Author

adminalaccsa

Mi peor caso Córnea refractiva: DSAEK en queratoglobo en síndrome de Ehlers-Danlos


Coordinador
Dr. Carlos Palomino – España s Dr. Ricardo Cuiña– Españas

Panelistas

Dra. María José Cosentino – Argentina

Dr. Miguel Srur – Chile

Niño de 7 años, con síndrome de Ehlers Danlos y queratoglobo que acudió con hydrops corneal agudo.
Tras la exploración con lámpara de hendidura se pudo comprobar el edema asociado a la rotura y desprendimiento de la membrana de Descemet.

A la hora de plantear una opción terapéutica se optó por la realización de una DSAEK (queratoplastia endotelial automatizada con pelado de membrana), ya que esta técnica desde un punto de vista anatómico, aportaría un nuevo soporte tectónico a una córnea frágil y desde un punto de vista funcional permitiría el aporte de tejido endotelial y recuperar la transparencia de la córnea.

En el vídeo se observa, la imagen de OCTSA, donde se aprecia el desprendimiento de la membrana de Descemet, y la ineficacia de la inyección de gas (SF6) en cámara anterior.

Pasamos a describir la cirugía y las complicaciones surgidas durante la misma. Se comienza con el marcado corneal con compás (9 mm), y la realización de dos paracentesis limbares opuestas para la realización de la descematorrexis con un gancho de Sinskey invertido. Durante la práctica de la misma se aprecia la dificultad por la adherencia de la Descemet. La tracción realizada, junto con la extrema fragilidad corneal ocasiona que se produzca un gran desgarro de la córnea con la parte roma del sinskey.

A pesar de esta gran complicación intraope- ratoria, decidimos proseguir con la cirugía y utilizar el gran desgarro como incisión para embocar la espátula de Busin e introducir el lentículo corneal. Finalmente se sutura la zona desgarrada (nylon 10 0) y se centra y reposiciona el lentículo, fortaleciendo la cór- nea más frágil y dañada.

En este caso, la queratoplastia posterior tipo DSAEK nos ha servido, a pesar de la gran complicación ocurrida durante la cirugía, para recuperar la transparencia de la córnea y fortalecerla estructuralmente.

 

Preguntas del caso

1. ¿Qué otras alternativas de tratamiento se podían haber realizado teniendo en cuenta la edad y la patología?
Dra. María José Cosentino: El queratoglobo es una entidad bastante compleja de manejar, y más aún en la población pediátrica.
Las alternativas terapéuticas en los niños se complican por lo que implica cualquier posoperatorio en la población pediátrica.

En lo inmediato, el DSAEK puede presentar un desafío en el posoperatorio para el manejo del niño por parte sus padres para sostener el reposo adecuado. Pero en lo mediato toda técnica lamelar no deja de ser la mejor opción para un niño debido a la mayor tasa de rechazo que presenta esta población en relación a la población adulta. Lo más importante al realizar la cirugía es reducir el astigmatismo irregular del paciente (y el componente esférico miópico también). Corregir la ametropía con lentes de contacto en estos casos suele ser un gran desafío cuando no una situación prácticamente imposible.

Otra alternativa terapéutica podría haber sido indicar DMEK, que ha presentado buenos resultados visuales comparativamente al DSAEK, aunque con las mismas consideraciones que este último.1

El trasplante penetrante en niños es una indicación que debe tomarse sólo cuando la patología corneal lo vuelve la única opción.
Dr. Miguel Srur: El queratoglobo presenta un adelgazamiento de toda la córnea de limbo a limbo, siendo muy frágil, lábil y fácil de romper con un mínimo trauma. Estos son casos muy difíciles de manejar, con una córnea muy deformada y adelgazada.
La técnica de DSAEK realizada, es actualmente una muy buena opción para estos casos, en el cual todas las cirugías son difíciles. La ventaja es que en estos niños reduce el edema corneal en caso de hidrops si lo hay, aumenta el grosor de la córnea, tiene menos riesgos de dehiscencia de suturas que una queratoplastía, reduce la miopía junto al astigmatismo irregular, y por consiguiente mejora la agudeza visual.

El manejo de la perforación fue muy bueno y felizmente con buenos resultados.

El uso de gas en cámara anterior, al igual que en el manejo de queratoconos con hidrops por desgarros y desprendimientos de la membrana de Descemet, no da tan buen en los queratoglobos en los cuales los desgarros son más grandes.

Otra opción es hacer una corneoescleroplastía, en la cual se hace un injerto suturado a un bolsillo disecado sublimbar en 360o en la periferia del receptor y a 200m de profundidad, para lo que se puede usar un cuchillete tipo Crescent, mini Crescent o una hoja No 22 de 57mm. La córnea donante una vez cortada, se bisela en los bordes con tijera fina para que entre en el bolsillo realizado y luego se sutura a puntos separados. La ventaja es que permite aplanar la córnea, tiene menos riesgos de sinequias y conserva las células madres limbares (las que se pierden cuando se hacen injertos esclerocorneales).

Se aconseja el uso de anillo de Flieringa el que ayuda a evitar el colapso de la córnea en pacientes pediátricos y más aun en estos ojos deformados.

2. ¿Se debería haber reconvertido a una queratoplastia penetrante de gran diámetro en el momento que se rasgó la córnea?
Dra. María José Cosentino: A pesar de la gran complicación ocurrida, el utilizar el gran desgarro como incisión para introducir el lentículo corneal reconvierte la complicación en una salida oportuna para no realizar un procedimiento penetrante. La sutura l de la zona desgarrada fortaleció el área cora neal dañada: en este sentido, es menor el l perjuicio que las potenciales complicaciones r de realizar una queratoplastia penetrante en un niño de 7 años, con las posibilidades de e desistencia de la herida y neovascularización r que solemos ver en trasplantes realizados a temprana edad.

Dr. Miguel Srur: La queratoplastia penetrante en este caso es difícil de realizar, ya que son córneas muy delgadas e irregulares, que hacen difícil el cierre de la herida y deja además altos astigmatismos irregulares. Al ser de gran diámetro aumentan las posibilidades de rechazo al estar las suturas cercanas a la vascularización del limbo, hay más retardo de la reepitelización, mayor riesgo de sinequias y sin duda de glaucoma.

También, un injerto lamelar o una epiqueratoplastía son una posibilidad, pero habitualmente la visión no es tan buena por la irregularidad de la interface donante receptor.

Una opción en este caso, podría haber sido e el injerto de un anillo corneo escleral en la a periferia de la córnea, dando un apoyo tectónico y ayudando a estabilizar el ojo a la ese pera de una futura cirugía.

Si la perforación hubiera sido menor a 2 mm y filtrara a pesar de las suturas, se puede complementar con un parche de cianoacrilal to (Isobutil-2 y no el Metil-2 que es el comera cial, más fácil de obtener, pero más irritantes y doloroso) junto a un lente de contacto.

Referencia

1. Zhu L, Zha Y, Cai J, Zhang Y. Descemet strip- ping automated endothelial keratoplasty versus descemet membrane endothelialke- ratoplasty: a meta-analysis. Int Ophthalmol. 2017 Apr 17

Opacidad de lente intraocular transoperatorio


Coordinadores

Dr. Oscar Guerrero Berger – México

Dr. Samuel Josué Ávalos – México

Panelistas

Dr. Eduardo Viteri – Ecuador
Dr. Arnaldo Espaillat – Rep. Dominicana

Propósito: Presentar un caso clínico en el que se realiza una facoemulsificación convencional con colocación de lente intraocular tórico que presenta una opacificación al colocarlo.

Antecedentes: Los materiales de los lentes intraoculares han evolucionado con los años, haciéndolos más compatibles con las estructuras oculares, más resistentes y con mayor capacidad de deformación para ser introducidos por incisiones pequeñas. Sin embargo, existen casos en los que estos materiales pueden sufrir un cambio en su conformación, causando reducción visual en el paciente de forma transitoria o no, dependiendo del caso.

Presentación de caso: Se trata de un paciente masculino de 55 años de edad en quien se realiza facoemulsificación. Al colocar el lente intraocular en bolsa capsular se observa una opacidad densa central, por lo cual se decidió retirarlo en el mismo tiempo quirúrgico y posteriormente colocar un nuevo lente en un segundo tiempo.

Conclusiones: Además de conocer los biomateriales que se utilizan para fabricar los lentes intraoculares y su compatibilidad con las estructuras oculares, se deben seguir las indicaciones de los fabricantes para conocer los posibles efectos adversos que puedan presentar.

Introducción:

Los materiales de los lentes intraoculares que se implantan en el mundo son diversos y con propiedades físicas específicas. Algunos de estos materiales pueden sufrir una pérdida de su transparencia secundaria a estímulos diversos.
La etiología de la opacificación de algunos lentes es múltiple, siendo bien estudiado que los lentes de acrílico presentan una incidencia muy baja en esa materia. Sin embargo, se ha demostrado que algunos lentes de acrílico pueden calcificarse con el paso del tiempo.1-4

La exposición de los lentes de acrílico hidrofílicos a aire o gas pueden generar su opacificación. Está documentada la opacificación de estos lentes después de realizar queratoplastias endoteliales al realizar tamponade con gas en cámara anterior.5, 6

El 11.3 % de la tasa de explante de lentes intraoculares se debe a opacidad, siendo la tercera causa de explante de lente intraocular.7 Es por ello que debe decidirse el material correcto para cada caso.
Si bien, usualmente la opacidad del lente intraocular se presenta después de meses o años del posoperatorio, presentamos un caso en el cual el lente intraocular se vuelve opaco inmediatamente después de su introducción en el segmento anterior al terminar la facoemulsificación.

Caso clínico:

En el año 2015 se revisó un paciente masculino de 55 años de edad que acudió por presentar catarata de ojo izquierdo. A la exploración física presentó: ojo izquierdo con agudeza visual de 20/400 que corrige a 20/60 con una refracción de +4.00: -6.25 x 0o, compatible con un astigmatismo mixto sin datos de ectasia.

Los párpados y anexos sin alteraciones, córnea clara, cámara anterior formada con catarata LOCSIII de NO2 NC2 C1 P1, fondo de ojo sin alteraciones. Las queratometrías por interferometría son 39.0 x 6 / 45.5 x 96, y EKR Pentacam presenta valores de 40.2 x 14 / 43.3 x 104.
Se decide realizar facoemulsificación de ojo izquierdo con colocación de lente intraocular tórico monofocal, eligiendo la plataforma AT TORBI 709M para este caso. Se realiza el calculo de lente intraocular, sugiriendo emetropía con un valor de sph +22.50 con cyl +4.50 a 103o.

Se realiza una facoemulsificación con ino cisión de 2.2 mm a 135 grados, con técnica convencional sin complicaciones. a Durante la toma y la colocación del lens te intraocular en su respectivo cartucho s el mismo se encuentra transparente (ver figura 1). Sin embargo, al colocar el lente AT TORBI 709M dentro de la bolsa capsular, se observa que se forma inmediatamente una opacidad central de color blanco, de aspecto difuso aparentemente en el interior del lente. Al aspirar el viscoelástico y tocar el lente con la punta de irrigación y aspiración, ésta no desaparece (ver figura 2).

Se decide retirar el lente intraocular debido a que se desconoce la etiología de tal opacidad. Para ello, se realiza un corte a la mitad del lente en plato y se retira por la incisión principal (ver figura 3). En un segundo tiempo quirúrgico, se implanta un nuevo lente intraocular de la misma plataforma el cual no presenta ninguna alteración.

