siempre será importante preguntar sobre el uso de tamsulosina para la hiperplasia prostática, de este modo podemos anticipar un iris flácido (IFIS o Floppy Iris). Si decidimos realizar la capsulotomía con láser en una pupila pequeña, existe la posibilidad de inyectar por una paracentesis midriáticos intraoculares como la epinefrina, liberar sinequias si existen o incluso implantar un anillo de Malyugin de 6 ó 7 mm si es necesario. En el caso presentado decidimos implantar un anillo de Malyugin bajo el microscopio, colocamos una sutura Nylon 10 y pasamos al paciente al láser sin retirar el viscoelástico, de esta forma se puede realizar una capsulotomía con láser de forma exitosa, una vez realizado el procedimiento con láser colocamos de nuevo al paciente bajo el microscopio y continuamos con la cirugía. Es posible operar pacientes con pupilas pequeñas con láser, siempre que se tomen las precauciones necesarias. Por debajo de 4 mm aumenta el riesgo de una fimosis capsular por lo que una capsulotomía anterior debería tener un diámetro mínimo de 4 mm.

Cirugía de presbicia en cristalino

La presbicia es una condición relacionada a la edad, que consiste en la incapacidad del ojo para enfocar objetos cercanos. Tradicionalmente, se atribuye al endurecimiento de las fibras de colágeno, que componen al cristalino y al debilitamiento del músculo ciliar y de las fibras zonulares que lo deforman en el mecanismo de acomodación. Otra teoría ha sido planteada en años recientes por Schachar, quien sugiere que las fibras musculares longitudinales del cuerpo ciliar se contraen durante la acomodación, ejerciendo más tensión en las zónulas ecuatoriales, mientras relaja las zónulas anteriores y posteriores. Esta distribución de fuerzas causa un aumento del diámetro ecuatorial del cristalino, disminuyendo el volumen periférico, mientras aumenta el volumen central y como consecuencia también lo hace el poder del cristalino. Esta teoría explica la presbicia, por el aumento del diámetro ecuatorial del cristalino con la edad. Una vez que este alcanza un tamaño crítico, alrededor de la quinta década de la vida, la tensión zonular se reduce significativamente y se pierde el enfoque cercano.

En el 2005 existía 1 billón de pacientes con presbicia en el mundo, el 50% de ellos sin lentes o lentes adecuados y un 40% sin poder realizar sus tareas de cerca requeridas. La proyección futura de la población présbita es de 1.4 billones para el 2020 y 1.8 Billones para el 2050.

Cualquiera sea el enfoque fisiopatológico, definitivamente es el cristalino el responsable de la presbicia, por lo que la corrección quirúrgica debe ser dirigida a este órgano. Sin embargo, muchas han sido las propuestas para corregir este defecto visual en distintos planos oculares, entre ellas en:

Córnea

Monovisión con LASIK o PRK, Presbi-LASIK (ablación multifocal), queratoplastia conductiva, Intracor femtosecond láser e Implantes corneales.

Cristalino

LIO Acomodativo, LIO Monofocal (Monovision) y LIO Multifocal.

Esclera

Esclerotomía Ciliar Anterior.

A pesar de tantas propuestas quirúrgicas para la solución de la presbicia, sabemos que no hay ninguna totalmente satisfactoria, sin embargo aquellas que abordan el cristalino parecen ser más sensatas ya que es precisamente este el que se ha degenerado y dejado de funcionar adecuadamente, no la córnea. La opción teórica ideal sería reemplazar el contenido cristaliniano por un material con características físicas y ópticas similares a las naturales, que responda a la contracción del cuerpo ciliar y perpetuar así la acomodación. Hasta ahora esto no ha sido posible y otros procedimientos han sido intentados para corregir la presbicia, entre ellos:

Lentes Intraoculares Acomodativos:

Este concepto lamentablemente ha fallado. Además, el pobre funcionamiento del saco capsular una vez que cierra y fibrosa, compromete el funcionamiento de estos lentes. Sistemas asistidos por magnetismo potencialmente combinan una acomodación útil con satisfacción clínica posoperatoria pero requieren de mayor evaluación en el tiempo. Lentes intraoculares con doble óptica ofrece una acomodación substancial, pero el crecimiento epitelial inter lenticular afecta el desempeño de estos lentes.

Lentes Intraoculares Monofocales en Monovisión:

Con el mismo propósito de corregir la presbicia, se ha utilizado la monovisión con Lentes Intraoculares, entendiendo monovisión como la corrección de un ojo para la visión distante, preferiblemente el ojo dominante y el otro para la visión cercana o intermedia, dependiendo de las necesidades visuales de cada paciente en particular. Esta modalidad ha sido utilizada desde hace décadas con lentes de contacto y cirugía querato- refractiva con alto grado de satisfacción, de hecho, es el método más usado en pacientes con catarata para corregir la presbicia y en promedio, más del 80% de los pacientes pseudofáquicos con monovisión expresan alto grado de satisfacción. En aquellos pacientes que previamente experimentaron la Monovisión con lentes de contacto y desarrollan catarata, sugiero replicar el mismo concepto con lentes intraoculares, no ofrecerles lentes intraoculares multifocales. Es prudente, en caso de remplazo de cristalino claro o de catarata leve con agudezas visuales suficientes, probar la monovisión con lentes de contacto previo a la cirugía.

Lentes Intraoculares “Multifocales” o Pseudoacomodativos:

En estudios recientes comparativos de distintas series de pacientes con lentes intraoculares monofocales y lentes intraoculares multifocales no hubo diferencia significativa entre los dos grupos en el desempeño de estos en la agudeza visual lejana corregida y sin corrección, sin embargo los multifocales brindaron una visión cercana muy superior. La disminución de la sensibilidad de contraste y los halos especialmente nocturnos, fueron los efectos colaterales manifiestos con los multifocales, no así con los monofocales. Más del 92 % de alrededor de 5.000 casos operados con lentes intraoculares pseudoacomodativos en el Servicio de Oftalmología del Centro Médico Docente La Trinidad en Caracas, Venezuela, están libres de anteojos para lectura y uso de computadora, con alto grado de satisfacción.

El éxito en esta alternativa quirúrgica de presbicia se basa en:

Selección adecuada del paciente. Aquí debe enfocarse desde tres vertientes distintas, la oftalmológica (énfasis en superficie ocular, topografías corneales normales, ausencia de patología ocular, de cirugía previa, retina sana, buena fusión y ortoforia, etc.) la médica general (especialmente diabéticos y colagenopatías) y la psicológica (evitar pacientes sobre exigentes, con personalidad tipo A y de personalidad conflictiva). Descartar a todo paciente que no cubra completamente todas las condiciones.

El “chair time” suficiente para explicarle con lujo de detalles los pro, contras, efectos colaterales, porcentajes de éxito y probabilidades de continuar necesitando anteojos ocasionales. No crear falsas expectativas. Under sell, over delivery , ofrezca menos y de más de lo esperado. Que el paciente decida espontáneamente operarse, a pesar de todo lo que ustedes le advirtieron en la consulta preoperatoria. El paciente debe estar dispuesto a sacrificar algo de calidad visual, pasar por un período inicial incómodo de neuroadaptación para poder librarse de su corrección cercana. Si no lo acepta, no implantar lentes intraoculares multifocales.

A favor de la alternativa quirúrgica de presbicia en cristalino, podemos citar diez razones para preferir cirugía facorefractiva con lentes intraoculares:

  1. 70% de la población a los 70 años tiene catarata, por lo que prácticamente el cristalino será remplazado en la gran mayoría de la población. No hay duda alguna de la estabilidad, biocompatibilidad y consistencia correctiva de los Lentes intraoculares. De hecho, hasta en niños con cataratas congénitas y jóvenes con cataratas traumáticas, se implantan LIO con la seguridad de que la corrección es por el resto de la vida.
  2. Corrección PERMANENTE de la presbicia. Ya no habrá progresión del defecto.
  3. No hay inducción de aberraciones corneales, las cuales son significativas en la cirugía querato- refractiva para efectos positivos (Hipermetropía y Presbicia).
  4. No habrá cambio de aberraciones oculares relacionadas con el cristalino, que son las más frecuentes después de la cuarta década de la vida.
  5. En general, mejor Calidad Visual (MTF, PSF y Sensibilidad de Contraste) con lentes intraoculares que con las correcciones en el plano corneal.
  6. La corrección simultánea y altamente precisa de defectos refractivos coexistentes, miopía, hipermetropía y astigmatismo de prácticamente cualquier grado, solo es posible con lentes intraoculares.
  7. Eliminamos la posibilidad de tener catarata a futuro.
  8. Está descrita la regresión de las ablaciones corneales positivas para hipermetropía y ahora presbicia. Esta inestabilidad correctiva no existe con lentes intraoculares.
  9. La corrección a nivel corneal genera dificultad e imprecisión para un futuro cálculo de lentes intraoculares, además descarta la posibilidad de lentes intraoculares asféricos y de lentes intraoculares multifocales.
  10. La oferta de una solución DEFINITIVA (“para el resto de su vida”) con lentes intraoculares es percibida como “más honesta” y atractiva.
ArtículosCatarataEntrevista

Entrevista Catarata Dr. Alfonso Arias Puente

posted by adminalaccsa 17 mayo, 2014 0 comments
Entrevista Catarata 

Dr. Alfonso Arias Puente

Dr. Daniel Scorsetti
Dr. Daniel Scorsetti
Dr. Alfonso Arias Puente – España

Entrevistador:
Dr. Daniel Scorsetti – Argentina

Entrevistado:
Dr. Alfonso Arias Puente – España


Contacto de los Doctores
Dr. Daniel Scorsetti – dscorsetti@gmail.com
Dr. Alfonso Arias Puente – alfonsoarias@imqo.com


Dr. Daniel Scorsetti: En la actualidad ¿Cómo distribuyes tu actividad profesional?
Dr. Alfonso Arias Puente:

Desde hace años vengo desarrollando una actividad docente en la carrera de Medicina y Cirugía en calidad de profesor titular de oftalmología de la Universidad Rey Juan Carlos y como coordinador del módulo de cirugía refractiva del tercer ciclo de la carrera de medicina en la Universidad Autónoma de Madrid.

