Author

adminalaccsa

Articulo Cientifico: Lentes Fáquicas de cámara posterior: La seguridad es lo primero


Dr. Luis Real
doctorlareal@gmail.com

Dra. Cosentino Maria Jose – Argentina

A pesar de los avances y beneficios del implante de lentes fáquicas en la corrección de errores refractivos, la seguridad sigue siendo una prioridad máxima. Una de las complicaciones más devastadoras es la perforación del cristalino. Esta puede ocurrir por diversos factores, como el uso de instrumentos inadecuados, presión excesiva durante la creación de incisiones o una planificación preoperatoria deficiente. Para prevenir esta complicación, recomiendo el uso de instrumentos adecuados, cuchilletes de calidad y con una longitud de corte reducida que minimizan el riesgo de perforación accidental. Es vital una técnica quirúrgica precisa con el objetivo de crear incisiones con una presión moderada y movimientos tangenciales para reducir el riesgo de perforación. Un detalle muy infravalorado es el control de la inyección de la lente. La presión ejercida sobre la lente debe ser suave y progresiva para evitar que esta se proyecte contra el cristalino. En conclusión, es de vital importancia de una técnica quirúrgica meticulosa y una planificación preoperatoria detallada para garantizar la integridad del cristalino en la cirugía de implante de lentes fáquicas de cámara posterior.

Las lentes fáquicas de cámara posterior representan un avance significativo en la corrección quirúrgica de errores refractivos elevados. Su implantación en la cámara posterior, por delante del cristalino, ha contribuido con una menor curva de aprendizaje en su implantación y estabilidad visual a largo plazo.  El talón de aquiles de esta tecnología continúa siendo la precisión del “sizing”, es decir, el cálculo de la distancia entre sulcus y sulcus, y el correspondiente tamaño de la lente, pero en la actualidad presenta grandes avances basados incluso en inteligencia artificial.

Estas lentes, biocompatibles y de diseño sofisticado, ofrecen una alternativa viable a la cirugía querato-refractiva en pacientes con miopía, hipermetropía y astigmatismo elevados. Más aún, se ha convertido en una alternativa viable para pacientes con riesgo de ectasia e incluso con queratocono en pacientes seleccionados.

La técnica quirúrgica, aunque delicada, es altamente reproducible y presenta un perfil de complicaciones bajo. No obstante, es fundamental una evaluación preoperatoria exhaustiva para seleccionar los candidatos ideales y garantizar el perfil de seguridad de esta técnica.

Debemos tener muy presente que es una cirugía intraocular y que estamos interviniendo pacientes con el cristalino sano y que ha pesar de presentar una baja tasa de complicaciones, de presentarse, cualquier complicación podría resultar catastrófica, por lo que es importante resaltar que en el implante de lentes fáquicas, la seguridad es lo primero.

Este texto no abordará detalles de la técnica, ni del sizing, ni de resultados a corto y largo plazo. Nos enfocaremos exclusivamente en la seguridad intraoperatoria del cristalino en la cirugía de implante de lente fáquico.

Enfoque en la seguridad del cristalino

La perforación del cristalino durante la implantación de lentes fáquicas de cámara posterior es una complicación potencialmente grave que, afortunadamente, se presenta con baja frecuencia. Esta complicación puede ser causada por diversos factores, como la presión excesiva durante la creación de las paracentesis (puertos secundarios), el uso de instrumentos poco afilados, el uso de cuchilletes muy largos, o una combinación de factores. La prevención de esta complicación requiere una técnica quirúrgica meticulosa, el uso de instrumentos adecuados y una planificación preoperatoria detallada, especialmente en pacientes con factores de riesgo como cámara anterior limítrofe.

Una de las principales causas de esta devastadora complicación es el uso de cuchillete en mal estado o de calidad inadecuada, con los cuales se dificulta la creación de la paracentesis y al ejercer una presión excesiva, puede vencer de forma súbita la resistencia de la córnea y que la inercia de esta fuerza causa que avancemos más de lo deseado el cuchillete y puncionamos la cápsula anterior.

