Author

adminalaccsa

Superficie ocular en tratamiento de cirugías de córneas y cristalino


Dr. Carlos Palomino

Dr. David Carmona


Dr. Carlos Palomino – España

Dr. David Carmona Gonzalez España

Definimos sequedad ocular como una en- fermedad multifactorial de las lágrimas y su relación con la superficie ocular que origina síntomas de incomodidad y malestar, altera- ción de la visión e inestabilidad mecánica de la película lagrimal, con posibilidad además de daño de dicha superficie ocular.

En la actualidad, las alteraciones de la su- perficie ocular son uno de los problemas más frecuentes por los que nuestros pacientes acuden a la consulta. La prevalencia del ojo seco afecta entre un 15 % y un 35 % de     la población mundial, según datos de la úl- tima década arrojados por el International Dry Eye WorkShop. Se estima que entre 5 y 8 millones de estadunidenses mayores de 50 años padecen sequedad ocular severa.

Por tanto, en este escenario no podemos ob- viar el impacto que supone una alteración de la superficie ocular ante un procedimiento quirúrgico ya sea corneal o intraocular, pero por supuesto tampoco la inversa, es decir,   el impacto que supone una cirugía sobre la superficie del ojo.

En la ASCRS de 2011, W.B. Trattler y colabo- radores presentaron el famoso estudio multi- céntrico PHACOS (PROSPECTIVE HEALTH AS- SESSMENT OF CATARACT PATIENTS’ OCULAR

SURFACE). En este se evaluaron la incidencia y la severidad de la sequedad ocular en 286 ojos de 143 pacientes con edades compren- didas entre 50 y 70 años, sometidos a ciru- gía de cataratas en 9 lugares diferentes de EE. UU. Los resultados fueron concluyentes, arrojando una reducción de la satisfacción general, ya que se obtuvieron peores resul- tados visuales debido al mal cálculo del len- te intraocular, impacto en ópticas Premium, fluctuación de la visión por degradación de la PSF, síntomas subjetivos de sequedad, lagri- meo, hiperemia conjuntival, etc. Además, los autores detectaron que el 81 % de los pacien-tes intervenidos padecían se- quedad ocular posoperatoria en una escala de moderada a severa.

Cuando hablamos de superfi- cie ocular nos referimos evi- dentemente a la interacción mecánico-fisiológica del film lagrimal con el tejido corneal y conjuntival. Los factores pre-, intra- y posoperatorios que influyen en esta estre- cha relación entre tejidos y película lagrimal son: medi- cación tópica local preopera- toria, medicación sistémica, síndrome de Sjögren u otras enfermedades autoinmunes, alergias, uso de lentes de contacto, traumatismos con blefaróstato o irregularidades en el margen palpebral, ia- trogenia, exposición corneal sin   hidratación, incisiones  quirúrgicas, desecación de la superficie corneal durante la intervención, tratamiento tópico posoperatorio. Todas estas variables pueden acti- var una secuencia de even- tos cíclicos consistentes en: hipoestesia que afecta a la frecuencia de parpadeo  dis- minuyéndola, lo que a su vez induce una mayor evapora- ción lagrimal que provoca un aumento de la osmolaridad, que en último término es el desencadenante de la reac- ción proinflamatoria y, por tanto, de los signos y de la clínica subjetiva que presen- tan los pacientes. Imagen 1. Múltiples estudios y publica- ciones en la última década ponen de manifiesto que la hiperomolaridad es un gold standard en el diagnóstico y manejo de la sequedad ocu- lar. Existen osmómetros de manejo clínico con los que poder medir en nuestras consultas de forma rápi- da y segura el parámetro de la osmolaridad lagri- mal. Cuando los valores de esta superan la barrera de 308 mOsm/litro o diferen- cias entre ojos de más de 15 mOsm/litro, se puede producir inestabilidad la- grimal al aumentar la con- centración de los electroli- tos sodio, potasio y cloro, disminuir la concentración de las proteínas lagrimales (lisozima, lactoferrina, al- búmina), lo que aumenta la concentración de media- dores inflamatorios (cito- cinas), que a su vez acti- van las proteasas (MMP9) y producen también un incre- mento en las inmunoglobu- linas G y M. Imagen 2.

En este sentido, también es posible detectar los ni- veles de metaloproteína 9 (MMP9) en lágrima con un test clínico rápido llamado InflammaDry. Según estu- dios publicados, los valores de concentración de meta- loproteína 9 por encima de 40-41 ng/ml se correlacio- nan con los síntomas sub- jetivos del paciente al tiem- po que están asociados a una posible alteración de la barrera epitelial corneal y, por tanto, a una cronicidad del problema de superficie ocular. Dichos valores están asociados a sequedad ocu- lar permanente. Imagen 3

También debemos explorar los párpados para intentar diagnosticar una disfunción de las glándulas de Meibo- mio, que ocasionaría como efecto secundario la altera- ción de la capa lipídica de la lágrima, lo que genera un ojo seco evaporativo. Imagen 4

Nosotros realizamos un es- tudio prospectivo en el que analizamos la calidad lagri- mal con base en tres crite- rios: tiempo de ruptura de la película lagrimal (BUT), test de Schirmmer tipo I y osmolaridad lagrimal en tres procedimientos qui- rúrgicos diferentes: LASIK con femtosegundo, PRK con alcohol y mitomicina C y facoemulsificación con implante intraocular. To- das las medidas se hicieron pre- y posquirúrgicamente a los dos meses del proce- dimiento ya sin tratamiento tópico. Los resultados de- mostraron que, de acuerdo con la literatura revisada, en las técnicas corneales disminuye de forma es- tadísticamente significa- tiva tanto la calidad como la cantidad de lágrima, sin que hubiera variación sig- nificativa de la osmolaridad lagrimal. Se concluyó que el grupo de cirugía intrao- cular es el menos agresivo para la superficie ocular en cuanto a las medidas de protección lagrimal.