Discusión:

Este caso fue presentado en el año 2015 cuando los lentes tóricos de plato se introdujeron de manera importante al mercado. El personal hospitalario almacenó el viscoelástico y el lente intraocular en un mismo paquete, dentro de refrigerador a +2 oC. Minutos antes de la cirugía el paquete fue llevado a la sala quirúrgica para su inmediata utilización. En ese año no se tenía conocimiento de este fenómeno térmico asociado a este tipo de lentes intraoculares.

En la literatura se encuentran pocos reportes de opacidad transitoria del lente intraocular. Los lentes AT TORBI 709M se componen de acrílico hidrofílico (25 % de agua) con recubrimiento hidrofóbico almacenados en solución salina balanceada. Tyagi et al. reportaron opacidad transitoria en lentes hidrofílicos después de pasarlos de temperaturas debajo de 0 oC a 20 oC la cual desapareció después de 3 horas de implantarse, sin presentar cambios en la geometría o química del lente.8

También se ha reportado que el lente intraocular AT LISA Tri 839mp, el cual se compone igualmente de acrílico hidrofílico (25 %) con superficie hidrofóbica, presentó opacidad inmediata al pasarlo de un medio ambiente de -3 oC a las estructuras oculares, el cual permaneció con esta opacidad por 1 hora hasta que se retiró.9

Un caso similar fue reportado por Gutierrez et al., quienes observaron una condensación transitoria de 24 horas en un lente intraocular hidrofílico, que fue relacionado con la temperatura ambiente.10 Se ha propuesto que las opacidades se forman por condensaciones del agua con los cambios de temperatura.11

Aunque los nuevos materiales de lentes intraoculares hidrofílicos contienen una superficie hidrofóbica, también se ha documentado que estos lentes pueden tener depósitos de fosfato de calcio.12

El instructivo proporcionado por la casa comercial recomienda almacenar en un ambiente de 20 oC, lo cual puede prevenir que se presente una opacidad reversible al pasar de una temperatura baja a una temperatura ambiente de forma abrupta.

Conclusión

Los lentes hidrofílicos con cubierta hidrofóbica pueden presentar opacificación transitoria debido a la condensación de moléculas de agua secundaria a cambios de temperatura. Esta opacidad es transitoria y resuelve en horas de acuerdo con los casos publicados. A saber de los autores, este es el único caso reportado en donde el lente intraocular tórico AT TORBI 709M presenta dichos cambios relacionados con la temperatura. Por lo tanto, antes de retirar un lente intraocular por una opacidad transquirúrgica, debe descartarse que no haya sido previamente almacenado a temperaturas bajas.

Preguntas relacionadas con el caso

1. ¿Qué consideraciones se deben tomar en cuenta a nivel hospitalario/clínico para el adecuado control de calidad del manejo de lentes intraoculares?

Dr. Eduardo Viteri: En los primeros años de implante de lentes intraoculares su manejo era relativamente sencillo, pues las diferencias eran únicamente el poder dióptrico y el sitio de implante, los cuales eran de fálente que se va a implantar en ese momento.

En la medida de lo posible sería recomendable limitar la cantidad de proveedores, modelos y materiales de lentes intraoculares. Definir los proceasos de procuraduría y asegurarse de
conocer las peculiaridades de cada tipo de lente, especialmente de los “custom made” y lentes de uso poco frecuente o nuevas marcas.

Finalmente, la correcta identificación del modelo, diseño y poder del lente a implantar en cada ojo es responsabilidad ineludible del cirujano. Una simple medida de seguridad para reducir la posibilidad de errores en la implantación consiste en que el único lente que se permite en nuestro quirófano es

Dr. Arnaldo Espaillat: Los lentes intraoculares deben ser almacenados según la marca (fabricante), tipo de lente (monofocal, bifocal, trifocal, foco extendido, monofocal de foco extendido, de implante en el sulcus) y según el poder dióptrico del lente. Además, se deben seguir las instrucciones del fabricante en cuanto a su condición de almacenamiento relacionado a la temperatura. También se debe tener condiciones estables de humedad en el lugar de almacenamiento.

2. ¿Qué otros fenómenos inesperados han experimentado con cualquier modelo de lentes intraoculares?

Dr. Eduardo Viteri: Aunque personalmente he sido muy conservador en los lentes intraoculares que he implantado, resultó inesperada la aparición tardía de glistening en lentes de cil identificación. En la medida en que
la tendencia a individualizar el lente de acrílico hidrofóbico que, aunque todavía no me ha llevado a cambiar lentes, considero que afecta la calidad visual, especialmente con lentes multifocales.
En nuestro medio son muy pocos los casos de lentes intraoculares opacos que he visto o se han reportado. Hasta donde conozco se debieron principalmente a pequeños lotes de lentes de bajo costo que ocasionalmente se han traído del exterior a título personal.

Dr. Arnaldo Espaillat: Con el lente intraocular CT Lucia 601, de la casa Zeiss, tuve sorpresas refractivas hipermetrópicas (algunas de hasta de 2 dioptrías de equivalentes esférico) en el posquirúrgico temprano (primera semana) y que entre la tercera y cuarta semana se reducía a la mitad. Eso ocurrió en siete casos de un total de 29 implantados. La compañía Zeiss, luego de enviarle toda la documentación en la que le demostraba los datos biométricos, fórmulas de cálculos de poder dióptrico utilizadas, pruebas de exámenes oftalmológicos donde demostraba que no eran casos asociados a ninguna patología oftalmológica preni posquirúrgica, ni en donde hubiera ocurrido ninguna complicación en el transo posquirúrgico, reconoció de que se debía al diseño de angulación de 5 grados de sus hápticas lo cual podía producir “en casos muy específicos” que tomara unos días en lograr su posición efectiva final. Nunca más volví a implantar ese lente intraocular.

 

Bibliografía

  1. Bompastor-Ramos, P., Póvoa, J., Lobo, C., Rodriguez, A. E., Alió, J. L., Werner, L., & Murta, J. N. (2016). Late postoperative opacification of a hydro- philic–hydrophobic acrylic intraocular lens. Journal of Cataract & Refractive Surgery, 42(9), 1324–1331.
  2. Yang Y, Peng M, Duan Y, Huang X, Li K, Lin D. Opacification of a Hydrophilic Acrylic Intraocular Lens. J Coll Physicians Surg Pak. 2017 Mar;27(3):S58-S60.
  3. Tehrani M, Mamalis N, Wallin T, Dick HB, Stoffelns BM, Olson R, Fry LL, Clifford WS. Late postoperative opacification of MemoryLens hydrophilic acrylic in- traocular lenses; case series and review. J Cataract Refract Surg 2004; 30:115–122
  4. Mojzis P, Studeny P, Werner L, Piñero DP. Late opa- cification of a hydrophilic acrylic intraocular lens in Europe. Eur J Ophthalmol. 2016 Feb 15;26(2):e24-6
  5. Mojzis, P., Studeny, P., Werner, L., & Piñero, D. P. (2016). Opacification of a hydrophilic acrylic intrao- cular lens with a hydrophobic surface after air in- jection in Descemet-stripping automated endothe- lial keratoplasty in a patient with Fuchs dystrophy. Journal of Cataract & Refractive Surgery, 42(3), 485–488.
  6. Ahad MA, Darcy K, Cook SD, Tole DM. Intraocular lens opacification after descemet stripping au- tomated endothelial keratoplasty. Cornea 2014; 33:1307–1311
  7. Fernández-Buenaga R, Alio JL, Muñoz-Negrete FJ, et al. Causes of IOL explantation in Spain. Eur J Ophthalmol. 2012;22:762‒768.
  8. Tyagi, P., Shah, N., & Jabir, M. (2011). Intraoperative clouding of a posterior chamber intraocular lens. International Ophthalmology, 31(6), 483–484. doi:10.1007/s10792-011-9481-5.
  9. Liu Q, Zhang S, Wang X, Cao W, Jia Y. Acute clouding of trifocal lens during implantation: a case report. BMC Ophthalmol. 2017;17(1):242.
  10. Gutierrez L, Rodríguez P, García DA. Intraoperative Opacification of a hydrophilic acrylic with hydropho- bic surface IOL with spontaneous resolution in 24 hours. J Refract Surg. 2013 May;29(5):360-2.
  11. Kato, K., Nishida, M., Yamane, H., Nakamae, K., Tagami, Y., & Tetsumoto, K. (2001). Glistening for- mation in an AcrySof lens initiated by spinodal de- compositionof the polymer network bytemperatu- re change. Journal of Cataract & Refractive Surgery, 27(9), 1493–1498.
  12. Gartaganis SP, Prahs P, Lazari ED, Gartaganis PS, Helbig H, Koutsoukos PG, Calcification of Hydrophilic Acrylic Intraocular Lenses with a Hydrophobic Surface: Laboratory Analysis of 6 Cases, American Journal of Ophthalmology (2016).

Cirugía de catarata y distrofia de Fuchs


Coordinador:

Dr. Arturo Ramírez Miranda − México

Panelistas

Dra. Alexandra Abdala Figuerola – Colombia

Dr. Enrique de la Torre González − México

Dr. Jorge Luis Domene Hinojosa – México

La distrofia endotelial de Fuchs es una afección bilateral con presentación entre la quinta y sexta década de vida. Está asociada a alteraciones del gen COL8A2 en su variedad de inicio temprano y a numerosos genes en su variedad de inicio tardío. Su presentación es más frecuente y severa en mujeres. Histopatológicamente, se detecta un descenso en el número de células endoteliales funcionales, con degeneración endotelial prematura y apoptosis, lo cual provoca excrecencias centrales en una córnea guttata que progresan a edema corneal generalizado. La Descemet se encuentra irregular con múltiples capas por acúmulo de colágeno. El edema puede culminar en queratopatía bullosa. Se puede teñir con ácido periódico de Schiff. Inicialmente es asintomática con baja visual progresiva. Característicamente, el edema es peor por las mañanas con mejoría durante el día. Si existe ruptura de bullas, los pacientes pueden presentar dolor significativo. El tratamiento temporal consiste en soluciones hipertónicas y lentes de contacto. La rehabilitación visual en casos de edema corneal persistente puede ser tratada con reemplazo del endotelio con queratoplastia penetrante, entre otras.

Referencias Dr. Arturo Ramírez

Waring G, Rodrigues M, Laibson P. Corneal Dystrophes.II. Endothelial Dystrophies. 1978 Survey of Opththalmology 1978; 23(3)

Ellies P, Renard G, Valleix S, Boelle PY, Dighiero P. Clini- cal Outcome of Eight BIGH3-linked Corneal Dystrophies. Ophthalmology. 2002; 109 (4)

Borboli S, Colby K. Mechanisms of disease: Fuchs’ Endotelial Dystrophy. Ophthalmol Clin N AM. 2002; 17-25

Preguntas imprescindibles:
1. ¿Qué factores toma en cuenta para tomar la decisión entre hacer uno de los procedimientos indicados abajo en un paciente con catarata y distrofia de Fuchs?

a. facoemulsificación
b. facoemulsificación + trasplante endotelial
c. facoemulsificación + trasplante penetrante
d. trasplante únicamente

Dra. Alexandra Abdala: Realizar cirugía de catarata en estos casos es un reto para el cirujano de segmento anterior. Primero hay que identificar si la causa de la disminución visual es por la córnea o por el cristalino y tomar la decisión quirúrgica de realizar fa- coemulsificación sola o cirugía combinada basada en los hallazgos clínicos y síntomas del paciente.

