Author

adminalaccsa

Noticiero Alaccsa-R

La palabra del editor

posted by adminalaccsa 4 agosto, 2017 0 comments

La palabra del editor


Dra. María José Cosentino
Argentina

Contacto
majose.cosentino@icloud.com

Estimados amigos,

 

Increíblemente ya estamos en la cuar- ta entrega del Noticiero de este año

¡Nos espera un número sumamente interesante!

 

Pues bien, en la solicitada sección de Top Ten nos encontramos con un ex- celente listado de consideraciones so- bre el ojo y la cirugía refractiva, a car- go del Dr. José Álvaro Pereira G.

 

Así también, el Dr. Jorge Alió plantea una serie de originales preguntas a su entrevistado, el Dr. Eduardo Chávez.

La cirugía de catarata en ojos pequeños… un asunto que nos puede tocar a todos en el quirófano, tarde o temprano. El tema queda plasmado por un claro material en el edito- rial del Dr. Javier Mendicute, así como en el foro de discusión que coordina el Dr. Eduar- do Chávez y el interesante caso para discutir que nos comparte el Dr. José Miguel Varas.

Asimismo, hemos abordado los métodos diagnósticos en la cirugía del segmento an- terior, a cargo del editorial que nos ha escrito el Dr. Luis Izquierdo, acompañado del foro de discusión que coordina el Dr. Pablo Suarez.

El Dr. Daniel Badoza amablemente ha tra- ducido una declaración de ASCRS acerca de un tema que genera controversia: las com- plicaciones oculares de los implantes cos- méticos de iris. Y de la mano del Dr. Miguel Srur, la más absoluta americanidad queda reflejada en un imaginario paseo por las tie- rras peruanas.

 

Hemos inaugurado una sección para aden- trarnos en ciertas situaciones controvertidas que transitamos día a día en nuestra practi- ca oftalmológica. En este caso, analiza el Dr. Felipe Vega los fundamentos para considerar la cirugía bilateral simultánea de la catarata.

En nuestras secciones de siempre, el Dr. Carrón presenta un caso complicado en una cirugía de una catarata polar poste- rior; y esta vez, la Dra. Eliana Srur nos trae al noticiero una entidad de compromiso pa- norgánico: la insuficiencia renal. Y un gran artículo extraído de nuestro intercambio con la revista EyeWorld.

 

¡Para no dejar de leer! María José Cosentino

Alaccsa R No 23 2016

posted by adminalaccsa 4 agosto, 2017 0 comments

Alaccsa R No 23  2016


Noticiero Alaccsa R

INDICE


 

  • Palabra del Editor
  • Editorial :  Revisión sobre métodos actuales de tratamiento de pupila 
  • ASCRS 2016 :  Lo mejor del ASCRS 2016: CATARATA
  • Presentación especial :  Anterior segment surgery in latam: where are we today
Noticiero Alaccsa-R

Entrevista especial al Dr. Virgilio Centurion

posted by adminalaccsa 3 agosto, 2017 0 comments

Entrevista especial al
Dr. Virgilio Centurion


Dr. Virgilio Centurión /
Contacto
centurion@imo.com.br

El Noticiero ALACCSA-R agradece a los doctores que participaron en esta entrevista especial: Dr. Alfonso Arias Puente, Dra. María José Cosentino,
Dr. William De La Peña, Dr. Luis Escaf, Dr. Arnaldo Espaillat, Dr. Claudio Orlich, Dr. José Luis Rincón, Dr. Miguel Srur.

reguntas para el Dr. Virgilio Centurion

Dr. Luis Escaf

Dr. Centurión, durante toda su vida profesional ha tenido oportunidad de realizar todas las técnicas quirúrgicas de extracción de catarata, desde la intracapsular hasta la realizada con femtosegundo. Conocedor de su liderazgo de opinión e imparcialidad libre de sesgos me permito hacerle esta pregunta: ¿Cuál es la técnica de costo efectivo que considera más recomendable para países que no son del primer mundo?

Muy difícil, sino imposible de responder.

Cuando se dice países que no son del primer mundo, son aquellos que no tienen ni buena educación, ni servicio de salud que funcione. La educación es el mejor remedio para no quedarse enfermo y si uno se enferma sabe cómo hacer para tratarse y llegar al médico lo antes posible. Esto pasa en la mayoría de nuestros países y aquí comienza la respuesta a su pregunta: me parece que hoy día la faco, como técnica única, pero con todas las condiciones necesarias para un trabajo decente, sería la mejor opción costo-beneficio. Desde que sea realizada en local adecuado y los pacientes reciban lo mejor y lo más avanzado y que no sean tratados como individuos de segunda categoría.

Ahora, si mi objetivo es conseguir refracción residual de ± 0,50 D, y AVSC ≥ 20/40 en más de 90 % de los casos, mi elección es CICAFE: cirugía de la catarata con láser de femtosegundo.

Dr. Centurion, usted ha representado, para muchos oftalmólogos de América Latina una persona a quien se admira por la sencillez, calidad humana, sensatez al momento de opinar y ausencia de egoísmo al compartir sus conocimientos con los demás ¿Podría darnos algunos consejos para las nuevas generaciones de oftalmólogos? Y ¿cuál sería el camino del éxito para perdurar y transcender en la oftalmología?

Resumiendo:

Gustar de lo que se hace = amar la oftalmología.

Practicar siempre ¡y mucho!

Estudiar, actualizarse, mejorar todos los días.

Tener objetivos claros: hacer lo mejor por
su paciente.

No contagiarse con
el pesimismo.

Desde el inicio de la
carrera hasta un día
antes de partir.

Dr. Miguel Srur

¿Cómo ve Ud. el futuro de la cirugía de la catarata en 5 y 10 años más?

En lo social, el número de cirugías irá aumentar de manera significativa, por el aumento de la expectativa de vida, y habrá mayor indicación de cirugía refractiva, en especial de la disfunción acomodativa del cristalino.

Del punto de vista de técnica y tecnología, lo veo cada vez más seguro, más eficiente y más del agrado de los pacientes.

Estamos conscientes que el femtosegundo de catarata hasta ahora ha demostrado tener sus ventajas en algunos tipos de cataratas más complejas, sin embargo en el día a día, ¿cree que es un aporte significativo, considerando los incrementos de costos para nuestros pacientes y el mayor tiempo quirúrgico para el cirujano?

Si descartamos mi “bias” (tendenciosidad), lo mejor de la catarata hoy día es el femtosegundo para casos de rutina en los que, personalmente, nunca conseguí los resultados refractivos que tengo con CICAFE. Me lleva más tiempo la cirugía, pero hay que tardar (solo un poco) para hacer un tratamiento personalizado, que es el futuro. La época del cirujano de gran volumen, rápido, que no habla con el paciente, se está terminando y a cada día gana más adepto el “estilo antiguo” de hacer medicina, ahora con mil ventajas.

La contribución de la industria con el femtosegundo es para casos de rutina, nosotros los cirujanos, iremos contribuyendo con indicaciones para situaciones especiales.

Es una nueva manera de pensar y operar catarata. Infelizmente el problema costo crea dos categorías de cirujanos y dos categorías de pacientes.

Dr. William De La Peña

¿Cuáles son las cualidades que debe tener y qué recomendaciones le daría al próximo editor/a para garantizar el continuado éxito del Noticiero ALACCSA-R?

Creo que las cualidades serían: amar la oftalmología, en especial el segmento anterior, ser activo en la práctica privada y en la parte académica, ser curioso(a) e independiente científicamente, ser internacional, evitar ser “local”, ser imparcial, ver el lado bueno de las cosas, tener objetivos, crear objetivos bien definidos, ser constante, persistente, aglutinador, no perder el foco y reciclarse.

Recomendaciones: ser editor significa saber dividir el trabajo con otros, saber supervisar, no concentrar, colocar un nivel de trabajo elevado pero alcanzable, no imposible de ser realizado.

¿Qué es lo que le ha dado la mayor satisfacción en este proyecto?

Conocer una gran cantidad de gente interesante y saber que este trabajo influye en la vida profesional y personal de muchos colegas en todo este gigante que es Latinoamérica.

Dr. Alfonso Arias Puente

En su opinión, ¿cuál ha sido el mayor logro conseguido en la cirugía de cristalino en estos últimos 10 años?

No creo que haya el mayor logro, y sí una serie de avances que culminan con que podemos llamar de cirugía refractiva del cristalino.

Los avances más notables serian:

Cálculo del LIO;

Evolución de los LIO Premium;

Facoemulsificadores con posibilidad de utilizar menos energía ultrasónica;

El femtosegundo, con su participación efectiva en la parte refractiva de la cirugía. En lo personal, o yo aprendí operar faco después de viejo o el femto es un fenómeno.