En consecuencia, podemos terminar diciendo que será fundamental manejar estas situaciones en el ámbito médi- co, ya que por norma general tienden a pasar inadvertidas o no les damos la relevancia que se merecen, tanto en el pre- como en el posoperato- rio, pudiendo provocar im- portantes consecuencias en nuestros pacientes

Noticiero Alaccsa-R

La palabra del editor Vol 19

posted by adminalaccsa 17 agosto, 2017 0 comments

La palabra del editor Vol 19


Dr. Virgilio Centurión Brasil

 

Contacto

centurion@imo.com.br

Una edición súper para terminar el año de 2016.

Iniciamos con un súper edito- rial sobre superficie ocular con el Dr. Carlos Palomino, un caso in- teresante de catarata con la Dra. Ximena Núñez y la novedosa téc- nica de células limbares epitelia- les con el Dr. Miguel Srur.

Interesante y educativo los vi- deos de las Charlas de Café con la Dra. María José Cosentino, así como ver el Dr. Edgardo Carreño con la cirugía de catarata hoy.

La entrevista al Dr. Daniel Scor- setti con Dr. Eduardo Viteri sobre las nuevas multifocales y su expe- riencia en este tema.

Un tema administrativo con Rodri- go Sato Hasegawa, el artículo In- ternacional de EyeWorld sobre an- tinflamatorios no esteroides.

Creo que cerramos el año con “llave de oro”. ¡Tendremos gran- des sorpresas para 2017!

¡Buena lectura! Virgilio Centurión

ArtículosMisceláneoNoticiero Alaccsa-R

Insuficiencia arterial

posted by adminalaccsa 14 agosto, 2017 0 comments

Insuficiencia arterial


Dra. Eliana Srur Chile


Contacto

Dra. Eliana Srur – esrur@vtr.net

Se habla de insuficiencia arte- rial cuando el flujo arterial es incapaz de satisfacer las de- mandas de oxígeno requeri- das por un órgano para cum- plir su función

Esto origina isquemia, cuya sintomatología dependerá de la velocidad de instala- ción del proceso, del grado de actividad del territorio afectado y del grado de de- sarrollo de colaterales.

La insuficiencia arterial se pro- duce en más del 90 % de los casos por una ateromatosis obliterante que afecta a todas las arterias del organismo.

 

Los factores de riesgo son: tabaquismo, hipertensión arterial, Diabetes mellitus, dislipidemia, obesidad, se- dentarismo, edad, genética.

Su manifestación:

Corazón: angor, infarto de miocardio.

Cerebro: TIA, accidente vas- cular establecido.

Ojo: amaurosis fugax, trom- bosis de la arteria central de la retina

Extremidades inferiores: claudicación intermitente, isquemia distal.

Riñón: hipertensión arterial.

Tratamiento:

Ejercicio regular, para crear colaterales: una hora de marcha diaria o 20 minutos de bicicleta o natación (la salud de las coronarias está en las pantorrillas).

Antiagregantes plaquetarios a vasodilatadores selectivos.

Corregir  factores  de riesgo modificables.

Angioplastia u otros procedimientos, según la severidad.

Noticiero Alaccsa-R

Caso catarata polar posterior Vol 23

posted by adminalaccsa 14 agosto, 2017 0 comments

Caso catarata polar posterior


Presentado por:

Dr. Agustín Carrón – Paraguay


Contacto

Dr. Agustín Carrón – agustincarron@hotmail.com

Se presenta un caso de cirugía de cataratas en un paciente de 57 años con catarata polar posterior.

Al intentar realizar la hidrodelamina- ción, la corriente del fluido probable- mente pasa por un plano más exter-no, generándose un plano de clivaje similar al de la hidrodisección. En ese momento aún no hay signos tí- picos de Rotura de Cápsula Posterior (RCP), por lo que se decide realizar la cirugía según las técnicas descrip- tas para esta situación particular.

Al evidenciarse la RCP se tapona el vítreo con viscoelástico, se emulsi- fica el material remanente en la cá- mara anterior.

Luego se realiza vitrectomía ante- rior por vía limbar. Se demuestra la utilidad de usar el vitréctomo como cánula de aspiración; para eso debe- mos modificar el modo de vitrecto- mía en el panel de control del equipo que utilicemos, eligiendo la opción I/A-Cutter, ya que por defecto los equipos utilizan la opción Cut-I/A, de lo contrario hay alto riesgo de da- ñar la cápsula anterior remanente.

Finalmente se implanta un LIO de 3 piezas en el surco con captura de la óptica en la capsulorrexis.

Alerta Clínica: complicaciones oculares de los implantes cosméticos de iris para la cámara anterior


Dr. Daniel Badoza – Argentina*

*Traducción sobre declaración ASCRS realizada por Dr. Daniel Badoza


Contacto

Dr. Daniel Badoza – dabadoza@gmail.com

El implante fuera de Estados Unidos y Europa de dispositivos cosméticos de iris, cosméticos no regulados, están causando complicaciones severas en mu- chos pacientes. Al contrario de lo que sucede con los dispositi- vos funcionales de iris artificial, que están diseñados para ser im- plantados en el saco capsular o en el surco ciliar de ojos pseu- dofáquicos (por ejemplo, los de las firmas Humanoptics, Mor- cher, Ophtec), los implantes para

válvulas para glaucoma, reparación del iris (siendo necesario en ocasiones el im- plante de iris artificial de Humanoptics) (6), y cirugía de catarata. Estas complica- ciones se presentaron meses o años des- pués del implante de iris cosmético.

 

La American Society of Cataract and Re- fractive Surgery (ASCRS), la European Society of Cataract and Refractive Sur- gery (ESCRS), la Asia-Pacific Associa- tion of Cataract and Refractive Surgeons (APACRS) y la Asociación Latinoamerica- na de Cirujanos de Catarata, Segmento Anterior y Refractiva (ALACCSA-R/LAS- CRS) desaconsejan rotundamente el im- plante de cualquier dispositivo cosmético de iris en la cámara anterior que no haya obtenido la aprobación rigurosa de agen- cias regulatorias y que no haya sido es- tudiado en ensayos clínicos apropiados.

