ArtículosNoticiero Alaccsa-R

Noticiero ALACSA – R :: Junio 2010

11 abril, 2018 0 comentarios

Noticiero ALACSA – R :: Junio 2010

Editor

Virgilio Centurion – Brasil

Coeditores

Arnaldo Espaillat – Rep. Dominicana
Carlos Nicoli – Argentina
Daniel Badoza – Argentina
Daniel Scorsetti – Argentina
Felício A. da Silva – Brasil
Jorge Villar Kuri – México
Luis Escaf – Colombia
Luís Izquierdo Jr. – Perú
Luís W. Lu – USA
María José Cosentino – Argentina
Miguel A. Padilha – Brasil
Miguel Srur – Chile

Director Ejecutivo

William De La Peña – USA
Indice
Traducción cortesía Alcon

Editorial
Evolución y estado actual de los OVD
Dr. Fernando Aguilera-Zarate – México

Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Paciente de 85 años que consulta por diplopia de varios años de evolución, que se fue intensificando en los últimos 2 años. Hace 14 años fue operada del OD con el cual ve 20/30. Presenta catarata 3+ en OI con 20/200 y fondo de ojo normal. En la motilidad ocular presenta paresia del IV par izquierdo, que le genera una desviación vertical negativa de 10 dioptrías prismáticas en posición primaria de la mirada. Cuál es su conducta con respecto a la catarata y la diplopia de esta paciente?
Dra. Laura Duprat Cardoso – Brasil

Córnea: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Describa cual es su estrategia terapéutica actual para el manejo del ojo seco refractario al tratamiento con lagrimas.
Dra. María José Cosentino – Argentina
Dr. Luis Izquierdo Jr. – Perú
Dr. Renato Ambrósio Jr – Brasil
Dr. Sérgio Kwitko – Brasil

Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Un paciente, con -7.00 en AO, consulta por intolerancia a lentes de contacto. La topografía es normal y la paquimetria es de 575µ en OD y 578µ en OI, con diámetro pupilar dentro de límites normales. La queratometria promedio es de 44.00D en OD y 44.25 en OI. Cuál es su conducta terapéutica? Por qué?
Dr. Roberto Mansur – Argentina
Dr. Roberto Albertazzi – Argentina
Dr. Patricio Grayeb – Argentina
Dr. René Moreno – Chile

Administración en Oftalmología
Bienvenidos!
La oftalmología y la gestión de la carrera profesional
Sra. Márcia Campiolo – Brasil

Calendario ALACCSA–R 2010

V Congreso ALACCSA-R del Hemisferio Sur – Organigrama

Directores y Delegados ALACCSA-R

  • Traducción apoyo ALCON
  • noticiero@alaccsa-r.info: Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo.
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores
  • Si no deseas recibir Noticiero ALACCSA-R, clique aquí

Editorial

Evolución y estado actual de los OVD
Dr. Fernando Aguilera-Zarate – México
E-Mail: drfaguilera@yahoo.com.mx

Desde principios de los 80’s, los OVD (Ophthalmic Viscosurgical Device) han sido pieza fundamental en la evolución de cirugía de catarata.
Desde un principio sus propiedades fisicoquímicas permitieron al cirujano de extracapsular formar espacios, proteger el endotelio corneal y facilitar las maniobras intraoculares. Estos primeros OVD estaban formados de hialuronidato de sodio (NaHa) de cadenas largas lo que facilitaba su extracción al final del caso. Con el advenimiento de la facoemulsificación, múltiples estudios demostraron una pérdida de la función protectora de los OVD relacionado con mayor uso de ultrasonido y SSB. Debido a esto se desarrollaron viscoelasticos con diferentes pesos moleculares (longitud de sus cadenas), diferentes concentraciones y la adición de moléculas de condroitin sulfato (CS) para mejorar las propiedades de retención durante la cirugía de facoemulsificación. Estos nuevos OVD formados por cadenas más cortas, así como con mayor número de cargas negativas en su molécula, permitieron tener OVD con verdaderas características de protección endotelial, ya que su unión a endotelio es más efectiva.