Estrategias para prevenirlo

Usa cuchilletes de calidad adecuada. Los cuchilletes de calidad adecuada tienen una capacidad de corte superior y permite crear las paracentesis con suavidad y control. Los cuchilletes con menor calidad de corte obligan al cirujano a ejercer una excesiva presión para vender la resistencia del tejido, con la consecuente pérdida de control en el corte.

Usa cuchilletes que tengan la sección cortante de menor longitud. Todos estamos acostumbrados a usar cuchilletes de 15 grados. Su uso está ampliamente arraigado en nuestra práctica y son los más disponibles, sin embargo hay un tipo de cuchilletes que tienen una sección cortante mucho más corta, mucho menos de la mitad de longitud, y con filo en ambos lados. Este tipo de cuchilletes permite la creación de una paracentesis mucho más segura al restringir la longitud y por consecuencia, el alcance de la punta del cuchillete, quedando a mayor distancia del cristalino. (Ver figura 1)

Figura 1. Diferencia entre los cuchilletes usuales y los que permiten restringir la longitud de alcance.

Es inevitable que una incisión más ancha sea más difícil de construir. Mientras mayor tamaño tiene la incisión, mayor será la fuerza que hay que ejercer sobre el tejido para tener efecto cortante. Esto es precisamente lo que ocurre en el implante de lente fáquicas pues usamos una incisión de 3 a 3.2 mm para la inyección de la lente. Muchos cirujanos en curva de aprendizaje, tienden a aplicar mayor fuerza en el sentido axial para vencer la resistencia del tejido (Lo digo por propia experiencia). El agravante es que muchas veces el tejido pierde la resistencia de forma súbita, pero la fuerza continúa, causando que por inercia, el cuchillete penetre abruptamente a la cámara anterior, con el riesgo lógico de tocar el cristalino. La estrategia para evitar esta potencial complicación radica en la presión que se ejerce al cortar con el cuchillete de la incisión principal. En lugar de ejercer una gran presión en el sentido axial, debemos ejercer una presión moderada, y realizar movimientos tangenciales del mango del cuchillete, de un lado al otro mientras incidimos (Ver figura 2). De esta manera vamos creando la incisión de forma controlada, lenta pero segura.

Figura 2. Movimientos tangenciales del mango del cuchillete, de un lado al otro mientras incidimos, para evitar presión axial excesiva.

 

Al inyectar la lente fáquica, debemos tener la precaución de tener total control de la presión ejercida sobre la lente durante la inyección y durante su paso por la punta estrecha del inyector. Estas lentes suelen ser de un material blando, pero a pesar de eso, debido a una presión excesiva al momento de inyectar es una posibilidad que la lente salga disparada como un proyectil contra la cara anterior del cristalino, lo que puede causar como complicación a mediano plazo la aparición de catarata. Debemos asegurarnos que el paso de la lente fáquica por la punta del cartucho sea lo más controlada posible e incluso si encontramos algún tipo de resistencia, esta pueda ser vencida con una aplicación de presión sobre el émbolo que sea suave y progresiva. Si esta resistencia fuese excesiva, de ninguna manera deberíamos aumentar la presión masivamente. Al contrario, si esto ocurre, debemos retirarnos de la incisión y evaluar el paso de la lente directamente en el microscopio fuera de la cámara anterior, para volver a intentarlo solo si el paso es con una resistencia moderada pero fluida como es lo usual.