 

Los implantes de iris cosméticos para la cámara anterior no poseen la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos, ni tienen el CE- Mark de la Unión Europea. Además, no se está realizando ningún ensayo clínico para estudiar su seguridad o eficacia. Las únicas publicaciones hasta la fecha, des- criben sus consecuencias devastadoras.

 

HISTORIA

El implante original de iris cosmético fue insertado originalmente en Panamá des- de 2006 a 2010. Más recientemente, un dispositivo similar ha sido implantado en más de 10 países fuera de EE. UU. y Eu- ropa (1). Hasta la fecha no hay estudios de seguridad ni aprobación regulatoria para estos implantes. La propaganda en internet sobre estos implantes cosméti- cos incluye conceptos engañosos como el haber obtenido la aprobación de pa-

«cambiar el color» del iris están siendo colocados en la cámara anterior de pacientes fáquicos jóvenes sobre un iris sano y en contacto directo con las estruc- turas del ángulo. Dos series de casos (1,2) y varios reportes de casos (3-5) han descrito compli- caciones severas e irreversibles de estos implantes, aún luego de su remoción. Los problemas más frecuentes incluyen descompen- sación corneal, atrofia sectorial del iris, glaucoma, catarata y uveítis. Muchos de los pacientes en las dos series de casos requi- rieron cirugías secundarias como injerto de córnea, implante de tente en EE. UU. y de estar fabricados con «silicona de calidad oftálmica». Reciente- mente, celebridades del en- tretenimiento han viajado al exterior para conseguir esos implantes, y la cobertura de los medios generales de co- municación han considerado en forma incorrecta tanto al procedimiento como a los im- plantes, llamándolos simple- mente «controversiales».

 

MANEJO DE LOS IMPLAN- TES PARA CAMBIAR EL COLOR DEL IRIS

Los pacientes pueden consul- tar ocasionalmente en con- sultorios de EE. UU. y Europa para ser «autorizados» antes de viajar al exterior para rea- lizarse esta cirugía. Es incum- bencia de los profesionales que atiendan a estos pacientes el educarlos sobre los peligros asociados a estos implantes no aprobados y desaconse- jar con vehemencia la cirugía. Con respecto a los pacientes que consultan luego de ha- berse realizado los implantes cosméticos de iris, se justifi- ca realizar controles cercanos para monitorear signos preco- ces de sus complicaciones.

 

Se recomienda que los im- plantes sean extraídos pron- tamente ante los primeros signos de pérdida de células endoteliales, edema corneal, iritis prolongada, hipertensión ocular, catarata u ovalizaciónde la pupila, los que pueden ser di- fíciles de distinguir detrás del im- plante. Luego de la explantación, estos ojos deberían ser tratados por elevación de la presión intraocular e inflamación. Las intervenciones secundarias pueden planificarse, según estén indicadas. Debido al tiempo y al dinero que estos pa- cientes han invertido, y por su de- seo de una nueva apariencia cos- mética, algunos son renuentes a que los implantes sean removidos a pesar de habérseles explicados sus riesgos. La tasa de complicaciones de estos implantes es desconocida, pero así como ocurre con los tradi- cionales implantes de soporte an- gular de asa cerrada, es esperable que aumente con el tiempo.

 

CONCLUSIONES

Los implantes cosméticos de iris para la cámara anterior represen- tan una amenaza para la salud de los pacientes desprevenidos. AS- CRS, ESCRS, APACRS y ALACCSA-R desaconsejan rotundamente este procedimiento quirúrgico hasta que se hayan realizado ensayos clínicos que provean datos sobre su seguri- dad a largo plazo y que hayan ob- tenido la aprobación de las agen- cias regulatorias.

Fundamentos para considerar cirugía de cataratas bilateral simultánea


Dr. Felipe Vega − Chile Dr. Miguel Srur − Chile

Dr. Juan José Mura − Chile

Centro de la Visión Clínica Las Condes Santiago de Chile

 


Contacto

Dr. Felipe Vega – fvega@centrodelavisión.cl Dr. Miguel Srur – msrur@centrodelavisión.cl

Dr. Juan José Mura – jmura@centrodelavisión.cl

Introducción

Sin duda que la cirugía de la catarata realizada en forma bilateral simultanea, es un tema controversial, con un gru- po importante de médicos detractores, pero sin embargo, hecha por algunos con entusiasmo.

Operar de cataratas ambos ojos de un pa- ciente en forma inmediatamente secuen- cial tiene sus pros y sus contras. Dentro de los beneficios está la rapidez de la re- habilitación y del procedimiento, con una disminución importante de los costos, pero por otro lado está el riesgo eventual de una complicación posoperatoria bilate- ral, particularmente de endoftalmitis. Lo importante es reducir los riesgos al míni- mo, idealmente a la misma probabilidad de tener una complicación bilateral ope- rando en forma diferida. Para que eso sea posible, hay que cumplir celosamente con varios requisitos.

 

Materiales y métodos

A nivel global, principalmente por ra- zones de costos, y considerando que en distintos estudios se ha demostrado una baja de la tasa de complicaciones, comparable a realizar el procedimiento en diferentes días, cada día son más los países que están considerando el proce- dimiento bilateral.

En Islas Canarias, España, el 80 % de los proce- dimientos son bilaterales, en Finlandia el 50 %, en Suecia el 5 % y en la Provincia de Ontario, en Canadá, el 4 %. El procedimiento bilateral también es aceptado y se realiza a tasas más bajas en EE. UU., Reino Unido, Alemania, Espa- ña, Australia, India, Corea y también en algunos países Latinoamericanos, como Chile.