A medida que las técnicas de facoemulsificación y la tecnología de las maquinas marcaron la dirección hacia cirugías con altos flujos y vacios, la necesidad de OVD’s que verdaderamente permanecieran en cámara anterior durante toda la cirugía fue indispensable sobre todo en casos de cataratas duras, desarrollándose los OVD’s dispersivos.
Debido a las diferentes características de los OVD’s, su clasificación ha variado con el tiempo, así como la forma de ser utilizados, empleándose técnicas especiales para su mejor aprovechamiento. La última innovación realizada en los OVD fue el desarrollo de una sustancia que, estando expuesta a bajos flujos, se comporta como OVD cohesivo, excelente para mantener espacios. Si esta expuesta a flujos altos se comporta como OVD dispersivo, con propiedades de retención y protección mayores. Estos OVD’s han sido denominados viscodispersivos.

Así tenemos que la clasificación actual está basada en la viscosidad (capacidad de dilución en agua) y la facilidad con la que son aspirados (coeficiente cohesivo/dispersivo – CDI).
De lo anterior se deriva la clasificación actual:
1- Cohesivos (alta viscosidad): crean espacio, inducen y mantienen presión.
2- Dispersivos (baja viscosidad): retención prolongada, mayor protección.
3- Viscodispersivo (viscosidad media): crean espacio, protección endotelial.
4- Viscoadaptativos (muy alta viscosidad): crean espacio, pseudodispersivo.

El componente básico de los OVD’s es el hialuronato de sodio, presente en los tejidos oculares en forma natural, el cual combinado con condroitin sulfato, también presente en tejidos humanos (cartílago) forma cadenas de diferente longitud (peso) que confiere características específicas para su utilización. Así tenemos que la combinación por separado de OVD dispersivo (CS + NaHa) y cohesivo (NaHa) se use con la técnica de soft shell del Dr. Arshinoff (concha suave), donde se coloca el OVD dispersivo en contacto con el endotelio, seguido del OVD cohesivo para formar espacios y facilitar la capsulorrexis, rotación e hidrodisección. La combinación en una sola jeringa de OVD con características cohesivo-dispersivas ha permitido el uso de un solo OVD en los casos rutinarios de catarata con excelentes resultados, semejantes a los obtenidos por la combinación por separado de OVD dispersivo y cohesivo. Los OVD’s viscoadaptativos funcionan en forma también adecuada en casos rutinarios, sin embargo su capacidad de protección endotelial es menor.

En resumen los diferentes OVD’s con que contamos nos permiten utilizar el más adecuado a cada caso, ya sea rutinario o complicado. Es debido a esta variedad de OVD’s que las diferentes técnicas de faco pueden ser aplicadas en cada caso particular. Recuerda que “el OVD es el mejor segundo instrumento del cirujano de catarata”.


Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Paciente de 85 años que consulta por diplopia de varios años de evolución, que se fue intensificando en los últimos 2 años. Hace 14 años fue operada del OD con el cual ve 20/30. Presenta catarata 3+ en OI con 20/200 y fondo de ojo normal. En la motilidad ocular presenta paresia del IV par izquierdo, que le genera una desviación vertical negativa de 10 dioptrías prismáticas en posición primaria de la mirada. Cuál es su conducta con respecto a la catarata y la diplopia de esta paciente?

Dra. Laura Duprat Cardoso – Brasil
E-Mail: laurinhaduprat@gmail.com
La catarata puede ser operada. Hay que orientar al paciente que la diplopia puede quedar más “perceptible” con la mejora de la AV. Antes de la cirugía, derivar a la paciente para un test ortóptico y una evaluación con el estrabólogo.
Después del procedimiento, hacer acompañamiento del desvío para poder prescribir lentes prismáticas incorporadas a las gafas con la finalidad de eliminar la diplopia.


Córnea: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Describa cual es su estrategia terapéutica actual para el manejo del ojo seco refractario al tratamiento con lagrimas.

