Author

adminalaccsa

“SMILE” ¿Vienen tiempos de sonrisas?


Dr. Roberto Mansur Argentina

Contacto

Dr. Roberto Mansur – mansur1954@icloud.com

Si hacemos un rápido y elemental repaso de la historia de la cirugía refractiva corneal moderna, podemos decir que la misma se basa en la “ley de espesores” de José Ignacio Barraquer.

Lo que nosotros realizamos con el excimer láser es una técnica sustractiva.

Quitamos tejido corneal en el centro para la corrección de una miopía y en la media periferia para corregir hipermetropía. Lo que hacemos con esto es variar radios de curvatura, compensando de esta forma defectos refractivos.

La técnica ReLex SMILE (Small-Incision Lenticule Extraction) es una técnica de sustracción de tejido. Consiste en extraer un lentículo corneal para corregir defectos refractivos. (Ver Animación 1)

Se realiza utilizando láser de femtosegundo VisuMax, de Carl Zeiss. Hasta la fecha es el único equipo con el que se puede realizar esta técnica, si bien hay otras empresas que la están desarrollando en sus plataformas.

El procedimiento consta de cuatro pasos que realiza el VisuMax, luego de realizar el docking correspondiente (acople del ojo con interfase del equipo): la creación del lentículo, del borde del lentículo, de la cara anterior o flap y de la incisión por donde se manipulará y se extraerá el mismo.

Durante la realización, la camilla del aparato compensa pequeños movimientos que pue- da realizar el paciente. Desde el momento en que el láser comienza a disparar sus pul- sos hasta finalizar el tratamiento el tiempo es menor de 30 segundos.

La succión es mucho menor que la realizada con microquerátomos mecánicos u otros láseres de femtosegundo, y se realiza sobre la córnea, por lo que no produce discomfort con anestesia tópica y no se observan hemorragias subconjuntivales posteriores al tratamiento.

Si bien al observar la técnica nos pareció algo compleja, al comenzar a realizarla se advierte que es relativamente sencilla, con una curva de aprendizaje relativamente rápida.

Indicaciones

•La indicación de SMILE es miopía hasta 10 dioptrías y astigmatismo de hasta 5 dioptrías.

Los parámetros de seguridad son los mismos que para LASIK, en cuanto a regularidad topográfica y limitaciones paquimétricas.

Recordemos que, al igual que LASIK, la topografía es obligatoria, con independencia del grosor corneal (espesor no es igual a resistencia).

Por ahora no se puede realizar en hipermetropía, la cual está en desarrollo.

Para comenzar a realizar los primeros ca- sos de SMILE, son ideales miopías medianas con bajo astigmatismo.

Es sumamente aconsejable, como en toda cirugía, haber realizado entrenamiento previo en wet labs y realizar los primeros casos con un cirujano experto al lado, durante nuestra curva de aprendizaje.

Ventajas con respecto al LASIK o FEMTOLASIK

Las ventajas con respecto a procedimientos lamelares son:

  1. Menos denervación de la córnea, lo que implica menos ojo seco y mayor con- servación de la sensibilidad corneal.
  2. No hay riesgo de dislocación de flap, porque no se crea un flap. Por ejemplo, es ideal para pacientes que realizan deportes de contacto.
  3. ¿Menor alteración de la biomecánica corneal? Algunas publicaciones defienden esa idea; otras, no. No obstante, les comparto en este editorial una breve parte de la presentación de Cynthia Roberts en el último ASCRS en Washington sobre biomecánica corneal y SMILE.

Con lo cual queda abierta, en mi opinión, la discusión sobre biomecánica corneal post- SMILE. Si se demostrara sin lugar a dudas la afirmación de la última proyección de la Dra. Roberts, estaríamos ante otra ventaja significativa de esta técnica, agregada a la ya mencionada menor inducción de sequedad ocular posoperatoria.

Desventajas

  1. Retratamientos (en nuestra opinión, la principal) se pueden realizar en super- ficie, haciendo un flap de menor espesor sobre el SMILE (¡cuidado!), o rea- lizando un círculo con femtosegundo y levantando el flap como si fuera un LASIK. Excede a esta editorial introducirse en ventajas y desventajas de cada una.
  2. Mayor inducción de aberraciones si el tratamiento se descentra con LASIK.
  3. Menor efecto wow!, recuperación más len- ta de la visión (no es nuestra experiencia).

Consideraciones económicas

En el grupo de cirujanos refractivos del cual formo parte, el VisuMax reemplazó a nues- tro anterior láser de femtosegundo, por lo cual tenemos la opción de realizar flaps, anillos, queratoplastias y SMILE. De esta forma, para los miembros de nuestra sociedad es una posibilidad refractiva más que se agrega a las habituales. Somos perfectamente conscientes de las limitaciones económicas para incorporar esta técnica, y creemos que el camino es para aquellos que tienen láser de femtosegundo poder utilizarlo como una posibilidad más.

Conclusiones

Creemos que la técnica SMILE llegó al mundo refractivo corneal para permanecer. Por el momento es un método más con el que podemos contar en nuestro armamentarium. Cuesta en estos días imaginar un mundo refractivo corneal “todo intraestromal” en el futuro. ¿Será ese el camino?

