Browse Category

Artículos

Caso Clinico Perforación ocular bilateral por déficit de vitamina B12


Dr. Rogelio Ribes Escudero
rribesescudero@gmail.com

Dra. Valentina Rodríguez Martini – Argentina
valerodriguezmartini@gmail.com
Dr. Juan Esteban Pérez Merello – Argentina
jeperezmerello@gmail.com
Dr. Alejo Quiñones Maffassanti – Argentina
alejo.qm@outlook.com

La creciente tendencia hacia la alimentación selectiva en pacientes pediátricos está generando preocupaciones sobre posibles deficiencias vitamínicas. Estas carencias pueden afectar significativamente el desarrollo y la salud infantil. Una deficiencia especialmente preocupante es la de la vitamina B12, crucial para el sistema nervioso y la producción de glóbulos rojos. La falta de B12 puede causar neuropatía óptica, una condición que daña el nervio óptico y puede llevar a una pérdida progresiva de visión, que si no se diagnostica a tiempo puede ser irreversible. Abordar estas deficiencias de manera oportuna es esencial para asegurar un desarrollo saludable y prevenir complicaciones graves.

La neuropatía óptica por déficit nutricional se origina por una ingesta insuficiente de nutrientes esenciales para la función de las fibras nerviosas. Este tipo de neuropatía frecuentemente se asocia con la deficiencia de ácido fólico y vitaminas del complejo B, las cuales actúan como cofactores en numerosos procesos metabólicos y catabólicos. La falta de estas vitaminas conduce a la acumulación de productos tóxicos como el ácido fórmico, que inhibe la cadena de transporte de electrones, provocando una disminución en la función mitocondrial. Esto resulta en una reducción de la concentración de ATP y, finalmente, en la atrofia del nervio óptico.1,2

La vitamina B12 es una vitamina hidrosoluble esencial que no puede ser sintetizada por el cuerpo humano, y sus niveles en el organismo dependen de la ingesta diaria de alimentos de origen animal, como leche, huevos y pescado, así como de la capacidad de absorción del organismo.3 La deficiencia de vitamina B12 puede ser consecuencia de una ingesta inadecuada debido a malnutrición o a dietas vegetarianas o veganas mal planificadas. Además, la malabsorción de esta vitamina puede ser causada por condiciones como la anemia perniciosa, gastritis, infección por Helicobacter pylori, o factores iatrogénicos como ciertos medicamentos.3,4

La neuropatía óptica nutricional se caracteriza por una pérdida simétrica e indolora de agudeza visual bilateral, típicamente manifestada como un escotoma centrocecal en el campo visual y una ceguera adquirida al color rojo. El examen de fondo de ojo suele mostrar una morfología normal o la presencia de una tortuosidad de pequeños vasos retinianos en la capa de fibras nerviosas en la fase aguda, mientras que en la fase crónica puede observarse atrofia del nervio óptico.2,4

Para diagnosticar este trastorno, es crucial una anamnesis detallada que incluya la exploración de hábitos y condiciones asociadas que puedan predisponer a una deficiencia de vitamina B12.3 La deficiencia de vitamina B12 se confirma mediante análisis de sangre para medir los niveles de la vitamina. Los hallazgos adicionales pueden incluir anemia megaloblástica e hipersegmentación nuclear de los neutrófilos. Los potenciales evocados visuales revelan una disminución en la velocidad de conducción del impulso nervioso.4 Es esencial realizar resonancia magnética con contraste de cerebro y órbitas para descartar otras patologías compresivas, isquémicas, inflamatorias, desmielinizantes o infiltrativas.3

El tratamiento de la neuropatía óptica nutricional se basa en la suplementación de vitamina B12. Puede administrarse de forma oral con una dosis diaria inicial de 1000 μg durante al menos un mes, seguida de una dosis de mantenimiento diaria de 100-500 μg. Alternativamente, la administración intramuscular puede comenzar con una dosis diaria de 1000 μg durante la primera semana, seguida de una dosis semanal de 1000 μg durante un mes, con una dosis de mantenimiento mensual de 1000 μg.2,3,4 La duración del tratamiento dependerá de la causa subyacente de la deficiencia de vitamina B12. Es fundamental abordar de manera efectiva tanto la causa subyacente como los síntomas de la neuropatía óptica nutricional para mejorar el pronóstico visual del paciente, ya que en la mayoría de los casos los síntomas visuales suelen mejorar o incluso resolver de manera completa con la instauración del tratamiento, de no hacerlo, el daño producido en el nervio óptico puede ser irreversible.3

CASO CLÍNICO

Paciente masculino de 15 años con perforación corneal bilateral secundaria a un absceso. Presenta antecedentes de dermatitis atópica, hipotiroidismo y alimentación selectiva, consumiendo solo patitas de pollo desde los 5 años. En el examen oftalmológico se observó mala proyección luminosa en ambos ojos (ver Figura 1). La biomicroscopía reveló melting corneal nasal con prolapso iridiano en ambos ojos (AO), más pronunciado en el ojo derecho (OD) (ver Figura 2).

Se realizó una queratoplastia penetrante de urgencia en ambos ojos (ver Figura 3). Aunque la evolución postoperatoria fue favorable, la agudeza visual no superó la percepción de bultos. El fondo de ojo mostró retina aplicada y palidez marcada de la papila en ambos ojos, no visible antes de la cirugía debido a la opacidad de medios (ver Figura 4).

Se realizó una evaluación exhaustiva con un equipo interdisciplinario, incluyendo neurooftalmología, pediatría y nutrición. La resonancia magnética cerebral presentó hallazgos normales, mientras que el electrorretinograma reveló forma anormal, con latencias y amplitudes disminuidas. Los análisis de laboratorio indicaron niveles bajos de vitamina B12 (38 pg/ml; rango normal: 160 a 950 pg/ml).

El cuadro clínico se interpretó como neuropatía óptica secundaria a déficit de vitamina B12. Se inició suplementación de B12, junto con seguimiento nutricional y multidisciplinario. El daño al nervio óptico fue irreversible, por lo que el enfoque terapéutico se centra en la prevención de complicaciones sistémicas.

Figura 1. Imágenes del paciente que muestran alteración corneal AO y dermatitis atópica.

Figura 2. Imágenes tomadas del microscopio previas a queratoplastia donde se observa perforación corneal bilateral.

Figura 3. Imágenes de 2 meses del postoperatorio. AO injertos transparentes. OD injerto corneo escleral con recubrimiento conjuntival realizado por melting a nivel del limbo nasal.

Figura 4. Retinografía donde se observa marcada palidez de papila.

Referencias

Othman I, Tai E, Kuganasan S, Abu N. Vision Loss as a Presenting Symptom of Vitamin B12 Deficiency. Cereus. 2024;16(5). doi:10.7759/cureus.60113

Walker C, Terveen DC, Bailey JA. Nutritional Optic Neuropathy. EyeRounds.org. posted June 12, 2018; Available from https://EyeRounds.org/cases/273-nutritional-optic-neuropathy.htm

Ata F, Bint I Bilal A, Javed S, Shabir Chaudhry H, Sharma R, Malik R, Choudry H, Kartha A. Optic neuropathy as a presenting feature of vitamin B-12 deficiency: A systematic review of literature and a case report. Annals of Medicine and Surgery. 2020;60:316–322.

Marco Spinazzi, 27 – Optic Neuropathies Caused by Micronutrients Deficiencies, Editor(s): Victor R. Preedy, Ronald Ross Watson, Handbook of Nutrition, Diet, and the Eye (Second Edition), Academic Press, 2019, Pages 441-460, ISBN 9780128152454, https://doi.org/10.1016/B978-0-12-815245-4.00027-2.