Dra. María José Cosentino – Argentina
E-Mail: majocosentino@fibertel.com.ar
El ojo seco es una entidad muchas veces subestimada dentro de los síntomas de incomodidad visual de nuestros pacientes.
El primer paso es confirmar que el paciente esté utilizando lágrimas con vehículos no irritativos o sin conservantes. Cuando el cuadro clínico de ojo seco no mejora con este tipo de lágrimas, hay que pasar a otro escalón terapéutico y evitar el error de llenar al paciente con múltiples colirios.
Mi experiencia en estos casos es muy satisfactoria utilizando Ciclosporina A tópica 0.05%, 2 veces por día. La Ciclosporina disminuye el factor inflamatorio que muchas veces presentan estos cuadros y estimula la secreción lagrimal por vía refleja. De hecho, la utilizo de rutina en mis pacientes de cirugía refractiva como medida de profilaxis pre y postoperatoria.
Asimismo, en cuadros más resistentes, asocio Omega 3 vía oral, 2 veces por día, combinado con la ingesta de la comidas (para evitar síntomas digestivos).
Puedo complementar el tratamiento -descartando una etiología inflamatoria- con punctum plugs, para optimizar la eficacia del colirio que utiliza el paciente .
La clave es combinar las alternativas terapéuticas. Muchas gotas con un mismo efecto, es lo mismo que una sola. Y sólo obtenemos un paciente atado a dosis múltiples que no encuentra una mejoría significativa.

Dr. Luis Izquierdo Jr. – Perú
E-Mail: izquierdojrluis@hotmail.com
En casos de ojo seco refractario primero es preguntarnos: porque déficit de lagrima acuosa? Alteración en la superficie? Antecedentes de alteración de la superficie ocular?
Si no hay antecedentes me fijo en la edad. Si es una persona de edad y mujer, siempre preguntar por blefaroplastias previas y ver cierre palpebral predominantemente. Realizamos un estudio de citología de impresión con la idea de evaluar las celularidad caliciforme.
Nuestro tratamiento: usamos un antiinflamatorio esteroideo leve (fluometalona), conjuntamente con lágrimas sin preservante cada hora. Lo vamos disminuyendo acompañado luego de tapones lagrimales durante 2 semanas como mínimo. Si fuera un poco más agudo el caso usamos el suero autólogo cada hora 1 día y luego cada 2 hrs. El antiguo parche nos sigue ayudando para los primeros días.
Difícilmente utilizamos tarsorrafia, asociado generalmente en casos con corneas neurotróficas.

Dr. Renato Ambrósio Jr – Brasil
E-Mail: renatoambrosiojr@terra.com.br
En el tratamiento de la disfunción lagrimal o Síndrome del Ojo Seco, siempre considero que se trata de una condición inflamatoria. De rutina, incluyo la suplementación dietaría con ácidos grasos esenciales tipo omega 3 para todos los casos; usando cápsulas de aceite de linaza y/o pescado. La dosis es 1g, 2 veces al día. Es importante saber que si es dada para condiciones asociadas con blefaritis y procesos alérgicos, éstos deben ser tratados. Higiene palpebral con masaje leve y compresas tibias son medidas que ayudan en la gran mayoría de los pacientes.
En casos con mayor inflamación, uso un ciclo de 5 a 7 días de corticoide con desmame rápido, iniciando la ciclosporina tópica que se debe mantener preferencialmente por lo menos 6 meses.
Dado que el proceso inflamatorio fue controlado, podemos considerar la oclusión del punto lacrimal inferior con punctum plug.
Casos más graves deben ser considerados individualmente, con el fin de diagnosticar enfermedades sistémicas asociadas. Un abordaje multidisciplinar es recomendado, pues pueden estar asociadas condiciones clínicas potencialmente graves, como enfermedades reumatológicas.