Bibliografía

  1. Chiche,Anthonyetal.Earlyrecoveryofqualityofvisionand optical performance after refractive surgery: Small-incision lenticule extraction versus laser in situ keratomileusis. Jour- nal of Cataract & Refractive Surgery, Volume 44, Issue 9, 1073-1079.
  2. Dupps,WilliamJ.Intrastromallenticuleextractionforrefrac- tive correction: Can it raise the tide for refractive surgery? Journal of Cataract & Refractive Surgery, Volume 44, Issue 9, 1059-1061.
  3. Dupps,WilliamJ.LASIKoutcomes:Howarewedoingand can we do better? Journal of Cataract & Refractive Surgery, Volume 42, Issue 8, 1109-1110.
  4. Fernández,Joaquínetal.Newparametersforevaluating corneal biomechanics and intraocular pressure after small- incision lenticule extraction by Scheimpflug-based dynamic tonometry. Journal of Cataract & Refractive Surgery, Volume 43, Issue 6, 803-811.
  5. Fernández,Joaquínetal.Cornealbiomechanicsafterlaserre- fractive surgery: Unmasking differences between techniques. Journal of Cataract & Refractive Surgery, Volume 44, Issue 3, 390-398.
  6. Ivarsen,Andersetal.Correctionofastigmatismwithsmall- incision lenticule extraction: Impact of against-the-rule and with-the-rule astigmatism. Journal of Cataract & Refractive Surgery, Volume 44, Issue 9, 1066-1072.
  7. Lee,Hunetal.Comparingcornealhigher-orderaberrationsin corneal wavefront-guided transepithelial photorefractive kera- tectomy versus small-incision lenticule extraction. Journal of Cataract & Refractive Surgery, Volume 44, Issue 6, 725-733.
  8. Roberts,CynthiaJ.etal.Pairedversusunpairedsignificance testing: How improper statistical analysis altered interpre- tation of posterior surface changes after LASIK. Journal of Cataract & Refractive Surgery, Volume 40, Issue 6, 858-861.
  9. Wang,Yumengetal.Cornealectasia6.5monthsaftersmall- incision lenticule extraction. Journal of Cataract & Refractive Surgery, Volume 41, Issue 5, 1100-1106.
  10. Wu, Di et al. Corneal biomechanical effects: Small-incision lenticule extraction versus femtosecond laser–assisted laser in situ keratomileusis. Journal of Cataract & Refractive Surgery, Volume 40, Issue 6, 954-962.

 

Desprendimiento de Descemet asociado a cirugía de catarata


Dr. Sebastián Amado – Argentina

Contacto

Dr. Sebastián Amado – sebastianamado@hotmail.com

Introducción

La membrana de Descemet (MD) es la membrana basal de las células endoteliales de la córnea, las cuales cumplen un rol fundamental en el mantenimiento de la integridad y translucencia corneal.

El DMD fue inicialmente descripto por Weve en 1927 y más sistemáticamente en la literatura americana por Bernard Samuels en 1928. En 1964, Scheie lo caracterizó como una complicación potencialmente peligrosa para la visión y resaltó su asociación a la cirugía intraocular. Si bien fue muy frecuente- mente asociado a cirugía de catarata, también se presenta en varios procedimientos oftálmicos incluidas la ciclo- diálisis, iridectomías, trabeculectomía, queratoplastia penetrante, vitrectomía por pars plana, etc.1,2

El desprendimiento de la membrana de Descemet (MD) es una complica- ción rara pero potencialmente seria de la cirugía de cataratas. Anderson reportó un 5 % de DMD por gonioscopía de rutina en cirugía de catarata con técnica extracapsular. Los casos que son visualmente significativos tienen incidencia en aproximadamente el 0.044 % al 0.52 % de las cirugías de facoemulsificación en base a reportes más recientes.3,4

Etiopatogenia

Hay factores previos que aumentan las probabilidades de producir iatrogénicamente un desprendimiento de la MD, como las cámaras planas, córneas edematosas e hipotonía.5

En algunos casos pueden producirse de for- ma espontánea y tardía por causas genéticas que inducen una adhesión fibrilar estromal anómala, debido a una proteína de anclaje disfuncional (BIGH3) asociada a una mutación del gen TGFBI.6

Fisiopatológicamente es iniciado por una ruptura o tracción en la MD, lo que permite la aparición de un espacio real entre la misma y el estroma posterior.

La mayoría de los que ocurren durante la facoemulsificación, son resultantes de desgarros de las incisiones, producidos por instrumentos romos (espátulas, rotadores, inyectores, LIO) o cuchilletes poco filosos. La inyección inadvertida de viscoelástico subdescemético es otra causa frecuente y de difícil solución, principalmente cuando se utiliza un OVD de tipo dispersivo. La desinserción de la MD al introducir los lentes intraoculares, o al aspirar la misma durante la irrigación / aspiración de corteza confundiéndola con un remanente de la cápsula anterior, puede llevar a un desprendimiento extenso de la MD.7,8

Diagnóstico

En este punto debemos dividir el momento del diagnóstico en caso que sea transoperatorio. Clásicamente observaremos un flap ondulan- te en la cámara anterior, a nivel de la herida principal o paracentesis. En estos casos la inyección de azul tripán en cámara anterior y posterior lavado con solución salina balanceada puede ayudar a reconocer los límites y extensión del desprendimiento de la MD.9

En los casos en que se detecta posoperatoriamente, el paciente consultará con una agudeza visual variable, directamente relacionada al grado, extensión y localización del desprendimiento de la MD.

A la biomicroscopía se aprecia generalmente un edema epitelial y/o estromal corneal focal (ejemplo: sobre la herida principal o paracentesis) o difuso, y podremos a la vez identificar la línea endotelial separada del estroma corneal o incluso visualizar el borde del flap (Fig. 1). En muchas ocasiones, debido al edema estromal, será muy difícil realizar un diagnóstico de certeza con la lámpara de hendidura.