Uno de los principales factores que se toma en cuenta para determinar si la ci- rugía de facoemulsificación es sola o com- binada es el grosor central de la córnea. La AAO recomienda que en pacientes con distrofia de Fuchs con paquimetrías >600 micras requieren cirugía combinada. Otros estudios han reportado buenos resultados realizando cirugía de catarata en paqui- metrías ≤640 micras.1

La paquimetría puede ser una guía para determinar la conducta quirúrgica, sin embargo, no es una regla y no se debe de asignar un valor absoluto ya que el grosor corneal central en pacientes sanos puede variar de 480 a 620 micras.2 Recomiendo realizar cirugía de catarata, en casos con disminución visual sin presencia de edema epitelial ni cicatrización corneal. Al igual que se puede realizar facoemulsificación a pesar de tener paquimetrías >640 micras obteniendo buenos resultados y pacientes contentos. Inclusive, en casos con recuentos endoteliales preoperatorios <1.000 cél/mm2, pueden tener resultados satisfactorios solo con facoemulsificacion.2

Sin embargo, lo más importante es informar al paciente los escenarios que se pueden presentar posterior a la cirugía. Le explico claramente al paciente que la cirugía puede ser exitosa con buenos resultados, que puede haber un aumento del grosor corneal posoperatorio con disminución de la agudeza visual o presentar descompensación corneal y requerir un trasplante de córnea. El porcentaje de pacientes con distrofia de Fuchs que requieren trasplante corneal posterior a cirugía de catarata varía ampliamente de 3.7 – 39 %.2
B. El trasplante endotelial ha reemplazado la queratoplastia penetrante en enfermedades de disfunción endotelial por presentar mayores beneficios y menores complicaciones intraoperatorios y posoperatorios. La recuperación visual es más rápida, menor astigmatismo posquirúrgico, mayor predictibilidad en el cálculo del lente intraocular (LIO), menor riesgo de rechazo y mejores resultados refractivos.

Realizar cirugía combinada de facoemulsificación y trasplante endotelial es ideal y siempre sería como primera opción en casos de distrofia de Fuchs que presenten edema estromal, edema epitelial con disminución de la agudeza visual. Cuando hay cicatrización de las lamelas anteriores ya no son candidatos para un trasplante endotelial. El aumento del grosor central corneal >40 micras del valor base tiene 1.7 mayor probabilidad de tener descompensación corneal y requerir un trasplante de córnea.2

C. Como se mencionó previamente, en la distrofia de Fuchs con fibrosis subepiteliales por edema corneal crónico, cicatrices estromales importantes con compromiso del eje visual, se debe realizar un trasplante penetrante.

Existen dos opciones, si la visualización es adecuada para realizar cirugía de facoemulsificación, se procede a realizar primero la cirugía de catarata y posteriormente el trasplante penetrante para disminuir el riesgo de las complicaciones asociados a cirugía de cielo abierto. En casos donde la visualización no es óptima por la opacidad corneal marcada, se realiza extracción de catarata a cielo abierto y posterior el trasplante.

D. Existen casos donde la enfermedad es de inicio temprano sin cambios a nivel del cristalino. Los síntomas más comunes en pacientes jóvenes con distrofia de Fuchs son glare, fluctuación en la visión y alteraciones en la sensibilidad de contraste.

Si los síntomas persisten a pesar de tratamientos tópicos (solución salina hipertónica, esteroides) y el paciente no tiene buena calidad de vida secundario a los síntomas visuales. En estos casos el paciente se podría beneficiar de un trasplante endotelial.

Dr. Enrique de la Torre González: Los dos factores más importantes para decidir si realizar únicamente la facoemulsificación o bien un procedimiento combinado son: el conteo endotelial y la transparencia corneal. No hay duda que un paciente con opacidad corneal que impida la adecuada visualización del segmento anterior es mejor candidato para una queratoplastia penetrante (QPP). De igual forma, si el edema ha durado más de 6 meses, ocurre metaplasia de los queratocitos hacia fibroblastos, que genera fibrosis estromal anterior y cuya presencia produce opacidad corneal, que persiste incluso después de haber realizado el recambio del endotelio enfermo y con ello haber limitado la capacidad visual obtenida en el posquirúrgico.1 Por otro lado, un paciente con conteo endotelial bajo, alrededor de 600 células x mm2, y con fluctuación visual matutina o bien edema epitelial con o sin engrosamiento corneal mayor de 600 micras y pliegues en Descemet a la exploración es candidato ideal a trasplante endotelial. Por lo general, son pacientes mayores de 50 años, por lo que es mejor realizar la cirugía de cristalino en ese momento. Como en cualquier procedimiento quirúrgico, el paciente debe conocer el riesgo de una cirugía de catarata en el escenario particular de un conteo endotelial bajo, por lo que los pacientes con conteos de entre 700 y 1.000 células x mm2 deben saber n que la posibilidad de descompensación corneal por cirugía de catarata es alta y posiblemente o un triple procedimiento sea mejor en ese caso. Nakatani et al. reportan descompensación del 17 % de los casos con menos de 1.000 células x mm2 operados con facoemulsificación al año de seguimiento.2 En pacientes jóvenes sin catarata con buena acomodación y con insuficiencia de la función endotelial está indicada la realización del trasplante endotelial únicamente, aunque este escenario es poco frecuente.

Dr. Jorge Luis Domene Hinojosa:

A. Yo decido hacer solo facoemulsificación siempre que considere que hay trasparencia de la córnea suficiente para una buena visión posterior al retirar la catarata. Con las técnicas de faco actuales se puede lograr un buen resultado incluso en conteos celulares bajos. Es muy importante en estos casos tener buena comunicación con el paciente para explicarle que tiene un problema en su córnea que hace probable un trasplante en el futuro y que al hacer solo la facoemulsificación daremos oportunidad de retrasar ese procedimiento en lo posible.

B. Los trasplantes endoteliales (DSAEK, DMEK o alguna de sus variantes) + facoemulsificación, están indicados cuando consideramos que la catarata causa baja visual que interfiere con las actividades diarias del paciente y su córnea tenga pérdida de trasparencia debida a disfunción endotelial sin fibrosis o leucomas estromales o superficiales. En estos casos yo elijo DSAEK para casos con mayor opacidad corneal o que tengan otras cirugías oculares como implantes valvulares para glaucoma o vitrectomía, y elijo DMEK en casos con menor opacidad corneal y sin otras cirugías oculares.

C. Facoemulsificación + trasplante penetrante es una cirugía que cada vez indico menos. Esto debido al alto riesgo transoperatorio del procedimiento y a la imposibilidad de tener un cálculo de lente intraocular exacto. Este procedimiento lo reservo solo para casos en los cuales hay leucomas o fibrosis corneal que contraindiquen los trasplantes endoteliales y que estén acompañados por una catarata que se tenga que retirar en ese momento por alguna razón, como la intumescencia con riesgo de glaucoma que presente un riesgo al diferir su extracción.

D. Solo el trasplante sin retirar la catarata, lo indico en casos donde yo considero que la catarata aun no es la causa de una baja visual importante y que no representa un riesgo diferir la cirugía hasta que el paciente esté libre de sutu-
ras y de esta manera poder tener un cálculo de lente intraocular exacto. Esto se le explica al paciente y de esta manera se logra un resultado refractivo magnífico.

2.Cuando decide realizar cirugía de catarata, ¿qué modificaciones a su plan quirúrgico o técnica realiza para proteger el endotelio corneal?

Dra. Alexandra Abdala: En la cirugía de facoemulsificación la pérdida endotelial promedio es de 8.5 % en el primer año posquirúrgico.3 Por esta razón, en casos de distrofia de Fuchs es importante proteger aún más el endotelio, tratando de disminuir los factores que pueden contribuir a la pérdida endotelial intraoperatoria como: la energía y el tiempo de ultrasonido, la turbulencia de fluidos, grado de catarata y técnica quirúrgica.

En estos casos, realizo la técnica soft shell descrita por Steve Arshinoff 4, donde se utilizan dos tipos de viscoelástico, dispersivo y cohesivo, para aumentar la protección endotelial durante la cirugía. Esta técnica, ha demostrado ser eficiente en disminuir el daño endotelial a 6.4% versus 10 % en comparación con otras técnicas.5 Si son cataratas blandas, realizo prefractura con Akahoshi en cuatro cuadrantes y en cataratas más duras, phaco-chop o stop and chop. Utilizo viscoelástico dispersivo varias veces durante la facoemulsificación de los cuadrantes, para proteger en todo momento el endotelio. Para el implante del LIO, lleno el saco capsular con viscoelástico cohesivo, el cual se aspira con mayor facilidad disminuyendo el tiempo de irrigación/aspiración.
También recomiendo realizar la cirugía antes de desarrollar cataratas duras, ya que aumenta el riesgo de descompensación corneal.

Dr. Enrique de la Torre González: En mi opinión la técnica depende de la dureza del núcleo. La pérdida endotelial reportada esperada después de una cirugía de facoemulsificación va del 11 % al 23 %3. En casos de catarata con conteos endoteliales bajos debe minimizarse el uso de energía de ultrasonido al interior del ojo, por lo que si se trata de una catarata dura con n opalescencia del núcleo II o III en la que se anticipa mayor uso del ultrasonido, de solución e de irrigación o de instrumentación prologada al u interior del ojo, la cirugía extracapsular ha demostrado ser más segura con menor impacto en a el endotelio.4 Otra alternativa en estos casos es el uso del láser de femtosegundo para fragmene tar el núcleo y disminuir el uso de ultrasonido, aunque en cataratas muy duras es indudable 3 la superioridad de la técnica extracapsular. Ya s durante la cirugía es importante proteger conti, nuamente el endotelio con el uso de viscoelásn ticos dispersivos pudiendo valerse de técnicas a como la de doble concha de viscoelástico coa hesivo y dispersivo, además de procurar que la realización de la facoemulsificación se lleve a cabo en el plano del iris, minimizando la manipulación en la cercanía del endotelio. De igual forma es importante tener cuidado en el puertos de entrada ya que con frecuencia los pacientes , con conteos endoteliales bajos, en especial los e que tienen distrofia endotelial de Fuchs, llegan a tener desprendimientos de la Descemet lo% calizados en el puerto y, de no advertir esta situación, se puede llegar a disecar la membrana por completo del estroma. Finalmente prefiero colocar punto de sutura en el puerto y evitar la hidratación del estroma en el puerto principal., Dr. Jorge Luis Domene Hinojosa: En . todas mis cirugías de facoemulsificación cuido r el endotelio de manera exhaustiva, sin embargo, el hecho de tener un conteo endotelial bajo, una patología como distrofia de Fuchs o un trasplante de córnea me alerta durante la cirugía a maximizar mis medidas de cuidado endotelial. e Esto inicia desde la construcción de la herida l para evitar la salida de líquido y el trauma hídrico sobre el endotelio. Procuro usar abundante viscoelástico dispersivo, hacer facoemulsifican ción en el centro y lejos del endotelio, utilizar l poco ultrasonido (de preferencia oscilatorio) y dotelial, ¿qué maniobras realiza para mejorar la visualización de la cámara anterior y el cristalino a través de una córnea edematosa?