Editorial Catarata: ¿Sabe cuál es la prevalencia de quistes en el sulcus ciliar de sus pacientes miopes?  Relevancia en implantes fáquicos de cámara posterior


Dr. Germán R. Bianchi
Clínica de Ojos Dr. Nano. Olivos
(Buenos Aires), Argentina
email: drbianchigerman@gmail.com

La cirugía refractiva está experimentado un cambio con el incremento de la realización de implantes de lentes fáquicas de cámara posterior. Resultan una alternativa válida a la cirugía refractiva corneal debido a ventajas como reversibilidad, no afectar la estructura corneal y ausencia de problemas de ojo seco. Sin embargo, la correcta selección preoperatoria y el seguimiento postoperatorio son cruciales para evitar complicaciones como la formación de cataratas. La ultrabiomicroscopía ultrasónica (UBM) es fundamental para evaluar la anatomía del sulcus ciliar y detectar quistes, que pueden surgir de forma secundaria o primaria. Aunque la presencia de quistes no contraindica totalmente la cirugía, es esencial evaluar su número, ubicación y tamaño. Estudios recientes muestran alta prevalencia de quistes, destacando que esto influirá en la selección del tipo y tamaño de la lente para evitar complicaciones como vaults elevados y rotación de lentes tóricas.

Editorial

La práctica de la cirugía refractiva viene experimentando un interesante cambio en relación al crecimiento que están teniendo los implantes de lentes fáquicas, principalmente los de cámara posterior, que inicialmente se reservaban sólo para los casos donde los procedimientos refractivos corneales estaban contraindicados, pero que actualmente están ganando terreno e incluso siendo una opción válida a la cirugía refractiva corneal, por algunas potenciales ventajas, al tratarse de un procedimiento reversible, que no afecta la estructura de la córnea y que no se asocia a problemas de ojo seco.1 Pero realizar este tipo de implantes refractivos implica una correcta selección preoperatoria y un adecuado seguimiento postoperatorio, principalmente para evaluar la potencial complicación de la producción de cataratas.2,3 Por este motivo, dentro de los estudios principales a realizar están aquellos ligados a la observación y medición del segmento anterior del ojo, con especial énfasis en la cámara anterior y el ángulo irido-ciliar.4

La ultrabiomicroscopía ultrasónica (UBM) resulta ser el método de diagnóstico por imágenes más adecuado para evaluar la anatomía del sulcus ciliar y poder detectar alteraciones anatómicas como pueden ser los quistes.5 Los quistes pueden aparecer de forma secundaria por ejemplo en casos de antecedentes de traumas, aunque también existen los quistes primarios.6 Determinar la existencia o no de quistes en la evaluación preoperatoria de un paciente en quien se desee realizar el implante de una lentes fáquica de cámara posterior es importante, porque como veremos más adelante, en algunos casos se pueden producir problemas potencialmente severos, aunque su sóla presencia no es motivo de contraindicación absoluta, ya que habrá que considerar variables como su número, localización y tamaño. Por lo tanto, es importante la evaluación anatómica de esta región, mediante la UBM para detectarlos.7,8 Su correcta ponderación podrá ser de utilidad para evitar errores a la hora de efectuar mediciones de parámetros de la cámara anterior, que son fundamentales a la hora de indicar o contraindicar la implantación de una lente fáquica.9

Igualmente, en la actualidad la información existente en la literatura médica sobre el tema es escasa.  En nuestro caso, se trata de un tema que venimos siguiendo y nos ha llamado la atención porque en un primer estudio dónde analizamos la presencia de quistes en 86 ojos de 43 pacientes que realizaron su evaluación preoperatoria de forma consecutiva, encontramos una muy alta prevalencia, cercana mayor al 47% (41 ojo tenían al menos un quiste)10 Pero en un estudio posterior que fuera recientemente publicado,11 se analizaron aspectos de seguridad y eficacia a cinco años en pacientes implantados con una lente fáquica denominada “IPCL” (Care Group, India) y aunque se encontró una llamativa prevalencia de presencia de quistes, fue menor a lo detectado en el estudio previo, donde de 140 ojos, 50 tuvieron quistes. Algo interesante a destacar, en relación a su repercusión clínica, es que al analizar el grupo de ojos con vaults mayores a 750 micras, encontramos una diferencia estadísticamente significativa (p<0.001) para los ojos que tuvieron quistes, siendo por lo tanto los quistes, un factor de riesgo determinante para tener vaults elevados.

Pero como se anticipó previamente, la mera presencia de quistes no implica una contraindicación absoluta para el implante de lentes fáquicas de cámara posterior y es algo en lo que concordamos con Li y col.12 expresando que resulta importante considerar su número, ubicación y tamaño. Pero también, será importante plantear el tipo de lente a utilizar, ya que no es lo mismo pensar en una lente tórica o no tórica ante la presencia de quistes en sector nasal, temporal o que estén afectando un espacio anatómico de 360°. Además, ante la detección de quistes, se debe seleccionar un tamaño de lente más pequeño y de esa forma, evitar un “hipervault”. También coincidimos con la conclusión del estudio realizado por Zhao y col.13 quienes consideran segura la cirugía incluso en casos de ojos con quistes periféricos, pero también dependiendo de su tamaño y posición. En los casos de ojos con quistes en quienes se deban implantar lentes tóricas, tener en cuenta que este puede ser un factor predisponente para que se desencadene una rotación posterior de la lente y una pérdida de eficacia refractiva. Más recientemente, Wang y col.14 compararon en una serie de 91 ojos con lentes fáquicas implantadas, los resultados visuales y aspectos anatómicos postoperatorios, entre los 47 ojos que tenían quistes y 44 ojos que no tenían quistes. Ellos no encontraron diferencias estadísticamente significativas.

Carecemos hasta la actualidad de evidencias concretas que nos permitan conocer y comparar la prevalencia de la presencia de quistes entre diferentes poblaciones mundiales, ya que son pocos los trabajos que lo han evaluado. Por eso, lo que se pretende enfatizar con la presente editorial, es que si evalúan habitualmente pacientes preoperatorios para el implante de lentes fáquicas, posiblemente puedan detectarse casos con quistes y el médico deberá ponderar sus características para la correcta selección de la lente o en algunos ocasiones determinar la contraindicación de la cirugía.

Referencias

Swaminathan U, Daigavane S. Comparative Analysis of Visual Outcomes and Complications in Intraocular Collamer Lens, Small-Incision Lenticule Extraction, and Laser-Assisted In Situ Keratomileusis Surgeries: A Comprehensive Review. Cureus. 2024;16(4):e58718. doi:10.7759/cureus.58718

Papa-Vettorazzi MR, Güell JL, Cruz-Rodriguez JB, Moura-Coelho N, Elies D. Long-term efficacy and safety profiles after posterior chamber phakic intraocular lens implantation in eyes with more than 10 years of follow-up. J Cataract Refract Surg. 2022;48(7):813-818. doi:10.1097/j.jcrs.0000000000000848

Caixia L, Yawen B, Yuxin F, et al. Clinical outcomes of implantation of posterior chamber phakic intraocular lens for pathologic and non-pathologic myopia. BMC Ophthalmol. 2023;23(1):172. doi:10.1186/s12886-023-02890-9

Hayakawa H, Kamiya K, Ando W, Takahashi M, Shoji N. Etiology and outcomes of current posterior chamber phakic intraocular lens extraction. Sci Rep. 2020;10(1):21686. doi:10.1038/s41598-020-78661-z

Fernández-Vigo JI, Kudsieh B, Shi H et al. Diagnostic imaging of the ciliary body: technologies, outcomes, and future perspectives. Eur J Ophthalmol 2022; 32: 75-88.

Shields JA, Kline MW, Augsburger JJ. Primary iris cysts: a review of the literature and report of 62 cases. Br J Ophthalmol 1984; 68: 152-166.

Fine N, Pavlin CJ. Primary cysts in the iridociliary sulcus: ultrasound biomicroscopic features of 210 cases. Can J Ophthalmol 1999; 34: 325-329.

