Author

adminalaccsa

Manejo de ectasias poscirugías queratorrefractivas


Coordinador

Dr. Carlos Palomino – España

Panelistas

Dr. Renato Ambrosio – Brasil

Dr. Ernesto Otero – Colombia

1.¿Cuál es la mejor forma de diagnosticar y tipificar una ectasia corneal poscirugía refractiva?

Dr. Renato Ambrosio: La ectasia corneal es una complicación seria derivada de procedimientos para la corrección de la visión con láser (CVL). De hecho, su prevención constituye una importante preocupación de los cirujanos de refractiva, pero cuando nos enfrentamos a una posible ectasia tras una CVL, primero tenemos que confirmar el diagnóstico. Las tecnologías de imagenología de la córnea incluyen la topografía mediante discos de Plácido, la tomografía Scheimpflug y la OCT de alta definición. El frente de onda ocular también contribuye para la evaluación de la calidad de la visión del paciente. Los signos más importantes están relacionados con el aumento de la curvatura inferior, la elevación posterior, el adelgazamiento epitelial y el coma. Otra evaluación que también reviste interés es la biomecánica.

Debemos considerar el mecanismo de la ectasia. La ectasia ocurre por un defecto biomecánico del estroma, relacionado con la combinación de un impacto importante sobre la estructura corneal (por ejemplo, tentativa de tratamiento para la miopía alta) con la alteración de las propriedades biomecánicas antes de la cirugía.

Es necesario evaluar los datos prequirúrgicos. Los antecedentes de la CVL son importantes, incluidos los parámetros quirúrgicos y la topografía preoperatoria, además del espesor central y otros datos que estén disponibles. Los datos de la estabilidad de la CVL también son importantes. La OCT (o la ultrasonografía de alta frecuencia) puede permitir la medición del flap para LASIK (o el cap para SMILE) juntamente con el lecho estromal residual.

Debemos obtener antecedentes detallados del frotamiento ocular y orientar a los pacientes sobre los maleficios de este hábito para la estructura corneal.

Dr. Ernesto Otero: El diagnóstico de la ectasia corneal debe en principio ser clínico. Observar un astigmatismo progresivo durante el examen optométrico, aumento progresivo de la miopía y/o pérdida de la agudeza visual mejor corregida con variación en las queratometrías por incurvamiento de la córnea es altamente sugestivo.

Este se confirma luego realizando topografía de superficie (basada en videoqueratoscopía) y, obligatoriamente, topografía basada en Scheimpflug (tomografía corneal). La observación en estos exámenes complementarios de un incurvamiento del poder inferior, un astigmatismo irregular contra la regla o con la regla asimétrica, un cambio en el astigmatismo con relación a exámenes previos, un aumento del poder central y aumento de la elevación posterior de la córnea especialmente en el área de mayor adelgazamiento confirman el diagnóstico de ectasia corneal poscirugía refractiva. En un estudio realizado en 2016, Eissa, S., de la Universidad del Cairo, identificó cuatro patrones topográficos en ectasia poscirugía refractiva. Primero: patrón similar al queratotoro, en el cual hay un astigmatismo contra la regla asimétrica, similar al encontrado en la degeneración marginal pelúcida de la córnea; segundo: asimetría del poder inferior aislada; tercero: corbatín asimétrico, y el cuarto: incurvamiento superior. El más frecuente, fue el patrón similar al queratotoro, seguido por el de asimetría inferior aislada en igual presentación que el corbatín asimétrico. El menos frecuente fue el incurvamiento superior.

2.¿Cuál sería la indicación terapéutica de la patología ectásica en la cirugía refractiva?

Dr. Renato Ambrosio: La cirugía para la ectasia corneal se indica cuando hay progresión o cuando la visión no es buena a pesar de la mejor corrección disponible. En los casos de ectasias poseriores a la CVL, el riesgo de progresión puede ser mayor, por lo que tal indicación de cirugía podría ser considerada con anterioridad.

Los procedimientos quirúrgicos más importantes que disponemos son básicamente los anillos intracorneales y el crosslinking. Para errores refractivos estables, también están los LIOs fáquicos.