En estos casos, las nuevas tecnologías, como la ultrabiomicroscopía (UBM) y la tomografía de coherencia óptica (OCT, por sus siglas en inglés) han facilitado el diagnóstico. La MD se observa en estos casos

como una línea hiperreflectiva separada del estroma corneal. Winn y colaboradores compararon las imágenes obtenidas por UBM y OCT de segmento anterior, encontrando mejor definición con la OCT, a la vez que era más sencillo su examen y me- nor el riesgo de infecciones al no presentar contacto con los tejidos oculares.10

Clasificación

A lo largo del tiempo han existido distintas clasificaciones, la establecida por Mackool y Holtz en 1977 dividía a los DMD en: Planares: <1 mm de separación y No plana- res: >1 mm de separación.

Soosan Jacob, conjuntamente con el Dr. Agarwal, describió una nueva clasificación en base a la OCT y fisiopatología del DMD, análoga a la del desprendimiento de retina.11

Propuso dividir a los DMD en:

Desprendimiento de Descemet Regmatógeno (DMDR): Incluye a aquellos secundarios a un desgarro, agujero o diálisis a nivel de la línea de Schwalbe. Los DMDR se observan clínicamente como una membrana móvil durante la irrigación con solución salina durante la cirugía de catarata. En la OCT se aprecia una línea hiperreflectiva ondulante. (Fig. 2)

Desprendimiento de Descemet Traccional: Es poco común y causado por una tracción o acortamiento de la MD secundarios a inflamación, fibrosis o incarceración de la misma. En la OCT se observa una línea hiperreflectiva tensa y recta, con dos o más puntos de anclaje, lo que resulta en longitudes de arco del DMD menores que el de la córnea afectada suprayacente. (Fig.3)

Desprendimiento de Descemet Bulloso: En la OCT se observa una protrusión convexa de la MD en cámara anterior, en ausencia de una rotura o tracción de la

misma. Se produce por una entrada ma- siva de fluido, aire, OVD o sangre entre la MD y el estroma posterior. Un claro ejemplo es el desprendimiento producido intencionalmente durante la técnica de Big Bubble de Anwar. (Fig 4)

Desprendimiento de Descemet Complejo: Se presenta con pliegues, bordes enrollados y diversas configuraciones. Frecuentemente asociados a un posicionamiento imperfecto durante la cirugía de DMEK. (Fig 5)

Manejo del desprendimiento de MD

No hay un gold standard en el manejo del DMD. Los tratamientos descriptos en la literatura varían desde la observación y el tratamiento médico con esteroides e hiperosmóticos. La descemetopexia se ha realizado mediante la inyección intracamerular de aire, gases (SF6 o C3F8), viscoelástico, perfluoronoctano líquido. Han sido descriptas técnicas de sutu- ras transcorneales y finalmente, en casos donde todo lo anteriormente mencionado falla, la utilización de diversas técnicas de injerto endotelial (DMEK, DSAEK) o queratoplastia penetrante.12,13,14,15,16,17

Actualmente en nuestra institución adop- tamos el protocolo HELP (Fig. 6) descripto por Kumar y colaboradores para el manejo de los DMD poscirugía de cataratas. Este protocolo se basa en la medición tomográfica de la Altura (Height), Extensión (Ex- tent), Largo (Length) y Pupila (Pupil).4

El tratamiento de DMD pequeños, de menos de 100 micrones de altura y 1 mm de diá- metro se realiza médicamente con corticoides, agentes hiperosmóticos y antibióticos.

Aquellos que tengan entre 100 y 300 mi- crones, un diámetro de 1-2 mm y estén por fuera de los 5 mm centrales serán tratados de igual manera.

En caso que involucren los 5 mm centrales se realizará tratamiento quirúrgico con una pneumodescemetopexia (PDP) mediante aire, gas SF6 al 20 % (nuestra elección) o C3F8 al 14 %.

Los DMD que se presenten con una altura mayor que 300 micras, un diámetro mayor que 2 mm y estén dentro de los 8 mm centrales serán siempre tratados de la forma quirúrgica anteriormente descripta.

En casos recidivantes o resistentes a una primera PDP, se pueden asociar paracentesis corneales de descarga del fluido subdescemético junto a una reinyección de gas.

Por último, se ha reportado en algunas se- ries de casos que entre el 11.5 y el 13.3 % de los ojos con DMD requirieron un injerto de córnea.18,19

En conclusión, el DMD es una complicación infrecuente pero potencialmente seria para el cirujano de segmento anterior. El diagnóstico temprano, asociado a un correcto tratamiento, permite un excelente pronóstico visual en la inmensa mayoría de estos casos.