Asistencialmente, soy jefe del servicio de oftalmología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón de Madrid desde el año 1997 y la práctica privada la ejerzo en el Centro Oftalmológico Gómez de Liaño e Instituto Médico Quirúrgico de Oftalmología de Madrid. En estos centros además de los médicos residentes en formación recibo Fellows de otras instituciones nacionales e internacionales para realizar una subespecialidad.

Dr. Daniel Scorsetti: Dentro de la cirugía refractiva, una de las fronteras que queda por conquistar es la cirugía de la presbicia. ¿Cómo abordas este problema en tu práctica habitual?
Dr. Alfonso Arias Puente:

Efectivamente, en una sociedad como la nuestra en la que la cirugía refractiva se ha introducido de forma intensa, los pacientes présbitas que habían sido operados previamente de cirugía refractiva para corregir su defecto de refracción o bien se enfrentan por primera vez al uso de gafas por la presbicia cada vez con mas frecuencia demandan una solución definitiva a su problema.

En mi experiencia, hay que diferenciar los pacientes emétropes, bien sean pre-présbitas, que acaban de empezar a usar corrección para visión próxima y que posiblemente con solo modificar la distancia de lectura o el tamaño de las letras solucionen su problema de aquellos que ya han llegado a un punto en el que solo el uso de corrección óptica les permite una actividad por debajo de los 50 cm. Otro problema diferente son los pacientes con defecto de refracción previo que llegan a la presbicia.

En mi práctica, la indicación de corrección quirúrgica de la presbicia es siempre actuando sobre el cristalino a partir de los 55 años de edad. Este criterio de edad es flexible en los casos en los que se asocia un defecto de refracción previo hipermetrópico o astigmático pudiendo adelantarse en estos casos hasta los 50 años de edad. La introducción de las lentes intraoculares trifocales, incluso con posibilidad de corrección tórica, creo que han supuesto el cambio significativo a este abordaje quirúrgico de la presbicia. A la vista de los resultados obtenidos después de 2 años de experiencia con estos implantes creo que estamos más cerca de conseguir una multifocalidad real que en definitiva es lo que los pacientes présbitas reclaman actualmente, por su actividad laboral y por su actividad de ocio y tiempo libre.

Dr. Daniel Scorsetti: Dentro de las novedades en tecnología que continuamente se están introduciendo en oftalmología, ¿Qué papel crees que ocupa el láser de femtosegundo para la cirugía de cataratas? ¿Está cambiando la práctica quirúrgica de los cirujanos de catarata?
Dr. Alfonso Arias Puente:

La verdad es que después de la experiencia con el láser de femtosegundo para cirugía corneal que ha sido francamente satisfactoria, la aparición del femto-faco ha despertado una gran expectación dentro de los oftalmólogos de segmento anterior.

Una vez pasada la euforia de los primeros momentos, cuando uno empieza a trabajar de forma rutinaria con la plataforma de femtosegundo se encuentra con que es una tecnología avanzada pero no del todo desarrollada y con indicaciones y maniobras quirúrgicas poco definidas.

Quizá dentro de esta exploración sobre las posibilidades de las plataformas de femtofaco ha sorprendido el hecho de que, al contrario de la recomendación primera de utilizarlo sobre todo en casos de cirugía de catarata senil o no complicada, donde está demostrando una aportación mayor frente a la facoemulsificación convencional es en aquellos casos complicados o complejos. Así en ojos con cámaras anteriores estrechas, pseudoexfoliación capsular, recuentos endoteliales reducidos, implantes secundarios es donde la posibilidad de realizar las incisiones corneales, la capsulotomía y la facofragmentación a ojo cerrado con el femtofaco aporta seguridad y eficacia dando sentido y justificando esta tecnología.

En cualquier caso, en el último año todas las plataformas de femtosegundo han implementado su tecnología mejorando las prestaciones previas del inicio y la apuesta tanto de la industria como de los profesionales por esta tecnología va a hacer que en los próximos años forme parte de la práctica habitual de los cirujanos de catarata.

Dr. Daniel Scorsetti: Una consideración para los oftalmólogos más jóvenes que leen el noticiero.
Dr. Alfonso Arias Puente:

Yo personalmente, a los oftalmólogos que se están formando conmigo o dentro de mi ámbito docente les insisto en la necesidad, como parte fundamental de su formación como especialistas, de integrarse en líneas de investigación clínica y plasmar sus resultados en publicaciones científicas.

Existe un gran interés en el desarrollo de habilidades quirúrgicas en todas las nuevas técnicas y tecnologías que nuestra especialidad está continuamente incorporando, dejando un poco de lado todo lo relacionado con la investigación clínica y el análisis de los resultados que obtenemos con lo que hacemos. La realización de estudios clínicos que luego se reflejan en las publicaciones científicas de la especialidad obliga a una metodología y análisis crítico que indefectiblemente después queda incorporada a nuestra práctica asistencial.

Yo animo a todos los oftalmólogos jóvenes a no perder esta parte fundamental de nuestra actividad profesional y a tener el compromiso de aportar su experiencia a la comunidad científica en forma de publicaciones.

Foro Catarata

Cirugía de cristalino para presbicia 

Coordinador:
Dr. Eduardo Viteri – Ecuador

Panelistas:
Dr. Juan Guillermo Ortega – Colombia
Dr. Daniel Scorsetti – Argentina
Dr. Arnaldo Espaillat Matos – República Dominicana

Contacto de los Doctores

Dr. Eduardo Viteri – humanavision@gmail.com
Dr. Juan Guillermo Ortega – jgoj27@gmail.com
Dr. Daniel Scorsetti – dscorsetti@gmail.com
Dr. Arnaldo Espaillat Matos – a.espaillat.m@codetel.net.do

Dr. Eduardo Viteri
Preguntas Foro
Dr. Eduardo Viteri

¿Realiza algún procedimiento para pacientes emétropes con presbicia? ¿Qué opina sobre efectuar cambio de cristalino transparente por un lente difractivo en el ojo no dominante en estos casos?

Dr. Juan Guillermo Ortega

En principio, los pacientes emétropes no me parecen buenos candidatos a cirugía faco refractiva. El compromiso generado por los lentes multifocales en visión lejana, así como alteraciones en película lagrimal, pueden ocasionar un costo muy alto en función visual. Cuando los pacientes tienen hipermetropias leves (+0,50 o +0,75) y consiguen 20/20, pero mejoran con la corrección, pueden ser buenos candidatos.
Tengo un par de casos de faco en ojo no dominante con lente difractivo, con buenos resultados, pero de nuevo, es una opción para aquellos que toleran mono vision y debe explicarse claramente al potencial paciente.

Dr. Daniel Scorsetti

No realizo cirugía para la presbicia en pacientes emétropes, salvo que exista opacidad del cristalino

Dr. Arnaldo Espaillat Matos

No. Les aconsejo esperar. El implantar un lente difractivo en el ojo no dominante no lograría una gran independencia de las gafas, ya que para lograr leer las letras Jaeger N° 1 deben tener el implante de forma bilateral. Tampoco serían capaces de leer cómodamente durante largo tiempo sin la ayuda de gafas. Al mismo tiempo, les afectaría parcilamente la sensiblidad al contraste para la visión lejana. En mi experiencia, por más que se le explique a un paciente emétrope las limitaciones de lo que ganarían y de lo que en realidad perderían, pocas veces lo comprenden en su real dimensión.

Dr. Eduardo Viteri

Es un criterio generalmente aceptado, que la córnea debe tener una regularidad óptima para implantar lentes intraoculares difractivos. ¿Cuáles son los criterios que usted sigue? ¿Realiza algún examen específico y, de ser así, cuál es el punto de corte para indicar o no este tipo de lentes intraoculares?

Dr. Juan Guillermo Ortega

Utilizo de rutina el OPD en mi consulta como examen de screening para candidatos a esta cirugía. Esto me aporta aberración esférica, asfericidad corneal, y el coma, entre otros. Incluso con el IOLStation, puedo simular resultados con diferentes lentes. Adicionalmente pido un paquete diagnóstico que incluye: PENTACAM, aberrometria con idesign y IOL master con multi fórmulas.

