ArtículosNoticiero Alaccsa-R

Noticiero ALACSA – R :: Octubre 2010

11 abril, 2018 0 comentarios

Noticiero ALACSA – R :: Octubre 2010

Virgilio Centurion – Brasil

Coeditores

Arnaldo Espaillat – Rep. Dominicana
Carlos Nicoli – Argentina
Daniel Badoza – Argentina
Daniel Scorsetti – Argentina
Felício A. da Silva – Brasil
Jorge Villar Kuri † – México
Luis Escaf – Colombia
Luís Izquierdo Jr. – Perú
Luís W. Lu – USA
María José Cosentino – Argentina
Miguel A. Padilha – Brasil
Miguel Srur – Chile

Director Ejecutivo

William De La Peña – USA
Indice
Traducción cortesía Alcon

 

Homenaje Al Doctor Jorge Villar Kuri


Editorial
Evolución de la Propedéutica en la Córnea y Cirugía Refractiva: de la Queratometría Central y Paquimetría Óptica para la Topografía, Paquimetría, Tomografía y Estudio Biomecánico de la Córnea
Dr. Renato Ambrósio Jr – Rio de Janeiro, Brasil

Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta – colaboración del Dr. Reinaldo German Echavarria:
Paciente de 20 años de edad con catarata congénita la cual presenta disminución en la visión lejana. Al examen oftalmológico presenta: AV OD:-8.00-1.75 grados 6/10 OI: -6.00 -5.00 38 grados 5/10, presión intraocular normal, BMC catarata nuclear +++ cortical ++ ambos ojos, paquimetría OD: 542 OI: 517, Fondo de ojo normal, Topografía OD: astigmatismo K1:45.02 92 grados K2: 43.77 2 grados dk 1.25 OI K1: 44.55 K2: 42.15 41 grados, IOL MASTER: OD: LAXIL 24.20 K1: 44.00 K2: 44.58 A 71 CA 3.32 IOL 18.50 OI: LAX 24.31 K1: 43.10 K2: 44.47 151 IOL 19.00. Que conducta quirúrgica tomaría? Pensaría en LIO multifocal? Pensaría en LIO tórico? Que opina de combinar éstos?
Dr. Humberto Belloso Belloso – Venezuela
Dr. Luis Escaf – Colombia
Dr. Carlos Ferroni – Argentina

Cuál es su técnica elegida para biometría del cálculo de LIO? Favor especificar equipo y alguna perla en pacientes emétropes, miopes e hipermétropes – colaboración del Dr. Luis Izquierdo Jr.
Dr. Harold Freydell Valencia – Colombia
Dr. Luis W. Lu – USA
Dr. Wagner Zacharias – Brasil

Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Cuál es la complicación más grave que ha tenido en su casuística de colocación de lentes fáquicos para corrección de miopía. Relátenos el evento y su resolución.
Dr. Roberto Zaldivar – Argentina
Dr. Ariel Smurra – Argentina
Dr. Paulo Fadel – Brasil
Dr. Miguel Srur – Chile
Dr. René Moreno – Chile

Administración en Oftalmología
Reconocimiento: todos quieren tener su esfuerzo percibido y recompensado
Márcia Campiolo

Encuesta Noticiero ALACCSA-R
Responsable: Dra. María José Cosentino – Argentina

Calendario ALACCSA–R 2011

Directores y Delegados ALACCSA-R

  • Traducción apoyo ALCON
  • noticiero@alaccsa-r.info: Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo.
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores
  • Si no deseas recibir Noticiero ALACCSA-R, clique aquí

Al Doctor Jorge Villar Kuri

(QEPD) 07 Octubre 2010

Tuve el privilegio de conocer muchos colegas y hacer grandes amigos en varias partes del mundo … Jorge Villar fue uno de ellos. Más que un leal y fraterno amigo, fue un ser humano excepcional. Extremadamente educado, siempre dispuesto a dar un abrazo afectuoso sea cual sea la ocasión, muy ponderado en sus actitudes y absolutamente criterioso en sus opiniones. Con una formación oftalmológica sólida, participaba de los debates siempre defendiendo con mucha claridad y gran elegancia sus opiniones y todos somos testigos de su amor por la verdad.

En este momento siento que hay un gran vacío en la Oftalmología Panamericana. Su pérdida nos entristece, a todos los que tuvimos su amistad a lo largo de tantos años. No sólo la Oftalmología Mexicana está de luto. También todo el continente se apena por su pérdida prematura.

Lamento no saber expresar en español el profundo sentimiento de pesar que tengo al pensar que no tendremos más oportunidades en el futuro de abrazarnos …
Solicito a Dra. Leticia Arroyo Muñoz que haga llegar a los parientes de Jorge nuestras más sinceras condolencias, así como a sus alumnos, colegas y amigos más íntimos en México.

Con gran tristeza,
Dr. Miguel Padilha
Rio de Janeiro, Brasil


Editorial

Evolución de la Propedéutica en la Córnea y Cirugía Refractiva: de la Queratometría Central y Paquimetría Óptica para la Topografía, Paquimetría, Tomografía y Estudio Biomecánico de la Córnea
Dr. Renato Ambrósio Jr – Rio de Janeiro, Brasil
E-Mail: renatoambrosiojr@terra.com.br

Sin duda, la aparición de la Cirugía Refractiva en el inicio de la década de 1980 fue el gran factor que determinó la necesidad de caracterizar mejor la córnea. Rápidamente se verificó que la queratometría central y la paquimetría óptica central no serían suficientes para la selección de candidatos, planeamiento de la cirugía y estudio postoperatorio de los resultados.