Otra de las causas del aumento anormal de la resistencia durante la inyección tiene que ver con el tamaño de la incisión. Si la incisión es muy pequeña, ella misma  puede actuar como retén a la inyección de la lente, pues al salir del cartucho, la lente tendrá la intención de recuperar su forma normal, es decir a desplegarse. Si la luz de la incisión es muy pequeña, ofrecerá resistencia al paso. Intuitivamente, el cirujano aumenta la presión ejercida sobre el émbolo pudiendo pasar dos cosas. Esta presión empuja el cartucho hacia atrás pudiendo quedar atrapada la lente en la incisión, o causará que el exceso de presión rompa la resistencia de la incisión la lente sea disparada como un proyectil contra la superficie del cristalino. Eludir estas complicaciones es simple, usemos incisiones de tamaño adecuado. El tamaño adecuado depende de la lente fáquica de preferencia, pero usualmente es de mayor riesgo usar incisiones de menos de 3 mm. Puede hacerse con éxito al usar incisiones de 2.75 mm, pero el riesgo aumenta. El éxito de tener una incisión de tamaño adecuado es poder tener la punta del cartucho ligeramente insinuada dentro de la cámara anterior. Si logras ver la curva superior de la punta del cartucho por delante de la incisión, sabrás que estás en el punto adecuado para comenzar la inyección de forma muy segura (Ver figura 3).

Figura 3. Observar la curva del cartucho ligeramente por delante del labio de la incisión es el signo para evitar la contrapresión de la incisión a la inyección de la lente.

El implante de lentes fáquicas es una cirugía refractiva intraocular que se realiza en pacientes sanos, por lo tanto, la seguridad es lo primero.

Referencias

Hasta mi mejor conocimiento, no hay bibliografía relevante en relación al tema tratado por el autor en este texto.

Top Ten:
Consejos para la cirugía de pterigión y uso de pegamento de fibrina


Dr. Bernardo Kaplan Moscovicil

escribimos consejos útiles y prácticos para la cirugía de pterigión, cómo utilizar el pegamento de fibrina y la técnica de burbujas de aire.

Consejos para la cirugía de pterigión

Anestesia y marcaje

Antes de la cirugía, se puede instilar un colirio de tartrato de brimonidina de 1 mg/ml para reducir la hiperemia conjuntival. Sugerencia: cirugía, con sedación, bajo anestesia tópica utilizando: clorhidrato de proximetacaína 5mg/ml, y gel de xilocaína 2% (el gel ayuda mucho en la anestesia de la mucosa conjuntival y un poco en los párpados, para que el paciente sienta el blefarostato menos incómodo). La elección del blefarostato es importante en esta cirugía, ya que una exposición adecuada facilita la cirugía. Tenemos preferencia por instrumentos que no están articulados, pero que promueven una buena exposición. (Figura 5A-D)

Figura 5A y B – 2 estilos de marcado, uno en la cabeza del pterigión y el otro rectangular; 5C y 5D: inyección subconjuntival de anestésico con vasoconstrictor

Escisión de pterigión

Se puede realizar según la técnica del cirujano, pero nuestra técnica de elección consiste en extirpar la cabeza del pterigión tirando, introduciendo las tijeras por debajo de la cabeza del pterigión y traspasando completamente la cabeza del pterigión, luego con el movimiento de rotación de las tijeras (cerradas), realizamos la extracción del pterigión.

Figura 6 – Desgarro de la cabeza del pterigión

Los residuos fibróticos se pueden eliminar con una hoja de bisturí nº 15, o utilizó una solución salina al 0,9% para hinchar la región y eliminarla al final, con la misma cuchilla corneal o cepillo.

Figura 7 – Extirpación de la fibrosis corneal

En algunos casos podemos optar por la extirpación en “semirrexis”; Tirando de la cabeza del pterigión en un movimiento similar al de una rhexis, para un desprendimiento total.

Figura 8 – Plumaje de semirrexis

En casos de pterigión recurrente, presencia de obstrucción del Lasik, cicatrices de queratotomía radial, sugerimos realizar delaminación (en algunos casos se puede aplicar alcohol al 20% en la región para facilitar la desepitelización). Nos gusta desepitelizar un poco antes del final de la cabeza del pterigoideo para facilitar el plano de corte, siempre con la hoja lo más paralela posible a la córnea, manteniendo el mismo plano (sin profundizar) para evitar daño corneal.

