Author

adminalaccsa

ArtículosNoticiero Alaccsa-R

Noticiero ALACSA – R :: Febrero 2009

posted by adminalaccsa 11 abril, 2018 0 comments

Noticiero ALACSA – R :: Febrero 2009

Editor

Virgilio Centurion – Brasil

Coeditores

ALACCSA Joven: Carlos Nicoli – Argentina
Catarata: Luis Escaf – Colombia
Glaucoma: Felício A. da Silva – Brasil
Córnea: Daniel Scorsetti – Argentina
Cirugía Refractiva: Miguel Srur – Chile
Nuevas tecnologías: Daniel Badoza – Argentina
Nuevas ideas: Luís Izquierdo Jr. – Perú

Indice


Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia
Dr. Luis Escaf, editor de la sección de catarata, pregunta:
Cual es su experiencia con el uso de LIOs multifocales con finalidad refractiva?
Dr. Enrique Suárez Cabrera – Venezuela
Dr. Carlos Ferroni – Argentina
Dr. Néstor Gullo (h) – Argentina

Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia
Dr. Miguel Srur A., editor de la sección de refractiva, pregunta:
Cual es su experiencia u opinión al combinar PRK y Crosslinking en pacientes con Topografías sugerentes de queratocono frustro o con paquimetrías limites.
Dr. Roberto Albertazzi – Argentina
–Brasil

Opinión de los especialistas
Pregunta: Paciente de 50 años interesado en corrección de presbicia, utilizando +2.50 para cerca, aviador. ¿Usted recomienda el implante de LIO multifocal?
Si; No; Tal vez. ¡Comentar!
Dr. Pedro Paulo Fabri – Brasil
Dra. Edna Almodin – Brasil

Calendario ALACCSA 2009

México 2009

Aviso


Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia

En esta sección presentamos preguntas sobre temas actuales que son dirigidas a expertos y las respuestas han sido incluidas para su evaluación. Participe, sugiriendo preguntas objetivas y directas y probables participantes.

Dr. Luis Escaf (escaff@gmail.com), editor de la sección de catarata, pregunta:
Cual es su experiencia con el uso de LIOs multifocales con finalidad refractiva?

Dr. Enrique Suárez Cabrera – Venezuela
E-Mail: ensuca@cantv.net
En el año 2002 solamente el 2% de los LIO multifocales implantados por mi, fueron con fines refractivos (corrección de Presbicia sin Catarata asociada). En el 2008, el 42 % de los LIO multifocales implantados fueron en pacientes con Cristalino claro. Hoy día la solicitud de “Cirugía para Presbicia” es abrumadora, comparable al “boom” de la cirugía de miopía de los años 80, o del LASIK, en los 90.
He implantado más de 2.000 LIO multifocales en los 5 últimos años (ReSTOR esféricos, asféricos, + 4 y + 3 y Tecnis ZM). El 35,5 % de ellos (más de 700 casos) han sido en procedimientos Faco-Refractivos, “Clear Lens Exchange”.

En la actualidad mi LIO Multifocal de elección es el ReSTOR Asférico + 3 (SN6AD1) ya que brinda un rango de visión intermedia y cercana (desde 30 hasta 70 cm) sumamente cómoda para el paciente y una muy buena visión lejana.
Recientemente concluyó el estudio internacional prospectivo de este LIO, presentaré los resultados en el Eclipse Meeting en N.Y. en Febrero. Puedo adelantarles que la calidad de la A.V. evaluada para cerca (30 y 40 cm), intermedia (50, 60 y 70 cm) y lejana es sorprendente. Más del 98 % de los casos no están utilizando lentes para ninguna distancia y recomendarían estos LIOs.
Otro LIO Asférico que me ha dado excelentes resultados visuales lejanos, intermedios y cercanos es el Tecnis ZM900. Sin embargo, más del 90 % de mis implantes multifocales en la acualidad, son ReSTOR + 3.
Solo en casos excepcionales, donde las necesidades visuales del paciente sean muy cercanas, como joyeros, orfebres, costureras, etc., propongo el LIO ReSTOR + 4.

El éxito con estos lentes está en la minuciosa selección del paciente, especialmente excluyendo casos con cirugías oculares previas (particularmente refractivas) y con Astigmatismo superior a 1.00 D. Sugiero colocar la incisión en el meridiano de mayor lectura queratométrica para disminuir aún más el astigmatismo preexistente ya que la intolerancia a bajos astigmatismos postoperatorios es desproporcional a la clínica en sí. Sobre todo, se debe explicar suficientemente al paciente los síntomas o efectos colaterales como encadilamento y halos nocturnos, tiempo prudencial para la adaptación visual cercana e intermedia.

El paciente sin Catarata, con perfecta visión corregida, deseoso de deshacerse de sus anteojos o lentes de contacto, debe estar dispuesto a “pagar un precio”, a hacer algún sacrificio visual, para ver sin lentes de cerca. Si está dispuesto a aceptar esta premisa, entonces tendremos altas posibilidades de tener un paciente muy satisfecho.

Dr. Carlos Ferroni – Argentina
E-Mail: carlos_ferroni@yahoo.com.ar
Hace unos años atrás tuve mi primera experiencia con lentes multifocales (AMO Array) la cual no fue satisfactoria desde el punto de vista refractivo ni del confort del paciente.

Con posterioridad, empecé mi experiencia con ReSTOR®, de Laboratorios Alcon y en la actualidad considero que es la mejor lente multifocal disponible en el mercado.
La selección del paciente es muy importante y la experiencia nos ayuda a encontrar el candidato ideal. No debemos perder de vista que el implante de una lente multifocal convierte a la cirugía de cataratas en una cirugía refractiva.
Inicialmente me ceñí estrictamente a las indicaciones del fabricante en lo que se refiere a las indicaciones y advertencias previas al paciente. Por Ej: la presencia de halos o dificultades en la distancia intermedia.
Me di cuenta que mi discurso desalentaba la práctica, por lo que lo fui cambiando a medida que obtenía más experiencia y, al avanzar en mis conocimientos, opte por no mencionar estas dos vicisitudes.
Si en el post operatorio, el paciente presentaba alguna queja al respecto, lo manejamos diciéndole que efectivamente algunas personas podían presentar éstos inconvenientes pero que eran pasajeros y lograrían adaptarse con el tiempo. Así fue efectivamente.
Esto lo atribuimos a la adaptación neurosensorial y a la selección de imágenes que realiza la corteza cerebral visual

La contención la realizamos resaltando las virtudes y ventajas de sus resultados: “Ud. ahora ve bien de lejos y de cerca” “Ud. ha perdido la dependencia de las lentes”
También he modificado mi conducta frente a aquellos pacientes críticos, a los que les menciono la opción pero les digo que no es para ellos. Esto genera una actitud diferente en estos pacientes que se interesan y escuchan de manera realista las ventajas y desventajas de la lente. En muchos casos ellos mismos optaron por el implante sin mayores inconvenientes.

Comenzamos a principios del año 2006 implantando los ReSTOR Esférico con adición de +4.00D, luego hicimos nuestra experiencia presentándola en la reunión del Sacryc del 2007 (Buenos Aires) de la lente Asférica y en la actualidad estamos implantando las ReSTOR Asfericas con adición +3.00.
La técnica quirúrgica tiene puntos importantes a resaltar. Considero que es un procedimiento para cirujanos con experiencia y habilidad para manejar pequeños detalles.
Personalmente todos los procedimientos los realizo por una incisión de 2.2 mm, con anestesia tópica, utilizando para la Facoemulsificación el Sistema Ozil®, incorporado al Infiniti de Laboratorios Alcon.
Es crítica la realización de la capsulorexis, que debe ser de 5.5 mm, ya que tamaños mayores o menores atentan contra la estabilidad y el buen resultado refractivo que esperamos de una lente de esta características.
No practico Mich & Mach, en primer lugar porque mis resultados no lo justifican y en segundo lugar porque pienso que la adaptación fisiológica de la visión es más sencilla y rápida si la recepción neurosensorial es similar en ambos ojos.
Aun así, tengo casos específicos de implantes monoculares, por ejemplo en pacientes que padecen maculopatía en el ojo contralateral.
También los he implantado en pacientes con cataratas congénitas o traumáticas cuando la condición del ojo así lo permite.

Con casi 300 implantes, solo un 4% de mis pacientes utilizan en forma esporádica algún tipo de corrección para alguna tarea especifica.
En la actualidad, sin duda es la lente que elegiría si tuviera que operarme de cataratas, y esto se lo trasmito a mis pacientes, ya que considero una buena (y honesta) manera de ejercer la profesión: la de ofrecer a mis pacientes aquello que yo me haría.


Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia

Dr. Miguel Srur A. (msrur@entelchile.net), editor de la sección de refractiva, pregunta:
Cual es su experiencia u opinión al combinar PRK y Crosslinking en pacientes con Topografías sugerentes de queratocono frustro o con paquimetrías limites.

Dr. Roberto Albertazzi – Argentina
E-Mail: albertazzir@centrodeojosquilmes.com.ar
No tengo experiencia en la combinación de ambos tratamientos, porque la misma experiencia me enseño que de ser un queratocono frustro en algún momento avanzara y nunca le haría PRK hasta que trabajos serios me lo demuestren y de ser una paquimetria limite preferiría unos Intacs si es hasta 4 dioptrias o una lente faquica si la supera.

Dra. Edna Almodin – Brasil
E-Mail: almodin@uol.com.br
Tengo apenas 3 casos de queratocono frustro, en que hice PRK y Crosslinking.
Todos los 3 pacientes que elegí eran con edad superior a 40 años. El primer paciente hice PRK e inmediatamente Crosslinking en el mismo día. Obtuve buen resultado refraccional post quirúrgico, pero este paciente tardo 19 días para tener la córnea totalmente cicatrizada. En los otros dos pacientes hice Crosslinking y 3 meses después PRK. La cicatrización fue normal en una semana. Hice PRK con equipo de la Wavelight 400HZ, guiada por la topografía. La AV y resultado refraccional postoperatorio fueron buenos en los 3 casos. Estos pacientes aún no tienen un año de seguimiento. El máximo de 6 meses y hasta el momento están bien.


Opinión de los especialistas

Durante el X Congresso Internacional de Catarata e Cirurgia Refrativa de las SBCII, SBCR, SBAO, realizado en Goiania, Brasil, 14 a 17 de mayo, se realizó un interesante programa, ya tradicional, que llevó el nombre de la cirugía de catarata en el siglo XXI, organizado por ALACCSA. Fueron realizadas algunas preguntas a los participantes del auditorio y en los próximos números iremos mostrar los resultados … y que opinan los experts sobre el tema. ¡Aprovechen!

Pregunta: Paciente de 50 años interesado en corrección de presbicia, utilizando +2.50 para cerca, aviador. ¿Usted recomienda el implante de LIO multifocal?
A) Si; B) No; C) Tal vez. ¡Comentar!

Respuesta del auditorio:

Aquí hablan los experts

Dr. Pedro Paulo Fabri – Brasil
E-Mail: fabri@certto.com.br
No recomiendo implante de LIOs multifocales para aviadores. La multifocalidad de estas LIOs determina aparecimiento de halos o reflejos alrededor de cualquier fuente luminosa. En el caso de aviados, acredito habrá comprometimiento en la observación de los señalizadores nocturnos y será aún peor en situaciones climáticas adversas.

Dra. Edna Almodin – Brasil
E-Mail: almodin@uol.com.br
En este paciente no haría implante de LIO multifocal. Además de precisión, son pacientes que necesitan de buena calidad de visión para balizar con luces. Estos san pacientes en que a profesión exige precisión y nitidez y esto ninguna LIO multifocal aún ofrece. Todas las LIOs multifocales, aún pierden sensibilidad al contraste.


Calendario ALACCSA 2009
LASCRS – Latin American Society of Cataract and Refractive Surgeons
  • ASCRS – American Society of Cataract and Refractive Surgery Congress
    03 – 08 Abril, San Francisco – USA
  • VI Congreso Internacional y XIV Nacional de Oftalmología: Oftalmología 2009, con participación de LASCRS
    11 – 15 Mayo, La Habana – Cuba
  • Congreso Anual – 2009
    Sociedad Panameña de Oftalmología y Sociedad Centroamericana de Reina & Vítreo
    16 – 18 Julio, Ciudad de Panamá
  • PAO/AAO, con participación de LASCRS
    24 – 27 Octubre, San Francisco – USA

PARTICIPE!!!
Congreso ALACCSA-R Hemisferio Norte 2009
América del Norte, América Central y Caribe
“La oftalmología en la práctica diaria”
29 – 31 de octubre de 2009
Méjico, D.F.

¡Marque en su agenda!
  • Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo: centurion@imo.com.br
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores
www.alaccsa.com | alaccsa@aol.comAsociación Latinoamericana de Cirujanos de Córnea,
Catarata y Segmento Anterior
ArtículosNoticiero Alaccsa-R

Noticiero ALACSA – R :: Enero 2009

posted by adminalaccsa 11 abril, 2018 0 comments

Noticiero ALACSA – R :: Enero 2009

Editores

Virgilio Centurion – Brasil

Coeditores

ALACCSA Joven: Carlos Nicoli – Argentina
Catarata: Luis Escaf – Colombia
Glaucoma: Felício A. da Silva – Brasil
Córnea: Daniel Scorsetti – Argentina
Cirugía Refractiva: Miguel Srur – Chile
Nuevas tecnologías: Luís Izquierdo Jr. – Perú

Indice


Editorial
Dr. Virgilio Centurion

Perlas de Oftalmología
Dr. Luis W LU – USA
Aging of the Cornea #2. Nov 4, 2008.
Nueva Terapia Potencial para el (AGE-RELATED MACULAR DEGENERATION) AMD. Nov 11, 2008.
Estrias Angioides. Nov 12, 2008.
Membrana Amniotica. Nov 13, 2008.
Aging of the Conjunctiva #1. Nov 14, 2008.
Resultados del Tratamiento de la Neuritis Optica. Nov 17, 2008.
Cordoma del Clivus. Nov 17, 2008.
Familial Drusen. Nov 21, 2008.
Distrofia Viteliforme del Adulto. Nov 24, 2008.
Presion Diastolica de Perfusion. Nov 27, 2008.
Cornea. Dic 15, 2008.
Mieloma Multiple. Dic 16, 2008
Provisión Catarata 2. Dic 17, 2008
Provisión. Catarata 3. Dic 18, 2008
Oftal Legal: Avastin. Dec 19, 2008
Nanoftalmos. Dic 22, 2008

Opinión de los especialistas
Pregunta: En la etapa actual de su experiencia en cirugía de cristalino, usted considera más desafiador cual de las situaciones abajo relacionadas: a) ojos extremos (alta hipermetropía o miopía); b) inestabilidad zonular; c) catarata nigra o blanca intumescente. ¿Porque?
Dr. Durval Carvalho Jr. – Brasil
Dra. Leila Suely Gouveia José – Brasil

Calendario ALACCSA 2009
¡Acuérdense! ¡Acuérdense! ¡Acuérdense! ¡Acuérdense!

Mexico 2009

Avisos


Editorial

Dr. Virgilio Centurion – Editor
E-Mail: centurion@imo.com.br
Como regalo de fin de año presentamos algunos artículos que pueden ser encontrados en la página de ALACCSA-R www.alaccsa.com.
Su idealizador, el Dr. Luis W. Lu – USA, nos explica:
Las Perlas de Oftalmología son presentaciones breves de temas considerados de uso diario, diseñado para ser leído en menos de 10 minutos y dejar al final algo práctico a recordar. Está primariamente dedicado al Oftalmólogo General quien tiene el tiempo muy limitado en su vida diaria profesional.
Muchas gracias al Dr. Lu por compartir informaciones tan útiles.
Aprovechen!


Perlas de Oftalmología

Dr. Luis W LU – USA
E-Mail: mdeyes@alltel.net

Aging of the Cornea #2. Nov 4, 2008.
– Over time, the cornea becomes flatter
– Thinner
– Slightly less transparent
– Its refractive index increases
– Descemet’s membrane becomes thicker. Increases from 3 u at birth to 10 u in adults as a result of the increased thickness of its posterior nonbanded zone.
– Ocassional peripheral endothelial guttae, sometimes known as Hassall-Henle bodies, can form with age.
– Age-related attrition of corneal endothelial cells results in a loss of about 100,000 cells during the first 50 years of life, from a cell density of about 4,000 cells/mm2 at birth to a density of 2500 – 3000 cells/mm2 in older adults. The average rate of endothelial cell density decrease throughout adult life is approximately 0.6% per year.
Degenerative Changes in the Cornea
The cornea of the aging eye is more susceptible to degenerative changes, which occur more often near the limbus.
Peripheral corneal degeneration can be divided into two general categories:
1. deposition of lipid or other substances
2. connective tissue changes with thinning
The peripheral cornea differs from the central cornea in several unique anatomical and physiologic features. Contiguity with the limbal vasculature is the most important difference. As compared to the central cornea, the peripheral cornea is much more susceptible to adverse effects by pathologies associated with blood vessels, such as inflammatory infiltrations and depositions of serum proteins or other substances. Because of its proximity to limbal vessels, the peripheral cornea is inevitable involved in the early stage of any condition causing corneal neovascularization.
The peripheral cornea is also close to the surrounding conjunctiva, episclera, and sclera, and it is secondarily affected by the primary diseases of these adjacent tissues. Conjunctival inflammatory conditions such as pterygium and trachoma often involve the peripheral cornea. Mechanical disruption of normal corneal wetting by the adjacent swollen conjunctiva can lead to drying of the peripheral cornea and dellen formation. Autoinmune scleral inflammation (eg. scleritis) may be seen contiguous with peripheral corneal ulceration, in a process called peripheral ulcerative keratitis (PUK).
Corneal epithelial stem cells are located in the limbal basal epithelium. These cells are the proliferative source of corneal epithelium and are responsible for the renewal of the corneal surface. Disruption of this important corneal physiologic barrier may lead to conjunctival invasion, resulting in corneal irregularity and vascularization, as in pterygium.


Nueva Terapia Potencial para el (AGE-RELATED MACULAR DEGENERATION) AMD. Nov 11, 2008.
Realmente por años hemos estado en el lugar de observadores de como nuestros pacientes con AMD perdian la vision. En el 2000 aun seguiamos con el PDT, inyeccion intravitrea de Triamcinolona, Macugen y recetando antioxidantes a todos.
Ultimamente, los agentes antiangiogenicos que inhiben el factor de crecimiento endotelial vascular han estado al frente del tratamiento de la neovascularizacion en la Degeneracion Macular Relacionada a la Edad (AMD). No puedo dar mas gracias a quienes sugirieron el uso del Avastin y el Lucentis. Realmente observamos la estabilizacion y en muchos casos la mejoria en vision en nuestros pacientes. Pero aun no sabemos lo que pasara a largo plazo con estas drogas.
Pero ahora un nuevo agente antiangiogenico dirigido a un lugar diferente en la cascada angiogenica, esta bajo investigacion…especificamente el agente experimental JSM6427 ejerce su efecto bloqueando al receptor de fibronectina, el intregin a5b1.
Los integrins son una familia de proteinas transmembranas relacionadas a la supervivencia, adhesion y proliferacion celular; el a5b1 es critico para el crecimiento y estabilizacion de los vasos sanguineos. Esta intregrin se une a la fibronectina, una glicoproteina de la matrix extracelular. Receptores de Integrin a5b1 son regulados en la superficie de las celulas endoteliales activadas envueltas en la neovascularizacion.
Al bloquear la union entre la fibronectina con el receptor de integrin, se podria prevenir la progresion y desarrollo de la neovascularizacion.
Adicionalmente, el a5b1 tiene relacion con la regulacion de fibroblastos, celulas retinales epiteliales pigmentadas y macrofagos, las cuales estan asociadas al AMD neovascular. Al inhibir la union de la fibronectina con el integrin a5b1 usando el JSM6427, se podria tambien interferir con otro proceso clave en la patogenesis del AMD, la fibrosis e inflamacion.
La esperanza ultima es que el JSM6427 no solamente pare la progresion de la neovascularizacion sino tambien cause regresion. En el estudio, como el JSM6427 tiene una vida media corta en su formulacion actual, cuatro inyecciones dadas semanalmente son planeadas para el estudio. Esto dara a los especialistas en retina, una nueva arma para la lucha contra la degeneracion macular. Mas aun, porque el JSM6427 trabajo por otro mecanismo, hay esperanza de que se pueda usar en combinacion con drogas anti VEGF y mejorar los resultados anatomicos y visuales.
JSM6427 esta siendo desarrollado por Jerini Ophthalmic Inc.


Estrias Angioides. Nov 12, 2008.
Regresando en el avion de la reunion de la Academia en Atlanta, abri uno de los folletos que envia el Johns Hopkins sobre Avances Clinicos en Degeneracion Macular Relacionada a la Edad. Esta estaba relacionada al manejo clinico de pacientes que tenian condiciones que podrian semejar al AMD (Age-Related Macular Degeneration).

Entre ellas estaban ciertas condiciones como:
– Estrias Angioides
– Corioretinopatia Serosa Central
– Abnormalidades del Epitelio Pigmentario de la Retina consistente con un Pattern Dystrophy
– Distrofia Macular Viteliforme del Adulto
Esta noche hablaremos sobre las estrias angioides…que espero hayan tenido oportunidad de haberlas visto.
Las Estrias Angioides se desarrollan de calcificaciones y subsecuente rupturas en la membrana de Bruch’s. Neovascularizacion coroidea ocurre en un 72 – 86% de los pacientes y es frecuentemente bilateral (42 – 60%).
Aqui les paso la perla de la noche: Las Estrias Angioides pueden estar asociadas con 5 otras condiciones, a veces recordado como PEPSI :
– Pseudoxanthoma elasticum
– Ehlers-Danlos syndrome, un desorden autosomal dominante raro del colageno
– Paget’s Disease of the bone
– Sickle-cell anemia (aqui es debido al deposito de hierro dentro de la membrana de Bruch’s despues de numerosas tranfusiones
– Idiopathic cause
Las estrias son visibles en el polo posterior por oftalmoscopia, generalmente emanando del nervio optico como lineas oscuras con bordes serrados corriendo por debajo de los vasos sanguineos retinales normales, y generalmente sin extenderse mas alla del ecuador. La FA temprana generalmente revela un defecto en ventana hyperfluorescente. Agudeza visual es normal mientras que el epiteli pigmentado foveal esta intacto. Generalmente estos pacientes tienen, campos visuales normales y vision de color normal.

En cuanto al tratamiento, algunos autores han tratado:
– Photocoagulacion con laser si las lesiones no comprometen el centro de la macula
– PDT (Photodynamic Therapy con Verteporfin). Los resultados han sido controversiales.
– En el ARVO 2007 reportaron un caso tratado con Lucentis (ranibizumab) , con mejoria.
– En el mismo ARVO 2007 se presentaron 5 ojos de 3 pacientes que recibieron Avastin (bevacizumab) con cierto beneficio comparado con pacientes que recibieron nada.


Membrana Amniotica. Nov 13, 2008.
Hace una semana realice tres casos de aplicacion de membrana amniotica y aplicacion del Tiseel de Baxter en casos de Pterygium siguiendo la tecnica de Juan Battle, y sin complicaciones.
Siguiendo la influencia social del reciclaje o reuso, los cientificos han descubierto el uso innovador de la antes descartada placenta humana… el transplante de membrana amniotica.
Si me preguntan que se yo sobre la membrana amniotica, realmente no mucho, solo que ya aprendi a usarla. Pero quisiera compartir con ustedes algo sobre este tejido tan especial.
De acuerdo al centro de Estadisticas de Control y Prevencion de Enfermedades (CDC), 4’138,349 nacimientos ocurrieron en los EEUU en el 2005, de los cuales 1’248,915 fueron nacimientos por cesarea. El mismo anho, los Canadienses reportaron 339,270 nacimientos de los cuales 14,315 fueron nacimientos por cesarea. La abundancia de placentas permite a los medicos seleccionar este tejido sin compromiso.
Cesareas de termino completo proveen la mejor, la mas controlada y mas esteril manera para conseguir este tejido. La cesarea electiva elimina el riesgo de que el tejido placentario se haya contamindo al pasar por el canal del parto o malogrado durante el proceso de labor.

Estructura de la Placenta: En estados tempranos del desarrollo fetal, la placenta consiste de dos capas distintas: la capa corionica hacia afuera y la capa amniotica interna. El corion permite la transfrencia de nutrientes entre la madre y el feto. Mientras que el embarazo progresa, la produccion del liquido amniotico aumenta a aproximadamente un (1) litro, haciendo que la cavidad amniotica se fusione a la superficie interna del corion, lo cual hace aparentar como si fuera solo una capa de tejido placentario.

Estructura de la Membrana Amniotica: La membrana tiene 5 capas avasculares que cubren la cara interna de la cavidad.
– La capa esponjosa externa que se une al corion
– La capa mas interna de capas cuboides
– La capa de celulas epiteliales columnares
– Dos capas de tejido conectivo que contienen colageno y macrofgos

Funcion de la Membrana Amniotica:
– Propiedades curativas. Especificamente, la membra basal amniotica apoya la migracion de celulas epiteliales
– Proteinas amnioticas facilitan adhesion de celulas y crecimiento de nuevo tejido estromal
– La matrix amniotica es rica en acido hyaluronico, el cual limita la formacion de fibroblastos, por lo tanto disminuye la formacion de cicatriz en el tejido recipiente
– Los macrofagos de las capas de tejido conectivo, ejercen un efecto anti-inflammatorio a travez de la fagocitosis de bacterias nocivas

Aplicaciones de la Membrana Amniotica:
– Grafting para quemaduras oculares (1940)
– Reparacion de defectos corneales (1990)
– Corneal Surface Reconstruction
– Proteccion Anti-inflamatoria
– La membrana amniotica promueve regeneracion de nervio manteniendo el factor de crecimiento de nervio haciendo que las ulceras corneales se curen mas rapido y disminuya el dolor.
– Reconstruccion de conjuntiva y suplementacion de deficiencias de limbo.
– La membrana amniotica histologicamente se parece a la conjuntiva y estimula el recrecimiento de celulas conjuntivales en forma uniforme
– En la suplementacion de deficiencias limbales, la membrana amniotica puede ser usada como membrana basal sobre la cual se puede colocar celulas limbales transplantadas.


Aging of the Conjunctiva #1. Nov 14, 2008.
Degenerations of the ocular surface may occur from physiologic changes associated with aging, or they may follow chronic environmental insults to the eye, such as exposure to ultraviolet light. Degeneration of a tissue refers to decomposition of tissue elements and deterioration of tissue functions.

Degenerative and Aging Process of the Conjunctiva :
– The conjunctiva losses transparency with age.
– The epithelium thickens and may become keratinized in exposed zones.
– The substantia propia (stroma) becomes thinner and less elastic.
– In older persons the conjunctival vessels can become more prominent.
– Sacular telangiectases, fusiform dilatory changes, or tortuosity may appear in the vessels.
– The changes are not uniform and tend to be more pronounced in the area of the interpalpebral fissure corresponding to the area most commonly exposed to the environmental elements.
– Increased laxity is often apparent in the inferior bulbar conjunctiva (conjunctivochalasis) and appears as redundant, lose, nonedematous conjunctiva interpose between the lower eyelid and the globe.
So lets check those thin, keratinized conjunctivas, and prominent vessels in our older patients as a sign of the constant fight for life and against the environment.


Resultados del Tratamiento de la Neuritis Optica. Nov 17, 2008.
Acaban de publicar los resultados del Grupo de Estudio de la Neuritis Optica. Justo cuando ayer me pregunto la paciente con esta condicion quien tiene una vision actual de 20/125 y un defecto pupilar aferente… “y podre recuperar mi vision Doctor”?
Final Results of the Optic Neuritis Treatment Trial
Introduction
Demyelinating optic neuritis (ON) is the most common form of acute optic neuropathy occurring in patients 18-50 years of age. Many of the clinical findings of ON come from the Optic Neuritis Treatment Trial (ONTT), a multi-institutional study of 454 patients with acute unilateral ON carried out between 1988 and 1991.
Patients in the study were randomized to 1 of 3 treatment arms: intravenous followed by oral corticosteroids, oral corticosteroids, and placebo. Results from this study have previously suggested that visual function did not statistically differ between the 3 arms of the study. All 3 groups had excellent long-term visual outcomes 10 years after study enrollment. Patients with multiple sclerosis (MS) were more likely to have poorer visual outcomes than those without MS. This current report is the final, 15-year (for examinations conducted 15-18 years after the acute event) outcome data regarding visual function from the ONTT.
Visual Function 15 Years After Optic Neuritis: A Final Follow-up Report From the Optic Neuritis Treatment Trial
Optic Neuritis Study Group
Ophthalmology. 2008;115:1079-1082
Summary
Examinations were conducted on 294 patients (65% of the original group). In addition, a quality-of-life (QOL) questionnaire on visual function was administered. Overall, 72% of affected eyes had visual acuity of 20/20 or better, with two thirds of patients having 20/20 or better vision in both eyes. In most patients there was little change in vision between the 10-year and 15-year follow-up examinations. Six patients (2%) had visual acuity of 20/40 or worse in both eyes. There was no significant difference in visual function among the 3 treatment groups. Visual function was slightly better in patients without MS compared with those with MS, and QOL measures were lower in patients with worse vision and when other neurologic problems from MS were present.
Comment

The long-term prognosis for visual function in patients with unilateral acute demyelinating ON is good. Patients who developed MS tended to have worse visual function than those who did not. The findings of the current report also emphasize that treatment with intravenous corticosteroids for the initial acute episode does not alter the long-term visual course.

Asi que terminaremos diciendo que mi respuesta a la paciente fue:
1) Senora, mas o menos el 75% de los pacientes recuperan 20/20
2) El 98 % ve mejor de 20/40 que es suficiente para pasar el examen de manejo
3) Y aquellos pacientes que no desarrollan Esclerosis Multiple, es mas probable que se recuperen mejor.


Cordoma del Clivus. Nov 17, 2008.
Les dire mis amigos que si hay alguien a quien le toca las cosas raras es a mi. Examine el dia de ayer a un senor de unos 60, enviado por el grupo de Neurologia con el diagnostico de Miastenia Gravis (MG) por la Ptosis bilateral y asimetrica, cansancio, dificultad en pasar los alimentos quien habia sido puesto bajo tratamiento con Mestinon despues de los examenes auxiliares. Tenia tambien el diagnostico de Tumor de Hipofisis desde el 2004 pero que en el ultimo examen, el MRI habia mostrado un crecimiento hacia el seno esfenoideo y un agrandamiento en el tamano, y ya era de 3 cm. No habia calcificacion.
El neurologo daba el diagnostico de tumor de hipofisis, y el radiologo que reviso los ultimos examenes de hace una semana sugerio la posibilidad de Cordoma del Clivus.

Me envian a la paciente para que le examine el nervio optico y le haga un campo visual. Mi primera pregunta fue… Cordoma del que?

Hay dos cosas que aprender de este caso:
1) Que otras causas de masas en la sella turcica existen?
2) Que es el Cordoma del Clivus
CAUSAS DE SELLAR MASSES:
Tumores benignos
Adenoma pituitario (la masa mas comun de la sella)
Craniofaringioma
Meningiomas
Hiperplasia Pituitaria
Hiperplasia Lactotroph (durante embarazo)
Hiperplasia Thyrotroph y gonadotroph
Hiperplasia somatotroph
Tumores Malignos
Primario
Tumor de las Celulas Germinales (pinealoma ectopico)
Sarcoma
Cordoma
Carcinoma pituitario (raro)
Matastatico
Pulmon
Entonces vi el nombre de Cordoma como tumor maligno !

CORDOMA DEL CLIVUS:
Cordomas son un tipo primario de tumor maligno generalmente encontrado en la region sacrococcigea (51%), en el craneo (37%) o a lo largo de la columna vertebral (12%). Tumores raros y de crecimiento lento y que constituyen el 1% de los tumores del Sistema Nervioso Central. Se desarrollan de los remanentes de la notocorda el cual precede a la columna espinal durante el desarrollo embrionario. Raramente hacen metastasis, pero son localmente agresivos. Mas comun en varones entre los 30’s y 40’s.
Sintomas: dolor de espalda, incontinencia, impotencia, adormecimiento, dolor de cabeza, vision doble, dolor facial, cambios en la audicion, dificultad en tragar, atrofia optica, ceguera, ptosis y tambien afecta los nervios craneales sobre todo el abducens.
Y donde esta el Clivus? Por detras del dorso de la sella, existe una depresion no muy profunda, el clivus, que tine una caida oblicua hacia atras que se continua con la porcion basilar del hueso occipital. Soporta la parte superior del pons.

Entonces, pensandolo bien el neurologo podria estar en lo cierto pues aunque el examen resulto sin muestra de atrofia optica, papiledema o invasion/injuria detectable en el campo visual y podria ser un adenoma hipofisiario y una MG asociada; el radiologo podria estar tambien en lo cierto de ser el caso de un Cordoma por lo que hemos leido, aunque no se noto calcificaciones.
Se dice que hay que pensar en un Cordoma si se encuentra calcificaciones, crecimiento rapido y desarrollo asimetrico, con invasion osea.
Tratamiento:
-Cirugia Transnasal
– Radiacion
– Quimioterapia
Sugeri al neurologo que refirio al paciente que considere la evaluacion por el grupo de neurocirugia.


Familial Drusen. Nov 21, 2008.
Hoy dia tuve la oportunidad de examinar a un paciente quien ha sido seguido por su doctor por degeneracion macular. Mi diagnostico fue de Drusen Familiar (Familial Drusen), ver foto por favor.
Drusen Familial generalmente se manifiesta en edades mas tempranas que aquellos drusen vistos relacionados a la Degeneracion Relacionada a la Edad, y no es raro por ejemplo, ver pacientes que desarrollan estos drusen en sus 20s. En pacientes jovenes, los drusen son generalmente numerosos y de tamano variable, tipicamente extendiendose mas alla de las arcadas vasculares y hacia el lado nasal del nervio optico.

Aunque se presume que es geneticamente determinado, el patron hereditario en la mayoria de estos pacientes nunca es determinado. En estudios serios de pedigrees, se ha encontrado ser autosomico dominante.
Las entidades clinicas que estan bien documentadas en la literatura son:
Doyne honeycomb dystrophy y
Malattia Liventinese
Ambas formas son causadas por mutacion en un gen del cromosoma 2.
La apariencia clinica del drusen familiar es variable, y se puede observar desde unos cuantas lesiones grandes hasta numerosos puntos a veces llamados drusen cuticular o drusen laminar basal. La Angiofluoresceinografia frecuentemente muestra mas extension de los drusen y cambios en el RPE (retinal pigment epithelium) que los que son evidentes en oftalmoscopia. El ERG y el EOG son tipicamente normales. La agudeza visual es buena mientras los drusen sean discretos y extrafoveales. Sin embargo, puede ser que estos pacientes esten mas predispuestos a la Degeneracion Macular por la Edad, cuando tengan edad mas avanzada.

Asi que las perlas del dia son:
– Drusen Familiar aparece en pacientes un poco mas jovenes que lo que tienen AMD
– De apariencia clinica variable, pero los drusen llegan hasta las arcadas vasculares
– Vision es buena


Distrofia Viteliforme del Adulto. Nov 24, 2008.
Tuve el placer de examinar a este buen paciente de 65 a. de consulta para cirugia de catarata. Presentaba una vision de 20/400 y tenia una catarata de 2+ NS y 2+ PSC (Wilmer). Durante el examen le detecte una lesion viteliforme y le explique en detalle lo que era … un Adult Vitelliform Pattern Dystrophy. La vision con el PAM era de 20/40 y aunque podriamos discutir en otra ocasion las causas de resultados falso negativos, esta es una de ellas. Le dije que esperaba una vision de 20/100, de tal manera lo tenia ya preparado. “El 40 % de su problema es la catarata, el 60% de su problema es la macula”
En un adulto ya de edad, varios tipos de depositos simetricos amarillentos que ocasionalmente semejan a la enfermedad de Best pueden desarrollarse en la macula.
El desorden mas comun, la Distrofia Viteliforme Foveo-Macular del Adulto, pertenece a un grupo de condiciones llamadas Distrofias en Patron (Pattern Dystrophies) que son generalmente causadas por mutacion del gene RDS-periferin.
El Adult Vitelliform Pattern Dystrophy esta caracterizada por tener una lesion bilateral, redondeada u oval, subfoveal amarillenta, tipicamente de 1/3 del diametro del disco y frecuentemente con un punto de pigmento central. Ocasionalmente, pueden ser mas grandes y se hace el diagnostico equivocado de enfermedad de Best. Esta distrofia generalmente aparece entre la cuarta y sexta decada en pacientes que son o asintomaticos o tienen una pequena vision borrosa y metamorfopsia.. Eventualmente la lesion puede mejorar dejando una area de atrofia del pigmento pero la mayoria de los pacientes retienen vision de lectura por lo menos en un ojo.
Pacientes con numerosos drusen laminar basal (cuticular), pueden desarrollar un Desprendimiento Exudativo Macular Viteliforme. (Ver foto ) Estos pacientes tinhen tarde en la FA y pueden confundirse con CNV (choroidal neovascularization). Pacientes con desprendimientos maculares amarillentos frecuentemente mantienen buena agudeza visual por meses pero eventualmente pueden perder la vision central debido a una atrofia geografica o a una neovascularizacion central y cicatrizacion.
Finalmente, en algunos pacientes con drusen blandos, grandes, y coalescentes, pueden producir un Desprendimiento Drusenoide del RPE (Retinal Pigment Epithelium) que puede ocasionalmente semejar a una lesion viteliforme macular. Pueden mantener una buena vision estable por anhos, pero eventualmente tienden a aplanarse y a formar una lesion atrofica geografica.
La perla de la noche es saber captar estas lesiones antes de la cirugia y explicarle al paciente en adelantado, para no tener una sorpresa visual postoperatoria.


Presion Diastolica de Perfusion. Nov 27, 2008.
En la manana del dia de subespecialidad en Glaucoma durante la AAO de Atlanta, hubo la seccion sobre DPP (Diastolic Perfusion Pressure) y la verdad que fue muy convincente. Hay que tomar la Presion Arterial a nuestros pacientes con Glaucoma, en otras palabras, presion arterial baja es un factor de riesgo para glaucoma, y la identificacion de estos pacientes con presion sanguinea baja, permitiria a los oftalmologos el seguir y posiblemente tratar algunos pacientes en forma diferente.
Rohit Varma, MD, MPH, cito un numero de estudios de poblaciones grandes que mostraron la relacion significativa entre DPP baja y un mayor riesgo de desarrollar un cambio en el nervio optico y la retina.
DPP es calculado al restar la presion intraocular (PIO) de la presion diastolica. Cuando DPP disminuye por debajo de 50 o 60 mmHg, la prevalencia de glaucoma rapidamente aumenta en una forma linear. El Dr. Varma sugirio tener en cuenta este factor en el manejo de los pacientes.
Luego, Louis Cantor, MD, discutio abnormalidades vasculares como factores de riesgo importantes para el desarrollo del glaucoma y posiblemente para la progresion de esta enfermedad. Dijo que recientemente ha comenzado a tomar la Presion Arterial (PA) a todos sus pacientes con glaucoma como parte del examen. Esto podria explicar porque algunos pacientes “tienen la PIO bien controlada sin embargo siguen deteriorandose” y quizas la respuesta esta en que los pacientes tienen una presion arterial baja y siguen tomando tratamiento antihipertensivo.
Ahora podemos determinar quien tiene PA baja y calcular el DPP menor de 50 mmHg, y considerar a este paciente como de alto riesgo. Esto haria que nosotros deberiamos ponernos en contacto con el medico de la familia (FMD) o el medico tratante sobre la posibilidad de que el manejo de la presion sanguinea podria estar poniendo al paciente en un riesgo elevado de danho al nervio optico y a la vision.
La perla del dia…
Hay que chequear la Presion Arterial en nuestros pacientes con Glaucoma ya que la Presion Arterial Sistemica y la Presion Intraocular estan conectadas, y hay que recalcar la necesidad de medir ambas cuando se maneja a estos pacientes.


Cornea. Dic 15, 2008.
Esta semana pasada tuve la oportunidad de visitar colegas del Hospital A. Loayza en Lima. Note que seria importante hacer una revisión de un libro de la Academia Americana que seria muy importante recordar sobre todo para aquellos colegas en formación. Alternaremos con presentaciones clínicas breves para hacerlo entretenido.
PROVISION. Respuestas Preferidas en Oftalmología
C1
Durante la cirugia de catarata, cual de las siguientes condiciones es mas probable que aumente el riesgo de desarrollar edema corneal postoperatorio?
a) Facoemulsificacion en camara posterior
b) Distrofia de Fuchs
c) Degeneracion Macular relacionada a la edad
d) Uso de corticosteroides topicos
Discusion:
Grados leves de edema corneal pueden ocurrir durante una facoemulsificacion de rutina pero es ciertamente mas posible que ocurra cuando se trata cataratas densas y es probablemente relacionado a la alta energia usada y a la necesidad de aumentar el uso de fluidos de infusion durante la cirugia.
Faco en camara posterior, tecnicas de pre-chopping y chopping disminuyen la energia que hay que liberar y el fluido a usar, y podrian ayudar a disminuir el edema corneal.
La distrofia endothelial de Fuchs puede estar asociada con un edema corneal significante, especialmente si la cornea ya esta engrosada debido a la enfermedad endotelial. El uso de agents viscoadaptivos y tecnicas de bajo-flujo, baja-energia, podrian ayudar a minimizar el estres endotelial corneal.
Respuesta preferida:
b) Distrofia de Fuchs
Refrerencias:
Beesley RD, Olson RJ, Brady SE. The effects of prolonged phacoemulsification time on the corneal endothelium. Ann Ophthalmol 1986; 18:216-222
Miller CA, Krachmer JH. Endothelial dystrophies. In: Kaufman HE, Barron BA, McDonald HB, Waltman SR, eds. The Cornea, New York: Churchill Livingstone; 1998:425-440


Mieloma Multiple. Dic 16, 2008
Les presento a una de mis pacientes a quien vi hace unos dias, y por ser cerca de Navidad, me acerque a darle un abrazo y me dijo: ” Pero con cuidado Doctor, pues tengo Mieloma Multiple, y lo encontraron porque se me fracturo la clavicula aqui… y sin razon alguna)… y soy relativamente fragil “.
Las disproteinemias o discrasias de las celulas plasmaticas representan un grupo de desordenes en los cuales existe una proliferacion maligna de las celulas que producen-anticuerpos. La enfermedad prototipo de este grupo es el Mieloma Multiple.