Cada caso tiene que ser detallado para que se pueda planificar el mejor tratamiento quirúrgico.

Dr. Ernesto Otero: El tratamiento adecuado se debe planificar en función del grado y de la forma de la ectasia, además de la agudeza visual. La recomendación inicial siempre es evitar el frote ocular.

Cuando la agudeza visual es buena con o sin corrección, el reforzamiento corneal es posiblemente el tratamiento de primera elección para evitar la progresión. Esto acompañado de corrección óptica para lo que el paciente necesite.
Si la agudeza visual es pobre, es recomendable el reforzamiento corneal si el grosor corneal lo permite, la adaptación de lentes de contacto rígidos gas-permeables, el implante de anillos intraestromales o, en casos avanzados, la queratoplastia laminar profunda.

A raíz de los protocolos de Atenas, de Creta y recientemente el protocolo Azteca, ha cobrado mucha popularidad la realización de reforzamiento corneal asociado a keratomileusis de superficie con mitomicina C (MMC) para “regularizar” la ectasia, remover las aberraciones de alto y bajo orden para mejorar la agudeza visual con o sin corrección. Sin embargo, el seguimiento a largo plazo siempre es una inquietud persistente en este tipo de tratamientos.

3. ¿Cómo enfocaríamos el tratamiento en casos de queratotomía radial?

Dr. Renato Ambrosio: Existen muchísimas posibilidades clínicas después de una RK. La estabilidad corneal debe ser evaluada con tecnologías de imagenología de la córnea, que

incluyen la topografía mediante discos r de Plácido, la tomografía Scheimpflug y la OCT de alta definición. El frente de onda ocular también es importante. La fluctuación de la visión, los parámetros corneales y los errores refractivos durante el día deben ser evaluados juntamente con la PIO.

Esto es importante para determinar la existencia de una queratectasia patente posterior a una RK, caracterizada por el
adelgazamiento y abultamiento sobre las e incisiones, principalmente las incisiones radiales temporales inferiores y las astigmáticas transversales inferiores.
Antes de la cirugía, se debe intentar el uso de gafas o lentes de contacto. Entre los procedimientos más comunes están la ablación de superficie avanzada, la sutura corneal y la cirugía de cataratas.

Dr. Ernesto Otero: Los pacientes con queratotomía radial son un poco más complejos. Generalmente en los casos en que se observa ectasia son aquellos pacientes que fueron sometidos a queratotomías trapezoidales o cortes en T (T-cuts) que se utilizaban para compensar el astigmatismo.

Adaptar lentes de contacto en estos pacientes es un reto por la baja tolerancia a ellos y la incomodidad que producen. La utilización de los lentes de apoyo escleral han sido un avance para este grupo de pacientes, ya que su tolerancia es mucho mejor. Sin embargo, fluctuaciones en la visión, emborronamiento y la necesidad constante de recambio del líquido en el espacio entre el lente y la córnea hacen que los pacientes con frecuencia desistan de la utilización de los lentes esclerales. En estos casos, la queratoplastia laminar profunda se convierte en la única y e mejor opción terapéutica.

 

Referencias

1. Eissa, S. Various topographic patterns of post-LASIK ectasia and their treatment modalities. DJO; 2016: 17(3). 114-122.

Tres preguntas imprescindibles Catarata: Cirugía de catarata en paciente con queratocono


Coordinador
Dr. Ángel Pineda – Venezuela

Panelistas

Dr. Noé Rivero – Argentina

Dr. Juan Guillermo Ortega – Colombia

1. ¿Qué métodos de diagnóstico y equipos utiliza para estimar el poder corneal en pacientes con queratocono que van a ser sometidos a cirugía de catarata, para realizar el cálculo del lente intraocular?

Dr. Noé Rivero: Utilizo el equipo de Ziemmer Galilei G4 y G6 para realizar la valoración corneal y demás medidas como lens thickness, ACD, AXL, ángulos Kappa y potencia corneal total y mediciones de cara anterior y posterior corneal.