Figura 9 – Desepitelización antes de la cabeza del pterigión

Fibrosis y espiga engrosada sugerimos retirar con cuidado, evitando vasos grandes, músculo recto medial y posibles grasas, siempre con tijeras y colibríes en un plano alejado de estas estructuras, teniendo especial cuidado con la región cercana al limbo, porque si la fibrosis permanece en esta región, la posibilidad de recurrencia aumenta

Figura 10 – Tenga cuidado con la región cercana al limbo y evite siempre la proximidad a grandes vasos, grasa y músculo recto medial. Cotonete para ayudar con la disección.

La disección se puede realizar con un bastoncillo de algodón para facilitar la separación de la fibrosis y la espiga. Tras este paso, podemos dejar un trozo de bastoncillo de algodón humedecido con anestésico con vasoconstrictor debajo de la conjuntiva para ayudar en el proceso hemostático, sin olvidar retirarlo antes de la adherencia del injerto conjuntival.

Figura 11 – El injerto conjuntival es siempre lo más delgado posible. Ideal siempre para marcar (con cola de fibrina 2 mm más)

Técnica de burbuja de aire: utilizando una jeringa de 1 ml, con una aguja de insulina del calibre más pequeño posible, tire del émbolo para acumular aire dentro de la jeringa. Coloque el ojo hacia abajo para obtener un campo más grande de la conjuntiva superior, use con cuidado unas pinzas en una mano e inserte la aguja cerca del limbo, dirigida hacia arriba lo más superficialmente posible, con el bisel hacia arriba. Evite hacer otros agujeros y perforar la conjuntiva en otros lugares. Aspire el émbolo para comprobar que no está aspirando sangre y, con moderación, inyecte 0,1 ml de aire. Sugiero que la dirección de la aguja sea temporal superior o 90 grados o posición “mediodía”, de esta manera diseccionará todo el sitio del injerto. Aparecerá enfisema subcutáneo separando la conjuntiva de la espiga. Si tienen agujeros, inserte la jeringa en otro lugar; En caso de enfisema severo, se puede aspirar el exceso de aire.

Figura 12 – Técnica de burbujas de aire paso a paso

Uso de Cola de Fibrina

TÉCNICA DE COLA DE FIBRINA

Sugerimos utilizar jeringas separadas para cada componente, y, si es posible, agujas de insulina en lugar de las cánulas de los productos, así tenemos un mayor control de la aplicación del pegamento. Tenga cuidado al aplicar el pegamento, también le sugerimos que tire del émbolo para evitar una presión excesiva, y solo unas gotas son suficientes.

Las técnicas de adherencia del injerto son el deslizamiento o el volteo. Sugerimos pinzas más delicadas en este paso

Inclinar

Dejamos la hace estromal del injerto para cima y hace epitelial para bajo

Limbo del injerto cerca del limbo del lecho escleral, colocando un componente en el lecho estromal del injerto y otro en el lecho escleral.

Hacemos rebotar el estroma boca abajo, dejándolo en contacto con el lecho escleral, con la cara epitelial hacia arriba, por lo que el pegamento empieza a hacer efecto cuando los 2 componentes entran en contacto. Tenga cuidado con el movimiento de la mano, no puede ser demasiado ancha (alta) de lo contrario, el injerto puede doblarse.

Deslizamiento

Dejamos la cara estromal del injerto hacia abajo y el epitelial hacia arriba

Limbo del injerto alejado del limbo del lecho escleral, colocando ambos componentes de la cola sobre el lecho escleral

Deslizamos el injerto, colocándolo correctamente.

Figura 13. Figura esquemática de las 2 técnicas

A – Listado

B – Deslizamiento

Figura 13 – Técnicas de vuelco y deslizamiento

En ambas técnicas, el posicionamiento es cuidadoso, utilizando un instrumento para posicionar y otro para presionar el injerto, evitando desplazamientos.

Podemos presionar (“alisar”) el injerto para eliminar el exceso de líquido y facilitar la adherencia.