Las Disproteinemias se dividen en:
1) Desordenes Premalignos y Malignos
a) Desordenes de las celulas plasmaticas: 1) Plasma cell myeloma 2) Solitary plasmacytoma 3) Extramedullary plasmacytoma 4) Plasma cell leukemia
b) Macroglobulinemia de Waldenstrom
c) Enfermedades de Cadena Pesada: 1) Gamma 2) Alpha 3) Mu
d) Amiloidosis Primaria
e) Lichen Mixedematosus
2) Gamopatias Benignas y secundarias
Pero diferente a la leucemia, el mieloma multiple y la macroglobulinemia de Waldenstrom representan neoplasmas de linfocitos-B terminalmente diferenciados, referidos como celulas plasmaticas. Aparte de la proliferacion de celulas neoplasicas, las disproteinemias elaboran una paraproteina monoclonal de inmunoglobulinas o de fragmentos de inmunoglobulinas. La produccion de un tipo particular de inmunoproteina o de un fragmento, es usado para caracterizar las disproteinemias.
El Mieloma Multiple Es un cáncer de las células plasmáticas en la médula ósea y es clasificado por la paraproteina que produce, IgG, IgA, IgE, IgD o las cadenas ligeras. Estas pueden ser identificadas por electroforesis del suero o de la orina. La inmunoglobulina mas comunmente encontrada (60%) es la IgG y la gamopatia IgA en un 25%. Las proteinas ligeras son conocidas como las de Bence Jones. Pero al final el aislamiento de estas cadenas no tiene implicacion pronostica o de tratamiento.
El Mieloma Multiple tambien tiene otros nombres: Plasmacitoma maligno; Plasmacitoma del hueso; Mieloma de células plasmáticas; Discrasia de células plasmáticas.

Causas, incidencia y factores de riesgo :
Las células plasmáticas ayudan al sistema inmunitario del cuerpo a combatir la enfermedad al producir anticuerpos. El mieloma múltiple ocurre cuando estas células plasmáticas crecen fuera de control. Demasiadas células plasmáticas pueden formar un tumor en la médula ósea llamado mieloma y la presencia de muchos tumores se denomina mieloma múltiple.
La proliferación excesiva de estas células plasmáticas interfiere con la capacidad del cuerpo para producir glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Esto causa anemia y hace que una persona tenga más probabilidades de contraer infecciones y presentar sangrado abnormal.
A medida que las células cancerosas se multiplican en la médula ósea, causan dolor y destrucción de los huesos. Si se afectan los huesos de la columna, esto puede ejercer presión sobre los nervios, provocando entumecimiento o parálisis.
El mieloma múltiple afecta principalmente a los adultos mayores y los antecedentes de radioterapia aumentan el riesgo para este tipo de cáncer.

Síntomas:
• Problemas de sangrado
• Dolor en los huesos o en la espalda
• Aumento de la susceptibilidad a infecciones
• Síntomas de anemia (como cansancio, dificultad respiratoria y fatiga)
• Fracturas inexplicables

Signos y exámenes:
Los exámenes de sangre pueden ayudar a diagnosticar esta enfermedad y pueden abarcar:
• Química sanguínea (CHEM-20) que muestra aumento en los niveles de calcio, proteína total y función renal abnormal.
• Un conteo sanguíneo completo (CSC) revela un número bajo de glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos.
• Un análisis diagnóstico Freelite mide fragmentos de inmunmoglobulina llamados cadenas ligeras.
• La electroforesis de proteína en suero es abnormal
Las radiografías muestran fracturas o áreas liticas. Si el médico sospecha este tipo de cáncer, llevará a cabo una biopsia de médula ósea.
Tratamiento: El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas.
A las personas con casos leves de la enfermedad, o en quienes el diagnóstico es dudoso, se las controla cuidadosamente sin hacer tratamiento. Algunas personas presentan una forma de la enfermedad de desarrollo lento que toma años para causar síntomas. El tratamiento se inicia cuando la enfermedad empeora o causa síntomas. La quimioterapia y la radioterapia se pueden realizar para aliviar los dolores óseos o tratar un tumor óseo. Se ha demostrado que el trasplante de médula ósea en pacientes jóvenes aumenta la supervivencia general y libre de enfermedad, pero esto tiene riesgos significativos.
Las terapias más nuevas para el mieloma múltiple comprenden: talidomida, lenalidomida (Revlimid) y bortezomib (Velcade). Los pacientes con mieloma múltiple deben beber mucho líquido para evitar la deshidratación y ayudar a mantener la función renal apropiada.
Pero que debemos examinar en estos pacientes ? En cuanto al examen oftalmologico como las leucemias, las disproteinemias pueden afectar todo tejido ocular, pero las manifestaciones mas dramaticas son observadas en la retina.
: Hemorragias que pueden ser en llama o redondeadas, grandes o pequenas, con o sin centro blanco
: Infartos en la capa de fibras nerviosas pueden acompanar a estas hemorragias
: Tortuosidad de los vasos, dilatacion y formacion de microaneurismas.
Estos hallazgos se creen que son consistentes con el estado de hiperviscosidad. Como en el Waldenstrom existe mayor grado de hiperviscosidad, se dice que el 50% de estos pacientes muestran estos cambios retinales. La incidencia en el mieloma es menor.
Tambien hay que buscar los quistes del cuerpo ciliar descritos en el MM (33-50%) y en la macro de Waldenstrom. Tambien se han descrito infiltraciones en iris y coroides (raro), papiledema, paralisis de nervios craneales e infiltraciones corneales (como cristales) como conjuntivales. Plamacitomas de orbita y otras manifestaciones mas raras.

Asi que las cosas a recordar sobre el Mieloma Multiple seran…
1) Es una Disproteinemia, una proliferacion neoplasica de celulas plasmaticas que forma tumores (mielomas) multiples.
2) Proliferan e interfieren con la produccion de globulos causando anemia. Sangrado, anemia y destruccion osea son observados.
3) En el examen oftalmologico, hemorragias, infartos y tortuosidad vascular son las manifestaciones mas dramaticas y se presenta en menos del 50% de los pacientes.


Provisión Catarata 2. Dic 17, 2008
Provisión. Respuestas Preferidas en Oftalmología

C2
Cual de las siguientes respuestas es la mas adecuada en relacion a la capsulotomia curvilinear continua (CCC) en cirugia de catarata ?
a) Una CCC no puede ser realizada en una catarata blanca madura
b) Una CCC amplia aumenta el riesgo de una fimosis de la capsula anterior
c) Una CCC intacta no es compatible con una implantacion de un LIO en el sulcus
d) Una CCC puede ser realizada con un cistotomo o con una pinza de capsulotomia

Discusion:
Una capsulotomia curvilinear continua puede ser realizada o con un cistotomo o con una de las varias pinzas disenadas para capsulotomia. Aunque podria ser dificil realizar una capsulorrhexis en una catarata blanca madura, el uso de colorantes como el Azul Tripan o Indocianina Verde mejora la visualizacion debido a la tincion capsular que se obtiene. Para prevenir que la capsula se desgarre en una catarta madura, un agente viscoelastico puede ser usado para mantener la capsula anterior del lente en una posicion concava.
El tamano de la capsulorrhexis debe ser solo suficientemente grande para cubrir el lente intraocular – generalmente cerca de 5.5-mm. Con este tamano de CCC, la formacion de fimosis capsular es rara.
Si ocurre un desgarro de la capsula posterior, el implante de camara posterior puede ser colocado en el sulcus y la zona optica puede ser prolapsada por detras de la capsulotomia curvilinea continua o puede ser dejada anterior a ella.

Respuesta preferida:
d) Una CCC puede ser realizada con un cistotomo o con una pinza de capsulotomia

Referencias:
Gimbel HV, Neuhann T. Development, advantages, and methods of the continuous circular capsulorhexis technique. J Cataract Refract Surg. 1990; 16:31-37


Provisión. Catarata 3. Dic 18, 2008
PROVISION. Respuestas Preferidas en Oftalmología.
CAT-3
La formación temprana de catarata en pacientes con Diabetes Mellitus esta relacionada a cual de los siguientes?
a) Bajo nivel de azucar en sangre
b) Medicaciones hipoglucemicas duales
c) Luz ultravioleta
d) Niveles intralenticulares de sorbitol elevados

Discusion:
La Diabetes Mellitus esta potencialmente asociada con muchos problemas oculares. Cataratas han sido observadas tempranamente en pacientes con altos niveles de glucosa sanguinea. La glucosa entra en la camara anterior y luego pasa dentro del lente.
Ya dentro del cristalino, el azucar es transformado en Sorbitol, el cual permanece dentro del cristalino. Esto lleva a una gradiente osmotica. Fluido se mueve dentro del lente, estresando el sistema.
y ayudando a formar las cataratas.

Respuesta Preferida:
d) Niveles intralenticulares de sorbitol elevados.

Referencias:
Flynn HW, Smiddy WE, eds. Diabetes and Ocular Disease: Past, Presenta and Future Therapies. Ophthalmology Monograph number 14. San Francisco: The Foundation of the American Academy of Ohthalmology; 2000.


Oftal Legal: Avastin. Dec 19, 2008
CONSENTIMIENTO PARA LA INYECCION INTRAVITREA DE AVASTIN (BEVACIZUMAB)
INDICACIONES
– Degeneracion Macular Realcionada a la Edad (DMA) es una de las causas mas prevalentes de ceguera en personas mayores de 50 anhos de edad. Hay dos tipos de degeneracion macular: la seca y la humeda. En la forma “humeda” de la DMA, vasos sanguineos abnormales crecen en la parte posterior del ojo. A veces estos vasos dejan escapar sangre o fluido causando vision distorsionada o borrosa.Sin tratamiento, la perdida de vision puede ser rpida y severa.
– Existen otras condiciones oculares que causan perdida de vision debido al crecimiento abnormal de vasos sanguineos en la parte posterior del ojo. Esto puede ocurrir inclusive en pacientes jovenes e incluye, pero no esta limitado a, condiciones como alta miopia, histoplasmosis, estrias angioides y trauma ocular. A veces no existe razon conocida para la aparicion de estos vasos abnormales.
– Edema macular refractario, o hinchazon alrededor de la macula, es un edema que afecta la vision y que no responde adecuadamente a los metodos de tratamiento usuales. Puede ocurrir en condiciones como la oclusion de la vena central de la retina y en la retinopatia diabetica. Sin un tratamiento efectivo, la perdida de vision puede progresar y hacerse permanente.

POSIBLES BENEFICIOS
El Avastin inicialmente no fue desarrollado para tratar enfermedad ocular. Basado en los resultados clinicos obtenidos que demostraron su efectividad y seguridad, el Avastin fue aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) de los EEUU para el tratamiento del cancer metastatico colorectal. Como una condicion de su aprobacion, la compania manufacturadora produjo un comunicado explicando las indicaciones, riesgos y beneficios. Esta etiqueta explica que el Avastin trabaja bloqueando una substancia conocida como el factor endotelial de crecimiento vascular o VEGF. El bloqueo o la inhibicion del VEGF ayuda a prevenir el crecimiento de vasos sanguineos que el cancer necesita para continuar creciendo.
Una vez que una medicacion es aprobada por la FDA, los medicos pueden usarla “off label” (“fuera de su calificacion”) para otros propositos siempre y cuando esten bien informados sobre el producto, basen su uso en evidencia medica cientifica firme, y mantengan records de su uso y de sus efectos. Oftalmologos estan usando Avastin “off label” para tratar DMA y condiciones similares desde que la investigacion indica que el VEGF es una de las causas para el crecimiento de estos vasos abnormales que causan estas condiciones. Algunos pacientes tratados con Avastin tienen al final menos liquido y mas maculas aparentemente-normales, y con mejora de su vision. Avastin es usado tambien para tratar edema macular o hinchazon de la macula. Recientemente una medicacion similar en funcion y disenada para administracion intravitrea fue aprobada por la FDA para el tratamiento de la AMD.

POSIBLES LIMITACIONES Y ADMINISTRACION
La meta del tratamiento es prevenir la continuacion de la perdida de vision. Aunque algunos pacientes han ganado vision, la medicacion puede no regresar la vision que ya ha sido perdida, y puede que no pueda prevenir mayor perdida de vision aun por la enfermedad. Despues que la pupila es dilatada y el ojo anestesiado, la medicacion es inyectada en el vitreo, la sustancia como gelatina que se encuentra en la parte posterior del ojo. El Avastin es administrado en el ojo cuantas veces sea necesario a intervalos regulares ( cerca de cada 4-6 semanas); su oftalmologo le dira que tan frecuentemente necesitara las inyecciones y por cuanto tiempo.

ALTERNATIVAS
Usted no tiene que recibir tratamiento para su enfermedad, aunque sin tratamiento, pueden llevarlo a mayor perdida de vision y ceguera, a veces rapidamente. Otras formas de tratamiento estan disponibles. En este momento, hay tres tratamientos aprobados por la FDA de los EEUU para la degeneracion macular neovascular. Las primeras dos son de terapia fotodinamica con una droga lamada Visudyne y la inyeccion de una droga llamada Macugen, dentro del ojo. Aunque ambos tratamiento han probado retrazar la progresion de la perdida visual, la mayoria de los pacientes no consiguen recobrar mejor vision. La tercera medicacion, Lucentis, es similar al Avastin. Su doctor discutira con usted los beneficios y riesgos asociaos con estos otros tratamientos. Aparte de las medicaciones aprobadas por la FDA, algunos oftalmologos usan Kenalog intravitreo – una droga tipo cortisona de accion prolongada – “fuera de su calificacion” para tratar condiciones com la de Usted.

COMPLICACIONES POR LA MEDICCION Y LA INYECCION
Complicaciones cuando Avastin es dado en pacientes con cancer


Nanoftalmos. Dic 22, 2008
NANOFTALMOS
Recibi a esta senora hace un mes. Tenia +14.0 en cada ojo. Ya operada y con alrededor de 50 dioptrias de poder total de implantes en cada ojo, debemos revisar esta condicion conocida como nanoftalmos. Desafortunadamente estos casos no son tan faciles de tratar como veremos.
Por definicion nanoftalmos significa “ojo enano” (del Griego: nanos, enano). Mientras que microftalmos define a un “ojo pequeno”. La mayoria de los casos de microftalmos estan asociados con defectos de desarrollo de la fisura fetal y la presencia de coloboma del iris, coroides y retina.
El Nanoftalmos es siempre bilateral, y esta caracterizado por ser un ojo diminuto, con una excepcion … el cristalino. El cristalino ha sido reportado de ser de tamano normal o un poco mas grande que el normal. Como consecuencia de tener una longitud anteroposterior (AP) corta y un poder refractivo relativamente normal (cornea y cristalino), el ojo nanoftalmico es extremadamente hiperopico de +8 a +20.0 o mas. Todo ojo de tamano menor de 21.0-mm de longitud AP debe ser considerado como potencialmente nanoftalmico.
La presencia de un cristalino normal o un poco grande en un ojo pequeno, lleva a una disproporcion entre el volumen del cristalino y el volumen total del ojo. En un ojo normal esta relacion es de alrededor del 4% (el cristalino representa el 4% del volumen total del ojo). En nanoftalmos, sin embargo, el cistalino representa del 11 – 32 %. Como resultado de esta relacion abnormal, hay un riesgo alto de bloqueo pupilar y glaucoma de angulo cerrado. Sin embargo la abnormalidad clasica encontrada en todos los casos de nanoftalmos es una esclera abnormal y gruesa. Aparentemente esta esclera abnormalmente gruesa es responsable por el desarrollo de la efusion uveal en ojos nanoftalmicos. En 1975, Shaffer sugirio que esta esclera engrosada podria resultar en una obstruccion relativa del drenaje venoso via vortex, causando congestion de los coriocapilares y una efusion uveal subsecuente.Se ha encontrado tambien una organizacion irregular del colageno en esta esclera engrosada.

Ha sido conocido por anhos, que cirugia intraocular como cirugia de catarata y la de glaucoma en ojos nanoftalmicos, es frecuentemente seguido por complicaciones. Recuerdo tambien el resultado del estudio de Alio reportando mas incidencia de edema cistoide macular tras cirugia de catarata.
Las perlas a recordar son:
1) El nanoftalmos es un ojo enano bilateral, con una camara anterior estrecha, angulo cerrado, pero con una cornea y cristalino de tamano relativamente normal y un eje axil de menos de 21.0-mm
2) Estos son pacientes hiperopicos altos y tienen una esclera engrosada
3) Cirugia intraocular en etos pacientes, conlleva mas posibilidades de complicaciones como efusion uveal intra o postoperatoria


Opinión de los especialistas

Durante el X Congresso Internacional de Catarata e Cirurgia Refrativa de las SBCII, SBCR, SBAO, realizado en Goiania, Brasil, 14 a 17 de mayo, se realizó un interesante programa, ya tradicional, que llevó el nombre de la cirugía de catarata en el siglo XXI, organizado por ALACCSA. Fueron realizadas algunas preguntas a los participantes del auditorio y en los próximos números iremos mostrar los resultados … y que opinan los experts sobre el tema. ¡Aprovechen!

Pregunta: En la etapa actual de su experiencia en cirugía de cristalino, usted considera más desafiador cual de las situaciones abajo relacionadas: a) ojos extremos (alta hipermetropía o miopía); b) inestabilidad zonular; c) catarata nigra o blanca intumescente. ¿Porque?

Respuesta del auditorio:

Aquí hablan los experts

Dr. Durval Carvalho Jr. – Brasil
E-Mail: durval@oculare.med.br
A) Las complicaciones presentes en ojos alto hipermétropes y alto miopes, muchas veces, son inesperadas y no tan dependientes del éxito de la técnica quirúrgica. Mientras los ojos alto hipermétropes presentan mayor riesgo de hemorragias, los alto miopes preocúpanos con la mayor frecuencia de descolamiento de retina.
Ya en la catarata nigra, vengo utilizando la técnica bi-chopper, que me permite la realización de faco en todos los casos que no presenten una subluxación previa. En relación a los casos de subluxación, estamos muy bien servidos con los varios tipos de anillos capsulares, dejándonos menos intimidados con este tipo de complicación.

Dra. Leila Suely Gouveia José – Brasil
E-Mail: leilagouvea@vivax.com.br
B) INSTABLIDAD ZONULAR
Por ser una situación complicada ya establecida antes de la cirugía. Por eso, antes de iniciar la cirugía, debemos tener una estrategia definida que irá variar dependiendo del tipo de instabilidad. Podemos tener desde zónula frágil (pseudoexfoliación) con peculiaridades durante la capsulorrexis, hasta una ruptura zonular completa. Más difícil será el caso, cuanto mayor sea la extensión de la lesión zonular. Situación que requiere instrumental apropiado y diferenciado (CTR de varios modelos) en el quirófano, amplio conocimiento y, principalmente, habilidad y destreza del cirujano.


Calendario ALACCSA 2009
LASCRS – Latin American Society of Cataract and Refractive Surgeons
  • ASCRS – American Society of Cataract and Refractive Surgery Congress
    03 – 08 Abril, San Francisco – USA
  • VI Congreso Internacional y XIV Nacional de Oftalmología: Oftalmología 2009, con participación de LASCRS
    11 – 15 Mayo, La Habana – Cuba
  • Congreso Anual – 2009
    Sociedad Panameña de Oftalmología y Sociedad Centroamericana de Reina & Vítreo
    16 – 18 Julio, Ciudad de Panamá
  • PAO/AAO, con participación de LASCRS
    24 – 27 Octubre, San Francisco – USA

Congreso ALACCSA-R Hemisferio Norte 2009
América del Norte, América Central y Caribe
“La oftalmología en la práctica diaria”
29 – 31 de octubre de 2009
Méjico, D.F.¡Marque en su agenda!

AVISO
  • Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo: centurion@imo.com.br
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores
ArtículosNoticiero Alaccsa-R

Noticiero ALACSA – R :: Diciembre 2010

posted by adminalaccsa 11 abril, 2018 0 comments

Noticiero ALACSA – R :: Diciembre 2010

Virgilio Centurion – Brasil

Coeditores

Arnaldo Espaillat – Rep. Dominicana
Carlos Nicoli – Argentina
Daniel Badoza – Argentina
Daniel Scorsetti – Argentina
Felício A. da Silva – Brasil
Jorge Villar Kuri † – México
Luis Escaf – Colombia
Luís Izquierdo Jr. – Perú
Luís W. Lu – USA
María José Cosentino – Argentina
Miguel A. Padilha – Brasil
Miguel Srur – Chile

Director Ejecutivo

William De La Peña – USA
Los mejores deseos de un feliz
y próspero año nuevo!
Indice
Traducción cortesía Alcon

Editorial
ReSTOR en casos especiales. “La excepción de la regla”
Dr. Enrique Suarez – Venezuela

Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Paciente femenino con 30a, busca cirugía facorrefractiva. Usa lentes de contacto hace 10a. AV c/c: D: 20/30 I: 20/30. Biomicroscopía: cámara plana, ángulo estrecho. Refracción: D: -17.00 -6.00 a 15º I: -16.00 -3.00 a 175º. Queratometría: D: 43.77 x 13º // 48.63 x 63º I: 43.83 x 144º // 47.94 x 84º. Longitud axil: D: 22.81mm I: 22.58mm. Cilindro: D: 4.86D x 13º I: 4.11D x 174º. ACD: D: 2.04mm I: 2.05mm. W/W: D: 12.50 I: 12.40. Espesor del cristalino: D: 5.090µm I: 5.340µm. Biometría: IOL Master – Haigis: D: 20.00D I: 21.00D. Cuál el diagnóstico? Cómo conducir el caso?
Dr. Daniel Badoza – Argentina
Dr. Agustín Carron – Paraguay
Dr. Juan Guillermo Ortega J. – Colombia

Noticias
Lente multifocal M-Flex de Rayner – resultados
Dr. Pablo Andersson – Argentina

Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Qué estudios diagnósticos considera imprescindibles previo a una cirugía refractiva? Puede especificar y/o diferenciar según sea cirugía refractiva con excimer laser, cirugía de lentes fáquicos o cirugía facorrefractiva.
Dr. Miguel Srur A. – Chile
Dr. Mauro Campos – Brasil
Dra. Edna Almodin – Brasil
Dr. Carlos Palomino – España

Foro Refractiva
LIO’s en la cirugía de catarata: análisis y opiniones
Coordinador: Dr. Daniel Badoza – Argentina
Panelistas: Dr. Pablo Andersson; Dr. Jorge Buonsanti; Dr. Carlos Ferroni; Dr. Roberto Zaldivar – Argentina

Administración en Oftalmología
Negociar, un arte que tiene receta
José de Viveiros Cabral Filho – Brasil

Calendario ALACCSA–R 2011

Directores y Delegados ALACCSA-R

  • Traducción apoyo ALCON
  • noticiero@alaccsa-r.info: Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo.
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores
  • Si no deseas recibir Noticiero ALACCSA-R, clique aquí

Editorial

ReSTOR en casos especiales. “La excepción de la regla”
Dr. Enrique Suarez – Venezuela
E-Mail: ensuca@cantv.net

Desde Febrero del 2004 he implantado casi 3.000 LIO Acrysof ReSTOR para corrección de Presbicia, con o sin Catarata o defecto refractivo para la distancia, asociados y he mantenido criterios de inclusión o de exclusión, para la cirugía, sumamente estrictos.

Entre otros, la bilateralidad del implante, la ausencia de patologías oculares o sistémicas que pudieran comprometer una buena agudeza visual binocular postoperatoria, el no tener ningún tipo de cirugía ocular previa, especialmente querato-refractiva (LASIK, PRK, etc.), contar con mínimo 45 años de edad y menos de 1 (una) dioptría de Astigmatismo (hasta Agosto 2010 que comencé a implantar los ReSTOR Tóricos).
A continuación mostraré algunos casos excepcionales donde se implantó un LIO ReSTOR, a pesar de no cumplir fielmente con algunos de los requisitos anteriormente expuestos.
Por ejemplo, 12 casos a los cuales se les había realizado LASIK previamente; 8 de estos casos eran en ojos operados de baja miopía que en los ojos contralaterales no se practicó ninguna intervención buscando “monovisión” y lo más importante, las topografías mostraban bastante regularidad en la zona central y paracentral lo que no interfería con la zona apodizada del LIO. De igual forma coloqué estos LIO en casos con LASIK hipermetrópico previo que, como casi siempre ocurre, pierden el efecto correctivo refractivo y topográfico con los años y que mostraban poca alteración topográfica postoperatoria refractiva. Por esto, en altas hipermetropías, aún en pacientes menores de 40 años, opto por la cirugía Facorrefractiva con LIO multifocales, en lugar de LASIK.

También he implantado LIO multifocales en 2 casos con ambliopía profunda en uno de los ojos y en un paciente que había perdido un ojo en un accidente y que deseaba ver bien lejos y cerca después de operado, con excelente resultado y satisfacción de los pacientes.
Tengo 3 casos con cataratas traumáticas unilaterales, que necesitaban perfecta visión para todas las distancias en el ojo operado, a los cuales se les advirtió que de implantarse un ReSTOR en uno de los ojos, probablemente presentarian aniseiconia y lo que me obligaria a hacerles una lensectomía clara en el otro ojo y colocarles un LIO multifocal, sin tener catarata. Asombrosamente ya tienen entre 3 y 5 años de operados, tolerando perfectamente un ReSTOR monocular. Uno de ellos, médico, cirujano plástico.
Como verán, a pesar de mantener mis rígidos parámetros de inclusión, hay “casos especiales” que confirman que toda regla tiene su excepción.


Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Paciente femenino con 30a, busca cirugía facorrefractiva. Usa lentes de contacto hace 10a. AV c/c: D: 20/30 I: 20/30. Biomicroscopía: cámara plana, ángulo estrecho. Refracción: D: -17.00 -6.00 a 15º I: -16.00 -3.00 a 175º. Queratometría: D: 43.77 x 13º // 48.63 x 63º I: 43.83 x 144º // 47.94 x 84º. Longitud axil: D: 22.81mm I: 22.58mm. Cilindro: D: 4.86D x 13º I: 4.11D x 174º. ACD: D: 2.04mm I: 2.05mm. W/W: D: 12.50 I: 12.40. Espesor del cristalino: D: 5.090µm I: 5.340µm. Biometría: IOL Master – Haigis: D: 20.00D I: 21.00D. Cuál el diagnóstico? Cómo conducir el caso?

Dr. Daniel Badoza – Argentina
E-Mail: dabadoza@fibertel.com.ar
Los datos presentados sobre esta paciente sugieren la presencia de una miopía de curvatura y/o de posición de cristalino. Los datos de la queratometría (suponiendo que fueron obtenidos tras la debida suspensión del uso de la LC de acuerdo a tipo de lente y años de uso) por sí solos no justifican la magnitud de la miopía reportada. Si bien no se describe la evaluación de la forma del cristalino en la lámpara de hendidura, los datos biométricos sugieren la presencia de microesferofaquia. La misma podría ser idiopática o secundaria a distintos síndromes que deberían ser investigados, siendo los más frecuentes el síndrome de Weil-Marchesani y la homocistinuria.

La cámara anterior plana predispone a la paciente a glaucoma agudo, por lo que en este caso sugeriría la facoemulsificación con implante de lente intraocular de acrílico hidrofóbico y anillo de tensión capsular. En caso de observar facodonesis en el examen preoperatorio o signos de debilidad zonular intraoperatoria debería hacerse el manejo de la misma (asistencia en la realización de la rexis mediante retractores iridianos, implante de segmentos capsulares de Ahmed, etc.)

Dr. Agustín Carron – Paraguay
E-Mail: agustincarron@hotmail.com
Los diagnósticos en este caso serían
1) Astigmatismo corneano oblicuo con magnitud ligeramente mayor en el ojo derecho
2) Miopía de origen cristaliniano; diagnóstico corroborado por las mediciones biométricas que demuestran una longitud axial dentro del promedio; un espesor cristaliniano aumentado y la relación cristalino/espesor de cámara anterior muy disminuida para la edad. La causa de la miopización entonces sería la alteración de la forma del cristalino denominada ESFEROFAQUIA; aunque deberíamos descartar primero la presencia de debilidad zonular que produciría miopía por desplazamiento anterior del cristalino y por alteración de la forma del mismo. Para esto debemos realizar una dilatación pupilar; que en éste caso traería aparejada un alto riesgo de glaucoma secundario a bloqueo pupilar, por lo tanto sería prudente realizar de manera profiláctica una iridotomía periférica con Nd-YAG Laser y a la hora de realizar la dilatación utilizar solamente colirios cicloplégicos y no midriáticos.

En cuanto al manejo del caso creo que es muy importante explicar al paciente cuál es su condición y no crear falsas expectativas, debido a que en el postoperatorio existe una alta probabilidad de utilizar anteojos; aunque en éste caso particular sin duda los beneficios de la cirugía facorrefractiva superan ampliamente los riesgos. Además al extraer el cristalino eliminamos la posibilidad del glaucoma facomórfico.
El paso más crítico de la cirugía será sin duda la realización de la capsulorexis; la poca profundidad de la cámara anterior hará difícil la introducción del instrumental y su manipulación, además existirá una alta tendencia a que ésta se “corra” hacia la periferia debido al aumento de la curvatura del cristalino. Para contrarrestar esto la cámara anterior debe estar bien formada siempre, para lograrlo utilizaremos un viscoelástico cohesivo tipo Healon GV o viscoadaptativo como el Healon 5. Las incisiones deben ser pequeñas y bien construidas lo que evitará la salida del viscoelástico que debe ser introducido las veces que sea necesario; para la realización propiamente dicha será conveniente usar solamente el cistítomo o una pinza de rexis para MICS para mantener la estabilidad de la cámara anterior. Aunque no tengo experiencia en el uso de esta tecnología; la realización de la capsulorexis con el laser de femtosegundo eliminará todas las dificultades anteriores. Luego procederemos a la aspiración del cristalino que no debería de traer mayores problemas, así se restablecerá la profundidad de la cámara anterior.
Luego implantaría en el saco capsular una lente Acrysof IQ toric® SN6AT9 de Alcon, que corrige 4.11 D de astigmatismo en el plano de la córnea, esto sumado a la localización de la incisión en el meridiano más curvo nos dará un astigmatismo residual de sólo 0.5 D en ambos ojos (calculado con el AcrySof® IQ Toric IOL Calculator Online). Podría plantearse dejar una miopía residual de 1 a 1.5 D en el ojo no dominante para establecer monovisión, de lo contrario optaremos por corrección aérea con lentes progresivas. Dr. Juan Guillermo Ortega J. – Colombia
E-Mail: jgortega@une.net.co
La discusión sobre la conveniencia de operar “miopes extremos” en este caso, no es aplicable porque se trata de una miopía lenticular, con longitudes axiales muy adecuadas y queratometrías promedio. La profundidad de las cámaras anteriores si está disminuida significativamente. El problema tiene que ver con la estrechez de la cámara anterior, producto del excesivo diámetro anteroposterior del cristalino, tal y como se evidencia en las medidas del IOL Master.
Es necesario para poder hacer el procedimiento, abrir un espacio suficiente en la cámara anterior que permita instrumentar el cristalino, sin hacer daños al endotelio o a otras estructuras del segmento anterior. Hay algunas maniobras que pueden simplificar este proceso:

• Ingresar a cámara anterior por una paracentesis frente la zona más “profunda” de la cámara anterior para inyectar viscoelástico y ampliar cámara antes de hacer otras incisiones más amplias.
• Usar viscoelásticos “pesados” que amplíen la cámara anterior y rechacen el diafragma irido-cristaliniano hacia atrás
• Deshidratar el vítreo con glicerina o equivalentes antes de la cirugía
• Aumentar la infusión durante el procedimiento para asegurarse una cámara profunda
• Si todo lo anterior no funciona bien, hacer una punción vítrea entrando a 3,5 mm del limbo y aspirando unas cuantas décimas de vítreo en los casos más severos, permite abrir la cámara anterior adecuadamente.
Una vez extraído el cristalino, la anatomía del segmento anterior se restablece y el ojo vuelve a tener parámetros biométricos normales. Es importante estar atentos a evitar sinequias anteriores periféricas y retirar el viscoelástico con cuidado.
El siguiente problema tiene que ver con el manejo del astigmatismo, que para fines refractivos debiera considerarse. Hay dos opciones en este caso:
• Lentes tóricos monofocales, particularmente los de Alcon, que son excelentes opciones de manejo, por la buena calidad visual obtenida.
• Bioptics con excimer láser posterior a la faco. Uno puede tallar el flap unos días antes (incluso unas horas) de la faco, y realizar la ablación posteriormente (1 a 2 semanas de postoperatorio), para aprovechar y corregir el cilindro y cualquier residual de esfera que se hubiera presentado.
El otro tema a considerar es el implante de lentes multifocales, que me parece conveniente e incluso mandatorio, por la edad de la paciente y sus necesidades visuales cotidianas. También hay dos opciones de manejo:
• Lentes multifocales tóricos (Acrilisa, o el nuevo diseño de Alcon Restor), que serían ideales por la posibilidad de corregir el total del defecto de la paciente en un solo procedimiento. (muy seguramente en el ojo derecho quedará algún residuo de cilindro). Recordar que el astigmatismo castiga notablemente la agudeza visual después de un MIOL
• Bioptics nuevamente, con 2 herramientas: Lentes multifocales simples, previo tallado del flap, y posteriormente, la ablación con Éxcimer para completar el resultado refractivo deseado.

En los casos en que se deja la corrección del astigmatismo para un segundo procedimiento o que se anticipe que va a quedar un residual significativo de cilindro, conviene tener en cuenta que debe dejarse la paciente con una miopía residual leve, para que la ablación del láser posterior sea sobre un astigmatismo miópico, porque es más simple, consume menos tejido y es más estable en el tiempo. En otras palabras, no es una buena idea obtener una hipermetropía residual.


Noticias

Lente multifocal M-Flex de Rayner – resultados

Dr. Pablo Andersson – Argentina
E-Mail: anderssonpablo@gmail.com

La lente intraocular (LIO) M-flex de Rayner es una lente multifocal refractiva, multizona y asférica. Compuesta por Rayacryl, copolímero acrílico hidrofílico de HEMA y MMA. Presenta un contenido de agua de 26%, uniplanar, índice de refracción de 1.46, excelente biocompatibilidad, borde cuadrado mejorado de Amon- Apple y la tecnología AVH (antivaulting haptic). Esta lente monopieza presenta una plataforma semejante a la Superflex en los casos de 10 a 25D (modelo 630F) y a la C-flex en aquellos caso de 25.5 a 30D (modelo 580F). El modelo 630F presenta un longitud de 12.5 mm. y una óptica de 6.25 mm, mientras que el modelo 580F presenta una longitud de 12 mm. y una óptica de 5.75mm. El modelo 630F presenta una adición de +3 o +4D y el modelo 580F una adición de +4D en el plano de la lente.

La estabilidad de la LIO M-flex resulta en una excelente corrección multifocal caracterizada por excelente exactitud, predictabilidad y estabilidad. Presenta en su cara anterior los anillos concéntricos refractivos, 4 o 5 dependiendo de las dioptrías y en superficie posterior el borde cuadrado mejorado. Por esta causa debe colocarse con la superficie refractiva hacia arriba y no al revés. Es una lente multifocal con foco dominante de lejos que requiere un diámetro pupilar mínimo de 2.25 mm ya que su anillo central tiene un diámetro de 1.75mm. De esta forma el diámetro pupilar pasa por afuera del anillo central, condición indispensable para obtener la multifocalidad deseada con esta lente.
La indicación ideal para esta lente, común a la mayoría de las lentes multifocales, es el hipermétrope con catarata. También los hipermétropes mayores de 50 años es una buena indicación. Evitar pacientes obsesivos y aquellos pacientes con astigmatismo mayores a 1.5 dioptrías, aunque ahora con la aparición de la lente M-flex T tenemos la solución para aquéllos con astigmatismo mayores a 1.5D.
En cuanto a los resultados presentamos 48 ojos en 24 pacientes, 14 mujeres y 10 varones, entre 59 y 79 años. Todos sin patología previa salvo cataratas, astigmatismo menor a 1.5d con seguimiento entre 3 y 18 meses. Biometrías realizadas con IOL Master y regla biométrica Sonomed, y calculadas con el Raytrace online ordering system.
La predictibilidad fue excelente (82.8% + 0.25). La agudeza visual de lejos sin corrección fue de 20/20 en el 83% de los casos y la agudeza visual de cerca presentó en 75% de los casos J1.
La capsulotomía posterior con Yag láser fue del 12.5%, esta alta incidencia se debe a que una mínima opacidad capsular produce una importante disminución de la agudeza visual.

Como conclusión tenemos que todos los casos permanecen en la bolsa capsular con excelente centrado, alta satisfacción de los pacientes, no manifestación espontánea de halos o encandilamiento después de los 3 meses, refracción postoperatoria ideal es entre 0 y +0.25, excelente visión de lejos y cerca y realizando mix and match se obtiene una mejor distancia intermedia.


Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Qué estudios diagnósticos considera imprescindibles previo a una cirugía refractiva? Puede especificar y/o diferenciar según sea cirugía refractiva con excimer laser, cirugía de lentes fáquicos o cirugía facorrefractiva.

Dr. Miguel Srur A. – Chile
E-Mail: msrur@123.cl
En caso de Cirugía Refractiva con Láser solicito siempre:
1.- Topografía Corneal Pentacam y adicional con Orbscan o Atlas en caso de imágenes dudosas con el primero.
2.- Aberrometría
3.- Paquimetría US
4.- Pupilometría
5.- ORA
6.- Evaluación de periferia retinal por retinólogo.

En casos de Lentes fáquicos
1.- Topografía Corneal
2.- Visante
3.- Conteo de celulas endoteliales Konan
4.- Pupilometría
5.- IOL Master en caso de implante de Acrysof Cachet
6.- Evaluación de periferia retinal por retinólogo.

En casos de Facorrefractiva
1.- Topografía Corneal
2.- Conteo de células endoteliales Konan
3.- IOL Master
4.- Evaluación de periferia retinal por retinólogo.

Dr. Mauro Campos – Brasil
E-Mail: mscampos@uol.com.br
En todos los pacientes candidatos a cirugía refractiva con excimer laser siempre considero la refracción estática y dinámica, biomicroscopía con atención al film lacrimal, mapeo de retina y tonometría. Como método diagnóstico complementario siempre realizo la topografía con disco de plácido y paquimetría ultrasónica. En casos normales, creo que estos exámenes sean suficientes. En nuestra experiencia, por lo menos 90% de los casos que serán operados, la decisión tiene como base estos exámenes. En otros casos, complemento con tomografía de segmento anterior buscando esclarecer dudas en relación a, principalmente, topografías sospechosas. Menos de 50% de los casos que necesitan tomografía de segmento anterior serán operados.
En casos de dudas también realizo aberrometría para detectar comas acentuados o aberraciones de alta orden aumentadas. Herramientas como los índices de asimetría o curvas de paquimetria hacen parte del examen de tomografía del segmento anterior. Pero poco frecuentemente serán determinantes en la indicación. Creo que estos índices son más útiles para el aprendizaje de la topografía corneal. Solamente en casos donde necesito utilizar mitomicina, realizo la microscopia especular. En los casos de reoperación, siempre solicito una tomografía de coherencia óptica de la córnea. Solo realizo en casos de reoperación exámenes de sensibilidad al contraste.

En los pacientes candidatos a los implantes fáquicos, además de los exámenes ya comentados, realizo biometría por interferometría no solo para cálculo futuro de LIO de cámara posterior sino para la determinación de la distancia blanco a blanco (lentes de soporte angular). También el OCT o Scheimpflug para estimar el posicionamiento de los implantes (fijación iridiana o soporte angular). Evidentemente el conteo endotelial es muy importante. En los casos de lentes fáquicas, siempre considero la presencia de topografías irregulares como una contraindicación relativa. Aspectos como a la edad y magnitud de la irregularidad son considerados en la indicación de las lentes fáquicas.
En las cirugías facorrefractivas, solicito todos los exámenes citados arriba, pues considero este grupo el más complejo. También considero fundamental el OCT de mácula antes y en el primer mes después del implante.
Importante recordar que las lentes tóricas son utilizadas para compensar y no corregir el astigmatismo corneal. Por lo tanto, en casos de astigmatismo irregular que necesitaran lentes de contacto rígidas en el postoperatorio, evito indicar estas lentes.

En los implantes estromales corneales, como los segmentos de anillos, utilizo la paquimetría regional media (en el caso de los ICRS, utilizo la media de los valores paquimétricos obtenidos en un círculo que corresponde al posicionamiento del implante).

Dra. Edna Almodin – Brasil
E-Mail: edna@hospitalprovisao.com.br
Para excimer laser:
Exámenes imprescindibles:
√ Paquimetría: Evaluación del espesor corneal.
√ Topografía: Verificación del mapa corneal.
√ Pentacam: Exclusión de queratocono.
√ Mapeamento de retina: Principalmente en los medios y altos miopes.
√ Biomicroscopía y tonometría de aplanación: Exámenes de rutina.
Se hay alguna queja en la calidad da visión: Frente de onda: para evaluación de las aberraciones corneales.
EXAMEN SUGERIDO: BIOMETRÍA.

LIO’s fáquicas:
√ Tonometría y Biomicroscopía: Examen de rutina y Medida de blanco a blanco.
√ Biometría de coherencia óptica: IOL Master y Pentacam: (Donde capto las medidas de profundidad de cámara anterior)
√ Topografía: para evaluación de córnea (Queratocono y astigmatismo).
√ Microscopia especular: Evaluación de endotelio.
√ Mapeo de retina: para verificación de lesiones precursoras de desprendimiento de retina.