Konopińska J, Lisowski Ł, Mariak Z, Obuchowska I. Clinical features of iris cysts in long-term follow-up. J Clin Med 2021; 10: 189.

Shields RA, Lorek BH, Krueger RR. Ciliary sulcus microcysts as the source of a white-to-white sizing mismatch with the implantable collamer lens. J Refract Surg 2015; 31: 209-210.

Bianchi GR, Parra-Hernández AM, Puccio MB. Prevalencia de quistes detectados en el sulcus de pacientes miopes. Oftalmol Clin Exp 2023; 16(1): e32-e39. https://revistaoce.com/index.php/revista/article/view/210

Bianchi GR, Paredes A, Puccio B, Parra-Hernández A. Implantable Phakic Contact Lens: vault evaluation five years after surgery. J Cataract Refract Surg. Published online May 24, 2024. doi:10.1097/j.jcrs.0000000000001496

Li Z, Xu Z, Wang Y, Liu Q, Chen B. Implantable collamer lens surgery in patients with primary iris and/or ciliary body cysts. BMC Ophthalmol. 2018;18(1):287. doi:10.1186/s12886-018-0935-7

Zhao J, Luo D, Sun Y, et al. Implanting a posterior chamber phakic intraocular lens in highly myopic eyes with peripheral primary iris and ciliary body cysts. Eur J Ophthalmol. 2019;29(2):171-177. doi:10.1177/1120672118766445

Wang Y, Yang R, Huang Y, et al. ICL Postimplantation Decentration and Tilt in Myopic Patients with Primary Iridociliary Cysts. J Ophthalmol. 2023;2023:3475468. Published 2023 Jan 16. doi:10.1155/2023/3475468

Hilo Destacado: LIO de presbicia en paciente con pterigión


Coordinador: 

Dr. Daniel Badoza  

Chairman de Conexión ALACCSA-R 

Conexión ALACCSA-R es una plataforma online de acceso gratuito donde podemos compartir casos, técnicas y perlas, así como debatir sobre temas candentes en la oftalmología. Para participar debes registrarte en www.conexcion.alaccsa.com. Participar en los hilos de discusión o iniciar uno nuevo desde el resumen diario  que recibes por e-mail  es muy fácil. En la plataforma web quedan almacenados todos las opiniones y archivos, para que tengas acceso a ellas en el momento que lo necesites gracias a su motor de búsqueda con filtros.

El Dr. Cristian Larrañaga (Argentina) nos compartió en el grupo de WhatsApp de Conexión ALACCSA-R un paciente banquero de 54 años que le derivan porque no quiere usar más anteojos. Las fotos insertadas son gentilezas del Dr. Larrañaga

La refracción es

OD: esf +5,00 CIL -3,75 x 0 7/10

OI: esf + 4,25 CIL -2,50 x 18  9/10

Presenta un pterigion pequeño en OD y ya está operado de Pterigion en OI.

Dr. Obniel Pérez Padrón 

Para corregir el astigmatismo elevado que presenta el OD no existe un EDOF con toricidad tan alta.

Dr. Emilio Jalil Florencia:

Se debe operar primero el pterigion, y luego evaluar nuevamente la biometría.

Dr. Daniel Badoza

Se descarta por completo la opción de LIO multifocal en este caso. Se debe calcular la corrección de la toricidad luego de 2 meses de operar el pterigion, si no se llega a corregir con Vivity tórica entonces pasar a monofocal plus como el Eyehance tórica o monofocal como Clareon tórica o EnVista tórica.

Dr. Carlos Palomino

Debido al nivel de hipermetropia del paciente, habría excelentes resultados con el implante de Eyehance.

Dr. Luis Escaf

Los resultados serían sorprendentes con  Clareon  tórica con mini monovisión.

Dr. Eusebio García Ricomini

El Lux Smart de Bausch+Lomb seria una buena  alternativa de EDOF en este caso.

¡Quedamos a la espera de que el Dr. Larrañaga nos cuente cómo resolvió el caso!

No te quedes afuera del grupo de WhatsApp de Conexión ALACCSA-R. Unite en el siguiente enlace:

https://Chat.Whatsapp.Com/Cjn11Hy8M9A756U9Dskory

La marea de los tiempos XV


Por Omar López Mato
omarlopezmato@gmail.com

La Masacre del Triunvirato • Antoine Caron • 1566  Museo Louvre, París, Francia

El recuerdo de las atrocidades de la guerra solo sirve para eternizar la venganza de las víctimas y el rencor de los victimarios. Ese fue el destino de La Masacre del Triunvirato, obra de Antoine Caron (1520-1598)  pintada en 1566. Si bien la pintura se refiere al triunvirato romano de Marco Antonio, Octavio y Lépido —conformado en el año 43 a.C., después del asesinato del César— y retrata la masacre que siguió a la caída en desgracia de Marco Antonio, aunque el verdadero drama que Caron pretendía mostrar transcurría a orillas del Sena. Las guerras religiosas destrozaban a Francia.

Curiosamente, réplicas de este cuadro de exterminio y excesos se encontraban en manos de ambos grupos en conflicto. Tanto el general Montmorency, jefe del movimiento católico, como el príncipe Condé, líder protestante, tenían sendas copias de esta obra para recordar las atrocidades a las que sus correligionarios habían sido sometidos.

Nadie sabe quién encargó la obra a Caron, pero se sabe que por lo menos veinte copias se encontraban en manos de católicos y protestantes, una curiosa y atroz coincidencia.

El original se exhibió por muchos años en la sala vecina a la Gioconda155 en el Museo del Louvre.

A lo largo del siglo XVI, el mundo tenía sobradas razones para mostrarse melancólico, más allá de los trastornos de neurotransmisores que le atañen a cada cuerpo. Las pestes asolaban Europa. La contemplación de miles de cadáveres acumulados en las calles no era un espectáculo edificante y menos aún que se pudiese olvidar. Brueghel así lo consigna en su El Triunfo de la muerte, donde ejércitos de esqueletos acarrean a los pocos sobrevivientes hacia el reino de las parcas. La peste alteró las costumbres y modificó la economía y la política de los hombres.

Al caer la población y contraerse los mercados, surgió una marcada tendencia al autoabastecimiento. Los que sobrevivían querían hacer valer su trabajo; la peste había equiparado las diferencias sociales. Después de todo, los nobles morían tan burdamente como los campesinos. ¿Por qué someterse a la voluntad de ellos, si estos eran tan vulnerables como los demás mortales?

El triunfo de la muerte • Pieter Brueghel • 1562  Museo del Prado, Madrid, España.

MEJORES ARTÍCULOS EN SEGMENTO ANTERIOR EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE


Dra. Brenda Delrieu
delrieubrenda@gmail.com

Resumen: Los estudios científicos son un aporte muy valioso para nuestra práctica médica dado que muchas veces plantean soluciones novedosas para la resolución de los casos que se nos presentan a diario. En el último trimestre del corriente año se han publicado una serie de artículos que tratan sobre el manejo del ojo seco en pacientes sometidos a cirugía de cataratas y el uso del crosslinking profiláctico en cirugías refractivas; dos prácticas muy frecuentes en el campo de la oftalmología.

Por tal motivo, se presenta a continuación una selección de papers referentes a los temas recientemente mencionados.

Cirugía de cataratas y superficie ocular

A medida que la cirugía de cataratas avanza hacia técnicas de precisión y mínimamente invasivas, las expectativas de los pacientes en cuanto a calidad visual postoperatoria han aumentado, y aunque se puede obtener una mejor agudeza visual, muchos pacientes quedan insatisfechos debido al disconfort por las molestias oculares ocasionadas por la enfermedad del ojo seco.

El resultado de la cirugía de cataratas puede ser visualmente gratificante en pacientes con enfermedad de la superficie ocular siempre que la integridad de la misma se mantenga adecuadamente antes y después de la operación.