Los valores límite de aberrometria corneal para implantar multifocales han sido estudiados con detalle por Carlos Arce y pueden resumirse en la gráfica adjunta. (gráfica 1)

Cuanto más regular la córnea cabría esperar mejor visión ,pero esto no es del todo cierto, como fuera buena parte del éxito “visual” después de un multifocal, depende de la interacción entre la aberración esférica de la córnea, su asfericidad, y de la asfericidad del lente implantado, así como de la refracción final obtenida. A mi manera de ver las cosas, cuanto más clara tengamos esta combinación de factores, mayor índice de satisfacción global tendrán los pacientes. Todos tenemos y padecemos, los famosos pacientes 20/20 profundamente infelices en el posoperatorio.

Dr. Daniel Scorsetti

La regularidad corneal es un factor importante a la hora de considerar implantar lentes difractivos, creo necesario realizar topografías de la cara anterior y posterior de la córnea con cámara scheimpflug y análisis de las aberraciones. En mi experiencia he implantado algunas de estas lentes en pacientes con catarata y queratocono leves, autodetenidos por el avance de la edad, con muy buenos resultados visuales.

Dr. Arnaldo Espaillat Matos

Normalmente realizo topografía, aberrometría (total, corneal e interna) y microscopía especular. Igualmente, me esfuerzo mucho en evaluar la calidad de la película lagrimal y si existen opacidades corneales.

A todos los pacientes en los que pensemos implantar un lente intraocular multifocal debemos realizarles una topografía corneal para asegurarnos de que se traten de corneas con astigmatismo regular y simétrico. Debemos descartar pacientes con queratocono, degeneración marginal pelúcida y con astigmatismos irregulares y asimétricos. Así mismo, debemos realizar una aberrometría corneal y descartar corneas con grandes aberraciones ópticas pues todo lo anterior afectará la calidad de imagen que estos lentes puedan lograr. Por lo general, no implanto lentes intraoculares multifocales que tengan aberraciones corneales de alto orden mayores de 0.5 m, medidas con el aberrómetro NIDEK OPD.

Para lograr una buena calidad de imagen los lentes intraoculares multifocales necesitan de una gran precisión de cálculo biométrico y de que el astigmatismo refractivo residual sea el menor posible, estando lo ideal en niveles menores a 0.5 dioptrías (lo más cercano a 0). El cirujano debe conocer cuánto astigmatismo inducen sus incisiones corneales y estar familiarizado con técnicas de manejo exitoso del astigmatismo corneal. La introducción de los lentes multifocales tóricos en el mercado han expandido el rango de pacientes que pueden ser implantados exitosamente hasta por lo menos 2 dioptrías corneales de astigmatismo prequirúrgico. En casos con astigmatismos corneales de hasta 3 dioptrías, se les puede tratar con la combinación de un lente multifocal tórico y una incisión corneal relajante, sobre todo si se cuenta con un láser de femtosegundo. Astigmatimos corneales mayores no nos permitirán lograr un astigmatismo residual predecible y pequeño, pues las incisiones corneales relajantes tendrán mayor regresión en el tiempo en tanto mayor sea su magnitud y su eje (por ejemplo contra la regla). Los lentes multifocales de corrección tórica pueden corregir exitosamente astigmatismos pequeños de 0.75 dioptrías.

Como regla general, evito implantar lentes multifocales en ojos que han sido sometidos a cirugía queratorefractiva previa debido a que en estas cirugías se altera la relación de la curvatura anterior y de la curvatura posterior de la córnea (que normalmente es de 0.8: relación “cara posterior/anterior”), con lo cual se dificulta obtener los cálculos biométricos exactos que son indispensables para que este tipo de lente intraocular pueda lograr una buena calidad visual. Además, estas cirugías pueden inducir aberraciones corneales, astigmatismos asimétricos y alteración de la zona óptica efectiva de la córnea. Igualmente, se deben excluir pacientes que presenten Distrofia de Fuchs pues esta entidad está relacionada con dispersión de luz y producción de deslumbramiento y alteración de la sensibilidad al contraste1.

Por otro lado, pongo mucho cuidado en examinar la película lagrimal del paciente. Recordemos que la lágrima tiene una muy importante función óptica y, cuando ella es deficiente, se pueden producir problemas de mala calidad visual. Es necesario evaluar el tiempo de ruptura lagrimal, si existen alteraciones corneales epiteliales superficiales que tiñan con fluoresceína, secreción excesiva de las glándulas de Meibomio y descartar la presencia de blefaritis. Existen estudios que indican que la sequedad ocular consecutiva a una cirugía de catarata llega a su pico un mes después de la cirugía, y persiste por lo menos 3 meses2. Además, la sequedad ocular puede producir alteraciones en las medidas de queratometría que tomamos cuando hacemos los cálculos del poder del lente intraocular que vamos a implantar. Por otro lado, la presencia de blefaritis se asocia a un mayor riesgo de infección intraocular postquirúrgica porque puede estar relacionada a la proliferación de estafilococos en el borde libre de los párpados y en la conjuntiva 3,4,5,6.

Por todo lo anterior, debemos considerar como candidato para implante de un lente multifocal al paciente que, teniendo un nivel leve o moderado de sequedad ocular, pueda mejorar de manera satisfactoria con el tratamiento pre quirúrgico del mismo. Igualmente, debe ser un paciente al que podamos tratar exitosamente la presencia de blefaritis. Los grados severos de sequedad ocular que no respondan de manera correcta a la terapia, o pacientes que sean incapaces de cumplir de manera correcta con el tratamiento, no deben ser considerados como buenos candidatos para estos lentes intraoculares. Recordemos que una de las principales causas de las quejas de los pacientes luego de la cirugía con lentes intraoculares multifocales está relacionada a problemas de deficiencia de la película lagrimal7.

Dr. Eduardo Viteri

¿Tiene experiencia con lentes intraoculares trifocales? De ser así ¿Encuentra que tienen indicaciones especiales para algunos casos o los implanta habitualmente?

Dr. Juan Guillermo Ortega

Sí, he estado implantando at lisa trifocal por cerca de dos años y estoy muy satisfecho.En términos generales, encuentro que los pacientes “multitask” son los más beneficiados. En pacientes lectores intensos, o personas de talla baja, los lentes multifocales convencionales “bifocales” siguen siendo una excelente opción.

Dr. Daniel Scorsetti

Mi experiencia con las lentes intraoculares trifocales se resume en haber escuchado unas cuantas presentaciones, y participado como observador en algunas operaciones y controles posoperatorios en Europa. Los resultados alcanzados fueron muy positivos, especialmente en la visión intermedia, y creo que serán importantes para utilizarlas habitualmente. Desafortunadamente en nuestro medio, aún no han sido aprobadas y estamos a la espera para utilizarlas.

Dr. Arnaldo Espaillat Matos

No tengo experiencia con este tipo de lente intraocular.

Dr. Arnaldo Espaillat Matos
Dr. Juan Guillermo Ortega
Dr. Juan Guillermo Ortega
Dr. Eduardo Viteri

¿Considera que los resultados refractivos de la cirugía de cristalino asistida con femtosegundo, son significativamente más precisos que la facoemulsificación convencional?

Dr. Juan Guillermo Ortega

La respuesta será un poco “políticamente incorrecta” porque no tengo duda que el femtosegundo (y otras tecnologías próximas) llegaron para quedarse, pero estoy convencido que tendrán un mayor beneficio para los pacientes, los desarrollos en tecnología de lentes intraoculares así como una mayor comprensión de la óptica de estos elementos.

Los pacientes terminan juzgando su cirugía sobre la calidad visual obtenida, y son menos dados a perdonar errores (sorpresas refractivas, síntomas disfotópsicos, rupturas capsulares, edema macular y un largo etcétera) cuando se les ofrece una cirugía “perfecta”. Una capsulotomia perfecta no resuelve todos los problemas en el posoperatorio.

Dr. Daniel Scorsetti

En buenas manos la cirugía de facoemulsificación convencional logra los mismos resultados que la realizada con femtosegundo.

Dr. Arnaldo Espaillat Matos

Realicé un estudio comparativo donde evaluaba los resultados refractivos, de agudeza visual y aberrometría de 96 ojos consecutivos operados con láser de femtosegundoversus 93 ojos consecutivos operados mediante facoemulsificación estándar. Los criterios de inclusión eran de que se tratara de casos de catarata o de facorefractiva, realizadas por el mismo cirujano (yo mismo) y que tuvieran seguimiento documentado de un mes y de un año. Como criterios de exclusión no debían tener complicaciones quirúrgicos, no tratarse de ojos ambliopes ni que existiera alguna patología oftlamológica que no fuera la catarata o el defecto refractivo que íbamos a corregir con la cirugía (por ejemplo defectos corneales, pupilares, glaucoma, maculopatía, retinopatía, ect.). Se implantaron lentes monofocales asféricos, monofocales tóricos asféricos, multifocales asféricos y multifocales tóricos asféricos.

En cuanto a los resultados refractivos no se observó diferencia estadísticamente significativa (p>0.05) en el equivalente esférico, la esfera y el astigmatismo promedio final cuando se compararon ambas técnicas quirúrgicas, al analizar el total de los lentes intraoculares en su conjunto.