Figura 14 – Técnicas de vuelco y deslizamiento

Figura 15 – Presionando el injerto y colocándolo con otro instrumento, se debe tener especial cuidado con los ángulos cercanos al limbo

También podemos hacer un orificio central en el injerto para evitar la acumulación de sangre y líquido seroso.

Figura 16 – Orificio central en el injerto

Por último, comprobamos que el injerto no avanzaba sobre la córnea, y eliminamos el posible exceso de injerto y cola de fibrina.

Figura 17 – Evitar el avance del injerto corneal

Finalmente podemos:

Figura 18 – Conjuntiva superior aproximada para evitar granuloma piógeno

Utilizar los 2 componentes del pegamento sobre la herida quirúrgica, con el fin de reducir el dolor postoperatorio, funcionando como una lente de contacto terapéutica según el trabajo de Feltrin el at.

Figura 19 – Ambos componentes de cola na córnea

En las primeras cirugías con cola de fibrina, sugerimos suturas epiesclerales por seguridad.

Figura 20 – Suturas epiesclerales en las primeras cirugías

Referencias

Faria, F.: Pinguécula, Pterígio e Conjuntivite lenhosa. In: Manual de biomicroscopia da conjuntiva. 1. ed, São Paulo: Santos, pp. 141-144, 1989.

Cameron M. Pterygium through the world. Baltimore: Charles C. Thomas, 1965.

Dushku N, Reid TW. Immunohistochemical evidence that human pterygia originate from an invasion of vimentin-expressing altered limbar epithelial basal cells. Curr Eye Res, 1994; 13:473-81.

Dushku N, Mollykutty KSGRT. Pterygium pathogenesis: corneal invasion by matrix metalloproteinase expressing altered limbal epithelial basal cells. Arch Ophthalmol, 2001; 119:695-9.

Elliott R H. The etiology and pathology of pterygium. Trans Ophthalmol Soc Aust, 1966; 25:71-5.

Li DQ, Lee SB, Gunja-Smith Z. Overexpression of collagenase (MMP-1) and stromalysin (MMP-3) by pterygium head fibroblasts. Arch Ophthalmol, 2001; 119:71-4.

Hilgers JHC. Pterygium: its incidence, hereditary and etiology. Am J Ophthalmol, 1960; 50:635-43.

Jacklin HN. Familial predisposition to pterygium formation: a report of a family. Am J Ophthalmol, 1964; 54:481-2.

Tranjan Neto A; Alves MR; José, NK. Alterações topográficas corneanas desencadeadas pelo pterígio. Arq Bras Oftalmol, 1996; 59:443-7.

Oldenburg JB; Garbus J; McDonnell JM; McDonell PJ Conjunctival pterygia. Mechanism of corneal topographic changes. Cornea, 1990; 9:200-4.

Alves MR. Pterígio. In Gomes JAP, Alves (eds), Superfície Ocular, Rio de Janeiro. Cultura Médica 2011, p. 115-21.

Cunha R. Transplante autólogo de conjuntiva com ou sem limbo. In Gomes JAP, Alves (eds), Superfície Ocular, Rio de Janeiro. Cultura Médica 2011, p. 127-30.

Felberg S. Adesivos biológicos na cirurgia de pterígio. In. In Gomes JAP, Alves (eds), Superfície Ocular, Rio de Janeiro. Cultura Médica 2011, p. 133-137.

Alves MR, Potério MB. Uso intraoperatório de Mitomicina C. In Gomes JAP, Alves MR (eds), Superfície Ocular, Rio de Janeiro. Cultura Médica, 2011. p.124-26.

Pires RTF, Pires JLTF, Tseng SCG. Transplante de membrana amniótica. In Gomes JAP, Alves MR (eds), Superfície Ocular, Rio de Janeiro. Cultura Médica, 2011. p.131-33.

Alves MR. tratamento cirúrgico do pterígio. In Alves MR, Kara-José N (eds). Conjuntiva cirúrgica. São Paulo. Roca. 1999. p. 69.