Con su amplia experiencia y salvando las modas, ¿hacia dónde cree que va a ir el desarrollo quirúrgico de segmento anterior en oftalmología?

Creo que seguirá la tendencia de la medicina moderna: desde el punto de vista tecnológico, mínimamente invasiva, robótica o semirrobótica; desde el punto de vista humano, personalizada, a precio accesible, segura.

Dr. Arnaldo Espaillat

Ya teniendo una experiencia superior a las 1000 cirugías de cataratas realizadas con el láser de femtosegundo, ¿cuáles son las luces y sombras de esta tecnología?

Lo mejor de la CICAFE, en mi experiencia personal, se basa en los siguientes conceptos: 1º) Reproducibilidad de la técnica, que es anastigmática (mi astigmatismo inducido por cirugía es de 0,02, o sea, plano) y que contribuye de sobremanera para, 2º) una previsibilidad refractiva posoperatoria de ± 0,50 D en 93,55 % y de ± 0,25 D en 70,92 % de los ojos operados, con un índice de complicaciones de 0,5 %, además de la rápida recuperación visual asociada a la estabilidad refractiva posoperatoria a largo plazo.

Todo esto no se debe solo a la CICAFE, pues hay una combinación de factores de la moderna cirugía refractiva de la catarata que cooperan para este logro, como la introducción de la biometría óptica con fórmulas más precisas, la manipulación de la toricidad, el femto, la faco que utiliza menos de 50 % de energía ultrasónica, sin olvidar de los viscoelásticos y de los avances en LIO Premium y la medicación pre-, trans- y posoperatoria para prevenir infección, inflamación y mejorar la lubricación.

CICAFE significa el primer paso, muy importante, para la futura robotización de la cirugía del cristalino.

¿Qué mejoras debe incluir el empleo del láser de femtosegundo para hacer de esta tecnología una de mayor incidencia en los cirujanos de catarata en todo el mundo?

Hay dos o tres temas, del punto de vista de la técnica que puede mejorar en la plataforma que trabajo (LenSx, Alcon).

La incisión: ella es superanastigmática con la de tres planos, trapezoidal 2,3/2,4 mm. El problema es que no siempre la incisión externa es permeable y también es frecuente que quede muy corneana. Lo que molesta a un cirujano experto que sabe que se puede hacer mejor manual, pero no tan efectiva y funcional como con el femto. Los números prueban.

El problema es que la incisión con femto se realiza de dentro (endotelio) para fuera (epitelio) y es por aquí que hay distorsión de la imagen durante el planeamiento de la cirugía.

Costo, es una lástima que sea una barrera tan grande para los médicos y pacientes y que prácticamente nos dividan en dos categorías: los que pueden y los que no pueden, cuando lo correcto sería que si es mejor para todos, debe ser accesible para la mayoría. No nos olvidemos que la catarata es la cirugía más realizada en este planeta y que la mayoría no tiene como arcar con los costos.

Creo que si es tan bueno como yo lo siento, el problema costo se debe resolver.

Dra. María José Cosentino

Su experiencia y tantos años asistiendo a innumerables congresos en todo el mundo le permiten decirnos qué opina acerca del nivel de la oftalmología para el segmento anterior en América Latina.

La impresión personal es que tenemos en todos los grandes centros urbanos de Latinoamérica profesionales de alto nivel técnico y que realizan inversión constante en la profesión, lo que hace una diferencia significativa y que nada deben a los colegas del llamado países del “primer mundo”.

La mayor diferencia se nota a nivel académico en la estructura educativa y en relación a pesquisas, por los mismos motivos, sin olvidarnos que el idioma oficial de la ciencia es el inglés, que es una barrera que dificulta establecer un nivel de congresos semejantes a los de EE. UU., Europa y otros. Todavía no nos sentimos cómodos que nuestros congresos y publicaciones locales sean en inglés y esto se refleja en el resultado final, de no poder ser evaluado como pares de los centros modelos de nuestra profesión.

¿Qué mensaje les querría dejar a las generaciones de jóvenes oftalmólogos que nos leen?

Existen algunas reglas que son para toda la vida profesional y personal, tal vez las más importantes sean:

Tienen que “amar” lo que hacen, porque el entusiasmo por la profesión es la llave para superar el largo camino que no siempre es sin dificultades.

Tienen que practicar constantemente, mantenerse “enterados” y actualizados, para poder ofrecer el mejor tratamiento, la mejor opción para cada situación.

Nunca deben perder el foco, no “distraerse” con actividades que puedan disminuir su entusiasmo por el objetivo mayor.

Si ya se ama, se practica y se tiene como foco el segmento anterior en oftalmología, hay que tener un objetivo mayor, social, científico, académico, que se pueda compartir con otros y así hacer parte del grupo que hace la diferencia.

Dr. José Luis Rincón

En un paciente de catarata que solicita corrección con LIO trifocales pero con astigmatismo corneal elevado. ¿Cuáles serían sus límites?

Aquí, en Brasil, la llegada de nuevas tecnologías tarda un poco más debido a las normas de aprobación de tecnologías y productos relacionados a uso médico.

Los trifocales en uso son los PanOptix – Alcon, que no tiene en este momento el modelo tórico.

No ha llegado el FineVision. Estoy iniciando mi experiencia con el Symfony – Abbott y ya he colocado unos cuantos AT Acri.LISA – Zeiss. Para que vea que estoy abierto a nuevas experiencia, pues la fama de los llamados trifocales es que son más “complacientes” o toleran mejor los inconvenientes de los multifocales.

Mi límite hasta el momento es utilizar con seguridad hasta 2,00 D de cilindro.

En su opinión calificada, ¿qué podemos esperar del femtolaser en cirugía de catarata para los próximos años?

Sin querer ser futurólogo y haciendo un paralelo con la facoemulsificación con ultrasonido, el femtosegundo, por sus características especiales, ya tiene espacio conquistado en cirugías de córnea como anillos, trasplante, queratoprótesis y LASIK.

En cirugía de catarata, el femto ha modificado de forma significativa mi práctica porque dos pasos refractivos de la cirugía, la incisión anastigmática y la capsulotomia (central, circular con overlap 360º de la parte óptica) permiten que los resultados refractivos y de agudeza visual en casos de rutina sean simplemente espectaculares.

Como es una tecnología en evolución, veremos muchos cambios en el futuro. Así, creo que justamente la incisión, el motivo de quejas de los cirujanos, deberá mejorar en el sentido de ser más previsible en la región perilímbica. Creo que el objetivo en relación con el tratamiento del núcleo seria “pulverizarlo”, de tal manera que solo utilicemos aspiración sin necesidad del ultrasonido. Otro punto importante es el tamaño del equipo que debe ser reducido significativamente; tiene que haber un modelo solo para córnea, otro solo para cristalino y otro con las dos opciones, incluyendo el facoemulsificador. Debemos escoger el modelo que sea mejor para nuestra práctica. Por último, el costo del femto hace con que su uso sea muy limitado y reciba críticas de los que no lo utilizan, pero debe tener una evolución tal vez más lenta de lo que esperamos. Esperamos, ¿quiénes? Aquellos cirujanos que ya utilizan y aprovechan de las ventajas del femtosegundo.

Dr. Claudio Orlich

¿Cómo visualiza la revista de ALACCSA-R en los próximos 10 años?

El Noticiero ALACCSA-R ya tiene una personalidad, un estilo propio, que fue e irá modificando con su propia evolución y las necesidades del mercado.

El futuro, desde el punto de vista de contenido, está garantizado pues la nueva directiva es la crème de la crème del segmento anterior en todo el mundo. La revista depende de la gente que la conduce, de sus principios, de sus conocimientos y en especial de su deseo de progresar y compartir experiencias en pro de nuestro objetivo mayor que son nuestros pacientes.

Una sociedad, ALACCSA-R, en que todos los oftalmólogos pueden utilizar sus servicios sin costo, es única. Por eso debe ser protegida y estimular a que más gente participe en nuestros idiomas: español, portugués e inglés. El trabajo que en silencio ha llevado a cabo el Dr. William De La Peña junto a los grandes laboratorios para que contribuyan para su existencia es digno de calurosos aplausos. ¡El futuro de Noticiero está garantizado! ¡Salud!

En ocasiones confundimos a los pacientes ofreciendo múltiples opciones en cirugía de catarata: ¿quiere cirugía tópica o sedación?, ¿con lente tórico o no tórico?, ¿multifocal o monofocal?, ¿con láser o sin láser?