Dr. Sérgio Kwitko – Brasil
E-Mail: sergio@oftalmocentro.com.br
Nuestra estrategia actual para el tratamiento de ojo seco refractario al tratamiento con lágrimas artificiales es como sigue:
1) Omega-3 vía oral (aceite de linaza 2 a 4 gramos por día)
2) Oclusión de los puntos lacrimales con plugs de silicona (inferior primero, y si necesario el superior posteriormente)
3) Ciclosporina tópica 0,05% cada 12hs
4) Evaluación reumatológica, y tratamiento reumatológico si necesario
5) Si las medidas anteriores no funcionan, iniciamos la utilización de suero autólogo
6) En casos muy graves, indicamos el trasplante autólogo de glándulas salivares


Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Un paciente, con -7.00 en AO, consulta por intolerancia a lentes de contacto. La topografía es normal y la paquimetria es de 575µ en OD y 578µ en OI, con diámetro pupilar dentro de límites normales. La queratometria promedio es de 44.00D en OD y 44.25 en OI. Cuál es su conducta terapéutica? Por qué?

Dr. Roberto Mansur – Argentina
E-Mail: rmmansur@bbt.net.ar
Nos falta un dato importante, que es la edad del paciente. Otro dato es su ocupación. Es un paciente que se presenta con una corrección límite para el excímer láser. Sin lugar a dudas, mi conducta sería un LASIK en ambos ojos, hipocorrigiendo el ojo no dominante 1.5 dpt si el paciente es mayor de 40 años, previa exhaustiva explicación de porqué esta hipocorrección. En un paciente entre 25 y 35 años efectuaría la corrección total de su ametropía. No utilizo “wavefront guided” sino “wavefront optimized” (Allegretto). En un paciente mayor de 60 años con cristalino transparente discutiría la conveniencia o no de una cirugía corneal, y me inclinaría quizás por un lente fáquico de cámara posterior. Salvo rarísimas excepciones, por ejemplo pacientes muy añosos, no hago lensectomías claras en miopes.

Dr. Roberto Albertazzi – Argentina
E-Mail: albertazzir@centrodeojosquilmes.com.ar
Hace ya más de 12 años que realizamos este tipo de Ablaciones Asistidas con Keratomileusis (LASIK) y no tuvimos problemas….yo no cambiaría la indicación, seguiría con la indicación de LASIK. Excepto que sea muy joven el paciente, o tenga una anisometropia y el ojo contralateral sea de -11. O problemas de superficie refractarios al tratamiento convencional de ojo seco, en cuyo caso le colocaría lentes intraoculares fáquicos, de los cuales prefiero los ICL.
Si el paciente es mayor de 50 años, y tiene una desprendimiento de vítreo posterior con retina periférica normal, le indicaría una faco.