Facorrefractiva:
√ Biometría: Coherencia óptica – IOL Master.
√ Topografía para evaluación de astigmatismo y mapas corneales.
√ Pupilometría para evaluación relacionada a los implantes de LIO’s multifocales.
√ Pentacam para evaluación de cristalino y cámara anterior, principalmente en hipermétropes.
√ Mapeo de retina, principalmente en miopes.
√ Biomicroscopía y tonometría de aplanación: Examen de rutina.
√ Microscopia especular (con finalidad de documentar).

Dr. Carlos Palomino – España
E-Mail: cpalomino@oftalmos.es
En el caso de cirugía refractiva corneal tanto Lasik como PRK como Lasek como Epilasik:
PRIMERO: Anamnesis con especial hincapié en tomas de medicamento que pudieran producir sequedad ocular u otras alteraciones oculares secundarias.
Segundo: Agudeza visual subjetiva espontanea con y sin graduación y valoración de la película lagrimal mediante OKAS.
Tercero: Estudio de la superficie ocular realizando test de Shrimer, BUT, OSDI, OSMOLARIMETRÍA.
Cuarto: Topografía de elevación.
Quinta: Paquimetría ultrasónica.
Sexta: ORA (Ocular response analyser) para valorar la histéresis y la resistencia corneal.
Séptima: Evaluación de la agudeza visual y la graduación bajo ciclopejía.
Octava: Exploración de la retina periférica y del polo posterior con retinografía.
Novena: Sentar la indicación quirúrgica según las pruebas realizadas.

En caso de implantación de una lente fáquica aparte de las pruebas anteriormente enunciadas, realizaremos también:
Primero: Estudio mediante UBM en caso de implantación de una lente epicapsular.
Segundo: Estudio de la celularidad endotelial en cualquier caso de implantación fáquica.

En caso de cirugía refractiva del cristalino añadiríamos a las pruebas anteriormente relatadas en el capítulo de cirugía refractiva corneal la realización de un estudio:
Primero: Medida del eje antero-posterior del ojo así como de la potencia corneal mediante interferómetro láser, véase IOL Master u otros.
Segundo: Aberrometría para poder decidir la asfericidad o no de la lente a implantar
Tercero: fotografía de polo anterior con mapa angular transportable para realizar la incisión en el lugar adecuado, así como para colocar de forma correcta cualquier lente intraocular tórica (página web “facoelche”)
De esta forma se puede realizar una correcta cirugía refractiva tanto corneal como intraocular habida cuenta de vuestra habilidad quirúrgica.
Espero que este pequeño resumen os resulte de utilidad.


Foro Refractiva

Este foro fue realizado y publicado en la Revista Refractiva Año XI. Nr. 26. Págs. 22 a 26 y autorizado para transcripción en el Noticiero ALACCSA-R. Debido a la actualidad del tema creemos ser importante su divulgación. Aprovechen!!!

LIO’s en la cirugía de catarata: análisis y opiniones
NOTA DE DISCUSIÓN: LENTES INTRAOCULARES PARA PRESBICIA
Coordinador: Dr. Daniel Badoza – Argentina
Panelistas: Dr. Pablo Andersson; Dr. Jorge Buonsanti; Dr. Carlos Ferroni; Dr. Roberto Zaldivar – Argentina

La facoemulsificación se ha tornado en los últimos años no sólo en una cirugía para recuperar visión corregida perdida por catarata, sino también en una cirugía con fines refractivos. En este punto podemos enunciar que la facoemulsificación sería el único método quirúrgico hasta el presente con capacidad para eliminar en forma efectiva los efectos de la presbicia (preferentemente la asociada a cataratas o a algún vicio refractivo no corregible con cirugía queratorrefractiva), considerando que para ello una técnica quirúrgica para la presbicia debe conseguir que cada ojo pueda ver tanto de lejos como de cerca sin anteojos.
Las lentes intraoculares que permiten corregir la presbicia se dividen en dos grupos principales, las LIOs multifocales y las LIOs acomodativas.
Las LIOs multifocales enfocan simultáneamente en la retina los objetos provenientes de distintas distancias, y pueden utilizar tecnología difractiva o refractiva. Las LIOs difractivas otorgan muy buena visión de cerca, pero transmiten al interior del ojo el 100% de la energía lumínica y son muy sensibles a vicios refractivos residuales. Las lentes de tecnología refractiva no son tan eficaces para la una visión cercana sin corrección pero reducen menos la agudeza visual no corregida en presencia de astigmatismos mínimos. El efecto adverso más molesto de las LIOs multifocales son los halos.
En cuanto a las lentes acomodativas, su mecanismo de acción estaría basado en la posibilidad de desplazamiento anterior de la óptica al contraerse el cuerpo ciliar, lo cual induciría un aumento del poder relativo de la LIO, permitiendo la lectura de cerca. La ventaja de esta LIO sería la ausencia de los halos que presentan las LIOs multifocales, pero hay aún incertidumbre en cuanto a la persistencia del efecto acomodativo a largo plazo luego de producida la fibrosis capsular.
Hemos reunido un panel de cirujanos con los que analizaremos los distintos aspectos de estas herramientas fundamentales en la cirugía moderna de la catarata.

Dr. Daniel Badoza: LA PRIMERA PREGUNTA ES EN QUÉ PORCENTAJE DE LOS PACIENTES EN LOS QUE REALIZAN FACOEMULSIFICACIÓN IMPLANTAN LIOS PARA CORREGIR PRESBICIA? HAY PACIENTES EN LOS QUE PREFIERAN IMPLANTAR LIOS MONOFOCALES CON ESTRATEGIA DE MONOVISIÓN?

Dr. Carlos Ferroni:
Implantamos lentes para corrección de presbicia en un 20% de los casos. Usamos la estrategia de monovisión en aquellos pacientes en los que no está indicado utilizar lentes multifocales pero no es una conducta habitual.

Dr. Jorge Buonsanti:
Hoy implanto LIOs multifocales en un 60% aproximadamente. No realizo monovisión a menos que ya el paciente con catarata nuclear monocular la haya desarrollado y tolerado por si mismo, y no desee un lente multifocal.

Dr. Roberto Zaldivar:
Implanto LIOs multifocales en un 35% de los casos, aunque a veces prefiero utilizar la monovisión.

Dr. Pablo Andersson:
Entre un 5 y un 10% de mis pacientes realizo implante de LIOs multifocales. Con respecto a la monovisión no la realizo. Prefiero apuntar a que el paciente vea en forma semejante con ambos ojos tanto de lejos como de cerca. Mis pacientes quieren sacarse los anteojos para leer y no creo que la monovisión sea el mejor método para evitar esto.

Dr. Daniel Badoza: CÓMO DECIDEN QUÉ PACIENTE ES ADECUADO PARA IMPLANTAR UN LIO QUE CORRIGE PRESBICIA?

Dr. Roberto Zaldivar:
Considero que el paciente debe tener buena agudeza visual potencial, como 20/25 o mejor, con un edad por lo general mayor de 50 años, sin astigmatismo o astigmatismo bajo en caso de no usar lentes tóricos y amplio entendimiento de los focos que brinda el multifocal.

Dr. Pablo Andersson:
Creo que los pacientes ideales para implantar LIOs para corregir presbicia son los hipermétropes, con catarata, que no quieren anteojos para leer y que no conducen de noche y con astigmatismo corneano menor a 1,5 dioptrías.

Dr. Carlos Ferroni:
Es nuestro parecer implantar LIOs para presbicia siempre y cuando el paciente presente ojos clínicamente aptos y motivación para perder la dependencia con la corrección de cerca.

Dr. Jorge Buonsanti:
A todo paciente que no presente contraindicación oftalmológica, como subluxación, maculopatia, etc, y no ponga reparos en la visión con halos postoperatoria lo consideramos candidato.

Dr. Daniel Badoza: HAN NOTADO DIFERENCIAS CLÍNICAS ENTRE LA LIO TECNIS Y EL LIO RESTOR? QUÉ DIFERENCIAS CLÍNICAS EXPERIMENTARON ENTRE LAS VERSIONES +3.0 Y +4.0 DE LA LIO RESTOR?

Dr. Jorge Buonsanti:
No tengo experiencia suficiente con los Restor.

Dr. Pablo Andersson:
La LIO Tecnis ofrece una visión de cerca excelente al igual que Restor, aunque esta última presenta un punto focal más cercano con respecto a la Tecnis. La Tecnis al igual que la Restor +4 se comportan más como una lente bifocal que multifocal. Con la Restor +3 se puede ver la computadora, situación que es más difícil con la +4 y con esta última se consigue un visión cercana mejor que con la +3.

Dr. Roberto Zaldivar:
En mi caso no tengo experiencia con la LIO Tecnis, sólo tengo experiencia con Lisa y con Restor. Con respecto a la lente Restor, noto que los pacientes tienen mucha mayor facilidad en la adaptación con la +3, mayor comodidad a la distancia de lectura y menos quejas. Con la Restor +4 hay leve superioridad en la lectura de caracteres más pequeños.

Dr. Carlos Ferroni:
Actualmente solo utilizo la lente ReSTOR. Las diferencias clínicas entre la LIO +3.00 y +4.00 son la mayor distancia en la vision de cerca desde el comienzo y mayor confort en la visión intermedia.

Dr. Daniel Badoza: UTILIZAN LIOS ACOMODATIVAS? SI LO HACEN, DESDE CUÁNDO Y CUÁL ES SU MAYOR SEGUIMIENTO? EN QUÉ CASOS PREFIEREN IMPLANTAR UNA LIO ACOMODATIVA EN LUGAR DE UNA LIO MULTIFOCAL?

Dr. Carlos Ferroni:
Hemos comenzado nuestra experiencia con lentes acomodativas con las que hemos observado menor rendimiento en la visión cercana pero el beneficio de una menor incidencia de molestias visuales como los halos, por ejemplo.

Dr. Roberto Zaldivar:
Yo utilizo lentes acomodativas desde 1998, hace 11 años. Actualmente estamos evaluando a personas que prefieran visión intermedia para lentes acomodativos.

Dr. Pablo Andersson:
No tengo experiencia con las LIOs acomodativas. En general, resulta difícil predecir con estas lentes la refracción postoperatoria debido a la variabilidad en la posición efectiva de la lente luego de la implantación. Me siento muy cómodo con los LIOs multifocales.

Dr. Jorge Buonsanti:
No uso lentes acomodativas.

Dr. Daniel Badoza: QUÉ LUGAR OCUPAN EN SUS PRÁCTICAS LAS LIOS MULTIFOCALES CON TECNOLOGÍA REFRACTIVA? CUÁL ES LA QUE MÁS UTILIZA?

Dr. Pablo Andersson:
Ocupan un lugar muy importante debido a que es la tecnología que utilizo actualmente. Uso la LIO multifocal Rayner M-flex 630F que tiene una óptica refractiva asférica multizona con 4 o 5 anillos concéntricos dependiendo de la dioptrías de la lente. Presenta una adición de +3 o +4 en el plano de lente permitiendo, dependiendo del caso, colocar una misma adición en ambos ojos o realizar un mix and match.

Dr. Carlos Ferroni:
No utilizamos lentes con tecnología refractiva pura.

Dr. Jorge Buonsanti:
Utilizo el Rezoom en aquellos casos en que con el Tecnis no logro buena vision intermedia en el primer ojo, adoptando en dicho caso la técnica mix and match.

Dr. Roberto Zaldivar:
No utilizamos lentes refractivos puros. Utilizamos lentes difractivos o difractivos – refractivos como el Restor. La que más utilizo es la difractiva LISA.

Dr. Daniel Badoza: SI SE PRESENTA UN PACIENTE CON INTERÉS EN INDEPENDIZARSE DE LA CORRECCIÓN LEJANA Y CERCANA, Y PRESENTA ASTIGMATISMO, QUÉ TRATAMIENTO QUIRÚRGICO LE INDICAN Y HASTA QUÉ GRADO DE ASTIGMATISMO SE ANIMAN A IMPLANTAR ESTAS LENTES?

Dr. Roberto Zaldivar:
En nuestro caso usamos un lente difractivo tórico, el Lisa. La otra alternativa es corregir el defecto astigmático con láser e implantar el lente difractivo en un segundo paso. En caso de astigmatismos bajos, menores de 1 dioptría y media, se pueden realizar incisiones relajantes limbares. Los mejores resultados son con los lentes tóricos. Con esta última técnica hemos corregido astigmatismos de 4 dioptrías y media.

Dr. Jorge Buonsanti:
Hasta 2 dioptrías de astigmatismo me siento seguro con cirugía incisional más LIO multifocal.

Dr. Carlos Ferroni:
En un paciente que presenta astigmatismo realizamos la incisión en el meridiano más curvo y la ampliamos a 3.2mm. Con esto corregimos astigmatismos de hasta 1.25 dioptrías. Éste es el mayor grado de astigmatismo que toleramos para implantes multifocales. Lo óptimo es que no supere las 0.75 D.

Dr. Pablo Andersson:
Le indico la lente multifocal Rayner +4 y le realizo incisiones relajantes limbares para corregir astigmatismo de hasta 1,5 dioptrías. En este rango de dioptrías me siento cómodo para poder corregirlo en forma satisfactoria. En astigmatismo mayores a 1,5 dioptrías realizo implante de LIOs tóricos monofocales.

Dr. Daniel Badoza: EN USUARIOS FRECUENTES DE COMPUTADORA, QUÉ ESTRATEGIA PREFIEREN?

Dr. Jorge Buonsanti:
En pacientes jóvenes prefiero implantar Tecnis bilateral o hacer mix and match con Tecnis / Rezoom. En pacientes mayores con el Tecnis acrílico logro una buena visión intermedia.

Dr. Roberto Zaldivar:
Una estrategia válida puede ser el Restor difractivo +3.

Dr. Pablo Andersson:
Las lentes refractivas Rayner de +3 son una buena opción para usuarios de computadora. También la lente Rezoom y la Restor +3 son una buena opción.

Dr. Carlos Ferroni:
En pacientes cuya ocupación frecuente es el uso de computadora utilizamos ReSTOR +3.00D.

Dr. Daniel Badoza: CÓMO CONFIRMAN QUE EL PACIENTE ESTÉ BIEN INFORMADO Y TENGA EXPECTATIVAS REALES CON RESPECTO A LOS RESULTADOS DE LA OPERACIÓN?

Dr. Pablo Andersson:
Les explico personalmente haciendo hincapié primero en los efectos adversos de la lente, como el encandilamiento, los halos, los problemas para la conducción nocturna. Luego encaro la explicación de los beneficios. Posteriormente les entrego el consentimiento informado donde se explica las ventajas y dificultades visuales que pueden presentar los pacientes.

Dr. Carlos Ferroni:
Nuestra comunicación con los pacientes se basa en informar estrictamente los beneficios y someramente las dificultades.

Dr. Jorge Buonsanti:
Charlo personal y exhaustivamente con cada paciente. Si no tengo tiempo ese día lo cito en otro momento. Enfatizo lo de los halos y el manejo nocturno.
En pacientes más jóvenes les indico la posibilidad de tener LIOs diferentes en cada ojo.
Siempre menciono la posibilidad de una futura corrección con láser si no queda refractivamente conforme.

Dr. Roberto Zaldivar:
En mi caso realizamos reiteradas explicaciones de los pros y los contras. Las explicaciones son dadas también por escrito.

Dr. Daniel Badoza: SI UN CIRUJANO QUIERE EMPEZAR A IMPLANTAR LIOS PARA PRESBICIA, QUÉ CONSEJOS LES PUEDEN BRINDAR?

Dr. Jorge Buonsanti:
Debería comenzar con pacientes bien dispuestos, que no pongan reparos en los halos y que deseen fervientemente dejar los anteojos. Debe invertir tiempo, charlar y sobre todo escuchar qué quieren los pacientes. Discutir las ventajas y desventajas de cada elección y recalcar que no existe la cirugía perfecta.
Debe disponer de la tecnología adecuada para el cálculo del lente intraocular, tener bajo índice de complicaciones y contar con aparatología de facoemulsificacion moderna, con poca fluctuación de cámara anterior, pues la mayoría de estos pacientes son hipermétropes con cámaras chicas.
Aconsejo comenzar con el Tecnis multifocal acrílico porque, al ser un IOL de tres piezas, 13mm y con borde anterior redondo, si hay ruptura de cápsula posterior puede colocarse perfectamente en el sulco, lo que disminuye mucho el stress quirúrgico.
También debería visitar algunos días a un cirujano que tenga experiencia en esta tecnología para ver el manejo del paciente pre y postoperatorio.

Dr. Carlos Ferroni:
El profesional que desea comenzar su experiencia con lentes multifocales debe ser un excelente faco-cirujano. Recomendamos que los primeros 50 ojos no tengan astigmatismo superior a -0.75 dioptrías y que sean ojos sanos. Es prudente elegir pacientes con exigencias laborales medianas y que tengan alta motivación para perder la dependencia con la corrección de cerca.

Dr. Roberto Zaldivar:
Para el cirujano que comienza es mejor que prefiera estas LIOs para pacientes poco litigiosos y preferentemente hipermétropes.

Dr. Pablo Andersson:
Evitar aquellos pacientes que siempre vieron muy bien de cerca sin corrección, los miopes, conductores nocturnos, pilotos de avión y personalidades obsesivas. Son excelentes los casos que tienen catarata, hipermetropía y astigmatismo menor a 1,5 dioptrías. El tiempo invertido, la “chair time”, en brindar explicaciones a los pacientes será proporcional a la obtención de éxitos quirúrgicos. Como último consejo es importante tratar de informar acerca de las diferentes opciones de LIOs sin inducir al paciente.

Datos de Contacto de los Cirujanos
Dr. Daniel Badoza: E-mail: badoza@institutodelavision.com
Dr. Pablo Andersson: E-mail: anderssonpablo@gmail.com
Dr. Jorge Buonsanti:. E-mail: buonsant@fibertel.com.ar
Dr. Carlos Ferroni: E-mail: contacto@clinicaferroni.com
Dr. Roberto Zaldivar: E-mail: zaldivar@zaldivar.com


Administración en Oftalmología

NEGOCIAR, UN ARTE QUE TIENE RECETA

José de Viveiros Cabral Filho – Brasil
Gestor de la COOESO-CE; Formado en Administración de Empresas y Hospitalario, postgraduado en Marketing por la FGV y en Ciencias Jurídicas
E-Mail: joseviveiros@coftalce.com.br | joseviveiros2004@yahoo.com.br
Negociar ante todo es un arte. Yo diría que está en la sangre, pues hace parte de nuestra vida en general. Más de 70% del nuestro tiempo invertimos en negociaciones. El éxito de todo y cualquier liderazgo, dependerá de la capacidad de influenciar en situaciones para las cuales no se tenga autoridad formal, con los jefes, colegas, socios, proveedores e inclusive con personas fuera de nuestra actividad profesional. Sin duda, negociar es una habilidad indispensable para los profesionales de este siglo. Para disfrutar de los beneficios del arte de negociar ahí va una pequeña receta.
Concéntrese en sus metas, porque el primer objetivo de un buen negociador debe ser el logro de objetivos a través de acuerdos en situaciones donde hay intereses comunes, complementares y opuestos, es decir, conflictos, divergencias y antagonismos de intereses, ideas y posiciones. Por lo tanto, negociamos para lograr objetivos, que en negociación son expresos por el margen de negociación. El margen de negociación es definido por dos objetivos que son, lo deseable con respecto a lo que consideramos lo mejor, y el límite, que entendemos ser lo mínimo aceptable, lo que no es alcanzado hará con que lleguemos a un impasse. Así, establezca su margen de negociación para todo lo que sea negociado, como características técnicas, precio y plazos, y luche por lo deseable.

No se olvide de ser flexible. Exactamente, es eso mismo. Quiero decir que se puede actuar con propiedad de acuerdo a la situación. La persona flexible sabe cuándo debe cambiar o ceder y cuando debe mantener su posición. Encuestas revelan que 70% de las personas tienen baja flexibilidad. Si lo que está haciendo no está dando la respuesta deseada intente alcanzar sus objetivos por otros medios. Si insiste, seguirá obteniendo las mismas respuestas. No se olvide de que cada caso es un caso y, cierto es lo que funciona.
Debemos prepararnos para el momento de la negociación. En la mayoría de las veces perdemos o ganamos en nuestras negociaciones de acuerdo con la calidad de la preparación. Quién no toma en serio la preparación de algo, se está preparando para el fracaso. No acepte auto-justificaciones como “no tuve tiempo” o “la negociación fue inesperada”. Considerar falta de tiempo es admitir mala gestión del tiempo. No estar preparado para los imprevistos significa no internalizar de los principios y procedimientos, existentes en toda y cualquier negociación. Tener en cuenta el principio de economía, que es lograr el máximo con el mínimo.
Durante la preparación tenemos que intentar conocer cuales serán los escenarios que formaran el momento de la negociación. El primero se refiere a los negociadores, estén ellos negociando individualmente o en grupos de trabajo. Descubra la autoridad de la persona con quien usted está negociando. El segundo escenario se refiere a las personas que están por detrás de los negociadores. Todo negociador tiene un grupo a quien él representa; identifíquelos si posible. Otro aspecto del segundo escenario es el apoyo logístico, como base de datos y soporte a los que están negociando. Es fundamental darse cuenta de que la competencia individual puede no ser suficiente. En algunos instantes puede ser necesaria la competencia organizacional. El tercer escenario consiste en el macro ambiente económico, social y cultural, factor que considero de extrema relevancia en el mundo globalizado.

Tenga cuidado con sus valores y creencias, ya que pueden interferir e inclusive cambiar el resultado de sus negociaciones. Hay creencias que conducen al fracaso como, por ejemplo, creer que el otro puede más, que siempre estamos en la peor situación o sin alternativas. Entre las creencias de éxito están: considere todo una oportunidad y asuma la responsabilidad de las cosas que le suceden. No considere sus errores como un fracaso y sí un feedback negativo, una información de que lo que usted hizo no llevó a sus objetivos. No es preciso, tampoco posible, saber todo para actuar. Aprenda a convivir con el riesgo, la incerteza y la ambigüedad, o sea, con lo que está fuera de su área de confort. Como ya dije tenga flexibilidad y mute. Procure también verificar sus patrones de comportamiento en las situaciones de impasse y conflictos. Algunas personas tienen tendencia a la intransigencia y quedan martillando siempre en la misma tecla, mientras que otros tienden a hacer muchas concesiones.

Por último, un consejo: haga de cada negociación una oportunidad de aprendizaje. Evalúe aciertos y desvíos. Quien no busca aprender con la práctica acaba cometiendo siempre los mismos errores. Tenga como principio que siempre es posible hacer diferente y mejor, y recuerde que en negociación, quien espera poco, logra poco.


Calendario ALACCSA–R 2011
  • Curso de Segmento Anterior del Conde de Valenciana
    Marzo 10 – 12, Conde de Valenciana – México, D.F.
    Informaciones: www.servimed.com.mx/segmentoant11
  • ASCRS Symposium & Congress
    Marzo 25 – 29, San Diego – CA
    Informaciones: www.ascrs.org
  • 19 Congreso Argentino de Oftalmología
    Abril 06 – 10, Buenos Aires – Argentina
    Informaciones: www.oftalmologia2011.com.ar
  • IV Congreso Internacional Barranquilla Facorefractiva
    Abril 8 y 9, Barranquilla – Colombia
    Informaciones: Dr. Luis Escaf – escaff@gmail.com
  • 26 Congreso SECOIR
    Mayo 25 – 28, Valencia – España
    Informaciones: www.oftalmo.com/secoir
  • VI Congresso Brasileiro de Catarata e Cirurgia Refrativa
    IV Congresso Brasileiro de Administração em Oftalmologia

    Junio 01 – 04, Porto de Galinhas – Brasil
    Informaciones: www.catarata-refrativa.com.br/2011
  • 29th Pan-American Congress of Ophthalmology
    Julio 07 – 09, Buenos Aires – Argentina
    Informaciones: www.paao2011buenosaires.org.ar
  • XXXVI Congresso Brasileiro de Oftalmologia
    Septiembre 05 – 08, Porto Alegre – Brasil
    Informaciones: www.cbo.com.br
  • XXIX Congress of the ESCRS
    Septiembre 17 – 21, Vienna – Austria
    Informaciones: www.escrs.org
  • American Academy of Ophthalmology Annual Meeting
    Octubre 22 – 25, Orlando – FL
    Informaciones: www.aao.org
  • V Congreso Internacional del Hemisferio Norte, Centro América y Caribe – ALACCSA-R
    Octubre 27 – 29, México, D.F.
    Informaciones: Isabel Hinojosa Muñoz de Cote
    E-mail: desarrollo@apec.com.mx
ArtículosNoticiero Alaccsa-R

Noticiero ALACSA – R :: Noviembre 2010

posted by adminalaccsa 11 abril, 2018 0 comments

Noticiero ALACSA – R :: Noviembre 2010

Virgilio Centurion – Brasil

Coeditores

Arnaldo Espaillat – Rep. Dominicana
Carlos Nicoli – Argentina
Daniel Badoza – Argentina
Daniel Scorsetti – Argentina
Felício A. da Silva – Brasil
Jorge Villar Kuri † – México
Luis Escaf – Colombia
Luís Izquierdo Jr. – Perú
Luís W. Lu – USA
María José Cosentino – Argentina
Miguel A. Padilha – Brasil
Miguel Srur – Chile

Director Ejecutivo

William De La Peña – USA
Indice
Traducción cortesía Alcon

Obituario Dr. Jorge Villar Kuri
Dr. Carlos Palomino – España

Editorial
Relación cuidadosa: una visión jurídica del vínculo entre el médico y el paciente
José Ronaldo Bezerra e Nelson Ivan Pientzenauer

Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Paciente de 73a, con diagnóstico de catarata; con AV: D: 20/30 I: 20/40, con biometría OD: 21.50D I: 21.50D; al final de la facoemulsificación se nota que la capsulotomia está discontinua a hora 3.00, llegando cerca de las zónulas. Estaba planeando implantar LIO multifocal ReSTOR. Cuál es su conducta?
Dr. Juan Guillermo Ortega J. – Colombia
Dr. Edgardo Carreño S. – Chile
Dr. Robert A. Kaufer – Argentina

Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Cuál es la complicación más grave que ha tenido en su casuística de casos operados con LASIK. Relátenos el evento y su resolución.
Dr. René Moreno N. – Chile
Dr. Tito Ramirez Luquin – México

Calendario ALACCSA–R 2011

Directores y Delegados ALACCSA-R

  • Traducción apoyo ALCON
  • noticiero@alaccsa-r.info: Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo.
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores
  • Si no deseas recibir Noticiero ALACCSA-R, clique aquí

Obituario Dr. Jorge Villar Kuri

Dr. Carlos Palomino – España
E-mail: cpalomino@oftalmos.es

Con hondo pesar y gran amargura quiero rendir homenaje a un gran compañero y mejor amigo que nos ha dejado de forma prematura.
En los últimos 10 años he tenido el privilegio de compartir con Jorge su ordenada ciencia y su leal amistad. El Dr. Villar-Kuri ha conseguido el cariño y la amistad de muchos oftalmólogos españoles y ha fomentado desde el principio la unión entre la SECOIR y ALACCSA, en cada congreso y en cada reunión, en todos los foros de la oftalmología mundial a los que acudía.
También expresó especial cariño a la reunión anual de Faco-Elche donde tuvimos la oportunidad de disfrutar de su presencia y de compartir su alto nivel científico en numerosas ocasiones.

Su seriedad en el trabajo y en sus presentaciones, así como su entrega como Subdirector, primero y posteriormente como Director de la Asociación para Evitar la Ceguera en México (“Hospital Luis Sánchez Bulnes”) ha hecho que en estas dos últimas décadas hayan acudido a formarse a su Hospital decenas de nuestros residentes regresando a nuestro país con la impronta de la ciencia y del cariño que Jorge dejó en ellos.
Así Jorge deja un hondo vacío en nuestra vida oftalmológica y una inmensa tristeza en nuestros corazones, será extraño para nosotros el hecho de no poder abrazar y compartir esas interminables tertulias en el próximo congreso internacional al que asistamos, sin embargo nadie podrá borrar la huella que Jorge ha dejado en nuestros corazones.

El Dr. D. Jorge Octavio Villar-Kuri nació en la ciudad de Oaxaca, Oax, México el 7 de Diciembre de 1949 donde vivió su infancia y realizó sus estudios de educación básica.
En el año 1969 ingresa en la Universidad Nacional Autónoma de México para realizar sus estudios para titularse como médico cirujano en 1974.
El Dr. Villar-Kuri se formó como especialista en Oftalmología en la Asociación para Evitar la Ceguera en México, I.A.P., Hospital “Dr. Luis Sánchez Bulnes” y posteriormente realizó dos años de becariato en segmento anterior en el mismo Hospital.

Realizó en el Baylor College of Medicine Methodist Hospital, Texas Medical Center la subespecialización en Cirugía Extracapsular de Catarata, Facoemulsificación y Lentes Intraoculares.
Su actividad profesional institucional la desarrolló en la Asociación para Evitar la Ceguera en México, I.A.P., Hospital “Dr. Luis Sánchez Bulnes” donde desempeñó cargos como:
• Médico adscrito de Clínicas de 1981 a 1984.
• Jefe de Servicio de la Clínica 5 por oposición de 1995 a 1998.
• Jefe de Consulta Externa de 1998 a 2001.
• Subdirector Médico de 2002 al 2008.
• Director Médico del 2008 hasta su fallecimiento en Octubre de 2010.

El Dr. Villar-Kuri en su compromiso con la Oftalmología y especialmente en el campo del segmento anterior desempeñó diversos cargos en Organismos y asociaciones científicas tanto nacionales como internacionales de las que fue miembro hasta el momento de su fallecimiento en Octubre de 2010:
• Miembro de la Asociación Panamericana de Oftalmología desde 1979 donde desempeñó cargo en el Consejo de Directores del 2007 al 2009.
• Miembro de la Sociedad Mexicana de Cirujanos de Catarata e Implantes de 1998 hasta su transformación en la Sociedad Mexicana de Cirujanos de Catarata e Implantes en 2001 de la que fue miembro fundador.
• Presidente de la Asociación Mexicana de Microcirugía de Cataratas e Implantes en el bienio 1993-1994 de la que continuó siendo asesor.
• Presidente de la Sociedad Oftalmológica “Manuel Covarrubias” de la Asociación para Evitar la Ceguera en México I.A.P., Hospital “Luis Sánchez Bulnes” de 1994 a 1995
• Vocal de la Junta de Gobierno del Consejo Mexicano de Oftalmología por la Asociación para Evitar la Ceguera en México, I.A.P. Hospital “Luis Sánchez Bulnes” de 1998 al 2000.
• Miembro Honorario de la Sociedad Ecuatoriana de Oftalmología en 1998.
• Miembro de la American Academy of Ophthalmology desde 1984.
• Miembro de la American Society of Cataract and Refractive Surgery desde1998.
• Delegado de ALACCSA-R capítulo México desde 1999.
• Presidente de ALACCSA-R del 2008 al 2009.
• Presidente del IV Congreso Nacional del Hemisferio Norte, Centroamérica y el Caribe ALACCSA-R, CMCC en 2009.
• Socio activo de la SECOIR desde 2004 hasta su fallecimiento.

En cuanto a su difusión científica participó en numerosos congresos con la presentación de cientos de trabajos y la exposición de cirugía en vivo tanto en Sudamérica como en Norteamérica, producto de su alto conocimiento y de su gran experiencia profesional.
Entre sus obras publicadas, fue colaborador del libro “Procedimientos combinados en cirugía faco-refractiva” (SECOIR 2008). Coautor del “Libro del Cristalino de las Américas” (2007).
Así mismo publicó numerosos artículos en revistas científicas nacionales e internacionales, indexadas y de alto reconocimiento.

Así nuestro amigo Jorge paseó su ciencia y el cariño por sus amigos a lo largo de su vida. Descanse en Paz.


Editorial

Relación cuidadosa: una visión jurídica del vínculo entre el médico y el paciente
José Ronaldo Bezerra e Nelson Ivan Pientzenauer
Abogados miembros de JR Bezerra, Lopes Cunha & Advogados Associados
E-Mail: jr@jradvogados.com.br

La profesión del médico vincula el profesional de la salud con aquellos que necesitan de ella generando no solo, un vínculo de confianza, pero también un lazo de amistad y admiración.
Como consecuencia, cuando ocurre rotura de esta confianza por error médico, es posible responsabilizar el profesional por los actos practicados, por falta de habilidad, imprudencia o negligencia generando consecuencias en las esferas civil y penal.
El tema aquí abordado es él de la responsabilidad civil del profesional de la salud por error y las consecuencias derivadas de este error. Y, es exactamente por la peculiaridad de la relación médico-paciente que el ordenamiento jurídico y la jurisprudencia patria asumieron una posición de entender que la responsabilidad del médico es subjetiva en relación al error cometido.
Pero, ¿qué significa responsabilidad subjetiva desde el punto de vista jurídico? Responsabilidad es la obligación de responder por acciones propias que le fueron confiadas por terceros. Esto es, el médico responde por los actos practicados que generó daños al paciente. Pero, ¿cómo responde? Por la forma subjetiva, en la mayoría de las relaciones entre el médico y el paciente.

La responsabilidad subjetiva es aquella derivada de la culpa del profesional de la salud. Esto significa que el médico tenía una conducta incompatible con las prácticas médicas comunes; que como consecuencia, se produjo un daño y que el daño fue causado, de manera directa, por la conducta.
Por lo tanto, para que la responsabilidad subjetiva se caracterice es necesario probar en proceso legal (i) el acto practicado por lo médico, (ii) el daño provocado por el acto y (iii) el nexo de causalidad entre el acto y el daño.
En este momento, se aborda la prestación del servicio directa y personal por el médico como profesional liberal, porque la responsabilidad derivada de la prestación de servicios médicos en la forma empresarial es diferente.
Esta prestación de servicio médico, directa y personal, genera una relación contractual sui generis entre el médico y el paciente, pues el médico es, además de prestador de servicios, un consejero, guardián y protector del paciente. Es importante resaltar que existe una divergencia doctrinaria acerca de esta relación en que algunos autores entienden ser una relación contractual de mera locación de servicios. Sin embrago, consideramos que la relación entre el médico y el paciente es contractual sui generis.

Es imprescindible destacar que por más notorio y competente que sea un médico no se puede alcanzar siempre un resultado positivo de sus prácticas. No siempre la actuación médica tiene éxito y no siempre la falta de éxito en la actuación médica se debe a error médico. Por lo tanto, la obligación del médico, en su actuación para buscar la mejora del paciente, es considerada una obligación de medio y no de fin. Si así no fuera, estaríamos construyendo la ciencia médica como infalible e ilimitada.
El médico no está obligado a curar, pero por el principio de la beneficencia y no maleficencia, él es obligado a practicar todos los actos necesarios para el resguardo de la dignidad del individuo y para lograr el mejor resultado posible delante de las posibilidades derivadas del cuadro del paciente.
Como consecuencia de los actos practicados por el médico, cuando probada la culpa, el daño y el nexo de causalidad entre el daño y la culpa, el profesional podrá ser obligado a reparar los daños causados, los morales y los materiales.
En cuanto a los daños morales, que son caracterizados por el sufrimiento, por la angustia, el juzgador arbitra un valor para la compensación de los daños morales experimentados, sin que exista previsión en la ley acerca del mínimo o del máximo a ser pago. Los tribunales entienden que el daño moral existe por sí solo cuando está caracterizado el error, el daño o el defecto en la ejecución o en la prestación de servicio.

En cuanto a los daños materiales, estos abrazan todos los gastos efectuados por el acto que pueda ser caracterizado como errado, y aún, en una nueva ejecución del servicio errado por el propio profesional o costeado por éste y realizado por profesional indicado por el paciente/cliente y aceptado por el juez.
Al contrario de las acciones en general, en que quién alega tiene que probar lo alegado, destacase que existe la excepcionalidad de la inversión del peso de la prueba que, en la mayoría de las veces es aplicada por el juez, en que el peso de la prueba es invertido para que el profesional produzca las pruebas contrarias a lo alegado por el paciente/cliente.

La relación entre el paciente y el médico que promete resultado es diferente. Un ejemplo de esta relación puede ser dado como el médico cirujano plástico o del dermatólogo que, por casualidad, prometen determinado resultado al paciente/cliente. En estos casos, la responsabilidad es objetiva, lo que significa que no depende de la culpa del médico, pero sí del resultado prometido que puede no ser alcanzado.
Ya la responsabilidad derivada de la prestación de servicios médicos en la forma empresarial es diferente.
Aquí, tiene un alcance más amplio. La responsabilidad de los productos ofrecidos y la responsabilidad de los servicios prestados con la atención en la recepción, ambulatorio, de enfermeras, de consultorio, alimentación, UCI/UVI, lo que acarrea que la relación entre la empresa y el cliente sea principalmente de consumo y la responsabilidad objetiva que no depende de la culpa, que por la amplitud debe ser objeto de un tema único.
Por estas razones, el profesional de salud debe estar atento y alerta para adecuarse a esta no tan nueva realidad en relación con sus pacientes/clientes, dando a ellos informaciones claras y precisas en relación a los procedimientos a ser adoptados y de los resultados esperados, tratando de documentar tanto el consentimiento del paciente/cliente en cuanto a la comprensión de estos acerca de la información clara y precisa de los procedimientos y resultados.
Esta forma de actuar ha demostrado ser la mejor manera de proteger el profesional de demandas de sus pacientes/clientes que, algunas veces, son verdaderas aventuras jurídicas en la busca de recibir la de indemnización de los profesionales que no tienen pruebas para defenderse en procesos judiciales.


Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Paciente de 73a, con diagnóstico de catarata; con AV: D: 20/30 I: 20/40, con biometría OD: 21.50D I: 21.50D; al final de la facoemulsificación se nota que la capsulotomia está discontinua a hora 3.00, llegando cerca de las zónulas. Estaba planeando implantar LIO multifocal ReSTOR. Cuál es su conducta?

Dr. Juan Guillermo Ortega J. – Colombia
E-Mail: jgortega@une.net.co
En el caso de un paciente sometido a facoemulsificación, con implante de lente multifocal en un ojo con parámetros biométricos normales (a juzgar por el poder del lente sugerido), debe hacerse el mayor esfuerzo por obtener una cirugía “perfecta” en términos de manejo de tejidos: iris, capsula posterior y por supuesto capsula anterior; pero si al final de la aspiración de corteza se encuentra un desgarro radial horizontal, que respeta la zónula, utilizo viscoelástico en una buena cantidad, que me asegure obtener la mayor separación entre ambas capsulas, y luego procedo a implantar con cuidado el lente dentro del bag, orientando las asas a 90 grados del desgarro, en este caso, en sentido vertical (6-12), y estando atento a que la óptica del lente quede dentro del espacio capsular y en directa aposición con la capsula posterior.
En el evento de que el desgarro capsular no permita asegurar una adecuada implantación dentro del saco, u ocasione un descentramiento significativo de la óptica por falta de buena retención de las asas (mayor a 0,5 mms), convendría considerar un implante en el sulcus, por delante de la capsula anterior.
En este caso es importante implantar un lente de 3 piezas, porque permiten una mejor adaptación a este espacio y aseguran centrado y estabilidad. En estos casos creo que un implante de un Restor +4,00 de 3 piezas o de otro lente multifocal que permita este tipo de implantes está indicado.
Deben recordarse sin embargo, dos aspectos esenciales al resultado refractivo deseado: hay que recalcular el poder del lente para implante en el sulcus (reducir poder en 0,50 a 0,75 dioptrías, de acuerdo al poder del lente) y aún más importante, recalcular el poder del LIO de acuerdo con la constante del lente que es diferente a la de los nuevos modelos de Restor +3,00.
Si no se logra una buena estabilidad del lente, se puede todavía considerar un implante de un lente monofocal de tres piezas y un diámetro mayor de 13 mm (tipo MA 60), aunque sea necesario aumentar la incisión (2,8 mm), porque está claro que los descentramientos o las inclinaciones (tilting) del lente multifocal ocasionan astigmatismo y fenómenos disfotopsicos que reducen notablemente la calidad visual obtenida y suelen ser complejos de manejar en el postoperatorio.
Por estas razones es importante llevar al quirófano en la hoja del cálculo del lente, diversas alternativas de cálculo del mismo, que contemplen estas situaciones (y no hacer cálculos aproximados en el stress de la sala de cirugía), o tener acceso rápido al aparato (IOL Master en nuestra clínica), para que la persona encargada haga el cálculo correcto para el caso.
En estos casos, debe recordarse igualmente que el riesgo de opacificación de la capsula posterior se incrementa, por lo que conviene estar atento a este evento.

Dr. Edgardo Carreño S. – Chile
E-Mail: edcarreno@vtr.net
Sin duda que la situación ideal para implantar un LIO multifocal ReSTOR es contar con una capsulorhexis redonda, bien centrada, de aproximadamente 5 mm y de bordes continuos, que permita asegurar el perfecto centrado y la permanencia definitiva del implante en el saco capsular.
En la eventualidad de encontrarnos al final de la facoemulsificación con una capsulorhexis que presenta un desgarro lineal que no llega a comprometer las zónulas , en un paciente que se ha planeado implantar un LIO multifocal ReSTOR, mi conducta sería colocarlo en el saco capsular con maniobras muy cuidadosas y tomando algunas precauciones especiales, tales como orientar las asas en dirección perpendicular a la zona del desgarro para evitar que salgan del saco y asegurar que toda la óptica quede cubierta por el borde de la capsulorhexis, previniendo así posibles desplazamientos y/o inclinaciones del lente, situaciones indeseadas que podrían dar origen a un severo deterioro visual del paciente (debemos tener presente que el astigmatismo postoperatorio es el principal “enemigo” de los implantes multifocales). Por otra parte, la experiencia me ha demostrado que generalmente estos desgarros lineales que se detienen cerca de la zónula no se extienden más allá del ecuador y, por lo tanto, no llegan a comprometer la integridad de la cápsula posterior.
Esta conducta se ve reforzada si consideramos que el multifocal ReSTOR posee características particulares (plataforma monopieza, diseño de sus hápticas y naturaleza adhesiva del material que lo compone) que le otorgan una excelente estabilidad rotacional en el saco capsular. Ello proporciona un alto grado de seguridad a su buen posicionamiento y permanencia en el saco aún en presencia de una capsulotomía anterior discontinua. No obstante, es recomendable en estos casos remover cuidadosamente el viscoelástico situado por detrás del lente intraocular para prevenir su posible movilización en el saco capsular.
Finalmente, debo señalar que mi conducta varía sustancialmente cuando la cápsula posterior se encuentra comprometida, ya que frente a esta situación mi preferencia es implantar un lente multifocal ReSTOR de 3 piezas con apoyo en el surco ciliar.