La paquimetría con ultrasonido se mostró más precisa y reproductible que la paquimetría óptica manual, con el fin de ser considerada rápidamente como patrón. Sin embargo, proporciona informaciones limitadas a un punto, típicamente en el centro de la córnea.

La topografía corneal surgió con la integración de la queratoscopia por disco de Placido, con los microcomputadores. La digitalización de imagen del reflejo de los micrones del disco de Placido en la córnea permite la reconstrucción matemática de la curvatura de la córnea en mapas de colores. Adicionalmente se tornó posible el desarrollo de cálculos que describen la elevación de la superficie anterior de acuerdo a una superficie de referencia o descomposición por medio de polinomios de Zernike o ecuaciones de Fourier. Sin embrago, debemos considerar que tales informaciones, cuando son obtenidas por medio de la topografía se vuelven limitadas a la superficie anterior de la córnea. La topografía de la córnea aumenta indiscutiblemente la sensibilidad para detectar ectasia, una vez que identifica anormalidades en pacientes con córneas sin alteraciones en la biomicroscopia y con agudeza visual normal.

La tomografía permite la reconstrucción en 3D de la córnea, con caracterización del mapa paquimetrico y estudio de la cara posterior de la córnea. El mapa paquimetrico determina el valor y localización del punto más fino y caracteriza el patrón de distribución espacial del espesor de la córnea. La elevación posterior permite identificar una saliente en la superficie interna de la córnea. Algunas evidencias demuestran que alteraciones tomográficas preceden a las alteraciones topográficas (curvatura anterior) en el desarrollo de ectasias. Por ejemplo, en una serie de casos de queratoconos muy asimétricos, con ojos contralaterales sin alteraciones topográficas de la enfermedad, observamos anormalidades en más de 95% de los casos a nivel de distribución paquimétrica y elevación posterior. Otros grupos de pacientes son los raros casos bien documentados que tuvieron una evolución natural para queratocono, con estudio tomográfico realizado juntamente con la topografía, cuando aun no presentaban la ectasia. Además, los casos que desarrollaron ectasia después de Lasik sin factores de riesgo, que habían realizado examen tomográfico en el preoperatorio son extremadamente valiosos para ser estudiados, para comprender las características más precoces de la ectasia y asimismo la susceptibilidad para su desarrollo.

Me gustaría invitar todos los colegas con casos bien documentados mediante tomografía de córnea a colaborar en estos importantes estudios. Los pacientes estarían en estas tres categorías:
1. conos asimétricos, con un ojo sin alteraciones topográficas de la enfermedad,
2. ectasia después de Lasik sin factores de riesgos,
3. evolución natural para la ectasia.

La Cirugía Refractiva es una especialidad en constante evolución. Tratamos a personas sin enfermedad en un procedimiento esencialmente electivo. Esto fue un gran factor motivador para estudios relacionados con la cicatrización de la córnea. Una verdadera explosión de conocimiento ocurrió en las últimas tres décadas. Además con la cicatrización de la córnea, la respuesta biomecánica gana cada vez más el interés en esta área. El entendimiento de las propiedades biomecánicas de la córnea es esencial para la seguridad y aumento de la eficacia de cirugías refractivas. Esta es una área que anticipo un acelerado desarrollo en los próximos años.

No hay duda que la topografía y la paquimetría central sean indispensables para evaluar candidatos para cirugía de corrección con laser. Sin embargo, casos con ectasia después de Lasik sin factores de riesgo identificables (ausencia de anormalidades topográficas, lecho residual adecuado, etc.) ilustran la necesidad de aumentar la sensibilidad para detectar ectasia y su susceptibilidad o predisposición en la selección de candidatos para Lasik. Por otra parte, hay relatos de casos con reconocidos factores de riesgo sin ectasia. Esto ilustra la necesidad de aumentar la especificidad en este proceso de decisión clínica. En el futuro, el screening genético para ectasia será posible y realizado de rutina. Pero hoy, en 2010, cuando celebramos 20 años de Lasik, la evaluación tomográfica y el estudio biomecánico son las formas más sensibles y específicas para la selección de candidatos para Lasik y ablación de superficie.


Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Paciente de 20 años de edad con catarata congénita la cual presenta disminución en la visión lejana. Al examen oftalmológico presenta: AV OD:-8.00-1.75 grados 6/10 OI: -6.00 -5.00 38 grados 5/10, presión intraocular normal, BMC catarata nuclear +++ cortical ++ ambos ojos, paquimetría OD: 542 OI: 517, Fondo de ojo normal, Topografía OD: astigmatismo K1:45.02 92 grados K2: 43.77 2 grados dk 1.25 OI K1: 44.55 K2: 42.15 41 grados, IOL MASTER: OD: LAXIL 24.20 K1: 44.00 K2: 44.58 A 71 CA 3.32 IOL 18.50 OI: LAX 24.31 K1: 43.10 K2: 44.47 151 IOL 19.00. Que conducta quirúrgica tomaría? Pensaría en LIO multifocal? Pensaría en LIO tórico? Que opina de combinar éstos?

Dr. Humberto Belloso Belloso – Venezuela
E-Mail: elsyrocam@gmail.com
Con este caso planteado, no estoy de acuerdo en utilizar lente multifocal ni combinar estos. Escogería un lente intraocular acrílico hidrofobico de una sola pieza de ser posible con tinte amarillo, con un poder dioptrico a la emetropia en ambos ojos, si fuese posible. En el ojo derecho un LIO monofocal combinado con incisiones relajantes en el meridiano más curvo, y el ojo izquierdo un LIO tórico, buscando corregir el máximo del astigmatismo corneal. En su post-operatorio lentes correctivas progresivas.