La principal pregunta que uno debe hacerse es si pueden los beneficios de la cirugía bilateral si- multánea de cataratas justificar los riesgos que eventualmente puede tener. Por lo tanto, a con- tinuación veremos los pros y los contras:

  1. Consideraciones a favor:
    1. Paciente
      • Rehabilitación visual más rápida.
      • No presenta anisometropía entre cirugías.
      • Menos visitas a la clínica.
    2. Clínica
      • Sólo una admisión para cirugías.
      • Menor tiempo en pabellón.
      • Eficiente uso de consultas médicas.
    3. Sociedad
      • Listas de espera más
      • Menos necesidad de acompañantes.
      • Menor demanda de servicios de
      • Disminución de
    4. Consideraciones en contra:
      1. Complicaciones bilaterales tempranas
        • Endoftalmitis
        • Tass
        • Hipertensión ocular
      2. Complicaciones bilate- rales tardías
        • Sorpresa refractiva
        • EMC
        • Descompensación corneal
      3. Otros
        • Desi ncenti v o económico para el

 

Entre los detractores, sin duda que la principal causa de controversia es el riesgo de una endoftalmitis bilate- ral, más que cualquier otra complicación la de ser po- tencialmente causa de ce- guera y de un litigio legal.

En varios trabajos realiza- dos hace años, se publica- ron estudios relacionados con la pérdida de visión en cirugía de cataratas bilate- rales: Ben Ezra, en 1978 con endoftalmitis de mal pronóstico en ECCE1; Ozdec, en 2005, con malos resulta- dos visuales en facoemulsificación simultá- nea2 y Kashkouli, en 2007, con una serie de endoftalmitis por pseudomonas3

Sin embargo, en todos estos casos no se

cumplieron los principios modernos de ciru-

gía de cataratas bilateral simultáneas.

En 2009, Puvachandra4 publicó un caso de endoftalmitis bilateral luego de cirugía in- mediatamente secuencial, a pesar de haber usado para cada ojo distinto instrumental quirúrgico y cefuroximo intracameral.

Hoy los requisitos para una cirugía bilateral segura se han establecido específicamente y lo anterior se consideraría insuficiente, pues además de distinto material quirúrgico para cada ojo (premisa básica) ese instrumental debe ser esterilizado en ciclos distintos para evitar que un posible error del ciclo de este- rilización pueda afectar a ambos ojos.

Las pautas para realizar una cirugía de ca- tarata inmediatamente secuencial segura se han definido y publicado en forma extensa por la ISBCS (International Society of Bilate- ral Cataract Surgeons).

A modo de resumen, dentro de estas pautas podemos destacar:

  1. El paciente debe consentir libremente la cirugía bilateral simultánea y esta debe estar entre las competencias quirúrgicas del
  2. Excluir pacientes que presenten comorbi- lidades oftalmológicas, cirugías complejas o situaciones en que el cálculo de LIO sea poco
  3. Nada que contacte el primer ojo puede es- tar en contacto con el segundo Entre las cirugías de cada ojo se debe preparar un nuevo campo estéril y los cirujanos y la arsenalera realizar lavado de manos quirúr- gico y cambio de guantes.
  4. El instrumental usado para cada ojo se debe esterilizar en diferentes ciclos.
  5. Ante cualquier complicación en la pri- mera cirugía, no se debe proceder con la segunda
  6. Para la cirugía de cada ojo, todos los insumos (viscoelásticos, BSS, etc.) que no son esterilizables deben ser de dis- tintos lotes de fabricación o bien ser de distinta marca.
  7. Los errores humanos se deben minimi- zar colocando los datos del lente a im- plantar para cada ojo en una pizarra visible, para que todo el personal de pa- bellón esté al

El Ministerio de Sanidad español, publicó un estudio acerca de la seguridad, efectividad   y costos de la cirugía de cataratas bilateral   y simultánea frente a la cirugía realizada en dos tiempos, no presentando complicaciones relevantes, pero sí demostrando una baja de costos a considerar7.

Conclusiones

La cirugía de cataratas bilateral simultánea es una alternativa siempre que se cumplan los requerimientos mínimos para disminuir la posibilidad de una endoftalmitis bilateral9.

El paciente debe estar de acuerdo y el ciru- jano cómodo con el procedimiento, si bien es más barato el costo para el paciente y la recuperación más rápida, se deben cumplir estrictamente los requisitos descritos.

Podemos considerar entonces, que el prin- cipio fundamental para obtener una cirugía segura está en «aislar» ambas cirugías para que estadísticamente los riesgos sean los mismos que en la cirugía bilateral en distin- tos tiempos quirúrgicos. Si bien no se puede disminuir el riesgo a cero, se puede reducir lo suficiente como para considerar la cirugía bilateral segura.

NoticiasNoticiero Alaccsa-R

Entrevista al Dr. Eduardo Chávez Mondragón Vol 23

posted by adminalaccsa 14 agosto, 2017 0 comments

Entrevista al Dr. Eduardo Chávez Mondragón


Entrevistador

Dr. Jorge Alió – España jlalio@vissum.com

Profesor y presidente de Oftalmo- logía – Vissum


Contacto

Dr. Jorge Alió – jlalio@vissum.com

Dr. Eduardo Chávez Mondragón – drechavezm@hotmail.com

1. Chávez, ¿cómo califi- caría su aproximación a la cirugía de cataratas: en qué difiere de otras y qué protocolos quirúrgicos emplea en esta cirugía?

Mi aproximación es brindar la in- formación necesaria para que sea el paciente el que solicite reali- zar la cirugía. Los llevo a tomar la decisión por ellos mismos, no convenzo a los pacientes de que necesitan esta cirugía, ellos de- ciden que la necesitan. De esta manera, son pacientes conscien- tes de operarse y, por lo tanto, pacientes con mayor satisfacción. Desde luego, el segundo paso es«recomendar» el LIO apropiado para cada caso.

2. ¿Cuáles son los casos más difíciles para usted y por qué?

Sin duda los casos más compli- cados son aquellos en los que el cálculo de LIO es difícil de- bido a sus antecedentes, por ejemplo, aquellos con cirugía refractiva previa. También, los pacientes con altas expectati- vas visuales y de personalidad, los pacientes con ojos comple- jos −anatómicamente hablan- do− y aquellos multioperados.