Dentro de las opciones antes mencionadas, ¿cuáles considera usted que deben ser las opciones para discutir con el paciente y tomar una decisión en conjunto, y cuáles considera que son una indicación médica en la que usted es quien toma la decisión?

Este año cumplo 50 años de médico y 47 de oftalmología, por eso responder a su pregunta es muy fácil para mí.

Porque significa que con los cambios sociales (mayor expectativa de vida), avances técnico-tecnológicos (femtosegundo, lentes Premium) y la imposibilidad de los sistemas de salud (seguros, convenios) arcar con los costos, volvemos a las bases de la medicina: no hay enfermedades, hay enfermos. De una manera más sencilla: la personalización y lo que hacíamos 50 años atrás vuelve a la moda: hablar, discutir, orientar los pacientes individualmente. ¡Es lo que hoy día extraña el cirujano con alto volumen de pacientes!

Personalmente utilizo un folleto de ocho páginas con todas las informaciones, en lenguaje accesible y en pocos minutos le “enseño” al paciente cómo leer y, al final, le digo que lo mejor para él es: tópica con sedación leve (100 %), que el resultado visual y de refracción es mejor con láser + LIO Premium (no coloco Premium sin láser), que de acuerdo con el cuestionario preoperatorio sobre su estilo de vida asociado con el resultado de los exámenes puede optar por multifocal.

Lo que confunde a los pacientes es ofrecer una serie de posibilidades para que él decida, y creo que aquí está el error, porque soy yo el experto, el cirujano es quien decide lo que es mejor para el paciente, no huyo de mi responsabilidad y ni confundo al paciente con la decisión que tenga que tomar.

Con relación a LIO polifocales, hace mucho tiempo que los utilizo y que digo no a mucha gente en beneficio de un resultado refractivo visual previsible.

Final Dr. Centurion

Fue un honor participar de esta entrevista y aprovecho para agradecer a todos los participantes y a todos los miembros de ALACCSA-R que nos apoyaron y estimularon durante los últimos 10 años.

¡Gracias y vamos continuar juntos!

Virgilio Centurión

Top Ten por el Dr. Arnaldo Espaillat Matos


Dr. Arnaldo Espaillat Matos

Moderador

Dr. Arnaldo Espaillat Matos
República Dominicana

Contacto

arnaldo@espaillatcabral.com

CICAFE:
Cirugía de catarata
con femtosegundo

CICAFE utiliza imágenes de alta resolución del segmento anterior logradas por OCT que son integradas con un láser de femtosegundo. Dicho láser actúa guiado por computadora para crear incisiones corneales, realizar la capsulotomía y segmentar el núcleo de la catarata1. Hasta la fecha la literatura científica publicada evidencia que:

Tanto la agudeza visual no corregida (con refracción) como la corregida para la distancia no muestran diferencias estadísticas o clínicas significativas, o si existe, es muy pequeña (a favor del uso del femtosegundo) entre las técnicas de CICAFE y facoemulsificación estándar (FS) 2,3.

En cuanto al resultado refractivo, el equivalente esférico absoluto residual post-CICAFE puede ser menor con respecto a la FS, sin embargo, no siempre es clínicamente significativo 4,5.

La capsulotomía láser consigue un mejor centramiento del lente intraocular, logrando una menor inclinación del mismo y menos aberración óptica de alto orden interna tipo coma vertical, comparado con la capsulorrexis manual 5-7.

Se ha publicado sobre un índice menor de capsulotomías láser Nd:Yag asociadas con CICAFE comparado con cirugías de FS. Otro estudio trata sobre una menor severidad en los índices de opacidad de la cápsula posterior en CICAFE que en la FS. Esto lo explican por una mayor precisión de la capsulotomía láser en cuanto a su tamaño, forma y centrado, lo cual permite una mejor cobertura y sellado de la óptica del lente intraocular, logrando menor migración de células epiteliales 8,9.

Se logra mayor reproducibilidad y exactitud en la construcción de los pasos de la cirugía de la catarata. Además, se pueden personalizar los pasos quirúrgicos atendiendo a las particularidades de cada caso 10.

Se reduce el tiempo efectivo de ultrasonido empleado, la energía disipada acumulada en cámara anterior y la pérdida endotelial con respecto a la FS 11,12,13,14.

CICAFE se asocia a una reducción estadísticamente significativa en cuanto al riesgo de pérdida de vítreo y, por lo tanto, mejora la seguridad del procedimiento quirúrgico 16.

La literatura científica informa haber una incidencia de desgarro capsular de un 2 % en la FS. Durante la curva de aprendizaje con los láseres de femtosegundo de primera generación la incidencia reportada era de un 4 %. Con los recientes avances en software y hardware de dichos láseres, la incidencia se ha reducido a un 0,2 % 10-18.

Ha demostrado ser muy útil en situaciones especiales de cirugía de catarata como lo son: en casos con bajo conteo endotelial, pseudoexfoliación capsular, cataratas subluxadas (figura 1), cataratas traumáticas, cataratas duras 11, cataratas polares posteriores 16 (figura 2), en cámaras anteriores estrechas, en cataratas asociadas con lentes intraoculares fáquicos, etc.

Bibliografía

Centurión V, Espaillat Matos A, Orlich Dundorf C. Los Conceptos Básicos. En: CICAFE. Cirugía de la Catarata con Láser de Femtosegundo. Centurión V, Espaillat Matos A, Orlich Dundorf C. Panama: Jaypee-Highlights Medical Publishers, Inc., 2016, p. 4.

Mastropasqua L, Toto L, Mastropasqua A, et al. Femtosecond laser versus manual clear corneal incision in cataract surgery. J Refract Surg. 2014;30(1):27-33.

Lawless M, Bali SJ, Hodge C, Roberts TV, Chan C, Sutton G. Outcomes of femtosecond laser cataract surgery with a diffractive multifocal intraocular lens. J Refract Surg. 2012;28(12):859-864.

Chee SP, Yang Y, Ti SE. Clinical outcomes in the first two years of femtosecond laser-assisted cataract surgery. Am J Ophthalmol. 2015;159(4):714-719.

Kranitz K, Mihaltz K, Sandor GL, et al. Intraocular lens tilt and decentration measured by Scheimpflug camera following manual or femtosecond laser-created continuous circular capsulotomy. J Refract Surg 2012; 28:259-263.

Espaillat A, Pérez O, Potvin R. Clinical outcomes using standard phacoemulsification and femtosecond laser-assisted surgery with toric intraocular lenses. Clinical Ophthalmology 2016; 10:555-563.

Miháltz K, Knorz MC, Alió JL, Takács AI, Kránitz K, Kovács I, Nagy ZZ. Internal aberrations and optical quality after femtosecond laser anterior capsulotomy in cataract surgery. J Refract Surg 2011; 27(10):711-6.

Tran DB, Vargas V, Potvin R. Neodymium:Yag capsulotomy rates associated with femtosecond laser-assisted versus manual cataract surgery. J Cataract Refract Surg 2016; 42:1470-1476.

Kovács I, Kránitz K, Sándor Gl, et al. The effect of femtosecond laser capsulotomy on the development of posterior capsule opacification. J Refract Surg 2014; 30:154-158.

Roberts TV, Lawless M, Sutton G, Hodge C. Update and clinical utility of the LenSx femtosecond laser in cataract surgery. Clinical Ophthalmology 2016; 10:2021-2029.

Hatch KM, Schultz T, Talamo JH, Dick B. Femtosecond laser-assisted compared with standard cataract surgery for removal of advanced cataracts. J Cataract Refract Surg 2015; 41:1833-1838.

Prasad Reddy K, Kandulla J, Auffarth GU. Effectiveness and safety of femtosecond laser-assisted lens fragmentation and anterior capsulotomy versus the manual technique in cataract surgery. J Cataract Refract Surg. 2013;39:1297-1306.

Daya SM, Nanavaty MA, Espinosa-Lagana MM. Translenticular hydrodisecction, lens fragmentation, and influence on ultrasound power in femtosecond laser-assisted cataract surgery and refractive lens exchange. J Cataract Refract Surg. 2014; 40:37-43.

Conrad-Hengerer I, Al Juburi M, Schultz T, Hengerer FH, Dick HB. Corneal endothelial cell loss and corneal thickness in conventional compared with femtosecond laser-assisted cataract surgery: three-month follow-up. Cataract Refract Surg 2013; 39:1307-13.

Packer M, Solomon JD. Impact of crystalline lens opacification on effective phacoemulsification time in femtosecond laser-assisted cataract surgery. Am J Ophthalmol 2014; 157:426-432.