Dr. Luis Escaf – Colombia
E-Mail: escaff@gmail.com
En relación a la paciente de 20 años con catarata congénita mi conducta en éste caso me inclinaría por un lente tórico.
El lente multifocal lo descarto ya que es posible que exista algún grado de ambliopía.
Al analizar el grado de miopía, no guarda relación con las longitudes axiales ni las queratometrias, suponiendo que hay una miopía inducida por la catarata.
Hay que tener presente que el cálculo del lente tórico se hace con base a las queratometrias.
Este tipo de cataratas nucleares generalmente son de una dureza que no guarda relación con la edad de la paciente.

Dr. Carlos Ferroni – Argentina
E-Mail: carlos_ferroni@yahoo.com.ar
Hasta hace poco tiempo atrás no teníamos muchas opciones para el caso planteado.
Resolvíamos esta situación con una cirugía convencional de cataratas, colocación de una lente monofocal y en un segundo procedimiento (Excimer Laser) corregiríamos la ametropía residual
Debido a la evolución de las lentes intraoculares, la ampliación de los rangos dióptricos y la calidad y biocompatibilidad de las mismas hoy tenemos otras alternativas para seleccionar
Nos encontramos frente a una paciente joven a la cual no nos gustaría dejarla con dependencia absoluta de lentes para la visión cercana.

Debido a la comprobada eficacia de las lentes multifocales y de las lentes tóricas procedería de la siguiente forma: facoemulsificación microcoaxial con implante en
OD: lente multifocal
OI: lente tórica
Esto nos permitiría evitar un segundo procedimiento.

Por otro lado hemos observado una mejoría en la visión cercana en aquellos pacientes implantados con lentes tóricas, con necesidad de graduaciones más bajas de lo esperado en la corrección de cerca.
Posiblemente esto se deba a que la corrección interna del astigmatismo mejora la calidad de la imagen formada en la retina. No lo sabemos.
Afortunadamente tengo muy buena experiencia con esta combinación de lentes, siendo la única situación en que la realizo.
Sin lugar a dudas, con el advenimiento de las lentes multifocales tóricas (algunas personalizadas) nuestros resultados serán superados.

Cuál es su técnica elegida para biometría del cálculo de LIO? Favor especificar equipo y alguna perla en pacientes emétropes, miopes e hipermétropes. – colaboración del Dr. Luis Izquierdo Jr.

Dr. Harold Freydell Valencia – Colombia
E-Mail: haroldfreydellv@une.net.co
Interesante pregunta, me parece que va más allá de la forma tradicional de analizar las biometrías. Para empezar dilucidemos cuando decimos que una persona es hipermétrope, miope o emétrope a que nos referimos. EL autorrefractómetro o el aberrómetro darán una lectura esferocilíndrica que en pacientes sin catarata generalmente será precisa , sin embargo sabemos que la opacidad del cristalino induce miopía si los cambios son vacuolares o hipermetropía si las alteraciones son del índice refractivo de las alfa y beta cristalinas; entonces, ¿ como saber con certeza cual es la refracción real en presencia de un ojo cataratoso?. La biometría lo resolverá: cada mm por debajo de 23,4 mm en la longitud axial producirá 3,3 dioptrías de hipermetropía y cada mm por encima de 3,23 D de miopía. En otras palabras hay que interpretar la refracción con base en la longitud axial, así mismo cada dioptría por encima de 43,8 de queratometría generará 0.9 D de miopía y viceversa. Una vez que sabemos con base en la biometría que clase de ojo tiene el paciente y no en la refracción simple se plantean varias dudas, qué fórmula escoger y qué refracción final lograr para que la asfericidad del LIO sea la óptima y para que la multifocalidad sea la que cada persona necesita, en otras palabras personalizar la cirugía de catarata.
El grupo alemán de Tuebingen(1) , encabezado por Petermeier , presentó ( en Frankfurt marzo de 2006 ) el segundo reporte en la literatura oftálmica que considera la refracción preoperatoria como un factor condicionante del resultado final después de la implantación de Restor. La refracción postoperatoria de los miopes fue + 0,44 +/- 0.11D , la de los emétropes + 0.17+/- 0.09D y la de los hipermétropes de + 0.14 +/- 0.13D. El resultado entre los grupos no fue estadísticamente significativo cuando se calculó con base en la fórmula SRK/T. Si se calculaba con Haigis o con Holladay1 , la diferencia entre la refracción calculada y la obtenida era estadísticamente diferente de CERO para los miopes. Todos los grupos estuvieron igual de satisfechos con la visión lejana y cercana y los hipermétropes fueron los menos satisfechos con la visión intermedia.
El otro reporte considerando el defecto refractivo de los pacientes había sido publicado en Ophthalmology por Fernández – Vega (2) y demostraba mejor AV cercana en el postoperatorio de los pacientes hipermétropes que en los miopes . Estos hallazgos aunque en mi concepto poco reveladores por el tamaño chico de las muestras y por las variables usadas , nos hacen pensar que debemos cambiar nuestro raciocinio a la hora de calcular el resultado final de la cirugía de catarata.
Hoffmann (3) acaba de presentar los resultados de 10646 pacientes alemanes al analizar los hallazgos biométricos considerando el género , los hombres tenían mayor LA 23.76 contra 23.23 mm de las damas (+0,53 mm de diferencia) , mayor ACD 3,12 vs 3,02 , mayor HWTW 11,92 VS 11,76 y unas córneas mas planas 43.5D contra 44.12 de las mujeres ( -0,62 D de diferencia). Con base en estos hallazgos analicé qué pasaba en mi casuística y que pasaría refractivamente , si las resultados de los hombres deberían arrojar hipermetropías postfaco ya que una diferencia en la Longitud Axial de 0,5 mm generaría en el plano del LIO 1,65 dioptrías de diferencia que no alcanza a ser compensada por los 0,62 dioptrías derivadas de la diferencia en las keratometrías , el total sería la diferencia aritmética, 1,03 dioptrias de hipocorrección en los varones. Efectivamente en los últimos 400 casos encontré que la distribución por sexo no era simétrica: 155 hombres contra 244 mujeres. Y de ellos el resultado final NO BUSCADO de signo positivo , hipermetropía , en el 15.57 % de las damas y de 16% de los señores . Cómo explicar que estas variables no alterasen el resultado final en ambos sexos como se supuso?. El siguiente paso fue analizar la proporción entre LA y KM , entre LA y ACD. Hoffmann demostró que la LA , las KM , el ACD estaban todos correlacionados de una manera estadísticamente significativa para ojos de tamaño promedio. Pero si los ojos eran cortos < 21,4 mm o mas largos que 24,9 estas correlaciones se perdían y las fórmulas producían cálculos poco confiables. En los 400 casos operados el último año encontré que efectivamente los ojos con resultados sorpresivos no tenían una correlación LA/ ACD de ahí los errores….
Paso 1, elección de la fórmula, si los ojos son emétropes cualquier fórmula será apropiada , para los mayores de 24,9 mm la fórmula SRK/T es la más adecuada y para ojos cortos la fórmulas de Haigis o la de Holladay son las de elección.
Longitud Axial < 22 mm HAIGIS , HOLLADAY 2 ,
L.A. NORMAL HAIGIS , HOLLADAY 2 , SKR/T ,
LONGITUD AXIAL > 24.9 mm SRK/T.
Paso 2, corrección de la asfericidad. Con base en el resultado de Z4o , de la cornea hay que hallar la esfera para la que la aberración será compensada y éste en definitiva es el cálculo que determinará si la refracción final es neutra, positiva o negativa.