Dr. Patricio Grayeb – Argentina
E-Mail: pgrayeb@fibertel.com.ar
Es muy común en la práctica diaria que los colegas me consulten casos similares para resolver, cuando en realidad podrían hacerlo perfectamente ellos siguiendo una serie de razonamientos sencillos e indicar la correcta conducta terapéutica a sus pacientes.
Si partimos de la base que el paciente no presenta signos sospechosos topográficos ni ninguna otra contraindicación ocular o general, entonces basta con basar nuestra indicación en estos 4 parámetros: paquimetría, queratometría, diámetro pupilar y cantidad de dioptrías por corregir.
El primer interrogante es conocer si la paquimetría corneal es suficiente para corregir este grado de miopía. Si bien existen diferencias en la cantidad de micrones por dioptría ablacionada, según el excimer laser utilizado, se calcula aproximadamente entre 12 y 15 micrones por dioptría. Para este caso necesitaríamos entre 84 y 100 micrones para una zona óptica estándar.
Años atrás se consideraba que se debía respetar un lecho de estroma residual de 250 micrones, en la actualidad la mayor parte de los autores coincide que este debiera medir entre 270 y 300 micrones para prevenir ectasias postoperatorias. A esto debemos agregar el espesor del flap corneal. Numerosos estudios han demostrado que el estroma corneal anterior es estructuralmente más estable por la disposición de las fibras de colágeno. Por esta razón la mayor parte de los cirujanos refractivos utilizamos espesores de flap entre 80 y 120 micrones. Esto permite ahorrar tejido, conservar un lecho estromal mayor y, por lo tanto, disminuir el riesgo de ectasia. Esta técnica fue denominada de diferentes maneras: LEPTO-LASIK, LASAK, SUB BOWMAN LASIK o simplemente LASIK de colgajo delgado.
Otro parámetro importante es la relación tamaño pupilar/zona óptica. En condiciones mesópicas el diámetro pupilar nunca debe ser mayor que la zona óptica elegida. Cuanto mayor la zona óptica mayor la cantidad de micrones por dioptría.
Aunque el espesor corneal sea suficiente para corregir el defecto refractivo, hay que tener en cuenta la queratometría preoperatoria. La cornea cuando es aplanada por debajo de las 35 dioptrías responde con una mala calidad visual por aumento de las aberraciones de alto orden generadas por la alteración en la asfericidad negativa de la cornea. Una forma simplificada de calcular la queratometría postoperatoria es considerar que por cada dioptría de miopía corregida corresponde 0.8 dioptrías de aplanamiento de la curvatura corneal.
Por lo tanto para este caso en particular el cálculo sería el siguiente: Flap corneal de 100 micrones, ablación corneal de 90 micrones, zona óptica de 6 mm (tamaño estándar), queratometría postoperatoria teórica 38.5 diop y lecho corneal residual 385 micrones.
En conclusión considero que el Lasik de Flap Delgado es la técnica de elección para el caso presentado.

Dr. René Moreno – Chile
E-Mail: rene.moreno@entelchile.net
Las miopías entre -6 y -8 dioptrías están en una zona de transición en que empieza a disminuir la efectividad del laser excimer corneal versus el lente fáquico, tanto en predictibilidad, como en calidad visual. Personalmente, en un caso de -7 dioptrías como el expuesto, aunque tenga una paquimetria sobre 550 micras prefiero los resultados de los lentes fáquicos; específicamente Artiflex, ICL o Acrysof fáquico, de los cuales tengo más experiencia acumulada con el Artiflex. La razón es que evito la posibilidad de regresión del efecto del laser corneal, y además, queda intacta la cornea por eventuales ajustes futuros. Como en el paciente presentado, probablemente tanto el lasik como el lente fáquico tendrán buenos resultados, también se puede hacer participar al paciente en la decisión. Por supuesto, hay que considerar otros factores, que no aparecen descritos en el caso, como es la edad, actividad del paciente, y mediciones de profundidad de cámara anterior y recuento de células endoteliales, etc. que también pueden balancear la decisión terapéutica.
Finalmente, si el paciente es mayor de 50 años, y tiene buen examen de retina y ojalá desprendimiento vítreo posterior, se agrega la alternativa de una eventual facorrefractiva.


Administración en Oftalmología

Bienvenidos
A partir de este número de junio, el Noticiero ALACCSA-R va a publicar artículos relacionados a la Administración en Oftalmología.
Como en el Brasil ya existe una sociedad reconocida que actúa en este importante ramo, hemos invitado a la SBAO – Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia (sbao@sbao.com.br) por medio de su Presidente el Dr. Mário Ursulino y la Directora Administrativa Sra. Márcia Campiolo (contato@marciacampiolo.com.br) que aceptaron con gusto a este nuevo desafío.
Esperamos contar con el apoyo y participación de los colegas latinoamericanos que en mucho pueden contribuir para la mejora del ejercicio profesional.
Sean Bienvenidos!!!
Virgilio Centurion
Editor