Dra. Alexandra Abdala: En muchos casos la visualización de la cámara anterior y el cristalino es un reto para los cirujanos durante la cirugía de facoemulsificación en la distrofia de Fuchs. Existen ayudas para mejorar la visualización, por ejemplo, se puede iniciar retirando el epitelio corneal ya sea previo o durante la cirugía si la visualización empeora. Si a pesar de esta medida persisten los medios opacos; otra opción es aplicar glicerina sobre la córnea para disminuir el edema corneal temporalmente.

Dr. Enrique de la Torre González: Cuando la visualización del segmento anterior no es óptima, es mejor la técnica de DSAEK. En la mayoría de los casos en los que la visualización del segmento anterior es pobre, dificultándose por esto la capsulorrexis, es suficiente retirar el epitelio edematizado con una esponja, aunque en ocasiones llegue a causar sangrado en el área del limbo en casos en los que hay pannus en la periferia. Es importante controlar el sangrado en caso de que suceda antes de introducir el tejido donador al ojo, ya que la presencia de sangre en la cámara anterior dificulta en gran medida la manipulación del donador, ya sea DMEK o DSAEK. Otra alternativa es el uso de glicerina tópica 1 hora antes del
solución balanceada intraocular fría. 3. Cuando realiza combinación de fal coemulsificación + trasplante enprocedimiento, aunque se asocia con molestias al paciente como ardor intenso, por lo que debe aplicarse previa instilación de anestésico tópico. En caso de córneas muy opacas pueden realizarse algunos pasos de la cirugía como la descematorrexis llenando la cámara anterior con aire o bien, también, se ha reportado la iluminación indirecta de la córnea como la técnica de dispersión escleral dirigiendo la luz tangencial a la córnea con los endoiluminadores de retina, aplicando la luz desde afuera del ojo dirigida al limbo. Otras alternativas son el uso de una lámpara de hendidura portátil o montada en el microscopio y, por último, la tomografía de coherencia óptica transoperatoria, aunque es poco disponible por su elevado costo. En mi opinión, si en la evaluación inicial del paciente la córnea no permite valorar los detalles del iris o la cápsula anterior con detalle, es mejor proponer una queratoplastia penetrante, ya que todos estos métodos para mejorar la visualización no son suficientes en casos de córneas muy opacas. Si el cirujano no puede ver con claridad lo que está haciendo, es casi un hecho que ocurrirá una complicación.

Dr. Jorge Luis Domene Hinojosa: En caso de edema corneal que dificulte la visualización, lo primero que hago es retirar el epitelio con una microesponja, también ayuda la aplicación de glicerina y el uso de solución balanceada intraocular fría. En estos casos es mejor utilizar azul de tripano para mejorar la visualización de la cápsula anterior en la capsulorrexis. También se puede usar tecnología como un endoiluminador o un tomógrafo de coherencia óptica (OCT) transoperatorio para auxiliar la cirugía.

Referencias Dra. Alexandra Abdala

  1. Seitzman GD, Gottsch JD, Stark WJ. Ca- taract Surgery in Patients With Fuchs’ Corneal Dystrophy: Expanding Recom- mendations for Cataract Surgery Without Simultaneous KeratoplastyOphthalmology 112:441-446, 2005
  2. Zhu DC, Shah P, Feuer WJ, Shi W, Koo EH.. Outcomes of conventional phacoemulsi- fication versus femtosecond laser-assis- tedcataract surgery in eyes with Fuchs endothelial corneal dystrophy. J Cataract Refract Surg. 2018 May;44(5):534-540. doi: 10.1016/j.jcrs.2018.03.023.
  3. Walkow T, Anders N, Klebe S. Endothelial cell loss after phacoemulsification: rela- tion to preoperative and intraoperative pa- rameters. J Cataract Refract Surg. 2000; 26:727–732.
  4. Arshinoff SA. Dispersive-cohesive vis- coelastic soft shell technique. J Cataract Refract Surg 1999; 25:167–173
  5. Tarnawska D, Wylegała E. Effectiveness of the soft-shell technique in patients with Fuchs’ endothelial dystrophy. J Cataract Refract Surg. 2007 Nov;33(11):1907-12.

Referencias
Dr. Enrique de la Torre González

  1. Morishige N, Yamada N, Teranishi S, Chika- ma T, Nishida T, Takahara A. Detection of subepithelial fibrosis associated with cor- neal stromal edema by second harmonic generation imaging microscopy. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2009;50(7):3145-50.
  2. Nakatani S, Kawano H, Murakami A. Ca- taract Surgery in Eyes with Corneal En- dothelial Disorders. Nippon Ganka Gakkai Zasshi. 2016;120(7):481-6.
  3. Yamazoe K, Yamaguchi T, Hotta K, Satake Y, Konomi K, Den S, et al. Outcomes of ca- taract surgery in eyes with a low corneal endothelial cell density. J Cataract Refract Surg. 2011;37(12):2130-6.
  4. Zhou HW, Xie LX. Effects of Cataract Sur- gery on Endothelium in Transplanted Cor- neal Grafts: Comparison of Extracapsular Cataract Extraction and Phacoemulsifica- tion for Complicated Cataract after Pene- trating Keratoplasty. Chin Med J (Engl). 2016;129(17):2096-101.
Noticias

Carta de agradecimiento post congreso

posted by adminalaccsa 25 abril, 2019 0 comments

Carta de agradecimiento post congreso

Distinguidos expositores comerciales del XX Congreso Internacional deALACCSA-R:

Poco queda por decir después de las brillantes exposiciones quesucedieron en las jornadas, de las enriquecedoras colaboraciones de loscomponentes de los distintos paneles, y de lo que cada uno de los participanteshan aportado a nuestra Asociación para una educación de mayor calidadcientífica.Deseamos agradecer a todos la dedicación prestada que ha hechoposible llevar a cabo este exitoso congreso para formar al oftalmólogo. Elentusiasmo de los asistentes nos hace comprometernos cada vez más paraseguir esforzándonos en lograr la excelencia en cada uno de nuestros congresos.

Gracias a la Industria por confiar en ALACCSA-R y en lo que la unión puedelograr, llevamos 20 años creciendo, pero no solo en número sino en calidad deservicio y contenido, que es finalmente el objetivo final de nuestra Asociación.

Las palabras quedan cortas para seguir mostrando gratitud, lo que nosqueda finalmente son los buenos comentarios recibidos, las enseñanzas en cadauna de las conferencias, la camaradería cada vez que nos reencontramos enun país diferente y la satisfacción del deber cumplido.

Una vez más, ¡Gracias totales!

Lo que el cirujano de segmento anterior debe de tomar en cuenta


Dr. Lihteh Wu Costa Rica

Hoy en día, los resultados quirúrgicos de la extracción del cristalino son casi que perfectos y la gran mayoría de los pacientes sienten una gran satisfacción. Para evitar que sus pacientes caigan dentro de ese pequeño grupo de pacientes insatisfechos hay

que prestarle atención a los detalles.

NO deben ser implantados lentes intraoculares multifocales en pacientes con algún grado de patología macular. Ante la duda, traten de realizarle un OCT macular y si es necesario consultar con un retinólogo.

Si la catarata es demasiado densa y no permite realizar un buen examen macular, intente con un OCT macular. Si el OCT no se logra realizar por la opacidad de medios, examine detenidamente el ojo contralateral. Hay patologías como la DMRE que son bilaterales y bastante simétricas.

No colocar lentes intraoculares de silicón o el AKREOS de Bausch & Lomb en pacientes con alto riesgo de desarrollar una patología vitreorretiniana que vaya a requerir una vitrectomía con posible necesidad de taponamiento intraocular con gas o aceite de silicón. Por ejemplo, los pacientes muy miopes y con degeneración en lattice tienen un riesgo aumentado de desarrollar un desprendimiento regmatógeno de retina. Los pacientes con antecedentes de desprendimiento

de retina en un ojo tienen un mayor riesgo de desarrollar un desprendimiento de retina en el ojo contralateral. Los lentes intraoculares de silicón tienden a empañarse durante el intercambio fluido de aire dificultando la visualización al cirujano vitreorretiniano. Los lentes AKREOS tienden a opacificarse si entran en contacto con aire o gas intraocular.

No colocar lentes intraoculares multifocales en pacientes en los cuales se anticipa una cirugía macular, por ejemplo, en los pacientes con membranas epirretinianas o agujeros maculares. Es muy difícil para el cirujano vitreorretiniano lograr un enfoque nítido ya que el cirujano está viendo simultáneamente a través de las diferentes zonas ópticas del lente intraocular.

En pacientes con edema macular diabético pre-existente, el edema macular debe ser tratado y eliminado antes de considerar una cirugía de catarata. Tanto los estudios del DRCR. net (Protocolo P) como los del ETDRS nos indican que los ojos con edema macular diabético presente tienen un peor resultado visual que los ojos sin edema macular diabético. Por lo tanto, el edema macular debe tratarse. El tratamiento de primera línea es de inyecciones de anti-VEGF. En promedio se requieren unas 8-9 inyecciones mensuales en el primer año y otras 4-5 inyecciones en el segundo año. Si el edema persiste tratamientos alternos incluyen inyecciones intravítreas de esteroides (im-

plante de dexametasona o triamcinolona) y la vitrectomía.

En pacientes con edema macular diabético persistente NO es recomendable extraer el cristalino a menos que la opacidad no permita monitorear el segmento posterior. El protocolo P del DRCR.net reportó que en los ojos que se operaron de extracción de catarata y edema macular diabético concomitante, únicamente el 60 % tuvo una mejoría de ≥ 2 líneas de agudeza visual mejor corregida; el 30 % se mantuvo con una agudeza visual mejor corregida de ± 2 líneas; 10 % de los ojos tuvieron una pérdida de ≥ 2 líneas y únicamente el 63 % de los ojos obtuvieron una agudeza visual mejor corregida de ≥ 20/40.

La cirugía de catarata NO parece influir en la conversión de una degeneración macular relacionada a la edad no exudativa a una exudativa.

En pacientes miopes con estafiloma posterior NO se debe asumir que una pérdida visual reciente sea producto de la misma atrofia causada por el estafiloma. Es necesario realizarles un OCT macular para descartar condiciones tratables como membranas neovasculares, agujeros maculares, desprendimientos de retina, membranas epirretinianas, foveoschisis miópica entre otras.

En casos de cirugía de catarata complicada por dislocación de fragmentos hacia la cavidad vítrea, recomendamos NO manipular el segmento posterior con maniobras como la levitación, infusión de fluido en la cavidad vítrea, etc. Estas maniobras son muy riesgosas y aumentan el riesgo de desgarros gigantes.

10. En casos de edema macular cistoide pseudofáquico nuestra preferencia es tratamiento combinado de esteroides y AINE tópicos, si estos no funcionan inyectar esteroides intravítreos y finalmente considerar una vitrectomía.

ArtículosCirugia RefractivaNoticiero Alaccsa-R

Ametropías extremas

posted by adminalaccsa 15 abril, 2019 0 comments

Ametropías extremas


Coordinador

Dr. Javier Gaytán – México

Panelistas

Dr. José Luis Güell – España Dr. Guillermo Rocha – Canadá

1. En el caso de tratamiento fotoablativo de sus casos con astigmatismo mixto, ¿qué técnica prefiere, superficie (TransPRK/ PRK) o cirugía lamelar (LASIK) y por qué?