Cuando se analizaron los resultados de ambas técnicas quirúrgicas estudiando cada lente intraocular por separado, se pudo comprobar que sólo en el grupo de los lentes monofocales tóricos asféricos se observó que al año de haber realizado la cirugía el grupo de ojos operados mediante facoemulsificación tenía más esfera (~0.2 dioptrías: p=0.04). En cuanto al astigmatismo, el grupo de facoemuslficación presentó al mes más astigmatismo (~0.25 dioptrías: p=0.04) que el operado con el láser de femtosegundo, lo cual se incrementó aún más al año de haber sido realizada la cirugía (~0.35 dioptrías: p=0.04). Probablemente, esto se deba a la estabilidad de las incisiones corneales creadas con el láser y al mejor posicionamiento del lente intraocular con la capsulotomía realizada con el láser de femtosegundo. El grupo de ojos implantados con lentes intraoculares multifocales tóricos asféricos fue muy pequeño por lo que no se pudo extraer conclusiones estadísticas fiables.

En cuanto a los resultados de distribución por categorías refractivas, hubo una diferencia estadísticamente significativa a favor de los ojos operados con el láser de
femtosegundo versus los operados con facoemulsificación estándar, en cuanto al número de ojos que quedaron dentro de ±0.25 dioptrías al mes de realizada la cirugía. Al año de seguimiento seguía existiendo diferencia a favor de los operados con el láser pero ya no era estadísticamente significativa. Cuando el análisis incluía el tipo de lente intraocular, se observaron los mismos resultados expresados anteriormente pero sólo para los lentes multifocales asféricos cuya cirugía fue asistida con el láser de femtosegundo. Con el resto de los lentes intraoculares no hubo diferencia.

Al estudiar la agudeza visual lejana sin corrección hubo más ojos operados con el láser que lograron agudeza visual 20/20, tanto al mes como al año, pero no fue una diferencia estadísticamente significativa (p= > 0.05). Cuando el análisis incluía el tipo de lente intraocular implantado, la excepción ocurrió con los lentes monofocales tóricos asféricos operados mediante facoemulsificación estándar, pues presentaron un número menor de ojos con agudeza visual de 20/20 al año de implantados versus los operados con el láser, probablemente debido al mayor astigmatismo y esfera que presentaban en ese periodo de seguimiento, al cual nos referimos anteriormente. En cuanto a la agudeza visual lejana corregida, a la agudeza visual cercana con y sin corrección no se observó diferencia en cuanto al tipo de cirugía, ni tampoco cuando se analizaron los distintos tipos de lentes intraoculares implantados.

En referencia a las aberraciones ópticas de alto orden, no hubo diferencias estadísticamente signifativas entre las dos técnicas (ni tampoco cuando se analizaba los distintos tipos de lentes utilizados) en cuanto a las aberraciones totales oculares e internas (Tilt vertical y horizontal, Coma vertical y horizontal, HOA Total), MTF total y de alto orden. Sólo se pudo observar que las aberraciones totales oculares tipo Tilt vertical, Coma vertical y horizontal incrementaban su valor en el periodo de tiempo entre un mes y un año en los ojos operados de facoemulsificación estándar mientras se mantenían estables en los operados con el láser. Esto es indicativo de la estabilidad del lente intraocular en el interior del ojo lograda con la capsultomía creada por el láser verus la capsulorexis manual.

  1. Barraquer R.I., De Toledo M, Torres E. Distrofia y Degeneraciones Corneales. Barcelona, Espaxs, 2004; p210.
  2. Li XM, Hu L, Hu J, Wang W. Investigation of dry eye disease and analysis of the pathogenic factors in patients after cataract surgery. Cornea. 2007;27 (4):577-584.
  3. Davis E. Blepharitis and Premium IOL patients. Eyeworld. September 2010;15 (9):71-73.
  4. Lemley CA, Han DP. Endophthalmitis: a review of current evaluation and management. Retina. Jul-Aug 2007;27 (6):662-80.
  5. Taban M, Behrens A, Newcomb RL. Acute endophthalmitis following cataract surgery: a systematic review of the literature. Arch Ophthalmol. May 2005; 123 (5):613-20.
  6. Billy D. Novosad; Michelle C. Callegan, PhD. Severe Bacterial Endophthalmitis: Towards Improving Clinical Outcomes.Expert Review of Ophthalmology (www.expert-reviews.com), October 1, 2010.
  7. Kim G, Randleman B. Troubleshooting after the implantation of a presbyopia-correcting IOL. Advanced Ocular Care. October 2010;1(7):23-25.
ArtículosCatarataCirugia Refractiva

Caso Catarata Presbicia

posted by adminalaccsa 16 mayo, 2014 0 comments

Caso Catarata Presbicia

Coordinador:

Dr. Juan Guillermo Ortega – Colombia

Panelistas:

Dra. Linda Nasser – México
Dr. Fernando Soler – España

Contacto de los doctores

Dra. Linda Nasser – lindanassernasser@hotmail.com
Dr. Juan Guillermo Ortega – jgoj27@gmail.com
Dr. Fernando Soler – fsoler@gmail.com

En el examen, se observa lo siguiente:

Caso Clínico

Se trata de una paciente de 63 años, sometida a cirugía faco-refractiva bilateral 3 años atrás en otro centro de la ciudad.
La cirugía requirió el recambio de lente intraocular en ojo derecho, por un error en el poder, la que se realizó una semana más tarde, sin complicaciones. Se le implantaron lentes multifocales de Rayner.

El motivo de la consulta, es que si bien la paciente se siente viendo muy bien para lejos en ambos ojos, su visión cercana es nula. Refiere visión de halos permanente desde la cirugía, y describe que ve claramente el borde del lente en el ojo derecho en penumbra. Ha consultado repetidamente sin obtener ningún beneficio.

Bio: AO: aspecto tranquilo. Córneas transparentes, cámara anterior amplia.
Pupilas amplias. Lentes centrados en el bag, cápsula posterior limpia
PIO: AO: 12 mms
FO: AO: Retinas normales.

Dr. Juan Guillermo Orteta

Se adjuntan imágenes de OPD de ambos ojos, así como las medidas de pupilas y la imagen de retroiluminación. Así mismo, fotos de segmento anterior de ambos ojos.

PREGUNTAS:

  1. ¿Qué valor le da a la medida pupilar en el estudio de pacientes para facorefractiva, o en general para considerar MIOL (lente intraocular multifocal)?
  2. ¿Cuál es el límite pupilar para efectos de implantar un multifocal? ¿Mínima pupila, máxima pupila?
  3. ¿Cuál sería su manejo de este caso?

 

Dra. Linda Nasser

1. ¿Qué valor le da a la medida pupilar en el estudio de pacientes para facorefractiva, o en general para considerar MIOL?

Importancia tamaño pupilar:

En lentes intraoculares multifocales es importante tener el diámetro pupilar para la selección del lente multifocal a utilizarse, más aun en este caso clínico que utilizaron un lente intraocular multifocal refractivo dependiente del tamaño pupilar. Esto sobre todo para que se obtenga un buen resultado visual tanto de lejos-intermedio y/o cerca (dependiendo del lente multifocal empleado y necesidades del paciente), y de esta forma evitar los síntomas visuales de deslumbramiento o dificultad al manejar en la noche.

De igual forma realizar estudios de aberrometría, sensibilidad al contraste y hablar sobre la posibilidad de utilizar algún tipo de ayuda visual para cierta distancia .

2.¿Cuál es el límite pupilar para efectos de implantar un multifocal? ¿Mínima pupila, máxima pupila?

Diámetro pupilar ideal de la pupila en el uso de lentes multifocales:

Diámetro normal sin estimulación luminosa no menor de 2.5 y no mayor de 3.5 mm

En condiciones fotópicas no menor de 2.5 mm

En condiciones mesópicas no mayor de 4.5 mm

Sobre todo en este caso que utilizaron un lente intraocular refractivo, dependiente del diámetro pupilar, donde el diámetro pupilar en condiciones mesópicas aumenta tanto que le provoca molestias al paciente.

3.¿Cuál sería su manejo de este caso?

Qué haría en este caso:

Yo pienso que a este paciente no le dieron importancia al diámetro pupilar y no le realizaron pruebas de aberración, ya que no era el candidato ideal para este tipo de lente intraocular multifocal.

El paciente tiene ya 3 años de operado con un lente intraocular multifocal de acrílico hidrofílico, probablemente sea difícil de extraerlo de la bolsa capsular por la fibrosis que estos lentes producen en el pasar de los meses y años.

Inicialmente para disminuir los síntomas nocturnos del paciente yo le indicaría como prueba el uso pilocarpina 2% diluida todas las noches en el ojo derecho que es el ojo sintomático, y si con el paso del tiempo se siente mejor así lo dejaría. Si persiste la mala visión cercana le explicaría que la única solución para evitar riesgos en otra cirugía es el empleo de lentes o gafas para visión cercana.

Si a la exploración veo que el lente no ha fibrosado en la bolsa capsular , le sugiero una cirugía de intercambio del lente intraocular que traiga por uno monofocal asférico,  del ojo derecho que es el ojo sintomático. Si no presenta síntomas de glare, deslumbramiento y problemas para manejar en la noche así lo dejo.