16- Scott WJ, Tauber S, Gessler JA, et al. Comparison of vitreous loss rates between manual phacoemulsification and femtosecond laser-assisted cataract surgery. J Cataract Refract Surg 2016; 42:1003-1008.

Vasavada AR, Vasavada V, Vasavada S, et al. Femtodelineation to enhance safety in posterior polar cataracts. J Cataract Refract Surg 2015; 41:702-707.

Popovic M, Campos-Moller X, Schlenker MB, Ahmed IK. Efficacy and safety of femtosecond laser-assisted cataract surgery compared with manual cataract surgery. A meta-analysis of 14567 eyes. Ophthalmol 2016; 123:2113-2126.

Noticiero Alaccsa-R

Video: Desgarro Radial Borde Capsular

posted by adminalaccsa 3 agosto, 2017 0 comments

Video: Desgarro Radial Borde Capsular


Video presentado por

Dr. Luis Escaf – Colombia

Comentarios

Dr. Juan Guillermo Ortega – Colombia

Dr. Eduardo Viteri – Ecuador

Comentario del Dr. Juan Guillermo Ortega

El video presentado por el doctor Escaf, muestra una situación relativamente frecuente, cuando al finalizar la aspiración de fragmentos nucleares o incluso de la corteza encontramos un desgarro radial en el borde de la capsulorrexis. La maniobra descrita (agarrar el borde del desgarro con unas pinzas micro Utrata, y recuperar el borde para hacerlo redondeado nuevamente) es una excelente maniobra, porque protege la cápsula anterior de nuevos desgarros y asegura una correcta centralización del lente en el largo plazo. Especial cuidado debe tenerse para no prolongar el nuevo borde por fuera de la zona óptica del lente, de ser posible, para evitar una opacificación precoz de la cápsula, o incluso descentramientos tardíos de la lente por fibrosis intracapsular.

Comentario del Dr. Eduardo Viteri

El video muestra un manejo adecuado de una eventualidad que ocasionalmente se puede presentar en el curso de una Facoemulsificación. En un valioso aporte pues no encontré publicado ningún video que específicamente comparta esta experiencia.

El implante de un lente tórico demanda del cirujano una Capsulorhexis que cumpla los requisitos de ser circular, central y, por sobre todo, continua. La pérdida de continuidad de una capsulorhexis en estos casos se puede prolongar hacia el ecuador del saco capsular e, inclusive, extenderse por la cápsula posterior, en los siguientes momentos:

Al despresurizarse la cámara anterior en el momento de retirar la irrigación.  Para prevenirlo es recomendable inyectar viscoelástico en cámara anterior antes de cerrar irrigación para evitar una descompresión brusca.

Al implantar el lente intraocular. Es contraindicado realizar hidroimplante del lente en estas condiciones. Debe evitar el uso de lentes con hápticas muy rígidas o que se desplieguen muy violentamente  El Dr. Escaf muestra como implanta y manipula delicadamente el lente intraocular hasta introducirlo en el saco capsular.

Al rotar el lente intraocular.  En un lente tórico la posición de las hápticas deben ir acorde con el eje astigmático. Tanto la tensión de las hápticas como las maniobras conducentes a rotarlo y las fluctuaciones de presión ocasionadas por la aspiración del viscoelástico pueden ocasionar que el desgarro radial se extienda sin control.  Para evitar que se prolongue el desgarro el Dr. Escaf amplía la CCC, rodeando e incluyendo el desgarro y de esta manera recupera la continuidad del borde antes de rotar el lente y aspirar el viscoelástico.

Como en todas las situaciones, existen posibles variantes que podría considerar el cirujano.  Así el cirujano podría ampliar la CCC antes de implantar el lente, siempre que el ojo mantenga bien formada la cámara anterior y alejada la cápsula posterior.  Otro aspecto es la posibilidad de extender la CCC directamente a partir del desgarro, sin realizar otro corte en su proximidad.

En resumen, las pautas a seguir son:

Uso generoso y oportuno de viscoelásticos para evitar fluctuaciones de presión en cámara anterior

Recuperar continuidad de Capsulorhexis

Noticiero Alaccsa-R

Video Pesadilla: Edición Aniversario

posted by adminalaccsa 3 agosto, 2017 0 comments

Video Pesadilla:
Edición Aniversario


Video presentado por

Dr. Agustín Carrón – Paraguay

Comentarios

Dr. Carlos Ferroni – Argentina 

Dr. Carlos Palomino – España

Comentario Dr. Carlos Ferroni

En primer lugar felicito al Dr. Agustín Carrón, por el excelente manejo de este caso complejo.

Cabe destacar que es un procedimiento para un cirujano con experiencia, buena técnica y buen manejo de complicaciones intraoperatorias.

Importancia del OVD: Es la primera elección que realizamos. Logramos muy buena estabilidad y “bloqueo” con uno de características cohesivas y luego podemos pasar a uno dispersivo dependiendo de la estabilidad y maniobrabilidad necesaria en cada paso.

Tinción capsular: paso fundamental en ese tipo de cataratas.

El cuidado del endotelio es prioritario para lo cual la burbuja de aire apropiada nos permite cumplir con ambos cometidos: proteger y teñir con mayor seguridad.

Capsulorexis: Requiere cuidado especial para evitar desgarros. Centrado y diámetro: dificultosos en maniobra manual.

Ganchos de soporte capsular:
Excelente manejo de los mismos.

Chopeado: aparentemente se utilizó el chopper diseñado por el Dr. Luis Escaf que es muy eficaz. Considero que se utilizó de manera insuficiente. Un surco más largo y más profundo podría haber ayudado a la fractura asegurando la maniobra.

Manejo de la midriasis intraoperatoria: Una buena dilatación debe brindarnos la visualización necesaria en todos los pasos quirúrgicos. Es fundamental lograrla y sostenerla durante todo el procedimiento. Cuanto más complejo el caso mejor dilatación necesitaremos.

Debemos recurrir a midriáticos intraoculares ante el primer signo de constricción pupilar

Anillo de tensión capsular: excelente enseñanza sobre la que gira el caso presentado.

Es fundamental implantarlo bajo buena visualización y solo alguien con mucha experiencia y calidad quirúrgica puede rescatarlo y reimplantarlo con éxito salvaguardando la cápsula posterior y la integridad de todas las estructuras involucradas.

Particularmente resalto la utilidad del FemtoSegundo para estos casos. Nos brinda la posibilidad de una capsulotomía centrada y de diámetro regular y si bien el tratamiento del cristalino puede no ser completo los márgenes de seguridad aumentan considerablemente

Nuevamente mis felicitaciones y gracias por compartir la experiencia!

Comentario Dr. Carlos Palomino

En primer lugar dar la enhorabuena al Dr. Agustín Carrón por la forma de ir solucionando los problemas que han ido surgiendo durante la ejecución de la complicada cirugía que nos muestra en el video. También aprovecho para dar la enhorabuena por esa moraleja de que “siempre que introduzcamos algo en el ojo, conviene ver donde
lo introducimos”.

Cómo no expresar mi alegría por poder participar en este número de aniversario de ALACCSA-R, sociedad a la que profeso una gran admiración y en la que me siento dichoso por participar siempre que me resulta posible.

Noticiero Alaccsa-R

Fórum Refrativa

posted by adminalaccsa 1 agosto, 2017 0 comments

Fórum Refrativa


Coordinador
Dr. César Carriazo – ccarriazo@carriazo.com

Expertos invitados

Dra. María José Cosentino – majose.cosentino@icloud.com

Dr. German Giraldo – germangiraldo@me.com

Dra. María José Cosentino / majose.cosentino@icloud.com

Perguntas:

Paciente submetido a uma reoperação de LASIK com disco novo: Qual a sua conduta se ao levantar o disco observa uma porção de um segundo flap estromal?

Paciente com 30 anos, com história de PRK há um ano, apresenta desepitelização mais mitomicina seis meses depois por causa de haze grau 2,0. Comparece para exame seis meses após a reoperação apresentando novamente haze grau 2 e 20/100 de acuidade visual em ambos os olhos. Qual a sua conduta?

Paciente com 50 anos de idade, com história de LASIK há cinco anos e faco + LIO com lente multifocal há 15 meses. Três meses depois da facoemulsificação foi realizado levantamento de disco para corrigir defeito refrativo residual. Comparece para consulta um ano depois desse último procedimento cirúrgico com epitelização acentuada da interface. AVCC 20/200. Qual a sua conduta?