La aberración esférica es la más importante de todas las aberraciones primarias, porque afecta todo el campo del lente, incluyendo la vecindad del eje óptico y se manifiesta como halos al rededor de los objetos observados. Applegate propone que el contraste de la imagen retiniana mejora 12 veces con la corrección de las aberraciones esféricas. Si analizan la tabla propuesta por Beiko verán que el TARGET refractivo final no es + 0,50 como sugieren algunos fabricantes de lentes ( Alcon ), sino + 0,25 D 5,7% , neutro 65%, – 0,25 D 19,9%, – 0,50 D 8,50% para asegurar que la aberración esférica con pupilas de 5 mm se acerque a 0.1, de lo contrario el paciente se quejará de halos.
Todo este análisis pueden encontrar en www.doctorfreydell.com en el área de productos, FACOMASTER y pueden escribirme a haroldfreydellv@une.net.co SI QUISIERAN una clave para usarla.

Referencias:
1. Petermeier K, Outcomes of Acrysof ReSTOR IOL in myopes , emetropes , and hyperopes. JRS 2009;25:1103-1109
2. Fernández-vega L, Clear lens extraction with multifocalintraocular lens implantation. Ophthalmology 2007;114:1491-1498
3. Hoffmann PC, Analysis of biometry and prevalence data for corneal astigmatism in 23239. JCRS 2010;36:1479-1485.

Dr. Luis W. Lu – USA
E-Mail: mdeyes@windstream.net
Biometría Ocular incluye dos exploraciones fundamentales, la queratometria y la medida de la longitud axial del globo ocular. Sin embargo en la práctica diaria es frecuente escuchar el uso de la palabra biometría refiriéndose a la medida del eje axial solamente.
En general el cálculo del poder del LIO comienza al escuchar y comprender lo que el paciente realmente necesita ópticamente. Para conseguir un resultado muy satisfactorio, trabajo con una persona dedicada exclusivamente a esto, a realizar todos los exámenes necesarios para obtener estos resultados. Desde el punto de vista refractivo, los cálculos deben estar dentro de 0.50 D de la meta señalada.
Un error en queratometria tiene una relación 1:1 con una desviación postoperatoria de la meta refractiva, en otras palabras, una queratometria que esta desviada 1.0 D resultara en una sorpresa refractiva de 1.0 dioptría. Aunque la queratometria manual, la autoqueratometria y la queratometria topográfica miden áreas algo diferentes, personalmente tomamos la manual calibrada, la topográfica del Tomey TMS-4 y la del IOL Master 5.4 y decidimos la queratometria a considerar para nuestro cálculo del poder del LIO.
La biometría óptica coherente ha transformado las medidas del eje axial de ojos difíciles en medidas de rutina, y a través de sus procesadores digitales de señales las versiones 5.0 o más altas, generan unos resultados muy exactos basados en la información obtenida de medidas múltiples. Calibramos nuestro IOL Master diariamente. Los únicos ojos en los que obtenemos un A-scan de Inmersión son aquellos con un ACD (Anterior Chamber Depth) menor de 3.0-mm o una longitud axial menor de 22.0-mm ya que estos parámetros son muy importantes para la formula Holladay 2.
Para longitudes axiales entre 22.5-mm y 25.9-mm y poderes centrales de córnea entre 41.00 y 46.00, cualquier fórmula moderna de tercera generación les dará buenos resultados. Personalmente usamos el Programa de Hoffer versión 3.0 que trae el SRK/T, Hoffer Q, el Holladay 1 y la “Formula promedio” para estos cálculos. Es sumamente fácil de usar. Para ojos de longitud axial menor de 22.5-mm, preferimos usar la Formula de Haigis optimizada y la de Holladay 2 con el ACD optimizado (Holladay IOL Consultant Software); y para ojos menores de 20.0-mm las comparamos con una variante de la fórmula de Hoffer-Collenbrander.
Para ojos de longitud axial mayor de 26.0-mm, utilizamos el SRK/T con la constante A optimizada y la formula de Haigis con la a0, a1 y a2 optimizados. Para ojos con miopía extrema mayores de 28.0-mm, se comparan con la nueva fórmula de Zaldivar.
Espero que esta nota les sirva como guía para comprender que en Medicina moderna es la interacción médico-paciente, la decisión de cuál será la meta refractiva final; el saber obtener una queratometria precisa, utilizar el IOL Master y saber elegir las formulas requeridas lo que harán que ustedes obtengan un buen resultado y que el ser obsesivo en estos cálculos traerá como fruto la felicidad de sus pacientes.