Dr. Juan Guillermo Ortega:
Habitualmente utilizo el PENTACAM como herramienta básica. Las gráficas de poder corneal total son las más precisas para tomar como poder corneal central neto en estos casos.
Considero que el IOLMaster 700 puede dar medidas equivalentes o incluso más precisas por la precisión que aporta el OCT. Esta tecnología parece que será el nuevo gold standard en análisis corneal, pero habrá que mirar críticamente este aporte.

Lo que sigue es utilizar fórmulas modernas que aseguren que los cálculos se hagan de manera precisa. Los valores de profundidad de la cámara anterior son importantes igualmente.

Creo igualmente que la aberrometría intraoperatoria (ORA) es una gran ayuda en estos casos.

2.¿Utiliza lentes intraoculares tóricos y⁄o multifocales en pacientes con queratocono y cirugía de catarata? Si la respuesta es afirmativa, ¿cuáles son sus criterios de selección? Si es negativa, ¿por qué?

Dr. Noé Rivero: Sí, utilizo lentes intraoculares tóricos en córneas sin astigmatismos muy irregulares. A los multifocales no los utilizo, y en muchas publicaciones caracterizan su uso como controversial. En queratoconos con córneas muy irregulares, utilizo la lente de Trindade o XtraFocus Pinhole.

Dr. Juan Guillermo Ortega:
Mi respuesta es sí a ambas opciones: los lentes tóricos son útiles si el astigmatismo del caso tiene una moderada regularidad y si en el subjetivo previo este cilindro mejora la AV de manera significativa. Astigmatismos muy irregulares no se benefician de estos lentes En cuanto a los multifocales, he mostrado desde hace varios años que, en conos pequeños, periféricos o con mínima alteración visual central van bien y obtienen visiones satisfactorias. Enfatizo que no son una indicación y en principio no están indicados.

3.¿Usa la combinación de anillos intraestromales y cirugía de catarata en pacientes con queratocono? ¿En qué circunstancias?

Dr. Noé Rivero: En general, en el mismo acto quirúrgico, no. Antes de nada, trato de estabilizar el cono con anillos y crosslinking si es necesario y luego, a los 3 a 6 meses según el caso, realizo nuevos cálculos para realizar la cirugía de cataratas con lo expuesto anteriormente.

Dr. Juan Guillermo Ortega:
No me parece muy sensato mezclar ambas cirugías porque el impacto de los segmentos en el poder corneal es importante y claramente impredecible. Otro escenario es calcular lentes en pacientes con anillos corneales previamente implantados. Allí el tema es el estimado del poder corneal central y los eventos fóticos asociados a segmentos con zonas ópticas estrechas (5,0 mm o algo así). En general, cuanto más complejo el escenario corneal, más conservador debería ser el abordaje y la elección del lente.

¡CONOZCA EL LISTADO OFICIAL DE PROFESORES PRESENTES EN EL XX CONGRESO INTERNACIONAL ALACCSA-R 2019!

El Congreso Internacional de ALACCSA-R que tendrá lugar en la ciudad de Bogotá el próximo marzo, será un encuentro lleno de avances científicos, camaradería y lo mejor en segmento anterior.

Más de 285 profesores internacionales y locales confirmados estarán presentes en este evento que promete ser el mejor congreso de segmento anterior del 2019 en Latinoamérica.

A continuación, podrá conocer el listado oficial de profesores confirmados a la fecha.

¿Y usted ya se inscribió para este Congreso?

SI AÚN NO CONOCE EL PROGRAMA DEL XX CONGRESO INTERNACIONAL ALACCSA-R 2019 BOGOTÁ ¡DEBE LEER ESTO!

El próximo 14,15 y 16 de marzo de 2019 tendrá lugar el XX Congreso Internacional de ALACCSA´R* LASOA en la ciudad de Bogotá.

Le presentamos el pre programa oficial a continuación para que planee su participación en este importante evento.

ZEISS LOS INVITA AL SIMPOSIO-ALMUERZO CORRECCIÓN DE LA PRESBICIA: MANEJO DE LA PRESBICIA CON SOLUCIONES INTRAOCULARES Y REFRACTIVAS

El almuerzo simposio auspiciado por este reconocido laboratorio, tendrá lugar el día jueves 14 de marzo a las 12:30 en el auditorio E-F-G.