La oftalmología y la gestión de la carrera profesional
Sra. Márcia Campiolo – Brasil
Directora Administrativa de la SBAO
E-Mail: campiolo@sercomtel.com.br
La SBAO – Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia completó, en 2010, 14 años. Fueron años de conquistas, crecimiento y maduración, en el que la oftalmología brasileña tuvo a su lado una entidad para proporcionar a los médicos, administradores y colaboradores del área oftalmológica, el soporte necesario para auxiliarlos en el arduo camino de la profesionalización de la gestión de clínicas, consultorios y hospitales.
Durante el VII Congresso Internacional de Administração em Oftalmologia, realizado de 19 al 22 de mayo, en Natal (RN), cerca de 400 profesionales estuvieron diariamente presentes en las charlas de la SBAO, en busca de conocimientos de administración en el área de la salud. La necesidad urgente de conocimientos en gestión médica es cada vez más sentida por oftalmólogos en todo el mundo. En general, los médicos de cualquier especialidad precisan de estos conocimientos, pero la oftalmología específicamente, en función de las características de la especialidad. Ciertamente necesita tener una vigilancia más atenta sobre esta cuestión.

En la oftalmología, la elevada y acelerada producción de conocimientos, así como de herramientas científicas y tecnológicas, hace que el médico precise, para su crecimiento profesional, realizar elevadas y constantes inversiones en tecnología, infraestructura y recursos humanos para auxiliarlo en diversos procesos dentro de su trabajo.
Administrar eficientemente la carrera es una ecuación que, para llevar al médico al camino del éxito, serán ciertamente necesarios los conocimientos administrativos.
Es importante recordar que en el caso de grandes estructuras de atención en oftalmología, donde el médico pueda contar con administradores profesionales, aún en estos casos, él continua siendo el líder mayor del emprendimiento y necesita de conocimientos administrativos. Así, podrá controlar, participar, actuar y definir sus objetivos, estrategias y rumbos.
En las pequeñas estructuras, la necesidad de preparación administrativa del médico queda aún más evidente, ya que él deberá asumir el papel de emprendedor y gestor de su clínica o consultorio.

La formación médica en el Brasil ha tenido la preocupación centrada en el conocimiento médico, pero cuando un recién recibido llega al mercado para dar inicio a su carrera profesional, se enfrenta con innumerables circunstancias para las cuales a menudo no está preparado. Entre estos nuevos desafíos, podemos destacar: la elección de la localidad de trabajo, el montaje de la estructura de atención, la compra de equipos y materiales, la contratación de auxiliares, el control de cuentas a pagar y recibir, las exigencias sanitarias y de seguridad, y otros. Son también necesarios conocimientos, al menos de base, en las áreas jurídica, contable y tributaria.
Esta falta de preparación no es privilegio exclusivo de los médicos recién recibidos. Se observa a menudo, en el mercado, profesionales con experiencia que también expresan su gran dificultad en este ámbito.
Es en este contexto, que la preparación del médico para administrar su carrera se torna una condición de enorme importancia, para una mejor oportunidad de éxito profesional. La Sociedad tiene por objetivo promover cursos, conferencias y otras actividades educativas, que permitan a los médicos, así como a los administradores y colaboradores, la adquisición de informaciones y el desarrollo de habilidades gerenciales, que deben caminar al lado del conocimiento médico científico. De esta forma, se mejora la preparación de los oftalmólogos para enfrentar este mercado exigente y altamente competitivo.


Calendario ALACCSA–R 2010

V Congreso ALACCSA-R del Hemisferio Sur
Organigrama

 

JUEVES, 30 DE SEPTIEMBRE

Horario Atlántico A Atlántico B Atlántico C Pacífico A Pacífico B Pacífico C Sauce
9:00 – 11:00 Glaucoma y … Refractiva Catarata Cursos ALACCSA-R Joven Trabajos Libres Industria
11:00 – 11:30 Receso
11:30 – 13:30 Glaucoma y … Dificultades y complicaciones en cirugía del cristalino Cursos ALACCSA-R Joven Trabajos Libres Industria
13:30 – 15:30 Almuerzo Simposio AMO Almuerzo
15:30 – 17:00 Around the World Cursos ALACCSA-R Joven Trabajos Libres Industria
17:00 – 17:30 Receso
17:30 – 19:30 Cirugía in vivo ALCON