 

3. ¿Cuáles son los resultados de la cirugía intramuros y cuáles son los de la cirugía extramu- ros cuyo proyecto desde hace tiempo lidera? ¿Dispone de los mismos medios? ¿Tiene las mismas complicaciones?

Hemos tenido buenos resultados en ambos casos. Los recursos en ambos escenarios son completamente distin- tos, en la cirugía intramuros se tienen todos los recursos, incluidas nuevas tecnologías, como son los LIO pre- mium. Los residentes son continua- mente asesorados por adscritos sub- especialistas en segmento anterior, por lo que las complicaciones son ba- jas, con pacientes satisfechos.

Por otro lado, las cirugías extramuros son realizadas exclusivamente por es- tos oftalmólogos adscritos, ya que en muchas ocasiones las condiciones no son óptimas y se requiere el mejor re- sultado en la primera oportunidad.

El día de hoy mi institución ha cam- biado la forma de afrontar la cirugía extramuros. Se han construido y equi- pado clínicas satélites en diferentes zonas del país para mantener el ser- vicio oftalmológico de alto nivel de manera permanente, con rotación de residentes y adscritos de planta. Esto permite el diagnóstico, tratamiento y seguimiento a largo plazo en una am- plia zona de influencia.

 

4. Según su opinión y experiencia, ¿cuáles son los tres proble- mas más importantes aún por resolver en la cirugía de cataratas?

Si la pregunta se refiere a lo que puede ser mejorado en cuanto a factores socioeco- nómicos alrededor de la ci- rugía de cataratas, diría que una mayor educación para la población en general, pro- gramas que mejoren el al- cance de la tecnología y, por último, la capacitación de personal dedicado exclusiva- mente a este proyecto.

Si nos referimos a los as- pectos técnicos, diría que el

abaratamiento de las diferentes tecnolo- gías mejoraría la reproducibilidad. Creo que el principal problema es de paten- tes, pues cada marca tiene aspectos en los que sobresale. Si lográramos reunir- los en un solo equipamiento, tendríamos avances considerables a cada paso.

 

5. ¿Qué porcentaje utiliza de len- tes premium en su casuística y por qué?

Aproximadamente un 30 %. La principal limitante es la falta de cobertura econó- mica en seguridad social pública y pri- vada, de tal forma que el paciente debe amortizar su costo.

 

6. Cuanto a los conceptos relacio- nados a continuación, ¿cuál es la frecuencia de complicaciones que estimaría aceptable para un cirujano?

Según los resultados, en nuestra institu- ción, las frecuencias para este rubro son las siguientes:

Ruptura de cápsula: 2,1 %

Frecuencia de pérdida de vítreo: 0,7 % Astigmatismo superior a 1,5 DP: 3 % Defecto esférico superior a 1 DP: 12 %

Edema corneal de más de 7 días de re- solución: 0,16 %

 

7. ¿Qué desarrollo tec- nológico desearía ver pronto en sus manos para mejorar la ci- rugía de cataratas?¿Qué opina sobre la cirugía asistida por lá- ser de femtosegundo?

Mejores herramientas para el cálculo de LIO, una fórmu- la que tome en cuenta todas las variables posibles, res- tando la posibilidad de error en los resultados finales.

Según la bibliografía, existen varios trabajos en los que no se encontraron diferencias estadísticas entre técnicas asistidas con femtosegundo y técnicas manuales.

Probablemente esta tecno- logía haya llegado para que- darse, pero creo que muchos oftalmólogos comparten la idea de que se hará popu- lar a medida que sus precios sean más atractivos.

Top Ten por el Dr. José Álvaro Pereira Gomes


Dr. José Álvaro Pereira Gomes Brasil


Contacto

Dr. José Álvaro Pereira Gomes – japgomes@uol.com.br

Superficie ocular y cirugía refractiva

  1. Siempre realice una cuida- dosa evaluación clínica de la superficie ocular, incluyen- do los márgenes del párpa- do, la córnea, la conjuntiva y la película lagrimal, antes de considerar cualquier pro- cedimiento refractivo en sus pacientes.
  2. Las malposiciones del pár- pado como entropión/ectro- pión, párpados flojos y la- goftalmos también se deben analizar y posiblemente co- rregir quirúrgicamente antes de la cirugía refractiva y de la
  3. Para los pacientes con ble- faritis significativa, el trata- miento suele comenzar dos a cuatro semanas antes de la intervención y puede incluir higiene, lágrimas, ungüento antibiótico a los párpados y en los casos más graves, el uso de la doxiciclina
  4. La cirugía refractiva, especialmen- te LASIK, daña la inervación cor- neal que induce o empeora la en- fermedad de ojo seco que puede afectar la visión, la calidad de vida y los resultados quirúrgicos.
  5. Considere el tratamiento de enfer- medad de ojo seco, antes y des- pués de la cirugía refractiva con lu- bricantes tópicos, oclusión puntual e inmunomoduladores tópicos.
  6. Evite la elección de una LIO mul- tifocal para la cirugía de cataratas en pacientes con ojo seco modera- do/grave.
  7. Inicie el profiláctico perioperatorio y posoperatorio antiviral en pa- cientes con antecedentes de enfer- medad ocular herpética antes de la cirugía refractiva y la
  8. Evite realizar cirugía refractiva en pacientes con antecedentes de trastornos autoinmunes como ar- tritis reumatoide u otra enferme- dad del tejido
  9. Tenga cuidado con el uso tópico de mitomicina C en pacientes con en- fermedad de la superficie ocular: puede dañar el limbo y afecta la cicatrización del epitelio
  10. Nunca use lentes de contacto te- rapéuticos posoperatorios sin el uso concomitante de un antibió- tico tópico.

Métodos diagnósticos en la cirugía de segmento anterior


Coordinador

Dr. Pablo Suárez – Ecuador

Panelistas

Dr. Ramón Ruiz Mesa – España Dra. Guadalupe Cervantes – México

 


Contacto

Dr. Pablo Suárez – drsuarezoph@gmail.com

Dr. Ramón Ruiz Mesa – ramonrm1@hotmail.com

Dra. Guadalupe Cervantes – gpecervantes@hotmail.com

1. Actualmente, tenemos una variedad de equipos diagnósticos que en oca- siones son difíciles de adquirir, por lo cual, si le diesen a escoger tres equipos ¿cuál elegiría y por qué?