Dr. José Luis Güell: El decidir la técnica en superficie o lamelar no depende, en mi caso, del defecto refractivo, sino de otros factores (paquimetría, curvatura, etc.). Indico la PRK transepitelial cuando presupongo una distribución de grosor epitelial no uniforme como en casos postraumáticos o queratocono.

Dr. Guillermo Rocha: La gran mayoría de mis casos son LASIK. Dependiendo del grado de astigmatismo, es decir, superior a 2.00 o 2.50 dioptrías, encuentro que el realizar ablaciones de superficie como TransPRK o PRK puede, en algunas ocasiones, resultar en la formación de haze en la media periferia, a pesar de la utilización de mitomicina-C 0.02 % por 20 segundos. Obviamente, esto depende de muchos factores, incluyendo el tipo de excimer láser, la ablación creada, la magnitud de la corrección y factores de cicatrización inherentes al paciente.

Obtengo OCT epitelial preoperatorio en todos mis casos. Sin embargo, puede haber variabilidad entre el grosor epitelial obtenido y el observado en el momento de la cirugía. Por este motivo, aún al realizar ablación de superficie, prefiero

utilizar el cepillo de Amoils seguido de PRK. Finalmente, si se opta por LASIK, un punto importante es el colocar la bisagra del colgajo de acuerdo con la orientación de la ablación. Es decir, en la corrección de astigmatismo con la regla, la bisagra deberá ser superior para evitar la fotoablación del pliegue de la bisagra si ésta fuese planeada en localización nasal.

2.Cuando corrige el astigmatismo alto (>4 D) de un paciente con cataratas prefiere: ¿implantar LIO tórico o tratar el astigmatismo con bióptica fotoablativa complementaria?

Dr. José Luis Güell: En principio prefiero una lente tórica. Casos especiales con otra indicación serían pacientes con trasplante corneal previo o queratocono.

Dr. Guillermo Rocha: Definitivamente con un lente intraocular tórico. Recordar la importancia de: 1) medición del astigmatismo por biometría y topografía. A mayor concordancia, mejores resultados, y es importante confirmar la presencia de astigmatismo regular; 2) tomar en cuenta el astigmatismo corneal posterior. Mi preferencia es utilizar la fórmula de Barrett, con el Barrett Toric Calculator; 3) decidir la forma de marcar el ojo preoperatoriamente. Utilizo el Davis onestep, pero además la interconectividad del IOLMaster 700, con el CALLISTO en el quirófano; 4) orientar adecuadamente el LIO intraoperatoriamente con ayuda de las marcas previamente obtenidas con el paciente sentado, ya que puede ocurrir ciclotorsión al reclinar al paciente para cirugía. Cada grado de rotación puede resultar en una pérdida de 3.3 % del poder del lente tórico. La pérdida completa del poder tórico resulta de rotaciones mayores de 30o. La aberrometría intraoperatoria también ha demostrado ser útil en el alineamiento de lentes tóricos durante la cirugía; y 5) rotaciones posoperatorias. Es posible, en el posoperatorio inmediato (primeras 24 horas), rotar el lente

a la posición adecuada en el consultorio, con una aguja 30g con visualización bajo la lámpara de hendidura. Además, en casos de rotaciones más tardías, el sitio web www.astigmatismfix.com provee una herramienta ideal para corregir defectos de alineación del eje tórico.

3.En un paciente menor de 50 años al que se le realiza implantación de LIO fáquico o facorrefractiva + LIO por miopía >12 D, ¿qué medidas de seguridad deberíamos tener para cada una de las cirugías?

Dr. José Luis Güell: En cualquier paciente miope de cualquier edad debemos lógicamente incluir una exploración detallada de la retina periférica antes de la intervención y tratar las lesiones que se pudiesen encontrar. Idealmente nos gustaría que el vítreo posterior estuviese separado en todos aquellos pacientes sometidos a cirugía intraocular, pero, desafortunadamente no siempre es así.

Dr. Guillermo Rocha: En este caso, el único lente intraocular que implantaría sería un lente fáquico. En mi opinión, está contraindicado realizar cirugía facorrefractiva en miopes menores de 55 años de edad. Existe riesgo de desgarros y desprendimiento de retina en cualquier miope, acrecentado por extracción de cristalino, y aún más en jóvenes. Aconsejo realizar una buena biometría y cálculo de lente previo, para así ya contar con esa información para una futura cirugía de cataratas. Es importante tomar en cuenta que, en algunas ocasiones, la medida de cámara anterior obtenida por biometría usando swept-source OCT puede demostrar artefactos y hacer confundir la cara anterior del lente fáquico con la cápsula anterior del cristalino. La biometría por interferometría no presenta este problema.

ArtículosCirugia RefractivaNoticiero Alaccsa-R

Ametropías extremas

posted by adminalaccsa 15 abril, 2019 0 comments

Ametropías extremas


Coordinador

Dr. Juan Alfonso Russo – Bolivia

Panelistas

Dr. Claudio Orlich – Costa Rica Dr. Pablo Larco – Ecuador
Dr. Pablo Suárez – Ecuador

Paciente femenina, de 33 años de edad, alta miope que desea dejar de usar anteojos a fines de 2016.

Refracción referida preoperatoria.

OD −15.00/plano.

OI −16.00/ plano.

La paciente refiere que disminuyó la AV con anteojos.

En otro centro es operada de implante de LIO fáquicos Artisan en AO en abril de 2017.

En el posoperatorio, la paciente refiere que no existe mejoría de la AV, por lo que en agosto de 2017 acude a nuestro centro.

Al examen físico se aprecia:

AV OD

AV OI

0.1 PH 0.05 PH

No mejora No mejora

Biomicroscopía, córnea clara, CA formada,

IP superior, LIO Artisan enclavado a iris en horas 3:00 y 9:00 en AO, catarata subcapsular posterior (++).

Fondo de ojo: Alteraciones atróficas del EPR, estafiloma posterior.

Se pide exámenes complementarios.

Pentacam: Córnea normal, CA estrecha OD 2,22mm OI 2,21

Recuento endotelial: OD. 610 (muy reducido) OI. 1.988 (reducido).

Ecografía: Aumento de la longitud axial, estafiloma posterior.

OCT: Maculopatía miópica, adelgazamiento del área macular.

Los LIO Artisan están produciendo disminución del número de células endoteliales, porque la profundidad mínima de la CA para el implante de estos LIO es de 3.05 mm.

No hay mejoría de la AV porque ya hay una catarata, que probablemente había antes del implante de los LIO.

Se sugiere a la paciente el retiro del LIO y cirugía de catarata primeramente del OI y posteriormente del OD, informando a la paciente del riesgo de ambas cirugías, sobre todo del OD, que es casi seguro que sobrevenga una descompensación endotelial después de la cirugía.

SeoperóelODel9deoctubrede2018y una semana después el OI.

La técnica quirúrgica fue SICS, incisión escleral tunelizada de 6.5 mm, metilcelulosa entre el LIO y el endotelio, retiro del LIO, capsulorrexis con hialuronato, hidrodisección y retiro del núcleo del cristalino, aspiración de masas, implante de LIO 3 piezas y cierre.

Actualmente presenta: AV OD 0.5 PH 0.7 AV OI 0.4 PH 0.6

Actualmente la córnea de AO está transparente y la CA está formada:

Preguntas del caso

1. ¿Qué aspectos destaca en el caso presentado?

Dr. Claudio Orlich: La profundidad de la cámara anterior (ACD) se refiere a la distancia entre el epitelio corneal y la cápsula anterior del cristalino.1 Es importante tomar en cuenta que el IOLMaster utiliza un haz de luz de hendidura de 0.7 mm que se dirige a un ángulo de 30 grados hacia la cámara anterior. El instrumento mide la distancia entre las reflexiones de luz en la superficie corneal y la superficie anterior del cristalino (cápsula anterior) 2, cumpliendo con la definición original de ACD.

En el caso presentado, la profundidad de la cámara anterior según IOLMaster es 2.74 mm en ojo derecho y 2.54 mm en ojo izquierdo. Por su parte, el Pentacam toma como valor de ADC la distancia desde el vértice posterior del endotelio corneal hasta la superficie anterior del cristalino a lo largo del eje óptico, sin incluir el grosor corneal. Para este caso, la ACD del ojo derecho fue de 2.21 mm y 2.22 mm en el ojo izquierdo.

Es importante cuando se planea implantar un Artisan que la ACD sea mayor que 3.2 mm en pacientes miopes y 2.8 mm en hipermétropes 3. Si tomamos la medición según la definición de ACD de epitelio a cápsula anterior (IOLMaster) o en caso de utilizar el Pentacam, se debe restar a este valor la paquimetría, asumiendo que esté cerca de 0.5 mm (500 micras) el valor mínimo para un implante Artisan; utilizando el Pentacam como referencia, debería ser de 2.7 mm en un miope.

En el caso presentado, ninguna de las dos mediciones era apropiada para un implante Artisan. Pero el ACD por IOLMaster en ojo derecho era de 2.74, y el cirujano pudo haberse confundido si no tenía claro este concepto, esto podría explicar la indicación errónea del implante.

Un punto muy importante, aun cumpliendo con los valores antes mencionados, es la distancia desde el borde óptico del Artisan hasta el endotelio, que puede variar de 1.5 a 2 mm dependiendo

Dr. Claudio Orlich

de la potencia dióptrica del lente, la anatomía de la cámara anterior y el diámetro de la óptica 3. Idealmente debemos medirlo con un OCT de segmento anterior en el posoperatorio, ya que una distancia menor estará mayormente relacionada con una pérdida endotelial acelerada.

Dr. Pablo Larco: Es importante destacar las características anatómicas y funcionales de los ojos de esta paciente, que nos permitirá evaluar de mejor manera la conducta quirúrgica efectuada.

Se trata de una paciente femenina de 33 años, alta miope y que presenta alteraciones en mácula y polo posterior secundarias a un diámetro axial aumentado en ambos ojos de 28.91 y 29.86 mm, que muy probablemente limitó la visión de esa paciente desde su infancia. La profundidad de la cámara anterior es disminuida, contrario a lo que deberíamos esperar en un ojo de mayor longitud. La principal indicación para implantar lentes fáquicos es que la cámara anterior debe tener una profundidad no menor a 3 mm. Este diámetro disminuido es, sin duda, un factor predisponente importante, que ha originado una alteración

del endotelio corneal. La alteración macular, que se asocia a una limitación en su visión, es una contraindicación adicional para llevar a cabo una implantación de lentes fáquicos en la paciente.

Con frecuencia las expectativas de los pacientes son excesivas y en ocasiones las alternativas no quirúrgicas, como la implantación de lentes de contacto, son opciones válidas que debemos tener en cuenta. Aunque también debemos resaltar la importancia de efectuar de rutina en todos los pacientes la medición de la visión con estenopeico que nos permite conocer cuál es el potencial de recuperación visual de un paciente y evitar de esta manera problemas médico-legales e insatisfacción de los mismos.

Dr. Pablo Suárez: El manejo de un paciente miópico debe ser muy minucioso, puesto que posiblemente estemos frente a un paciente ambliope, por lo tanto, no debemos manejar muchas expectativas en cuanto a la visión. El examen físico nos indica una catarata subcapsular posterior, a pesar de que no tenemos en categoría LOCSIII, se puede concluir que, por la edad y la locación, esa catarata ya la tenía antes de la implantación de la lente Artisan. Las cataratas por lentes fáquicas son más de tipo

cortical con característica anterior, más que una subcapsular posterior. Podemos pensar en una catarata causada por algún grado de persistencia de vítreo primario. Como podemos observar es un caso de lo que yo llamo “miopía axial”.