Dr. Wagner Zacharias – Brasil
E-Mail: wagner.zacharias@ccojardins.com.br
Utilizo, habitualmente la biometría ultrasónica o la biometría óptica con el IOL MasterTM.
En cuanto a la biometría ultrasónica, durante muchos años utilicé la técnica de contacto, con el biómetro Sonomed, con resultados satisfactorios para la época. Actualmente utilizo sólo la biometría de inmersión, pues es más precisa y de fácil técnica, especialmente usando el “receptáculo” de inmersión de Praeger. Utilizo el equipo Ocuscam XPTM de Alcon. En la mayoría de los casos rutineros, sus resultados no difieren de aquellos con biometría óptica.
Cuanto a la biometría óptica, utilizo el IOL MasterTM, que mide la longitud axil por Interferometría de coherencia parcial. No he tenido todavía la oportunidad de trabajar con el LenstarTM, un nuevo equipo que utiliza la reflectometría de baja coherencia para efectuar varias medidas oculares simultáneas.
La biometría óptica es más precisa, tiene la ventaja de ser un método de no contacto y la queratometría del IOL Master es realizada en un diámetro de 2,5mm, satisfactoria para la mayoría de las situaciones clínicas. Además, podemos medir la profundidad de la cámara anterior y el diámetro blanco a blanco, lo que nos permite calcular el LIO por las fórmulas de Haigis o Holladay 2, que utilizan estos parámetros.
En ojos emétropes, la biometría ultrasónica u óptica presenta resultados semejantes. En ojos alto miopes y alto hipermétropes, hago preferentemente la biometría óptica. En el caso de altos miopes debido al estafiloma posterior, que raramente coincide con la mácula y por la biometría óptica hay mayor seguridad de que la medida sea realizada en la mácula. En el caso de los altos hipermétropes, porque contamos con la mayor precisión de la medida (30µ contra 200µ en el método ultrasónico), resultan en lentes de poder más alto y por esto muy sensibles al cálculo del ELP (Effective Lens Position), siendo que pequeñas variaciones de la posición del LIO resultan en grandes errores refractivos.
También es importante elegir la fórmula ideal para cada caso. En ojos entre 22 y 24,5mm, utilizo la fórmula de Holladay 1, en aquellos arriba de 24,5mm, prefiero la SRK/T y en aquellos debajo de 22mm la fórmula Hoffer Q.
Utilizo la fórmula de Holladay 2 en todos los casos, pues el programa permite la introducción de los resultados refractivos y optimización de mis constantes, pero es especialmente indicada en ojos pequeños.
Utilizo la fórmula de Haigis en el cálculo de LIO post cirugía queratorrefractiva a LASER, pues no depende de la queratometría para el cálculo del ELP, aunque casi siempre prefiera la fórmula Double K de Arramberi (JCRS, Nov. 2003).


Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Cuál es la complicación más grave que ha tenido en su casuística de colocación de lentes fáquicos para corrección de miopía. Relátenos el evento y su resolución.