Por lo tanto, reducir el ojo seco y mantener una superficie ocular saludable después de la cirugía de cataratas son cuestiones críticas que requieren atención.

En este sentido, en febrero y marzo de 2024 se publicaron dos estudios relacionados al manejo perioperatorio del ojo seco en la cirugía de cataratas.

Uno de ellos fue un estudio observacional retrospectivo1 cuyo objetivo fue evaluar la eficacia de las lentes de contacto con vendaje (BCL) en el tratamiento de la enfermedad del ojo seco (EOS) después de una cirugía complicada de cataratas o lentes intraoculares (LIO). Se recopilaron datos de 69 pacientes, de los cuales 35 llevaron BCL inmediatamente luego de la cirugía mientras que los otros 34 no. Los resultados demostraron que en el grupo BCL, la puntuación del cuestionario OSDI disminuyó significativamente una semana y un mes después de la operación en comparación con los niveles iniciales. Además, la puntuación de tinción con fluoresceína del grupo BCL disminuyó notablemente una semana y un mes después de la operación en comparación con el grupo sin BCL. Por su parte, la puntuación de enrojecimiento del grupo BCL también fue mejor en comparación con la del grupo sin BCL una semana y un mes después de la operación. (Figura 1 y Tabla 1).  Como conclusión, la aplicación temprana de BCL después de la operación mejoró la comodidad de los pacientes y alivió los síntomas y signos relacionados con el ojo seco. Asimismo, este mecanismo podría implicar la aceleración de la curación del epitelio corneal, el alivio de la respuesta al estrés ocular y la estabilización de la película lagrimal.

Figura 1. Cambios en los signos y síntomas clínicos entre los dos grupos a lo largo del tiempo. (a) Índice de enfermedades de la superficie ocular (OSDI); (b) Puntuación de enrojecimiento bulbar; (c) Altura del menisco lagrimal (TMH); (d) Puntuación de meibografía; (e) Puntuaciones de tinción con fluoresceína; (f) Primer tiempo de ruptura no invasivo (NIF-BUT); (g) Tiempo medio de ruptura no invasivo (NIAvg-BUT); (h) Tiempo de ruptura de la fluoresceína (F-BUT); (i) Prueba de Schirmer. * P <0,05, ** P <0 0,01, *** P <0,001.

Tabla 1. Análisis estadístico de signos clínicos preoperatorios y postoperatorios en ambos grupos. Índice de enfermedades de la superficie ocular OSDI; Altura del menisco lagrimal de TMH; FL Puntuación de tinción con fluoresceína; NIF-BUT tiempo de primera ruptura no invasivo; NIAvg-BUT tiempo promedio de ruptura no invasivo; F-BUT tiempo de ruptura de la fluoresceína. Los datos se presentan como medias ± desviación estándar (DE). * P < 0,05, ** P < 00,01, *** P < 0,00.

El otro estudio2 publicado en febrero de 2024 tuvo como objetivo investigar el efecto de la hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC) al 2% y las lentes de contacto con vendaje (BCL) sobre la enfermedad del ojo seco después de una cirugía de cataratas. Este ensayo controlado aleatorio prospectivo incluyó 63 ojos que se dividieron en los grupos de solución salina equilibrada (BSS), HPMC, BCL y HPMC y BCL combinados (H&B). Las diferencias en las variaciones en OSDI y TMH después de la cirugía de cataratas entre los cuatro grupos fueron estadísticamente significativas (P <0,05). El OSDI postoperatorio del grupo HPMC disminuyó en comparación con su OSDI preoperatorio. Se observó una diferencia estadísticamente significativa en las variaciones de la puntuación OSDI entre el HPMC y otros grupos (P <0,05). Las variaciones posoperatorias en TMH en el grupo HPMC fueron significativamente mayores que las observadas preoperatoriamente y difirieron significativamente entre los grupos HPMC y BCL y entre los grupos BCL y H&B (P <0,05). Después de la operación, la densidad de las células dendríticas corneales disminuyó en los grupos BSS y HPMC y aumentó en los grupos BCL y H&B (P <0,001). (Figura 2).

Figura 2. Comparación de las variaciones en los parámetros relacionados con el ojo seco entre los cuatro grupos (BSS, HPMC, BCL y H&B) antes y después de la cirugía de cataratas: (a) variaciones en el OSDI, (b) variaciones en el TMH y (c) variaciones en el ATBUT. BSS: solución salina equilibrada; HPMC: hidroxipropilmetilcelulosa; BCL: lente de contacto de vendaje; H&B: HPMC y BCL combinados; OSDI: Índice de Enfermedades de la Superficie Ocular; ATM: altura del menisco lagrimal; ATBUT: tiempo medio de ruptura de la película lagrimal.

Se concluyó que el uso de HPMC al 2% con BCL en la fase perioperatoria de la cirugía de cataratas puede aliviar el malestar subjetivo de los pacientes y puede reemplazar de forma segura y eficaz el parche ocular después de la cirugía de cataratas.

Córnea y cirugía refractiva

El crosslinking corneal se utiliza para tratar el queratocono y la ectasia post–laser in situ keratomileusis. Sin embargo, la cirugía refractiva no suele realizarse con crosslinking profiláctico. Muchos estudios han propuesto el uso profiláctico de crosslinking con cirugía refractiva. En este sentido, fue publicado en el Journal of Cataract & Refractive Surgery una revisión sistemática3 que incluyó 28 estudios que compararon cirugías refractivas para la corrección de la miopía con y sin crosslinking profiláctico. Como resultados, se observó que no hubo diferencias significativas en la agudeza visual lejana no corregida posoperatoria de 20/20 o mejor a ≥12 meses y otros resultados visuales entre ambos grupos. Sin embargo, en comparación con la cirugía refractiva sola, la cirugía con CXL profiláctico dio como resultado una disminución en el espesor corneal central, en la agudeza visual lejana corregida logMAR y en los índices de seguridad y eficacia (Figura 3, 4, 5, 6 y 7). A pesar de que se propone la asociación de crosslinking y cirugía refractiva para aumentar la seguridad del paciente y la eficacia de la cirugía, especialmente en córneas de alto riesgo, se deben realizar más ensayos controlados, aleatorizados que incluyan poblaciones de pacientes más grandes y seguimientos más prolongados para analizar el uso profiláctico del crosslinking en cirugías refractivas.

Figura 3. CDVA posoperatoria (logMAR) a ≥ 12 meses. El logMAR CDVA favoreció al grupo sin CXL (DM, 0,01 D; IC del 95 %, 0,00-0,02 D; P = 0,02; I 2 = 13%). CXL = crosslinking corneal; DM = diferencia de medias.

Figura 4. UDVA posoperatoria de 20/20 o mejor a ≥12 meses. La UDVA fue comparable en ambos grupos (RR, 1,01; IC 95%, 0,99-1,04; P = 0,34; I 2 = 0%). RR = índice de riesgo.

Figura 5. CCT postoperatorio. El espesor corneal central posoperatorio fue considerablemente menor en el grupo de reticulación (DM, −11,37 μm; IC del 95 %, −15,10 a −7,64 μm; P < 0,00001; I 2 = 12 %). CCT = espesor corneal central; DM = diferencia de medias.

Figura 6. Índice de seguridad postoperatoria. El índice de seguridad posoperatoria fue significativo entre ambos grupos (DM, −0,02; IC del 95 %, −0,04 a −0,01; P = 0,001; I 2 = 15%). DM = diferencia de medias.

Figura 7. Índice de eficacia postoperatoria. El índice de eficacia posoperatoria fue significativo entre ambos grupos (DM, −0,02; IC del 95 %, −0,05 a −0,00; P = 0,02; I 2 = 42%). DM = diferencia de medias.