Bibliografía

  1. Weve H. Loslating der membraan van Descemet na lensextractie. Ned Tijdschr Geneeskd 1927; 71: 398 – 400.
  2. Samuels B. Deatachment of Descemet’s membra- ne. Trans Am Opthalmol Soc 1928; 26: 427-437.
  3. Ti SE, Chee SP, Tan DTH, et al. Descemet mem- brane detachment after phacoemulsification sur- gery: risk factors and success of air bubble tam- ponade. Cornea 2012; 32:454-459.
  4. Kumar DA, Agarwal A, Sivanganam S, Chandra- sekar R. Height, extent, length and pupil based (HELP) algorithm to manage postphacoemulsifica- tion Descemet membrane detachment. J Cataract Refract Surg 2015;41:1945-1953.
  5. Zeiter HJ, Zeiter JT. Descemet’s membrane sepa- ration during five hundred fourty four intraocular lens implantations. 1975-1982. J AM Intraocul Implant Soc. 1983;9:36-39.
  6. Hirano K, Kojima T, Nakamura M, et al. Triple an- terior chamber after full thickness lamellar kerato- plsty for lattice corneal dystrophy. Cornea. 2001; 20(5):530-3.
  7. Maar N, Graebe A, Schild G, Stur M, Amon M. In- fluence of viscoelastic substances used in cataract surgery on corneal metabolism and endothelial morphology: comparison of Healon and Viscoat. J Cataract Refract Surg. 2001; 27:1756-1761.
  8. Mackool RJ, Holtz Sj. Descemet’s membrane deta- chment. Arch Ophthalmol. 1977;95:459-463.
  9. Use of trypan blue dye during conversion of deep anterior lamellar keratoplasty to penetra- ting keratoplasty. J Cataract Refract Surg. 2008; 34(8):1242-45.
  10. Winn BJ, Lin SC, Hee MR, Chiu CS. Repair of Des- cemet membrane detachment with assistance of anterior segment optical coherence tomography. Arch Ophthlmol 2008; 126:730-732.
  11. Jacob S, Agarwal A, Chaudhry P, et al. A new clini- cal – tomographic classification and management algorithm for Descemet’s membrane detachment. Cont Lens Anterior Eye 2015;38:327-333.
  12. Marcon AS, Rapuano CJ, Jones MR, et al. Descemet’s membrane detachment after cataract surgery: management and outcome. Ophthalmo- logy. 2002; 109: 2325-30.
  13. Sonmez K, Ozcan PY, Altintas AG. Surgical repair of scrolled Descemet’s membrane detachment with intracameral injection of 1.8% sodium hyalu- ronate. Int Ophthlmol 2011; 31:421-423.
  14. Gatzioufas Z, Schirra F, Low U, et al. Spontaneous bilateral late-onset Descemet’s membrane deta- chment after successful cataract surgery. J Cata- ract Refract Surg. 2009; 35(4):778-81.
    1. Kim T, Hasan SA. A new technique for repairing Descemet’s membrane detachment using intracameral gas injection. Arch Ophthalmol. 2002; 120:181-3.
    2. Ghaffariyeh A, Honarpisheh N, Chamacham T. Supra- Descemet’s Fluid Drainage with Simultaneous Air Injection: An alternative treatment for Descemet’s membrane detachment. Middle East Afr J Ophthalmol. 2011; 18(2): 189-91
    3. Kumar MA, Vaithianathan V. Descemet’s membrane detachment managed with perfluoronoctane liquid. Indian J Ophthalmol 2012; 60:71-72.
    4. Kim JJ, Kim HK. Descemet membrane stripping endothelial keratoplasty for Descemet membrane detachment following phacoemulsification. Can J Ophthalmol 2015; 50:73-76.
    5. Nosé RM, Rivera-Monge Md, Forseto AS, Nosé W. Descemet membrane detachment in femtosecond laser assisted cataract surgery. Cornea 2016; 35:562-564.
Noticiero Alaccsa-R

La palabra de la editora – vol 30

posted by adminalaccsa 7 noviembre, 2018 0 comments

La palabra de la editora


Dra. María José Cosentino Argentina

majose.cosentino@icloud.com

Queridos amigos y colegas:

Es interesante observar cómo las tecnologías van cambiando, cómo surgen tibiamente y se van instalando dentro de nuestra práctica cotidiana. Algunas irrumpen con fuerza y solidez científica, y otras irrumpen con más fuerza publicitaria que solidez científica. Lo importan- te es observar bien a nuestro alrededor, analizar los resultados que se presentan, probar con la mayor objetividad posible (la presión del mercado a veces dificulta esta racional observación) … Y luego dejar que el tiempo acomode las cosas en el lugar que les corresponde.

En este número, el editorial de refractiva, enfocado en la tecnología de SMILE, está a cargo del Dr. Mansur. El foro, coordinado por el Dr. Ramírez, se relaciona con esta tecnología y nos seguimos preguntan- do: ¿es una eterna sonrisa el SMILE?

Nuestro editorial en Catarata trata el desprendimiento de Descemet en relación a la cirugía de catarata, detallado por el Dr. S. Amado.

El Dr. Carrón nos presenta el caso de una mujer, miope elevada, donde se discute el tipo de abordaje para el cálculo del lente intraocular. Así también nos presenta el video de un implante de un lente intraocular con pupiloplastia en una interesante descripción del caso.

Una de las secciones preferidas por nuestros lectores, el Top Ten, avanza con las ablaciones de superficie, sus mitos y sus leyendas, brillantemente escrita por el Dr. Abad.

En el apartado de Controversias, nos aden- tramos en el uso de lentes intraoculares premium para pacientes con glaucoma, de- tallado por el Dr. Newball.

En nuestro International Point of View abordamos junto con EyeWorld, el tema de una afección ocular grave poco frecuente asociada con el tratamiento del cáncer.

Para compartir con ustedes, siguen nuestras visitadísimas Charlas de Café, coordinadas por quien les escribe, conversando en esta oportunidad con los doctores Pereira Go- mes y Ferreira, acerca del rol que juega el laboratorio en el diagnóstico y tratamiento de las patologías del segmento anterior.

En fin, un número compacto, con muchas perlas, ¡y encaminándonos hacia nuestro próximo congreso en Bogotá!