Si analizamos la paquimetría corneal de los diferentes ojos podemos ver que el espesor corneal del ojo derecho es mayor que el del izquierdo. A pesar de que no es mucha la diferencia, esas 30 micras centrales nos pueden guiar a un edema corneal causado por esa disminución de células del ojo derecho. Por esta razón usaría otro tipo de viscoelástico y no metilcelulosa como se utilizó.

2. ¿Cómo procedería usted ante el paciente? ¿Complementaría el tratamiento de alguna forma adicional o el proceso que se realizó?

Dr. Claudio Orlich:En cuanto al manejo del caso, fue el correcto, evidentemente ante la inminente descompensación corneal del ojo derecho y la presencia de una catarata, el explante del LIO fáquico combinado con una faco-aspiración con un implante intraocular era lo indicado, siempre explicando a la paciente que tiene gran posibilidad de requerir de un injerto endotelial, la paquimetría central del ojo derecho era de 573 micras (casi un 5 % más que la del ojo izquierdo), con un conteo celular sumamente bajo de tan sólo 610 cél/mm2, esta paciente debe seguir bajo un control constante. La única variante que hubiese hecho en mi caso, que no utilizo SICS (Manual Small Incision Cataract Surgery) es una faco aspiración (paciente muy joven) utilizando Viscoat (condroitina sulfato 4 % hialuronato de sodio 3 %) en lugar de metilcelulosa. En estos casos en los cuales la córnea aún está transparente y el paciente está asintomático, al igual que el Dr. Alfonso, prefiero hacer la cirugía de catarata y dejar para un segundo tiempo el injerto endotelial, de ser necesario.

Dr. Pablo Larco: La miopía se asocia con mayor frecuencia con opacidad de cristalino subcapsular posterior. El desarrollo de la misma puede estar asociada al procedimiento quirúrgico realizado y al uso de corticoides, principalmente si recibió por periodos prolon-

s gados. Si el paciente presentó una opacidad r de cristalino previa a su cirugía y que según l se refiere en la historia clínica, su visión no

mejoró, sería una tercera contraindicación co-

locar lentes fáquicos en este caso.

r El manejo quirúrgico de una catarata en un . paciente alto miope y joven no está exento de

riesgos y complicaciones como un desprendimiento de retina, relacionado a una sinéresis del vítreo. En la ecografía modo B se evidencian alteraciones en el vítreo que podrían ser

compatibles con hialosis asteroide.

Mi sugerencia de manejo en este caso hubiese sido tener una conducta expectante en ambos ojos, documentar la opacidad de cristalino, verificar con el paciente si presenta sintomatología como disminución de su visión en la

mañana, controlar periódicamente cada seis

e meses con un contaje manual y central de la l córnea, con el objeto de comprobar si presenta alteraciones o deterioro en la microscopia o especular y paquimetría central. De ratificar-

se lo antes expuesto, recomendaría efectuar

una facoemulsificación con implante de lente

e intraocular de una pieza en el bag y tres meses después efectuaría un trasplante endotes lial lamelar (DMEK). El intervalo de cirugía en-

, tre uno y otro ojo no sería menor que un año.

eDr. Pablo Suárez: a. En estos casos me gusta hacer biometría por inmersión. La rao zón básica es que la longitud axial puede vert se afectada sino apuntamos en la parte más

distal del ojo. En ocasiones, el estafiloma no

es central, por lo que podemos tomar como

n longitud axial a una zona periférica del estas filoma y no al fondo del mismo. Para tener l conocimiento, este dato es muy importante

a. para ver si existe algún tilt del nervio óptico.
b. Creo que la angiografía es muy importante

para los defectos ventana que podemos tener.

Estos defectos nos pueden dar una idea del grado de degeneración miópica y junto a ello el pronóstico visual del paciente.

c. Un cerclaje con láser argón de la periferia por el retinólogo es muy importante. Vemos en la ecografía que el vítreo no está desprendido totalmente y eso nos puede dar el riesgo de un desprendimiento de retina por tracción vítrea.

d. A pesar de que no hay un estudio que lo ratifique, en nuestro servicio utilizamos anillo de tensión capsular en estos pacientes previo a la implantación de la lente intraocular.

Bibliografía

1. Hoffer KJ. Definition of ACD [letter]. Ophthalmology 2011; 118:1484

Elbaz U. Comparison of different techniques of anterior chamber depth and keratometric measurements. Am J Ophthalmol.2007 Jan;143(1):48-53

Guell JL, Morral M, Gris O, Gaytan J, Sisquella M, Manero F. Five-year followup of 399 phakic Artisan-Verisyse implantation for myopia, hyperopia, and/ or astigmatism. Ophthalmology 115(6), 1002–1012 (2008)

ArtículosCirugia RefractivaNoticiero Alaccsa-R

Faco en ametropias extremas

posted by adminalaccsa 15 abril, 2019 0 comments

Faco en ametropias extremas


Dr. Daniel Badoza Argentina

Debemos considerar ametropía extrema al paciente miope, en especial con largos axiales mayores de 30 mm, o al hipermétrope con largo axial menor de 21 mm.

La facoemulsificación en las ametropías extremas suponen muchos desafíos, tanto antes, durante y luego de la cirugía. Preoperatoriamente la dificultad más frecuente está relacionada con la medición del largo axial y el cálculo de la lente intraocular. Consideramos el largo axial como la distancia entre el vértice corneal hasta la capa de fotorreceptores a nivel de la mácula.

Durante la cirugía, debemos adaptarnos a ciertas incomodidades que presentan estos ojos en comparación con los normales, así como prevenir las descompresiones bruscas, que nos predisponen al desprendimiento de retina en los ojos muy largos o a la hemorragia supracoroidea en los muy cortos. En el seguimiento posoperatorio, debemos controlar la retina en los ojos largos.

Empezaremos con los cuidados que necesitan los pacientes con ojos extremadamente largos. Como dijimos antes, la principal preocupación está dada en la medición del largo axial y el cálculo del poder de la lente intraocular.

En estos casos se hace imperioso el uso de la biometría óptica para obtener mediciones precisas del largo axial. El principal motivo es la frecuente presencia de estafiloma posterior, que torna dificultosa la alineación correcta de la sonda, siendo inevitables las posiciones

oblicuas de la misma que no concuerden con el eje visual. Por el contrario, la biometría óptica, al requerir que el paciente fije en la luz del láser, permite una correcta medición del eje visual (ver figura 1).

Al calcular el poder de la lente intraocular, no todas las fórmulas son aplicables en ojos largos. Es frecuente la hipocorrección, es decir, que el paciente tenga una refracción más hipermetrópica de la que hemos intentado. Esa hipocorrección es más pronunciada cuanto mayor sea el largo axial.

Está generalizada la idea de que la fórmula más útil es la SRK/T. Si bien ésta brinda muy buenos resultados, son preferibles las fórmulas que consideran la profundidad de la cámara anterior (ACD), como, por ejemplo, las de Haigis, Barrett, Olsen y Panacea, diseñada por nuestro colega David Flikier, de Costa Rica. Tener en cuenta la ACD nos permite estimar la posición efectiva de la lente (ELP), reduciendo las chances de las sorpresas refractivas hipermetrópicas.

Otra particularidad en el cálculo de la lente en estos ojos es que frecuentemente necesitan LIO de bajas dioptrías, y muchas veces de dioptrías negativas, las que se caracterizan por su configuración en menisco, que geométricamente son más delgadas que las biconvexas. Esto genera un cambio en la constante, por lo que debe tenerse en cuenta que, si en nuestro calculador utilizamos la constante de la versión con dioptrías positivas, la refracción intentada será distinta a la que buscamos.

Durante la cirugía de ojos largos, es posible que el cirujano no esté cómodo debido a que debe utilizar los instrumentos con una orientación más vertical de la que está acostumbrado, ya que la ACD suele ser más mayor que en los ojos normales.

Cuando se inicia o se detiene la infusión, las fluctuaciones de la ACD suelen ser amplias. Esto genera estiramientos de las fibras zonulares que pueden generar dolor, por lo que es

bueno agregar anestesia intracameral en estos casos. Es muy frecuente que el inicio de la infusión haga que el iris contacte con el anillo remanente de la cápsula anterior, generando una adhesión en los 360 grados, que provoca un bloqueo pupilar inverso. Descripto por los doctores Cionni y Osher1 como síndrome de retropulsión del cristalino y el iris (lens-iris diaphragm retropulsion syndrome), se manifiesta por un desplazamiento posterior del diafragma iridocristalineano, profundización marcada de la cámara anterior, abombamiento hacia atrás del iris, dilatación pupilar extrema (ver figura 2a), y malestar para el paciente. Para detener el bloqueo pupilar, se debe separar mecánicamente el iris de la cápsula (ver figura 2b), ya sea con la punta de faco o de I/A, o con otro instrumento desde la paracentesis. Una vez que la presión en la cámara anterior se normaliza, la posición del iris se adelanta, aunque muchas veces el diámetro pupilar se reduce con respecto al previo a la aparición del síndrome. He visto casos donde la adhesión es tan fuerte que, al resolver el bloqueo, algún sector del epitelio pigmentario del iris puede desprenderse del mismo.

La principal preocupación en el posoperatorio en los ojos con más de 30 mm de largo axial es el desprendimiento de retina (DR). Fisiopatológicamente, se cree que lo predisponen los cambios en el vítreo que se generan con las descompresiones transitorias de la cámara anterior durante la cirugía, así como la reducción del volumen ocupado por la lente intraocular, que es significativamente más delgada que el cristalino. Habría un adelantamiento de la cápsula posterior con una reducción de la protuberancia del cristalino. Este mayor espacio en el segmento posterior permitiría que el vítreo se mueva, aumentando las posibilidades de que se produzca el desprendimiento posterior de vítreo (DPV). Está demostrada la asociación entre el DPV y la aparición de desgarros retinales periféricos que pueden llevar al DR.

En ojos normales el DR afecta al 0.1 % de

los ojos sin operar con miopía mayor que −5D.2 En estudios con técnicas modernas de facoemulsificación,3,4 el DR pseudofáquico en ojos miópicos fue reportado en 1.5-2.2 % de los ojos, pero estos estudios no tuvieron grupo control.

En un estudio con gran número de pacientes a los que se les realizó la facoemulsificación en un ojo y se utilizó como grupo control el ojo no operado, se concluyó que la operación aumenta el riesgo de DR en 4.23 veces.5 En ese mismo estudio, se confirmó que la incidencia de DR, independiente del estado fáquico o pseudofáquico, es mayor en varones, miopes altos y menores de 50 años. Desafortunadamente, no se ha realizado un estudio similar limitando la población a ojos largos, por lo que no hay datos que permitan conocer con precisión la magnitud en la que la facoemulsificación aumenta el riesgo de DR en estos ojos. Por estos motivos, es necesario ser meticuloso en la prevención del DR luego de la facoemulsificación en los ojos muy largos.