Si las molestias persisten por la presencia del lente mulfifocal del ojo izquierdo, y observo a la exploración que no está adherido a bolsa capsular, también le explico el intercambio de éste por un lente monofocal asférico y posteriormente le adapto lentes o gafas para vista cercana. Es importante además explicarle al paciente los riesgos quirúrgicos que implican una nueva cirugía y sobre todo que no será un procedimiento quirúrgico para que no dependa de anteojos, la idea de la re-intervención es para disminuir los síntomas que para él son muy molestos.

Dr. Fernando Soler

Este caso se encuentra dentro de un grupo que podríamos llamar de “leyendas urbanas reales” en el que se implantó una lente multifocal de marca conocida y la parte de visión próxima no funciona.

A la paciente se le implantaron unas lentes Rayner que, presuponemos, eran el modelo M-Flex 630 con una adición en plano de gafas de +2.25 esf. Son lentes basadas en un principio refractivo con anillos concéntricos que ocupan toda la óptica de la lente y cada uno hace su función de enfoque dando la visión en los dos focos. Su primer anillo central es para lejos y mide tan solo 1.75 mm., por lo que incluso con pupilas pequeñas la lente tiene una visión próxima aceptable. Tiene una distribución de la luz 60 lejos/40 cerca, lo que implica cierta dominancia de la visión lejana.

En el caso que nos ocupa se dan tres problemas: falta de visión de cerca, visión de

halos y una disfotopsia negativa de borde. Veamos nuestro planteamiento:

1.¿Qué valor le da a la medida pupilar en el estudio de pacientes para facorefractiva, o en general para considerar MIOL?

La medida pupilar en condiciones fotópicas, mesópicas y escotópicas es una prueba obligatoria en toda clase de cirugía refractiva para tener certeza de que esas medidas pueden cuadrar con zonas ópticas a tratar con láser excímer, diámetros de lentes y funcionamiento óptico de las mismas.

En el caso concreto de la implantación de lentes multifocales es fundamental obtener esas medidas. De todos es conocido que existen lentes pupilo-dependientes como son las difractivas apodizadas o las refractivas de óptica segmentada, en las que su mejor funcionamiento dependerá de ese diámetro pupilar. Así, una pupila pequeña hará que no funcionen de cerca las refractivas segmentadas y viceversa, una pupila grande hará que no funcionen las difractivas apodizadas.

2.¿Cuál es el límite pupilar para efectos de implantar un multifocal? ¿Mínima pupila, máxima pupila?

De lo expuesto en el apartado anterior vemos que si trabajamos con lentes pupilo-dependientes el tamaño mínimo-máximo vendrá dado por el funcionamiento de la lente en función de la pupila.

Por otra parte, las lentes pupilo-independientes, como son las difractivas de las familias Lisa (Zeiss©) o Tecnis (Abbott©) funcionarán como tales multifocales con pupilas menores incluso de los 2 mm. en condiciones fotópicas, así como con diámetros superiores a los 4-5 mm.

El problema vendrá cuando los diámetros pupilares mesópicos y escotópicos sean grandes, de 6 mm o más. En estas condiciones cualquier lente del tipo que sea va asociada a un incremento de la visión de halos, por lo que se debe ser cauto en su implantación y avisar al paciente de esta posibilidad.

3.¿Cuál sería su manejo de este caso?

En este caso hay que resolver la falta de visión de cerca y los fenómenos fóticos asociados a esa lente. Podemos tener dos aproximaciones a su manejo.

De manera conservadora, el caso queda funcionalmente resuelto con la instilación de colirios mióticos diluidos y el uso de gafas de cerca, aunque no creo que un paciente que se ha implantado lentes para no usar gafas sea muy feliz con esta opción.

Dr. Fernando Soler
Dr. Fernando Soler
Dra. Linda Nasser

En mi experiencia con lentes refractivas con mala visión próxima y fenómenos fóticos he resuelto los casos con el recambio de la lente por otra difractiva de óptica completa y pupilo-independiente como la Tecnis ZMB00 (Abbott©). El funcionamiento óptico es muy bueno y los halos disminuyen considerablemente. Por otro lado el diseño de su borde minimiza la disfotopsia negativa.

En este supuesto concreto plantearía el recambio de solo una lente y probar el resultado. Si persistieran los halos asociaría durante un tiempo un colirio miótico diluído asociado con un AINE, con lo que mejoraríamos la sintomatología.
Si a pesar de todo se mantuviera la disfotopsia negativa por visión del reborde de la lente, implantaría en Piggy-Back una lente Sulcoflex en sulcus con zona óptica de 6.5 mm, incluso de potencia neutra, que en mi experiencia resuelve este tipo de problemas.

Cierro mis comentarios recalcando otra vez más la importancia de la pupilometría en toda clase de cirugía implanto-refractiva.

Resolución del caso por el Dr. Juan Guillermo Ortega

La paciente está satisfecha con su visión de lejos (20/20 sin corrección) y entiende el problema de sus pupilas. No quiere cambiar sus lentes (tampoco yo se lo haría de ninguna manera).

Actualmente la estoy manejando con Pilocarpina al 1% 2 gotas al día y reporta mejor tolerancia a la luz, así como ha desaparecido el reborde del lente en su campo visual. Su visión cercana no mejoró significativamente.

ArtículosCatarata

Lo mejor del ASCRS: Cirugía de catarata.

posted by adminalaccsa 16 mayo, 2014 0 comments

Lo mejor del ASCRS: Cirugía de catarata.

Contacto del Doctor

Dr. Arnaldo Espaillat Matos – a.espaillat.m@codetel.net.do

Dr. Arnaldo Espaillat Matos

Dr. Arnaldo Espaillat Matos

Durante el congreso de la ASCRS celebrado en Boston, en el mes de abril pasado, se tocaron varios temas interesantes sobre la cirugía de catarata. Uno de los temas más actuales y de constante debate es el empleo del láser de femtosegundo en este procedimiento (imagen 1). En un curso sobre el estado actual del uso de esta tecnología, organizado por el Dr. José Luis Rincón (de Venezuela), el Dr. Alfonso Arias Puente, de Madrid, España, comentó sobre su uso en casos complicados como en cataratas hipermaduras, pseudoexfoliativas, con cámara anterior estrecha, con la presencia de lentes intraoculares fáquicas y en ojos previamente vitrectomizados. En las cataratas hipermaduras ayuda a evitar el síndrome de la bandera Argentina al poder crear una perfecta capsulotomía, además de contribuir en la fragmentación del núcleo. En las cataratas con cámara estrecha es de utilidad para eliminar las maniobras difíciles que se tienen que hacer para poder realizar la capsulorexis de forma manual. En los casos con lentes intraoculares fáquicos se puede hacer todas las incisiones corneales, la capsulotomía y la fragmentación del núcleo sin todavía haber removido el lente del ojo. En los ojos vitrectomizados puede haber laxitud zonular y fluctuación de la cámara anterior que pueden dificultar la rexis de la cápsula anterior. Con el uso del láser se puede hacer la capsulotomía láser con seguridad y exactitud, obtener menor energía de facoemulsificación y menor reacción inflamatoria. En conclusión, en las cataratas complejas el láser de femtosegundo aporta seguridad, precisión y control.

Igualmente, el Dr. Arias también presentó un estudio en el que se incluyeron todos los cirujanos de su servicio (tanto cirujanos experimentados como de poco volumen) y observó que el porcentaje promedio de pérdidas endoteliales y el tiempo efectivo de ultrasonido fue menor en los casos operados con el uso del láser de femtosegundo comparado con los casos operados mediante facoemulsificación estándar. El Dr. Ángel Pineda, de Venezuela, presentó una revisión de 50 casos operados por dos cirujanos experimentados (él mismo y otro colega de su servicio) con el láser de femtosegundo versus 50 casos con facoemulsificación estándar seguidos por 3 meses, y no observó diferencia en los resultados refractivos ni de aberraciones corneales entre ambos grupos. El Dr Arnaldo Espaillat Matos, de República Dominicana, presentó una revisión de 96 ojos operados con láser de femtosegundo versus 93 ojos operados por facoemulsificación estándar seguidos a un mes y a un año en el cual no se observó diferencia estadísticamente significativa en los resultados refractivos promedios finales en ningún momento en el tiempo, ni de agudeza visual, ni en la datos aberrométricos oculares totales e internos (medidos mediante el aberrómetro OPD SCAN II de Nidek). En su conclusión, el Dr Espaillat comentó que en cirujanos experimentados el uso del láser permite mejor reproducibilidad y construcción de los pasos quirúrgicos pero no mayor ventaja en cuanto a los resultados funcionales visuales, refractivos y aberrométricos. Sugirió que es quizás en los cirujanos de menor volumen y experiencia donde tal vez se logren mejores resultados en este sentido, cuando se utilice el láser de femtosegundo versus la facoemulsificación estándar.

El Dr. José Luis Rincón presentó su experiencia realizando incisiones corneales relajantes con el láser de femtosegundo en la cirugía de catarata para reducir el astigmatismo postquirúrgico. Comentó que en el tiempo ha ido cambiando su nomograma en 3 ocasiones. En la actualidad, las realiza a 85% de profundidad, a 8 mms de zona óptica, las abre completamente incluyendo el epitelio, las hace más grandes cuando los astigmatismos son contra la regla y en personas jóvenes. Actualmente lo aplica en astigmatismos no mayores de 2 dioptrías y comentó su especial utilidad en los casos de pacientes pseudofáquicos con astigmatismo postquirúrgico residual. Igualmente mencionó que pueden ser utilizados en astigmatismos corneales pequeños menores de 0.75 dioptrías y como complemento de los lentes intraoculares tóricos en astigmatismos altos mayores de 4 dioptrías, o sea, lente tórico más incisión corneal relajante realizada con el láser.