Dra. María José Cosentino Editora General

Noticiero Alaccsa-R

Carta Editorial Dr. William De la Peña – vol 30

posted by adminalaccsa 7 noviembre, 2018 0 comments

Carta Editorial Dr. William De la Peña


Dr. William C. De La Peña Estados Unidos
Fundador de ALACCSA-R Presidente de la Mesa Directiva Director Ejecutivo de Noticiero

Estimados colegas,

Fue un gusto encontrarnos en Chile y dis- frutar de toda la agenda académica que se ofreció durante el X Congreso Internacional del Hemisferio Sur ALACCSA-R•LASOA 2018. Nuestras expectativas se superaron en Chile, país que por primera vez fue anfitrión de este representativo evento.

Por su parte, el Curso de instrumentadores quirúrgicos que se llevó a cabo en el marco del Congreso de Chile fue todo un éxito y debido a esta gran acogida hemos decidido implementarlo para nuestros futuros eventos de ALACCSA-R, así que continuaremos con esta iniciativa en nuestro XX Congreso Internacional de ALACCSA-R•LASOA que por primera vez tendrá lugar en la hermosa ciudad de Bogotá, Colombia.

Así, es para mí, junto con el comité organizador de ALACCSA-R, un placer invitarlos a nuestro próximo Congreso de la Asociación Latinoamericana de Cirujanos de Catarata, Córnea y Segmento Anterior, el XX Congreso Internacional de ALACCSA-R, que se llevará a cabo en Bogotá del 14 al 16 de marzo de 2019, en el Centro de Convenciones ÁGORA.

Seleccionamos cuidadosamente nuestra locación, ya que Bogotá se encuentra a la vanguardia de las ciudades latinoamericanas de mayor prestigio y cuenta con una ubicación estratégica en la región. Además de actualizarse con los temas académicos más relevantes en Catarata, Refractiva y Segmento Anterior, quiero invitar- los a que se aventuren a disfrutar de Bogotá. Entre los muchos puntos de interés de la ciudad pueden visitar el Cerro de Monserrate que se encuentra a 3152 msnm, cuenta con un maravilloso mirador y unos restaurantes con magnífica comida típica. También, es importante visitar la Plaza de Bolívar en el centro de la ciudad, un lugar donde podrán explorar la historia colombiana, visitar el Museo del Oro y comprar artesanías. Para vivir la noche bogotana pueden pasearse por el Parque de la 93, la Zona T y la Zona G, donde encontrarán excelente gastronomía y “rumba” con sabor a Colombia.

Como dato turístico, es importante tener en cuenta que, durante el mes de marzo, se realizará el más importante de los carnavales de Colombia: el Carnaval de Barranquilla, Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, que se celebrará del 2 al 5 de marzo de 2019. Pue- den programarse para vivir el folclore de este país que nos recibe lleno de alegría.

Para ampliar la información de este XX congreso Internacional de Alaccsa-R LASOA pueden visitar https://alaccsabogota2019.com

¡No se lo pueden perder!

Noticias

EL DOCTOR ARNALDO ESPAILLAT NOS HACE UNA INVITACIÓN MUY ESPECIAL

posted by adminalaccsa 24 octubre, 2018 0 comments

EL DOCTOR ARNALDO ESPAILLAT NOS HACE UNA INVITACIÓN MUY ESPECIAL

El editor de Catarata del Noticiero ALACCSA-R, el Dr. Arnaldo Espaillat nos hace una invitación muy especial al que será el XX Congreso Internacional de ALACCSA-R, que tendrá lugar por primera vez en la ciudad de Bogotá.

¿YA REALIZÓ SU INSCRIPCIÓN PARA EL XX CONGRESO INTERNACIONAL DE ALACCSA-R?

La comprensión de la evidente transformación del mundo de la oftalmología sigue motivando a ALACCSA-R a la creación de un espacio académico para generar conversaciones entorno al conocimiento para llevar la mejor calidad a los pacientes en la práctica diaria.

El Comité Organizador, se complace en invitar a todos los miembros y no miembros de ALACCSA-R al XX Congreso Internacional de ALACCSA-R, que tendrá lugar por primera vez en Bogotá – Colombia y tiene como finalidad reunir lo mejor de Catarata, Refractiva, Glaucoma y Segmento Anterior.

La página alaccsabogota2019.com ya se encuentra al aire para que pueda realizar su inscripción y encontrar toda la información referente al Congreso.

¡No se pierda este Congreso que tendrá una mirada desde lo alto!

Noticias

¿Por qué ser parte de ALACCSA-R?

posted by adminalaccsa 24 octubre, 2018 0 comments

¿Por qué ser parte de ALACCSA-R?

La Asociación Latinoamericana de Cirujanos de Catarata, Córnea y Segmento Anterior, es una asociación hecha por y para sus miembros. Cuando hacemos parte de esta familia contamos con muchos beneficios dentro de los que destacan:

Aprendizaje: Dentro de ALACCSA-R el aprendizaje es continuo y es uno de los mayores logros y orgullos. Cada uno de los miembros tiene algo que aportar pues es una asociación que comparte con los otros integrantes, intereses, aprendizajes y experiencias en el campo de la oftalmología.

Formación: La formación dentro de ALACCSA-R se presenta directamente en los Cursos, Seminarios y Congresos que esta ofrece.

El Dr. Noé Rivero, miembro de ALACCSA-R, hace ya algunos años nos quiere explicar por qué hacer parte de ALACCSA-R es tan único y significativo.

¡La formación continua y constante es, sin ningún lugar a dudas, uno de los secretos del éxito!