Dra. María José Cosentino

Deveria responder tudo no condicional, uma vez que levanto rotineiramente qualquer disco correspondente a uma primeira cirurgia de LASIK. Ainda que a primeira cirurgia de LASIK haja sido realizada há seis meses ou 25 anos. Primeiro marco a borda do disco na lâmpada de fenda e, em seguida, levanto o disco cuidadosamente com uma espátula, procurando induzir o menor trauma possível com minhas manobras. Ou seja, procurando evitar o deslocamento do epitélio para a interface. Depois de lavar bem com solução salina balanceada, reposiciono o disco e coloco uma lente de contato gelatinosa por 48 horas. Isso permite evitar qualquer solução de continuidade entre o epitélio e a interface.

Fazer um segundo corte como técnica de novo tratamento implicaria:

O perigo de encontrar o primeiro disco durante a realização do segundo corte (como no caso apresentado pelo Dr. Carriazo).

A probabilidade de enfraquecer a biomecânica da córnea pela presença de um segundo corte. Sabemos bem que o corte do disco por si só (sem qualquer ablação) causa um enfraquecimento da estrutura da córnea.

O possível surgimento de complicações inerentes ao corte do microcerátomo.

Ito M, Kori Komai Y, Tsubota K. Risk factors and retreatment results of intraoperative flap complications in LASIK.J Cataract Refract Surg. 2004 Jun;30(6):1240-7

Se a AVCC é 20/100, é interessante notar que a diminuição da acuidade visual é produzida principalmente pelo astigmatismo irregular que gera o haze, e não tanto pela opacidade da córnea por si própria, uma vez que é um haze grau 2,0. Com a acuidade visual que o paciente adquire, não existem muitas alternativas que signifiquem um tratamento eficiente. A conduta de maior desempenho óptico e refrativo é a ceratoplastia lamelar anterior.

Agora, se a AVSC for 20/100 e a AVCC for 20/40 ou maior, poderia, eventualmente, ser realizada uma LASIK para compensar o defeito refrativo.

Na minha experiência com cirurgias de ablação de superfície, felizmente a utilização preventiva de mitomicina C associada à alta latitude geográfica do meu país, evita esse tipo de casos.

Argento C, Cosentino MJ. Use of Mitomycin C.J Refract Surg 2006 Oct;22(8):782-6.

Em primeiro lugar, teríamos que medir o que denominamos de “epitelização acentuada”. O crescimento epitelial da interface é uma complicação da LASIK que pode voltar espontaneamente − se for mínimo − ou evoluir e produzir um astigmatismo irregular. Em casos graves, pode levar até mesmo à ceratólise do disco. Sempre devemos ter em mente que as erosões do levantamento do disco facilitam o crescimento. No entanto, em casos de crescimento epitelial, minha conduta é sistematizada. Acredito que, se formos cuidadosos, poderemos conseguir muito bons resultados em casos como este.

Minha sistematização nesses casos é
a seguinte:

levantamento cuidadoso do disco;

raspagem mecânica do
epitélio na interface;

tratamento tópico com álcool a 20%;

ancoragem por meio de sutura
do disco;

lente de contato de curva base pequena durante o pós-operatório imediato;

manejo da superfície ocular durante o pós-operatório mediato.

Wang MY, Maloney RK. Epithelial ingrowth after laser in situ keratomileusis. Am J Ophthalmol 2000; 129: 746-751. Asano-Kato N, Toda I, Hori-Komai Y, Takano Y, Tsubota K. Epithelial ingrowth after laser in situ keratomileusis: clinical features and possible mechanisms. Am J Ophthalmol 2002; 134: 801-807.

Dastgheib KA, Clinch TE, Manche EE, Hersh P, Ramsey J. Sloughing of corneal epithelium and wound healing complications associated with laser in situ keratomileusis in patients with epithelial basement membrane dystrophy. Am J Ophthalmol 2000; 130: 297-303. Kenyon KR, Paz H, Greiner JV, Gipson 1K. Corneal epithelial adhesion abnormalities associated with LASIK. Ophthalmology 2004; 111: 11-17

Dr. German Giraldo

No caso de nova intervenção cirúrgica com LASIK, não costumo passar novamente o microcerátomo nem utilizar o femto no paciente, justamente pelo risco de cortes superpostos. Minha conduta é levantar o flap anterior, o que é relativamente fácil, mesmo após anos do primeiro procedimento. Se não conseguir levantá-lo, prefiro uma ablação de superfície. Retiro o epitélio e realizo uma PRK com mitomicina.

Em um paciente com haze recidivante, prefiro avaliar a profundidade do haze com OCT para então realizar uma PTK da região afetada. Aplico mitomicina por 20 segundos e receito esteroides por 2 a 3 meses.

Na epitelização da interface faço uma lavagem e raspagem tanto do flap como do leito estromal. Busco identificar o trajeto pelo qual o epitélio invadiu a interface e limpar com muito cuidado essa região. Em seguida, indico o uso de lentes de contato por duas semanas.

ArtículosCirugia RefractivaNoticiero Alaccsa-R

Foro Refractiva

posted by adminalaccsa 1 agosto, 2017 0 comments

Foro Refractiva


Coordinador
Dr. César Carriazo – ccarriazo@carriazo.com

Expertos invitados

Dra. María José Cosentino – majose.cosentino@icloud.com

Dr. German Giraldo – germangiraldo@me.com

Dra. María José Cosentino / majose.cosentino@icloud.com

Preguntas:

Paciente sometido a una reoperación de LASIK con nuevo disco: ¿Cuál es su conducta si durante el levantamiento del disco observa una porción de un segundo flap estromal?

Dra. Cosentino

Debería contestar todo en modo verbal potencial, pues rutinariamente levanto cualquier disco correspondiente a una primera cirugía de LASIK. Así la primera cirugía de LASIK hubiese sido hace 6 meses o hace 25 años. Primero marco el borde del disco en la lámpara de hendidura y luego lo levanto cuidadosamente con una espátula, tratando de inducir con mis maniobras el menor trauma posible. Esto es, tratando de evitar que el epitelio pueda migrar a la entrecara. Luego de lavar profusamente con solución balanceada, repongo el disco y coloco un lente de contacto blando durante 48 horas. Esto permite evitar cualquier solución de continuidad entre el epitelio y la entrecara.

Hacer un segundo corte como técnica de retratamiento implicaría:

El peligro de encontrarnos con el primer disco durante la realización del segundo corte (como sucede en el caso planteado por el Dr. Carriazo).

La probabilidad de debilitar la biomecánica corneal por la presencia de un segundo corte. Bien sabemos que con solo realizar el corte del disco (sin ablación alguna) se produce un debilitamiento de la estructura de la córnea.

La posible aparición de complicaciones inherentes al corte con microqueratomo.

Ito M, Kori Komai Y, Tsubota K. Risk factors and retreatment results of intraoperative flap complications in LASIK.J Cataract Refract Surg. 2004 Jun;30(6):1240-7

Dr. Germán Giraldo

En caso de reoperaciones en LASIK, no acostumbro pasar nuevamente el microqueratomo, ni llevar el paciente al femto, justamente por el riesgo de cortes superpuestos. Mi conducta es levantar el flap previo, lo cual es relativamente fácil, aún años después del primer procedimiento. Si no logro levantarlo, prefiero una ablación de superficie. Retiro el epitelio y realizó un PRK, con mitomicina.

Paciente de 30 años de edad con antecedentes de PRK hace un año y desepitelización más mitomicina 6 meses después por haze grado 2. Llega a consulta 6 meses después de la reintervención nuevamente con haze grado 2 y 20/100 de agudeza visual en ambos ojos. ¿Cuál es su conducta?

Dra. Cosentino

Si 20/100 es la AVCC, es interesante destacar que la disminución de agudeza visual está mayormente producida por el astigmatismo irregular que genera el haze, y no tanto por la opacidad corneal per se, dado que es un haze grado 2. Con la agudeza visual que obtiene el paciente no hay muchas alternativas que signifiquen un tratamiento eficiente. La conducta de mayor rendimiento óptico y refractivo es la queratoplastia laminar anterior.

Ahora bien, si 20/100 es la AVSC y la AVCC es 20/40 o mayor, podría eventualmente realizarse LASIK para compensar el defecto refractivo.

En mi experiencia con las cirugías de ablación de superficie, el uso preventivo de mitomicina C asociado a la alta latitud geográfica de mi país afortunadamente evita este tipo de casos.

Argento C, Cosentino MJ. Use of Mitomycin C.J Refract Surg 2006 Oct;22(8):782-6.

Dr. Germán Giraldo

En un paciente con Haze recidivante, prefiero evaluar con OCT la profundidad del haze, para luego practicar un PTK de la zona afectada. Aplico mitomicina por 20 segundos y formulo esteroides por 2-3 meses.