Diferentes plataformas de láser

En ese mismo curso, el Dr. Edgardo Carreño, de Chile, comentó su experiencia desde su inicio del empleo del láser hasta la actualidad. Recordemos que el Dr Carreño fue el primero que utilizó esta tecnología en la cirugía de catarata en Latinoamérica. Comentó la importancia que representó la última interfase de la plataforma LenSx que se utiliza para unir la máquina de láser al ojo del paciente llamada “Softfit”. Con esta nueva interfase la cirugía ha logrado un nivel de seguridad y eficacia muy alta, con prácticamente un 99% de capsulotomías libres en sus 360 grados. También presentó sus primeros casos con la tecnología Verion (de la casa Alcon) para la planificación y realización de la cirugía con marcadores digitales para poder reducir el astigmatismo residual postquirúrgico.

El Dr. Armando Crema de Río de Janerio, Brasil, explicó que el láser de femtosegundo es muy útil para crear las capsulotomías en los casos de cristalinos subluxados como los que presentan los pacientes con síndrome de Marfan. A su vez, el Dr. Mendicute, de España, comentó que puede ser útil para casos de midriasis escasa porque se puede ajustar el tamaño de la capsulotomía según se necesite pero a su parecer el diámetro mínimo que se debe hacer es de 4.5 mms. Finalmente, el Dr. Claudio Orlich, de Costa Rica, presentó algunos casos hechos con el láser de femtosegundo en los que no utilizó viscoelástico en la fase inicial de la cirugía, para retirar el colgajo de la capsulotomía creada, y en los que no observó diferencia en el contaje endotelial postquirúrgico medido al mes de realizado el procedimiento.

Queratotomía radiada.

Por otro lado, el Dr Richard Davison, de Denver, Colorado (Estados Unidos), presentó en otro curso algunos casos especiales a poder ser tratados con el láser de femtosegundo como son las cataratas de pacientes operados de queratoplastia penetrante o que tengan distrofia endotelial de Fuchs, ya que como el láser fragmenta la catarata se tendrá que usar menos ultrasonido y de esa manera se protege más el endotelio corneal. Igualmente comenta su utilidad en las cataratas polares posteriores, cataratas traumáticas, Morgagnianas y en síndrome de Weil-Marchesani. El Doctor Michael Taravella de Colorado, Estados Unidos, comentó que resulta de gran ayuda en los casos con facodonesis por síndrome de Pseudoexfoliación y trauma, ya que logran una capsulotomía sin stress porque minimizan las tracciones tangenciales y fuerzas centrípetas que se producen al realizar las capsulorexis manuales.

En el congreso también se habló sobre cirugía en pacientes operados previamente de cirugía refractiva corneal. El Dr. Juan Guillermo Ortega, de Medellín, Colombia, presentó el uso de lentes monofocales para monovisión luego de la cirugía refractiva. Para el cálculo del poder dióptrico del lente sugiere utilizar la fórmula de Haigis con constantes optimizadas y la Haigis L para operados de miopía. Esto así porque esta fórmula utiliza los valores de profundidad de cámara anterior y longitud axial del ojo pero no el valor queratométrico (el cual ha sido cambiado de su forma original por la cirugía refractiva) para hacer el cálculo de poder del lente a implantar. Comentó que se deben utilizar los lentes monofocales en corneas irregulares, con aberraciones elevadas, en pacientes que tengan intolerancia a halos o disfotopsias previas, que hayan sido usuarios de monofocalidad en el pasado y en miopías altas. En la estrategia de análisis del paciente ideal se debe establecer la tolerancia a la monofocalidad, determinando primero cuál es el ojo dominante, y de dejar éste para la visión a la distancia y el no dominante para la visión cercana. Se deben definir las situaciones de trabajo o actividad particular de cada paciente para definir si se hará tratamiento de monovisión (miopías entre 2 y 3 dioptrías) o de minimonovisión (miopías entre 1 y 1.50 dioptrías, en donde se altera muy poco la estereopsis).

Por su lado, el Dr. Virgilio Centurion, de Sao Paolo, Brasil, presentó la manera que propone como ideal para el cálculo del lente intraocular en los pacientes de catarata que hayan sido operados de queratotomía radial previa (imagen 2). Dijo que la fórmula de cálculo que emplea para esos casos es la de Haigis (por las mismas razones ya explicadas por el Dr Juan Guillermo Ortega) y utiliza biometría con el IOL Master versión 5.5. Presentó los resultados de un estudio no publicado que realizó en 50 casos calculados de la manera descrita y en los que el equivalente esférico posquirúrgico final fue de 20% plano, 60% miope y tan solo un 20% hipermétrope.

En estos pacientes, lo ideal es que queden planos o ligeramente miopes.

En el simposium “Mejorando la Precisión en la Cirugía Oftálmica: Estamos Haciendo Suficiente?”, Pablo Artal (PhD) y Steve C. Schallhorn (MD), presentaron un trabajo sobre cuál debe ser el astigmatismo mínimo residual para que no afecte la calidad de visión sin corrección de los pacientes. Sus estudios demostraron que para los lentes monofocales los astigmatismos residuales menores de 0.5 dioptrías no afectan la agudeza visual de los pacientes. En el caso de los lentes intraoculares multifocales difractivos (imagen 3), astigmatismos residuales tan pequeños como 0.5 dioptrías tienen efecto en el efecto de enfoque y de la agudeza visual. Astigmatismos mayores de 1 dioptría reducen de manera significativa la calidad de visión que logra un lente multifocal. Mostraron las estadísticas de una larga población con lentes intraoculares multifocales implantados, en los que astigmatismos tan bajos como 0.5 Dioptrías reducían el chance de tener una visión posquirúrgica sin corrección a la distancia menor de 20/20, reducía la satisfacción de los pacientes (insatisfacción que aumentaba en proporción directa con el grado de astigmatismo residual) y reducía la calidad de visión. Con todo estos datos, los presentadores sugerían que debemos intentar siempre llevar al mínimo el astigmatismo residual posquirúrgico en nuestros pacientes.

Lente intraocular

En ese mismo simposium la Dra. Helga Sandoval habló sobre cómo medir el astigmatismo al momento de calcular un lente intraocular tórico que vamos a implantar. Dijo que no todos los instrumentos miden el astigmatismo sobre la misma área de la córnea, y que un instrumento que es bueno para calcular el poder esférico de un lente intraocular puede que no sea tan bueno para determinar la cantidad de astigmatismo presente y/o el eje del mismo: el poder esférico se calcula con el promedio de las K’s mientras que el poder tórico mide la diferencia entre las Ks’. Sugiere que se pueden utilizar varios instrumentos de medida antes de hacer la cirugía (queratometría manual, automática, topografía corneal y el IOL Master/Lenstar) y comparar sus resultados. Dice que si los resultados de las K’s no se diferencian más de 0.25 dioptrías entre ellas y el eje está dentro de 10 grados, se puede considerar que coinciden. Si es así se puede proceder, en caso contrario no se debe continuar con los cálculos del lente tórico. Se debe colocar gotas humectantes y repetir las mediciones. Si continúa existiendo discrepancia a pesar de varias medidas, entonces debe existir una anormalidad corneal como ojo seco importante o una enfermedad de la membrana basal de la córnea. En el primer caso se debe primero tratar el ojo seco y luego repetir las medidas varias semanas después. Si no se puede encontrar una explicación para la discrepancia entonces la Dra Sandoval recomienda no implantar un lente tórico en ese paciente.

El Dr Samuel Masket, de Estados Unidos, comentó sobre las principales causas de cambio de lente intraocular: el primer lugar lo asignó a que el lente esté mal posicionado, luego por opacificación del lente, poder esférico mal calculado, falta de neuroadaptación en los lentes intraoculares multifocales, disfotopsias y el síndrome UGH. El Dr Marie-José Tassignon, de Bélgica, comentó que en su experiencia la primera causa resulta de lentes intraoculares opacificados, luego de lentes mal posicionados, contracción capsular, descompensación corneal, cálculo erróneo del poder esférico del lente, lentes intraoculares dañados y el síndrome de UGH.

Córnea y cirugía refractiva desde el congreso ASCRS

El pasado mes de abril nos convocó a todos los segmentistas anteriores a uno de los encuentros más interesantes que se desarrollan año tras año: el ASCRS meeting. Además de encontrarse con queridos amigos uno puede ver las tendencias en tecnología diagnóstica y terapéutica, y compartir las experiencias con otros oftalmólogos sobre temas de la práctica cotidiana.

El tratamiento del queratocono en general tuvo un papel descollante.