Es por eso que en ALACCSA-R, los queremos invitar al próximo Congreso que se celebrará en la ciudad de Bogotá, ya puede inscribirse en alaccsabogota2019.com

ArtículosCatarataNoticiero Alaccsa-R

Caso Catarata Caso miopía elevada

posted by adminalaccsa 7 octubre, 2018 0 comments

Caso Catarata Caso miopía elevada


Coordinador

Dr. Agustín Carrón – Paraguay

Panelistas

Dr. Jorge Luis Domene – México Dr. Alfonso Arias Puente – España


Contacto

Dr. Agustín Carrón – agustincarron@hotmail.com

Dr. Jorge Luis Domene – drjldomene@gmail.com

Dr. Alfonso Arias Puente – alfonsoarias@imqo.com

Mujer de 63 años de edad, conocida miope de -20 D (lentes de contacto), derivada para ciru- gía de catarata en ojo derecho. Ojo izquierdo antecedente de DR, sometida a VVPP con agu- deza visual final menor a 20/400.

Examen oftalmológico Agudeza visual
OD: 20/400 cc
PIO: 14 mmHg

BMC: Córnea transparente, cámara anterior amplia, catarata de tipo nuclear de NO4 NC4 (LOCS III).

FO: Atrofia difusa del EPR, atrofia peripapilar, estafiloma posterior que no compromete a la mácula. Periferia sin lesiones predisponentes a DR.

Recuento endotelial: Morfología normal, CV 35 %, CD: 2.345 cél./mm2

BIOMETRÍA ÓPTICA (IOLM 500) K1: 45.73 D @ 180
K2: 46.36 @ 90
Lax: 31.12 mm (SNR = 4.3) ACD: 3.20 mm

W-W: 11.7 mm
RESULTADOS PARA LIO CONSTANTE 118.0 SRK-T = -5.5 D
HAIGIS: -3.5 D
HOFFER Q = -5.5 D
HOLLADAY I = -4.5 D

PREGUNTAS DEL CASO

1.¿Cuál sería el abordaje utilizado para el cálculo del lente intraocular? ¿Usaría estos datos y/o fórmulas? ¿Haría algún tipo de transformación o elegiría otra fórmula?

Dr. Jorge Luis Domene: En ojos con longitud axial mayor de 25 mm tiende a haber error en el cálculo, con hipermetropía resultante. Esto puede ser debido a licuefacción vítrea, la cual cambiaría el índice de refracción. Nosotros hacemos un ajuste en la distancia axial utilizando el IOL Master y la fórmula de Haigis = 0.9621 x LA IOL Master + 0.6763. Además, hacemos una comparación con la fórmula de Barret Universal II y nuestra graduación deseada o “target”, que en este caso sería -1.00 D.

Dr. Alfonso Arias Puente: En estos ojos fuera de la norma, el cálculo de la LIO lo abordamos conjuntamente con nuestro optometrista, Jorge Calvo, para manejo y elección de fórmulas especiales más adecuadas. En este caso la recomendación es:

“Ante una miopía magna de esta entidad con una AL fuera de la norma, la fórmula de elección según mi criterio sería la fórmula Barret Universal II. Esa fórmula, con los datos proporcionados, calcula una potencia de LIO emetropizante de -2.50 D. Existen estudios de reciente publicación1,2 con análisis de fiabilidad de diversas fórmulas ante ojos con longitudes axiales grandes y las conclusiones son que Barret Universal II es la fórmula con menor error refractivo residual, comparada con otras fórmulas como Haigis, SRK/T o Holladay II.

Respecto al uso de las fórmulas propuestas, generalmente se realiza un ajuste de potencia de LIO a implantar cuando la potencia calculada resultante es negativa, en este caso sobre el cálculo de SRK/T se añadirían 2-3 D de potencia. No obstante, ese método de ‘ajuste’ es, actualmente,deprecisióndiscutiblecomparada con las fórmulas de reciente publicación.”

2.¿En el caso de que el cálculo sugiera un LIO de poder 0, lo utilizaría? ¿O preferiría dejar al paciente afáquico?
Dr. Jorge Luis Domene: En ningún caso recomiendo dejar un paciente afáquico. De hecho, el colocar el lente intraocular tiene varias ventajas. En primer lugar, evita la endoftalmodonesis, respetando la anatomía ocular al llenar el espacio vacío dejado al retirar el cristalino. Además, el lente intraocular disminuye las probabilidades de opacidad capsular posterior y, en caso de presentarse, se puede tratar con láser Yag, lo cual sería muy peligroso si el paciente quedara afáquico.

Dr. Alfonso Arias Puente: En la cirugía de cristalino mediante facoemulsificación siempre intento implantar una LIO en saco independientemente de su potencia dióptrica. Considero que, además de las propiedades ópticas, aporta un factor importante de compartimentación de las cavidades intraoculares, teniendo en cuenta que posteriormente habrá que realizar una capsulotomía posterior.

La ventaja de compartimentar el globo ocular se pone más de manifiesto en ojos con miopía magna, cuando interesa que el vítreo quede confinado en su cavidad natural.

3.¿Qué tipo de anestesia preferiría utilizar? ¿Cuáles serían los parámetros sugeridos para la cirugía en este tipo de pacientes?