Dr. Robert A. Kaufer – Argentina
E-Mail: robert@kaufer.com
Es importante en estos casos contar con un back up de tres piezas. Si la extensión no se hace posterior es posible colocar la lente en la bolsa capsular. La lentitud con la cual se despliega la lente lo permite. Si la extensión compromete la estabilidad de la lente es preferible colocar una lente de tres piezas (monofocal o multifocal) en el sulcus. Se le resta 1 dioptría en este caso. En caso de que la lente multifocal sea un Restor +4.00 y el cálculo haya sido para emetropía le restaría solamente 0.50 para lograr mayor independencia del anteojo. Es importante recalcar que la lente de una pieza no se debe colocar en el sulcus, es únicamente para la bolsa capsular.


Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Cuál es la complicación más grave que ha tenido en su casuística de casos operados con LASIK. Relátenos el evento y su resolución.

Dr. René Moreno N. – Chile
E-Mail: rene.moreno@123.cl
Caso complicación más grave con Lasik.
Paciente de 50 años que operé hace más de 10 años atrás, por hipermetropía de +2 dioptrías en ambos ojos. El paciente tenía pterigion ODI moderados hasta unos 2.5 mm del borde, que no le molestaban y no deseaba operárselos. Como no había componente astigmático, accedí a hacer sólo el Lasik, en ese tiempo con microqueratomo hansatome anillo 9.5 cabeza de 180 y equipo Visx con zona 6 por 9 mm. Se giró el microquerátomo para tener bisagra a nasal en vez de a superior para evitar el pterigion. Ojo derecho sin problemas: flap, tratamiento y reposición. Ojo izquierdo salió el flap un poco desplazado hacia el sector nasal, hacía la bisagra donde estaba el pterigion. Se hizo el tratamiento bien, pero al reponer el flap, el pterigion hacía un efecto de elástico y desplazaba el flap. Secando bien los bordes, se logró reponer, y en la tarde ya estaba desplazado. Se volvió a reponer, en pabellón y se dejó un lente de contacto, pero al día siguiente nuevamente generaba desplazamiento y pliegues. Finalmente se volvió a pabellón y se comprueba que se estaba comportando como cap libre unido sólo al pterigion. En una trabajosa y estresante cirugía se resecó el pterigion y se despegó del flap, que quedó como cap libre. Se reposicionó el cap libre, que tenía forma arriñonada por una escotadura en la zona del pterigion, y se suturó con 10 puntos radiales, dejando un lente de contacto blando por una semana, después de que se retiraron los puntos. El paciente recuperó agudeza visual simétrica en ambos ojos a 1 parcial, y aprendimos a no hacer excepciones de no operar el pterigion antes de un Lasik, especialmente si es de grado moderado o más, aunque no esté influyendo astigmáticamente.

Dr. Tito Ramirez Luquin – México
E-Mail: tito.ramirez@institutodeoftalmologia.org
Complicación; cirugía monocular de OI con refracción de -5.00 a 0º 20/30, patrón topográfico normal, simétrico y ortogonal, queratometrias de 40:00/45:00 paquimetria ultrasónica de 560 micras, pupilometria de 3,5 mm se realiza flap 9.0 grosor 160 micras realizado con hansatome y Visx S3. Se realiza una ablación para esfera +1.25 cilindro -5.00 a 0º. La esfera positiva se agrega para compensar el factor de hipermetropizacion de la ablación cilíndrica negativa. Zona óptica de 6.0 mm x 5,5 mm Se realiza la cirugía sin ninguna complicación en “AMBOS OJOS” ya que la hoja de programación tenia que se deberían operar ambos ojos, se repetía la misma graduación. El paciente durante el procedimiento no dice absolutamente nada, que el solo tenía problema en ojo izquierdo y sale de la sala de operaciones y ya en sala de recuperación menciona que por qué también le operaron el OJO DERECHO si con este veía muy bien. En ese momento la asistente me avisa del problema y se decide:
1.-hacer un cálculo de la graduación inducida 2.-se realiza en ese momento ablación del 80% de la graduación calculada 3.-se le advierte al paciente que tendremos un segundo procedimiento en 3 meses 4.-se mandaron anteojos inmediatamente para una temprana rehabilitación visual e incorporación a sus actividades profesionales 5.-la graduación se cambió 2 veces en un lapso de 3 meses 6.-La refracción del 3er. mes fue +1.00 -1.75 a 95º. Se decide hacer la re-operación una vez demostrada estabilidad de la refracción y de la topografía.
Se levanta el mismo flap realizado sin ninguna complicación, ni dificultad. Después de 8 semanas la refracción final fue de -0.50 a 5 para una visión de 20/20 con un lecho estromal residual central de 288 micras del ojo equivocadamente operado. El paciente quedó visualmente satisfecho.


Calendario ALACCSA–R 2011
  • Curso de Segmento Anterior del Conde de Valenciana
    Marzo 10 – 12, Conde de Valenciana – México, D.F.
    Informaciones: www.servimed.com.mx/segmentoant11
  • ASCRS Symposium & Congress
    Marzo 25 – 29, San Diego – CA
    Informaciones: www.ascrs.org
  • 19 Congreso Argentino de Oftalmología
    Abril 06 – 10, Buenos Aires – Argentina
    Informaciones: www.oftalmologia2011.com.ar
  • 26 Congreso SECOIR
    Mayo 25 – 28, Valencia – España
    Informaciones: www.oftalmo.com/secoir
  • VI Congresso Brasileiro de Catarata e Cirurgia Refrativa
    Junio 01 – 04, Porto de Galinhas – Brasil
    Informaciones: www.catarata-refrativa.com.br/2011
  • 29th Pan-American Congress of Ophthalmology
    Julio 07 – 09, Buenos Aires – Argentina
    Informaciones: www.paao2011buenosaires.org.ar
  • XXIX Congress of the ESCRS
    Septiembre 17 – 21, Vienna – Austria
    Informaciones: www.escrs.org
  • V Congreso Internacional del Hemisferio Norte, Centro América y Caribe – ALACCSA-R
    Octubre, México
  • American Academy of Ophthalmology Annual Meeting
    Octubre 22 – 25, Orlando – FL
    Informaciones: www.aao.org
  • V Congreso Internacional del Hemisferio Norte, Centro América y Caribe – ALACCSA-R
    Octubre 27 – 29, México, D.F.
    Informaciones: Isabel Hinojosa Muñoz de Cote
    Email: desarrollo@apec.com.mx
ArtículosNoticiero Alaccsa-R

Noticiero ALACSA – R :: Octubre 2010

posted by adminalaccsa 11 abril, 2018 0 comments

Noticiero ALACSA – R :: Octubre 2010

Virgilio Centurion – Brasil

Coeditores

Arnaldo Espaillat – Rep. Dominicana
Carlos Nicoli – Argentina
Daniel Badoza – Argentina
Daniel Scorsetti – Argentina
Felício A. da Silva – Brasil
Jorge Villar Kuri † – México
Luis Escaf – Colombia
Luís Izquierdo Jr. – Perú
Luís W. Lu – USA
María José Cosentino – Argentina
Miguel A. Padilha – Brasil
Miguel Srur – Chile

Director Ejecutivo

William De La Peña – USA
Indice
Traducción cortesía Alcon

 

Homenaje Al Doctor Jorge Villar Kuri


Editorial
Evolución de la Propedéutica en la Córnea y Cirugía Refractiva: de la Queratometría Central y Paquimetría Óptica para la Topografía, Paquimetría, Tomografía y Estudio Biomecánico de la Córnea
Dr. Renato Ambrósio Jr – Rio de Janeiro, Brasil

Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta – colaboración del Dr. Reinaldo German Echavarria:
Paciente de 20 años de edad con catarata congénita la cual presenta disminución en la visión lejana. Al examen oftalmológico presenta: AV OD:-8.00-1.75 grados 6/10 OI: -6.00 -5.00 38 grados 5/10, presión intraocular normal, BMC catarata nuclear +++ cortical ++ ambos ojos, paquimetría OD: 542 OI: 517, Fondo de ojo normal, Topografía OD: astigmatismo K1:45.02 92 grados K2: 43.77 2 grados dk 1.25 OI K1: 44.55 K2: 42.15 41 grados, IOL MASTER: OD: LAXIL 24.20 K1: 44.00 K2: 44.58 A 71 CA 3.32 IOL 18.50 OI: LAX 24.31 K1: 43.10 K2: 44.47 151 IOL 19.00. Que conducta quirúrgica tomaría? Pensaría en LIO multifocal? Pensaría en LIO tórico? Que opina de combinar éstos?
Dr. Humberto Belloso Belloso – Venezuela
Dr. Luis Escaf – Colombia
Dr. Carlos Ferroni – Argentina

Cuál es su técnica elegida para biometría del cálculo de LIO? Favor especificar equipo y alguna perla en pacientes emétropes, miopes e hipermétropes – colaboración del Dr. Luis Izquierdo Jr.
Dr. Harold Freydell Valencia – Colombia
Dr. Luis W. Lu – USA
Dr. Wagner Zacharias – Brasil

Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Cuál es la complicación más grave que ha tenido en su casuística de colocación de lentes fáquicos para corrección de miopía. Relátenos el evento y su resolución.
Dr. Roberto Zaldivar – Argentina
Dr. Ariel Smurra – Argentina
Dr. Paulo Fadel – Brasil
Dr. Miguel Srur – Chile
Dr. René Moreno – Chile

Administración en Oftalmología
Reconocimiento: todos quieren tener su esfuerzo percibido y recompensado
Márcia Campiolo

Encuesta Noticiero ALACCSA-R
Responsable: Dra. María José Cosentino – Argentina

Calendario ALACCSA–R 2011

Directores y Delegados ALACCSA-R

  • Traducción apoyo ALCON
  • noticiero@alaccsa-r.info: Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo.
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores
  • Si no deseas recibir Noticiero ALACCSA-R, clique aquí

Al Doctor Jorge Villar Kuri

(QEPD) 07 Octubre 2010

Tuve el privilegio de conocer muchos colegas y hacer grandes amigos en varias partes del mundo … Jorge Villar fue uno de ellos. Más que un leal y fraterno amigo, fue un ser humano excepcional. Extremadamente educado, siempre dispuesto a dar un abrazo afectuoso sea cual sea la ocasión, muy ponderado en sus actitudes y absolutamente criterioso en sus opiniones. Con una formación oftalmológica sólida, participaba de los debates siempre defendiendo con mucha claridad y gran elegancia sus opiniones y todos somos testigos de su amor por la verdad.

En este momento siento que hay un gran vacío en la Oftalmología Panamericana. Su pérdida nos entristece, a todos los que tuvimos su amistad a lo largo de tantos años. No sólo la Oftalmología Mexicana está de luto. También todo el continente se apena por su pérdida prematura.

Lamento no saber expresar en español el profundo sentimiento de pesar que tengo al pensar que no tendremos más oportunidades en el futuro de abrazarnos …
Solicito a Dra. Leticia Arroyo Muñoz que haga llegar a los parientes de Jorge nuestras más sinceras condolencias, así como a sus alumnos, colegas y amigos más íntimos en México.

Con gran tristeza,
Dr. Miguel Padilha
Rio de Janeiro, Brasil


Editorial

Evolución de la Propedéutica en la Córnea y Cirugía Refractiva: de la Queratometría Central y Paquimetría Óptica para la Topografía, Paquimetría, Tomografía y Estudio Biomecánico de la Córnea
Dr. Renato Ambrósio Jr – Rio de Janeiro, Brasil
E-Mail: renatoambrosiojr@terra.com.br

Sin duda, la aparición de la Cirugía Refractiva en el inicio de la década de 1980 fue el gran factor que determinó la necesidad de caracterizar mejor la córnea. Rápidamente se verificó que la queratometría central y la paquimetría óptica central no serían suficientes para la selección de candidatos, planeamiento de la cirugía y estudio postoperatorio de los resultados.

La paquimetría con ultrasonido se mostró más precisa y reproductible que la paquimetría óptica manual, con el fin de ser considerada rápidamente como patrón. Sin embargo, proporciona informaciones limitadas a un punto, típicamente en el centro de la córnea.

La topografía corneal surgió con la integración de la queratoscopia por disco de Placido, con los microcomputadores. La digitalización de imagen del reflejo de los micrones del disco de Placido en la córnea permite la reconstrucción matemática de la curvatura de la córnea en mapas de colores. Adicionalmente se tornó posible el desarrollo de cálculos que describen la elevación de la superficie anterior de acuerdo a una superficie de referencia o descomposición por medio de polinomios de Zernike o ecuaciones de Fourier. Sin embrago, debemos considerar que tales informaciones, cuando son obtenidas por medio de la topografía se vuelven limitadas a la superficie anterior de la córnea. La topografía de la córnea aumenta indiscutiblemente la sensibilidad para detectar ectasia, una vez que identifica anormalidades en pacientes con córneas sin alteraciones en la biomicroscopia y con agudeza visual normal.

La tomografía permite la reconstrucción en 3D de la córnea, con caracterización del mapa paquimetrico y estudio de la cara posterior de la córnea. El mapa paquimetrico determina el valor y localización del punto más fino y caracteriza el patrón de distribución espacial del espesor de la córnea. La elevación posterior permite identificar una saliente en la superficie interna de la córnea. Algunas evidencias demuestran que alteraciones tomográficas preceden a las alteraciones topográficas (curvatura anterior) en el desarrollo de ectasias. Por ejemplo, en una serie de casos de queratoconos muy asimétricos, con ojos contralaterales sin alteraciones topográficas de la enfermedad, observamos anormalidades en más de 95% de los casos a nivel de distribución paquimétrica y elevación posterior. Otros grupos de pacientes son los raros casos bien documentados que tuvieron una evolución natural para queratocono, con estudio tomográfico realizado juntamente con la topografía, cuando aun no presentaban la ectasia. Además, los casos que desarrollaron ectasia después de Lasik sin factores de riesgo, que habían realizado examen tomográfico en el preoperatorio son extremadamente valiosos para ser estudiados, para comprender las características más precoces de la ectasia y asimismo la susceptibilidad para su desarrollo.

Me gustaría invitar todos los colegas con casos bien documentados mediante tomografía de córnea a colaborar en estos importantes estudios. Los pacientes estarían en estas tres categorías:
1. conos asimétricos, con un ojo sin alteraciones topográficas de la enfermedad,
2. ectasia después de Lasik sin factores de riesgos,
3. evolución natural para la ectasia.

La Cirugía Refractiva es una especialidad en constante evolución. Tratamos a personas sin enfermedad en un procedimiento esencialmente electivo. Esto fue un gran factor motivador para estudios relacionados con la cicatrización de la córnea. Una verdadera explosión de conocimiento ocurrió en las últimas tres décadas. Además con la cicatrización de la córnea, la respuesta biomecánica gana cada vez más el interés en esta área. El entendimiento de las propiedades biomecánicas de la córnea es esencial para la seguridad y aumento de la eficacia de cirugías refractivas. Esta es una área que anticipo un acelerado desarrollo en los próximos años.

No hay duda que la topografía y la paquimetría central sean indispensables para evaluar candidatos para cirugía de corrección con laser. Sin embargo, casos con ectasia después de Lasik sin factores de riesgo identificables (ausencia de anormalidades topográficas, lecho residual adecuado, etc.) ilustran la necesidad de aumentar la sensibilidad para detectar ectasia y su susceptibilidad o predisposición en la selección de candidatos para Lasik. Por otra parte, hay relatos de casos con reconocidos factores de riesgo sin ectasia. Esto ilustra la necesidad de aumentar la especificidad en este proceso de decisión clínica. En el futuro, el screening genético para ectasia será posible y realizado de rutina. Pero hoy, en 2010, cuando celebramos 20 años de Lasik, la evaluación tomográfica y el estudio biomecánico son las formas más sensibles y específicas para la selección de candidatos para Lasik y ablación de superficie.


Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Paciente de 20 años de edad con catarata congénita la cual presenta disminución en la visión lejana. Al examen oftalmológico presenta: AV OD:-8.00-1.75 grados 6/10 OI: -6.00 -5.00 38 grados 5/10, presión intraocular normal, BMC catarata nuclear +++ cortical ++ ambos ojos, paquimetría OD: 542 OI: 517, Fondo de ojo normal, Topografía OD: astigmatismo K1:45.02 92 grados K2: 43.77 2 grados dk 1.25 OI K1: 44.55 K2: 42.15 41 grados, IOL MASTER: OD: LAXIL 24.20 K1: 44.00 K2: 44.58 A 71 CA 3.32 IOL 18.50 OI: LAX 24.31 K1: 43.10 K2: 44.47 151 IOL 19.00. Que conducta quirúrgica tomaría? Pensaría en LIO multifocal? Pensaría en LIO tórico? Que opina de combinar éstos?

Dr. Humberto Belloso Belloso – Venezuela
E-Mail: elsyrocam@gmail.com
Con este caso planteado, no estoy de acuerdo en utilizar lente multifocal ni combinar estos. Escogería un lente intraocular acrílico hidrofobico de una sola pieza de ser posible con tinte amarillo, con un poder dioptrico a la emetropia en ambos ojos, si fuese posible. En el ojo derecho un LIO monofocal combinado con incisiones relajantes en el meridiano más curvo, y el ojo izquierdo un LIO tórico, buscando corregir el máximo del astigmatismo corneal. En su post-operatorio lentes correctivas progresivas.

Dr. Luis Escaf – Colombia
E-Mail: escaff@gmail.com
En relación a la paciente de 20 años con catarata congénita mi conducta en éste caso me inclinaría por un lente tórico.
El lente multifocal lo descarto ya que es posible que exista algún grado de ambliopía.
Al analizar el grado de miopía, no guarda relación con las longitudes axiales ni las queratometrias, suponiendo que hay una miopía inducida por la catarata.
Hay que tener presente que el cálculo del lente tórico se hace con base a las queratometrias.
Este tipo de cataratas nucleares generalmente son de una dureza que no guarda relación con la edad de la paciente.

Dr. Carlos Ferroni – Argentina
E-Mail: carlos_ferroni@yahoo.com.ar
Hasta hace poco tiempo atrás no teníamos muchas opciones para el caso planteado.
Resolvíamos esta situación con una cirugía convencional de cataratas, colocación de una lente monofocal y en un segundo procedimiento (Excimer Laser) corregiríamos la ametropía residual
Debido a la evolución de las lentes intraoculares, la ampliación de los rangos dióptricos y la calidad y biocompatibilidad de las mismas hoy tenemos otras alternativas para seleccionar
Nos encontramos frente a una paciente joven a la cual no nos gustaría dejarla con dependencia absoluta de lentes para la visión cercana.

Debido a la comprobada eficacia de las lentes multifocales y de las lentes tóricas procedería de la siguiente forma: facoemulsificación microcoaxial con implante en
OD: lente multifocal
OI: lente tórica
Esto nos permitiría evitar un segundo procedimiento.

Por otro lado hemos observado una mejoría en la visión cercana en aquellos pacientes implantados con lentes tóricas, con necesidad de graduaciones más bajas de lo esperado en la corrección de cerca.
Posiblemente esto se deba a que la corrección interna del astigmatismo mejora la calidad de la imagen formada en la retina. No lo sabemos.
Afortunadamente tengo muy buena experiencia con esta combinación de lentes, siendo la única situación en que la realizo.
Sin lugar a dudas, con el advenimiento de las lentes multifocales tóricas (algunas personalizadas) nuestros resultados serán superados.

Cuál es su técnica elegida para biometría del cálculo de LIO? Favor especificar equipo y alguna perla en pacientes emétropes, miopes e hipermétropes. – colaboración del Dr. Luis Izquierdo Jr.

Dr. Harold Freydell Valencia – Colombia
E-Mail: haroldfreydellv@une.net.co
Interesante pregunta, me parece que va más allá de la forma tradicional de analizar las biometrías. Para empezar dilucidemos cuando decimos que una persona es hipermétrope, miope o emétrope a que nos referimos. EL autorrefractómetro o el aberrómetro darán una lectura esferocilíndrica que en pacientes sin catarata generalmente será precisa , sin embargo sabemos que la opacidad del cristalino induce miopía si los cambios son vacuolares o hipermetropía si las alteraciones son del índice refractivo de las alfa y beta cristalinas; entonces, ¿ como saber con certeza cual es la refracción real en presencia de un ojo cataratoso?. La biometría lo resolverá: cada mm por debajo de 23,4 mm en la longitud axial producirá 3,3 dioptrías de hipermetropía y cada mm por encima de 3,23 D de miopía. En otras palabras hay que interpretar la refracción con base en la longitud axial, así mismo cada dioptría por encima de 43,8 de queratometría generará 0.9 D de miopía y viceversa. Una vez que sabemos con base en la biometría que clase de ojo tiene el paciente y no en la refracción simple se plantean varias dudas, qué fórmula escoger y qué refracción final lograr para que la asfericidad del LIO sea la óptima y para que la multifocalidad sea la que cada persona necesita, en otras palabras personalizar la cirugía de catarata.
El grupo alemán de Tuebingen(1) , encabezado por Petermeier , presentó ( en Frankfurt marzo de 2006 ) el segundo reporte en la literatura oftálmica que considera la refracción preoperatoria como un factor condicionante del resultado final después de la implantación de Restor. La refracción postoperatoria de los miopes fue + 0,44 +/- 0.11D , la de los emétropes + 0.17+/- 0.09D y la de los hipermétropes de + 0.14 +/- 0.13D. El resultado entre los grupos no fue estadísticamente significativo cuando se calculó con base en la fórmula SRK/T. Si se calculaba con Haigis o con Holladay1 , la diferencia entre la refracción calculada y la obtenida era estadísticamente diferente de CERO para los miopes. Todos los grupos estuvieron igual de satisfechos con la visión lejana y cercana y los hipermétropes fueron los menos satisfechos con la visión intermedia.
El otro reporte considerando el defecto refractivo de los pacientes había sido publicado en Ophthalmology por Fernández – Vega (2) y demostraba mejor AV cercana en el postoperatorio de los pacientes hipermétropes que en los miopes . Estos hallazgos aunque en mi concepto poco reveladores por el tamaño chico de las muestras y por las variables usadas , nos hacen pensar que debemos cambiar nuestro raciocinio a la hora de calcular el resultado final de la cirugía de catarata.
Hoffmann (3) acaba de presentar los resultados de 10646 pacientes alemanes al analizar los hallazgos biométricos considerando el género , los hombres tenían mayor LA 23.76 contra 23.23 mm de las damas (+0,53 mm de diferencia) , mayor ACD 3,12 vs 3,02 , mayor HWTW 11,92 VS 11,76 y unas córneas mas planas 43.5D contra 44.12 de las mujeres ( -0,62 D de diferencia). Con base en estos hallazgos analicé qué pasaba en mi casuística y que pasaría refractivamente , si las resultados de los hombres deberían arrojar hipermetropías postfaco ya que una diferencia en la Longitud Axial de 0,5 mm generaría en el plano del LIO 1,65 dioptrías de diferencia que no alcanza a ser compensada por los 0,62 dioptrías derivadas de la diferencia en las keratometrías , el total sería la diferencia aritmética, 1,03 dioptrias de hipocorrección en los varones. Efectivamente en los últimos 400 casos encontré que la distribución por sexo no era simétrica: 155 hombres contra 244 mujeres. Y de ellos el resultado final NO BUSCADO de signo positivo , hipermetropía , en el 15.57 % de las damas y de 16% de los señores . Cómo explicar que estas variables no alterasen el resultado final en ambos sexos como se supuso?. El siguiente paso fue analizar la proporción entre LA y KM , entre LA y ACD. Hoffmann demostró que la LA , las KM , el ACD estaban todos correlacionados de una manera estadísticamente significativa para ojos de tamaño promedio. Pero si los ojos eran cortos < 21,4 mm o mas largos que 24,9 estas correlaciones se perdían y las fórmulas producían cálculos poco confiables. En los 400 casos operados el último año encontré que efectivamente los ojos con resultados sorpresivos no tenían una correlación LA/ ACD de ahí los errores….
Paso 1, elección de la fórmula, si los ojos son emétropes cualquier fórmula será apropiada , para los mayores de 24,9 mm la fórmula SRK/T es la más adecuada y para ojos cortos la fórmulas de Haigis o la de Holladay son las de elección.
Longitud Axial < 22 mm HAIGIS , HOLLADAY 2 ,
L.A. NORMAL HAIGIS , HOLLADAY 2 , SKR/T ,
LONGITUD AXIAL > 24.9 mm SRK/T.
Paso 2, corrección de la asfericidad. Con base en el resultado de Z4o , de la cornea hay que hallar la esfera para la que la aberración será compensada y éste en definitiva es el cálculo que determinará si la refracción final es neutra, positiva o negativa.

La aberración esférica es la más importante de todas las aberraciones primarias, porque afecta todo el campo del lente, incluyendo la vecindad del eje óptico y se manifiesta como halos al rededor de los objetos observados. Applegate propone que el contraste de la imagen retiniana mejora 12 veces con la corrección de las aberraciones esféricas. Si analizan la tabla propuesta por Beiko verán que el TARGET refractivo final no es + 0,50 como sugieren algunos fabricantes de lentes ( Alcon ), sino + 0,25 D 5,7% , neutro 65%, – 0,25 D 19,9%, – 0,50 D 8,50% para asegurar que la aberración esférica con pupilas de 5 mm se acerque a 0.1, de lo contrario el paciente se quejará de halos.
Todo este análisis pueden encontrar en www.doctorfreydell.com en el área de productos, FACOMASTER y pueden escribirme a haroldfreydellv@une.net.co SI QUISIERAN una clave para usarla.

Referencias:
1. Petermeier K, Outcomes of Acrysof ReSTOR IOL in myopes , emetropes , and hyperopes. JRS 2009;25:1103-1109
2. Fernández-vega L, Clear lens extraction with multifocalintraocular lens implantation. Ophthalmology 2007;114:1491-1498
3. Hoffmann PC, Analysis of biometry and prevalence data for corneal astigmatism in 23239. JCRS 2010;36:1479-1485.

Dr. Luis W. Lu – USA
E-Mail: mdeyes@windstream.net
Biometría Ocular incluye dos exploraciones fundamentales, la queratometria y la medida de la longitud axial del globo ocular. Sin embargo en la práctica diaria es frecuente escuchar el uso de la palabra biometría refiriéndose a la medida del eje axial solamente.
En general el cálculo del poder del LIO comienza al escuchar y comprender lo que el paciente realmente necesita ópticamente. Para conseguir un resultado muy satisfactorio, trabajo con una persona dedicada exclusivamente a esto, a realizar todos los exámenes necesarios para obtener estos resultados. Desde el punto de vista refractivo, los cálculos deben estar dentro de 0.50 D de la meta señalada.
Un error en queratometria tiene una relación 1:1 con una desviación postoperatoria de la meta refractiva, en otras palabras, una queratometria que esta desviada 1.0 D resultara en una sorpresa refractiva de 1.0 dioptría. Aunque la queratometria manual, la autoqueratometria y la queratometria topográfica miden áreas algo diferentes, personalmente tomamos la manual calibrada, la topográfica del Tomey TMS-4 y la del IOL Master 5.4 y decidimos la queratometria a considerar para nuestro cálculo del poder del LIO.
La biometría óptica coherente ha transformado las medidas del eje axial de ojos difíciles en medidas de rutina, y a través de sus procesadores digitales de señales las versiones 5.0 o más altas, generan unos resultados muy exactos basados en la información obtenida de medidas múltiples. Calibramos nuestro IOL Master diariamente. Los únicos ojos en los que obtenemos un A-scan de Inmersión son aquellos con un ACD (Anterior Chamber Depth) menor de 3.0-mm o una longitud axial menor de 22.0-mm ya que estos parámetros son muy importantes para la formula Holladay 2.
Para longitudes axiales entre 22.5-mm y 25.9-mm y poderes centrales de córnea entre 41.00 y 46.00, cualquier fórmula moderna de tercera generación les dará buenos resultados. Personalmente usamos el Programa de Hoffer versión 3.0 que trae el SRK/T, Hoffer Q, el Holladay 1 y la “Formula promedio” para estos cálculos. Es sumamente fácil de usar. Para ojos de longitud axial menor de 22.5-mm, preferimos usar la Formula de Haigis optimizada y la de Holladay 2 con el ACD optimizado (Holladay IOL Consultant Software); y para ojos menores de 20.0-mm las comparamos con una variante de la fórmula de Hoffer-Collenbrander.
Para ojos de longitud axial mayor de 26.0-mm, utilizamos el SRK/T con la constante A optimizada y la formula de Haigis con la a0, a1 y a2 optimizados. Para ojos con miopía extrema mayores de 28.0-mm, se comparan con la nueva fórmula de Zaldivar.
Espero que esta nota les sirva como guía para comprender que en Medicina moderna es la interacción médico-paciente, la decisión de cuál será la meta refractiva final; el saber obtener una queratometria precisa, utilizar el IOL Master y saber elegir las formulas requeridas lo que harán que ustedes obtengan un buen resultado y que el ser obsesivo en estos cálculos traerá como fruto la felicidad de sus pacientes.

Dr. Wagner Zacharias – Brasil
E-Mail: wagner.zacharias@ccojardins.com.br
Utilizo, habitualmente la biometría ultrasónica o la biometría óptica con el IOL MasterTM.
En cuanto a la biometría ultrasónica, durante muchos años utilicé la técnica de contacto, con el biómetro Sonomed, con resultados satisfactorios para la época. Actualmente utilizo sólo la biometría de inmersión, pues es más precisa y de fácil técnica, especialmente usando el “receptáculo” de inmersión de Praeger. Utilizo el equipo Ocuscam XPTM de Alcon. En la mayoría de los casos rutineros, sus resultados no difieren de aquellos con biometría óptica.
Cuanto a la biometría óptica, utilizo el IOL MasterTM, que mide la longitud axil por Interferometría de coherencia parcial. No he tenido todavía la oportunidad de trabajar con el LenstarTM, un nuevo equipo que utiliza la reflectometría de baja coherencia para efectuar varias medidas oculares simultáneas.
La biometría óptica es más precisa, tiene la ventaja de ser un método de no contacto y la queratometría del IOL Master es realizada en un diámetro de 2,5mm, satisfactoria para la mayoría de las situaciones clínicas. Además, podemos medir la profundidad de la cámara anterior y el diámetro blanco a blanco, lo que nos permite calcular el LIO por las fórmulas de Haigis o Holladay 2, que utilizan estos parámetros.
En ojos emétropes, la biometría ultrasónica u óptica presenta resultados semejantes. En ojos alto miopes y alto hipermétropes, hago preferentemente la biometría óptica. En el caso de altos miopes debido al estafiloma posterior, que raramente coincide con la mácula y por la biometría óptica hay mayor seguridad de que la medida sea realizada en la mácula. En el caso de los altos hipermétropes, porque contamos con la mayor precisión de la medida (30µ contra 200µ en el método ultrasónico), resultan en lentes de poder más alto y por esto muy sensibles al cálculo del ELP (Effective Lens Position), siendo que pequeñas variaciones de la posición del LIO resultan en grandes errores refractivos.
También es importante elegir la fórmula ideal para cada caso. En ojos entre 22 y 24,5mm, utilizo la fórmula de Holladay 1, en aquellos arriba de 24,5mm, prefiero la SRK/T y en aquellos debajo de 22mm la fórmula Hoffer Q.
Utilizo la fórmula de Holladay 2 en todos los casos, pues el programa permite la introducción de los resultados refractivos y optimización de mis constantes, pero es especialmente indicada en ojos pequeños.
Utilizo la fórmula de Haigis en el cálculo de LIO post cirugía queratorrefractiva a LASER, pues no depende de la queratometría para el cálculo del ELP, aunque casi siempre prefiera la fórmula Double K de Arramberi (JCRS, Nov. 2003).


Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Cuál es la complicación más grave que ha tenido en su casuística de colocación de lentes fáquicos para corrección de miopía. Relátenos el evento y su resolución.

Dr. Roberto Zaldivar – Argentina
E-Mail: rzaldivar@institutozaldivar.com
Una de las complicaciones más graves que hemos tenido, fue la de una paciente de 31 años, quien consultó por cirugía refractiva. Era una paciente miope (OD: -7 ; -1.25 x 10°. OI: -7 ; -1.25 x 160°), cuyo plan quirúrgico fue colocación de ICL™ en ambos ojos. Los resultados postoperatorios inmediatos fueron excelentes, con buena agudeza visual en ambos ojos (20/20) y un examen biomicroscópico normal.
Al mes de la cirugía la paciente se presentó con visión normal en ambos ojos, constatándose al examen oftalmológico, en ojo izquierdo Tyndall pigmentario, precipitados queráticos finos, PIO: 16 mmHg, sin dolor ni fotofobia. Se solicitó OCT visante observándose vault disminuido, aumentándose la frecuencia de Prednefrin Forte y nuevo control a las 24 hs. Al no presentar mejoría, nuestra hipótesis fue la de un Síndrome de Dispersión Pigmentaria asociado al Lente Fáquico de Cámara Posterior. Se procedió a lavado de pigmento con inyección de corticoides subconjuntivales; 24 horas más tarde la paciente presentó leve mejoría, recomendándose nuevo control en 1 mes.
A 15 días más tarde la paciente consultó por disminución de la agudeza visual en OI (AV: HM). Al examen se observó: PIO 36 mmHg, edema de córnea, pliegues endoteliales, depósitos pigmentarios en endotelio y Tyndall. Se decidió extracción el ICL™ con colocación de ATB en cámara anterior, lográndose una ligera mejoría.
A 10 días más tarde detectamos compromiso vítreo, practicándose vitrectomía e inyección intravítrea de Vancomicina y Ceftazidima.
En los 3 días posteriores, se observaron colonias en cristalino, practicándose una lensectomia clara total.
A los 5 días se detectaron colonias en retina, con signos de retinitis y hemorragias.
Se remitieron muestras de material de vitrectomía para cultivo, cuyo resultado fue positivo para staphylococcus epidermidis.
Por persistencia de focos de afección retiniana a pesar del tratamiento instaurado (vancomicina y ceftazidima tópica e intravítrea), se decidió realizar la derivación a especialista en infecciones; quien realizó toma de material capsular y PCR de dicha muestra, encontrando como patógeno causal: Candida albicans. Se le impartió tratamiento intravítreo con anfotericina B y sistémico con viroconazol.
Un mes más tarde la paciente se encontraba sin signos clínicos de uveítis y con una BCVA: 20/40 (+7.25).
Lo interesante de este caso es que solo hay 3 casos publicados de endoftalmitis postoperatorias asociadas a lentes fáquicos, siendo los artículos sobre lentes de cámara anterior. En nuestra experiencia, sobre alrededor de 8000 casos, es la primer endoftalmitis que hemos tenido.

Dr. Ariel Smurra – Argentina
E-Mail: drsmurra@gmail.com

La complicación más importante que he tenido con lentes fáquicas ha sido un Síndrome Tóxico Anterior (TAS). Las características del mismo fueron: edema de córnea intenso, despigmentación y atrofia de iris, discoria. Nunca hubo hipopión. Con la evolución del cuadro desarrolló un aumento de la PIO por dispersión pigmentaria.

El tratamiento consistió en aumentar la frecuencia de los corticoides tópicos, (Prednisolona) y colirios hiperosmóticos para aclarar el edema, además el aumento de la PIO fue manejado con Azetazolamida por vía oral para evitar los posibles efectos adversos de los colirios sobre la córnea. Al cabo de 6 meses la córnea logró ser transparente, las paquimetrías volvieron a los valores normales y el recuento celular había disminuido notoriamente (pre op 2400 cel/mm2; post op 1300 cel/mm2). La PIO regulaba ya sin medicación en valores normales. Como signos negativos, el iris más atrófico, catarata y discoria.

Pasado el año de la cirugía la catarata era manifiesta y el resto de los parámetros se habían estabilizado. Decidí extraer el lente Artisan y realizar una facoemulsificación con mucha protección endotelial.
La respuesta a la cirugía, fue buena. El paciente lleva 4 años de postoperatorio estable con 5/10 de AV corregida con un astigmatismo de 1,75 diop. Durante el primer año postoperatorio presentó deslumbramiento y fotofobia que fue disminuyendo progresivamente (actualmente ya no le causa molestias).
Nunca pude establecer cuál fue el factor tóxico.

Dr. Paulo Fadel – Brasil
E-Mail: fadel@cemoc.com.br
Considerando el Lente ARTISAN, la mayor complicación fue la descompensación endotelial corneal en los dos ojos del mismo paciente, en el cual fueron colocadas dos LIOS -25.00 dioptrías AO. Fue el mayor grado que implantamos en este tipo de lente. El tamaño de la cámara anterior era de 3.00mm. Después de 18 meses removimos el lente de uno de los ojos y a los 28 meses removimos el del segundo ojo. Se realizó un trasplante de córnea en el ojo derecho y en el ojo izquierdo continúa usando lente de contacto. Tuvimos también una dislocación del lente en ojo afáquico post trauma que fue reposicionado sin problemas.
En cuanto a los lentes de cámara anterior estilo Baikoff (implantamos 62 lentes), la mayor complicación fue la ovalización de pupila, siendo que ningún paciente deseó retirar el LIO. En dos casos el LIO fue girado de posición y mejoró el formato de la pupila. En un caso el LIO fue removido después de 12 años, pues el paciente tuvo un desprendimiento de retina y catarata, con cirugía subsiguiente.
Con los LIOS ICL tenemos poca experiencia. Implantamos 6 lentes con desarrollo de catarata en todos los casos dentro de los 3 años postoperatorios. Preferimos abandonar la técnica y seguir implantando materiales más confiables y con follow up mayor.
Actualmente estamos usando los lentes Veriflex y hasta el momento no tuvimos ninguna complicación.

Dr. Miguel Srur – Chile
E-Mail: msrur@entelchile.net | msrur@fola.cl
Los casos más graves que recuerdo fueron 2:
1.- LIO Artisan con implantación muy difícil por gran herniación del iris durante toda la cirugía lo que provocó en el postoperatorio en la pupila deformada y con áreas de atrofia importantes. Sin embargo, la paciente quedó con buena visión y pocas molestias con la luz.
2.- LIO Artisan que presentó un glaucoma agudo en el postoperatorio, haciendo un Síndrome de Urrets Zavalía. Ocasionado probablemente a una mala aspiración del viscoelastico, quedando también un iris atrófico y pupila en semimidriasis. El manejo fue con hipotensores logrando normalizar la PIO.

Dr. René Moreno – Chile
E-Mail: rene.moreno@123.cl
Paciente hombre de 38 años operado por mí el año 2006, con implante de LIO fáquico Artisan modelo 204, de diámetro 6 x 8.5 mm, en ojo derecho potencia del LIO -11.5 dioptrías (4-Octubre-2006) y ojo izquierdo potencia de -10 dioptrías (25-Octubre-2006). En ambos ojos se realizaron iridotomías con tijera de Vannas, en la misma operación. Cumplía los requisitos de recuento de células endoteliales, tenía 2800 cel x mm2 ODI y cámaras anteriores, 3.6 mm ODI desde epitelio.
El paciente evoluciona con buena recuperación visual, quedando cierto astigmatismo residual, que no le incomodaba y visiones de 0.8p en ambos ojos con la corrección astigmática, y 0.66 sin corrección. El recuento de células endoteliales postoperatorio se mantuvo en alrededor de 2800 cel x mm2 ODI.
Vuelve a sus actividades habituales en trabajos agrícolas, en una localidad rural.
El 14 de Enero de 2007 al hacer fuerza cargando un saco pesado, siente dolor brusco en OD, seguido de ojo rojo y baja de visión por lo que viaja en la noche a Santiago, consultando en nuestra clínica en la mañana del 15 de Enero. Ese día se constata un glaucoma agudo con cámara aplastada y LIO pegado al endotelio corneal. Lo ingreso a pabellón y, con anestesia periocular inferior, realizo a través de una paracentesis a superotemporal una iridectomia, y reformación de la cámara anterior con aire y BSS.
Evoluciona en buenas condiciones con presión intraocular normal, y recupera su agudeza visual a 0.8p, pero con signos de atrofia iridiana en semimidriasis y un recuento de células endoteliales de 1800 por mm2 en OD, que se ha mantenido hasta la actualidad. En OI, que mantiene 2800 cel x mm2, se agrandó la iridotomía con laser Yag, pensando que en OD, pudo haberse cerrado, o haber sido insuficiente y bloqueándose al efectuar el paciente una maniobra de valsalva. Afortunadamente, no tiene mayores molestias por la atrofia iridiana de OD, secuela de la hipertensión. Y por suerte, él y su familia han tomado con humor, que su ojo derecho ha tornado de color café a azulado.


Administración en Oftalmología

Reconocimiento: todos quieren tener su esfuerzo percibido y recompensado

Márcia Campiolo
E-Mail: campiolo@sercomtel.com.br
Ser reconocido es un deseo que ejerce enorme importancia en la vida de las personas. En la vida profesional, el reconocimiento es uno de los motores de la motivación en el trabajo.
Imagine un colaborador, que se esforzó, se envolvió profundamente con su trabajo y produjo significativos resultados positivos; para que él se motive en continuar dentro de la misma perspectiva de trabajo podría decir que, en una escala de 0 hasta 10, su necesidad en tener el esfuerzo reconocido, está alrededor del 10.
El reconocimiento puede presentarse de diversas formas y envuelve también conocimiento de las necesidades, de aquello que agrada a los colaboradores además de creatividad para encontrar formas innovadoras de demostrar reconocimiento a colaboradores individualmente o a equipos. Cuando hablamos en forma de reconocimiento, es posible percibir que de manera general podemos encontrar 6 grandes grupos en que podemos clasificar las opciones para reconocer el trabajo merecedor. El gestor necesita estar siempre innovando y alternando diferentes maneras de reconocimiento para que sea realmente eficaz.