Referencias

Chen D, Xu D, Wu X, Wang J, Sheng S, Yu X, Lin X, Liu L, Ge X, Zhao H, Xu W. The efficacy of bandage contact lens in relieving the aggravation of dry eye disease after complicated cataract or/and IOL surgery. BMC Ophthalmol. 2024 Mar 28;24(1):141. doi: 10.1186/s12886-024-03385-x. PMID: 38549070; PMCID: PMC10976755.

Zhao T, Jiang X, Hao R, Ding Y, Jing D, Li X. Efficacy of 2% Hydroxypropyl Methylcellulose and Bandage Contact Lens for the Management of Dry Eye Disease after Cataract Surgery. J Ophthalmol. 2024 Feb 1;2024:8415425. doi: 10.1155/2024/8415425. PMID: 38333732; PMCID: PMC10853018.

Hira, Sara MBBS; Klein Heffel, Kélen MD; Mehmood, Fatima FCPS, MRCS, FICO; Sehgal, Kush MBBS; Felix De Farias Santos, Ana Clara; Steuernagel Del Valle, Giulia MD. Comparison of refractive surgeries (SMILE, LASIK, and PRK) with and without corneal crosslinking: systematic review and meta-analysis. Journal of Cataract & Refractive Surgery 50(5):p 523-533, May 2024. | DOI: 10.1097/j.jcrs.0000000000001405

Comparación de resultados visuales entre tres lentes intraoculares trifocales diferentes


Dr. Carlos Palomino Bautista
cpalomino@oftalmos.es

Dra. Ana Díaz Hurtado – España
adiaz@oftalmos.es
Dra. María Fernández Nuñez – España
optometria@oftalmos.es
Dr. Ricardo Cuiña Sardiña – España
rcuina@gmail.com

El objetivo fue comparar el rendimiento visual y la curva de desenfoque de tres lentes intraoculares trifocales: Liberty (Medicontur), FineVision (PhysIOL) y AT Lisa Tri (Zeiss).

Este estudio prospectivo incluyó 150 ojos de 75 pacientes, de los cuales 25 pacientes fueron implantados bilateralmente con lente intraocular Liberty, 25 pacientes con FineVision y 25 pacientes con AT Lisa. Los resultados refractivos eran evaluados a los tres meses de la cirugía.  Refractivamente, los tres grupos de lentes mostraron buenos resultados.

INTRODUCCION

Cada vez son más los sujetos con catarata que exigen mayores demandas visuales. Ha aumentado el número de lentes intraoculares disponibles que intentan corregir no solo la catarata y la visión lejana, sino también la presbicia. Hoy en día los pacientes no solo requieren un rango completo de visión de alta calidad en todas las distancias, sin pérdida de la sensibilidad al contraste y ausencia de trastornos visuales, como halos y deslumbramientos, sino que nosotros, como profesionales, debemos exigir más de los diseños de lentes intraoculares para obtener resultados más fiables y un menor número de sorpresas posquirúrgicas (1, 2, 3).

El objetivo fue comparar el rendimiento visual y la curva de desenfoque de tres lentes intraoculares trifocales: Liberty (Medicontur), FineVision (PhysIOL) y AT Lisa Tri (Zeiss).

MATERIAL Y MÉTODOS

En este estudio prospectivo y observacional se incluyeron 150 ojos de 75 pacientes fueron incluidos en este estudio prospectivo y observacional de los cuales 25 pacientes fueron implantados bilateralmente con lente intraocular Liberty, 25 pacientes con FineVision y 25 pacientes con AT Lisa.

Todos los pacientes fueron sometidos a un examen oftalmológico preoperatorio completo incluyendo agudeza visual monocular no corregida en lejos (AVL), agudeza visual monocular corregida en lejos (AVLC), refracción manifiesta, biometría (IOLMaster; Carl Zeiss Meditec AG, Jena, Alemania), biomicroscopía, tonometría (Icare), topografía corneal (Pentacam), aberrometría (ITrace) y examen de fondo de ojo. Todos ellos fueron evaluados el día después y a los tres meses de la cirugía.

A los 3 meses, se realizó la curva de desenfoque monocular (+3,00 a -5,00) en condiciones fotópicas. El optotipo utilizado fue ETDRS. Además, se midió la refracción posoperatoria y la agudeza visual monocular corregida en lejos (AVLC), agudez visual corregida intermedia (AVIC) y agudeza visual corregida cercana (AVCC), refracción manifiesta, aberrometría (ITrace), biomicroscopía y tonometría (Icare). Se utilizó la prueba t pareada para evaluar las diferencias en la agudeza visual.

RESULTADOS

En la Tabla 1, podemos observar el resumen de las agudezas visuales tomadas a los tres meses en distancia lejana, intermedia y cercana, de los distintos tipos de lentes intraoculares que formaron parte del estudio (Tabla 1).

Tabla 1. Resumen de los resultados visuales.

Figura 1. Gráficas de la curva de desenfoque monocular a los 3 meses.

La curva de desenfoque a los tres meses para el grupo Liberty en visión lejana (0,00 D) mostró una media de -0,03 ± 0,08, una media de 0,14 ± 0,14 en visión intermedia (-1,50 D) y una media de 0,04 ± 0,11 D en visión cercana (-2,50 D). Para el grupo FineVision se obtuvo una agudeza visual de 0,01 ± 0,03 D, 0,31 ± 0,08 D y 0,20 ± 0,02 D respectivamente y para el grupo AT Lisa 0,04 ± 0,05 D, 0,14 ± 0,04 D y 0,15 ± 0,04 D respectivamente. En la Figura 1, podemos ver la gráfica que nos da la curva de desenfoque para cada lente y compararlas entre sí.

CONCLUSIONES

Refractivamente, los tres grupos de lentes mostraron buenos resultados. La mejor agudeza visual en visión lejana y cercana la obtuvo el grupo Liberty mientras que para visión intermedia el mejor resultado lo obtuvo el grupo Liberty y AT Lisa. La curva de desenfoque, para todo el rango desde la visión de cerca hasta la visión de lejos, mostró que el mejor rendimiento visual lo proporciona de la lente Liberty. Aunque las tres lentes muestran buenos resultados de rendimiento visual, la lente Liberty es ligeramente superior a las lentes Finevision y AT Lisa.

Referencias

Guo Y, Wang Y, Hao R, Jiang X, Liu Z, Li X. Comparison of Patient Outcomes following Implantation of Trifocal and Extended Depth of Focus Intraocular Lenses: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Ophthalmol. 2021;2021.

Paik DW, Park JS, Yang CM, Lim DH, Chung TY. Comparing the visual outcome, visual quality, and satisfaction among three types of multi-focal intraocular lenses. Sci Rep. 2020;10(1):1–10.

Villarrubia Cuadrado A, Sánchez Ventosa Á, Palacín Miranda E, López Pérez MD, González-Cruces T, Morales López P, Piñero DP, Cano-Ortiz A. Early patient-reported outcomes of cataract surgery with implantation of the trifocal liberty 677MY intraocular lens: A pilot study. Eur J Ophthalmol. 2022 Oct 30:11206721221136428.

Top Ten:
Catarata, Distrofia de Fuchs y tomografía de Scheimpflug


Dra. Palavecino Mariana
drespalavecinoftalmologos@gmail.com

Resumen: Los oftalmólogos debemos estratificar el riesgo de progresión de la distrofia de Fuchs, especialmente cuando tenemos que determinar si vamos a realizar una cirugía refractiva láser o catarata. Las nuevas tecnologías como la tomografía de Scheimplug puede servir de guía para aconsejar al paciente y tomar la decisión de cuándo proceder con cirugía de catarata solamente o el nuevo triple procedimiento con queratoplastia endotelial.