Alves MR. Esclera exposta, fechamento conjuntival simples e por rotação de retalho conjuntival. In Gomes JAP, Alves MR (eds), Superfície Ocular, Rio de Janeiro. Cultura Médica, 2011. p.119-121.

Tananuvat N, Martin T. The results of amniotic membrane transplantation for primary pterygium compared with conjunctival autograft. Cornea 2004; 23: 458-63.

Alves MR Mitomicina C. In Gomes JAP, Alves MR (eds), Superfície Ocular, Rio de Janeiro. Cultura Médica, 2011. p.123-24.

Tan DT, Chee SP, Dear KB, Lim AS. Effect of pterygium morphology on pterygium recurrence in a controlled trial comparing conjunctival autografting with bare sclera excision. Arch Ophthalmol 1997;115:1235-4

Feltrin de Barros G, Susanna BN, Brito L, Lima VL, Moscovici BK. Results of Fibrin Glue Applied Over the Corneal Surface Immediately After Pterygium Surgery: A Novel Pain Relief Technique. Cornea. 2023 Oct 1;42(10):1327-1331.

Moscovici BK, Rodrigues PF, Freitas MMS, E Silva FB, Felberg S, Dantas PEC. Donor graft harvesting with air in pterygium surgery. Eur J Ophthalmol. 2022 Sep;32(5):3103-3109.

Moreno CB, Cruz JCG, Soares PVB dos S, Barboza GNC, Barboza LRC, Barboza MNC, et al.. Analysis of the thickness of conjunctival autograft in pterygium surgery with the Moscovici dissection technique compared with manual dissection. Rev brasoftalmol [Internet]. 2023;82:e0042. Available from: https://doi.org/10.37039/1982.8551.20230042

Editorial Catarata: Tratamiento de la queratopatía neurotrófica y otras patologías corneales relacionadas con la disfunción nerviosa


Dra. María Fernanda Bitochi

La queratopatía neurotrófica (NK) es una enfermedad degenerativa de la córnea que se caracteriza por la pérdida de la inervación sensorial, lo que resulta en defectos epiteliales persistentes, ulceraciones y, en casos graves, perforación corneal. Esta patología representa un desafío significativo en la oftalmología debido a su naturaleza progresiva y su difícil manejo clínico. En la última década, el uso del Factor de Crecimiento Nervioso recombinante humano (rh-NGF) ha emergido como una terapia innovadora para promover la regeneración de las fibras nerviosas corneales y la cicatrización epitelial. El cenegermin, un análogo de NGF, ha sido aprobado como el primer tratamiento biológico para pacientes con NK moderada a severa, demostrando resultados clínicos prometedores en la recuperación de la sensibilidad corneal y la cicatrización de las úlceras corneales.

A la par de estos avances terapéuticos, la investigación en materiales biomédicos ha permitido el desarrollo de plataformas de administración de fármacos que mejoran la eficacia y prolongan la liberación de agentes terapéuticos. En este contexto, la creación de un hidrogel basado en quitosano que libera de manera controlada el NGF en la superficie ocular representa una estrategia emergente para maximizar los beneficios del NGF en la regeneración corneal.

Este artículo tiene como objetivo explorar las sinergias entre la terapia con NGF a través del cenegermin y el desarrollo de sistemas avanzados de administración como los hidrogeles liberadores de NGF. La combinación de estos enfoques ofrece una perspectiva innovadora para optimizar el tratamiento de la queratopatía neurotrófica y otras patologías corneales relacionadas con la disfunción nerviosa. El uso de rh-NGF en el tratamiento de la queratopatía neurotrófica

El artículo “El uso de rh-NGF en el manejo de la queratopatía neurotrófica” revisa el papel del factor de crecimiento nervioso recombinante humano (rh-NGF), también conocido como cenegermin, en el tratamiento de la queratopatía neurotrófica (NK), una enfermedad degenerativa de la córnea causada por la disfunción del nervio

trigémino, causando la deficiencia de factores neuronales (NGF, BDNF, las neurotrofinas 3 y 4) y la consiguiente pérdida del tropismo corneal y alteración de la cicatrización corneal . El mal funcionamiento del nervio es el sello distintivo de la NK, que se manifiesta clínicamente en la etapa temprana con defectos epiteliales que no cicatrizan. Esta patología provoca defectos epiteliales corneales persistentes, ulceración y, en casos graves, perforación corneal, debido a la falta de estimulación trófica nerviosa que afecta la capacidad regenerativa de la córnea.