Como podemos demostrar reconocimiento?

Bonos: el bono puede ser dado en momentos específicos por ocasión de hechos ocurridos, o simplemente para estimular la adopción y continuidad de determinados comportamientos y actitudes. Por ejemplo, ofrecer un premio al final de año, o en función de resultados positivos obtenidos.

Elogio: un elogio sincero puede tener gran fuerza motivacional. Pero es necesario saber el momento adecuado para esto, en la presencia de qué personas, además de no abusar de la frecuencia. Si es muy repetitivo, puede también perder su eficacia.

Promoción: la mudanza ascendente en el cargo del colaborador, es una manera de reconocer su esfuerzo, desempeño y potencial para asumir un nuevo cargo. Esto debe quedar muy claro en el momento en que este cargo es ofrecido, repitiendo la clara percepción del gestor en relación al desempeño presentado por aquel que recibe la oferta.

Aumento Salarial: recibir remuneración justa y alineada con el desempeño del colaborador es fundamental para que él no se desmotive en el trabajo. Sin embargo, es importante recordar que, como dijo el investigador Frederick Herzberg, el salario equilibrado, los aumentos salariales, son necesarios para evitar la insatisfacción en el ambiente de trabajo, pero por otro lado no son suficientes para provocar satisfacción significativa.

Premios: es una acción que exige gran sensibilidad y creatividad para ser definido, una vez que, en caso de que no venga de encuentro a las necesidades y deseos del colaborador, podrá mostrarse sin sentido para su recibidor.
Es necesario saber lo que realmente podrá agradar, tornar más feliz el recibidor del premio. Un viaje puede ser atractivo para algunos y no tanto para otros. Dependerá del destino del viaje, y de los costos adicionales involucrados cuando el premio sea utilizado, aparte de la posibilidad de tener un acompañante.

Mayores responsabilidades: aun permaneciendo dentro del mismo cargo, el colaborador puede recibir mayor autonomía y responsabilidades en su trabajo. Por lo tanto, el gestor estará reconociendo y demostrando la confianza en el desempeño del colaborador que fue merecedor de esta atribución.
Por otro lado, el colaborador necesita también encontrar caminos adecuados y equilibrados para que su esfuerzo sea realmente notado. Muchas veces el exceso de discreción puede perjudicar la percepción de sus iniciativas y esfuerzos en el trabajo. También deben demostrar sus preocupaciones y las condiciones para asumir nuevas responsabilidades dentro de la clínica. Esto puede dar al gestor un rumbo mejor en el proceso de reconocimiento.
Es necesario también señalar que el reconocimiento debe ser un proceso continuado, que exige del gestor un agudo sentido de observación. Si es realizado de manera puntual y esporádica, sucediendo de manera eventual, donde apenas una persona parte del esfuerzo es reconocida, pueden no producir los efectos motivacionales deseados.
Aristóteles, sabiamente dijo: “el reconocimiento envejece rápidamente”, o sea, si usted reconoce a su colaborador en un determinado momento y después se descuida, los efectos de aquel reconocimiento desaparecerá poco a poco, envejecerá. Por tanto, esté atento, manténgase siempre sintonizado con su equipo y demuestre claramente su reconocimiento por el esfuerzo y desempeño de todos.


Encuesta Noticiero ALACCSA-R

Responsable: Dra. María José Cosentino – Argentina
Durante el último V Congreso ALACCSA-R del Hemisferio Sur, realizado en Buenos Aires de 30 de septiembre a 02 de octubre, fue realizada una evaluación “informal” sobre el Noticiero ALACCSA-R que resumimos a seguir. Envíe su opinión!

Calificación del noticiero
Muy bueno: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Bueno: xxxxxxxxxxxxxxxxxx
Regular: no
Malo: no

Mejor caraterística del noticiero:
* Información actualizada
* Información concisa
* Variedad de temas
* Agilidad
* Periodicidad
* Organización
* Oportunidad
* Buen nivel académico
* A veces hay temas básicos muy avanzados, deben hacerse “de la A a la Z”
* Casos clínicos muy interesantes
* Diversidad de temas
* Buen contenido
* Muy buena presentación y discusión de casos clínicos

Mayor defecto del noticiero:
* Baja frecuencia
* Leve inclinación comercial
* Déficit en compaginación e ilustraciones
* Participación poco diversificada
* Poca extensión
* Poca organización
* Repetición en algunos temas
* Poca variedad temática

Sugerencias para mejorar el noticiero:
* Mayor participación de otros oftalmólogos
* Realizar un foro
* Mayor difusión para residentes
* Apertura de una sección breve sobre libros recientemente publicados de Segmento Anterior

Sugerencias para mayor participación:
* Aumentar la relación con los profesionales
* Arancelar el noticiero
* Convocar empresas
* Presentar mayor cantidad de casos
* Mejorar difusión
* Ofrecer la participación de presentación de casos
* Enviar la dirección de ALACCSA-R a las sociedades de cada país para que difundan el noticiero

Cómo conseguir dirección electrónica actualizada
* Mandar solicitud general para que cada oftalmólogo mande un e-mail a la dirección central de ALACCSA-R
* A través de las sociedades científicas de cada país
* Invocar al Consejo Argentino de Oftalmología
* A través de los jefes de los centros oftalmológicos
* Anotar los e-mails en las inscripciones a cada congreso ALACCSA-R
* A través de los laboratorios

Consideración del noticiero para la práctica médica:
Útil: xxxxxxxxxxxxxxx
Muy útil: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Poco útil: no


Calendario ALACCSA–R 2011
  • Curso de Segmento Anterior del Conde de Valenciana
    Marzo 10 – 12, Conde de Valenciana – México, D.F.
    Informaciones: www.servimed.com.mx/segmentoant11
  • ASCRS Symposium & Congress
    Marzo 25 – 29, San Diego – CA
    Informaciones: www.ascrs.org
  • 19 Congreso Argentino de Oftalmología
    Abril 06 – 10, Buenos Aires – Argentina
    Informaciones: www.oftalmologia2011.com.ar
  • 26 Congreso SECOIR
    Mayo 25 – 28, Valencia – España
    Informaciones: www.oftalmo.com/secoir
  • VI Congresso Brasileiro de Catarata e Cirurgia Refrativa
    Junio 01 – 04, Porto de Galinhas – Brasil
    Informaciones: www.catarata-refrativa.com.br/2011
  • 29th Pan-American Congress of Ophthalmology
    Julio 07 – 09, Buenos Aires – Argentina
    Informaciones: www.paao2011buenosaires.org.ar
  • XXIX Congress of the ESCRS
    Septiembre 17 – 21, Vienna – Austria
    Informaciones: www.escrs.org
  • V Congreso Internacional del Hemisferio Norte, Centro América y Caribe – ALACCSA-R
    Octubre, México
  • American Academy of Ophthalmology Annual Meeting
    Octubre 22 – 25, Orlando – FL
    Informaciones: www.aao.org
  • V Congreso Internacional del Hemisferio Norte, Centro América y Caribe – ALACCSA-R
    Octubre 27 – 29, México, D.F.
    Informaciones: Isabel Hinojosa Muñoz de Cote
    Email: desarrollo@apec.com.mx
ArtículosNoticiero Alaccsa-R

Noticiero ALACSA – R :: Septiembre 2010

posted by adminalaccsa 11 abril, 2018 0 comments

Noticiero ALACSA – R :: Septiembre 2010

Virgilio Centurion – Brasil

Coeditores

Arnaldo Espaillat – Rep. Dominicana
Carlos Nicoli – Argentina
Daniel Badoza – Argentina
Daniel Scorsetti – Argentina
Felício A. da Silva – Brasil
Jorge Villar Kuri – México
Luis Escaf – Colombia
Luís Izquierdo Jr. – Perú
Luís W. Lu – USA
María José Cosentino – Argentina
Miguel A. Padilha – Brasil
Miguel Srur – Chile

Director Ejecutivo

William De La Peña – USA
Indice
Traducción cortesía Alcon

Editorial
Lentes fáquicos en el 2010
Dr. Miguel Srur – Chile

Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Podría relatar la cirugía de catarata que le causó mayor impacto por complicación trans quirúrgica o postoperatoria.
Dr. Eduardo Viteri – Ecuador
Dra. Claudia Palacio Pastrana – México
Dr. Virgilio Centurion – Brasil

Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Hacia dónde cree que se irá definiendo, en un futuro cercano, la corrección de la presbicia?
Dr. Enrique Suarez – Venezuela
Dr. Paulo Schor – Brasil

Administración en Oftalmología
Mercado médico e inversión en la carrera
Dr. Mário Ursulino – Brasil

Calendario ALACCSA–R 2011

V Congreso ALACCSA-R del Hemisferio Sur – PROGRAMA FINAL

Directores y Delegados ALACCSA-R

  • Traducción apoyo ALCON
  • noticiero@alaccsa-r.info: Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo.
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores
  • Si no deseas recibir Noticiero ALACCSA-R, clique aquí

Editorial

Lentes fáquicos en el 2010
Dr. Miguel Srur – Chile
E-Mail: msrura@gmail.com

Los lentes fáquicos han logrado posicionarse definitivamente en la Oftalmología, si bien aparecen como una solución relativamente reciente y segura para la corrección de ametropías, se basaron en diseños implantados en cámara anterior por B. Strampelli en el año 1954 y por J.I. Barraquer en 1959. Desde entonces, numerosos modelos de lentes han sido desarrollados con resultadoscada vez mejores, variando principalmente las diferencias entre unos y otros en los materiales de confección y diseño.
Actualmente hay modelos para ser implantados en Cámara Anterior de fijación iridiana o en el ángulo iridocorneal, y en la Cámara posterior. Son de una óptima calidad de material, muy predecibles en resultados, estables en el tiempo, reversibles ya que pueden ser explantados, y más que nada, más seguros para los pacientes. Actualmente presentan una baja tasa de complicaciones, tanto durante su implantación como en el largo plazo. En una encuesta presentada en el último ASCRS en Boston, se demostraron tasas crecientes de implantación cercanas a un 50%, para las distintas variedades de lentes.
Si bien hay numerosos modelos, probablemente son tres tipos los que están siendo implantados mayoritariamente a nivel global, los de fijación iridiana Artisan® y Artiflex® de Ophtec o el Verysize® y Veriflex® de AMO (Abott), el ICL de STAAR que se implanta en cámara posterior y el nuevo modelo de fijación angular, el Acysof Cachet® de Alcon.

El lente intraocular Artisan® de afaquia (Iris Claw) se utiliza desde su introducción en 1978 a la fecha para corregir la afaquia posterior a cirugía de catarata. Su único principio de fijación iridiana y su exitosa historia en afaquia proveyeron un excelente potencial para utilizar este concepto para los lentes intraoculares fáquicos. Este lente viene en distintos modelos y con poderes para corrección de miopía de -1 D a – 23.5 D.
A la fecha son miles los lentes de este tipo implantados para la corrección de la miopía, y numerosas publicaciones avalan sus resultados. Nosotros implantamos los primeros lentes junto con el Dr. René Moreno en el año 1999, con buenos resultados a la fecha y baja tasa de complicaciones.
El lente Fáquico Artisan® para hipermetropía viene en poderes de +1 D a +12D.
Posteriormente en el año 2001 fue introducido en el mercado el lente fáquico Artisan® tórico que permite correcciones cilíndricas desde 1D hasta 7.5 D. Hay modelos con corrección cilíndrica pura o como adición a un valor esférico.
En el año 2003, con el objeto de reducir el astigmatismo quirúrgicamente inducido y permitir una rehabilitación visual más precoz, Ophtec desarrolló una versión flexible del lente fáquico Artisan®, llamado Artiflex®. Este lente tiene una óptica flexible de silicona con un diámetro de 6 mm., y hápticas de PMMA. Tiene la gran ventaja de ser implantado por una incisión limbar de 3.2 mm. Permite solo correcciones de miopía con poderes de -2 D a -14.5D. Desde hace un par de años a la fecha estamos implantando con buenos resultados el nuevo Lente Artiflex Tórico® que permite correcciones cilíndricas hasta 5D. La ventaja de este lente es que no rota una vez implantado.
Los mismos modelos son producidos por AMO cambiando el nombre Artisan por el de Verysize®, y Veriflex® similar al Artiflex®.
Los lentes ICL® (Implantable Contact Lens), confeccionados en Collamer® (collagen copollymer), es un material de alta biocompatibilidad e hidrofílico, lo que le permite repeler las proteínas.

El ICL es un lente muy delgado para implantar sobre el cristalino en la cámara posterior, separado de este por un vault de 500 µ. Para el éxito de este lente es fundamental tener una medición precisa de la longitud de blanco a blanco en el ojo, para evitar así, que el lente quede suelto y rote, o muy ajustado aumentando el vault y produciendo daño zonular, toque del cristalino, estrechamiento de la cámara anterior, con riesgo de dispersión pigmentaria, cierre del ángulo y glaucoma.
Hay 3 modelos de nueva generación, el modelo V4 para corrección de miopías de -3.0 a -23.0 D, con ZO de 4.65 – 5.5 mm y en tamaños de 11.5 / 12.0 / 12.5 / 13.0 mm. El modelo V3 para la corrección de hipermetropías va de +3.0 a +21.0 D, con ZO 5.5 mm y tamaño de 11.0 / 11.5 / 12.0 mm.
Los lentes ICL tóricos aparecen como una muy buena alternativa para la corrección de astigmatismos de hasta 6 D.
Las ventajas del ICL son su facilidad de implantación, una corta curva de aprendizaje y la baja inducción de astigmatismo operatorio.
El nuevo lente Acysof Cachet® de Alcon para cámara anterior, es un lente de una pieza acrílico, material de muy buena calidad ya comprobado después de miles de lentes implantados para la corrección de la afaquia. A pesar de que los lentes fijación angular no tuvieron muy buenos resultados en el pasado, este lente tiene características diferentes que lo hacen más atractivo para su implantación. Aparte de su material, este lente se caracteriza por tener un bajo vault, lo que le permite estar a una buena distancia del endotelio corneal y de la capsula anterior, así como probablemente y la más importante, una baja compresión de las hápticas en el ángulo, disminuyendo el riesgo de sinequias y deformaciones pupilares.
Este lente es implantado por incisión de 2.7 mm y no requiere Iridotomía ni Iridectomía. Los estudios multicentricos a 4 años demuestran una baja tasa de complicaciones y un conteo de células endoteliales estables. En nuestra experiencia con más de 1 año de implantación los resultados a la fecha han sido muy buenos.
Las razones principales para la implantación de lentes fáquicos son en la actualidad la imposibilidad de corregir altas ametropías con el Excimer Láser, como en el caso de miopías superiores a 8D e hipermetropías mayores de 6D, fundamentalmente por los riesgos de ectasia corneal y por lograr una mejor calidad de visión, tanto en condiciones fotópicas como mesópicas, con ausencia de halos y deslumbramientos y una mejor sensibilidad de contraste. En el caso de pacientes con paquimetrías bajas o con córneas de una curvatura por fuera del rango de una cirugía con láser, también está indicado el uso de estos lentes aún para correcciones dióptricas más bajas. En los casos que se presenta un astigmatismo asociado sobre 2 D, se usarán de preferencia las lentes tóricas por sobre las convencionales. Aunque en estos casos se pueden asociar incisiones relajantes limbares, los resultados son menos predecibles. Otra indicación actual es la implantación en pacientes portadores de queratocono con buenas visiones corregidas y en casos más complejos asociados con anillos intraestromales y/o Crosslinking.
De preferencia estos lentes están indicados en personas mayores de 21 y menores de 50 años. A mayor edad, se preferirá una cirugía de cristalino por la probable aparición de opacidades de éste, debidas a la edad y al desarrollo de una eventual catarata.

Para obtener un resultado exitoso, son fundamentales las mediciones de todos los parámetros oculares necesarios para la selección del paciente y de cual lente elegir. Las mediciones fundamentales son las de blanco a blanco, profundidades de cámara anterior superiores a 2.8 mm, (idealmente 3 mm) contando desde endotelio a cara anterior del cristalino, queratometrías exactas, conteo de células endoteliales superiores a 2100 cels y una acuciosa refracción con y sin cicloplegia. De regla, se debe también hacer una buena evaluación pre operatoria de la periferia retinal, y en caso de haber cualquier lesión, tratarla previamente.
La predictibilidad de los resultados es muy alta si los cálculos para determinar la potencia de los lentes son exactos, para lo cual existen distintas fórmulas entregadas por los fabricantes y que consideran los parámetros anteriormente descritos. Sin duda que las técnicas conocidas como Bioptic o ARS (cirugía refractiva ajustable) son de extrema utilidad, ya que permiten ajustar los resultados en el post operatorio, tratando una eventual ametropía residual mediante el Excimer Láser, en un plazo idealmente superior a los 6 meses del implante del lente . Idealmente se debiera hacer una topografía en la evaluación preoperatoria para descartar asimetrías, queratoconos frustros u otros problemas que posteriormente inhabiliten ajustes de este tipo.
Los resultados son bastante estables en el tiempo, la calidad de visión es buena, se mantiene la acomodación, raramente hay pérdida de líneas de visión y la sensibilidad de contraste no disminuye. La aparición de halos y destellos pueden ocurrir en algunos casos, pero no es lo frecuente. De ocurrir, a veces es de cierta utilidad el uso de Brimonidina por las tardes, y raramente llega a ser necesaria la explantación del lente.
Estos implantes tienen todos los riesgos y complicaciones inherentes a una cirugía intraocular, los que felizmente en la actualidad son bajos, así como también complicaciones debida a los mismos lentes, como son la disminución de células endoteliales, descompensación corneal, catarata, glaucoma, uveítis etc. Por estas razones, los pacientes deben ser muy bien informados previamente a la cirugía, tanto de los beneficios como de los eventuales riesgos del procedimiento, con un consentimiento muy bien informado por ellos antes de someterse al acto quirúrgico. También es fundamental, un seguimiento estricto de estos pacientes en el post operatorio, con principal énfasis en la posición del lente, idealmente con equipos de alta resolución tipo Pentacam™, Oculyzer™, Visante™, Artemis™ etc., junto a conteo de células endoteliales periódicos.

La aparición de nuevas generaciones, así como otros tipos de lentes como acomodativos, corregidos por frente de onda, ajustables por luz UV, de ópticas intercambiables o para eventuales correcciones de la presbicia, están en los protocolos de evaluación y sus resultados aún por verse.
Sin duda que el dinámico y constante avance de la cirugía refractiva, con innovaciones que nos asombran día a día, permitirán corregir los vicios de refracción a nuestros pacientes con una cada vez mayor eficacia, logrando una alta calidad de visión y más importante aún, con una alta seguridad y una baja tasa de complicaciones.


Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Podría relatar la cirugía de catarata que le causó mayor impacto por complicación trans quirúrgica o postoperatoria.

Dr. Eduardo Viteri – Ecuador
E-Mail: eviteri@humanavision.com
En una oportunidad, luego de una ruptura menor de la cápsula posterior con hialoides íntegra, implanté un lente intraocular monopieza en saco capsular, puesto que los fondos de saco se visualizaban íntegros. El lente intraocular se visualizó centrado al final de la intervención y durante los primeros días de postoperatorio. Una semana después el paciente manifestó disminución de agudeza visual y en el examen se evidenció subluxación posterior del lente intraocular. Obviamente al introducir el lente intraocular el desgarro capsular se había ampliado. La cápsula anterior y el borde de la capsulorrexis no presentaban desgarros ni desplazamiento.
En esta situación consideré colocar el lente intraocular en el surco ciliar, lo cual implicaba cambiar de lente intraocular monopieza por un lente de tres piezas, puesto que los lentes monopieza implantados en surco ciliar se asocian a múltiples complicaciones tardías. Decidí intentar un procedimiento menos traumático, consistente en abotonar la óptica en la capsulorrexis, dejando las hápticas por detrás de la cápsula anterior y capturando la óptica hacia delante, en una maniobra simple que se pudo realizar con una espátula redonda.
Pueden ver un corto video de la maniobra en http://www.youtube.com/watch?v=hJXvuqTyWWI
Actualmente realizo la captura anterior de la óptica en la capsulorrexis durante el procedimiento primario, en aquellos casos en que tengo alguna duda de la integridad de la cápsula posterior y he implantado un lente intraocular monopieza. Por supuesto esto requiere que la capsulorrexis sea central, circular y se mantenga integridad de la cápsula anterior. No he tenido nuevos casos de subluxación tardía de lentes intraoculares.

Dra. Claudia Palacio Pastrana – México
E-Mail: drapalpas@hotmail.com
CASO CLINICO
Se trata de un paciente masculino de 33 años de edad, con diagnóstico de Artritrítis Idiopática Reumatoidea .Tratado con Metrotexate, AINES y Esteroides. A su exploración oftalmológica, la AV era percepción de luz y ecografía con excavación visible para ambos ojos. No me fue posible revisar en la lámpara de hendidura al paciente, ya que este no podía mantener la cabeza erguida y tenía un parpadeo continuo, con ayuda de oftalmoscopio corroboré leucocoria con ausencia de reflejos pupilares, PIO digital aumentada.

DIFICULTAD QUIRURGICA
El paciente no puede extender las piernas, tiene en flexión el cuello y su posición no facilita el abordaje quirúrgico (foto 1 y 2). Al abordar el segmento anterior, se encuentra reclusión pupilar y el iris bombé, el iris se encuentra en contacto con el endotelio corneal casi en los 360º, además de un adelgazamiento escleral importante (foto 3). La primera maniobra fue una paracentesis de cámara anterior por MVI para introducir viscoelástico (foto 4) y formar cámara, a continuación realicé puerto principal y procedí a retirar membrana pupilar (foto 5), presentándose ligero sangrado iridiano, coloqué ganchos retractores de iris con la intención de tener una abertura pupilar adecuada, sin embargo el iris tenía una consistencia acartonada y la dilatación lograda fue mínima. Pero me permitió visualizar un núcleo duro y subluxado (foto 6), lo que frustro mis intenciones de realizar una facoemulsificación con implante. Al tener un núcleo duro, subluxado y pobre dilatación, me vi forzada a realizar iridectomía en sector (foto 7) y extraer con un asa de Snellen el núcleo, presentándose salida de vítreo. Por ello, procedí a la realización de una vitrectomía (foto 8) para acabar el procedimiento con la colocación de una burbuja de aire (foto 9).
En éste caso la posición del paciente dificulta el abordaje quirúrgico, además la cámara estrecha y la pobre dilatación aumentan el trauma quirúrgico que en éste paciente puede desencadenar un nuevo cuadro inflamatorio. Mi deseo de brindar una recuperación visual adecuada a un paciente joven, confinado a una silla de ruedas ¡era muy grande! Sin embargo. El manejo transquirúrgico de los pacientes con uveítis es difícil y representa un reto. La evolución post quirúrgica fue tórpida y estuvo rodeada de reactivaciones de inflamación. Además, por el origen socioeconómico bajo del paciente, su asistencia a las consultas postoperatorias fue interrumpida por decisión de los parientes que no lo podían transportar desde la provincia a la ciudad. La rehabilitación visual será difícil, el paciente está imposibilitado para colocarse un lente de contacto y su última refracción fue de +15.00 -3.00 x 90. Está contraindicado realizar un implante secundario con fijación escleral, así como un LIO de cámara anterior, algunos artículos están a favor de un implante en la bolsa capsular siempre y cuando exista una rexis circular continua que asegure la permanencia del mismo lejos del tejido uveal. En el momento actual el paciente no ha regresado para la adaptación de una graduación aérea e ignoro si el cuadro inflamatorio disminuyo.

Dr. Virgilio Centurion – Brasil
E-Mail: centurion@imo.com.br
Este caso considero impactante por ser el paciente “joven”, activo … y médico. Nos trae mucha enseñanza!!
El caso: 57a, médica: profesora universitaria, con diagnóstico de catarata en AO.
– AV: D: 20/60 I: 20/80
– Refracción: D: -5.75 -0.50 15º
I: -8.00 -1.50 150º
– Biomicroscopia: catarata cortical C3-4
El 1er ojo: ojo izquierdo
– Faco + LIO
– Biometría: +14.00D (para -1.00D)
– Refracción postoperatoria: -1.50 AV: 20/20
El 2º ojo: ojo derecho * 1ª Cirugía
– Faco + LIO
– Biometría: +13.50D (para -1.00D)
– Refracción postoperatoria: -6.00 -1.00 160º ?? Que pasó?
Evaluación postoperatoria:
– Lente: – implantada: +20.50D
– planeada: +13.50D
# -7.00D
Conclusión: implante de LIO con dioptría incorrecta
Solución: piggyback secundario con LIO: -6.00 en sulcus ciliaris
* 2ª Cirugía
Realizado piggyback:
– Refracción postoperatoria: -11.00 -2.00 105º ?? Que pasó?
Evaluación postoperatoria:
– Lente: – implantada: +6.00D
– planeada: – 6.00D
# -12.00D
Solución: – explante del implante secundario
– nuevo implante secundario (piggyback) con LIO: -6.00D
** 3ª Cirugía
Realizado explante del piggyback + nuevo implante
– Lente implantada: -6.00D
Resultado final:
OD: -2.00 90º AV: 20/30
OI: -1.50 DE 20/20
* Cirugías realizadas por el cirujano de origen
** Cirugía realizada por el cirujano final (Virgilio Centurion)
Recordar que las causas de error biométrico pueden ser agrupadas en dos categorías:
– Factores técnicos: longitud axil, queratometria, fórmula, técnica, tecnología (equipo de biometría) y local anatómico del implante.
– Factor humano: todo el camino recorrido por el examen biométrico y la LIO hasta ser implantada. Error de digitación del resultado, de identificación del paciente, del ojo … hasta la entrega al cirujano.


Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Hacia dónde cree que se irá definiendo, en un futuro cercano, la corrección de la presbicia?

Dr. Enrique Suarez – Venezuela
E-Mail: ensuca@cantv.net
Ya que la Presbicia es un defecto progresivo, su corrección temporal y parcial en la córnea, es un sinsentido. Esto sin mencionar las aberraciones corneales inducidas en el tallado con el Excimer Láser, cuando se trata con cirugía Querato – Refractiva.
Soy un convencido de las bondades de la corrección de la Presbicia mediante el reemplazo del Cristalino ya sea Claro o Cataratoso. Mi experiencia personal en más de 3.500 casos operados es de 96% de independencia de corrección para lejos e intermedia y 100% para visión cercana, con un 98% de satisfacción “alta” y disposición a recomendar la misma intervención a otros potenciales pacientes.

Dr. Paulo Schor – Brasil
E-Mail: paulo.schor@gmail.com
La corrección de la presbicia debería ser tratada como alivio de los síntomas de la presbicia hasta que se consiga prolongar las características biomecánicas del cristalino y la acción de la zónula y músculos ciliares en el mismo. Si se trata del alivio de los síntomas, creo que la monovisión tendrá su espacio aún por muchos años, siendo justificadamente aceptada del punto de vista antropológico (muchas personas son anisométropes y si benefician de la condición sin ninguna restricción o queja). La llamada confusión visual (más de una imagen en cada retina), continuará en la dependencia de la elección de candidatos, y lentes acomodativas deben tener sus principios mecánicos compatibilizados con la cicatrización intraocular, lo que es previsto para un futuro próximo (5 años?). Otros “trucos” como el aumento de a profundidad de foco (por medio de lentes intracorneales estenopéicas) son promisorios, como la aparición de nuevos materiales realmente biocompatibles, aunque haya pérdida de campo para el examen de retina en estos casos.


Administración en Oftalmología

Mercado médico e inversión en la carrera

Dr. Mário Ursulino – Brasil
Presidente de la Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia – SBAO
E-Mail: mursulino@yahoo.com.br
La oftalmología es una especialidad médica fascinante, que trae enormes desafíos. Con esto, el oftalmólogo necesita ser polivalente para lograr el rumbo al pleno éxito. En primer lugar, él necesita ejercer su profesión de modo ético y bien capacitado, necesitando cursar una buena especialización, con dedicación y mucho estudio.
Precisa estar siempre actualizado, frecuentar congresos en su país y en el exterior, ser suscriptor de buenas revistas en el área oftalmológica y un eximio lector de artículos y periódicos, siendo conferencista en diversos eventos científicos direccionados a su área de especialización, visitando servicios relacionados para promoción del intercambio de experiencias.
Caso no tenga interes o condiciones de ser el propietario de su propia clínica, recordar que, cualquiera que sea el servicio, clínica u hospital en que desarrollará sus actividades profesionales, deberá elegir un ambiente agradable, confortable, con buena área física, proporcionando el “encantamiento” de sus clientes.
Siempre necesitará adquirir y desarrollar habilidades gerenciales para el comando de su consultorio o de su servicio oftalmológico, brecha que la mayoría de los oftalmólogos tienen debido a las facultades de medicina, que no proporcionan enseñanza en el área gerencial y administrativo, tan necesarios para el inicio de la profesión.
En este sentido, en Brasil, la Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia – SBAO, a punto de completar 15 años, viene colaborando de manera significativa con el oftalmólogo brasileño y todo su equipo de apoyo.
Además, necesitamos entender y practicar uno de los mayores secretos para el éxito de la carrera de un oftalmólogo: la inversión en tecnología. Esta puede ser un fuerte aliado y un gran diferencial en la carrera profesional.
Voy a me detener a explicar este último punto por entender la necesidad del oftalmólogo en ser emprendedor en la adquisición de equipos oftalmológicos como un gran diferencial en su carrera profesional.
Decimos que la oftalmología es como la Fórmula 1: no es necesario ser sólo un buen piloto. Es necesario tener un coche (máquina) muy bueno, de otra manera, no logrará la victoria. No ganará la corrida. No conquistará sus objetivos.
Consideremos el ejemplo de Michael Schumacher, a pesar de ser un excelente piloto, este año todavía no consiguió subir al podio, aún siendo siete veces campeón de Fórmula 1. Reflexionando sobre este, siempre buscamos adquirir la mejor marca de equipos oftalmológicos, evaluando calidad y asistencia técnica.
Para invertir en equipos, debemos considerar estos factores al momento de la compra para evitar el riesgo de ser infeliz en el futuro. A veces, vale la pena invertir un poco más económicamente, a tener un gran equipo con defectos recurrentes y una asistencia técnica deficiente.
Otro aspecto mercadológico muy importante es el pionerismo en la compra: esto proporcionará una gran ventaja en el mercado, que le garantiza un marketing directo e indirecto inestimable, por ser el pionero de adquirir dichos equipos en su región.
Pero este espíritu pionero también debe basarse en un buen análisis financiero, de mercado, basado en la situación actual del país y, principalmente, en el comportamiento oftalmológico que es vivenciado en su región, además, del “feeling” personal, que a pesar de ser innato en algunos, puede ser en parte adquirido, cambiando ideas con colegas de otras regiones.
En el pasado, no creíamos en la longevidad del PDT (Foto Terapia Dinámica) por los resultados presentados no muy satisfactorios y, poco después, fomentando nuestro raciocinio técnico, vinieron los antiangiogénicos extinguiéndose prácticamente aquella tecnología anterior.
Acostumbramos a acertar y a errar algunas veces, pero saber invertir en el pionerismo clínico y quirúrgico es un gran arte.
Además, esta inversión tecnológica en la carrera oftalmológica requiere sacrificios personales y familiares.
Esta no es una tarea fácil para la mayoría de nuestros colegas. Es necesario tener una familia que nos comprenda y a menudo somos impulsados más por la pasión que por la razón; sólo así podremos optar por comprar algunos equipos nuevos y quedar plenamente realizados profesionalmente.
Cuando compramos un Excimer Laser Allegretto sin sociedad, no pensamos en lucro, pero pensamos en poseer una de las mejores tecnologías en cirugía refractiva para el nuestro Estado, sabiendo inclusive que el retorno en marketing seria indirecto, difícil de mensurar.
Pero, el placer que el Excimer Laser nos proporciona al mirar los pacientes de nuestro servicio y de otros colegas al ser sometidos a un procedimiento de punta es, para nosotros, mayor que conducir una Mercedes de última generación.
Por lo tanto, el oftalmólogo precisa, además de una buena capacitación, mantenerse actualizado, poseer un área física agradable para la atención del paciente, ser un buen director de su servicio, invertir en tecnología como ningún otro médico y, muchas veces, ser audaz y dejarse llevar por el corazón.
A final, la oftalmología es como la Fórmula 1!!


Calendario ALACCSA–R 2011
  • ASCRS Symposium & Congress
    Marzo 25 – 29, San Diego – CA
    Informaciones: www.ascrs.org
  • 19 Congreso Argentino de Oftalmología
    Abril 06 – 10, Buenos Aires – Argentina
    Informaciones: www.oftalmologia2011.com.ar
  • 26 Congreso SECOIR
    Mayo 25 – 28, Valencia – España
    Informaciones: www.oftalmo.com/secoir
  • VI Congresso Brasileiro de Catarata e Cirurgia Refrativa
    Junio 01 – 04, Porto de Galinhas – Brasil
    Informaciones: www.catarata-refrativa.com.br/2011
  • 29th Pan-American Congress of Ophthalmology
    Julio 07 – 09, Buenos Aires – Argentina
    Informaciones: www.paao2011buenosaires.org.ar
  • XXIX Congress of the ESCRS
    Septiembre 17 – 21, Vienna – Austria
    Informaciones: www.escrs.org
  • V Congreso Internacional del Hemisferio Norte, Centro América y Caribe – ALACCSA-R
    Octubre, México
  • American Academy of Ophthalmology Annual Meeting
    Octubre 22 – 25, Orlando – FL
    Informaciones: www.aao.org

V Congreso ALACCSA-R del Hemisferio Sur
Programa Final

 

PROGRAMA FINAL

www.congresos-rohr.com/alaccsar2010

ArtículosNoticiero Alaccsa-R

Noticiero ALACSA – R :: Agosto 2010

posted by adminalaccsa 11 abril, 2018 0 comments

Noticiero ALACSA – R :: Agosto 2010

Editor

Virgilio Centurion – Brasil

Coeditores

Arnaldo Espaillat – Rep. Dominicana
Carlos Nicoli – Argentina
Daniel Badoza – Argentina
Daniel Scorsetti – Argentina
Felício A. da Silva – Brasil
Jorge Villar Kuri – México
Luis Escaf – Colombia
Luís Izquierdo Jr. – Perú
Luís W. Lu – USA
María José Cosentino – Argentina
Miguel A. Padilha – Brasil
Miguel Srur – Chile

Director Ejecutivo

William De La Peña – USA
Indice
Traducción cortesía Alcon

Editorial
Tratamiento quirúrgico del astigmatismo: estado actual
Dr. Roger Onnis – Argentina

Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Paciente de 75 años, OI sin visión central debido a una cicatriz secundaria a membrana neovascular miópica. En OD presenta MNV y refracción de -3.00 -3.00 a 115º hace 2 años. En OD recibió varias inyecciones intravítreas de ranibizumab por membrana neovascular miópica. La última inyección fue realizada hace 9 meses, tras la cual presenta en forma estable AV de 20/50 y grosor central macular de 260 micrones. En la angiografía conserva una pequeña área de filtración parafoveal, la cual se mantiene sin modificarse desde hace 13 meses. El OD presenta una catarata nuclear de 3+, que justificaría la pérdida restante de AV. Cuál es su conducta respecto a la misma?
Dr. Miguel Ângelo Padilha y Dr. Fernando Kayat Avvad – Brasil

Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Para el 2011, piensa que el láser de femtosegundo adquirirá mayor predictibilidad en la cirugía de LASIK, de anillos, en la queratoplastia, o en otro tipo de cirugía del segmento anterior? Por favor, justifique su opinión.
Dr. Oscar Mallo – Argentina
Dr. Gustavo Tamayo – Colombia
Dr. Cesar Carriazo – Colombia
Dr. Renato Ambrósio Jr. – Brasil

Noticias
Paciente de 79 años con catarata 2+ y AV 20/40. PIO: 19 mmHg con máxima medicación tolerada. Glaucoma desde hace 15 años. Gonioscopía: ángulo abierto. Oftalmoscopia: Excavación 0.8 con remanente nasal de fibras en el nervio óptico. Campo visual computado: remanente temporal que conserva área de fijación. Qué conducta quirúrgica tomar?
Dr. Javier Fernando Casiraghi – Argentina

Calendario ALACCSA–R 2010

V Congreso ALACCSA-R del Hemisferio Sur – PROGRAMA PRELIMINAR

Directores y Delegados ALACCSA-R

  • Traducción apoyo ALCON
  • noticiero@alaccsa-r.info: Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo.
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores
  • Si no deseas recibir Noticiero ALACCSA-R, clique aquí

Editorial

Tratamiento quirúrgico del astigmatismo: estado actual
Dr. Roger Onnis – Argentina
E-Mail: rogeronnis@hotmail.com

Astigmatismo: es la condición óptica en la cual los rayos de luz paralelos que inciden en el ojo no son refractados igualmente por todos los meridianos. Los mismos se clasifican en:
• Primarios: los cuales son congénitos, no progresivos.
• Secundarios: generalmente por cicatrices, degeneraciones ectásicas, postquirúrgicos.

A su vez los astigmatismos pueden ser:
• Regulares
• Irregulares

Astigmatismos Regulares: los cambios de refracción de un meridiano al siguiente son progresivos, por lo que la resultante final se reduce a dos meridianos principales, de mayor y menor poder de refracción perpendiculares entre si (Figura 1). Estos pueden ser:
– miópico; – hipermetrópico; – mixto; – a favor de la regla; – en contra de la regla; – oblicuo.

Astigmatismos Irregulares: cuando los dos meridianos principales no son perpendiculares entre sí o hay otras asimetrías rotacionales que no pueden ser corregidas con lentes esfero-cilíndricas convencionales (figura 2). Estos pueden ser:

◊ primarios o idiopáticos

◊ secundarios:
• distrófico (queratocono)
• traumático (heridas, quemaduras)
• postinfecciosos
• postquirúrgicos: catarata, queratoplastia penetrante y cirugía refractiva.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL ASTIGMATISMO
Históricamente la corrección quirúrgica del astigmatismo ha sido más compleja que la de los efectos esféricos, tanto en los procedimientos incisionales como en los fotoablativos.

Hoy las técnicas quirúrgicas para tratar defectos cilíndricos se dividen en:

Procedimientos no invasivos (corneales): éstos pueden ser:
1. Conservando el espesor corneal (cirugía incisional).
2. Disminuyendo el espesor corneal por sustracción estromal (fotoablación).
3. Aumentando el espesor corneal por adición al tejido estromal (segmentos intracorneales).
• Queratotomía astigmática
• Fotoablaciones tóricas
• Fotoablaciones asistidas por topografía (astigmatismos irregulares)
• Segmentos intracorneales
• Femtosecond láser
• Técnicas mixtas

Procedimientos invasivos (lentes intraoculares – LIO’s)
• LIO’s fáquicas
• LIO’s pseudofáquicas

Los procedimientos incisionales (queratotomía astigmática) después de su larga evolución pasando por las incisiones transversas rectas, el trapecio de Ruiz y las incisiones arcuatas clásicas con ZO de 7 mm., profundidad constante del 90% del espesor corneal y longitud variable de acuerdo a la magnitud del defecto cilíndrico han sido prácticamente abandonadas por la cantidad de efectos secundarios no deseados (figura 3), por ej: quistes de inclusión epitelial, que generan cambios vectoriales mucho mayores que los programados a largo plazo y de muy difícil solución; ectasias segmentarías, etc. Por todo esto, en la actualidad prácticamente las únicas indicaciones que tienen las incisiones arcuatas transepiteliales están limitadas a las incisiones relajantes intralimbares (LRIs) y a las incisiones relajantes intraestromales.

INCISIONES RELAJANTES INTRALIMBARES (figura 4)

Indicaciones:
◊ simultáneamente con la Faco
◊ en un segundo tiempo quirúrgico

Ventajas:
◊ técnica sencilla y reproducible
◊ baja curva de aprendizaje
◊ instrumental mínimo
◊ poca o ninguna molestia postquirúrgica
◊ preserva las cualidades ópticas de la córnea
◊ no tiene las complicaciones de la incisiones corneales clásicas
◊ resultados probadamente efectivos en astigmatismos bajos

Existen numerosos nomogramas de diferentes autores: J. Gills, D. Koch, R. Lindstrom, B. Wallace, L. Nichamin, y todos coinciden en que se pueden corregir hasta 2,5 – 3 D.
En forma personal, creo que tienen muy buena predictibilidad hasta 2 D, de modo que este tratamiento se sigue utilizando en los casos en que por diferentes motivos no es posible implantar LIO’s tóricas en cirugía de catarata o facorrefractiva. También, de acuerdo a mi experiencia, en los casos en que los resultados no son los deseados se debe a que no se respeta el principio de la cirugía incisional que dice “la profundización de la incisiones debe ser del 90% del espesor corneal para ser efectiva” y si, hacemos las incisiones intralimbares con una profundización de 600 micras como está estandarizada, en córneas, por ejemplo de también 600 micras de paquimetría central (muy frecuente en pacientes añosos) muy lejos estamos de llegar a la profundidad requerida (90%).
Por lo tanto, en mi técnica para LRI agrego a la paquimetría central 100 micras de profundización con lo que consigo resultados más predecibles.
Esto está reconocido implícitamente por L. Nichamin en su nomograma NAPA, donde relaciona la edad y la paquimetría para ajustar la profundización.

INCISIONES RELAJANTES INTRAESTROMALES
La primera generación de Excimer Laser permitía corregir solamente defectos miópicos puros, lo que generaba el inconveniente de no poder solucionar en forma completa los astigmatismos miópicos compuestos.
Obligado por esta circunstancia resolví realizar incisiones arcuatas, después de levantar el flap en el Lasik, sobre el lecho estromal. (figura 5)
Basado en los clásicos nomogramas de incisiones arcuatas (transepiteliales) desarrollé un nomograma con distintas longitudes de arco de acuerdo al grado de ametropía y con un cálculo de la profundidad de la incisión restándole el espesor del flap previamente rebatido.