La distrofia corneal endotelial de Fuchs (DCEF), es una condición hereditaria caracterizada por el engrosamiento de la membrana de Descemet, la pérdida de células endoteliales,  la formación de guttas, la presencia de edema corneal, un incremento en el espesor corneal y la opacificación del estroma. Los pacientes con DCEF  padecen pérdida de la visión y degradación de la calidad visual. En la práctica clínica, la presencia de guttas y las mediciones del espesor corneal central son utilizados como el único indicador de progresión de la enfermedad y como guía para la intervención terapéutica.1

Con el advenimiento de la queratoplastia lamelar posterior (DSEK), la queratoplastia endotelial (DMEK) y el pelado único de la Descemet (DSO), las modalidades de tratamiento para la distrofia  corneal endotelial de Fuchs han evolucionado rápidamente y la remoción de las guttas en estadios mas tempranos ha sido propuesta.

Una clasificación independiente del espesor corneal central se ha publicado, clasificando las córneas con DCEF que presentan edema clínicamente definido [examen con lámpara de hendidura (LH)], con edema subclínico (basado en características tomográficas de Scheimpflug sin edema clínico definido) y sin edema (basado en características tomográficas y de LH). Esta clasificación puede tenerse en cuenta cuando se evalúan pacientes con DCEF que serán sometidos a cirugía de cataratas. El propósito de este artículo es conocer qué debemos tener en cuenta para indicar queratoplastia endotelial simultánea o no.2

Ten Tips

“Un incremento del ECC del 5% en 2 exámenes consecutivos se considera factor pronóstico de progresión. Si bien el espesor corneal central (ECC) es una medida útil para  para monitorear la progresión de la enfermedad, este depende de factores ambientales y demográficos.” 3

La presencia de guttas esta asociada con la dispersión de la luz lo cual contribuyen a una disminución en la agudeza visual mejor corregida para lejos, más allá de los cambios en el estroma corneal. Este hallazgo es relevante para pacientes que serán sometidos a cirugía de cataratas en estadios tempranos de DCEF a injertos laminares del endotelio como DMEK , DSEAK o DSO. 4 (Ver figura 1)

La tomografía de Scheimplug es actualmente una herramienta importante para cuantificar y predecir la patología corneal asociada con DCEF. tiene la habilidad de detectar edema corneal subclínico y predecir el pronóstico independientemente del espesor corneal central.5

En las imágenes tomográficas debemos evaluar 3 características específicas, siendo la primera la pérdida de isopacas paralelas, la cual se determina en el mapa paquimétrico y se define como una única isopaca que no es circular/oval o paralela a la isopaca adyacente dentro de los 4 mm centrales de la córnea (en relación con el centro pupilar). Las isopacas son líneas que unen puntos de igual espesor y tienden a ser circulares u ovales en córneas normales y se muestran en escalones de 10 micras. La segunda característica es el desplazamiento del punto más delgado de la córnea (normalmente es inferotemporal al eje visual), se busca en el mapa paquimétrico y se define por su ubicación fuera del cuadrante inferotemporal, centrado en la pupila o a mas de 1 mm del centro pupilar en cualquier cuadrante. La tercer característica es la depresión focal posterior que es la protrusión focal de la superficie corneal posterior hacia la cámara anterior. Se determina en el mapa de elevación posterior y se define como un área aislada de depresión (elevación negativa respecto de la esfera de mejor ajuste en la zona de 8 mm con función de flotación) dentro de los 4 mm centrales de la córnea; los mapas de elevación se muestran en escalones de 5 micras.6 (Ver figura 2)

El riesgo acumulativo de progresión de la enfermedad o intervención en un período de 5 años se incrementa de acuerdo al número de indicadores tomográficos presentes, en el estudio de Patel S es del 7% cuando no esta presente, 48% cuando 1 o 2 indicadores estuvieron presentes, y 89% cuando los 3 indicadores estuvieron presentes.6

Cuando un paciente es  sometido a cirugía de cataratas  (período de seguimiento de 4 años) se vió que el riesgo de progresión o intervención fue de 0% cuando no había indicadores tomográficos, 50% con uno o 2 indicadores y 75% con 3 indicadores.

6- Depresiones focales detectables en la tomografía aparecen en estadios más tempranos que cuando el edema es clínicamente aparente.2

Las características tomográficas resultantes de edema corneal de pacientes que fueron sometidos a queratoplastia endotelial exitosa, muestran una disminución del espesor corneal  y la normalización del tomograma.

En muchos ojos con guttas los tomogramas pueden aparecer normales, sugiriendo que las mismas pueden no ser siempre responsables de los cambios.

La existencia de queratocono y DCEF existe aunque con poca frecuencia, en estos casos los valores tomográficos pueden variar.7

Tener siempre en cuenta cuando decidimos un triple procedimiento que existe un cambio hipermetrópico post EK, por lo que es importante que el cirujano lo tenga en cuenta antes del procedimiento y calcule la cantidad apropiada de miopía a la que debe apuntar.

Finalmente, destacar que con el advenimiento de las nuevas tecnologías como la tomografía de Sheimplfug, la aproximación en la toma de decisiones cuando se considera la cirugía de catarata, debe ser multifactorial.

Sin conflictos de interés

Área focal de depresión de la superficie posterior

Pérdida del paralelismo y del patron circular de las isopacs

Desplazamiento del punto mas delgado de la córnea

Figura 1. Fotografía de lámpara de hendidura de DECF con guttas centrales en piel de naranja.

Figura 2. Características tomográficas de edema corneal en DCEF

Referencias

Altamirano F, Ortiz-Morales G, O’Connor-Cordova MA, Sancén-Herrera JP, Zavala J, Valdez-Garcia JE. Fuchs endothelial corneal dystrophy: an updated review. Int Ophthalmol. 2024 Feb 12;44(1):61. doi: 10.1007/s10792-024-02994-1. PMID: 38345780.

Sun SY, Wacker K, Baratz KH, Patel SV. Determining Subclinical Edema in Fuchs Endothelial Corneal Dystrophy: Revised Classification using Scheimpflug Tomography for Preoperative Assessment. Ophthalmology. 2019 Feb;126(2):195-204. doi: 10.1016/j.ophtha.2018.07.005. Epub 2018 Aug 25. PMID: 30153944.

Guindolet D, Gemahling A, Azar G, Disegni H, Samie M, Cochereau I, Gabison EE. Detecting Subclinical Corneal Edema Using Corneal Thickness Mapping in Patients Presenting Fuchs Endothelial Corneal Dystrophy. Am J Ophthalmol. 2023 Feb;246:58-65. doi: 10.1016/j.ajo.2022.09.014. Epub 2022 Oct 10. PMID: 36228778.

LJ, Przepyszny K, Schmotzer B, Rudo K, Babineau DC, Patel SV, Verdier DD, Jurkunas U, Iyengar SK, Lass JH; Fuchs’ Endothelial Corneal Dystrophy Genetics Multi-Center Study Group. Relationship of Fuchs endothelial corneal dystrophy severity to central corneal thickness. Arch Ophthalmol. 2012 Apr;130(4):433-9. doi: 10.1001/archophthalmol.2011.1626. PMID: 22491913; PMCID: PMC3859299.

Shah K, Eghrari AO, Vanner EA, O’Brien TP, Koo EH. Scheimpflug Corneal Densitometry Values and Severity of Guttae in Relation to Visual Acuity in Fuchs Endothelial Corneal Dystrophy. Cornea. 2022 Jun 1;41(6):692-698. doi: 10.1097/ICO.0000000000002762. Epub 2021 Jun 15. PMID: 35175018; PMCID: PMC8857507.

Patel SV, Hodge DO, Treichel EJ, Spiegel MR, Baratz KH. Predicting the Prognosis of Fuchs Endothelial Corneal Dystrophy by Using Scheimpflug Tomography. Ophthalmology. 2020 Mar;127(3):315-323. doi: 10.1016/j.ophtha.2019.09.033. Epub 2019 Sep 27. PMID: 31685256.