Dr. Ramón Ruiz Mesa: Si tuviera que ele- gir entre todos los dispositivos que dispone- mos y quedarme con tres como indispensa- bles, estos serían los de mi elección:

  • PENTACAM AXL: me va a proporcionar una ayuda insustituible sobre córnea total y cristalino por la cantidad y calidad de datos que aporta y la exactitud en biometría por ray tracing válido para cualquier paciente, incluso aquellos dudosos por cirugía previa o discordancia entre datos

 

  • ABERRÓMETRO I TRACE: único disposi- tivo que no sólo me va a ayudar a evitar errores en indicación prequirúrgica sino que a la vez me va a ayudar a diagnosticar la causalidad del descontento en aquellos pacientes insatisfechos. La posibilidad de conocer cómo quedará situada el lente de alta tecnología antes de ser implantado (gracias a medidas de ángulos kappa y alpha) así como poder desmembrar la to- talidad de aberraciones del ojo en origen corneal y cristaliniano nos es de gran ayu- da para nuestro enfoque quirúrgico.

 

  • OCT posterior/anterior y con módulo epitelial: imprescindible en el abordaje corneal refractivo, así como en el examen de polo posterior para seguridad antes de implantar lentes de alta tecnología.

 

Dra. Guadalupe Cervantes: Yo escogería

  1. IOL Master (Biometría óptica): por ser un equipo que me permite, con pre- cisión y confiabilidad, realizar el cálculo del LIO que implantaré en la cirugía. En la actualidad, los nuevos equipos de biome- tría óptica cuentan con una combinación de tecnologías, con las que tendré pocas

«sorpresas refractivas», y con la adhe- sión de fórmulas, como la de Barrett. Las constantes frecuentemente se optimizan y sus resultados son repetibles.

  1. OPD Scan III: analizador corneal, que también determina el poder refractivo. Me proporciona aberrometrías, topogra- fía, autorrefractómetro, queratómetro y pupilometría, y nos muestra un resumen de la calidad visual. También, nos ayuda a identificar córneas post-LASIK y quera- toconos. Nos da un índice astigmático y una imagen con retroiluminación, que nos ayuda a entender el efecto de la pupila en la visión, y en pacientes que hemos implantado un LIO tórico, podemos ver y medir su alineación.
  2. OCT (Tomografía de coherencia ópti- ca): nos proporciona una imagen NO in- vasiva, con fotos de cortes transversales de las diferentes capas de la retina. Uno puede verlas y medir su grosor, lo que nos ayudará para establecer múltiples diag- nósticos. También nos sirve como guía te- rapéutica, principalmente para glaucoma y enfermedades de la retina (degenera- ción macular relacionada a la edad y reti- nopatía diabética).

 

2. ¿Cree que el realizar topografía y/o tomografía corneal previo a una ci- rugía de catarata tiene alguna im- portancia al momento de elegir un lente intraocular?

Dr. Ramón Ruiz Mesa: Es imprescindible la realización de una exploración con tomografía

corneal, sobre todo a la hora de decidir implantar un lente tórico o de alta tecnología y también para conocer si el paciente podrá alber- gar un tratamiento complementa- rio con láser excimer, de ser nece- sario, tras la cirugía de cristalino.

Dra. Guadalupe Cervantes: Sí, mucha, ya que la topogra- fía corneal es una herramienta diagnóstica computarizada que crea un mapa tridimensional de la superficie corneal y detecta fácilmente irregularidades cor- neales invisibles a la mayoría de los exámenes convenciona- les. Esto es de gran utilidad en pacientes posoperados de ciru- gía refractiva (QR, PRK, etc.), con antecedente de QPP o con patologías, como el queratoco- no, o a quienes se ha implanta- do anillos intraestromales.

La elección del tipo de LIO a im- plantar dependerá entre otros factores, de sus resultados.

 

3. ¿Cambia o no su técnica quirúrgica cuando, luego de realizar una microsco- pia especular, obtiene un valor borderline en cuan- to al contaje celular?

Dr. Ramón Ruiz Mesa: Sí cla- ro, utilizo técnica del escudo, re- pongo más frecuentemente vis- coelástico, intento aún realizar la cirugía más alejado de la cámara anterior, reduzco parámetros de fluídica habituales y por supues- to, propongo la utilización de plataforma de faco femtosegun- do que me va a hacer minimizar el gasto energético.

 

Dra. Guadalupe Cervan- tes: La técnica quirúrgica que uso probablemente sea la mis- ma, ya que es con la que sien- to más confianza y con la cual estoy más familiarizada. Sin embargo, sí tomo excesivas precauciones, como el uso de viscoelásticos dispersivos en forma abundante. Conforme transcurre la cirugía, cada 5 deCDE (energía disipada acumulada), recubro el endotelio con viscoelástico, ya que exis- te una relación directa importante entre la cantidad de CDE y la pérdida de celularidad endotelial, siendo un menor CDE beneficioso para el endotelio. Si la dureza del núcleo me lo permite, prefracturo manualmente el nú- cleo en cuatro pedazos con el prechop para ahorrar US dentro del ojo.

 

4.Conocemos que la integridad de la superficie ocular es el motivo del éxito de las cirugías con lentes in- traoculares trifocales y ¿Realiza algún protocolo de ojo seco y cuál es este?

Dr. Ramón Ruiz Mesa: En todos los pa- cientes que vienen a someterse a estudio con finalidad de cirugía refractiva le revisamos el estado de su superficie (analizado por el dispositivo Keratograph), donde vamos a re- saltar el estado de su BUT, tinción corneal, glándulas de Meibomio, márgenes palpebra- les, etc. De ser necesario, prescribimos trata- miento (lubricantes, limpieza palpebral, ome- ga 3, etc.) hasta que haya calidad suficiente en dicha superficie como para someterse al implante de una lente premium y lo mante- nemos al menos tres meses tras la cirugía.