En primer lugar, cuando un paciente con buena agudeza visual tolera perfectamente la lente de contacto, no se le debería aconsejar la intervención. En caso de intolerancia a las lentes de contacto, en lugar de realizar una facoemulsificación prematuramente, es preferible conservar el cristalino implantando una lente intraocular fáquica de cámara posterior, combinada con excimer en casos con miopías mayores a 17D. Recordemos que en 2018 fue aprobado el implante de EVO Visian ICL en pacientes de hasta 60 años. Es fundamental informar al paciente que el objetivo de implantar la LIO fáquica es “ganar tiempo” para que pueda corregir su miopía sin predisponer a un DPV prematuramente, con la expectativa que llegar al menos hasta los 65 años con su cristalino sin operar. De este modo, para cuando la catarata se desarrolle, el DPV ya se habría producido, reduciéndose los riesgos de DR pseudofáquico. En segundo lugar, durante la cirugía es im-

portante prevenir las fluctuaciones severas o abruptas de la profundidad de la cámara anterior, a fin de mantenerla estable. Para ello, la incisión debe ser lo más angosta que permita la máquina de faco que se esté utilizando (hoy en día hay máquinas que permiten heridas para faco microcoaxial de 1.8 mm con excelente estabilidad de cámara). Con el mismo objetivo, programe la máquina con parámetros facodinámicos lentos. Al introducir o extraer de la cámara anterior la punta de faco, es conveniente que la botella de infusión (o la presión programada en máquinas con infusión activa) esté baja.

Recomiendo maniobras para mantener la cámara anterior formada en los pasos en que dejamos de tener infusión en la cámara anterior. Al terminar de emulsificar los cuadrantes, se baja la presión de infusión (o la altura de la botella) al mínimo posible, y mientras se extrae la punta a través de la incisión, se inyecta aire a través de la paracentesis (ver figura 3a y 3b). De la misma forma, al terminar la aspiración de los restos corticales y el pulido de la cápsula, se reduce la presión de infusión, pero en este paso al extraer la punta de I/A se introduce viscoelástico a través de la paracentesis, quedándonos el saco ya abierto para la implantación de la LIO. Al terminar la cirugía, luego de aspirar el viscoelástico, reducimos la presión de infusión, aflojamos el blefaróstato, y reformamos con solución balanceada la cámara edematizando la paracentesis a medida que sacamos la punta de I/A.

En cuanto a la ametropía extrema hipermetrópica, se da en ojos menores de 21 mm. Se pueden clasificar en microftalmos simple o complejo, nanoftalmos o microftalmos anterior relativo (MAR).

El concepto de microftalmos es el de un ojo con largo axial corto y segmento anterior normal, el de MAR es el de un ojo con largo axial normal y segmento anterior pequeño, mientras que el nanoftalmos es el de un ojo de menores dimensiones tanto en su largo axial como en su segmento anterior.

En cuanto al microftalmos, hay reportes disimiles en distintas poblaciones. En el Norfolk Eye Study, el microftalmos con largos axiales menores a 21 mm se presentó en el 1.2%, mientras que fue menor a 20 mm en el 0.27% de los pacientes.6

El microftalmos simple es aquel que no presenta comorbilidades oculares y en cuyo caso no hay riesgos asociados. En el microftalmos complejo, hay malformaciones asociadas en la retina y/o la coroides (por ejemplo, coloboma).

El MAR suele estar asociado a patología del segmento anterior, como ángulo estrecho, pupila pequeña, cierre angular, córnea guttata o pseudoexfoliación.7

plana, suelen presentar cristalinos de dimensiones normales o más gruesos, así como engrosamiento de la esclerótica o la coroides.

En el preoperatorio, 42 % de los casos presentan comorbilidades que limitan la visión. El glaucoma de cierre angular se presenta en el 42 % de los casos, con cierre agudo y crónicoenel23%yel19%deloscasos, respectivamente.8

Por todas estas características, en la evaluación prequirúrgica de los ojos micro o nanoftálmicos debemos prestar atención a la presión intraocular, la gonioscopia, el conteo endotelial, y la evaluación ecográfica de la coroides y la esclera.

Así como con los ojos largos, la medición del largo axial debe ser realizada mediante biometría óptica, o en su defecto, con biometría ultrasónica con técnica de inmersión. Cuando se realiza la biometría ultrasónica con técnica de contacto, la compresión ejercida con la sonda es causa de medidas erróneas del largo axial, llevando a hipercorrecciones en el cálculo de la LIO. En los ojos cortos, errores mínimos en la medida del largo axial conducen a grandes errores en el cálculo de la LIO. El error en estos ojos suele ser miópico, dando mejores resultados las fórmulas de Barrett y Olsen.9

En cuanto a las opciones de LIO, están disponibles lentes con alto poder dióptrico, o la técnica de piggy-back, en la que la segunda lente es implantada en el surco, siempre que haya una cámara anterior profunda que permita el implante. La técnica de piggy-back ofrece la ventaja de recambiar la lente anterior con facilidad en caso de sorpresa refractiva. En ese caso, multiplicando las dioptrías en el plano del anteojo por 1.5, obtendremos las dioptrías en que debemos corregir la lente del surco.

En los ojos nanoftálmicos nos encontramos con un largo axial menor a 20 mm, con distancia blanco ablancomenora11mmyACD menor a 2.2 mm. Estos ojos con dimensiones reducidas del diá metro corneal y cámara anterior ciente en cuanto a los riesgos. En los casos de

MAR, el pronóstico visual puede verse afectado por una ambliopia previa, por trauma en el iris, por ruptura capsular, por edema macular cistoide, descompensación corneal o glaucoma maligno. En los ojos nanoftálmicos, a esa lista de complicaciones debemos agregarle la efusión coroidea y la hemorragia supracoroidea.

La técnica quirúrgica nos enfrenta con ciertos desafíos en los ojos extremadamente cortos. La anestesia más recomendable es la tópica. La anestesia general puede ser necesaria en casos extremos o pacientes con ojo único. Es inconveniente la anestesia perio parabulbar debido a que puede aumentar la presión orbitaria o la de las venas epiesclerales. El balón de Honan o el masaje periocular antes de la operación puede ayudarnos a reducir la presión ocular. Se debe medicar al paciente con manitol 20 % (2 mg/kg) a fin de deshidratar el vítreo y reducir los riesgos de hipertensión de polo posterior.

Hay que estar preparados para el manejo de la pupila pequeña, así como de la cámara anterior plana. En algunos casos, puede ser necesario realizar una corevitrectomia por pars plana para ampliar la cámara, en otros se puede considerar la esclerotomía profiláctica.

En cuanto a las complicaciones, en estos ojos (en especial los nanoftálmicos) hay una incidencia mayor de trauma iridiano, desprendimiento de Descemet, edema corneal, ruptura capsular, edema macular cistoide, efusión uveal y dispersión del humor acuoso.

En conclusión, los ojos con ametropías extremas implican un desafío tanto en lo que respecta al cálculo de la lente intraocular como a la prevención y el manejo de complicaciones. La recompensa es el agradecimiento de los pacientes por la mejora en su calidad de vida que obtuvieron gracias a nuestra labor.

Referencias

Cionni RJ, Barros MG, Osher RH. Management of lens-iris retropulsion syndrome during phacoemulsification. J Cataract Refract Surg 2004;30:953-956

Burton TC. The influence of refractive error and lattice degeneration on the incidence of retinal detachment. Tr Am Ophthalm Soc 1989; 87:143-157

Alió JL. Lens surgery (cataract and refractive lens exchange) and retinal detachment risk in myopes: still an issue? Br J Ophthalmol 2011; 95:301-3

Neuhann IM, Neuhann TF, Heinmann H, et al. Retinal detachment after phacoemulsification in high myopia: analysis of 2356 cases. J Cataract Refract Surg 2008;34:1644-57

Bjerrum SS, Mikkelsen KL, La Cour M. Risk of pseudophakic retinal detachment in 202226 patients using the fellow nonoperated eye as reference. Ophthalmol 2013;120:2573-2579

Day AC, Khawaja AP, Peto T, et al. The small eye phenotype in the EPIC-Norfolk eye study: prevalence and visual impairment in microphthalmos and nanophthalmos. BMJ Open 2013;3:e003280. doi:10.1136/bmjopen-2013-003280

Nihalani BR, Jani UD, Vasavada AR, Auffarth Gu. Cataract surgery in relative anterior microphthalmos. Opthalmol 2005;112:1360-7

Steijns D, Bijlsma WR, Van der Lelij A. Cataract surgery in patients with nanophthalmos. Ophthalmology 2013;120:266–70.

Cooke DL, Cooke TL. Comparison of 9 intraocular lens power calculation formulas. J Cataract Refract Surg 2016;42:1157-1164

Noticiero Alaccsa-R

Carta Editorial Dr. William De la Peña

posted by adminalaccsa 15 abril, 2019 0 comments

Carta Editorial Dr. William De la Peña


Dr. William C. De La Peña

Estados Unidos
Fundador de ALACCSA-R

Presidente de la Mesa Directiva

Director Ejecutivo de Noticiero

Un nuevo año comienza y con él toda nuestra esperanza se renueva. El 2019 trae interesantes eventos científicos para continuar expan- diendo nuestra profesión y nues- tro intelecto. Es un honor empezar este año con nuestro XX Congreso Internacional ALACCSA-R 2019 en Bogotá, Colombia, donde nos reu- niremos del 14 al 16 de marzo de 2019 en el Centro de Convenciones Ágora. Contaremos con un progra- ma científico sin igual, más de 280

profesores internacionales invitados y temas de alto contenido académico de vanguardia que aseguran una diversidad teórica y práctica sin precedentes en el área oftalmológica.

Como anfitriones hemos pensado en complementar los contenidos que abor- dará el congreso. Es por esto que trae- mos el seminario de LASOA, que se rea- lizará el sábado 16 de marzo de 2019, de 9:00 am a 12:00 pm, en el que a través de tres prácticos módulos los asistentes se plantearán una consulta privada o una óptica estructurada de manera correcta desde el área administrativa. Para noso- tros, es un privilegio presentar oradores como el Dr. Ronald Cavalcanti, presiden- te de LASOA y el Dr. Mauro Nishi, presi- dente de SBOA, que estarán presentes en las diferentes conferencias del simpo- sio LASOA.

El programa de LASOA presenta temas como marketing para mejorar las ganan- cias, estrategias para mejorar los resul- tados en los negocios, mejores prácticas en la industria oftalmológica, comunica- ción asertiva y un amplio panel de invi- tados especializados para hacer de la fa- milia ALACCSA-R oftalmólogos integrales en todas las áreas de la especialización.

Para más información, pueden ingresar a www.lasoa.org donde encontrarán la última edición de nuestra publicación https://www.lasoa.org/untitled. Para re- visar el programa de LASOA, pueden in- gresar al siguiente link https://www.lasoa. org/programa-lasoa

¡Nos vemos en Bogotá, vamos a sacar el mejor provecho de nuestro congreso!

ArtículosNoticiero Alaccsa-R

Manejo del astigmatismo

posted by adminalaccsa 1 abril, 2019 0 comments

Manejo del astigmatismo


Dr. Juan José Mura Chile

En un mundo en que las necesidades de los pacientes han cambiado (uso de computador, teléfonos inteligentes, dispositivos de lectura), en que los resultados esperados han cambiado (con un 90 % de los pacientes dentro de ±0,50 D en relación a emetropía), en que la tecnología ha cambiado (biometría óptica, sistemas de alineación y corrección intraope- ratoria), pero por sobre todo en que la publicidad ha cambiado y se dirige directamente a los pacientes, la cirugía de catarata hoy en día sin duda alguna es un procedimiento refractivo.

Enfrentamos una alta exigencia proveniente de pacientes informados y con altas expectativas frente a los resultados. Pero, por otro lado, el conocimiento disponible nos permite optimizar nuestros resultados y minimizar las complicaciones.