Lechner J, Dash DP, Muszynska D, Hosseini M, Segev F, George S, Frazer DG, Moore JE, Kaye SB, Young T, Simpson DA, Churchill AJ, Héon E, Willoughby CE. Mutational spectrum of the ZEB1 gene in corneal dystrophies supports a genotype-phenotype correlation. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2013 May 3;54(5):3215-23. doi: 10.1167/iovs.13-11781. PMID: 23599324.

Foro Catarata: Lentes Intraoculares en Facoemulsificación 2024


Coordinador:

Dr. César Carriazo
ccarriazo@carriazo.com

Panelistas:

Dr. Juan Manuel Paulín – México
contacto@docpaulin.com
Dra. Bruna Ventura – Brasil
brunaventuramd@gmail.com

 

En los últimos años la tecnología de los lentes intraoculares ha cambiado y hoy podemos decir que contamos con cinco tipos de lentes de mayor uso para nuestros pacientes que se van a someter a una facoemulsificación, sea facorefractiva o por catarata, la idea con este foro es ver cuál es nuestra tendencia latinoamérica con el uso de los diferentes tipos de lentes intraoculares, cuál es la indicación, la frecuencia de uso y el lente preferido para cada uno de nosotros.

Dra. Bruna Ventura

Pregunta 1: ¿Cuál es la tecnología de LIO que usted usa mayormente en sus cirugías de facoemulsificación?

  1. Monofocal
  2. Monofocal plus
  3. Rango Extendido
  4. Multifocal
  5. Acomodativo

Comentario: Los lentes monofocales plus cambiaron mi práctica pues benefician mucho tanto los pacientes que no tienen indicación de lente para presbicia (por ejemplo, por un problema corneal o retiniano), como aquellos que tienen indicación de lente para presbicia pero que por cuestiones financieras prefieren seguir con un lente monofocal. Las grandes ventajas del lente monofocal plus son: 1) ofrecen buena calidad de visión; 2) son tolerantes a alteraciones anatómicas del ojo que limitan la indicación de lentes para presbicia; 3) hacen con que la mayoría de los pacientes con ellas se quede con una visión funcional de cerca/intermedio que los ayuda mucho en la vida diaria.

Dr. Juan Manuel Paulín

Pregunta 1: ¿Cuál es la tecnología de LIO que usted usa mayormente en sus cirugías de facoemulsificación?

  1. Monofocal
  2. Monofocal plus
  3. Rango Extendido
  4. Multifocal
  5. Acomodativo

Comentario: El lente multifocal es de mi elección en un 90%. Ahora estoy en transición haciendo cada vez más Mix and Match con EDOF en ojo dominante.

Dra. Bruna Ventura

Pregunta 2: ¿Cuál es su target refractivo en el ojo NO dominante cuando implanta los siguientes LIOS:

1. LIO Monofocal:

a. Emétrope
b. -0.50 Dioptrías
c. -1.00 Dioptrías
d. -2.0 o menos Dioptrías
e. Acomodativo

2. LIO Monofocal Plus:

a. Emétrope
b. -0.50 Dioptrías
c. -1.00 Dioptrías
d. -2.0 o menos Dioptrías
e. Acomodativo

3. LIO de rango extendido:

a. Emétrope
b. -0.50 Dioptrías
c. -1.00 Dioptrías
d. -2.0 o menos Dioptrías
e. Acomodativo

Comentario: Yo hice mucho mini-monovisión con los lentes EDOF Symfony, pero cuando surgieron los lentes EDOF non-difractivos y monofocales plus, cambié mi abordaje y hoy mi target refractivo es emetropía en todos los lentes mencionados arriba (escojo el primero negativo, más cerca de la emetropia).  Mismo sin hacer mini-monovisión, tengo muy buenos resultados de visión de cerca/intermedia con lentes EDOF e visión funcional buena de cerca/intermedia con lentes monofocales plus en la inmensa mayoría de los pacientes. La ventaja de no hacer mini-monovisión es que no penalizo ninguno de los ojos para lejos.

Dr. Juan Manuel Paulín

Pregunta 2: ¿Cuál es su target refractivo en el ojo NO dominante cuando implanta los siguientes LIOS:

1. LIO Monofocal:

a. métrope
b. -0.50 Dioptrías
c. -1.00 Dioptrías
d. -2.0 o menos Dioptrías
e. Acomodativo

2. LIO Monofocal Plus:

a. Emétrope
b. -0.50 Dioptrías
c. -1.00 Dioptrías
d. -2.0 o menos Dioptrías
e. Acomodativo

3. LIO de rango extendido:

a. Emétrope
b. -0.50 Dioptrías
c. -1.00 Dioptrías
d. -2.0 o menos Dioptrías
e. Acomodativo

Dra. Bruna Ventura

Pregunta 3: Si tuvieras que operarte de FACO o fuiste ya operado ¿Qué tecnología de LIO te pondrías o te pusiste?

  1. Monofocal
  2. Monofocal Plus
  3. Rango extendido
  4. Multifocal
  5. Acomodativo

Si escogiste a, b, c, o d Escribe tu target en tu ojo dominante:

Comentario: Yo soy míope. Si mi ojo tiene todos los criterios que utilizo para indicar un LIO trifocal, seguiría con este lente objetivando mantener la independencia de cerca que estoy acostumbrada, al mismo tiempo que mejoro mi distancia. Si por cualquier razón no soy buena candidata a LIO trifocal, mi segunda opción sería de rango extendido o monofocal plus a depender de que está limitando mi indicación de trifocalidad.

Dr. Juan Manuel Paulín 

Pregunta 3: Si tuvieras que operarte de FACO o fuiste ya operado ¿Qué tecnología de LIO te pondrías o te pusiste?

  1. Monofocal
  2. Monofocal Plus
  3. Rango extendido
  4. Multifocal
  5. Acomodativo

Si escogiste a, b, c, o d Escribe tu target en tu ojo dominante: emetropía en AO

Comentario: Valoraria Mix and Match con EDOF en dominante. Emetropia en AO.

Editorial Catarata: Riesgo de ectasia, PTA e inteligencia artificial 


Dr. Marcony R. Santhiago

Recientemente, un nuevo modelo para riesgo de ectasia a través de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático permitió la creación de un método integrado sin punto de corte por factor de riesgo utilizando solo dos variables originales (PTA y espesor corneal) y dos derivadas del proceso de ingeniería (derivativa del PTA y el valor ponderado por edad).

Debido a su análisis relativo intrínseco y potencia comprobada, la evaluación preoperatoria del PTA representó un avance en relación con el lecho estromal residual en la comprensión del impacto de la cirugía y la identificación de pacientes con mayor riesgo, sin hallazgos anormales en los exámenes de imágenes. Sin embargo, parte de las críticas a los antiguos y nuevos factores de riesgo se refiere a sus respectivos puntos de corte. Por su naturaleza, cualquier factor de riesgo puede incluir ojos que presentan el factor y, eventualmente, nunca desarrollarán el evento adverso.

Con métodos más sofisticados basados en la inteligencia artificial (IA), se hizo posible combinar diferentes variables de forma no lineal para crear una ecuación logarítmica que no tiene punto de corte. El aprendizaje automático (del inglés, machine learning – ML) es el campo de la IA que proporciona a los sistemas la capacidad de aprender automáticamente y mejorar a partir de la experiencia, sin haber sido programados explícitamente. Un proceso de ML robusto generalmente incluye la construcción de nuevas variables (es decir, la ingeniería de recursos), la elección del algoritmo más apropiado, la optimización de sus hiperparámetros, la selección de los recursos más predictivos, y la comprensión de las interconexiones y patrones entre las variables seleccionadas existentes y creadas.

Así, se hace posible identificar mejor a los pacientes de mayor riesgo, independientemente del punto de corte asociado a cada una de las características.