Dr. Roberto Zaldivar – Argentina
E-Mail: rzaldivar@institutozaldivar.com
Una de las complicaciones más graves que hemos tenido, fue la de una paciente de 31 años, quien consultó por cirugía refractiva. Era una paciente miope (OD: -7 ; -1.25 x 10°. OI: -7 ; -1.25 x 160°), cuyo plan quirúrgico fue colocación de ICL™ en ambos ojos. Los resultados postoperatorios inmediatos fueron excelentes, con buena agudeza visual en ambos ojos (20/20) y un examen biomicroscópico normal.
Al mes de la cirugía la paciente se presentó con visión normal en ambos ojos, constatándose al examen oftalmológico, en ojo izquierdo Tyndall pigmentario, precipitados queráticos finos, PIO: 16 mmHg, sin dolor ni fotofobia. Se solicitó OCT visante observándose vault disminuido, aumentándose la frecuencia de Prednefrin Forte y nuevo control a las 24 hs. Al no presentar mejoría, nuestra hipótesis fue la de un Síndrome de Dispersión Pigmentaria asociado al Lente Fáquico de Cámara Posterior. Se procedió a lavado de pigmento con inyección de corticoides subconjuntivales; 24 horas más tarde la paciente presentó leve mejoría, recomendándose nuevo control en 1 mes.
A 15 días más tarde la paciente consultó por disminución de la agudeza visual en OI (AV: HM). Al examen se observó: PIO 36 mmHg, edema de córnea, pliegues endoteliales, depósitos pigmentarios en endotelio y Tyndall. Se decidió extracción el ICL™ con colocación de ATB en cámara anterior, lográndose una ligera mejoría.
A 10 días más tarde detectamos compromiso vítreo, practicándose vitrectomía e inyección intravítrea de Vancomicina y Ceftazidima.
En los 3 días posteriores, se observaron colonias en cristalino, practicándose una lensectomia clara total.
A los 5 días se detectaron colonias en retina, con signos de retinitis y hemorragias.
Se remitieron muestras de material de vitrectomía para cultivo, cuyo resultado fue positivo para staphylococcus epidermidis.
Por persistencia de focos de afección retiniana a pesar del tratamiento instaurado (vancomicina y ceftazidima tópica e intravítrea), se decidió realizar la derivación a especialista en infecciones; quien realizó toma de material capsular y PCR de dicha muestra, encontrando como patógeno causal: Candida albicans. Se le impartió tratamiento intravítreo con anfotericina B y sistémico con viroconazol.
Un mes más tarde la paciente se encontraba sin signos clínicos de uveítis y con una BCVA: 20/40 (+7.25).
Lo interesante de este caso es que solo hay 3 casos publicados de endoftalmitis postoperatorias asociadas a lentes fáquicos, siendo los artículos sobre lentes de cámara anterior. En nuestra experiencia, sobre alrededor de 8000 casos, es la primer endoftalmitis que hemos tenido.

Dr. Ariel Smurra – Argentina
E-Mail: drsmurra@gmail.com

La complicación más importante que he tenido con lentes fáquicas ha sido un Síndrome Tóxico Anterior (TAS). Las características del mismo fueron: edema de córnea intenso, despigmentación y atrofia de iris, discoria. Nunca hubo hipopión. Con la evolución del cuadro desarrolló un aumento de la PIO por dispersión pigmentaria.

El tratamiento consistió en aumentar la frecuencia de los corticoides tópicos, (Prednisolona) y colirios hiperosmóticos para aclarar el edema, además el aumento de la PIO fue manejado con Azetazolamida por vía oral para evitar los posibles efectos adversos de los colirios sobre la córnea. Al cabo de 6 meses la córnea logró ser transparente, las paquimetrías volvieron a los valores normales y el recuento celular había disminuido notoriamente (pre op 2400 cel/mm2; post op 1300 cel/mm2). La PIO regulaba ya sin medicación en valores normales. Como signos negativos, el iris más atrófico, catarata y discoria.

Pasado el año de la cirugía la catarata era manifiesta y el resto de los parámetros se habían estabilizado. Decidí extraer el lente Artisan y realizar una facoemulsificación con mucha protección endotelial.
La respuesta a la cirugía, fue buena. El paciente lleva 4 años de postoperatorio estable con 5/10 de AV corregida con un astigmatismo de 1,75 diop. Durante el primer año postoperatorio presentó deslumbramiento y fotofobia que fue disminuyendo progresivamente (actualmente ya no le causa molestias).
Nunca pude establecer cuál fue el factor tóxico.

Dr. Paulo Fadel – Brasil
E-Mail: fadel@cemoc.com.br
Considerando el Lente ARTISAN, la mayor complicación fue la descompensación endotelial corneal en los dos ojos del mismo paciente, en el cual fueron colocadas dos LIOS -25.00 dioptrías AO. Fue el mayor grado que implantamos en este tipo de lente. El tamaño de la cámara anterior era de 3.00mm. Después de 18 meses removimos el lente de uno de los ojos y a los 28 meses removimos el del segundo ojo. Se realizó un trasplante de córnea en el ojo derecho y en el ojo izquierdo continúa usando lente de contacto. Tuvimos también una dislocación del lente en ojo afáquico post trauma que fue reposicionado sin problemas.
En cuanto a los lentes de cámara anterior estilo Baikoff (implantamos 62 lentes), la mayor complicación fue la ovalización de pupila, siendo que ningún paciente deseó retirar el LIO. En dos casos el LIO fue girado de posición y mejoró el formato de la pupila. En un caso el LIO fue removido después de 12 años, pues el paciente tuvo un desprendimiento de retina y catarata, con cirugía subsiguiente.
Con los LIOS ICL tenemos poca experiencia. Implantamos 6 lentes con desarrollo de catarata en todos los casos dentro de los 3 años postoperatorios. Preferimos abandonar la técnica y seguir implantando materiales más confiables y con follow up mayor.
Actualmente estamos usando los lentes Veriflex y hasta el momento no tuvimos ninguna complicación.

Dr. Miguel Srur – Chile
E-Mail: msrur@entelchile.net | msrur@fola.cl
Los casos más graves que recuerdo fueron 2:
1.- LIO Artisan con implantación muy difícil por gran herniación del iris durante toda la cirugía lo que provocó en el postoperatorio en la pupila deformada y con áreas de atrofia importantes. Sin embargo, la paciente quedó con buena visión y pocas molestias con la luz.
2.- LIO Artisan que presentó un glaucoma agudo en el postoperatorio, haciendo un Síndrome de Urrets Zavalía. Ocasionado probablemente a una mala aspiración del viscoelastico, quedando también un iris atrófico y pupila en semimidriasis. El manejo fue con hipotensores logrando normalizar la PIO.