Nomograma de Onnis para incisiones intraestromales
Z.O.: 7 mm
Profundización 90% pach central

Cilindro

Arco

2-3 D

50º

3-4 D

60º

>4 D

90º

Factor de variabilidad
>edad = >efecto

Todos los análisis al respecto hicieron que llegue a la conclusión que calibrando el bisturí de diamante con el 90% de la paquimetría central obtenga la profundidad deseada. Los resultados obtenidos para reducir el componente astigmático fueron y son muy satisfactorios.
Desde que se desarrollaron las fotoablaciones tóricas sólo realizo incisiones intraestromales en los casos de córneas delgadas, que me permiten un importante ahorro de tejido a ablacionar (procedimientos mixtos).

EJEMPLO 1

Como se observa en el ejemplo al eliminar el cilindro con los arcos intraestromales, solamente realizamos fotoablación de la esfera original a la que le sumamos el efecto de acoplamiento (cupling) con la consiguiente disminución de la cantidad de tejido a ablacionar (hasta un 50%) y la disminución de los riesgos de una ectasia secundaria.

Las ventajas de estas incisiones son:
◊ respetan el epitelio y la membrana de Bowman.
◊ son estables en el tiempo.
◊ no presentan las conocidas complicaciones de las incisiones transepiteliales (quistes de inclusión, etc.).

EJEMPLO 2
• Pach 520μ
• AV: 20/25 +0.50 -7.00 x 160º
• Plan quirúrgico:
◊ 1º etapa: pasaje del microquerátomo, arco 90º, eje 70º, profundización 450μ

Post arcos intraestromales
• AV: 20/25 175º -3.00 -0.25
• Plan quirúrgico:
◊ 2º etapa: levantar el disco y realizar fotoablación tórica.

Resultado final
20º -0.25 -0.50
• AV: 20/25 sc

Hoy están en desarrollo y ya hay numerosos trabajos presentados las incisiones intraestromales con Femtosecond láser. Estas son en forma de cuña o cónicas y los resultados preliminares son satisfactorios. Teniendo en cuanta los óptimos resultados de las incisiones intralimbares en lasik demostrados en los ejemplos precedentes, seguramente los resultados en el tratamiento del astigmatismo con Femtosecond laser serán similares.

FOTOABLACIONES TÓRICAS
Es un procedimiento de sustracción estromal.
En la mayoría de los láseres del mercado la máxima corrección incorporada a sus programas es de 6 D, tanto miópicas como hipermetrópicas. Los resultados son predecibles y estables. Han superado la prueba del tiempo por lo que respetando las normas establecidas respecto a espesor corneal, lecho residual y de seguridad, siempre el pronóstico es muy favorable.
Un factor determinante para el éxito es la precisión en la determinación del eje del astigmatismo ya que un error en la misma genera importantes hipocorrecciones, cualquiera sea el procedimiento, que son:
◊ error del 10° > hipocorrección > 30%
◊ error de 15° > hipocorrección > 50%
◊ error de 30° > hipocorrección > 100%

SEGMENTOS INTRACORNEALES
Su mecanismo de acción es por adición al tejido estromal.
Se utilizan especialmente para el tratamiento de degeneraciones corneales ectásicas como: queratocono y degeneración marginal pelúcida entre otras.
Pueden ser utilizados en astigmatismo regulares con córneas delgadas, donde está contraindicada la fotoablación, con muy buenos resultados.
También se obtienen resultados satisfactorios en altos astigmatismos post queratoplastia penetrante, tanto regulares como irregulares.
En los astigmatismos puros se indica el implante de segmentos intracorneales de 90º para no inducir defectos esféricos (acoplamiento). En los miópicos compuestos se colocan segmentos de 120º ó 160º que permiten disminuir el componente esférico.

ASTIGMATISMOS IRREGULARES
Es la complicación de los procedimientos fotoablativos más difícil de corregir.
Su frecuencia oscila entre el 3% y 13%.

Los secundarios a cirugía refractiva (100% corneales) son:
◊ Postcirugía incisional
◊ Pasaje irregular del microquerátomo
◊ Fotoablaciones irregulares
◊ Descentraciones
◊ Ectasias

Su tratamiento es mediante Fotoablación Personalizada asistida por topografía. Casos extremos: queratoplastia.
El principio de la fotoablación personalizada asistida por topografía se basa en la creación de un patrón de ablación, mediante el cual se realiza una fotoablación selectiva de todo el tejido estromal que esté por encima de la K más baja de la topografía corneal y de esta forma se regulariza el lecho estromal, con la consiguiente mejoría de los síntomas característicos de los astigmatismos irregulares: deslumbramiento; disminución de la AV; glare; halos; diplopía monocular; mala visión escotópica; entre otras.

LENTES INTRAOCULARES TORICAS
Este tipo de prótesis corrige astigmatismos corneales sin modificar la queratometría ni la curvatura corneal. Se las divide en dos grandes grupos:
◊ Lentes intraoculares tóricas pseudofáquicas.
◊ Lentes intraoculares tóricas fáquicas.

Lentes intraoculares tóricas pseudofáquicas
Hay distintos modelos de diferentes fabricantes, pero todas ellas se implantan luego de la extracción del cristalino cataratoso o transparente (faco refractiva) y corrigen el cilindro corneal en el plano del saco capsular o del sulcus ciliar. Las hay monofocales y multifocales; además existen implantes secundarios para ser colocados en pacientes a los que ya les ha sido implantada una lente intraocular sin la corrección del astigmatismo.
En cualquiera de este tipo de implantes, como ya se mencionó, es de vital importancia respetar el eje del cilindro a corregir ya que siguen el mismo principio que todas las otras correcciones astigmáticas, es decir, que por cada 10° de desviación del eje del cilindro se pierde un 33% de corrección.
Por tal motivo, un paso muy importante que debe ser respetado dentro de la técnica quirúrgica de este tipo de implantes es la determinación previa del eje para el cual existen diferentes marcadores, siendo a mi criterio el método más efectivo el que se realiza con el paciente sentado en la lámpara de hendidura, con lo cual se evita la ciclotorsión secundaria a la posición decúbito dorsal.
También es fundamental que la lente tenga estabilidad rotacional ya que si no se perderá la corrección inicialmente obtenida.
A continuación haré una breve descripción de las distintas alternativas disponibles de lentes intraoculares tóricas pseudofáquicas.

STAARStaar Toric IOL (AA-4203 TF oder TL)Sphere: +9.5 a +30.0 D/ +21.5 a +30.0 (en incrementos de 0.5 D)

Cilindro: +2.0 a +3.5 D

Aprobado por la FDA

 

ALCON Acrysof tóricaAlcon SN60T3, SN60T4, SN60T5, SN60T6, SN60T7, SN60T8, SN60T9Toricidad: 1.50 D / 2.25 D / 3.00 D

Se ha extendido la corrección a 5.00 D

Aprobado por la FDA

 

Rayner T-FlexEstándar:  Esfera: +6.0 a +30.0 DCilindro: +1.0 a +6.0 D

 

Rayner M-Flex TLente tórica, multifocal, asférica.De acrílico hidrofílico, diseño óptico de 360º (posterior), diseño refractivo (4-5 zonas ópticas).

Esfera: +14.0 a +32.0 D

Cilindro: +1.0 a +6.0D

Rayner SulcoflexPara implante secundario (piggyback)Asfericad ef acrilato hidrofílico

Estándar:  Esfera: -3.0 a +3.0D

Cilindro: +1.0 a 3.0D

Especial    Esfera: -6.0 a +6.0D

Cilindro: +1.0 a +6.0D

 

Acri.Tec/Zeiss– Modelo Acri.Comfort 646 TLC (1)Esfera: -10.0 a +32.0D

Cilindro: +1.0 a +12.0D

 – Modelo Acri.Comfort 643 TLC (2)Esfera: 0.0 a +40.0D

Cilindro: +2.0 a +12.0D

 – Modelo Acri.Lisa 466TD (3) ® bifocal tóricaEsfera: -10.0 a +32.0D

Cilindro: +2.0 a +12.0D

Dr Schimdt/ HumanOptics
Microsil 6116 TU (1) y MS 614 T (2)
Cilindro: +2.0 a +12.00D
Microsil 714 TBP (3) Para implante secundario (piggyback)
Cilindro: +1.0 a +6.00D
Cada una de estas lentes tiene su propio método de cálculo que debe ser realizado previo a la selección, junto a la tradicional biometría. Al realizarse este proceso el calculador nos indica de acuerdo a la queratometría del paciente y el sitio de la incisión que tipo de lente intraocular corresponde para cada caso en particular. Este procedimiento, por lo general, se realiza online.
Como vimos hay gran variedad de alternativas para la corrección astigmática mediante implantes pseudofáquicos, que tienen amplio rango de corrección (+1.0 D a +12.0 D) con la posibilidad de corregir también la visión cercana (Rayner, Acri.Tec / Zeiss) y además la alternativa de ser implantadas en forma secundaria en el sulcus ciliar (piggyback de Rayner y Dr Schimdt / Human Optics)

Lentes intraoculares fáquicas tóricas
En aquellos pacientes que presentan altas ametropías o corneas no aptas para ser sometidas a procedimientos fotoablativos existe la alternativa de corregir su astigmatismo mediante el implante de lentes intraoculares sin remoción del cristalino. Los resultados que se obtienen con este tipo de lentes son excelentes con alto grado de satisfacción de los pacientes.
Estas lentes pueden ser colocadas en la cámara anterior con fijación en el iris (Artisan, Artiflex tóricas) o en la cámara posterior (ICL tórica).

Artisan Tórica:
◊ IOL tórica con fijación a iris
◊ PMMA
◊Óptica de 5 mm
◊ El cilindro puede estar en el eje vertical u horizontal de la lente (tipo A o B)

Disponibilidad:
◊ Miopía hasta -23.0 D e hipermetropías hasta +12.0 D
◊ Cilindro hasta 7,5 D (miópico e hipermetrópico)
Tiene como inconveniente que al ser rígida requiere una incisión de 5,5 mm con la consiguiente modificación del cilindro previo.

Artiflex Tórica:
◊ IOL tórica con fijación a iris
◊Óptica de polisiloxano y hápticas de PMMA
◊ 6 mm de óptica
◊ El cilindro puede estar en el eje vertical u horizontal de la lente (tipo A o B)
Disponibilidad:
◊ Miopías desde -2,00 a -14,50 D
◊ Cilindro hasta -7,5 D
Al ser plegable la inducción de astigmatismo por la incisión es mínima

ICL-Tórica
◊ Implante en Sulcus
◊ Hidrofilica
◊ Material: Copolimero de colágeno (Collamer)
◊ Corrige miopías desde -3.0 a -23.0 D y astigmatismo de 1 D a 6 D.
◊ Poderes dióptricos disponibles

 

Conclusión
La corrección quirúrgica del astigmatismo es hoy una realidad. El éxito del procedimiento se basa en respetar todas las normas establecidas para determinar la técnica quirúrgica a utilizar. En el caso de pacientes con cristalino transparente la decisión sobre tratar el defecto refractivo con procedimientos no invasivos o invasivos dependerá de las características de la córnea; si ésta es viable: técnicas fotoablativas o intraestromales, en el caso contrario las opciones son: segmentos intracorneales o LIOs fáquicas tóricas (facorefractiva).
Si hay opacidad de cristalino, hoy los procedimientos de elección son: implante de LIOs tóricas y en astigmatismos hasta 2.0 – 2.5 D las incisiones intralimbares. En mi caso personal sólo realizo incisiones intralimbares cuando el paciente no puede acceder a las LIOs tóricas.

El articulo completo (incluyendo fotografías, diseños) con bibliografía en www.alaccsa-r.com


Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Paciente de 75 años, OI sin visión central debido a una cicatriz secundaria a membrana neovascular miópica. En OD presenta MNV y refracción de -3.00 -3.00 a 115º hace 2 años. En OD recibió varias inyecciones intravítreas de ranibizumab por membrana neovascular miópica. La última inyección fue realizada hace 9 meses, tras la cual presenta en forma estable AV de 20/50 y grosor central macular de 260 micrones. En la angiografía conserva una pequeña área de filtración parafoveal, la cual se mantiene sin modificarse desde hace 13 meses. El OD presenta una catarata nuclear de 3+, que justificaría la pérdida restante de AV. Cuál es su conducta respecto a la misma?

Dr. Miguel Ângelo Padilha y Dr. Fernando Kayat Avvad – Brasil
E-Mail: mpadilha@domain.com.br | fernandoavvad@terra.com.br
Esta es una situación extremadamente delicada, pues varios factores tienen que ser considerados en su evaluación para una correcta tomada de decisión: paciente añoso, monocular, con visión 20/50 en el ojo útil, enfermedad macular grave en AO. Algunas preguntas deben ser formuladas en este caso: el ojo izquierdo tiene catarata avanzada que pueda estar comprometiendo severamente la visión periférica? Vale la pena operar esta catarata? Cuáles son las condiciones cardiovasculares de este paciente? Y, sin duda, tejer serias consideraciones con la ayuda del retinólogo:

1- MNV y Miopía: el criterio más importante para definir una MNV como secundaria a miopía es la presencia de características miópicas del fundus como lacquer cracks, cono miópico, atrofia coriorretiniana, etc. Esas características pueden estar presentes en algunas miopías bajas pero, por lo general, los trabajos y clinical trials, para no dejar dudas, establecen puntos de corte en 6,00 ú 8,00 dioptrías de miopía o equivalente esférico.

2- Número de inyecciones y agudeza visual: no sabemos cuál fue el número de inyecciones necesarias para controlar ese cuadro clínico de MNV. Se presume haber algún tipo de daño acumulativo en la retina neurosensorial en el caso de ser necesarias múltiples inyecciones en función de persistencia o recaídas. En este caso en especial, simplemente porque fueron “múltiples inyecciones”, la agudeza visual de 20/50 parece bastante satisfactoria.

3- Agudeza visual para cerca: no tenemos descripta la agudeza visual para cerca. Ese también sería un dato crucial para nuestra decisión. No sería sorpresa si hubiera una agudeza de J1 o J2 con el simple uso de una adición fuerte o de una lupa de mano con aumento de 1,5x o 2,0x.

4- Tomografía de coherencia óptica: el espesor macular de 260 micrones puede ser considerada normal, pero no hay referencia de datos importantes en la descripción del examen, como por ejemplo: existirían microquistes intrarretinianos? Estos indicarían la presencia de edema residual o la posibilidad de recurrencia a corto plazo. Algunos trabajos se refieren a esos microquistes como “intraretinal bubbles” que serían el primer indicio de una recurrencia. Estaría preservado, al menos en parte, el contorno/depresión foveal, demostrando que la arquitectura retiniana se restableció? Sería un indicio de que la neurorretina se ha recuperado bien de los daños sufridos.

5- Fluoresceinografia: la descripción de una “filtración” parafoveal estable acrecienta más una dificultad en este caso, pues sugiere que aún hay una lesión “adormecida” con potencial para la recurrencia. Lo ideal sería si observamos: a) defecto en ventana secundario a atrofia del EPR; b) impregnación tardía de la fluoresceína en el tejido fibrovascular cicatricial; c) una combinación variable de los dos anteriores. La presencia de escape o filtración, si están correctamente identificados, presume alguna actividad neovascular que, a pesar de la estabilidad, en principio no sería un buen indicio.

6- Consecuencias de una recurrencia: la recurrencia de esta lesión podría ser “fatal” para la agudeza visual del paciente, ya que se trata de un caso en que presumimos haber pocas reservas (sobre todo el agotamiento de fotorreceptores de la retina neurosensorial) debido al “daño acumulativo” resultante de las recurrencias y de los tratamientos (inyecciones) realizados.

7- Riesgos de recurrencia: para arrojar luz sobre esta cuestión, vale la pena mencionar el trabajo de Hayashi et cols. Publicado en 2006 sobre la incidencia de MNV en miopes después de facectomia y que, en nuestra opinión, representa una de la mejores series de casos sobre esa cuestión y que coincide con nuestra propia experiencia personal. Llama la atención que los autores no se refieren a casos en que ya había la MNV tratada y ella recurrió. Son casos en que simplemente no había MNV. Los autores relataron 12,5% de neovascularización después de facectomia y 40% en casos que hubo neovascularización en el otro ojo. Lo que realmente llama la atención es que todo indica que la facectomia puede inducir la aparición de MNV, por una serie de mecanismos aún inciertos, pero que implicaría un proceso inflamatorio subclínico o una mayor exposición al stress fotoxidativo. A partir de este no sería errado presumir que la recurrencia de una MNV cicatrizada / estable podría ser inducida por la facectomia en cuestión.

En conclusión: tenemos un paciente de 75 años, miope, con visión central estable de 20/50 en ojo único previamente tratado con múltiples inyecciones y exámenes complementarios (OCT y FLUOR) que podrían no corroborar el aspecto clínico de estabilidad.
Debido a que la agudeza visual de 20/50 puede ser bastante satisfactoria para un caso especial como ese, no recomendaríamos la facectomia de inmediato. El tiempo sería nuestro aliado en la cuestión y la resolvería, demostrando la real estabilidad de la lesión / MNV cicatrizada y el inevitable aumento de la catarata y, por lo tanto, evidenciando aún más el prejuicio visual a ella atribuible.


Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Para el 2011, piensa que el láser de femtosegundo adquirirá mayor predictibilidad en la cirugía de LASIK, de anillos, en la queratoplastia, o en otro tipo de cirugía del segmento anterior? Por favor, justifique su opinión.

Dr. Oscar Mallo – Argentina
E-Mail: omallo@fibertel.com.ar
Estoy seguro que así será. Pronto se comercializara el Femtosegundo para cirugía de catarata; esa sola aplicación incrementara el uso de la tecnología enormemente. Además se van realizando poco a poco más colgajos para cirugía lamelar refractiva, colocación de segmentos intracorneales y queratoplastia. El mayor escollo es el alto costo del descartable, al menos en nuestro medio. Debemos recordar que se están desarrollando nuevos programas para cirugía intraestromal como Intracor, flex, radiales intraestromales abriendo un nuevo campo de aplicación en la córnea. Imagino de aquí a un futuro mediato, quizás 5, 7 años, que este instrumento totalmente mejorado pueda sustituir al excimer laser.

Dr. Gustavo Tamayo – Colombia
E-Mail: gtvtmy@elsitio.net.co
Sin ninguna duda el láser de Femtosegundo será el único futuro de la cirugía LASIK (con flap), debido a su predictabilidad y a la conservación de las calidades biomecánicas de la córnea. Ganará además papel protagónico en la cirugía intraestromal, es decir, tratamiento directo de los defectos refractivos en el estroma.
En anillos intraestromales, sin ninguna duda es hoy en día la única manera de colocarlos con precisión absoluta, con el mínimo trauma y en la profundidad deseada. Hoy en día no existe ninguna justificación para colocación de anillos sin Femtosegundo.
En cirugía de trasplante de córnea, será también protagonista de primera línea, debido a la posibilidad de diferentes formas en el trasplante penetrante y en los lamelares. En la medida que mejore la suavidad del corte, también será protagonista por la exactitud que implica el cuadrar los cortes directamente en el computador. Finalmente la cirugía de catarata, también tendrá al femtosegundo como protagonista por el hecho de una capsulorhexis precisa, del tamaño deseado y la posibilidad del prechop antes de entrar al ojo.
En realidad, hoy en día la única limitante del uso de láser de Femtosegundo en la cirugía de segmento anterior, es su costo. Por lo demás es, sin ninguna duda, el avance más grande hacia la sistematización de las técnicas de cirugía refractiva, anillos y trasplantes de córnea.

Dr. Cesar Carriazo – Colombia
E-Mail: ccarriazo@carriazo.com
PREDICTIBILIDAD EN CIRUGÍA DE LASIK
Hoy en día, la predictibilidad del LASIK depende más de la tecnología fotoablativa (Excimer Laser) que de los microqueratomos.
En ambos casos la predictibilidad en la realización del flap es bastante alta sin desconocer que con el femtosegundos se puede planear de mejor forma el tamaño del flap, su profundidad y su bisagra. De igual forma, los microquerátomos mecánicos han llegado a una evolución tecnológica que ha hecho que las complicaciones con estos sean mínimas y muestren excelentes resultados.
En cuanto a las desventajas del láser de femtosegundo para crear un flap encuentro que su mecanismo de creación deja una interfase con puentes estromales de adherencia que no permiten un levantamiento libre sino un arrancamiento del mismo que se hace más difícil dependiendo del tipo de láser de femtosegundo empleado. De igual forma, estos láseres tienen complicaciones similares a las descritas con los sistemas mecánicos.
En mi opinión ambos sistemas son predecibles y seguros para la creación del flap.

PREDICTIBLIDAD EN ANILLOS INTRAESTROMALES.
Para la creación de anillos intraestromales, pienso que es la tecnología más avanzada que existe actualmente. Sin embargo, permanece la interrogante en cuanto al comportamiento biomecánico de un anillo implantado por un femtosegundo que hace un túnel de una misma profundidad partiendo de la capa epitelial, por lo tanto, en el área de mayor adelgazamiento de la córnea el anillo se encontrará en un plano más profundo mientras que un sistema mecánico tiende a disecar un mismo plano estromal en toda su disección.

PREDICTIBILIDAD EN QUERATOPLASTIA.
La predictibilidad de una queratoplastia penetrante con láser de femtosegundo es superior a un trepano mecánico debido a la personalización del procedimiento quirúrgico. En queratoplastias lamelares de las capas anteriores de la córnea funciona adecuadamente mientras esta sea de caras paralelas, es decir, igual espesor.
En queratoplastias lamelares profundas, realizadas mayormente en queratocono, los resultados no son satisfactorios debido a las dificultades técnicas para la separación estromal profunda, explicado por el cambio de densidad estromal a ese nivel, que no permite la creación adecuada de las burbujas. Otra desventaja de esta tecnología es que no es flexible, ya que no puede guiar la ablación y por ende no puede resecar más tejido donde es más gruesa la córnea y menos tejido donde es más delgada. En otras palabras, la córnea resecada, es inevitablemente de igual espesor y el lecho residual quedaría con espesores asimétricos similares al queratocono inicial, lo que se traduce en una mala calidad de visión.

OTRAS CIRUGÍAS DEL SEGMENTO ANTERIOR.
Para el 2011 se incursionará en el abordaje cristalineano con el láser de femtosegundo en dos áreas: la restauración de la acomodación y como coadyuvante en el procedimiento de la facoemulsificación. Debido a la complejidad de la tecnología y la aún escasa experiencia que se tiene en estudios de investigación, considero poco probable su implementación de manera tan inmediata.

Dr. Renato Ambrósio Jr. – Brasil
E-Mail: renatoambrosiojr@terra.com.br
El láser de femtosegundo corresponde a un avance sin precedentes para las cirugías de córnea. En el caso del LASIK reduce significativamente las posibilidades de complicaciones relacionadas con la confección del flap. Por otra parte, la mayor previsibilidad de espesor del flap, así como la geometría plana son atributos que reducen el impacto biomecánico del LASIK en la córnea de modo que disminuye las posibilidades de ectasia.
En el caso del implante de los segmentos intraestromales, la previsibilidad de la profundidad del túnel reduce las posibilidades de extrusión del implante y aumentan la eficacia de la cirugía de queratocono.
No hay duda que los láseres de femtosegundo traen beneficios para los pacientes, pues aumentan la seguridad y eficacia de cualquier cirugía realizada en la córnea. Los costos relacionados con el empleo de esta tecnología deben ser balanceados en base al valor de este beneficio para el paciente. Por lo tanto, es esencial que una campaña de esclarecimiento y educación de los pacientes sea realizada.


Noticias

Respuesta a la pregunta realizada en el Noticiero de Julio de 2010
Paciente de 79 años con catarata 2+ y AV 20/40. PIO: 19 mmHg con máxima medicación tolerada. Glaucoma desde hace 15 años. Gonioscopía: ángulo abierto. Oftalmoscopia: Excavación 0.8 con remanente nasal de fibras en el nervio óptico. Campo visual computado: remanente temporal que conserva área de fijación. Qué conducta quirúrgica tomar?

Dr. Javier Fernando Casiraghi – Argentina
E-Mail: casiraghi@pccp.com.ar
Estamos frente a un paciente con un glaucoma en estadio Terminal, vale decir que si el daño campimétrico por glaucoma empeora el paciente estará cerca de la baja visión o de la ceguera legal y por lo tanto de un serio y permanente deterioro en su calidad de vida.
¿Es 19 mmHg una presión adecuada para semejante daño campimétrico y de nervio óptico?
Consideremos ante este interrogante que:
1.- Si bien tiene 79 años, no hay en la descripción del caso referencia a mal estado de salud general, por tanto podríamos esperar en él una expectativa de vida de unos 9 años.
2.- Según los resultados de los estudios multicéntricos, en los glaucomas avanzados la PIO target o meta debería estar alrededor de 12 mmHg con poca fluctuación diaria.
3.- No sabemos (o no nos contaron) qué grado de estabilidad o empeoramiento ha tenido el daño glaucomatoso en los últimos años.
4.- Tampoco sabemos con qué presiones oculares apareció y empeoró el daño del nervio óptico y campo visual.
5.- Está medicado con máxima medicación tolerada. ¿Qué es esto? Tres drogas por día? Tal vez cuatro?
Lo que sabemos es que 19 mmHg es una presión normal para un nervio óptico normal pero es mucha para un nervio óptico con mucho daño.
Por otro lado, como el ángulo está abierto no parece la catarata la causante del glaucoma, ni de la presión intraocular actual.
Una catarata dos cruces tampoco lleva a un campo visual al estadío de remanente temporal, por lo tanto debemos considerar que el daño de la función visual es principalmente producido por el daño glaucomatoso del nervio óptico y no por la catarata.
Sabemos que la facoemulsificación sin complicaciones disminuye la presión intraocular por cierto tiempo en ojos normales y con glaucoma regulado.
Pero -siempre hay un pero- la facoemulsificación no es suficientemente hipotensora ni su efecto respecto de la PIO predecible, cuando el ojo con catarata tiene un glaucoma que regula cerca de 20 con tres o cuatro drogas por día.
En este paciente el problema es el glaucoma y no la catarata.
La atención y dedicación primarias deben estar orientadas a poner en orden su glaucoma. Su catarata no necesita solución inmediata, tal vez no necesite solución ni siquiera en lo mediato.
Me inclino por realizar una trabeculectomía con mitomicina intraoperatoria y suturas liberalizables.
Le advierto al paciente que:
1.- Es muy probable que la cirugía de glaucoma aumente la catarata. Ya habrá tiempo para sacarla.
2.- Como necesitamos una presión ocular target o meta baja, alrededor de 12 mmHg. podría ser necesario volver a la medicación antiglaucomatosa tiempo después de la operación. Esto no debe interpretarse como un fracaso de la operación si con las gotas llegamos a la presión objetivo.
3.- Aún falta resolver la catarata que implica otra operación. Cuando estemos seguros que su glaucoma está en valores tensionales adecuados para el daño de su nervio óptico podremos realizar una facoemulsificación por cornea clara.
4.- El postoperatorio de la trabeculectomía requiere controles seguidos y a menudo procedimientos tales como inyecciones de antimetabolitos, suturolisis, liberación de suturas, etc.
5.- Su glaucoma lo tendrá toda la vida, aunque la presión esté regulando en los valores deseados.
¿Podría hacer una faco-trabe sea por una o dos vías?
Si, podría.
Pero para qué vamos a aumentar el riesgo potencial de complicaciones con una técnica combinada que requiere más maniobras que la trabeculectomía sola.
Una facoemulsificación luego de una trabeculectomía que regula sin medicación o con una droga diaria no produce fracaso de esa trabeculectomía previa.
¿Podríamos hacer una faco y si la presión no regula hacer luego la trabeculectomía?
No es una secuencia quirúrgica segura para un paciente con un glaucoma Terminal.
Hipertensiones oculares elevadas post faco pueden liquidar el remantente central y/o temporal de visión.
¿Podría elegir una cirugía filtrante que no sea la trabeculectomía, por ejemplo un dispositivo de drenaje o una EPNP?
Si, podría.
Pero la trabeculectomía aún sigue siendo más efectiva, segura y duradera a largo plazo que todas las otras cirugías antiglaucomatosas.
Puede ser difícil enfrentar las presiones del paciente, la sociedad, la propaganda mediática, el rédito del éxito fulminante de la faco y la cataratización de la Oftalmología, entre otras presiones que ejercen influjos fatuos sobre nuestras decisiones.
Aún así podemos, con comunicación apropiada, explicarle al paciente acerca de su situación de glaucoma terminal que hay que resolver y catarata moderada que puede esperar.


Calendario ALACCSA–R 2010

V Congreso ALACCSA-R del Hemisferio Sur
Programa Preliminar

 

JUEVES, 30 DE SEPTIEMBRE

Horario Atlántico A Atlántico B Atlántico C Pacífico A Pacífico B Pacífico C Sauce
9:00 – 11:00 Glaucoma y … Refractiva Catarata Cursos ALACCSA-R Joven Trabajos Libres Industria
11:00 – 11:30 Receso
11:30 – 13:30 Glaucoma y … Dificultades y complicaciones en cirugía del cristalino Cursos ALACCSA-R Joven Trabajos Libres Industria
13:30 – 15:30 Almuerzo Simposio AMO Almuerzo
15:30 – 17:00 Around the World Cursos ALACCSA-R Joven Trabajos Libres Industria
17:00 – 17:30 Receso
17:30 – 19:30 Cirugía in vivo ALCON

 

VIERNES, 01 DE OCTUBRE

Horario Atlántico A Atlántico B Atlántico C Pacífico A Pacífico B Pacífico C Sauce Quebracho Alerce
8:30 – 10:30 Complicaciones en cirugía de cataratas y sus efectos en vítreo y retina LIO’s Premium Situaciones especiales en cirugía refractiva Catarata y Glaucoma
(curso)
Córnea 2010 Temas libres Industria Instrumenta-doras Industria
10:30 – 11:00 Receso
11:00 – 13:00 Ojo seco FACO 2010 Todo sobre astigmatismo
(curso)
Córnea 2010 Temas libres Industria Instrumenta-doras Industria
13:00 – 15:00 Almuerzo Simposio ALLERGAN Almuerzo
15:00 – 17:00 Cirugía de la presbicia Video Simposio Cirugía refractiva: técnicas
(curso)
Anillos intracorneales y crosslinking Temas libres Industria Instrumenta-doras Industria
17:00 – 17:30 Receso
17:30 – 19:30 LIO’s fáquicos Video Simposio Biometría casos desafiantes Anillos intracorneales y crosslinking Temas libres Industria Instrumenta-doras Industria
Encuentro de usuarios láser ALCON
19:00 – 21:00

 

SABADO, 02 DE OCTUBRE

Horario Atlántico A Atlántico B Atlántico C Pacífico A Pacífico B Pacífico C Quebracho
8:30 – 10:30 Laser de femtosegundo: ¿Dónde estamos hoy? Situaciones especiales en cirugía refractiva Nuevas tecnologías y técnicas en cirugía de cristalino FACO en diferentes tipos de núcleos
(curso)
Queratocono
(curso)
Fotoablación personalizada
(curso)
Administración
10:30 – 11:00 Receso
11:00 – 13:00 Implantes secundarios de LIO’s Complicaciones en Lasik Catarata y astigmatismo Lo último en LIO’s fáquicas
(curso)
Lasik: ¿Cuál es su límite con SBK? Tecnología en FACO
(curso)
Administración

www.congresos-rohr.com/alaccsar2010

ArtículosNoticiero Alaccsa-R

Noticiero ALACSA – R :: Junio 2010

posted by adminalaccsa 11 abril, 2018 0 comments

Noticiero ALACSA – R :: Junio 2010

Editor

Virgilio Centurion – Brasil

Coeditores

Arnaldo Espaillat – Rep. Dominicana
Carlos Nicoli – Argentina
Daniel Badoza – Argentina
Daniel Scorsetti – Argentina
Felício A. da Silva – Brasil
Jorge Villar Kuri – México
Luis Escaf – Colombia
Luís Izquierdo Jr. – Perú
Luís W. Lu – USA
María José Cosentino – Argentina
Miguel A. Padilha – Brasil
Miguel Srur – Chile

Director Ejecutivo

William De La Peña – USA
Indice
Traducción cortesía Alcon

Editorial
Evolución y estado actual de los OVD
Dr. Fernando Aguilera-Zarate – México

Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Paciente de 85 años que consulta por diplopia de varios años de evolución, que se fue intensificando en los últimos 2 años. Hace 14 años fue operada del OD con el cual ve 20/30. Presenta catarata 3+ en OI con 20/200 y fondo de ojo normal. En la motilidad ocular presenta paresia del IV par izquierdo, que le genera una desviación vertical negativa de 10 dioptrías prismáticas en posición primaria de la mirada. Cuál es su conducta con respecto a la catarata y la diplopia de esta paciente?
Dra. Laura Duprat Cardoso – Brasil

Córnea: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Describa cual es su estrategia terapéutica actual para el manejo del ojo seco refractario al tratamiento con lagrimas.
Dra. María José Cosentino – Argentina
Dr. Luis Izquierdo Jr. – Perú
Dr. Renato Ambrósio Jr – Brasil
Dr. Sérgio Kwitko – Brasil

Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Un paciente, con -7.00 en AO, consulta por intolerancia a lentes de contacto. La topografía es normal y la paquimetria es de 575µ en OD y 578µ en OI, con diámetro pupilar dentro de límites normales. La queratometria promedio es de 44.00D en OD y 44.25 en OI. Cuál es su conducta terapéutica? Por qué?
Dr. Roberto Mansur – Argentina
Dr. Roberto Albertazzi – Argentina
Dr. Patricio Grayeb – Argentina
Dr. René Moreno – Chile

Administración en Oftalmología
Bienvenidos!
La oftalmología y la gestión de la carrera profesional
Sra. Márcia Campiolo – Brasil

Calendario ALACCSA–R 2010

V Congreso ALACCSA-R del Hemisferio Sur – Organigrama

Directores y Delegados ALACCSA-R

  • Traducción apoyo ALCON
  • noticiero@alaccsa-r.info: Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo.
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores
  • Si no deseas recibir Noticiero ALACCSA-R, clique aquí

Editorial

Evolución y estado actual de los OVD
Dr. Fernando Aguilera-Zarate – México
E-Mail: drfaguilera@yahoo.com.mx

Desde principios de los 80’s, los OVD (Ophthalmic Viscosurgical Device) han sido pieza fundamental en la evolución de cirugía de catarata.
Desde un principio sus propiedades fisicoquímicas permitieron al cirujano de extracapsular formar espacios, proteger el endotelio corneal y facilitar las maniobras intraoculares. Estos primeros OVD estaban formados de hialuronidato de sodio (NaHa) de cadenas largas lo que facilitaba su extracción al final del caso. Con el advenimiento de la facoemulsificación, múltiples estudios demostraron una pérdida de la función protectora de los OVD relacionado con mayor uso de ultrasonido y SSB. Debido a esto se desarrollaron viscoelasticos con diferentes pesos moleculares (longitud de sus cadenas), diferentes concentraciones y la adición de moléculas de condroitin sulfato (CS) para mejorar las propiedades de retención durante la cirugía de facoemulsificación. Estos nuevos OVD formados por cadenas más cortas, así como con mayor número de cargas negativas en su molécula, permitieron tener OVD con verdaderas características de protección endotelial, ya que su unión a endotelio es más efectiva.

A medida que las técnicas de facoemulsificación y la tecnología de las maquinas marcaron la dirección hacia cirugías con altos flujos y vacios, la necesidad de OVD’s que verdaderamente permanecieran en cámara anterior durante toda la cirugía fue indispensable sobre todo en casos de cataratas duras, desarrollándose los OVD’s dispersivos.
Debido a las diferentes características de los OVD’s, su clasificación ha variado con el tiempo, así como la forma de ser utilizados, empleándose técnicas especiales para su mejor aprovechamiento. La última innovación realizada en los OVD fue el desarrollo de una sustancia que, estando expuesta a bajos flujos, se comporta como OVD cohesivo, excelente para mantener espacios. Si esta expuesta a flujos altos se comporta como OVD dispersivo, con propiedades de retención y protección mayores. Estos OVD’s han sido denominados viscodispersivos.

Así tenemos que la clasificación actual está basada en la viscosidad (capacidad de dilución en agua) y la facilidad con la que son aspirados (coeficiente cohesivo/dispersivo – CDI).
De lo anterior se deriva la clasificación actual:
1- Cohesivos (alta viscosidad): crean espacio, inducen y mantienen presión.
2- Dispersivos (baja viscosidad): retención prolongada, mayor protección.
3- Viscodispersivo (viscosidad media): crean espacio, protección endotelial.
4- Viscoadaptativos (muy alta viscosidad): crean espacio, pseudodispersivo.

El componente básico de los OVD’s es el hialuronato de sodio, presente en los tejidos oculares en forma natural, el cual combinado con condroitin sulfato, también presente en tejidos humanos (cartílago) forma cadenas de diferente longitud (peso) que confiere características específicas para su utilización. Así tenemos que la combinación por separado de OVD dispersivo (CS + NaHa) y cohesivo (NaHa) se use con la técnica de soft shell del Dr. Arshinoff (concha suave), donde se coloca el OVD dispersivo en contacto con el endotelio, seguido del OVD cohesivo para formar espacios y facilitar la capsulorrexis, rotación e hidrodisección. La combinación en una sola jeringa de OVD con características cohesivo-dispersivas ha permitido el uso de un solo OVD en los casos rutinarios de catarata con excelentes resultados, semejantes a los obtenidos por la combinación por separado de OVD dispersivo y cohesivo. Los OVD’s viscoadaptativos funcionan en forma también adecuada en casos rutinarios, sin embargo su capacidad de protección endotelial es menor.

En resumen los diferentes OVD’s con que contamos nos permiten utilizar el más adecuado a cada caso, ya sea rutinario o complicado. Es debido a esta variedad de OVD’s que las diferentes técnicas de faco pueden ser aplicadas en cada caso particular. Recuerda que “el OVD es el mejor segundo instrumento del cirujano de catarata”.


Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Paciente de 85 años que consulta por diplopia de varios años de evolución, que se fue intensificando en los últimos 2 años. Hace 14 años fue operada del OD con el cual ve 20/30. Presenta catarata 3+ en OI con 20/200 y fondo de ojo normal. En la motilidad ocular presenta paresia del IV par izquierdo, que le genera una desviación vertical negativa de 10 dioptrías prismáticas en posición primaria de la mirada. Cuál es su conducta con respecto a la catarata y la diplopia de esta paciente?

Dra. Laura Duprat Cardoso – Brasil
E-Mail: laurinhaduprat@gmail.com
La catarata puede ser operada. Hay que orientar al paciente que la diplopia puede quedar más “perceptible” con la mejora de la AV. Antes de la cirugía, derivar a la paciente para un test ortóptico y una evaluación con el estrabólogo.
Después del procedimiento, hacer acompañamiento del desvío para poder prescribir lentes prismáticas incorporadas a las gafas con la finalidad de eliminar la diplopia.


Córnea: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Describa cual es su estrategia terapéutica actual para el manejo del ojo seco refractario al tratamiento con lagrimas.

Dra. María José Cosentino – Argentina
E-Mail: majocosentino@fibertel.com.ar
El ojo seco es una entidad muchas veces subestimada dentro de los síntomas de incomodidad visual de nuestros pacientes.
El primer paso es confirmar que el paciente esté utilizando lágrimas con vehículos no irritativos o sin conservantes. Cuando el cuadro clínico de ojo seco no mejora con este tipo de lágrimas, hay que pasar a otro escalón terapéutico y evitar el error de llenar al paciente con múltiples colirios.
Mi experiencia en estos casos es muy satisfactoria utilizando Ciclosporina A tópica 0.05%, 2 veces por día. La Ciclosporina disminuye el factor inflamatorio que muchas veces presentan estos cuadros y estimula la secreción lagrimal por vía refleja. De hecho, la utilizo de rutina en mis pacientes de cirugía refractiva como medida de profilaxis pre y postoperatoria.
Asimismo, en cuadros más resistentes, asocio Omega 3 vía oral, 2 veces por día, combinado con la ingesta de la comidas (para evitar síntomas digestivos).
Puedo complementar el tratamiento -descartando una etiología inflamatoria- con punctum plugs, para optimizar la eficacia del colirio que utiliza el paciente .
La clave es combinar las alternativas terapéuticas. Muchas gotas con un mismo efecto, es lo mismo que una sola. Y sólo obtenemos un paciente atado a dosis múltiples que no encuentra una mejoría significativa.

Dr. Luis Izquierdo Jr. – Perú
E-Mail: izquierdojrluis@hotmail.com
En casos de ojo seco refractario primero es preguntarnos: porque déficit de lagrima acuosa? Alteración en la superficie? Antecedentes de alteración de la superficie ocular?
Si no hay antecedentes me fijo en la edad. Si es una persona de edad y mujer, siempre preguntar por blefaroplastias previas y ver cierre palpebral predominantemente. Realizamos un estudio de citología de impresión con la idea de evaluar las celularidad caliciforme.
Nuestro tratamiento: usamos un antiinflamatorio esteroideo leve (fluometalona), conjuntamente con lágrimas sin preservante cada hora. Lo vamos disminuyendo acompañado luego de tapones lagrimales durante 2 semanas como mínimo. Si fuera un poco más agudo el caso usamos el suero autólogo cada hora 1 día y luego cada 2 hrs. El antiguo parche nos sigue ayudando para los primeros días.
Difícilmente utilizamos tarsorrafia, asociado generalmente en casos con corneas neurotróficas.

Dr. Renato Ambrósio Jr – Brasil
E-Mail: renatoambrosiojr@terra.com.br
En el tratamiento de la disfunción lagrimal o Síndrome del Ojo Seco, siempre considero que se trata de una condición inflamatoria. De rutina, incluyo la suplementación dietaría con ácidos grasos esenciales tipo omega 3 para todos los casos; usando cápsulas de aceite de linaza y/o pescado. La dosis es 1g, 2 veces al día. Es importante saber que si es dada para condiciones asociadas con blefaritis y procesos alérgicos, éstos deben ser tratados. Higiene palpebral con masaje leve y compresas tibias son medidas que ayudan en la gran mayoría de los pacientes.
En casos con mayor inflamación, uso un ciclo de 5 a 7 días de corticoide con desmame rápido, iniciando la ciclosporina tópica que se debe mantener preferencialmente por lo menos 6 meses.
Dado que el proceso inflamatorio fue controlado, podemos considerar la oclusión del punto lacrimal inferior con punctum plug.
Casos más graves deben ser considerados individualmente, con el fin de diagnosticar enfermedades sistémicas asociadas. Un abordaje multidisciplinar es recomendado, pues pueden estar asociadas condiciones clínicas potencialmente graves, como enfermedades reumatológicas.