Este estudio tuvo como objetivo desarrollar y probar una nueva combinación de factores de riesgo para la ectasia en pacientes con topografía normal a través de un modelo de ML que permite la creación de un nuevo método integrado sin punto de corte por factor de riesgo y, posteriormente, mejor en diferentes – identificar a pacientes con mayor riesgo de ectasia.

La mayor parte de esta construcción está protegida por derechos de autor; lo que podemos decir es que utilizamos 6 características conocidas para diseñar 14 características adicionales, totalizando 20. Estas nuevas variables potenciales se derivaron de la ingeniería de recursos. En suma, la ingeniería de recursos en ML consiste en crear, transformar, extraer y seleccionar recursos de manera computacional, también conocidos como variables, que sean más adecuados para crear un algoritmo de ML preciso.

Debido a que las interacciones potenciales no obvias no se entienden completamente, desarrollamos una exploración a gran escala de los modelos de riesgo, cada uno explorando diferentes interacciones entre estas 20 características. Específicamente, exponemos miles de modelos con el objetivo de clasificar a los individuos en los grupos de ectasia frente a los grupos de control. Para cada modelo, elegimos aleatoriamente hasta 10 características, lo que dio como resultado modelos con un rendimiento predictivo diverso.

Dos variables derivadas del proceso de ingeniería de recursos, cuyas fórmulas son propietarias, se destacaron como relevantes en nuestro modelo de IA y ML: La derivativa del PTA derivado y el valor ponderado por edad (en inglés, Age Weight Value – AWV).

Este modelado de ML, que no utiliza punto de corte para variables específicas, podría generar un modelo mejorado para diferenciar esos grupos. Los resultados de este estudio demuestran que las métricas individuales, aunque en la mayoría de los casos son suficientes y simple como el PTA, incluso si son representativas de cambios estructurales relativos, tienen una capacidad limitada para distinguir los ojos con mayor riesgo de ectasia de los ojos normales de control. Las principales conclusiones de este artículo son las siguientes: el modelo de riesgo de ectasia basado en IA para ojos con topografía normal se desempeñó mejor para distinguir a las poblaciones de mayor riesgo que las métricas utilizadas anteriormente; las únicas características utilizadas para separar a los pacientes de mayor riesgo se derivaron de los cambios relativos asociados con el impacto quirúrgico, como el PTA y la derivativa de PTA, la edad del paciente de modo ponderado (no mensurada en años) y el espesor corneal como denominador relativo; dos variables generadas en el proceso de ingeniería de recursos mejoraron la función de las variables existentes, como derivada del PTA y el AWV. El PTA original sigue siendo relevante, mientras que la edad mensurada en años no desempeñó un papel significativo en el modelo de IA ni en la capacidad de separación; ni el espesor del flap separadamente ni el lecho residual desempeñaron un rol relevante en la separación de los pacientes en el proceso de ML.

La fórmula propietaria de la derivada PTA proyecta relativamente los aspectos tridimensionales de esta variable, mientras que la forma ponderada de mensuración de la edad destaca diferencias más explícitas que las detectadas en años.

En resumen, ese complejo método pasó por una fase de label de casos, no de casos, y un modo de hacer feature engineering, y el posterior aprendizaje automático que permitió la integración de diferentes factores de riesgo sin un punto de corte, aumentando el número de casos correctamente identificados como de mayor riesgo que desarrollaron ectasia y de menor riesgo que, de hecho, nunca han desarrollado ectasia.

Esta herramienta está disponible en línea, de forma gratuita. Para utilizar la plataforma, acceda la página web https://ectasia-risk.kunumi.com, ingrese a su cuenta e inserte los datos, como el espesor de la córnea, el espesor del flap, la profundidad de ablación y la edad, en años. Recuerde que la clasificación de riesgo es una sugerencia y que se aplica a ojos con topografía y tomografía normales.

Hilo Destacado: Paciente miope joven con glaucoma y error refractivo residual con LIO multifocal


Coordinador: 

Dr. Daniel Badoza  

Chairman de Conexión ALACCSA-R 

Conexión ALACCSA-R es una plataforma online de acceso gratuito donde podemos compartir casos, técnicas y perlas, así como debatir sobre temas candentes en la oftalmología. Para participar debes registrarte en www.conexion.alaccsa.com. Participar en los hilos de discusión o iniciar uno nuevo desde el resumen diario  que recibes por e-mail es muy fácil. En la plataforma web quedan almacenados todos las opiniones y archivos, para que tengas acceso a ellas en el momento que lo necesites gracias a su motor de búsqueda con filtros.

Dr. Daniel Badoza

Les presento un varón de 45 años, quien consulta luego de ser operado de catarata en ojo izquierdo 3 semanas previas. Desde el primer día de la cirugía refiere mala visión y halos y no ve bien. Utiliza latanoprost+timolol desde hace 6 años, con irritación ocular e intolerancia a las lentes de contacto

La AVSC de ese ojo es 20/200, y con Esf -2.75 Cil -0.75 a 65 alcanza 20/30. La lente implantada es una Eyediff Plus 13.5D

Le indico Timolol/Brinzolamida en lugar de Timolol/Latanoprost, logrando una PIO de 9 mmHg, con paquimetría de 495 micrones y campos visuales sin daño glaucomatoso. Realizo OCT encontrando un desprendimiento del neuroepitelio.

Noé Rivero

Está bien que esperes para cambiar el lente, hay tiempo para eso. Si mejora la AV con el tratamiento macular y con LC para corregir el residual, si también mejoraron las fotopsias y molestias visuales colocaría un lente Addon en surco corrigiendo el error refractivo. Si no mejoraron haría recambio de lente con EDOF o monofocal plus.

Ana Sanseau

Lo ideal es pasarlo a medicación para glaucoma SIN conservantes y manejar la superficie con ciclosporina.

Luis Lu

Sugiero eliminar todo tipo de esteroides, prefiero Bromfenac 3 / dia pues tiene mejor penetración hacia la parte posterior del ojo.

Estos casos con fluido subretinal pueden hacer un shift hacia la hipermetropía, pero también hacia la miopía.

Usaría solo el Timolol con beta-blockers puede mejorar el CSCR, y como tiene el campo visual intacto, un aumento a 15 mmHg ayudará a «aplanar» esa mácula.

Andres Rodriguez

El desprendimiento del EPR provocaría acortamiento de la LA por lo que haría un error hipermetrópico, por lo que una refracción de -2.75 podría ser mayor una vez resuelto el desprendimiento. Pienso que hubo error al despachar el lente, también podría ser un error en el cálculo si se usaron fórmulas no modernas sin la compensación de Wang-Koch si es que no se usó  fórmulas más modernas.

Una vez tratada su patología retiniana, por su córnea delgada el excimer no es una opción sino el implante de una LIO monofocal

Daniel Badoza 

Con el Dr. Mauricio Martínez Cartier coincidimos con el diagnóstico de maculopatía en domo (MD) sugerido por Dra. Mígueles Llamera . Afortunadamente, la angiografía no mostró MNV ni CSS. Le expliqué al paciente el diagnóstico, no hay tratamientos que hayan demostrado ser efectivos y que requiere seguimiento para detectar precozmente las complicaciones de la Mismo dia

Finalmente mi indicación fue cambiar la medicación antiglaucomatosa a timolol sin conservantes dos veces por día. Iniciar tratamiento con ciclosporina para el manejo de la superficie ocular y espironolactona, para intentar que el líquido subretinal asociado a la MD mejore.

Una vez mejorada la superficie ocular, repetiré todas las mediciones biométricas para iniciar el manejo de los síntomas provocados por la miopía posoperatoria.

Puedes ver el caso completo y los links a información sobre coroiditis central serosa aportados por el Dr. Lu y sobre la maculopatía en domo aportado por mí haciendo click en el siguiente enlace:

https://conexion.alaccsa.com/discussion/hipermetropa-y-esotropia-acomodativa-en-paciente-joven