Dr. René Moreno – Chile
E-Mail: rene.moreno@123.cl
Paciente hombre de 38 años operado por mí el año 2006, con implante de LIO fáquico Artisan modelo 204, de diámetro 6 x 8.5 mm, en ojo derecho potencia del LIO -11.5 dioptrías (4-Octubre-2006) y ojo izquierdo potencia de -10 dioptrías (25-Octubre-2006). En ambos ojos se realizaron iridotomías con tijera de Vannas, en la misma operación. Cumplía los requisitos de recuento de células endoteliales, tenía 2800 cel x mm2 ODI y cámaras anteriores, 3.6 mm ODI desde epitelio.
El paciente evoluciona con buena recuperación visual, quedando cierto astigmatismo residual, que no le incomodaba y visiones de 0.8p en ambos ojos con la corrección astigmática, y 0.66 sin corrección. El recuento de células endoteliales postoperatorio se mantuvo en alrededor de 2800 cel x mm2 ODI.
Vuelve a sus actividades habituales en trabajos agrícolas, en una localidad rural.
El 14 de Enero de 2007 al hacer fuerza cargando un saco pesado, siente dolor brusco en OD, seguido de ojo rojo y baja de visión por lo que viaja en la noche a Santiago, consultando en nuestra clínica en la mañana del 15 de Enero. Ese día se constata un glaucoma agudo con cámara aplastada y LIO pegado al endotelio corneal. Lo ingreso a pabellón y, con anestesia periocular inferior, realizo a través de una paracentesis a superotemporal una iridectomia, y reformación de la cámara anterior con aire y BSS.
Evoluciona en buenas condiciones con presión intraocular normal, y recupera su agudeza visual a 0.8p, pero con signos de atrofia iridiana en semimidriasis y un recuento de células endoteliales de 1800 por mm2 en OD, que se ha mantenido hasta la actualidad. En OI, que mantiene 2800 cel x mm2, se agrandó la iridotomía con laser Yag, pensando que en OD, pudo haberse cerrado, o haber sido insuficiente y bloqueándose al efectuar el paciente una maniobra de valsalva. Afortunadamente, no tiene mayores molestias por la atrofia iridiana de OD, secuela de la hipertensión. Y por suerte, él y su familia han tomado con humor, que su ojo derecho ha tornado de color café a azulado.


Administración en Oftalmología

Reconocimiento: todos quieren tener su esfuerzo percibido y recompensado

Márcia Campiolo
E-Mail: campiolo@sercomtel.com.br
Ser reconocido es un deseo que ejerce enorme importancia en la vida de las personas. En la vida profesional, el reconocimiento es uno de los motores de la motivación en el trabajo.
Imagine un colaborador, que se esforzó, se envolvió profundamente con su trabajo y produjo significativos resultados positivos; para que él se motive en continuar dentro de la misma perspectiva de trabajo podría decir que, en una escala de 0 hasta 10, su necesidad en tener el esfuerzo reconocido, está alrededor del 10.
El reconocimiento puede presentarse de diversas formas y envuelve también conocimiento de las necesidades, de aquello que agrada a los colaboradores además de creatividad para encontrar formas innovadoras de demostrar reconocimiento a colaboradores individualmente o a equipos. Cuando hablamos en forma de reconocimiento, es posible percibir que de manera general podemos encontrar 6 grandes grupos en que podemos clasificar las opciones para reconocer el trabajo merecedor. El gestor necesita estar siempre innovando y alternando diferentes maneras de reconocimiento para que sea realmente eficaz.

Como podemos demostrar reconocimiento?

Bonos: el bono puede ser dado en momentos específicos por ocasión de hechos ocurridos, o simplemente para estimular la adopción y continuidad de determinados comportamientos y actitudes. Por ejemplo, ofrecer un premio al final de año, o en función de resultados positivos obtenidos.

Elogio: un elogio sincero puede tener gran fuerza motivacional. Pero es necesario saber el momento adecuado para esto, en la presencia de qué personas, además de no abusar de la frecuencia. Si es muy repetitivo, puede también perder su eficacia.

Promoción: la mudanza ascendente en el cargo del colaborador, es una manera de reconocer su esfuerzo, desempeño y potencial para asumir un nuevo cargo. Esto debe quedar muy claro en el momento en que este cargo es ofrecido, repitiendo la clara percepción del gestor en relación al desempeño presentado por aquel que recibe la oferta.

Aumento Salarial: recibir remuneración justa y alineada con el desempeño del colaborador es fundamental para que él no se desmotive en el trabajo. Sin embargo, es importante recordar que, como dijo el investigador Frederick Herzberg, el salario equilibrado, los aumentos salariales, son necesarios para evitar la insatisfacción en el ambiente de trabajo, pero por otro lado no son suficientes para provocar satisfacción significativa.

Premios: es una acción que exige gran sensibilidad y creatividad para ser definido, una vez que, en caso de que no venga de encuentro a las necesidades y deseos del colaborador, podrá mostrarse sin sentido para su recibidor.
Es necesario saber lo que realmente podrá agradar, tornar más feliz el recibidor del premio. Un viaje puede ser atractivo para algunos y no tanto para otros. Dependerá del destino del viaje, y de los costos adicionales involucrados cuando el premio sea utilizado, aparte de la posibilidad de tener un acompañante.