Dr. Jorge Luis Domene: En este caso prefiero utilizar anestesia tópica (es la que utilizo de rutina), prefiero evitar la morbilidad asociada a otros tipos de anestesia. En este paciente en particular, debido a la gran distancia axial, habría un riesgo agregado de perforación escleral si se utiliza bloqueo retrobulbar. En cuanto a los parámetros de facoemulsificación, en este caso trabajaría con ultrasonido torsional al 90 % (sin ultrasonido lineal), manteniendo PIO en 50 mmHg (equivalente a altura de botella de 68 cm.), con flujo de aspiración de 30 cc/min (para evitar el desplazamiento posterior del cristalino) y vacío de 300 mmHg.

Me gustaría aclarar que los parámetros de facoemulsificación se adaptan a cada paciente, observando el comportamiento de la cámara anterior y la dureza del cristalino, ajustando los parámetros de acuerdo con el caso.

Dr. Alfonso Arias Puente: Habitualmente mi técnica anestésica de elección es la tópica con sedación opcional, según el caso. En ojos con tamaño grande, evito las técnicas retrobulbares y peribulbares porque considero que incrementan el riesgo de lesión anatómica y, en mi experiencia, no aportan un beneficio significativo para una facoemulsificación “no complicada”. Los parámetros utilizados a priori no difieren mucho de los que habitualmente utilizo en mi programa con el sistema Venturi.

El programa que habitualmente uso es (Ver Figura 1).

En situaciones como esta, con un ojo largo, en las que sospecho que puede haber problemas por un síndrome de retropulsión iridiana, disminuyo los parámetros iniciales bajando la altura de la botella de infusión a partir de 5 cm

de forma que queda a 95 cm y, en función del comportamiento de la fluídica, lo mantengo o lo reduzco todavía más.
Lo mismo con la aspiración que reduzco en 5 unidades, quedando de inicio en 420 mmHg. (Ver Figura 2)
4. ¿Qué maniobras realiza para evitar o contrarrestar el síndrome de retropulsión iridiana?

Dr. Jorge Luis Domene: El síndrome de retropulsión iridiana es ocasionado por el contacto del borde de la cápsula anterior con la cara posterior del iris, lo cual causa un bloqueo inverso del flujo de irrigación, aumentando la presión en la cámara anterior con desplazamiento posterior de iris y cristalino, causando además dolor en el paciente. Usar flujos bajos ayuda a disminuir la aparición de este síndrome. En caso de presentarse, se puede utilizar el instrumento quirúrgico a través de la paracentesis para separar el iris de la cápsula anterior y romper el bloqueo inverso.

Dr. Alfonso Arias Puente: La mejor solución para evitar o, en su caso, romper el síndrome de retropulsión iri- diana es asegurar fluido debajo del iris que iguale la presión en ambas cámaras. Esto se consigue evitando presiones bruscas e inten- sas sobre el cristalino en el momento de intro- ducir irrigación en la cámara anterior.

En pacientes con miopía magna prefiero uti- lizar la técnica de irrigación–aspiración bima- nual que asegura una irrigación mantenida por la incisión de servicio independientemente de que se retire la punta de faco o la punta de as- piración. Con este terminal dentro del ojo de forma continua se puede incluso separar con una maniobra sencilla, usando solo la fluídica, el iris del resto de cápsula anterior (capsuloto- mía) en caso de que se produzca un bloqueo a este nivel, evitando de este modo la retropul- sión iridiana.

Aunque esta maniobra se puede realizar tam- bién con viscoelástico, prefiero esta técnica con fluídica porque evita sobrecargar la cámara an- terior con viscoelástico, que después hay que aspirar y sobre todo evita estar continuamen- te sacando e introduciendo instrumentos por la vía de servicio. Al finalizar la irrigación-aspira- ción de las masas y antes de implantar la LIO sin retirar el terminal de irrigación de la vía de servicio, introduzco viscoelástico para rellenar el saco capsular y la cámara anterior. Con esta maniobra suele evitarse los colapsos de la cá- mara anterior y la consiguiente tracción de la base del vítreo en estos ojos con predisposi- ción a desprendimiento de retina.

5.¿Acostumbra a inyectar viscoelás- tico o aire a través de la paracen- tesis antes de retirar la pieza de mano o la de I/A?

Dr. Jorge Luis Domene: No acostumbro hacer esta maniobra.

Dr. Alfonso Arias Puente: Como he co- mentado en el punto anterior, prefiero man- tener la fluídica con el terminal de irrigación a través de la incisión de servicio y solo utilizo el viscoelástico para el momento del implan- te de la LIO.

6.¿Qué tipo de LIO elige en estos casos? ¿Tres piezas o pieza única?

¿Diseño tipo plato? ¿Implanta anillos de tensión capsular de rutina o realiza alguna otra maniobra para estabilizar el LIO en casos de bolsas capsu- lares “grandes”?

Dr. Jorge Luis Domene: En estos ca- sos utilizo un lente plegable de tres piezas que estabiliza de manera adecuada una bolsa capsular grande. No utilizo anillo de tensión capsular de rutina, pero no dudaría en utilizarlo si el lente estuviera inestable dentro de la bolsa capsular. No utilizo len- tes de tipo plato en estos casos.

Dr. Alfonso Arias Puente: Si el tamaño estimado del saco capsular lo permite, la LIO de elección es una monobloque con hápticos en C. Los diseños en plato intento evitarlos ya que en sacos grandes presentan inestabi- lidad. Solo en casos en los que por la explo- ración previa se prevé un saco extraordina- riamente grande me decanto por una lente de 3 piezas.