Paciente de 50 años de edad con antecedentes de LASIK hace 5 años y faco+LIO con lente multifocal hace 15 meses. Tres meses después de la cirugía de facoemulsificación se le realizó levantamiento de disco para corregir defecto refractivo residual, llega a consulta un año después de esta última re intervención con marcada epitelización de la entrecara. AVCC 20/200. ¿Cuál es su conducta?

Dra. Cosentino

Primero habría que mensurar lo que designamos como “marcada epitelización”. El crecimiento epitelial de la entrecara es una complicación del LASIK que puede regresar en forma espontánea −si es mínimo− o evolucionar y producir un astigmatismo irregular. En casos severos puede llevar, incluso, a la queratolisis del disco. Siempre tener en mente que las erosiones del levantamiento del disco facilitan el crecimiento.

De todas maneras, en casos de crecimiento epitelial, mi conducta es sistematizada. Creo que siendo prolijos se pueden obtener buenos a muy buenos resultados en casos como el que nos ocupa.

Mi sistematización en estos casos es la siguiente:

levantamiento cuidadoso del disco;

raspado mecánico del epitelio en la entrecara;

topicación con alcohol al 20 %;

anclaje mediante sutura del disco;

lente de contacto de curva base pequeña durante el posoperatorio inmediato;

manejo de la superficie ocular durante el posoperatorio mediato.

Wang MY, Maloney RK. Epithelial ingrowth after laser in situ keratomileusis. Am J Ophthalmol 2000; 129: 746-751. Asano-Kato N, Toda I, Hori-Komai Y, Takano Y, Tsubota K. Epithelial ingrowth after laser in situ keratomileusis: clinical features and possible mechanisms. Am J Ophthalmol 2002; 134: 801-807.

Dastgheib KA, Clinch TE, Manche EE, Hersh P, Ramsey J. Sloughing of corneal epithelium and wound healing complications associated with laser in situ keratomileusis in patients with epithelial basement membrane dystrophy. Am J Ophthalmol 2000; 130: 297-303. Kenyon KR, Paz H, Greiner JV, Gipson 1K. Corneal epithelial adhesion abnormalities associated with LASIK. Ophthalmology 2004; 111: 11-17

Dr. Germán Giraldo

En epitelialización de la entrecara, hago un lavado y raspado tanto del flap, como del lecho estromal. Trato de identificar el trayecto por el cual invadió el epitelio la entre cara y limpiar con mayor cuidado en esa zona. Luego dejo lente de contacto por 2 semanas.

Noticiero Alaccsa-R

Pesadelos na catarata

posted by adminalaccsa 1 agosto, 2017 0 comments

Pesadelos na catarata


Coordenador
Dr. Claudio Orlich – orlichclaudio@hotmail.com

Especialistas convidados:
Dr. David Chang – dceye@earthlink.net

Dr. David Flikier – davidflikier@icloud.com

Dr. Fernando Soler – fsoler@gmail.com

Dr. David Flikier


Dr. Fernando Soler


Dr. David F. Chang

Introdução

Na cirurgia de catarata, poucas complicações são tão devastadoras como a endoftalmite.

Existem diferentes manejos na profilaxia antibiótica. Na endoftalmite também existe variação na indicação de antibióticos intravítreos e/ou vitrectomias posteriores.

Convidamos três prestigiados cirurgiões de catarata de diferentes áreas geográficas: o Dr. Fernando Soler, da Espanha, o Dr. David Flikier, da Costa Rica, e o Dr. David Chang, dos Estados Unidos.

Na Europa, é comum a profilaxia usando cefuroxima, cuja eficácia foi demonstrada em muitos estudos sobre prevenção de endoftalmite em cirurgia de catarata1,2,3, que está disponível comercialmente (Aprokam), mas não na América Latina. O Aprokam, em outros países Prokam, é injetado por via intracameral em uma diluição de 1 mg de cefuroxima em 0,1 ml de solução e vem em uma apresentação de dose única especialmente preparada para uso intraocular.

Uma vez que o Aprokam não está disponível na América Latina, em geral, a moxifloxacina ou vancomicina intracameral é a alternativa nesses países, embora nenhuma delas esteja disponível para uso intraocular na região. Aqueles que utilizam a moxifloxacina a obtêm diretamente do colírio oftalmológico para uso tópico, injetando-a na câmara anterior.

Após os primeiros seis casos publicados de vasculite retiniana oclusiva hemorrágica associada ao uso de vancomicina intracameral4.5, a Sociedade Americana de Cirurgia de Catarata e Refrativa (ASCRS) e a Sociedade Americana de Especialistas em Retina (ASRS) emitiram um alerta6. Foram identificados 16 novos casos e, infelizmente, de um total de 22 casos de vasculite retiniana oclusiva hemorrágica, 64% eram bilaterais. Isso porque a apresentação clínica é muitas vezes tardia, com uma média de oito dias após a cirurgia de catarata. Em geral, os resultados visuais finais foram insatisfatórios, abaixo de 20/200.

Perguntas:

Não há consenso sobre o uso de antibióticos tópicos antes da cirurgia de catarata. Alguns cirurgiões utilizam um antibiótico tópico três dias antes da cirurgia, outros um dia antes, e alguns ainda preferem apenas minutos antes do procedimento. Outros cirurgiões preferem não utilizar antibióticos rotineiramente para não modificar a flora bacteriana normal ou criar resistência aos antibióticos. O Sr. utiliza rotineiramente um antibiótico tópico antes da cirurgia de catarata? Nesse caso, qual utiliza e por quanto tempo?

Dr. Fernando Soler

Sim, utilizamos a moxifloxacina, a única quinolona tópica de 4ª geração disponível na Europa. Começamos dois dias antes e a mantemos cerca de dez dias no pós-operatório.

Dr. David Flikier

Sim, utilizamos a moxifloxacina tópica, três vezes ao dia, começando dois dias antes da cirurgia e a mantemos por 10 dias no pós-operatório. Podemos modificar esta profilaxia apenas em casos de blefarite marginal, para a qual realizamos limpeza de pálpebras no consultório durante a semana antes da cirurgia. Além disso, ensinamos ao paciente e seus familiares sobre o tratamento da blefarite com compressas quentes, limpeza e massagem direta, ômega 3 de óleo de krill (1 grama por dia) e antibiótico oral em casos severos. Não realizamos a cirurgia até não melhorar a doença da borda da pálpebra.

Dr. David Chang

Segundo a pesquisa que realizamos em 2014 com os sócios da ASCRS, 85% estavam utilizando antibióticos tópicos no pré-operatório. Aproximadamente metade deles começou a antibioticoterapia três dias antes da cirurgia, enquanto a outra metade começou no dia ou um dia antes da cirurgia. Eu começo tratando os pacientes com ciprofloxacina tópica duas vezes por dia, um dia antes da cirurgia. Há evidências de que um antibiótico tópico reduz a contaminação bacteriana superficial, além do que, nos Estados Unidos, a ciprofloxacina é uma fluoroquinolona de amplo espectro mais econômica que a moxifloxacina. A resistência surge da utilização repetida de um antibiótico tópico (como acontece com injeções intravítreas) ou por um período prolongado. Por essa razão, nós não devemos continuar a profilaxia antibiótica tópica por mais do que uma semana no pós-operatório. Em nossa pesquisa, 72% dos cirurgiões que utilizam a profilaxia tópica interromperam a administração do antibiótico a uma semana do pós-operatório.

O Sr. utiliza antibióticos intracamerais rotineiramente após a cirurgia de catarata? Qual utiliza? Como o prepara?

Dr. Fernando Soler

Desde 2006, com a apresentação do Estudo Europeu na ESCRS sobre o uso de cefuroxima intracamerular, estamos utilizando esse antibiótico rotineiramente em nossa prática. Nos casos em que exista alergia cruzada com penicilina, utilizamos moxifloxacina diretamente da apresentação em colírio sem conservantes. Utilizamos a apresentação comercial de cefuroxima (Aprokam©) na dose e quantidade adequadas (0,1 ml em uma diluição de 0,1ml/1mg). Doses mais elevadas são tóxicas e produzem edema macular cistoide. Deve-se notar que, por questões legais, adicionamos um tratamento oral com três comprimidos de azitromicina 500 mg, um comprimido na noite anterior, um na noite da cirurgia e um na primeira noite do pós-operatório.