Mayores responsabilidades: aun permaneciendo dentro del mismo cargo, el colaborador puede recibir mayor autonomía y responsabilidades en su trabajo. Por lo tanto, el gestor estará reconociendo y demostrando la confianza en el desempeño del colaborador que fue merecedor de esta atribución.
Por otro lado, el colaborador necesita también encontrar caminos adecuados y equilibrados para que su esfuerzo sea realmente notado. Muchas veces el exceso de discreción puede perjudicar la percepción de sus iniciativas y esfuerzos en el trabajo. También deben demostrar sus preocupaciones y las condiciones para asumir nuevas responsabilidades dentro de la clínica. Esto puede dar al gestor un rumbo mejor en el proceso de reconocimiento.
Es necesario también señalar que el reconocimiento debe ser un proceso continuado, que exige del gestor un agudo sentido de observación. Si es realizado de manera puntual y esporádica, sucediendo de manera eventual, donde apenas una persona parte del esfuerzo es reconocida, pueden no producir los efectos motivacionales deseados.
Aristóteles, sabiamente dijo: “el reconocimiento envejece rápidamente”, o sea, si usted reconoce a su colaborador en un determinado momento y después se descuida, los efectos de aquel reconocimiento desaparecerá poco a poco, envejecerá. Por tanto, esté atento, manténgase siempre sintonizado con su equipo y demuestre claramente su reconocimiento por el esfuerzo y desempeño de todos.


Encuesta Noticiero ALACCSA-R

Responsable: Dra. María José Cosentino – Argentina
Durante el último V Congreso ALACCSA-R del Hemisferio Sur, realizado en Buenos Aires de 30 de septiembre a 02 de octubre, fue realizada una evaluación “informal” sobre el Noticiero ALACCSA-R que resumimos a seguir. Envíe su opinión!

Calificación del noticiero
Muy bueno: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Bueno: xxxxxxxxxxxxxxxxxx
Regular: no
Malo: no

Mejor caraterística del noticiero:
* Información actualizada
* Información concisa
* Variedad de temas
* Agilidad
* Periodicidad
* Organización
* Oportunidad
* Buen nivel académico
* A veces hay temas básicos muy avanzados, deben hacerse “de la A a la Z”
* Casos clínicos muy interesantes
* Diversidad de temas
* Buen contenido
* Muy buena presentación y discusión de casos clínicos

Mayor defecto del noticiero:
* Baja frecuencia
* Leve inclinación comercial
* Déficit en compaginación e ilustraciones
* Participación poco diversificada
* Poca extensión
* Poca organización
* Repetición en algunos temas
* Poca variedad temática

Sugerencias para mejorar el noticiero:
* Mayor participación de otros oftalmólogos
* Realizar un foro
* Mayor difusión para residentes
* Apertura de una sección breve sobre libros recientemente publicados de Segmento Anterior

Sugerencias para mayor participación:
* Aumentar la relación con los profesionales
* Arancelar el noticiero
* Convocar empresas
* Presentar mayor cantidad de casos
* Mejorar difusión
* Ofrecer la participación de presentación de casos
* Enviar la dirección de ALACCSA-R a las sociedades de cada país para que difundan el noticiero

Cómo conseguir dirección electrónica actualizada
* Mandar solicitud general para que cada oftalmólogo mande un e-mail a la dirección central de ALACCSA-R
* A través de las sociedades científicas de cada país
* Invocar al Consejo Argentino de Oftalmología
* A través de los jefes de los centros oftalmológicos
* Anotar los e-mails en las inscripciones a cada congreso ALACCSA-R
* A través de los laboratorios

Consideración del noticiero para la práctica médica:
Útil: xxxxxxxxxxxxxxx
Muy útil: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Poco útil: no


Calendario ALACCSA–R 2011
  • Curso de Segmento Anterior del Conde de Valenciana
    Marzo 10 – 12, Conde de Valenciana – México, D.F.
    Informaciones: www.servimed.com.mx/segmentoant11
  • ASCRS Symposium & Congress
    Marzo 25 – 29, San Diego – CA
    Informaciones: www.ascrs.org
  • 19 Congreso Argentino de Oftalmología
    Abril 06 – 10, Buenos Aires – Argentina
    Informaciones: www.oftalmologia2011.com.ar
  • 26 Congreso SECOIR
    Mayo 25 – 28, Valencia – España
    Informaciones: www.oftalmo.com/secoir
  • VI Congresso Brasileiro de Catarata e Cirurgia Refrativa
    Junio 01 – 04, Porto de Galinhas – Brasil
    Informaciones: www.catarata-refrativa.com.br/2011
  • 29th Pan-American Congress of Ophthalmology
    Julio 07 – 09, Buenos Aires – Argentina
    Informaciones: www.paao2011buenosaires.org.ar
  • XXIX Congress of the ESCRS
    Septiembre 17 – 21, Vienna – Austria
    Informaciones: www.escrs.org
  • V Congreso Internacional del Hemisferio Norte, Centro América y Caribe – ALACCSA-R
    Octubre, México
  • American Academy of Ophthalmology Annual Meeting
    Octubre 22 – 25, Orlando – FL
    Informaciones: www.aao.org
  • V Congreso Internacional del Hemisferio Norte, Centro América y Caribe – ALACCSA-R
    Octubre 27 – 29, México, D.F.
    Informaciones: Isabel Hinojosa Muñoz de Cote
    Email: desarrollo@apec.com.mx

Deja un comentario