El crosslinking está definitivamente instalado: con amplio seguimiento se reafirma con pasos sólidos. Vimos que continúa la pregunta si el procedimiento debe ser realizado con epitelio (EPI on) o sin epitelio (EPI off). En cuanto a la duración del procedimiento, si antes pensábamos que podíamos reducir el tiempo de tratamiento a la mínima expresión, estábamos equivocados. El tiempo e intensidad de tratamiento de preferencia debe asemejarse a 3 mW/30 min. Según los últimos reportes, no son tan eficientes los tiempos de irradiación cortos con proporcional aumento de intensidad. Asimismo, se habló de otras aplicaciones del crosslinking como las erosiones recidivantes y para el LASIK miópico e hipermetrópico simultáneos. En estas dos últimas aplicaciones se han observado buenos resultados biomecánicos y cierta incertidumbre en los resultados refractivos. La aplicación en pacientes con queratitis micóticas parece ser exitosa; claro que un mayor seguimiento y número de casos avalará esta aplicación del procedimiento.

Si hablamos de crosslinking y población pediátrica, los pacientes mejoran sus características biomecánicas, así como la agudeza visual, los valores queratométricos y las aberraciones.

Kanellopoulos presentó acerca de la aplicación de crosslinking de acuerdo a la información topográfica en córneas con cambios refractivos, con resultados alentadores. Si se coordina el crosslinking con la cirugía refractiva aparecen los resultados mediatos de LASIKXtra, como método de prevención en corneas sospechosas a realizar cirugía refractiva con excímer láser.

Dra. María José Cosentino

Se presentaron experiencias y casuísticas no solo con la aplicación de crosslinking, sino también con segmentos intracorneales (uso de femtosegundo versus técnica manual), queratoplastia lamelar y penetrante, lentes fáquicos y lentes pseudofáquicos. En trasplantes de córnea, las queratoplastias lamelares siguen su curso. Aparecieron resultados a mayor plazo en la técnica de queratoplastia lamelar anterior profunda. Las estadísticas presentadas para DSAEK muestran pacientes con AVCC de 20/20 ó o más de 0% a 33% de los casos y pacientes con DMEK con AVCC de 20/20 ó o más en 20 a 45% de los casos. Por lo que se considera que el DMEK posee un reemplazo anatómico exacto y mejores resultados visuales, junto a una recuperación visual más rápida y mejor calidad visual y sensibilidad de contraste. La tasa de rechazo reportada es menor al 1% (DSAEK es 9% y QP es 16%). Aunque no hay que dejar de considerar la pérdida de tejido en el 16%, el desprendimiento del injerto en 35-70% y la falla en el 8%. Para aprender: el viscoelástico interfiere con la adhesión, el SF6 ayuda a la adhesión y fundamentalmente que el DMEK se comporta como el DSAEK.

El tratamiento de la disfunción meibomiana y la consecuente mejoría del ojo seco está están adquiriendo cada vez más auge. Los resultados con los dos nuevos principales aparatos que se presentan en el mercado parecen ser muy alentadores.
Yendo al campo de la cirugía refractiva, se presentaron resultados con la técnica de SMILE: algunos fueron buenos y otros no tanto.

Como año tras año, la cirugía refractiva está cada vez más enfocada en la calidad visual, y el rol de la película lagrimal en la calidad visual. Se analizaron los cambios en aberraciones de alto orden y los síntomas (diplopía, sombras, glare, etc.) que desarrolla la alteración de la película lagrimal. Los cambios uniformes del grosor tendrían poco efecto en el poder corneal. La irregularidad produce variaciones en el radio y el poder corneal. Un dato interesante: comparando el femtolasik con la técnica de SMILE para alta miopía se observa mayor inducción de coma horizontal en femtolasik e igual inducción de aberración esférica en ambos procedimientos. No hubo diferencias en el ojo seco ni en la refracción posoperatoria. Comparando el FLEX (Femtosecond corneal lenticular extraction) con el LASIK convencional se observan mejores resultados con FLEX (ojo seco, estabilidad refractiva, sensibilidad de contraste) pero en forma no estadísticamente significativa.

Para complicaciones medianamente poco frecuentes pero potencialmente peligrosas, como el crecimiento epitelial, se presentó como opción una fibrina adhesiva para sellar el Flap. ¡Para tener en cuenta!

El uso de femtosegundo se relacionó con nuevos nomogramas, reproductibilidad, eficiencia y seguridad. Se presentaron los nuevos adelantos en la incorporación de software para diferentes aplicaciones. Se mostraron estudios de control de células cuando se realizan las incisiones corneales con femtosegundo con promisorios resultados.

Así también se presentaron los reportes del Aquaport, última generación de ICL con un orificio central en la óptica que evita la realización de iridectomías. También se avizora el ICL V5, que viene precargado en el cartucho quirúrgico, lo cual trae menos riesgo de ruptura al cargar el cartucho y reduce substancialmente el tiempo de cirugía propiamente dicho. No obstante, y aunque parezca mentira, ¡ya se está hablando del ICL V6, con óptica difractiva!

Continúan las presentaciones de corrección de presbicia con las plataformas de excímer láser, SupraCOR y Presbymax, así como con los implantes intracorneales –KAMRA-.

Un tema aparte son los adaptadores para lámpara de hendidura y fondo de ojo para acoplar el IPhone a estos dispositivos. Las tecnologías se siguen entrelazando a nuestro servicio. Parece que el mundo de los celulares no es ajeno a nuestra práctica oftalmológica.

Dra. María José Cosentino
Dra. María José Cosentino
SBAO – Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia

Sobre la responsabilidad médica

*Hildegard Taggesell Giostri
Abogada, magíster y doctora en Derecho de Relaciones Sociales, con tesis defendida en el área de Responsabilidad Médica. Egresada del curso de posgrado en Filosofía y Lengua Portuguesa

Hoy en día es muy común hablar de «error médico», y la pregunta que surge enseguida es: ¿Es posible que los médicos erren más ahora en la práctica de su profesión? Y si esta no fuera la causa, ¿cómo explicaríamos el mayor número de juicios que existen contra ellos? Más aún: ¿Existe alguna manera de que el profesional -que hace todo correctamente- pueda protegerse más para no involucrarse en la «red de la Justicia»? Las respuestas a tales preguntas son las que se pretenden ofrecer a continuación.

Primeramente, respecto del aumento del número de juicios contra médicos es posible buscar la explicación en los acontecimientos sociales o, mejor, en la propia Sociología, pues con la promulgación de la Constitución de la República Federativa del Brasil (1988), todo ciudadano brasileño aprendió el concepto de ciudadanía, cuya definición objetiva según Hanna Arendt sería «el derecho de tener derechos».

Acto seguido, el brasileño medianamente informado intuyó que, en general, podría luchar no solo por el daño supuestamente sufrido, sino también por la compensación que le correspondiera, siempre y cuando tuviese el derecho de recibirlo. Fue a partir de esta manera de pensar y actuar que surgieron causas justas e injustas, que dieron lugar ‒debido a excesos‒ a la expresión “industria de la indemnización por error médico” o por “pseudo” error médico, como preferimos denominarla.

Igualmente, existe cierta confusión por parte del paciente entre evolución de una enfermedad y «error médico». Además, el hecho de haber ocurrido un mal resultado no significa que hubo error médico. ¿Cuáles serían, entonces, las causas más comunes de un mal resultado? Si tomamos en cuenta nuestra experiencia casuística en el ramo del derecho médico, citaríamos las siguientes como causas principales de un mal resultado:

Con la respuesta en nuestras manos, ahora nos basta averiguar: ¿Cuándo el médico será responsable de un mal resultado? Y la respuesta será: cuando actúe con culpa ‒en las modalidades de la impericia o de la imprudencia o de la negligencia‒ y que a partir de esta manera de actuar resulte un daño para el paciente. También debe haber un elo o nexo de causalidad entre el supuesto daño y el acto específico practicado por el médico, porque, por ejemplo, el paciente puede sufrir un infarto en la mesa quirúrgica al someterse a una apendicectomía. Entonces, en ese caso, existe el acto médico y el daño (fallecimiento), pero no existe un nexo de causalidad entre ambos, porque no fue el profesional que provocó el infarto.

Y ¿cómo se procede el análisis de la culpa médica? Mediante la comparación del referido acto con uno referente a otro profesional que se encuentre en las mismas condiciones y frente a un caso semejante, al que se denomina «culpa in abstrato» (o culpa del hombre promedio). Y, paralelamente, por medio de una investigación llevada a cabo por un profesional del mismo ramo de la práctica del médico acusado. Conste que no existe presuposición en la culpa médica: ella debe ser comprobada. Por consiguiente, la investigación es importante.

Y, ¿cuáles son los medios más eficaces para que el médico se proteja, profiláticamente, de involucrarse en un juicio? Obviamente, lo más importante es que sea un buen profesional y, dentro de lo posible, estudioso y actualizado. En segundo lugar, que mantenga una buena relación médico-paciente, la cual es fundamental. En tercer lugar, tener paciencia para explicar, detalladamente, los pros y los contras del tratamiento propuesto y no sentir recelos de hablar (ni nunca omitir) los riesgos que implican los tratamientos, particularmente los quirúrgicos, a los que se suma el riesgo de la anestesia.

Igualmente, existe cierta confusión por parte del paciente entre evolución de una enfermedad y «error médico». Además, el hecho de haber ocurrido un mal resultado no significa que hubo error médico.