Dr. Sérgio Kwitko – Brasil
E-Mail: sergio@oftalmocentro.com.br
Nuestra estrategia actual para el tratamiento de ojo seco refractario al tratamiento con lágrimas artificiales es como sigue:
1) Omega-3 vía oral (aceite de linaza 2 a 4 gramos por día)
2) Oclusión de los puntos lacrimales con plugs de silicona (inferior primero, y si necesario el superior posteriormente)
3) Ciclosporina tópica 0,05% cada 12hs
4) Evaluación reumatológica, y tratamiento reumatológico si necesario
5) Si las medidas anteriores no funcionan, iniciamos la utilización de suero autólogo
6) En casos muy graves, indicamos el trasplante autólogo de glándulas salivares


Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Un paciente, con -7.00 en AO, consulta por intolerancia a lentes de contacto. La topografía es normal y la paquimetria es de 575µ en OD y 578µ en OI, con diámetro pupilar dentro de límites normales. La queratometria promedio es de 44.00D en OD y 44.25 en OI. Cuál es su conducta terapéutica? Por qué?

Dr. Roberto Mansur – Argentina
E-Mail: rmmansur@bbt.net.ar
Nos falta un dato importante, que es la edad del paciente. Otro dato es su ocupación. Es un paciente que se presenta con una corrección límite para el excímer láser. Sin lugar a dudas, mi conducta sería un LASIK en ambos ojos, hipocorrigiendo el ojo no dominante 1.5 dpt si el paciente es mayor de 40 años, previa exhaustiva explicación de porqué esta hipocorrección. En un paciente entre 25 y 35 años efectuaría la corrección total de su ametropía. No utilizo “wavefront guided” sino “wavefront optimized” (Allegretto). En un paciente mayor de 60 años con cristalino transparente discutiría la conveniencia o no de una cirugía corneal, y me inclinaría quizás por un lente fáquico de cámara posterior. Salvo rarísimas excepciones, por ejemplo pacientes muy añosos, no hago lensectomías claras en miopes.

Dr. Roberto Albertazzi – Argentina
E-Mail: albertazzir@centrodeojosquilmes.com.ar
Hace ya más de 12 años que realizamos este tipo de Ablaciones Asistidas con Keratomileusis (LASIK) y no tuvimos problemas….yo no cambiaría la indicación, seguiría con la indicación de LASIK. Excepto que sea muy joven el paciente, o tenga una anisometropia y el ojo contralateral sea de -11. O problemas de superficie refractarios al tratamiento convencional de ojo seco, en cuyo caso le colocaría lentes intraoculares fáquicos, de los cuales prefiero los ICL.
Si el paciente es mayor de 50 años, y tiene una desprendimiento de vítreo posterior con retina periférica normal, le indicaría una faco.

Dr. Patricio Grayeb – Argentina
E-Mail: pgrayeb@fibertel.com.ar
Es muy común en la práctica diaria que los colegas me consulten casos similares para resolver, cuando en realidad podrían hacerlo perfectamente ellos siguiendo una serie de razonamientos sencillos e indicar la correcta conducta terapéutica a sus pacientes.
Si partimos de la base que el paciente no presenta signos sospechosos topográficos ni ninguna otra contraindicación ocular o general, entonces basta con basar nuestra indicación en estos 4 parámetros: paquimetría, queratometría, diámetro pupilar y cantidad de dioptrías por corregir.
El primer interrogante es conocer si la paquimetría corneal es suficiente para corregir este grado de miopía. Si bien existen diferencias en la cantidad de micrones por dioptría ablacionada, según el excimer laser utilizado, se calcula aproximadamente entre 12 y 15 micrones por dioptría. Para este caso necesitaríamos entre 84 y 100 micrones para una zona óptica estándar.
Años atrás se consideraba que se debía respetar un lecho de estroma residual de 250 micrones, en la actualidad la mayor parte de los autores coincide que este debiera medir entre 270 y 300 micrones para prevenir ectasias postoperatorias. A esto debemos agregar el espesor del flap corneal. Numerosos estudios han demostrado que el estroma corneal anterior es estructuralmente más estable por la disposición de las fibras de colágeno. Por esta razón la mayor parte de los cirujanos refractivos utilizamos espesores de flap entre 80 y 120 micrones. Esto permite ahorrar tejido, conservar un lecho estromal mayor y, por lo tanto, disminuir el riesgo de ectasia. Esta técnica fue denominada de diferentes maneras: LEPTO-LASIK, LASAK, SUB BOWMAN LASIK o simplemente LASIK de colgajo delgado.
Otro parámetro importante es la relación tamaño pupilar/zona óptica. En condiciones mesópicas el diámetro pupilar nunca debe ser mayor que la zona óptica elegida. Cuanto mayor la zona óptica mayor la cantidad de micrones por dioptría.
Aunque el espesor corneal sea suficiente para corregir el defecto refractivo, hay que tener en cuenta la queratometría preoperatoria. La cornea cuando es aplanada por debajo de las 35 dioptrías responde con una mala calidad visual por aumento de las aberraciones de alto orden generadas por la alteración en la asfericidad negativa de la cornea. Una forma simplificada de calcular la queratometría postoperatoria es considerar que por cada dioptría de miopía corregida corresponde 0.8 dioptrías de aplanamiento de la curvatura corneal.
Por lo tanto para este caso en particular el cálculo sería el siguiente: Flap corneal de 100 micrones, ablación corneal de 90 micrones, zona óptica de 6 mm (tamaño estándar), queratometría postoperatoria teórica 38.5 diop y lecho corneal residual 385 micrones.
En conclusión considero que el Lasik de Flap Delgado es la técnica de elección para el caso presentado.

Dr. René Moreno – Chile
E-Mail: rene.moreno@entelchile.net
Las miopías entre -6 y -8 dioptrías están en una zona de transición en que empieza a disminuir la efectividad del laser excimer corneal versus el lente fáquico, tanto en predictibilidad, como en calidad visual. Personalmente, en un caso de -7 dioptrías como el expuesto, aunque tenga una paquimetria sobre 550 micras prefiero los resultados de los lentes fáquicos; específicamente Artiflex, ICL o Acrysof fáquico, de los cuales tengo más experiencia acumulada con el Artiflex. La razón es que evito la posibilidad de regresión del efecto del laser corneal, y además, queda intacta la cornea por eventuales ajustes futuros. Como en el paciente presentado, probablemente tanto el lasik como el lente fáquico tendrán buenos resultados, también se puede hacer participar al paciente en la decisión. Por supuesto, hay que considerar otros factores, que no aparecen descritos en el caso, como es la edad, actividad del paciente, y mediciones de profundidad de cámara anterior y recuento de células endoteliales, etc. que también pueden balancear la decisión terapéutica.
Finalmente, si el paciente es mayor de 50 años, y tiene buen examen de retina y ojalá desprendimiento vítreo posterior, se agrega la alternativa de una eventual facorrefractiva.


Administración en Oftalmología

Bienvenidos
A partir de este número de junio, el Noticiero ALACCSA-R va a publicar artículos relacionados a la Administración en Oftalmología.
Como en el Brasil ya existe una sociedad reconocida que actúa en este importante ramo, hemos invitado a la SBAO – Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia (sbao@sbao.com.br) por medio de su Presidente el Dr. Mário Ursulino y la Directora Administrativa Sra. Márcia Campiolo (contato@marciacampiolo.com.br) que aceptaron con gusto a este nuevo desafío.
Esperamos contar con el apoyo y participación de los colegas latinoamericanos que en mucho pueden contribuir para la mejora del ejercicio profesional.
Sean Bienvenidos!!!
Virgilio Centurion
Editor

La oftalmología y la gestión de la carrera profesional
Sra. Márcia Campiolo – Brasil
Directora Administrativa de la SBAO
E-Mail: campiolo@sercomtel.com.br
La SBAO – Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia completó, en 2010, 14 años. Fueron años de conquistas, crecimiento y maduración, en el que la oftalmología brasileña tuvo a su lado una entidad para proporcionar a los médicos, administradores y colaboradores del área oftalmológica, el soporte necesario para auxiliarlos en el arduo camino de la profesionalización de la gestión de clínicas, consultorios y hospitales.
Durante el VII Congresso Internacional de Administração em Oftalmologia, realizado de 19 al 22 de mayo, en Natal (RN), cerca de 400 profesionales estuvieron diariamente presentes en las charlas de la SBAO, en busca de conocimientos de administración en el área de la salud. La necesidad urgente de conocimientos en gestión médica es cada vez más sentida por oftalmólogos en todo el mundo. En general, los médicos de cualquier especialidad precisan de estos conocimientos, pero la oftalmología específicamente, en función de las características de la especialidad. Ciertamente necesita tener una vigilancia más atenta sobre esta cuestión.

En la oftalmología, la elevada y acelerada producción de conocimientos, así como de herramientas científicas y tecnológicas, hace que el médico precise, para su crecimiento profesional, realizar elevadas y constantes inversiones en tecnología, infraestructura y recursos humanos para auxiliarlo en diversos procesos dentro de su trabajo.
Administrar eficientemente la carrera es una ecuación que, para llevar al médico al camino del éxito, serán ciertamente necesarios los conocimientos administrativos.
Es importante recordar que en el caso de grandes estructuras de atención en oftalmología, donde el médico pueda contar con administradores profesionales, aún en estos casos, él continua siendo el líder mayor del emprendimiento y necesita de conocimientos administrativos. Así, podrá controlar, participar, actuar y definir sus objetivos, estrategias y rumbos.
En las pequeñas estructuras, la necesidad de preparación administrativa del médico queda aún más evidente, ya que él deberá asumir el papel de emprendedor y gestor de su clínica o consultorio.

La formación médica en el Brasil ha tenido la preocupación centrada en el conocimiento médico, pero cuando un recién recibido llega al mercado para dar inicio a su carrera profesional, se enfrenta con innumerables circunstancias para las cuales a menudo no está preparado. Entre estos nuevos desafíos, podemos destacar: la elección de la localidad de trabajo, el montaje de la estructura de atención, la compra de equipos y materiales, la contratación de auxiliares, el control de cuentas a pagar y recibir, las exigencias sanitarias y de seguridad, y otros. Son también necesarios conocimientos, al menos de base, en las áreas jurídica, contable y tributaria.
Esta falta de preparación no es privilegio exclusivo de los médicos recién recibidos. Se observa a menudo, en el mercado, profesionales con experiencia que también expresan su gran dificultad en este ámbito.
Es en este contexto, que la preparación del médico para administrar su carrera se torna una condición de enorme importancia, para una mejor oportunidad de éxito profesional. La Sociedad tiene por objetivo promover cursos, conferencias y otras actividades educativas, que permitan a los médicos, así como a los administradores y colaboradores, la adquisición de informaciones y el desarrollo de habilidades gerenciales, que deben caminar al lado del conocimiento médico científico. De esta forma, se mejora la preparación de los oftalmólogos para enfrentar este mercado exigente y altamente competitivo.


Calendario ALACCSA–R 2010

V Congreso ALACCSA-R del Hemisferio Sur
Organigrama

 

JUEVES, 30 DE SEPTIEMBRE

Horario Atlántico A Atlántico B Atlántico C Pacífico A Pacífico B Pacífico C Sauce
9:00 – 11:00 Glaucoma y … Refractiva Catarata Cursos ALACCSA-R Joven Trabajos Libres Industria
11:00 – 11:30 Receso
11:30 – 13:30 Glaucoma y … Dificultades y complicaciones en cirugía del cristalino Cursos ALACCSA-R Joven Trabajos Libres Industria
13:30 – 15:30 Almuerzo Simposio AMO Almuerzo
15:30 – 17:00 Around the World Cursos ALACCSA-R Joven Trabajos Libres Industria
17:00 – 17:30 Receso
17:30 – 19:30 Cirugía in vivo ALCON

 

VIERNES, 01 DE OCTUBRE

Horario Atlántico A Atlántico B Atlántico C Pacífico A Pacífico B Pacífico C Sauce Quebracho Alerce
8:30 – 10:30 Complicaciones en cirugía de cataratas y sus efectos en vítreo y retina LIO’s Premium Situaciones especiales en cirugía refractiva Catarata y Glaucoma
(curso)
Córnea 2010 Temas libres Industria Instrumenta-doras Industria
10:30 – 11:00 Receso
11:00 – 13:00 Ojo seco FACO 2010 Todo sobre astigmatismo
(curso)
Córnea 2010 Temas libres Industria Instrumenta-doras Industria
13:00 – 15:00 Almuerzo Simposio ALLERGAN Almuerzo
15:00 – 17:00 Cirugía de la presbicia Video Simposio Cirugía refractiva: técnicas
(curso)
Anillos intracorneales y crosslinking Temas libres Industria Instrumenta-doras Industria
17:00 – 17:30 Receso
17:30 – 19:30 LIO’s fáquicos Video Simposio Biometría casos desafiantes Anillos intracorneales y crosslinking Temas libres Industria Instrumenta-doras Industria
Encuentro de usuarios láser ALCON
19:00 – 21:00

 

SABADO, 02 DE OCTUBRE

Horario Atlántico A Atlántico B Atlántico C Pacífico A Pacífico B Pacífico C Quebracho
8:30 – 10:30 Laser de femtosegundo: ¿Dónde estamos hoy? Situaciones especiales en cirugía refractiva Nuevas tecnologías y técnicas en cirugía de cristalino FACO en diferentes tipos de núcleos
(curso)
Queratocono
(curso)
Fotoablación personalizada
(curso)
Administración
10:30 – 11:00 Receso
11:00 – 13:00 Implantes secundarios de LIO’s Complicaciones en Lasik Catarata y astigmatismo Lo último en LIO’s fáquicas
(curso)
Lasik: ¿Cuál es su límite con SBK? Tecnología en FACO
(curso)
Administración

INSCRIPCIONES

CATEGORÍA

hasta el

22/09/2010

En Sede

Médicos (*)

US$      160

US$      200

Médicos menores de 35 años(*)

US$      100

US$      150

Cursos (**)(Instrumentadoras y Administración)

US$       40

US$       60

Acompañantes (***)

US$       40

US$       50

(*) Acceso a las Actividades Científicas, Exposición Comercial, Materiales, Certificado de Asistencia.
(**) Solo cursos, Exposición Comercial, Materiales y Certificado de Asistencia.
(***) Acceso únicamente a la Exposición Comercial.

CONFERENCISTAS CONFIRMADOS AL 05 DE MAYO DE 2010

Adilson  Tecchio (Brasil) Fernando Dorfman (Argentina) Marcelo Zas (Argentina)
Adriana Lofti (Argentina) Fernando Fuentes (Argentina) María José Cosentino (Argentina)
Adriana Pochetti (Argentina) Fernando José Caride (Argentina) María Soledad Cortina (Argentina)
Adriana S. Forseto (Brasil) Fernando Manuel Arasanz (Argentina) Mario Oyarzun (Chile)
Adriana Tytiun (Argentina) Francisco Rivera (Ecuador) Martín Charles (Argentina)
Alberto Cánepa (Argentina) Francisco Segura Lozano (México) Mauricio Latorre Cucalón (Colombia)
Alejandro  Mujica (Paraguay) Graciela García Briones (Brasil) Miguel Angelo Padilha (Brasil)
Alejo  Peyret (Argentina) Guillermo Iribarren (Argentina) Miguel Srur (Chile)
Andrés  Bastién (Argentina) Guillermo Meerhoff (Uruguay) Mônica Freitas (Brasil)
Angel  Pineda Fernández (Venezuela) Heriberto Mario Marotta (Argentina) Néstor Gullo Jr (Argentina)
Armando Horacio  Razzari (Argentina) Herminio Pablo Negri (Argentina) Néstor Gullo Sr (Argentina)
Armando Stefano Crema (Brasil) Hugo Daniel Nano (Argentina) Nestor Mario  Szuster (Argentina)
Arturo Alezzandrini (Argentina) Hugo Diego Nano (Argentina) Newton Andrade (Brasil)
Arturo Kantor (Chile) Ignacio Lischisky (Argentina) Nora Viviana  Chiari (Argentina)
Carlos Alberto Rospigliosi (México) Ignacio Prieto Díaz (Argentina) Norberto Amado (Argentina)
Carlos Ferroni (Argentina) Iván A. Unda Velarde (Ecuador) Ofelia Brugnoli de Pagano (Argentina)
Carlos Guillermo  Arce (Brasil) Jaime Yankelevich (Argentina) Omar Dib (Brasil)
Carlos Nícoli (Argentina) Javier Bifaretti (Argentina) Oscar Ghilino (Argentina)
Carlos Palomino Bautista (España) Joaquín Bafalluy (Argentina) Pablo Andrés Andersson (Argentina)
Carolina Carminatti (Argentina) Jorge Acosta (Argentina) Pablo Luis Daponte (Argentina)
César Carriazo (Colombia) Jorge Adrian Linares de la Cal (Argentina) Patricia Schimchak (Uruguay)
Claudia Francesconi (Brasil) Jorge Luis Buonsanti (Argentina) Pedro Piantoni (Argentina)
Claudio F. Scalise (Argentina) Jorge Muravchik (Argentina) Pilar María Nano (Argentina)
Claudio Luiz Lottenberg (Brasil) José Gerardo Guerrero F. (Argentina) Reinaldo Ríos Caso (Cuba)
Cristian Carpentier (Chile) José Luis Bulacio (Argentina) Roberto Albertazzi (Argentina)
Daniel Badoza (Argentina) Juan Carlos Caballero (Brasil) Roberto Mansur (Argentina)
Daniel H. Scorsetti (Argentina) Juan Carlos Grandín (Argentina) Rodrigo Quesada (Guatemala)
Daniel Mario Perrone (Argentina) Juan Carlos Suárez Gallego (Uruguay) Rodrigo Vaz (Brasil)
David Eduardo Pelayes (Argentina) Juan R. Sampaolesi (Argentina) Roger Onnis (Argentina)
Diego Carpio Gotuzzo (Ecuador) Juan Raúl Hernández Silva (Cuba) Romina Hrubik (Argentina)
Durval Moraes de Carvalho Jr (Brasil) Juan Rivero (Argentina) Rudy Oliver  Gutiérrez Díaz (Guatemala)
Edgardo Carreño (Chile) Julieta Habeyche Gonçalves (Brasil) Sebastián Amado (Argentina)
Eduardo Jorge Núñez (Argentina) Karina Julián (Argentina) Sergio Kandelman (Brasil)
Eduardo Mayorga (Argentina) Leoncio S. Queiroz Neto (Brasil) Sérgio Kwitko (Brasil)
Eliana Louza Monteiro (Brasil) Lucio Galvão Dantas (Brasil) Susana Gamio (Argentina)
Eliana Louza Monteiro (Brasil) Luis José Escaf (Colombia) Valeria Sánchez Huerta (México)
Enrique Malbrán Jr (Argentina) Manuel Nícoli (Argentina) Virgilio Centurion (Brasil)
Enrique S. Malbrán(Argentina) Marcello Fonseca (Brasil) Virginia Zanutigh (Argentina)
Enrique Suárez Cabrera (Venezuela) Marcelo Gallarreta (Uruguay) Wagner Zacharias (Brasil)
Eusebio García (Chile) Marcelo Jordão Lopes da Silva (Brasil) Waldir Portellinha (Brasil)
Felício Aristóteles Silva (Brasil) Marcelo Sterzovsky (Argentina) Ximena Vázquez (Uruguay)

… y muchos más

ArtículosNoticiero Alaccsa-R

Noticiero ALACSA – R :: Mayo 2010

posted by adminalaccsa 11 abril, 2018 0 comments

Noticiero ALACSA – R :: Mayo 2010

Editor

Virgilio Centurion – Brasil

Coeditores

Carlos Nicoli – Argentina
Daniel Badoza – Argentina
Daniel Scorsetti – Argentina
Felício A. da Silva – Brasil
Luis Escaf – Colombia
Luís Izquierdo Jr. – Perú
Luís W. Lu – USA
María José Cosentino – Argentina
Miguel Srur – Chile

Director Ejecutivo

William De La Peña – USA
Indice
Traducción cortesía Alcon

Editorial
Recordando el IFIS – Intraoperative Floppy Iris Syndrome
Dr. Wagner Zacharias – Brasil

Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Militar, 47a, con antecedente de trauma en ojo derecho hace aproximadamente 18a. Actualmente nota disminución acentuada de la visión en ojo derecho. Agudeza visual en OD 20/400, en OI: 20/20 c/corrección de -3.50 DE. Biomicroscopia: OD con pupila normal, iridodonesis localizada a hora 2, catarata difusa, NO3, con señales evidentes de subluxación de hora 5 a hora 8. Microscopia Especular: 2.949 cel/m2; Biometría: 13,5mm. Como conducir este caso? Estrategia. Probables complicaciones trans quirúrgicas?!
Dr. Hamilton Moreira – Brasil
Dra. Linda Nasser Nasser – México
Dr. Juan Carlos Corbera – Per
Dr. Frederico F. Marques y Dra. Daniela M. V. Marques – Brasil
Dr. Armando Crema – Brasil

Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta:
En qué casos de cirugía refractiva utiliza tratamiento personalizado asistido por aberrometría? Qué línea de aparatos utiliza? Cuáles son las ventajas? Y cuáles las desventajas?
Dr. Roberto Zaldivar – Argentina
Dr. César Carriazo E. – Colombia
Dra. María José Cosentino – Argentina
Dr. Mauro Campos – Brasil

Noticias
Cuál es la incidencia de DLK en su práctica? Cuántos casos leves ha debido tratar? Y cuántos casos severos? Cuál ha sido el tratamiento exitoso que más frecuentemente ha indicado? Cuál considera que es el mayor factor de riesgo en este cuadro?
Dr. Pedro Iván Navarro Naranjo – Colombia

Calendario ALACCSA–R 2010

V Congreso ALACCSA-R del Hemisferio Sur – Inscripción

Programa ALACCSA-R en Natal – Brasil

Directores y Delegados ALACCSA-R

  • Traducción apoyo ALCON
  • noticiero@alaccsa-r.info: Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo.
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores
  • Si no deseas recibir Noticiero ALACCSA-R, clique aquí

Editorial

Recordando el IFIS – Intraoperative Floppy Iris Syndrome
Dr. Wagner Zacharias – Brasil
E-Mail: wagner.zacharias@ccojardins.com.br

En 2005, Chang y Campbell describieron un síndrome afectando pacientes hombres, caracterizado por la flacidez del estroma del iris, propensión al prolapso de iris por la incisión y por la paracentesis y constricción progresiva de la pupila, que ocurría durante la cirugía de catarata, aumentando el riesgo de complicaciones quirúrgicas en estos pacientes.
Debido a la disminución del tono de la musculatura del iris, al ser afectado por el flujo de irrigación, el iris tremula como una bandera en el viento, lo que dio nombre al síndrome y tiende a prolapsar por las aberturas de salida del líquido de irrigación, como la incisión principal, paracentesis y mismo la punta de faco o de aspiración de la I/A. Esto aumenta el riesgo de complicaciones como trauma de iris, ruptura de cápsula posterior y pérdida vítrea. Lo que estos pacientes tenían en común era el tratamiento de Hipertrofia Prostática Benigna (HPB) con Tansulosina (Flomax™) – fármaco ampliamente prescrito para aliviar los síntomas de HBP, con la finalidad de relajar la musculatura lisa del cuello de la vejiga y facilitar la micción.

La Tansulosina es un antagonista adrenérgico α1 selectivo para receptor α1A, presente en la musculatura lisa de la próstata y en el músculo dilatador de la pupila. Por ser selectivo, no causa hipotensión postural como los fármacos no selectivos con la misma finalidad, y también actúa sobre los receptores del iris, tornando ineficaces las drogas de uso general para dilatación de la pupila. En el Brasil la Tansulozina es comercializada con el nombre de Omnic® (Eurofarma), Secotex® (Boehringer), además de cerca de 40 genéricos registrados. La incidencia del síndrome entre los usuarios de estas drogas se reporta entre el 33 al 78%.
Fármacos no selectivos tienen la desventaja de provocar hipotensión postural, como la Terazosina (Hytrin® – Abbot), Doxazosina (Carduran® – Pfizer), también utilizada como antihipertensivo y la Alfuzosina (Uroxatral® – Aventis), además de los genéricos. Fitoterapicos, como el Saw Palmetto (Serenoa repens) y el sombrero de cuero, utilizado en la medicina casera en nuestro país, también se encuentran en esta clase de los no selectivos. Con fármacos no selectivos, se asocia una incidencia menor de IFIS (el 15% con Alfazosina).
Antihipertensivos antagonistas de la Angiotensina II (Ara II), como el Losartan, Valsartan, Irbesartan, Cendesartan y Telmisartan pueden, según el Dr. Ramón Lorente Moore (Editorial ALACCSA-R) asociarse a comportamiento intraoperatorio semejante.

El IFIS tiende a ocurrir con más frecuencia en nuestras cirugías, por la difusión creciente del uso de la Tansulosina. Para tener una idea de su importancia, en 2006 campañas farmacéuticas gastaron 238,8 millones de dólares en anuncios de fármacos para tratar HPB, incluyendo un anuncio de Tansulosina durante el Super Bowl 2007, que es el minuto de propaganda más caro en todo el mundo (Business Week, Mar 2007). Las prescripciones de Flomax aumentaron el 20% en 2006 y otros 19% en 2007. Artículos en el prestigiado “Journal of the American Medical Association” (JAMA) en mayo de 2009 y en el “American Family Physician” que es el periódico médico de mayor circulación en la América del Norte, con tiraje de 175.000 ejemplares en junio de 2009, tratando sobre el IFIS, demuestran la importancia actual del asunto. Un estudio canadiense con cerca de 10.000 hombres sometidos a cirugía de catarata en un periodo de 5 años, mostró que los que tomaron Tansulosina presentaron riesgo 2,3 veces mayor de complicaciones severas, como trauma de iris, diálisis, hipema, diálisis de zónula, ruptura de cápsula posterior (12 al 20% de los casos) y pérdida vítrea (Eyeworld – Jun- 09).
Cuanto a la conducta para evitar las complicaciones, podemos dividirla en cuidados preoperatorios, transoperatorios y preventivos:
En el preoperatorio, lo más importante es acrecentar a la nuestra anamnesis, preguntar sobre el tratamiento para HPB y si posible intentar saber cual fármaco está siendo usado o fue usado. Hay casos de IFIS relatados años después del tratamiento. Debemos cuestionar también las mujeres porque la Tansulosina ha sido prescrita para relajar la musculatura vesical en casos de Cistitis crónica, así como bloqueadores α no específicos para tratamiento de hipertensión arterial sistémica. El uso de Atropina 1% colirio 3 veces al día, iniciando dos o tres días antes de la cirugía, ha sido reportado como un adyuvante para la midriasis y para estabilizar el iris. Es importante avisar el paciente para no suspender la Tansulosina o similar en el caso de uso de Atropina, para evitar el riesgo de desenvolver retención urinaria aguda; una vez que se descontinua la Tansulosina no modifica los índices de complicación.

Durante la cirugía se recomienda una cuidadosa construcción de las incisiones, siendo la principal, preferentemente triplano, prolongando un poco más el túnel y la paracentesis discretamente más corneal y biselada para evitar el prolapso del iris. Los que defienden la cirugía por microincisiones (MICs), encuentran aquí una excelente indicación para esta técnica.
El Azul Tripano podrá auxiliar bastante para encontrar el borde de la capsulorrexis en el caso de constricción pupilar. El uso de agonista -1 como la Fenilefrina 1,5% 0,3cc en el inicio de la cirugía o la Epinefrina (sin conservante 1:1000, diluido 1:3 con BSS) auxilia en la midriasis y aumenta el tono del iris. Viscoelásticos de alto peso molecular como el Healon 5 son de gran ayuda para aumentar la midriasis pupilar y estabilizar el iris.
Además, hay que realizar una suave hidrodisección, bajar el flujo de irrigación y conducir las corrientes de irrigación para lejos de los bordes de la pupila. El uso de anillos retractores o ganchos de iris auxilian en la manutención de la midriasis y evitan el prolapso, pero las maniobras de estiramiento del iris (Strech) o las esfincterectomias no son recomendadas pues empeoran el cuadro. Recientemente los anillos de Malyugin han sido considerados la mejor opción para la expansión pupilar en estos casos y pasaron rápidamente a ser necesarios en el arsenal de emergencia del cirujano de catarata, a pesar de su alto costo.

En lo que se refiere a cuidados preventivos, la educación de urólogos o clínicos que prescriben la Tansulosina o fármacos similares, podrá ser fundamental para disminuir la incidencia de complicaciones por IFIS, llegando a retardar el inicio del fármaco hasta que el paciente sea sometido a cirugía de catarata prevista. O incluso enviar a sus pacientes para una evaluación oftalmológica para determinar si la cirugía debe ser temprana, pues las complicaciones, una vez ocurridas, pueden traer consecuencias mayores y muchas veces definitivas en relación a la visión del paciente.


Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Militar, 47a, con antecedente de trauma en ojo derecho hace aproximadamente 18a. Actualmente nota disminución acentuada de la visión en ojo derecho. Agudeza visual en OD 20/400, en OI: 20/20 c/corrección de -3.50 DE. Biomicroscopia: OD con pupila normal, iridodonesis localizada a hora 2, catarata difusa, NO3, con señales evidentes de subluxación de hora 5 a hora 8. Microscopia Especular: 2.949 cel/m2; Biometría: 13,5mm. Como conducir este caso? Estrategia. Probables complicaciones transquirúrgicas?!

Dr. Hamilton Moreira – Brasil
E-Mail: hamiltonmoreira@mac.com
A pesar de ser un trauma de hace aproximadamente 18 años, la primera preocupación es la retina. Debemos verificar si el polo posterior esta normal, si no existen roturas en las coroides o alteraciones en la macula relacionadas con el trauma que puedan interferir en el pronóstico de la agudeza visual. Los exámenes de potencial macular pueden ayudar, más por la opacidad de medios creo que resulten en lectura falso-negativos. Entonces debemos verificar si la periferia de la retina esta normal. Además del trauma, debemos tener en cuenta que se trata de un ojo miope con aumento significativo de la longitud axial. (Biometría 13,5D).
La subluxación del cristalino por trauma, mismo cuando no se observa vítreo en cámara anterior, casi siempre precisa de una pequeña vitrectomía anterior. Debemos prepararnos para esta posibilidad, y debemos mantener la cámara presurizada todo el tiempo y utilizar viscoelásticos dispersivos, con especial atención en los lugares de la subluxación (5 y 8 horas). Lo restante de la zónula debe estar normal, y esto puede comprobarse en el inicio de la cirugía. Como la desinserción es de apenas un cuadrante, pero la iridodonesis es significativa, debemos tener en cuenta la posible desinserción de otros cuadrantes. Un examen útil es el UMB que nos puede ayudar en el preoperatorio para esclarecer esta duda.
La elección de la LIO es muy personal, pero yo prefiero un implante de acrílico hidrofóbico con área óptica 6,0mm y háptico. No tengo ninguna objeción por los implantes de pieza única en este caso, porque creo que esta LIO debe adaptarse muy bien y tendría la opción de la tórica si existiese astigmatismo significativo. Con relación al cálculo del poder de la LIO hago una pequeña adición de poder, pues la LIO debe estar ligeramente posteriorizada si hacemos la vitrectomía.
Incluso durante la cirugía debemos optar por el implante en la cápsula y la posición de los hápticos en dirección de la subluxación, si no es una LIO tórica, implante de anillo expansor de la cápsula sin sutura, o mismo la sutura de un segmento de anillo expansor que ayuda muy en estos casos de subluxación pequeña, no necesitando todo el anillo, pero sólo de un segmento. Además de todo, debemos recordar que el glaucoma es muy común en estos casos. Él puede tener comprometido el nervio óptico en estos 18 años, o puede aparecer después de la cirugía.

Dra. Linda Nasser Nasser – México
E-Mail: lindanassernasser@hotmail.com
En una catarata traumática, de un paciente joven, con subluxación del cristalino no mayor al 50%, podemos manejarlos de la siguiente forma: el plan quirúrgico sería FACO + LIO + anillo capsular.
Independientemente de la máquina de faco que vamos a usar, por el hecho de ser un paciente miope alto y con diálisis zonular, hay que modificar los parámetros de la maquina, bajando la altura de la botella para tener menor entrada de liquido y menor fenómeno de retropulsión.
Inicio la cirugía con incisión superior, coloco viscoelástico dispersivo (verificando que no hay vítreo en cámara anterior), luego el puerto lateral a 90° de la incisión, entonces con un quistitomo desgarramos el centro de la cápsula anterior, para realizar el primer paso de la capsulorrexis (formando un flap), posteriormente con una pinza de Utrata realizamos la capsulorrexis circular continua anterior, pasamos a la hidrodisección y luego una viscodisección, introducimos el anillo capsular en la bolsa, y si la catarata no es muy densa, hidrodelaminamos y llevamos el núcleo hacia adelante y facoaspiramos (con parámetros bajo de vacio). Si la catarata es densa, realizamos un surco con ultrasonido y sin rotar hay que fracturar el núcleo en 2 partes (técnica de stop and chop), hay que colocar viscoelástico las veces que sea necesario para evitar que se venga el vítreo y rechazar y/o proteger las estructuras vecinas. Tomamos los fragmentos del núcleo fracturado (con poco vacio) y lo llevamos al centro para emulsificarlos. Posteriormente aspiramos el epinucleo y/o corteza, colocamos viscoelástico cohesivo en la bolsa e introducimos un lente flexible. Retiramos el visco elástico y, de ser necesario, hay que cerrar la herida con un punto de nylon 10-0.
Posibles complicaciones: que se venga vítreo a cámara anterior, que aumente la subluxación y se requiera un anillo con fijación al sulcus o, finalmente, que se luxe la catarata a retina y requiera la intervención o apoyo de un retinologo.

Dr. Juan Carlos Corbera – Perú
E-Mail: jccorbera@speedy.com.pe
A propósito de este caso, en varón joven por lo tanto físicamente activo y con baja de agudeza visual en OD, con catarata post traumática y además subluxación de aproximadamente 90 grados inferior e iridodonesis superior, no se reporta colchón vítreo en cámara anterior y PIO aparentemente normal (importante!!), recuento endotelial bueno y biometría 13,5mm.
Bueno, con esos grados de subluxación debe ser posible implantar un anillo expansor capsular para estabilizar el complejo capsular, aunque hay que estar preparados también para usar un expansor que pueda ser suturado a esclera. Regularmente con 90 grados de subluxación inferior el expansor debe ser suficiente, luego realizar una facoemulsificación con parámetros bajos y poca turbulencia (slow motion), tener listo un LIO de 3 piezas en caso que debamos realizar sutura a iris de la haptica.
Prefiero usar anestesia parabulbar modificada (4cc xilocaina) y no anestesia tópica.
Infiero que se trata de un ojo alto miope (LIO +13,5) por lo que debemos trabajar con el BSS bastante bajo para evitar la retropulsión iridolenticular en un ojo con una alteración zonular ya diagnosticada.

Dr. Frederico F. Marques y Dra. Daniela M. V. Marques – Brasil
E-Mail: fredani2010@terra.com.br
Tratase de un caso de subluxación traumática de cristalino entre las horas 5 y 8 con densidad de cristalino moderada. Para hacer frente a este caso, inicialmente realizo la incisión principal sin penetrar totalmente creando una pequeña incisión sólo para no descomprimir la cámara anterior (CA) e inyecto viscoelástico dispersivo – Viscoat (Alcon) para proteger la región de la diálisis zonular; luego lleno el resto de la CA. Después de extender la incisión para 2.75mm, realizo la capsulotomía circular continua (CCC) teniendo cuidado para iniciar el flap sin excesiva tracción en la cápsula para no aumentar la diálisis pudiendo en este caso ser hecha la punción con aguja de 27g y luego finalizada con fórceps Utrata que debe ocurrir sin complicaciones. En casos de diálisis más extensa tal vez sea necesario el soporte del borde de la CCC con ganchos retractores de iris, lo que creo no aplicarse en este caso pues son sólo tres horas de lesión.
Una vez finalizada la CCC, la hidrodisección y hidrodelineación son realizadas de forma cautelosa para no aumentar la presión intracapsular en exceso y ni descomprimir la CA. Entonces realizo la facoemulsificación del núcleo con la técnica de phaco chop con disminución de todos los parámetros aplicando la técnica de Slow-Motion Phaco preconizada por Robert H. Osher (Cincinnati-OH), iniciando con altura de BSS 60cm, aspiración 20cc/min y vacío 250mmHg con la tecnología Ozil Torsional en el parámetro linear de US torsional y modo continuo con 50% de poder, en el Infiniti (Alcon) o en el caso del Sovereign, con el modelo continuo White Star con tecnología ICE.
Durante la facoemulsificación es importante evaluar la estabilidad de la bolsa capsular. En algunos casos, este puede tornarse inestable siendo necesario estabilizarlo con ganchos retractores de iris para sostener el borde de la CCC o inserción de anillo expansor intracapsular (Capsular Tension Ring – CTR).
Mi técnica preferida son los ganchos, intento retardar el implante del anillo el máximo posible para facilitar la remoción de la corteza residual. Dependiendo de la flaccidez de la bolsa capsular, una medida de seguridad para evitar su colapso en dirección a la punta del faco al final de la emulsificación del núcleo es la colocación de viscoelástico detrás de los fragmentos restantes haciendo así una viscoexpansión de la bosa capsular, esto puede ser hecho a través de la paracentesis de forma segura evitando así la descompensación de la CA.
Un problema encontrado con frecuencia es la aspiración de la corteza debido la flaccidez de la bolsa capsular. En este caso, procedo con aspiración automatizada en la región lejos de la diálisis, y manual en el área de la diálisis con una cánula de 27g acoplado en una jeringa con 4ml de BSS, y si por ventura no es efectivo entonces procedo con el implante del CTR de forma manual para mayor control de la remoción de la corteza que en esta región deberá ser hecha con movimientos tangenciales para deshacerse del anillo. No creo que haya necesidad de realizar fijación del anillo con solamente 3 horas de diálisis.
El implante de la LIO es realizado sin dificultades siendo de pieza única o tres piezas, sin embrago, la pieza única ejerce menos tensión en la bolsa capsular siendo más “amigable”. Después de la confirmación de la centralización del implante utilizo miótico diluido para reducir la pupila y al final, verifico el cierre de las incisiones.
En estos casos es importante nunca descomprimir la CA, o sea, si hay necesidad de retirar la pieza de mano de I/A o de Faco, hacer antes la inyección de viscoelástico por la paracentesis. En casos de prolapso vítreo en CA, utilizo triamcinolona para identificación del vítreo y vitrectomía con vitreófago anterior desacoplado de la irrigación.

Dr. Armando Crema – Brasil
E-Mail: acrema@openlink.com.br
En este paciente de 47 años con catarata unilateral y miopía de -3.50 en el otro ojo realizaríamos el implante de una LIO esférica monofocal de acrílico hidrofóbico de pieza única; programaríamos una refracción final alrededor de -0.50 llevando al paciente el beneficio de la monovisión. Pacientes con implante monocular de LIO multifocal quedan muy bien, sin embargo en este caso, la subluxación y la posibilidad de no centralización, en nuestra opinión, contraindicaría la LIO multifocal.
En el transoperatorio programaríamos el implante de un anillo endocapsular. En estos núcleos blandos (pacientes jóvenes) y subluxados, en general realizamos una hidrodelineacción, seguida de hidrodisección con el fin de expulsar el núcleo de la bolsa capsular; si la maniobra tiene éxito, realizamos la emulsificación supracapsular y al final de la cirugía, antes de la LIO, implantamos el anillo capsular; si no conseguimos expulsar el núcleo de la bolsa capsular, implantamos el anillo y realizamos la emulsificación endocapsular con más seguridad.
En estos casos de subluxación traumáticas pequeñas, en general la presencia del anillo endocapsular y de la LIO es suficiente para centralizar la bolsa capsular; sin embargo debemos también tener a mano un anillo para fijación escleral (de Cioni), bien como una LIO de 3 piezas (con diferencia de -1.00D) para la eventualidad de una luxación total y la posibilidad de fijación de la LIO en el iris. Debemos también orientar el paciente a la posibilidad de malestar postoperatorio con la anisometropía, y estar preparado para la posibilidad de ser necesario corregir la ametropia del ojo contralateral.


Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta:
En qué casos de cirugía refractiva utiliza tratamiento personalizado asistido por aberrometría? Qué línea de aparatos utiliza? Cuáles son las ventajas? Y cuáles las desventajas?

Dr. Roberto Zaldivar – Argentina
E-Mail: zaldivar@zaldivar.com
Uso tratamiento guiado por frente de onda preferentemente en pacientes hipermetrópicos y con astigmatismos mixtos.
Actualmente, la tecnología que más utilizo es el Technolas Zyoptix100; aun cuando he operado con el NAVEX de Nidek
La ventaja más importante es que el uso de este tipo de tecnologías resulta clave a la hora de tratar pacientes que presentan aberraciones previas significativas, especialmente el COMA; ya que el impacto en la calidad de la visión es superior si se comparan con los resultados a mano de los tratamientos convencionales de LASIK.
La ablación personalizada no corrige la asfericidad periférica del mismo modo que lo logran los nuevos perfiles asféricos de los otros equipos más modernos. Esto se traduce en una peor calidad de visión nocturna, en especial en pacientes que presentan errores refractivos mayores a 4D.
A su vez, está visto que se necesitan reformular las medidas dadas por el aberrómetro, de acuerdo a constantes personalizadas, si se quiere evitar cometer errores refractivos.
Por último, en casos de pacientes hipermetrópicos, se puede inducir aberraciones tipo COMA.