Estarán presentes el Dr. Ramírez Miranda, el Dr. Juan Guillermo Ortega y la Dra. Béatrice Cochener quienes nos compartirán sus experiencias desde su práctica daría en el campo oftalmológico y debatirán sobre este importante tema.

Noticias

CONOZCA EL PROGRAMA OFICIAL DE LASOA ¡NO SE LO PIERDA!

posted by adminalaccsa 15 febrero, 2019 0 comments

CONOZCA EL PROGRAMA OFICIAL DE LASOA ¡NO SE LO PIERDA!

El sábado 16 de marzo de 9 a 12, LASOA les ofrecerá a sus asistentes tres prácticos módulos dirigidos a oftalmólogos que dirigen su práctica, administradores y personal de marketing, ventas y recursos humanos, optómetras y ópticos de clínicas oftalmológicas.

En cada uno de estos módulos, se podrán analizar y debatir temas como:

  • Cómo administrar un negocio.
  • Cómo mercadear un negocio de salud / estrategias de marketing.
  • El negocio de la óptica.

¡CONOZCA EL LISTADO OFICIAL DE PROFESORES PRESENTES EN EL XX CONGRESO INTERNACIONAL ALACCSA-R 2019!

El Congreso Internacional de ALACCSA-R que tendrá lugar en la ciudad de Bogotá el próximo marzo, será un encuentro lleno de avances científicos, camaradería y lo mejor en segmento anterior.

Más de 235 profesores internacionales y locales confirmados estarán presentes en este evento que promete ser el mejor congreso de segmento anterior del 2019 en Latinoamérica.

A continuación, podrá conocer el listado oficial de profesores confirmados a la fecha.

¿Y usted ya se inscribió para este Congreso?

https://infoeventos.co/13001/

LASOA 2019: una oportunidad única de aprendizaje para su práctica diaria

En el marco de este evento que tendrá lugar en el Centro de Convenciones Ágora, de la ciudad de Bogotá, Colombia, LASOA presentará un curso con tres módulos para todos los asistentes, el día sábado 16 de marzo.

La Sociedad Latinoamericana de Administración en Oftalmología – LASOA, estará presente en el XX Congreso Internacional de ALACCSA-R, evento que se llevará a cabo los días 14, 15 y 16 de marzo, en el Centro de Convenciones Ágora, en Bogotá, Colombia.

LASOA tiene como propósito educar a las prácticas oftalmológicas en cómo liderar su organización y ser reconocidos en Latinoamérica como pioneros en educación de la administración oftálmica.

El sábado 16 de marzo de 9 a 12, LASOA les ofrecerá a sus asistentes tres prácticos módulos dirigidos a oftalmólogos que manejen su práctica, administradores y personal de marketing, ventas y recursos humanos, optómetras y ópticos de clínicas oftalmológicas.

En cada uno de estos módulos, se podrán analizar y debatir temas como:

  • Cómo administrar un negocio.
  • Cómo mercadear un negocio de salud / estrategias de marketing.
  • El negocio de la óptica.

Por otro lado, este será un evento con cupo limitado, por lo cual se recomienda a todos los asistentes, que compren su entrada lo antes posible, para que no deje pasar esta magnífica oportunidad de analizar y debatir estos temas, fundamentales para su práctica diaria. La entrada tendrá un costo de $75 USD.

Para inscribirse en el programa de LASOA no olvide ingresar a la siguiente página y buscar la opción de inscripciones:

https://www.alaccsabogota2019.com/

¡Bogotá los espera!

CURSO PARA INSTRUMENTADORAS QUIRÚRGICAS Y ENFERMERAS ESPECIALIZADAS EN OFTALMOLOGÍA

ALACCSA-R quiere invitar cordialmente a todos los instrumentadores quirúrgicos y enfermeros a un espacio creado especialmente para ustedes el próximo 15 de marzo de 2019 en el Centro de Convenciones Ágora, Bogotá Colombia.

Tendremos como coordinadora a Luz Adriana Peña Uribe de la clínica Barraquer, Natalia Biani y Mariana Seré del Instituto de la Vision en Buenos Aires.

Para mayor información: instrumentadorasonline@gmail.com

Inscripciones: alaccsabogota2019.com