 

Dra. Guadalupe Cervantes: Realizo his- toria clínica completa, con preguntas direc- tamente relacionadas a ojo seco, especial- mente si existe el antecedente de cirugía refractiva o palpebral previa, si es mujer y se encuentra alrededor de la quinta década de la vida o si tiene algún antecedente de enfermedades inmunológicas.

 

Hago prueba de Schirmer para mensurar la cantidad de lágrima y mido el tiempo de ruptura lagrimal para valorar la resistencia de la misma. Descarto alteraciones en glán-dulas de Meibomio y realizo tinción cor-neal con fluoresceína.

Si encuentro alguna alteración, indico tratamiento y pospongo la cirugía por el tiempo necesario.

ArtículosCatarataNoticiero Alaccsa-R

Cirugía de cataratas en ojos pequeños

posted by adminalaccsa 10 agosto, 2017 0 comments

Cirugía de cataratas en ojos pequeños


Dr. Eduardo Chávez Mondragón México

Panelistas

Dr. Miguel Srur – Chile

Dr. Carlos Palomino – España

¿Qué clasificación de ojos cortos prefiere y por qué?

Dr. Miguel Srur: Desde el punto de vista anatómico, en ojos cortos tenemos aque- llos que tienen una cámara anterior estre- cha con un eje axial corto (nanoftalmos o microftalmos) o con un eje axial normal. Por otro lado, tenemos los ojos con una CA dentro de límites normales, pero que tienen un eje axial corto, como son la ma- yoría de las hipermetropías.

Casos más raros son las microcórneas, que tienen un segmento anterior peque- ño, pero con una longitud axial normal y, por otro lado, están las megalocórneas, con una hipermetropía axial, pero que

tienen una cámara anterior corta.

 

Thomas Neumann hace años estableció el nombre “microftalmos anterior relati- vo”, que son aquellos ojos que tienen un diámetro corneal menor de 11 mm, una CA menor de 2.2 mm y una longitud axial mayor de 20 mm. Estos ojos tienen un mayor riesgo de glaucoma, exfoliación capsular de Vogt y córnea guttata.

 

Existe también el microftalmos posterior, en que hay un segmento posterior corto, pero con una apariencia externa normal. Estos son habitualmente pacientes altos hipermétropes que pueden tener pliegues corio-retinales en el polo posterior y efu- siones coroideas.

Los nanoftalmos son una forma de mi- croftalmos sin otras anomalías del de- sarrollo, lo que los diferencia de los mi- croftalmos complejos, que pueden tener

distintas anomalías congénitas como son los colobomas. Tienen longitu- des axiales cortas, escleróticas más gruesas, CA estrechas y cristalino normal o engrosado.

 

En general se define también como ojo corto todos aquellos con un eje axial menor de 22,5 mm, y como na- noftalmos, aquellos con un eje axial menor de 20,5 mm.

 

Dr. Carlos Palomino: La clasifica- ción que prefiero es la publicada por Javier Mendicute en la ponencia de la Sociedad Española de Oftalmolo- gía bajo el título: «Cirugía del cris- talino», porque es una clasificación anatomoclínica que divide los ojos cortos en:

 

  • Microftalmos
  • Microftalmos
  • Microftalmos anterior
  • Microftalmos

 

Esta clasificación nos indica las características de cada grupo, así como las anomalías oculares que las acompañan.

2. Consejos pre-, trans- y posopera- torios con estos casos.

Dr. Miguel Srur: En el preoperatorio se debe ser muy cuidadoso en el manejo del glaucoma si lo hubiera, con control médi- co o quirúrgico de ser necesario.

Mediciones obligatorias son las quera- tometrías, diámetro corneal y blanco a blanco. Paquimetrías, mediciones de CA, grosor del cristalino y de la cavidad vítrea. Todo esto para introducir valores más exactos en las reglas biométricas para la determinación del lente intraocular, lo que no siempre es fácil en estos ojos. Ideal- mente determinar el grosor esclero-coroi- deo mediante ecografía, ya que de estar engrosado (>1,7 mm) sabremos que nos enfrentamos a un nanoftalmos y se debe asumir que se pueden producir otro tipo de complicaciones intraoperatorias. En lo posible, es de gran ayuda una OCT de segmento anterior.

En el intraoperatorio, preferir el abordaje temporal, ya que muchas veces son ojos pequeños y hundidos. Extremar cuidado con la paracentesis inicial para no pasar a llevar la raíz del iris, que no sea grande ni muy cercana a la esclerótica para evitar el prolapso del mismo, sino más bien peque- ña para introducir el viscoelástico (debe ser dispersivo en esta etapa) suficiente que nos permita hacer la incisión principal con menos riesgo de lesionar el iris.

 

La paracentesis se puede ampliar poste- riormente para introducir las espátulas o instrumental necesario para la faco.

 

No usar mucho viscoelástico que impli- que mayor riesgo de protrusión iridiana, pero sí lo suficiente que permita hacer una capsulorrexis segura y nos evite tocar el endotelio en una cámara estrecha. Es ideal usar instrumentos delgados para la confección de la capsulorrexis, como sonlos fórceps tipo Ikeda o Kawai (MST- Geuder- Duckworth & Kent, etc.) por sobre las pinzas como la Utrata. En esta etapa es cuando se demuestra una de las principales ventajas de la faco femtosegundo, la que sin duda nos facilita este paso en la cirugía

La faco tiene que ser hecha con microtip tipo Kelman de angulación inferior para alejarnos del endotelio. Tener cuidado de irrigar siem- pre la incisión principal, ya que estos pacien- tes tienen más riesgo de quemadura incisio- nal. Con relación a la CA, puede ser más fácil

en estos casos la técnica bimanual.                                                             

Dr. Carlos Palomino

 

Tener cuidado en la implantación del LIO en el saco, que debe ser llevada a cabo de ma- nera lenta y segura para evitar aperturas bruscas del mismo, que pasen a llevar el en- dotelio que está más cerca.