En ojos con miopía magna, grandes y don- de se espera que exista un saco capsular también más grande de lo habitual implan- to anillo capsular, no solo por intentar evi- tar posibles descentramientos de la LIO y por la debilidad zonular, sino también por intentar minimizar la opacidad capsular posterior y retrasar la capsulotomia con lá- ser YAG, que en estos pacientes la inciden- cia de complicaciones está aumentada.

7.¿Cuánto tiempo después de la cirugía recomienda nuevamen- te la evaluación de la periferia?

Dr. Jorge Luis Domene: A todos mis pacientes con alta miopía se les revisa la retina periférica (por un retinólogo) an- tes de la cirugía y una semana después del procedimiento con maniobras sin contacto ocular (oftalmoscopía indirecta).

Dr. Alfonso Arias Puente: En nuestra práctica habitual se explora la retina perifé- rica al mes de la cirugía, y el consiguiente

control se establece a los 6 meses. Solo modificamos esta pauta en caso de sin- tomatología referida por el paciente que está advertido de ello.

Resolución del caso

La paciente fue sometida a facoemulsi- ficación bajo anestesia tópica; mante- niendo la altura de la botella en 65 cm (ajustándola según necesidad), modo torsional en 60%, 20 pps, 50% de modo ON. Para evitar el Síndrome de Retropulsión Iridiana, colocamos el se- gundo instrumento por debajo del iris y lo levantamos suavemente.

Las mismas precauciones en relación a la altura de la botella y la manipulación del iris se toman cuando se realiza aspi- ración de restos corticales.

Finalmente se optó por una Lente de Pieza Única de -1D (no haba disponi- ble LIO de 3 Piezas, que hubiera sido la Ideal en este caso).

El cálculo del LIO se basó en las reco- mendaciones de Wang-Koch de aplicar un factor de corrección a Lax (LAX IOLM x 0,829) + 4,266 y luego utilizar la fór- mula Holladay I con el nuevo Lax con un Target PO de -0.50D (LIO Sugerida -1.18D).

La refracción final fue de Esf+0.50=cil -0.50×90; según este resultado la LIO Ideal sería -1.00 D

Referencias

  1. ZhangYetal.AccuracyofIntraocularLensPower Calculation Formulas for Highly Myopic Eyes. J Ophthalmol 2016.
  2. WangQetal.Accuracyofintraocularlenspower calculation formulas in long eyes: a systematic review and meta-analysis. Clin Exp Ophthalmol 2018.

¡El X Congreso Internacional del Hemisferio Sur ALACCSA-R / LASOA 2018 fue un éxito total!

Los días 6, 7 y 8 de septiembre, se llevó a cabo en el Hotel Sheraton San Cristobal Convention Center, de la ciudad de Santiago de Chile, este evento que congregó a más de 100 profesores provenientes de diferentes países.

El 6, 7 y 8 de septiembre, tuvo lugar el X Congreso Internacional del Hemisferio Sur, organizado por La Asociación Latinoamericana de Cirujanos de Catarata, Segmento Anterior y Refractiva (ALACCSA-R) y La Sociedad Latinoamericana de Administración en Oftalmología (LASOA), que siguiendo con la tradición, reunió a los más destacados expertos en el ámbito de cirugía y patología del segmento anterior del ojo así como los nuevos avances científicos correspondientes a la subespecialidad, tanto en Córnea, Cirugía de Catarata y Refractiva.

Chile fue seleccionado por primera vez como el país que acogió a los asistentes y especialistas invitados al Congreso. Fue un evento innovador a la vanguardia de los conocimientos, tecnologías y avances científicos correspondientes.

“Les agradezco a cada uno de los profesores, invitados, oftalmólogos y público en general, porque gracias a ustedes, el Congreso fue éxito total, y tuvimos una gran acogida”, comentó el Dr. Miguel Srur, presidente del Congreso ALACCSA-R.

Reconocidos conferencistas vivieron jornadas provechosas en uno de los eventos científicos más importantes a nivel internacional. Cada uno de los participantes, analizaron y debatieron diferentes temas en torno a la actualidad oftalmológica, avances y nuevos desarrollos de la especialidad, técnicas quirúrgicas, enfoques terapéuticos, entre otros.

El presidente de la Sociedad Chilena de Oftalmología, Dr. Mauricio López, agradeció a todo el Comité Organizador de ALACCSA-R por el evento. “Estamos muy felices por ser la sede del Congreso, y por la gran asistencia que tuvimos”,afirmó.

Por último, el Dr. William de la Peña, presidente de la mesa directiva ALACCSA-R; y la Dra. María José Cosentino, presidenta ejecutiva de ALACCSA-R, invitaron a todos los oftalmólogos, para que asistan al próximo XX Congreso Internacional ALACCSAR-R 2019, evento que se llevará a cabo en el Centro de Convenciones Ágora, ubicado en la ciudad de Bogotá, Colombia, del 14 al 16 de marzo.

Ambos doctores, resaltaron la importancia de visitar la página web oficial del evento https://www.alaccsabogota2019.com/, para que puedan conocer tarifas y llevar a cabo las inscripciones.

Noticias

¡LO MEJOR DE CHILE!

posted by adminalaccsa 21 septiembre, 2018 0 comments

¡LO MEJOR DE CHILE!

Los Congresos de ALACCSA-R, se han caracterizado por su alto contenido científico. En este congreso se impulsó la creación de espacios que permitan a los oftalmólogos formarse bajo los mejores estándares de calidad.

Ante los ojos de más de 650 asistentes, ALACCSA-R, demostró una vez más porqué es el mejor congreso de segmento anterior de América Latina.

Vea a continuación una galería de imágenes con los mejores momentos del Congreso.