Y como solamente el acto de «hablar» carece de valor jurídico, la protección debe provenir del consentimiento informado, un documento de muchísima importancia, en el que deberá constar por escrito todo lo que el médico ya explicó oralmente. Debemos recordar, igualmente, que si el médico va a juicio, tiene a su favor otro elemento de gran valor (siempre y cuando esté bien llenado), o sea, el expediente clínico del paciente, así también como su ficha clínica, en los que constan una anamnesis bien hecha y todos los datos, desde los más importantes hasta los más insignificantes, pues muchas veces son estos los que tendrán un peso especial. Un ejemplo sería el registro de que el paciente falta a las consultas o los seguimientos, o que no obedece a las órdenes de la receta médica. Hay que anotar todo.

No olvidemos de que este tipo de documento representa el mapa del camino que el médico ha recorrido para alcanzar (o no) el resultado del que ahora el paciente se queja.

Por consiguiente, será de suma importancia en la práctica médica diaria atender a un paciente bien informado, ser un médico competente que documenta bien su actividad (lo que incluye la prueba de haber entregado al paciente toda la información necesaria y pertinente) y mantener una relación médico-paciente íntegra, humana y dedicada. Estos son elementos fundamentales y profilácticos para evitar involucrarse con la justicia. Sobra decir que normalmente tales medidas profilácticas funcionan bien, pero apenas para aquellos profesionales cuidadosos, aplicados y actualizados en el cumplimiento de la más hermosa profesión: la práctica de la Medicina.


Datos de Contacto de los Doctores

Hildegard Taggesell Giostri: herromedico@uol.com.br


ArtículosCatarata

Caso Catarata Caso desafiante sobre LIO subluxado

posted by adminalaccsa 14 febrero, 2014 0 comments
Caso Catarata

Caso desafiante sobre LIO subluxado

Coordinador:

Dr. Jose Luis Rincón – Venezuela

Panelistas:

Dr Ramon Lorente– España
Dr Juan Guillermo Ortega – Colombia

Caso Clínico:
Se trata de paciente masculino de 65 años de edad, con antecedente de facoemulsificación de catarata + implante de LIO pseudoacomodativoReStor™ +3.0 en ambos ojos, en otro centro hace 4 meses. Consulta por presentar disminución de la agudeza visual y sensación de encandilamiento en ojo izquierdo.

Al examen oftalmológico: Av OD 20/25 OI 20/50 (no mejora con corrección)

  • TIO OD 14 mmhg y OI 16 mmhg
  • Biomicroscopia: OD dentro de límites normales OI Se aprecia ruptura capsular posterior, restos de corteza en bolsillo capsular y LIO sublujado. Resto del examen dentro de límites normales.

Pregunta: ¿ En su opinión, que conducta sugiere para este caso?

Dr Juan Guillermo Ortega

Apreciados doctores:

Con alguna frecuencia podemos ver casos como el que se presenta en esta ocasión.

La presión por parte de los pacientes o del mercado, nos ha venido conduciendo a implantar lentes multifocales en casos con accidentes  intraoperatorios que generan resultados menos que satisfactorios, cuando no francas complicaciones.

De manera retrospectiva conviene recordar que el ReStor™ + 3,00 es un lente diseñado para implantar dentro del saco capsular por su diámetro (11 mms), adicionalmente es un lente que no tolera descentramientos significativos porque se genera un astigmatismo difícil de corregir. Un lente que esté inestable en cámara posterior puede generar inflamación anterior e incluso edema macular secundario.

De nuevo, uno debería llevar al quirófano un lente calculado para implantar en el sulcus, idealmente con un diámetro total de 13 mms. En el caso de la casa Alcon, el MA 60 o un ReStor™ + 4,00 de tres piezas son una mejor opción, y el cirujano debiera tener la flexibilidad y la humildad de cambiar el lente sin muchos remordimientos.

Catarata

Si la ruptura se presenta al momento de inyectar el lente (los inyectores de tornillo son mucho más seguros que los sistemas de émbolo para los lentes de Alcon), la situación es más compleja, porque habrá que tomar decisiones  importantes: determinar si queda suficiente remanente del saco capsular que soporte y estabilice el lente, establecer si se cuenta con una resix que permita ubicar el lente dentro del saco con estabilidad, y por supuesto darle un buen manejo al vítreo si se presenta.

Si las condiciones no son apropiadas, deberá considerarse explantar el lente en el mismo acto operatorio y cambiarlo por uno más estable, como se comentó anteriormente.

Si el caso nos llega así como está planteado, la decisión deberá fundamentarse en dos consideraciones: es posible centrar el mismo lente dentro del saco capsular (habitualmente difícil y riesgoso) o bien proceder al recambio del mismo, por un lente monofocal habitualmente, o bien por un ReStor™ de 3 piezas.

La cirugía de re-colocación implica reabrir el saco, sin aumentar el ojal que ya tiene la cápsula y recolocar el lente dentro del saco, orientado de manera estable.

Si la decisión es recambiarlo, se debe rotar y pasar a cámara anterior, proceder a plegarlo o cortarlo y una vez extraído, proceder a implantar el nuevo lente en el sulcus, ya sea éste un monofocal, un multifocal de 3 piezas o un lente diseñado para implante primario en el sulcus, orientándolo en la zona de mejor soporte capsular.

Cualquier brida vítrea debe ser eliminada y conviene considerar manejo profiláctico para el edema macular cistoideo.

Dr. Ramón Lorente

Tenemos dos opciones y ninguna muy buena: recolocar la lente o recambiarla. En cualquiera de los dos casos sería necesario realizar vitrectomía y aspiración de las masas corticales.

Recolocar una lente multifocal y suturarla a sulcus o bien fijarla a esclera tunelizando el háptico, siempre nos va a producir un cierto grado de descentramiento y sobre todo “tilting” al estar fijada solamente en dos puntos, por lo que no es nuestra primera opción. Recolocar la misma lente en sulcus tampoco nos parece adecuado pues no es una lente para implantarse en sulcus y nos va a ocasionar problemas secundarios (glaucoma pigmentario, hipema recurrentes y descentramiento).

En este caso optaría por recambiar la lente. Esta cirugía tiene tres pasos: extracción de la lente implantada, vitrectomía e implantación de la nueva lente. Cuando existe vítreo en cámara anterior es conveniente realizar primero la vitrectomía para evitar tracciones al explantar la lente. Empezamos la cirugía realizando una vitrectomía y aspiración de masas vía pars-plana con la técnica de Gonvers con la irrigación en cámara anterior y el vitrectomo por pars plana.

Dr. Ramón Lorente Contacto rlorenteoftal@yahoo.es

Inyectamos triamcinolona intracamerular con doble objetivo: visualizar bridas vítreas y disminuir la inflamación postquirúrgica y con ello la posibilidad de edema macular cistoide. El vitrectomo lo seleccionamos con el mayor número de cortes posible que en la plataforma Centurion es de 5000 cpm. Tenemos la posibilidad de aspirar las masas con el vitrectomo programando la opción Atiop que en posición 2 del pedal tiene función de aspiración y en posición 3 de corte. Esta opción es la más eficaz cuando están mezclados el córtex y el vítreo.

A continuación realizamos una incisión limbo-escleral de 4 mm (necesaria para implantar una lente plegable con pinzas), inyectamos Viscoat para proteger el endotelio y con una pinza de Clayman o similar, y ayudado con un botón de camisa por la paracentesis colocamos la lente en la cámara anterior y exteriorizamos uno de los hápticos por la incisión. Posteriormente traccionando del háptico este tipo de lente (monobloque acrílica hidrofóbica) sale fácilmente por una incisión de 4mm. Otra opción sería cortarla con unas tijeras de Vannas haciendo contrapresión con un botón de camisa, o simplemente, hacer un corte hasta el centro de la óptica y acontinuación extraerla rotándola en la incisión.

Tras comprobar de nuevo que no queda vítreo en cámara anterior, implantamos una lente plegable multifocal de 3 piezas especial para sulcus: ReStor™ MN6AD1 de la casa Alcon. Lo hacemos con pinzas pues tenemos mejor control que con inyector y capturamos la óptica con la rexis (si estuviera íntegra).

Para terminar, aspiramos todo el viscoelástico, inyectamos acetilcolina para contraer la pupila, suturamos la incisión escleral, e inyectamos vancomicina intracamerular.

NB: En caso de no tener ningún soporte capsular le implantaría una lente monofocal anclada a iris.

Resolución del caso por el Dr. José Luis Rincón.

El LIO (Lente intraocular) que tenía colocado el paciente, era de una pieza (ReStor™), lo movimos gentilmente fuera del bolsillo, posteriormente, se cortó en 2 partes y lo sacamos. Usamos triamcinolona para saber la ubicación del vítreo, practicamos vitrectomía y se extrajeron todos los restos de corteza que habían en el bolsillo. Se colocó un LIO Multifocal de 3 piezas (ReStor™) recalculado, encima del bolsillo capsular.
Todo muy bien, los resultados a la semana eran de 20/25.


Contacto de los doctores

Dr. José Luis Rincón – jlrincon40@hotmail.com
Dr. Ramón Lorente – rlorenteoftal@yahoo.es
Dr. Juan Guillermo Ortega – jgoj27@gmail.com


Dr. Juan Guillermo Ortega