 

La capsulorrexis debe ser de 5 mm, pero si fue- ra más grande y tenemos riesgo de protrusión del LIO hacia CA, se deben colocar mióticos.

 

Al término, si las incisiones no están bien selladas, asegurarlas con una sutura por el riesgo de prolapso iridiano.

 

Por último, en cámaras muy estrechas, lo que nos puede facilitar el procedimiento al inicio de la cirugía es el uso de manitol al 20 % (2 ml/kg), si tenemos PIO >25 mmHg, o una vitrectomía posterior que nos ayuda a ampliar la CA.

Dr. Carlos Palomino: Preoperatorio:

La biometría debe realizarse con técnicas de interferometría óptica con la que podemos medir queratometrías, longitud axial, ACD, blanco-blanco y grosor del cristalino.

 

En cuanto a las fórmulas, en este tipo de ojos, usamos preferentemente Hoffer Q y Holladay II.

En ojos menores de 20 mm se debe realizar ecografía para medir el espesor esclero-coroideo.

 

Se deben valorar:

 

  • Los cambios anatomomorfológicos.

 

  • El objetivo refractivo bilateral

 

Si hay hipertensión ocular debemos buscar la causa y normalizar el ojo an- tes de la cirugía.

 

Si en la ecografía hemos diagnosticado un engrosamiento esclero-coroideo de- beremos realizar esclerectomías profi- lácticas anteriores.

Cirugía:

La anestesia como primera elección debe ser tópica.

 

Las incisiones deben tener una ar- quitectura exquisita. La complicada capsulotomía debe ser perfecta y de un tamaño adecuado y el tratamien- to del núcleo debe ser el adecuado. Todo esto lo conseguimos usando un femtofaco.

Posoperatorio:

El edema corneal transitorio es fre- cuente por la cercanía del endotelio.

 

En caso de desprendimiento exuda- tivo de coroides o de retina, nues- tros retinólogos lo tratarán, llevan- do un estricto control ecográfico.

 

En cuanto al edema macular quístico,

será tratado como habitualmente.

 

  1. ¿Cómo calcula el LIO en ojos cortos, sobre todo en nanoftalmos?

Dr. Miguel Srur: El cálculo de es- tos lentes es fundamental, ya que pequeños errores nos pueden de- terminar grandes errores refracti- vos en el posoperatorio.

 

La fórmula Hoffer Q es bastante ade- cuada para ojos con LA <22 mm, ya que considera la ELP en función del ojo y no como una constante, con una medición de CA personalizada, así como factores de moderación de la ACD en ojos cortos. También son útiles las fórmulas de Haigis y Ho- lladay II.

El nuevo Calculador PANACEA, de David Flikier, es un nuevo aporte para el cálculo de estos casos.

 

Dr. Carlos Palomino: La respues- ta a esta pregunta ha sido incluida en la respuesta del segundo punto

 

  1. ¿Recomienda doble LIO en la bolsa?

Dr. Miguel Srur: El piggyback es una técnica difícil de hacer en ojos pequeños, y cada vez se está ha-ciendo menos en la medida que han apa- recido en el mercado diseños de nuevos lentes que permiten corregir altas diop- trías. Uno de ello es el LIO de Morcher, modelo 27 D, especial para microftalmos. Se hace a pedido y permite corregir hasta 75 D. Lo mismo sucede con los modelos ASPIRA de Human Optics que pueden co- rregir hasta 60 D.

Si estos lentes no están disponibles, la op- ción entonces es un piggyback. En este caso se debe hacer con un lente de una pieza de acrílico hidrofóbico en el saco y un LIO de tres piezas en el surco. Hay que tener cui- dado, eso sí, a pesar de que actualmente el riesgo es bajo, a diferencia de cuando se usaban LIO de silicona o materiales simila- res, con la opacificación de las ópticas que entran en contacto o con la formación de membranas entre ambos.

Otro punto que se debe considerar, es que a veces en ojos muy chicos el piggyback nos puede estrechar más aun la cámara anterior, con riesgo serio de glaucoma o su descompensación si lo hubiera.

 

Dr. Carlos Palomino: Nosotros no so- mos partidarios del piggyback, ya que ac- tualmente podemos conseguir, por encar- go, lentes de hasta 60 dioptrías, aunque se pueden producir problemas de aberra- ciones y trastornos visuales por encima de las 40 D. En caso de implantar dos lentes, somos partidarios de implantar el de mayor potencia en el saco, y en el sur- co, el complementario.

 

  1. Algunas formas de estos casos de- sarrollan con cierta facilidad efusio- nes coroideas, glaucoma, DR y cua- dros inflamatorios ¿Cómo evitarlos y cómo manejarlos?

Dr. Miguel Srur: Sin duda, estos ojos tienen

riesgo de presentar complicaciones graves.

En los casos de efusión coroidea previa o intraoperatoria, las esclerotomías pre- o in- traoperatorias, son obligatorias, haciendo un adecuado drenaje coroideo como lo des- cribió Mendicute, mediante dos triángulos equiláteros de 4 mm por lado a 3,5 mm del limbo, pasando luego una espátula por de- bajo de la coroides. Con esto aminoramos la posibilidad de una hemorragia expulsi- va y de DR. Este riesgo disminuye también evitando hacer descompresiones bruscas al entrar al ojo en el momento de la faco.

 

En casos de glaucoma, como comenté al co- mienzo, el cuadro clínico debe estar contro- lado antes de la cirugía, ya sea con medica- mentos o mediante cirugías, que van desde iridotomías láser hasta trabeculectomías.

 

Dr. Carlos Palomino: Estas complicacio- nes son más frecuentes en microftalmos posteriores y en nanoftalmos. En los ojos en cuya ecografía se observa un aumento del grosor esclero-coroideo se pueden reali- zar esclerectomías profilácticas anteriores. En caso de glaucoma debemos buscar la causa y solucionarlo. Los cuadros inflama- torios deben ser controlados médicamente y haciendo una cirugía lo más cuidadosa y lo menos traumática posible.