Dr. David Flikier

Eu não utilizo antibiótico intracameral rotineiramente. Consideramos que a baixa incidência de endoftalmite, de três em cinco mil, o triplo se comparado com a utilização de antibiótico intracameral, responde mais à falta de atenção a alguns dos fatores predisponentes. Entre eles podemos citar: cirurgias combinadas, vitrectomia, glaucoma, ou corneana, cirurgias filtrantes prévias, blefarite ou Demodex folliculorum, paciente que esfrega ou toca o olho (incluindo proteção em pacientes com estado mental alterado, ou deficientes), maior possibilidade de leak da ferida corneana, especialmente em alta miopia e ceratocone, e neste ponto, a importância da colocação preventiva de suturas.

Consideramos que sujeitar 100% dos pacientes ao risco de anafilaxia e toxicidade, (como aconteceu nos casos relatados de retinite oclusiva tóxica), especialmente quando temos que prepará-los ou quando são manipulados pelas farmácias hospitalares, não é necessário e preferimos utilizá-los tão somente em casos com risco aumentado pelos fatores acima mencionados.

Dr. David Chang

Eu utilizei vancomicina intracameral com sucesso por 18 anos sem nenhum caso de endoftalmite bacteriana e vasculite retiniana oclusiva hemorrágica (VROH). No entanto, pelo fato de que quase sempre opero o segundo olho dentro de duas semanas após a operação do primeiro olho, decidi passar para a moxifloxacina intracameral devido ao risco de VROH. Contudo, devo salientar que o risco de VROH parece ser extremamente pequeno. Eu atuo como copresidente da Força Tarefa da VROH na ASCRS-ASRS, e continuamos a monitorar e coletar dados sobre quaisquer novos casos relatados no registro de VROH, disponível em www.ascrs.org

No momento, utilizo uma moxifloxacina preparada em uma farmácia de manipulação (1 mg/0,1 ml), que tem uma vida útil muito estável, mas outros colegas estão injetando Vigamox sem conservantes [moxifloxacina, Alcon, de Fort Worth, Texas].

O Dr. Aravind Haripriya e eu concluímos recentemente um estudo no Hospital de Olhos Aravind, na Índia. Examinamos 617.453 cirurgias de catarata durante um período de 29 meses em seus 10 hospitais regionais. Aproximadamente a metade dos casos (314.638) recebeu profilaxia por injeção intracameral de moxifloxacina. Comparados com os 302.815 olhos que não receberam antibiótico intracameral, esse tratamento reduziu a taxa de endoftalmite em um fator de 3,5 (de 0,07% para 0,02%). Essa é a evidência clínica mais significativa até o momento de que a moxifloxacina intracameral é eficaz.

Em que circunstâncias o Sr. encaminharia um caso de endoftalmite para o retinólogo e quando as trataria direta e pessoalmente como cirurgião de catarata?

Dr. Fernando Soler

O tratamento inicial, bem como a coleta de amostras, é realizado por nós mesmos ou pelos retinólogos, de acordo com a disponibilidade. Mas, imediatamente, o retinólogo dá início à monitorização da evolução e é ele quem executa as ações precisas.

Dr. David Flikier

O tratamento inicial é realizado na clínica, aumentando a frequência da dose de antibióticos e esteroides tópicos e cicloplegia, mas sempre é considerada a urgência da amostra vítrea para esfregaço e cultura e a injeção intravítrea de um antibiótico dentro das primeiras 24 horas após o diagnóstico ou com dúvida razoável (geralmente no segundo dia do pós-operatório, com quemose, dor e demais sinais descritos).

Dr. David Chang

Pessoalmente, encaminharia de imediato um paciente com probabilidade de endoftalmite a um colega especialista em cirurgia vitreorretiniana para uma punção no vítreo e uma injeção de antibiótico intracameral. A situação complicada é aquela do olho com severa inflamação indolor na câmara anterior – fibrina e, talvez, hipópio pequeno – na primeira manhã do pós-operatório, sem inflamação do vítreo. Essa sincronização é mais consistente na síndrome tóxica do segmento anterior (STSA) do que na endoftalmite bacteriana, que geralmente apresenta um início tardio. A STSA responderá somente a esteroide tópico de administração frequente. Outros fatores que favorecem a STSA são a ausência de células vítreas e a ocorrência de casos semelhantes durante o mesmo espaço de tempo. Se eu suspeitar que seja STSA, usaria um esteroide tópico administrado de hora em hora e faria um acompanhamento cuidadoso do paciente para observar qualquer possibilidade de agravamento. Com STSA, a inflamação não deve piorar e pelo menos alguma melhoria deve ocorrer rapidamente.

Referências 

Lundström M, Wejde G, Stenevi U, et al. Endophthalmitis after cataract surgery: a nationwide prospective study evalu- ating incidence in relation to incision type and location. Ophthalmology 2007;114:866–70.

García-Sáenz MC, Arias-Puente A, Rodríguez-Caravaca G, Bañuelos JB. Effectiveness of intracameral cefuroxime in preventing endophthalmitis after cataract surgery Ten-year comparative study. J Cataract Refract Surg 2010;36:203–7.

Behndig A, Montan P, Stenevi U, et al. One million cataract surgeries: Swedish National Cataract Register 1992-2009. J Cataract Refract Surg 2011;37:1539–45.

Haripriya A, Chang DF, Namburar S, et al. Efficacy of Intracameral Moxifloxacin Endophthalmitis Prophylaxis at Aravind Eye Hospital. Ophthalmology 2016;136:302-308.

Nicholson LB, Kim BT, Jardon J, et al. Severe bilateral ischemic retinal vasculitis following cataract surgery. Ophthalmic Surg Lasers Imaging Retina 2014;45:338-342.

http://www.ascrs.org/node/26101

ArtículosCatarataNoticiero Alaccsa-R

Pesadillas en Catarata

posted by adminalaccsa 1 agosto, 2017 0 comments

Pesadillas en Catarata


Coordinador
Dr. Claudio Orlich – orlichclaudio@hotmail.com

Expertos invitados
Dr. David Chang – dceye@earthlink.net

Dr. David Flikier – davidflikier@icloud.com

Dr. Fernando Soler – fsoler@gmail.com

Dr. David Flikier


Dr. Fernando Soler


Dr. David F. Chang

Introducción

En cirugía de catarata, pocas complicaciones son tan devastadoras como una endoftalmitis.

Existen diferentes manejos en la profilaxis antibiótica. Una vez que se presenta una endoftalmitis la indicación de antibióticos intravítreos y/o una vitrectomía posterior también varían.

Hemos invitado a tres prestigiosos cirujanos de catarata de diferentes zonas geográficas, al Dr. Fernando Soler de España, al Dr. David Flikier de Costa Rica y al Dr. David Chang de Estados Unidos.

En Europa es frecuente la profilaxis utilizando cefuroxima, que ha demostrado en múltiples estudios ser eficaz para la prevención de endoftalmitis en cirugía de catarata1,2,3, que está disponible comercialmente (Aprokam), aunque no así en América Latina. Aprokam, en otros países Prokam, se inyecta por vía intracameral en una dilución de 1 mg de cefuroxima en 0,1 ml de solución y viene en una presentación de dosis única especialmente preparada para su uso intraocular.

Al no tener disponible Aprokam, en América Latina generalmente se utilizan moxifloxacina o vancomicina intracameral, ambas opciones no disponibles para uso intraocular en la región. Quienes utilizan la moxifloxacina la obtienen directamente de los colirios oftálmicos para uso tópico, inyectándola dentro de la cámara anterior.

Después de los primeros 6 casos publicados de vasculitis retiniana oclusiva hemorrágica asociada al uso de vancomicina intracameral 4,5, la Sociedad Americana de Cirugía de Catarata y Refractiva (ASCRS) y la Sociedad Americana de Especialistas en Retina (ASRS) emitieron una alerta6. Se lograron identificar 16 nuevos casos, para un total de 22 vasculitis retinianas oclusivas hemorrágicas de las cuales lamentablemente 64 % fueron bilaterales. Esto debido a que la presentación clínica suele ser retardada, con una media de aparición a los 8 días después de la cirugía de catarata. En general los resultados visuales finales fueron pobres, la mayoría por debajo de 20/200.

Preguntas:

No existe un consenso en cuanto a la utilización de antibióticos tópicos previo a una cirugía de catarata. Algunos cirujanos utilizan un antibiótico tópico tres días antes de la cirugía, otros un día antes e incluso algunos lo prefieren solo minutos antes del procedimiento. Otros cirujanos prefieren no utilizar antibióticos de forma rutinaria para no modificar la flora bacteriana normal o crear resistencia a los antibióticos. ¿Utiliza Ud. un antibiótico tópico antes de la cirugía de catarata de forma rutinaria? De ser así, ¿cuál utiliza y por cuánto tiempo?