 

VIERNES, 01 DE OCTUBRE

Horario Atlántico A Atlántico B Atlántico C Pacífico A Pacífico B Pacífico C Sauce Quebracho Alerce
8:30 – 10:30 Complicaciones en cirugía de cataratas y sus efectos en vítreo y retina LIO’s Premium Situaciones especiales en cirugía refractiva Catarata y Glaucoma
(curso)
Córnea 2010 Temas libres Industria Instrumenta-doras Industria
10:30 – 11:00 Receso
11:00 – 13:00 Ojo seco FACO 2010 Todo sobre astigmatismo
(curso)
Córnea 2010 Temas libres Industria Instrumenta-doras Industria
13:00 – 15:00 Almuerzo Simposio ALLERGAN Almuerzo
15:00 – 17:00 Cirugía de la presbicia Video Simposio Cirugía refractiva: técnicas
(curso)
Anillos intracorneales y crosslinking Temas libres Industria Instrumenta-doras Industria
17:00 – 17:30 Receso
17:30 – 19:30 LIO’s fáquicos Video Simposio Biometría casos desafiantes Anillos intracorneales y crosslinking Temas libres Industria Instrumenta-doras Industria
Encuentro de usuarios láser ALCON
19:00 – 21:00

 

SABADO, 02 DE OCTUBRE

Horario Atlántico A Atlántico B Atlántico C Pacífico A Pacífico B Pacífico C Quebracho
8:30 – 10:30 Laser de femtosegundo: ¿Dónde estamos hoy? Situaciones especiales en cirugía refractiva Nuevas tecnologías y técnicas en cirugía de cristalino FACO en diferentes tipos de núcleos
(curso)
Queratocono
(curso)
Fotoablación personalizada
(curso)
Administración
10:30 – 11:00 Receso
11:00 – 13:00 Implantes secundarios de LIO’s Complicaciones en Lasik Catarata y astigmatismo Lo último en LIO’s fáquicas
(curso)
Lasik: ¿Cuál es su límite con SBK? Tecnología en FACO
(curso)
Administración

INSCRIPCIONES

CATEGORÍA

hasta el

22/09/2010

En Sede

Médicos (*)

US$      160

US$      200

Médicos menores de 35 años(*)

US$      100

US$      150

Cursos (**)(Instrumentadoras y Administración)

US$       40

US$       60

Acompañantes (***)

US$       40

US$       50

(*) Acceso a las Actividades Científicas, Exposición Comercial, Materiales, Certificado de Asistencia.
(**) Solo cursos, Exposición Comercial, Materiales y Certificado de Asistencia.
(***) Acceso únicamente a la Exposición Comercial.