Cuando la agudeza visual para lejos sin corrección ≥20/25 alcanza alrededor del 85-90 % (87 % en análisis de datos propios) y resultados de 20/20 en más del 50 % de los pacientes (55 % en análisis de datos propios), los factores que nos alejan de esta zona deben ser identificados y corregidos.

En este sentido, el principal problema que se debe solucionar es el astigmatismo residual. Es la principal causa de pacientes insatisfechos, incluso pequeños astigmatismos son causantes de grandes problemas, siendo que esto es especialmente válido en el caso de los lentes premium.

La distribución del astigmatismo en la población general es bastante regular1. Ver Figura 1.

Esta regularidad en la distribución permite una planificación bastante estandarizada para la corrección astigmática. En este contexto, debo precisar que en las siguientes líneas nos referiremos a la corrección del astigmatismo asociado a la cirugía de catarata en pacientes con córneas normales y sin crugías previas; para queratocono, posqueratoplastia penetrante, queratotomías radiales y astigmáticas, la predictibilidad de las técnicas y parámetros que vamos a analizar baja en forma sustancial.

Revisando la distribución podemos decir que el 75 % de los pacientes tienen astigmatismo ≤1.25 D, lo cual permite la corrección intraoperatoria con la posición y tamaño de la incisión principal en el 48 % de ellos (≤0.75 D) y con incisiones limbares relajantes (ILR) en un 27 % adicional (entre 0.75 y 1.25 D).

Para la corrección del astigmatismo es muy importante destacar el marcado.

La disponibilidad de sistemas asistidos por computadora, como el Zeiss Callisto Eye (Carl Zeiss AG, Dublin, CA) o el Alcon Verion Image Guided System (Alcon Laboratories, Inc., Fort Worth, TX), ha permitido eliminar las marcas físicas (potencial toxicidad epitelial y dolor), brindando soporte para la realización de las ILR, incisiones y capsulorrexis, además de la alineación exacta de los lentes tóricos. Ver Figura 2.

En el caso de no disponer de un sistema de alineación integrado, la marcación manual debe ser siempre con el paciente sentado, por la posibilidad de ciclotorsión, recordemos que con el cambio de posición en el 60 % de los casos hay 2 grados de ciclotorsión, en el 22 % hay 5 grados y en el 6 % de los ojos llegamos a 7 grados de ciclotorsión. Existen muchos métodos, en la lámpara de hendidura, en la misma camilla operatoria, y existen varios tipos de marcadores, con nivel, electrónicos, de péndulo. La elección depende de la preferencia individual. Durante muchos años utilicé el marcador de péndulo con excelentes resultados. Ver Figura 3.

Idealmente tener la impresión del plan siempre visible durante la cirugía, además de un segundo registro en un pizarrón. Ver Figura 4.

Para las ILR recomiendo utilizar este calculador online (www.lricalculator.com) o una apli- cación para smartphone llamada LRI CALC (https://appadvice.com/app/lri-calc-limbal- relaxing-incisions-calculator/393310977).

Para obtener óptimos resultados, la ILR debe tener 90 % de profundidad. Personalmente, realizo una paquimetría ultrasónica una vez que el paciente está dentro del pabellón. Para la realización de las ILR, utilizo el cuchillete de diamante Elite II® Diamond Micrometer de Mastel® (https://mastel.com/product/ elite-ii-micrometer/), que ofrece saltos de 10 μ (con un rango entre 500 y 800 μ).

Con esto, como fue mencionado, tenemos resuelto el 75 % de los astigmatismos. En mi práctica, las ILR no son una alternativa en astigmatismos ≥1.50 D (la regresión es casi de regla). Para esos casos, recomiendo lentes intraoculares tóricos.

Revisemos algunas consideraciones antes de entrar en el tema.

Hayashi2 ha estudiado y reportado el com- portamiento del astigmatismo posoperatorio en el largo plazo. En la mayoría de las personas luego de la cirugía de catarata hay un cambio de astigmatismo desde a favor de la regla (WTR) hacia en contra de la regla (ATR) en una tasa promedio de 0.34 D por década. Esto quiere decir que, si uno apunta a 0.35 D WTR como astigmatismo residual, el paciente estará muy satisfecho por 20 años o más.

En la prescripción de anteojos siempre se recomienda ser muy precavido al corregir astigmatismo y no invertirlo. En la cirugía de catarata es perfectamente seguro y bien tolerado invertir una pequeña cantidad de astigmatismo, así en los pacientes con astigmatismo ATR al apuntarse a 0.35 D WTR según lo recomendado previamente, no se afecta el resultado, por el contrario, se mejora en el largo plazo.

Sin duda, actualmente la mejor opción disponible es el calculador tórico de Barrett (https://www.myalcon-toriccalc.com/#/calculator; http://ascrs.org/barrett-toric-cal- culator), que considera la posición efectiva del lente y la estimación teórica del astigma- tismo corneal posterior en el cálculo, con lo cual logra 75 % de los pacientes en ±0.50 D de astigmatismo residual.

La importancia de la cara posterior de la córnea en la corrección fue demostrada por Koch de manera muy elegante,3 concluyendo que, si se ignora el astigmatismo corneal posterior, se puede llegar a una estimación incorrecta del astigmatismo total. Si sólo se seleccionan LIOs tóricos a partir del astigmatismo corneal anterior, se puede llegar a una hipercorrección en los ojos que tienen astigmatismo WTR y a una hipocorrección en aquellos ojos que tienen astigmatismo ATR. A partir de estas observaciones, la recomendación es LIO tórico que hipocorrija levemente por 0.5 D a pacientes con astigmatismo WTR y que hipercorrija levemente por 0.2 D a pacientes con astigmatismo ATR, según el análisis de vectores para el cálculo tórico. Las fórmulas que consideran el nomograma de Baylor3 logran subir de 33 % a 50 % los pacientes en ±0.50 D de astigmatismo residual. Al utilizar la fórmula Abulafia-Koch, el calculador PhysIOL (https:// www.physioltoric.eu) logra resultados comparables al calculador de Barrett, pero sólo para lentes patentados.

Durante mucho tiempo la recomendación fue determinar nuestro astigmatismo quirúrgi- co inducido (SIA) considerando un valor absoluto y no un vector como realmente debemos hacerlo. Actualmente la recomendación es utilizar el valor de centroide de 0.1 de SIA en el calculador de Barrett para los cirujanos que operan por temporal, lo que brinda resultados consistentes, con muy poca variación, incluso utilizando incisiones de tamaño variable entre 2.20 mm y 2.75 mm.

Dicho esto, para astigmatismos entre 1.5 D y 4.25 D (desde 0.4 D en astigmatismo ATR, pues recordemos que debemos invertirlo a 0.4 WTR), en lo personal utilizo la plataforma Acrysof® Toric. Con este grupo de pacientes, agregamos un 24 % de los casos, con lo que tenemos cu-

bierto el 99 % del total.

Al implantar un LIO tórico debemos tener especial cuidado en la retirada del viscoelástico, con énfasis en el espacio detrás del LIO. La permanencia de este favorece la rotación posterior y, con ello, el compromiso del efecto corrector. Por cada grado de rotación del eje se pierde el 3.3 % del poder del cilindro; con 30o de rotación hay una pérdida total de la corrección astigmática y con una rotación de 60o terminamos con el doble del astigmstismo con que empezamos.

En los pacientes con astigmatismos entre 4.5 D y 5.5 D (0.7 % del total) personalmente me siento muy cómodo utilizando una combinación de LIO tórico + ILR. Debemos recordar que en el cálculo de la ILR no debemos incluir el SIA, pues ya fue utilizado en el cálculo del LIO tórico. Hasta aquí hemos enfrentado el 99.7 % de los casos.

El 0.3 % restante corresponde a astigmatis- mos altos, fuera de la plataforma habitual, hablamos de casos con valores ≥5.75 D. En estos pacientes debemos extremar las pre- cauciones antes descritas en todos los pasos previos, pues pequeñas variaciones pueden provocar errores significativos por la magnitud del defecto a corregir.

Para estos pacientes tengo experiencia en 3 plataformas.

Rayner® T-flex aspheric (https://www.ray- ner.com/en/iols/toric/t-flex-aspheric-toric), con corrección astigmática hasta 11.00 D (en saltos de 0.50 D) hechos a pedido (hasta 6.00 D en modelo estándar). Ver figuras 5 y 6.

Humanoptics® Torica-aA/aAY con corrección astigmática hasta 20.00 D (en saltos de 0.50 D) en el modelo estándar. También se pueden solicitar mayores correcciones astigmáticas (hasta 40.00 D en forma personalizada). Ver figuras 7 y 8.

Finalmente tenemos disponible la plataforma Zeiss® AT Torbi 709M® con correcciones hasta 12.00 D en saltos de 0.50 D en forma estándar (https://www. zeiss.com/meditec/int/products/ ophthalmology-optometry/cata- ract-portfolio/iols/toric-iols/toriciol-family.html#attorbi709mmp) Ver figuras 9 y 10.

En pacientes extremos en los cuales es difícil asegurar estabilidad rotacional del LIO producto del diámetro del saco capsular es importante saber que contamos con el anillo endocapsular (CTR) de Henderson, manufacturado por FCI® MR-10C (https://fci-ophthalmics.com/pro- ducts/henderson-ctr) y Morcher® Eyejet CTR type 10C (http://www. morcher.com/nc/en/products/cap- sular-rings.html). Este CTR fue diseñado para facilitar la aspiración de la corteza, pero dado su diseño se puede utilizar para entregar soporte adicional al LIO y evitar movimientos posteriores. Ver figura 11.

La capsulorrexis debe cubrir 0.50 mm a 0.75 mm del borde del LIO en 360o, de tal forma que podamos prevenir el descentramiento, la capsulofimosis y las opacidades capsulares posteriores. Al quedar parte del LIO descubierto, se pueden ver rápidamente desplazamientos de la óptica que comprometen significativamente los resultados.

Las mismas precauciones y conductas se toman con los lentes multifocales tóricos. Respecto a esto, el gran desafío pendiente para LIO multifocales tóricos es lograr que

el centrado sea en el eje visual y no en el saco capsular, ya que mientras no se logre contro- lar ese aspecto del implante de LIO difractivos, estamos lejos de poder indicarlos en pacientes post cirugía refractiva, pues las zonas ópticas no coinciden.

Por último, si a pesar de todos nuestros esfuerzos, obtenemos como resultado un astigmatismo residual significativo, tenemos la posibilidad de Bioptics o el implante de un suplemento (add-on) en el surco, disponibles tanto en Rayner® con su modelo Sulcoflex® (https://www. rayner.com/en/iols/supplemen- tary/sulcoflex-toric) y en 1st Q® con AddOn® (https:// www.1stq.de/en/intraocular- lenss). Ver figuras 12 y 13.

Teniendo en cuenta todo lo expuesto, se pueden lograr resultados muy satisfactorios en la corrección del astigmatismo asociado a la cirugía de catarata.

Es importante tomar en consideración las recomendaciones generales que uno pueda obtener de publicaciones como ésta u otras más claras y didácticas, pero esto no es suficiente: para manejar el astigmatismo es muy importante y fundamental ir construyendo una experiencia personal, tabular nuestros resultados, seguir a los pacientes en el tiempo y afinar nuestro rendimiento frente a los distintos contextos.