Dr. Fernando Soler: Sí, utilizamos moxifloxacina, única quinolona tópica de 4ª generación disponible en Europa. Empezamos dos días antes y la mantenemos unos diez días en el posoperatorio.

Dr. David Flikier: Sí, utilizamos moxifloxacina tópica, tres veces al día, iniciando dos días antes de la cirugía, y la mantenemos por 10 días en el posoperatorio. Esta profilaxis la cambiamos únicamente en casos de blefaritis marginal, en cuyo caso realizamos limpieza de párpados en el consultorio durante la semana antes de la cirugía, y enseñamos al paciente y familiares el manejo de la blefaritis con compresas calientes, limpieza y masaje directo, omega 3 de aceite de krill 1 gramo al día y antibiótico oral en casos severos. No realizamos la cirugía hasta no mejorar la enfermedad del borde del párpado.

Dr. David Chang:

De acuerdo con la encuesta que realizamos con los socios de ASCRS en 2014, el 85 % utilizaban antibióticos tópicos en el preoperatorio. Aproximadamente la mitad de ellos comenzaban los antibióticos tres días antes de la cirugía, mientras que la otra mitad los iniciaban en el día de la cirugía o un día antes de la cirugía. Yo comienzo tratando los pacientes con ciprofloxacina tópica dos veces al día un día antes de la cirugía. Hay evidencias de que un antibiótico tópico reduce la contaminación bacteriana superficial; además, en Estados Unidos la ciprofloxacina es una fluoroquinolona de amplio espectro que es menos costosa que la moxifloxacina. La resistencia surge del uso repetido de un antibiótico tópico (como con las inyecciones intravítreas) o por un período de tiempo prolongado. Por este motivo, no debemos continuar la profilaxis antibiótica tópica durante más de una semana en el posoperatorio. En nuestra encuesta, el 72 % de los cirujanos que utilizan la profilaxis tópica interrumpieron la administración del antibiótico a la semana del posoperatorio.

¿Utiliza antibióticos intracamerales de forma rutinaria una vez finalizada la cirugía de catarata? ¿Cuál utiliza? ¿Cómo lo prepara?

Dr. Fernando Soler:Desde 2006, con la presentación en ESCRS del Estudio Europeo sobre el uso de cefuroxima intracamerular, utilizamos este antibiótico rutinariamente en nuestra práctica. En los casos que exista una alergia cruzada con penicilina, utilizamos moxifloxacina directa de la presentación en colirio sin conservantes. Utilizamos la presentación comercial de cefuroxima (Aprokam©) en la dosis y cantidad adecuadas (0,1 ml en una dilución de 0,1ml/1mg). Dosis mayores son tóxicas y producen EMQ. Es de señalar que por cuestiones legales añadimos un tratamiento oral con tres comprimidos de azitromicina 500 mg, un comprimido la noche antes, la de la cirugía y la primera del posoperatorio.

Dr. David Flikier: No utilizo antibiótico intracameral en forma rutinaria. Consideramos que la baja incidencia de endoftalmitis de tres en cinco mil, el triple en relación cuando se utiliza el antibiótico intracameral, responde más a la falta de visualización de alguno de los factores predisponentes. Dentro de estos podemos citar: cirugías combinadas, vitrectomía, glaucoma, o corneal, cirugías filtrantes previas, blefaritis y/o Demodex folliculorum, paciente frotador o con toque ocular (incluyendo protección en pacientes con alteración del estado mental, o discapacitados), aumento de posibilidad de leak de herida corneal, especialmente en miopes altos y queratocono, y en este punto, la importancia de colocar suturas preventivas.

Consideramos que someter al 100 % de los pacientes al riesgo de anafilaxis y toxicidad, (como sucedió en los casos reportados de retinitis oclusiva tóxica), especialmente cuando tenemos que prepararlos o que sean producidos como compuestos en las farmacias hospitalarias, no es necesario y preferimos hacerlo solo en casos con riesgo aumentado por los factores mencionados.

Dr. David Chang:He utilizado la vancomicina intracamerular exitosamente durante 18 años sin ningún caso de endoftalmitis bacteriana ni evidencia de vasculitis retiniana oclusiva hemorrágica (VROH). Sin embargo, por el hecho de que a menudo opero en el segundo ojo dentro de las dos semanas de haber operado el primer ojo, decidí pasar para la moxifloxacina intracamerular debido al riesgo de VROH. Debo destacar, sin embargo, que el riesgo de VROH parece ser extremadamente pequeño. Soy copresidente de la Fuerza de Tarea de VROH de ASCRS–ASRS, y seguimos vigilando y recopilando datos sobre los nuevos casos notificados en el registro de VROH, disponible en www.ascrs.org

Hoy utilizo moxifloxacina en preparación magistral (1 mg/0,1 ml), que tiene una vida útil muy estable, pero otros colegas están inyectando Vigamox sin conservantes [moxifloxacina, Alcon, Fort Worth, Texas].

El Dr. Aravind Haripriya y yo recientemente terminamos un estudio en el Hospital Oftalmológico Aravind en India. Examinamos 617.453 cirugías de cataratas durante un período de 29 meses en sus 10 hospitales regionales. Aproximadamente la mitad de los casos (314.638) recibieron tratamiento profiláctico con moxifloxacina intracamerular. En comparación con los 302.815 ojos que no recibieron antibióticos intracamerulares, ese tratamiento reduce en 3,5 veces (de 0,07% a 0,02%) la tasa de endoftalmitis. Esta es la mayor evidencia clínica hasta la fecha que la moxifloxacina intracamerular es eficaz.

¿Bajo qué circunstancias refiere una endoftalmitis al retinólogo y cuándo las maneja Ud. como cirujano de catarata directamente?

Dr. Fernando Soler: El tratamiento inicial así como la toma de muestras es puesto por nosotros o por los retinólogos en función de la disponibilidad. Pero enseguida empieza la vigilancia de la evolución con el retinologo.

Dr. David Flikier: El manejo inicial lo realizamos en la clínica, aumentando la frecuencia en la dosis de antibióticos y esteroides tópicos y cicloplegia, pero siempre se considera la urgencia de la muestra vítrea para frotis y cultivo y la inyección intravítrea de un antibiótico dentro de las primeras 24 horas hecho el diagnóstico o con duda razonable (generalmente al segundo día posoperatorio, con quemosis, marcado dolor y los demás signos descritos).

Dr. David Chang: Yo remitiría inmediatamente un paciente con probable endoftalmitis a un colega especialista en cirugía vitreorretiniana para realizar una punción del vítreo y una inyección de antibiótico intracamerular. La situación complicada es la del ojo con severa inflamación indolora de cámara anterior – fibrina y quizás un pequeño hipopión – en la primera mañana posoperatoria sin inflamación vítrea. Esta sincronización es más concordante en el síndrome tóxico del segmento anterior (STSA) que en la endoftalmitis bacteriana, que generalmente tiene un inicio tardío. El STSA responderá solamente a esteroide tópico frecuente. Otros factores que favorecen el STSA son la ausencia de células vítreas y la presencia de casos similares durante el mismo período. Si sospecho que es STSA, usaría esteroide tópico en intervalos de una hora y haría un seguimiento cuidadoso del paciente para detectar cualquier empeoramiento. Con STSA no habrá ningún empeoramiento de la inflamación y por lo menos alguna mejora debe ocurrir bastante pronto.

Referencias

Lundström M, Wejde G, Stenevi U, et al. Endophthalmitis after cataract surgery: a nationwide prospective study evalu- ating incidence in relation to incision type and location. Ophthalmology 2007;114:866–70.

García-Sáenz MC, Arias-Puente A, Rodríguez-Caravaca G, Bañuelos JB. Effectiveness of intracameral cefuroxime in preventing endophthalmitis after cataract surgery Ten-year comparative study. J Cataract Refract Surg 2010;36:203–7.

Behndig A, Montan P, Stenevi U, et al. One million cataract surgeries: Swedish National Cataract Register 1992-2009. J Cataract Refract Surg 2011;37:1539–45.

Haripriya A, Chang DF, Namburar S, et al. Efficacy of Intracameral Moxifloxacin Endophthalmitis Prophylaxis at Aravind Eye Hospital. Ophthalmology 2016;136:302-308.

Nicholson LB, Kim BT, Jardon J, et al. Severe bilateral ischemic retinal vasculitis following cataract surgery. Ophthalmic Surg Lasers Imaging Retina 2014;45:338-342.

http://www.ascrs.org/node/26101