CONFERENCISTAS CONFIRMADOS AL 05 DE MAYO DE 2010

Adilson  Tecchio (Brasil) Fernando Dorfman (Argentina) Marcelo Zas (Argentina)
Adriana Lofti (Argentina) Fernando Fuentes (Argentina) María José Cosentino (Argentina)
Adriana Pochetti (Argentina) Fernando José Caride (Argentina) María Soledad Cortina (Argentina)
Adriana S. Forseto (Brasil) Fernando Manuel Arasanz (Argentina) Mario Oyarzun (Chile)
Adriana Tytiun (Argentina) Francisco Rivera (Ecuador) Martín Charles (Argentina)
Alberto Cánepa (Argentina) Francisco Segura Lozano (México) Mauricio Latorre Cucalón (Colombia)
Alejandro  Mujica (Paraguay) Graciela García Briones (Brasil) Miguel Angelo Padilha (Brasil)
Alejo  Peyret (Argentina) Guillermo Iribarren (Argentina) Miguel Srur (Chile)
Andrés  Bastién (Argentina) Guillermo Meerhoff (Uruguay) Mônica Freitas (Brasil)
Angel  Pineda Fernández (Venezuela) Heriberto Mario Marotta (Argentina) Néstor Gullo Jr (Argentina)
Armando Horacio  Razzari (Argentina) Herminio Pablo Negri (Argentina) Néstor Gullo Sr (Argentina)
Armando Stefano Crema (Brasil) Hugo Daniel Nano (Argentina) Nestor Mario  Szuster (Argentina)
Arturo Alezzandrini (Argentina) Hugo Diego Nano (Argentina) Newton Andrade (Brasil)
Arturo Kantor (Chile) Ignacio Lischisky (Argentina) Nora Viviana  Chiari (Argentina)
Carlos Alberto Rospigliosi (México) Ignacio Prieto Díaz (Argentina) Norberto Amado (Argentina)
Carlos Ferroni (Argentina) Iván A. Unda Velarde (Ecuador) Ofelia Brugnoli de Pagano (Argentina)
Carlos Guillermo  Arce (Brasil) Jaime Yankelevich (Argentina) Omar Dib (Brasil)
Carlos Nícoli (Argentina) Javier Bifaretti (Argentina) Oscar Ghilino (Argentina)
Carlos Palomino Bautista (España) Joaquín Bafalluy (Argentina) Pablo Andrés Andersson (Argentina)
Carolina Carminatti (Argentina) Jorge Acosta (Argentina) Pablo Luis Daponte (Argentina)
César Carriazo (Colombia) Jorge Adrian Linares de la Cal (Argentina) Patricia Schimchak (Uruguay)
Claudia Francesconi (Brasil) Jorge Luis Buonsanti (Argentina) Pedro Piantoni (Argentina)
Claudio F. Scalise (Argentina) Jorge Muravchik (Argentina) Pilar María Nano (Argentina)
Claudio Luiz Lottenberg (Brasil) José Gerardo Guerrero F. (Argentina) Reinaldo Ríos Caso (Cuba)
Cristian Carpentier (Chile) José Luis Bulacio (Argentina) Roberto Albertazzi (Argentina)
Daniel Badoza (Argentina) Juan Carlos Caballero (Brasil) Roberto Mansur (Argentina)
Daniel H. Scorsetti (Argentina) Juan Carlos Grandín (Argentina) Rodrigo Quesada (Guatemala)
Daniel Mario Perrone (Argentina) Juan Carlos Suárez Gallego (Uruguay) Rodrigo Vaz (Brasil)
David Eduardo Pelayes (Argentina) Juan R. Sampaolesi (Argentina) Roger Onnis (Argentina)
Diego Carpio Gotuzzo (Ecuador) Juan Raúl Hernández Silva (Cuba) Romina Hrubik (Argentina)
Durval Moraes de Carvalho Jr (Brasil) Juan Rivero (Argentina) Rudy Oliver  Gutiérrez Díaz (Guatemala)
Edgardo Carreño (Chile) Julieta Habeyche Gonçalves (Brasil) Sebastián Amado (Argentina)
Eduardo Jorge Núñez (Argentina) Karina Julián (Argentina) Sergio Kandelman (Brasil)
Eduardo Mayorga (Argentina) Leoncio S. Queiroz Neto (Brasil) Sérgio Kwitko (Brasil)
Eliana Louza Monteiro (Brasil) Lucio Galvão Dantas (Brasil) Susana Gamio (Argentina)
Eliana Louza Monteiro (Brasil) Luis José Escaf (Colombia) Valeria Sánchez Huerta (México)
Enrique Malbrán Jr (Argentina) Manuel Nícoli (Argentina) Virgilio Centurion (Brasil)
Enrique S. Malbrán(Argentina) Marcello Fonseca (Brasil) Virginia Zanutigh (Argentina)
Enrique Suárez Cabrera (Venezuela) Marcelo Gallarreta (Uruguay) Wagner Zacharias (Brasil)
Eusebio García (Chile) Marcelo Jordão Lopes da Silva (Brasil) Waldir Portellinha (Brasil)
Felício Aristóteles Silva (Brasil) Marcelo Sterzovsky (Argentina) Ximena Vázquez (Uruguay)

… y muchos más

Deja un comentario