Dr. César Carriazo E. – Colombia
E-Mail: ccarriazo@carriazo.com
Utilizo tratamiento personalizado asistido por aberrometría en los casos de cirugía refractiva cuando hay aberraciones manifiestas y sintomáticas en los pacientes. Utilizo la línea de aparatos Schwind y Amaris de la Casa Alemana Schwind. La ventaja es que aumenta la calidad visual y las desventajas es que aumenta el consumo de tejido y no sabemos cómo variarán las aberraciones del paciente en el futuro.

Dra. María José Cosentino – Argentina
E-Mail: majocosentino@fibertel.com.ar
Los casos de cirugía refractiva en que indico Ablación Personalizada Asistida por Aberrometría son aquéllos en los cuales las Aberraciones de Alto Orden (HOA) son mayores a 0.50 µ, siendo la Aberración Esférica un porcentaje no menor al 50% de ese total de HOA.
Con un seguimiento prolijo de más de 5 años, estamos trabajando con la estación diagnóstica de Bausch & Lomb – Technolas, que combina un topógrafo de elevación con un aberrómetro de Shack-Hartmann, con muy buena predictibilidad en la mediciones.
En términos de evaluar la eficiencia de los tratamientos personalizados asistidos por aberrometría, cuando el paciente presenta alteraciones visuales preoperatorias relacionadas con las HOA, la mejoría postoperatoria es importante en cuanto a la Sensibilidad de Contraste y ganancia de líneas de Agudeza Visual Corregida.
En cambio, cuando las aberraciones del paciente no tienen un peso decisivo en la calidad visual preoperatoria, en mi experiencia, la ablación convencional y la personalizada no difieren significativamente en los resultados.
Por otro lado, cuando se planea realizar un monto de ablación de una ametropia elevada, compensar la Aberración Esférica preoperatoria mediante un tratamiento personalizado permite mantener un nivel inducido de Aberración Esférica postoperatorio dentro de parámetros visualmente aceptables.

Dr. Mauro Campos – Brasil
E-Mail: mscampos@uol.com.br
Siempre que coincide con el examen de refracción, utilizo la cirugía personalizada. Como los aparatos de laser que utilizo, Visx S4, Ladar Vision y Zyoptix no disponen de ablaciones optimizadas (con compensación periférica para aberración esférica), considero el tratamiento personalizado superior en resultados. Claramente, las ventajas del tratamiento personalizado sobre el convencional aumentan proporcionalmente a la cantidad de aberraciones de bajo y alto orden que el paciente presenta en el preoperatorio. En otras palabras, cuanto mayor el grado, mayores serán los beneficios. De los tres aparatos mencionados anteriormente, el aberrómetro del Ladar Vision es lo más confiable y el que presenta mayor capacidad de captación de datos en ojos altamente aberrados. Por otro lado, en los tratamientos convencionales, el Zyoptix presenta menor inducción de aberraciones esféricas.
Los tratamientos personalizados no sólo añaden calidad al tratamiento, sino también costo y mayor consumo de tejido
Existen situaciones donde el tratamiento no presenta el mismo desempeño que es en grandes aberraciones, como después de transplante de córnea o en la corrección de aberraciones acentuadas producidas por flaps irregulares o después de RK. En estos casos, desde la aberrometría, la técnica presenta limitaciones. He sugerido el tratamiento basado en la topografía con posterior complemento convencional para corrección refractiva. Los aberrómetros, en general, tienen grandes dificultades en determinar el error refractivo en la presencia de irregularidades significativas.
Finalmente, no realizo cirugía personalizada en la aberrometría en pacientes portadores de ojo seco moderado o grave, por la inconsistencia en la obtención de la aberrometría.


Noticias

Respuesta a pregunta realizada para el Noticiero de Abril 2010
Cuál es la incidencia de DLK en su práctica? Cuántos casos leves ha debido tratar? Y cuántos casos severos? Cuál ha sido el tratamiento exitoso que más frecuentemente ha indicado? Cuál considera que es el mayor factor de riesgo en este cuadro?

Dr. Pedro Iván Navarro Naranjo – Colombia
E-Mail: pineyes65@hotmail.com
La aparición de la queratitis lamelar profunda (DLK, deep lamellar keratitis) o Síndrome de Arenas del Sahara (SSS, Sand of Sahara Syndrome) descrita inicialmente por Maddox B, El Paso-TX, es realmente una entidad infrecuente pero cuando aparece en estadios avanzados Grado III y IV puede comprometer la integridad del disco corneal con melting estromal o adelgazamientos. En estadios severos puede llegar a producir perforaciones o defectos epiteliales de magnitud. El mecanismo fisiopatológico se relaciona a presencia de detritus en la entrecara o restos liberados del microquerátomo que inducen la cascada inflamatoria con presencia de células inflamatorias y citoquinas en altas concentraciones.
Generalmente el manejo de estos casos si son leves, GI o GII (Maddox), se manejan con anti-inflamatorios esteroideos y lubricantes; estadios avanzados GIII y IV donde hay inflamación en los cuatro cuadrantes con acumulo de detritus y células inflamatorias, además del tratamiento anterior se debe realizar lavado de la entrecara y manejo con antibióticos, junto con los esteroides después del mismo.
Aunque es una entidad generalmente benigna que aparece entre los días 7 y 10 del post-operatorio, su diagnóstico diferencial son queratitis infecciosas, si especialmente el cuadro clínico aparece más tempranamente.
En nuestro centro de cirugía refractiva con un alto volumen de pacientes dentro de un grupo de casi 40 cirujanos, realmente la incidencia es baja. Personalmente he tenido 3 casos Grado I-II en casi 15 años de práctica, que han respondido adecuadamente al tratamiento anteriormente descrito.


Calendario ALACCSA–R 2010
  • XI Congresso Internacional de Catarata e Cirurgia Refrativa
    SBCII – Sociedade Brasileira de Catarata e Implantes Intraoculares; SBCR – Sociedade Brasileira de Cirurgia Refrativa;
    SBAO – Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia.
    Participación ALACCSA-R
    19 – 22 Mayo, Natal – Brasil
    Informaciones: www.catarata-refrativa.com.br/2010
  • World Ophthalmology Congress
    Participación ALACCSA-R
    05 – 14 Junio, Berlín – Alemania
    Informaciones: www.woc2010.org
    E-mail: alaccsa@aol.com
  • World Keratoconus Meeting
    05 – 07 Agosto, Ouro Preto – Brasil
    Informaciones: www.worldkeratoconus.com/meeting
  • V Congreso ALACCSA-R del Hemisferio Sur. PARTICIPE!!!
    30/Sep. – 02 Octubre, Hotel Hilton, Buenos Aires – Argentina
    Informaciones: www.congresos-rohr.com/alaccsar2010
    E-mail: alaccsar2010@congresos-rohr.com
    Teléfonos: (598-2) 916-0900 / 916-8902

V Congreso ALACCSA-R del Hemisferio Sur
Inscripción

FECHAS IMPORTANTES

Fecha límite de presentación de resúmenes de Trabajos Libres:
15 de junio de 2010

Último día de Inscripciones con cuota reducida:
15 de junio de 2010

Último día de Inscripciones previas:
22 de septiembre 2010

Primer día de Inscripciones en Hotel Hilton:
30 de septiembre de 2010

Actividades Académicas:
30 de septiembre al 2 de octubre de 2010

INSCRIPCIONES

CATEGORÍA

Hasta el

15/06/2010

hasta el

22/09/2010

En Sede

Médicos (*)

US$      120

US$      160

US$      200

Médicos menores de 35 años(*)

US$       75

US$      100

US$      150

Cursos (**)(Instrumentadoras y Administración)

US$       30

US$       40

US$       60

Acompañantes (***)

US$       40

US$       40

US$       50

(*) Acceso a las Actividades Científicas, Exposición Comercial, Materiales, Certificado de Asistencia.
(**) Solo cursos, Exposición Comercial, Materiales y Certificado de Asistencia.
(***) Acceso únicamente a la Exposición Comercial.

CONFERENCISTAS CONFIRMADOS AL 05 DE MARZO DE 2010

Adilson Tecchio (Brasil) Fernando Dorfman (Argentina) Marcelo Zas (Argentina)
Adriana S. Forseto (Brasil) Fernando José Caride (Argentina) María José Cosentino(Argentina)
Adriana Lofti (Argentina) Fernando Manuel Arasanz (Argentina) Mario Oyarzun (Chile)
Adriana Pochetti (Argentina) Francisco Rivera (Ecuador) Martín Charles (Argentina)
Adriana Tytiun (Argentina) Francisco Segura Lozano (México) Mauricio Latorre Cucalón (Colombia)
Alejandro Mujica (Paraguay) Guillermo Iribarren (Argentina) Miguel Srur (Chile)
Alejo Peyret (Argentina) Guillermo Meerhoff (Uruguay) Monica Freitas (Brasil)
Andrés Bastién (Argentina) Heriberto Mario Marotta (Argentina) Nestor Mario Szuster (Argentina)
Angel Pineda Fernández (Venezuela) Herminio Pablo Negri (Argentina) Néstor Gullo Jr (Argentina)
Armando Horacio Razzari (Argentina) Hugo Daniel Nano (Argentina) Newton Andrade (Brasil)
Armando Stefano Crema (Brasil) Hugo Diego Nano (Argentina) Nora Viviana Chiari (Argentina)
Arturo Alezzandrini (Argentina) Ignacio Lischisky (Argentina) Norberto Amado (Argentina)
Arturo Kantor (Chile) Jaime Yankelevich (Argentina) Ofelia Brugnoli de Pagano (Argentina)
Carlos Guillermo Arce (Brasil) Javier Bifaretti (Argentina) Omar Dib (Brasil)
Carlos Nícoli (Argentina) Joaquín Bafalluy (Argentina) Pablo Andrés Andersson (Argentina)
Carlos Ferroni (Argentina) Jorge Adrian Linares de la Cal (Argentina) Pablo Luis Daponte (Argentina)
Carlos Palomino Bautista (España) Jorge Luis Buonsanti (Argentina) Patricia Schimchak (Uruguay)
Carolina Carminatti (Argentina) Jorge Acosta (Argentina) Pedro Piantoni (Argentina)
César Carriazo (Colombia) Jorge Muravchik (Argentina) Pilar María Nano (Argentina)
Claudia Francesconi (Brasil) José Gerardo Guerrero F. (Argentina) Reinaldo Ríos Caso (Cuba)
Claudio Luiz Lottenberg (Brasil) José Luis Bulacio (Argentina) Roberto Albertazzi (Argentina)
Cristian Carpentier (Chile) Juan Carlos Caballero (Brasil) Roberto Mansur (Argentina)
Daniel H. Scorsetti (Argentina) Juan Carlos Grandín (Argentina) Rodrigo Vaz (Brasil)
Daniel Mario Perrone (Argentina) Juan Carlos Suárez Gallego (Uruguay) Roger Onnis(Argentina)
Daniel Badoza (Argentina) Juan R. Sampaolesi (Argentina) Romina Hrubik (Argentina)
Daniel Scorsetti (Argentina) Juan Raúl Hernández Silva (Cuba) Rudy Oliver Gutiérrez Díaz (Guatemala)
David Eduardo Pelayes (Argentina) Juan Rivero (Argentina) Sebastián Amado (Argentina)
Eduardo Jorge Núñez (Argentina) Julieta Habeyche Gonçalves (Brasil) Sergio Kandelman (Brasil)
Eduardo Mayorga (Argentina) Karina Julián (Argentina) Sérgio Kwitko (Brasil)
Eliana Louza Monteiro (Brasil) Leoncio S. Queiroz Neto (Brasil) Susana Gamio (Argentina)
Eliana Louza Monteiro (Brasil) Luis José Escaf (Colombia) Virgilio Centurion (Brasil)
Enrique S. Malbrán(Argentina) Manuel Nícoli (Argentina) Virginia Zanutigh (Argentina)
Enrique Malbrán Jr (Argentina) Marcello Fonseca (Brasil) Wagner Zacharias (Brasil)
Enrique Suárez Cabrera (Venezuela) Marcelo Jordão L Silva (Brasil) Waldir Portellinha (Brasil)
Eusebio García (Chile) Marcelo Gallarreta (Uruguay) Ximena Vázquez (Uruguay)
Felício Aristóteles Silva (Brasil)

… y muchos más


Programa ALACCSA-R en Natal – Brasil

Catarata
Fecha: 21 de mayo Horario: 08:30 – 10:30 Local: Genipabu
Coordinación: Marcelo Ventura (BR) / Eduardo Chávez Mondragón (MEX)
Panelistas: Amaryllis Avakian (BR) / Fabio Casanova (BR) / Wagner Zacharias (BR)

08:30 Medical and surgical treatment of CME after cataract surgery
Joaquim Mira (Portugal)
08:45 Avaliação dos avanços em cirurgia de catarata
Miguel A. Padilha (Brasil)
09:00 Lentes Sulcoflex – Rayner: 2 años de experiencia
Julian Cezón (España)
09:15 Edema corneal post faco
Carlos Nicoli (Argentina)
09:30 LIOs asféricas y sus beneficios
Eduardo Chávez Mondragón (México)
09:45 Polipseudofacia
Tadeu Cvintal (Brasil)
10:00 Cirurgia do cristalino claro com lentes multifocais (ReSTOR Aspheric +3.00)
Antonio Marinho (Portugal)
10:15 Ganchos de íris x anel de Malyuguin
Fernando Trindade (Brasil)

Habrá 3 minutos de discusión después de cada charla.

Refractiva
Fecha: 21 de mayo Horario: 14:00 – 16:00 Local: Genipabu
Coordinación: Edna Almodin (BR) / Luis Izquierdo Jr. (Perú)
Panelistas: Mauro Campos (BR) / Ronald Cavalcanti (BR) / Samir Bechara (BR)

14:00 Bioptics com Veriflex
Sérgio Kwitko (Brasil)
14:15 Tratamiento de astigmatismos irregulares post cirugía queratorrefractiva
Roger Onnis (Argentina)
14:30 Kerarings y Pentacam HR
Daniel H. Scorsetti (Argentina)
14:45 Repairing refractive mistakes after multifocal IOLs
Mario Oyarzún (Chile)
15:00 Crosslinking + procedimientos combinados
Luis Izquierdo Jr. (Perú)
15:15 Does the crosslinking really work?
Luiz Antonio Ruiz (Colombia)
15:30 Por que e como personalizar as cirurgia refrativas corneanas
Eduardo Martines (Brasil)
15:45 Toric ICL: técnica y seguimiento
Carlos Ferroni (Argentina)

Habrá 3 minutos de discusión después de cada charla.

Complicaciones / Casos Desafiadores
Fecha: 21 de mayo Horario: 16:30 – 18:00 Local: Genipabu
Coordinación: Carlos Nicoli (ARG) / Virgilio Centurion (BR)
Panelistas: Eduardo Soriano (BR) / Leila Gouvêa (BR) / Hamilton Moreira (BR)
Palestrante: Virgilio Centurion (Brasil)
Armando Crema (Brasil)
Julian Cezón (España)
Leonardo Akaishi (Brasil)
Carlos Nicoli (Argentina)
Lincoln Lemes de Freitas (Brasil)

ArtículosNoticiero Alaccsa-R

Noticiero ALACSA – R :: Abril 2010

posted by adminalaccsa 11 abril, 2018 0 comments

Noticiero ALACSA – R :: Abril 2010

Editor

Virgilio Centurion – Brasil

Coeditores

Carlos Nicoli – Argentina
Daniel Badoza – Argentina
Daniel Scorsetti – Argentina
Felício A. da Silva – Brasil
Luis Escaf – Colombia
Luís Izquierdo Jr. – Perú
Luís W. Lu – USA
María José Cosentino – Argentina
Miguel Srur – Chile

Director Ejecutivo

William De La Peña – USA
Indice
Traducción cortesía Alcon

Editorial
Errores refractivos después de cirugía de catarata con LIO’s Premium
Dra. Edna Almodin; Dra. Juliana Almodin; Dra. Flavia Almodin – Brasil

Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Paciente de 47a, médica, relata uso de Pilocarpina por 15 años aproximadamente. Se hizo iridotomia con laser no funcionante y actualmente utiliza latanoprost 1x día. La paciente refiere uso de corticoides por artritis reumatoide. Examen ocular: AV OD: 20/200 y OI: 20/100. Biomicroscopía: pupila pequeña, con áreas de sinequia posterior y catarata nuclear difusa NO3-4 – LOCS III. PIO con medicación: 12mmHg; PAM: 20/30 AO; Fondo de Ojo: difícil evaluación. La paciente no desea usar corrección en el postoperatorio. Como conduciría este caso?
Prof. Dr. Walton Nosé – Brasil
Dr. Robert A. Kaufer – Argentina

Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Cuál es la incidencia de DLK en su práctica? Cuántos casos leves ha debido tratar? Y cuántos casos severos? Cuál ha sido el tratamiento exitoso que más frecuentemente ha indicado? Cuál considera que es el mayor factor de riesgo en este cuadro?
Dr. César Carriazo E. – Colombia
Dra. Carmen Barraquer-Coll – Colombia
Dr. Ariel A. Smurra – Argentina
Dres. Rafael I. Barraquer y Juan Álvarez de Toledo – España

Calendario ALACCSA–R 2010

V Congreso ALACCSA-R del Hemisferio Sur – Inscripción

Programa ALACCSA-R en Natal – Brasil

Directores y Delegados ALACCSA-R

  • Traducción apoyo ALCON
  • noticiero@alaccsa-r.info: Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo.
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores
  • Si no deseas recibir Noticiero ALACCSA-R, clique aquí

Editorial

Errores refractivos después de cirugía de catarata con LIO’s Premium
Dra. Edna Almodin; Dra. Juliana Almodin; Dra. Flavia Almodin – Brasil
E-Mail: almodin@uol.com.br

La medida de la longitud axil del ojo sigue siendo una técnica indispensable para el cálculo del poder de la lente intraocular a ser implantada después de una cirugía de catarata o substitución de lente en la extracción de cristalino transparente. Hoy la biometría por la Coherencia Óptica y la Inmersión Ultrasónica emergieron como modalidades más precisas que el Ultrasonido A Scan. Los resultados postoperatorios alcanzados con estas dos modalidades han sido considerados análogos y bien similares y cada vez más asociados a fórmulas que nos traen más exactitud en los cálculos.

Sin embrago, aún nos sorprendemos con errores refractivos después de una cirugía de catarata o substitución de lente. Aquí vamos discutir algunas técnicas capaces de darnos una solución y que deje nuestros pacientes satisfechos y con mejor calidad de vida.

El tratamiento de los errores refractivos después del implante de LIO’s Premium puede ser hecho con la corrección residual a través de:

1- Gafas: es la solución más fácil y cómoda para el médico. Pero no podemos olvidar que el paciente fue sometido a gastos extras intentando dejar de usar anteojos y la satisfacción del paciente es lo que gobierna el mercado. La cirugía refractiva viene acoplada con la cirugía de catarata, pero aun con los progresos actuales en las lentes Premium, no podemos dejar asegurado al paciente que él va abandonar las gafas definitivamente. En cambio, si decir que podemos hacerlo más independiente en sus actividades habituales, y que puede necesitar del auxilio de gafas en algunas ocasiones especiales como lectura de pequeñas impresiones.

2- Lentes de contacto: una opción también disponible. En mi opinión, poco ofrece a los pacientes realmente portadores de catarata, porque pacientes añosos no tienen mucha habilidad con lentes de contacto, pero, en la extracción de cristalino transparente, he visto pacientes utilizando de este recurso cuando no quisieran ser sometidos al excimer laser u otra alternativa quirúrgica para corregir errores de cálculo de biometría.

3- Corrección quirúrgica de la refracción residual: esto puede ser realizado a través del excimer laser, del piggyback o del cambio de la lente intraocular (explante y nuevo implante).
Hasta 6 meses de postoperatorio, un gran porcentaje de médicos prefiere al cambio de la lente intraocular, pero esta técnica exige mayor rigor en el control intraocular de la cirugía, teniendo como objetivo una mayor protección con el uso de sustancias viscoelasticas más protectoras. Aquí también cabe destacar la habilidad del médico, pues aquellos que no tienen mucha experiencia no deben optar por esta técnica.

Sin embargo las lentes intraoculares como las acomodativas son difíciles de ser manipuladas y retiradas de dentro del saco capsular. No podemos olvidar que son pacientes que optaron por lentes más caras para lograr la independencia de las gafas y si tenemos ruptura de cápsula posterior, esto las veces impide el implante de una lente intraocular Premium. La técnica de piggyback viene auxiliar mucho en estos casos. Todavía podemos hacer uso del excimer laser. Si el paciente tiene hasta 4D positivas o 8D negativas, creo que es una excelente opción, tanto el PRK cuanto el Lasik.

1- Cambio de la lente intraocular:
Para calcular el grado de la lente intraocular podemos utilizar:
• Método clínico
• Nova biometría

Método clínico:
El poder de la nueva lente intraocular será dado por la siguiente fórmula:
P=(R.C) + L, siendo
P= Poder de la nueva lente intraocular
R= error refractivo (equivalente esf. Cilindro)
L= lente intraocular implantada
C= 1 si L < 14.0D
C= 1.25 si L > 14.0D

Nueva Biometría:
Para realización de nueva biometría es necesario usar diferentes velocidades del sonido dependiendo del hecho de la lente implantada ser PMMA, acrílica o silicona.
Realice la nueva biometría en el ojo pseudofáquico, utilizando la velocidad de 1532m/s; Sume 0.4mm en el caso de PMMA, sume 0.2mm en el caso de acrílica y sustraiga 0.6mm en el caso de silicona.

2- Piggyback o implantes múltiplos:
Es la colocación de otra lente intraocular sobre la primera, sin retirarla. Un método inteligente y poco traumático para tratar errores pseudofáquicos. En mi mano, es mejor que el cambio de lente intraocular y causa menos complicaciones. Evaluación cuidadosa del mosaico endotelial debe ser hecha, tanto en el piggyback, cuanto en el cambio de lente intraocular.

Cálculo de la lente en piggyback secundario (de acuerdo a diversos autores):
Dr. Wagner Zacharias:
Errores positivos:
Lente intraocular para gafas = 1.5 para 1.0
Ejemplo:
• Post Faco: error refractivo = +4.0D
• Piggyback secundario = +4.0 x 1.5= +6.00D
Errores negativos:
Lente intraocular para gafas = 1.0 para 1.0
Ejemplo:
• Post Faco: error refractivo = -4.0D
• Piggyback secundario = -4.0 x 1.0 = -4.00D

Dr. Tadeu Cvintal:
Errores positivos
Lente intraocular para gafas = 1.5 para 1.0 (saco)
1.25 para 1.0 (sulco)
Ejemplo:
• Post Faco: error refractivo = +4.0D
• Piggyback secundario= +4.0 x 1.5 = +6.00D (saco)
+4.0 x 1.25= +5.00D (sulco)

Dr. Howard Fine:
Errores positivos: el cálculo depende del tamaño del ojo
Lente intraocular para gafas:
• Corto < 21mm: 1.5 x 1.00
• Medio 22 a 26mm: 1.4 x 1.00
• Largo > 27mm 1.3 x 1.0
Ejemplo:
• Post Faco: error refractivo = +4.0D
• Piggyback secundario = +4.0 x 1.5 = +6.00D (corto)
+4.0 x 1.4= + 5.60D (medio)
+4.0 x 1.3= +5.2D (largo)
Errores negativos:
Fórmula de Holladay R con el programa de consultantes de la Holladay IOL. Check up con la fórmula personal de (0.37D en el plano de gafas = 0 .50D en el poder de la lente intraocular).
Seleccioné algunos ejemplos que salen de la rutina para ilustrar este artículo:

1- Crystalens con piggyback


OD: Tecnnis multifocal


OI: Piggyback con Crystalens

2- Sulcoflex


OD=Piggyback sulcoflex y Clariflex


OI= Rayner multifocal +4.00

Paciente operado de catarata con implante de lente intraocular monofocal en el OD y multifocal Rayner adición de +4.00 D en el OI, en 2008. En 17/10/2009 refería mucha dificultad visual en el trabajo. El OD era plano 20/20 y J8. El presentaba -0.25esf -0.25cil a 40º 20/20 y J1. El paciente obtuvo el resultado “goal” de las LIO’s, pero estaba extremamente insatisfecho, pues siendo arquitecto, y no conseguía trabajar en las hojas de cálculo del computador y ejercer su profesión en el escritorio confortablemente hacia más de un año. No presentaba dificultad de fusión o confusión mental debido a anisometropia para cerca. Pero no tenia visión intermediaria y debido la adición de +4.00 y resultado refractivo residual miope, su distancia para visión cercana había quedado muy próxima, lo que le trajo mucho malestar. Mi conducta fue implante de una Sulcoflex plana con adicción de +3.00 para dejar el foco más apartado y poder darle la visión intermediaria del computador, lo que resolvió el problema. El objetivo de la refracción final fue dejarlo con residual positivo para dejar el foco más apartado y así ganar la visión intermediaria. Por lo tanto quedó satisfecho y con el resultado final siguiente:
OD = + 0.50 esf – 0.50 cil a 145◦ 20/20 J2 a 25–35 cms, más J1 entre 60-70 cms.
OI = – 0.25 esf – 0.25 cil a 40◦ 20/20 y J1 a 20-30 cms.

Pre Piggyback
OD
LIO Monofocal Plano 20/20 <J8
OI
LIO Multifocal Ad: +4.00D -0.25esf-0.25cil a 40 20/20 J1 ( 20-30cms

Post Piggyback
OD
Piggyback Ad:+3.00D +0.50esf-0.50cil a 40 20/20 J2 (25-35cms)
J1 (60-70cms)
OI
LIO multifocal Ad:+4.00D -0.25esf-0.25cil a 49 20/20 J1(20-30cms)
AO: 20/20 con J1 para cerca y visión intermediaria, sin confusión mental en el postoperatorio.

Conclusión:
– La cirugía de catarata hoy es sin duda, una cirugía refractiva y el suceso de las clínicas dependen de la satisfacción de los clientes.

– Nada más frustrante de que obtener un resultado quirúrgico óptimo, pero asociado a un error refractivo biométrico.

– Este resultado refraccional es lo que el paciente evalúa hoy en día, principalmente con las lentes intraoculares Premium.

– En los días actuales los pacientes quieren mejor calidad de vida y con la disponibilidad de informaciones en internet se tornan cada día más exigentes. Al invertir financieramente más en su resultado quirúrgico no quieren usar gafas.

– La cirugía de catarata podrá en el futuro ser la cirugía de elección para corregir los errores refractivos.

Bibliografía
1-Haigis W, Lege B, Miller N, Schneider B. Comparison of immersion ultrasound biometry and partial coherence interferometry for intraocular lens power calculation according to Haigis 2000.
2-Centurion V, Nicoli C, Villar-Curi J. El libro del Cristalino de las Américas- cap 8- Ecobiometria e Calculo da Lente Intra-ocular para o cirurgião de catarata- Zacharias.
3-W. Fine HI, Packer M, Hoffman R.Refractive Lens Surgery. Chapter 4- Intraocular Lens Power Calculations: Correction of Defocus-Holladay J.


Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Paciente de 47a, médica, relata uso de Pilocarpina por 15 años aproximadamente. Se hizo iridotomia con laser no funcionante y actualmente utiliza latanoprost 1x día. La paciente refiere uso de corticoides por artritis reumatoide. Examen ocular: AV OD: 20/200 y OI: 20/100. Biomicroscopía: pupila pequeña, con áreas de sinequia posterior y catarata nuclear difusa NO3-4 – LOCS III. PIO con medicación: 12mmHg; PAM: 20/30 AO; Fondo de Ojo: difícil evaluación. La paciente no desea usar corrección en el postoperatorio. Como conduciría este caso?

Prof. Dr. Walton Nosé – Brasil
E-Mail: wnose@eyeclinic.com.br
Paciente 47 años, portadora de artritis reumatoide, catarata 3-4 +, glaucoma, sinéquias y pupila miótica por uso de pilocarpina y no quiere usar corrección en el postoperatorio. Precisa ser muy bien evaluada y orientada.
Iniciamos con un buen examen de la superficie ocular para eliminar el ojo seco y otras alteraciones corneales relacionadas a la enfermedad sistémica.
La evaluación topográfica, endotelial y de potencial visual es de extrema importancia para la programación quirúrgica.
Otras evaluaciones como el análisis de la pupila mostrando miosis y sinéquias, paciente con glaucoma, baja sensibilidad retiniana o con alteraciones del nervio óptico, no son buenos candidatos para implantes de LIOs multifocales.
Si la paciente no presenta astigmatismo corneal, las lentes acomodativas pueden ser una buena opción para ella. Hay que tener en cuenta que estas lentes no dan visión de cerca tan buena como las multifocales difractivas y que se debe optar por una leve monovisión.
Para mejor satisfacción de la paciente y menor riesgo, este es un caso en que el uso de LIO asférica monofocal programando una monovisión, con el ojo dominante para lejos y el no dominante para cerca, con el objetivo de miopizar entre -2.00 a -2.50D, en nuestra opinión sería la mejor solución.
En relación a la iridotomia no funcionante, no incomodaría, pues luego de la facoemulcificación, ella no sería más necesaria.

Dr. Robert A. Kaufer – Argentina
E-Mail: robert@kaufer.com
Como en todos los casos de pacientes que no deseen usar más anteojos lo fundamental es la charla previa. Lo más importante es que el paciente tenga expectativas realistas. Considero que el hecho de tener sinequias posteriores no lo elimina como candidata a la colocación de lentes intraoculares multifocales, siempre y cuando el resto del examen sea normal. Que el fondo de ojos esté en condiciones normales, que tenga un astigmatismo manejable son elementos a tener en cuenta antes de sugerir una lente multifocal. No es la candidata “ideal” pero si hay motivación suficiente considero que puede beneficiarse enormemente con la cirugía.
Hay que liberar las sinequias y hacer un “stretching” de la pupila con dos manipuladores tipo Kuglen antes de comenzar. Si el diámetro no permite tener comodidad suficiente se puede colocar un anillo de Malyugin. El resto del caso sería convencional


Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Cuál es la incidencia de DLK en su práctica? Cuántos casos leves ha debido tratar? Y cuántos casos severos? Cuál ha sido el tratamiento exitoso que más frecuentemente ha indicado? Cuál considera que es el mayor factor de riesgo en este cuadro?

Dr. César Carriazo E. – Colombia
E-Mail: ccarriazo@carriazo.com
En mi práctica la incidencia ha sido de un (1) paciente cada 6 meses; he tenido que tratar siete (7) casos leves y tres (3) casos severos. En los casos leves el tratamiento más exitoso ha sido con esteroide y en los casos severos el lavado mas el tratamiento esteroideo. Considero que el mayor factor de riesgo son las toxinas residuales en instrumentales quirúrgicos.

Dra. Carmen Barraquer-Coll – Colombia
E-Mail: carmen@barraquer.com.co
La inflamación de la entrecara en cirugía Laminar Refractiva, apareció como complicación postoperatoria al LASIK, con la difusión universal del uso del microqueratomo en las técnicas refractivas con el Laser Excimer.
Es mi impresión, que la causa inicial, fue la esterilización química de la cabeza del microqueratomo durante las sesiones quirúrgicas; posiblemente, quedaban residuos químicos – tóxicos – o de microorganismos en la superficie de contacto, o en la ranura de la hoja cortante que generaban la reacción tisular en la entrecara.
En la Clinica Barraquer siempre se ha empleado el Microqueratomo lavando la superficie de contacto con Solución Salina estéril, después del corte del Flap de cada ojo.
Después de casi 50 años de empleo del Microqueratomo en todas sus etapas de desarrollo, esa complicación no nos ha afectado.
Barraquer en sus libros de cirugía refractiva, publicó con fotos todas las complicaciones vistas en sus pacientes durante el desarrollo de la técnica. Hace mucho énfasis en que “tanto el instrumental quirúrgico como los líquidos que deben entrar en contacto con las estructuras oculares deben ser no solo asépticos y amóricos (sin partículas), sino también atóxicos. Todos los instrumentos que hayan sido esterilizados químicamente deben lavarse cuidadosamente con solución isotónica estéril”.
Muestra en la página 390 del libro Queratomileusis y Queratofaquía 1980, dos fotos de un caso de necrosis parcial del lenticulo en un caso de KM Hiper, que atribuye al contacto con una superficie recubierta con Hexametilen-tetramina (tóxica). Es posible que ese caso fuera semejante a las complicaciones publicadas por DLK.
Desde el comienzo en 1994 de LASIK, no hemos tenido ningún caso propio. Hemos ayudado a resolver algunos casos externos y eso nos permite hablar del tema, aun cuando no tenemos grande experiencia en su manejo.
Los casos que hemos visto, fueron tratados con antiinflamatorios de tipo corticoide asociando un antibiótico al tratamiento.
Me atrevo a recomendar que siempre cuando se visualizan residuos, sean de la ablación o cuerpos extraños en la entracara, el mismo día o al día siguiente del procedimiento, se debe hacer un lavado cuidadoso y vigilar la evolución asiduamente.
Creo que los riesgos están relacionados con el cuidado y manejo que se da al Microqueratomo; las sesiones muy extensas; los centros que disponen de solo una o dos unidades de microqueratomos; y definitivamente los requisitos de higiene y esterilidad que no siempre se exigen en los centros refractivos.

Dr. Ariel A. Smurra – Argentina
E-Mail: drsmurra@gmail.com
Realmente la incidencia de DLK en mi práctica es casi nula, solo he tenido 1 caso grado IV en aproximadamente 12000 cirugías Lasik realizadas. El caso mencionado fue tratado hace unos 10 años levantando el flap y limpiando profusamente la entrecara. Recuerdo que se tomaron muestras de los acúmulos celulares de la entrecara y se cultivaron con resultados negativos. Inmediatamente después del lavado comencé con tratamiento farmacológico con una combinación de tobramicina y prednisolona. La tobramicina se suspendió al mes y seguí con el corticoide disminuyéndolo paulatinamente y rotándolo a fluorometolona, también utilicé lágrimas artificiales. Finalmente el paciente logró su mejor agudeza visual de 10/10 sin corrección óptica pero recién después de 5 meses post op.
Debido a esta estadística personal mi impresión es que las causales de la DLK están en algún factor relacionado con la técnica quirúrgica, o con el lavado o la esterilización del instrumental, o con el mantenimiento del microquerátomo.
Detallaré a continuación algunos tips que a mi entender son sumamente importantes en la prevención de esta patología,
1- El enjuague del instrumental luego del lavado con agua destilada medicinal debe ser muy profuso.
2- Nunca utilizo cuchillas no originales, puesto que pueden dejar partículas en la entrecara
3- Jamás re esterilizo una cuchilla.
4- Tener mucho cuidado para que la Iodopovidona, con la que pintamos el campo quirúrgico, no quede en los fondos de saco conjuntival; de ser así, lavar profusamente antes de realizar la queratectomía.
5- Plegar el flap sobre sí mismo de tal forma que no quede la cara estromal expuesta durante el tratamiento y ésta quede separada del contacto con el borde palpebral.
6- Aislar las pestañas con adhesivos.
7- Lavar el estroma en ambas caras al reponer el flap. Otro factor importante es que utilizo un microquerátomo manual impulsado por turbina que no contiene aceites, los cuales han sido reportados como causantes de Arenas del Sahara en varias publicaciones.
8- Siempre indico loteprednol y moxifloxacina inmediatamente después de la cirugía, comenzando a la hora y media después del acto quirúrgico y luego cada 4 horas durante el día, por un lapso de 15 días.
Finalmente concluyo que la prevención es la mejor arma contra esta complicación y seguramente un buen protocolo por parte del personal de quirófano en el cuidado y limpieza del instrumental como una prolija técnica quirúrgica ayudan a disminuir su incidencia.

Dres. Rafael I. Barraquer y Juan Álvarez de Toledo – España
E-Mail: rbarraquer@telefonica.net
Actualmente la incidencia de queratitis laminar difusa (DLK) en nuestra práctica es prácticamente nula, desde que en los últimos años empleamos casi sistemáticamente el láser de femtosegundo para crear el colgajo laminar. Esto parece confirmar que las principales causas de DLK estaban relacionadas con el microqueratomo.
Previamente, en 15 años de experiencia con foto-keratomileusis (LASIK), hemos tenido unos 15-20 casos de DLK en estadios III ó IV sobre unos 25.000 pacientes (0,07 a 0,1%), sin incluir casos referidos de otros centros. La incidencia de las DLK de grado I a II era cercana al 1%, a menudo asintomáticas. En general cedían en pocos días y sin secuelas, con el simple aumento del tratamiento corticoide tópico.
En los casos severos habíamos empleado inicialmente el lavado de la entrecara. Sin embargo, en casos bilaterales tratados en un solo ojo observamos que la evolución fue similar con o sin ese tratamiento. Por ello pasamos a un manejo exclusivamente médico, con corticoides tópicos a altas dosis así como sistémicos y sin levantar el colgajo. Los casos así tratados se resolvieron en 3 a 4 meses, por lo general con resultados aceptables. En algunos fue necesario realizar un retoque refractivo, siempre más allá de los seis meses de evolución. Dado que las secuelas anatómicas -en forma de estrías, pliegues y opacidades en la entrecara- suelen disminuir muy lentamente, es recomendable tener paciencia antes de realizar un nuevo procedimiento.
Si la DLK se define como una reacción inflamatoria aséptica, entonces debemos considerarla como un proceso de tipo tóxico análogo al TASS tras cirugía de catarata. El uso de material no desechable y en particular el microqueratomo se ha identificado como principal factor de riesgo en la DLK, en relación con contaminación por substancias tóxicas, especialmente durante el proceso de re-esterilización. También pueden contribuir tóxicos aplicados durante la propia intervención, como de hecho es la violeta de genciana usada como marcador, etc.
La posibilidad de una componente infecciosa en ciertos casos es difícil de excluir; etiquetarlos como DLK “aséptica” puede llevar a que se omitan frotis y cultivos. Hemos observado un caso de inflamación difusa con melting tras LASIK, con cultivos negativos, en donde apareció días más tarde en el ojo compañero una queratoconjuntivitis por adenovirus típica. Posiblemente la presencia del corte laminar modifique la respuesta inmune al virus, pudiendo tomar la forma de una DLK severa.


Calendario ALACCSA–R 2010
  • XI Congresso Internacional de Catarata e Cirurgia Refrativa
    SBCII – Sociedade Brasileira de Catarata e Implantes Intraoculares; SBCR – Sociedade Brasileira de Cirurgia Refrativa;
    SBAO – Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia.
    Participación ALACCSA-R
    19 – 22 Mayo, Natal – Brasil
    Informaciones: www.catarata-refrativa.com.br/2010
  • World Ophthalmology Congress
    Participación ALACCSA-R
    05 – 14 Junio, Berlín – Alemania
    Informaciones: www.woc2010.org
    E-mail: alaccsa@aol.com
  • World Keratoconus Meeting
    05 – 07 Agosto, Ouro Preto – Brasil
    Informaciones: www.worldkeratoconus.com/meeting
  • V Congreso ALACCSA-R del Hemisferio Sur. PARTICIPE!!!
    30/Sep. – 02 Octubre, Hotel Hilton, Buenos Aires – Argentina
    Informaciones: www.congresos-rohr.com/alaccsar2010
    E-mail: alaccsar2010@congresos-rohr.com
    Teléfonos: (598-2) 916-0900 / 916-8902

V Congreso ALACCSA-R del Hemisferio Sur
Inscripción


Programa ALACCSA-R en Natal – Brasil

Catarata
Fecha: 21 de mayo Horario: 08:30 – 10:30 Local: Genipabu
Coordinación: Marcelo Ventura (BR) / Eduardo Chávez Mondragón (MEX)
Panelistas: Amaryllis Avakian (BR) / Fabio Casanova (BR) / Wagner Zacharias (BR)

08:30 Medical and surgical treatment of CME after cataract surgery
Joaquim Mira (Portugal)
08:45 Avaliação dos avanços em cirurgia de catarata
Miguel A. Padilha (Brasil)
09:00 Lentes Sulcoflex – Rayner: 2 años de experiencia
Julian Cezón (España)
09:15 Edema corneal post faco
Carlos Nicoli (Argentina)
09:30 LIOs asféricas y sus beneficios
Eduardo Chávez Mondragón (México)
09:45 Polipseudofacia
Tadeu Cvintal (Brasil)
10:00 Cirurgia do cristalino claro com lentes multifocais (ReSTOR Aspheric +3.00)
Antonio Marinho (Portugal)
10:15 Ganchos de íris x anel de Malyuguin
Fernando Trindade (Brasil)

Habrá 3 minutos de discusión después de cada charla.

Refractiva
Fecha: 21 de mayo Horario: 14:00 – 16:00 Local: Genipabu
Coordinación: Edna Almodin (BR) / Luis Izquierdo Jr. (Perú)
Panelistas: Mauro Campos (BR) / Ronald Cavalcanti (BR) / Samir Bechara (BR)

14:00 Bioptics com Veriflex
Sérgio Kwitko (Brasil)
14:15 Tratamiento de astigmatismos irregulares post cirugía queratorrefractiva
Roger Onnis (Argentina)
14:30 Kerarings y Pentacam HR
Daniel H. Scorsetti (Argentina)
14:45 Repairing refractive mistakes after multifocal IOLs
Mario Oyarzún (Chile)
15:00 Crosslinking + procedimientos combinados
Luis Izquierdo Jr. (Perú)
15:15 Does the crosslinking really work?
Luiz Antonio Ruiz (Colombia)
15:30 Por que e como personalizar as cirurgia refrativas corneanas
Eduardo Martines (Brasil)
15:45 Toric ICL: técnica y seguimiento
Carlos Ferroni (Argentina)

Habrá 3 minutos de discusión después de cada charla.

Complicaciones / Casos Desafiadores
Fecha: 21 de mayo Horario: 16:30 – 18:00 Local: Genipabu
Coordinación: Carlos Nicoli (ARG) / Virgilio Centurion (BR)
Panelistas: Eduardo Soriano (BR) / Leila Gouvêa (BR) / Hamilton Moreira (BR)
Palestrante: Virgilio Centurion (Brasil)
Armando Crema (Brasil)
Julian Cezón (España)
Leonardo Akaishi (Brasil)
Carlos Nicoli (Argentina)
Lincoln Lemes de Freitas (Brasil)