El tratamiento con cenegermin, un análogo recombinante del NGF humano, ha mostrado eficacia en la regeneración de las fibras nerviosas corneales y en la recuperación de la cicatrización epitelial, lo que permite restaurar la función sensorial y trófica de la córnea. Los estudios clínicos más recientes, como REPARO 1 y 2, junto con otros ensayos multicéntricos, han demostrado que el uso tópico de cenegermin (0.002%, 6 veces al día durante 8 semanas) es seguro y efectivo en pacientes con NK moderada y severa, logrando la curación completa del epitelio corneal en un alto porcentaje de los casos.

La eficacia del rh-NGF fue confirmada recientemente por Pflugfelder et al. en un ensayo pivotal multicéntrico aleatorizado y controlado con vehículo realizado en los Estados Unidos. El rh-NGF 0,002% (cenegermina) fue aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en 2017 y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en 2018, y en realidad representa el primer fármaco biológico tópico para el tratamiento de primera línea de pacientes con NK en estadios 2 y 3 que no responden al tratamiento convencional.

El artículo menciona que, aunque existen múltiples terapias para el manejo de la NK (lentes de contacto terapéuticas, lágrimas artificiales, suero autólogo, membrana amniótica, entre otros), ninguna ha mostrado resultados tan consistentes como cenegermin en la restauración de la sensibilidad corneal y la cicatrización sostenida de los defectos epiteliales persistentes. En estudios en adultos, se reportaron tasas de curación superiores al 69% en pacientes tratados con cenegermin, frente al 29% con tratamientos convencionales. En pacientes pediátricos, también se observó una mejora significativa en la estabilidad epitelial y en la calidad visual sin efectos adversos graves.

El artículo concluye que cenegermin es actualmente el primer medicamento biológico aprobado para el tratamiento de primera línea de la NK en estadios 2 y 3, y su capacidad para promover la re inervación corneal y la cicatrización epitelial lo convierte en una herramienta crucial para el manejo de esta enfermedad. Sin embargo, debido a su alto costo y la necesidad de una cadena de frío para su almacenamiento, el acceso al tratamiento puede estar limitado.

Desarrollo y caracterización de un hidrogel fotoreticulable, basado en quitosano, liberador de factor de crecimiento nervioso para la superficie ocular

Este estudio se centró en desarrollar un hidrogel basado en quitosano capaz de liberar de manera sostenida el factor de crecimiento nervioso recombinante humano (rhNGF) en la superficie ocular, con el fin de tratar la queratopatía neurotrófica. Actualmente, las terapias para esta enfermedad se enfocan en proteger la superficie ocular, pero la cenegermina-bkbj es la primera aprobada por la FDA que trata directamente la fisiopatología subyacente. Su seguridad y eficacia en la curación de defectos epiteliales corneales se han demostrado en ensayos clínicos de fase I y II, en pacientes con queratopatia neurotrófica moderada a grave. Un curso de tratamiento estándar de cenegermin-bkbj es de 8 semanas( 6 por día)

Sin embargo, el uso de cenegermina-bkbj presenta desafíos, como la necesidad de preparar un nuevo vial diariamente debido a la inestabilidad de la proteína y la baja biodisponibilidad de las gotas oculares (solo 5%). Para mejorar la eficacia, el estudio propone utilizar un hidrogel mucoadhesivo que permita la liberación sostenida del rhNGF, reduciendo la frecuencia de aplicación y mejorando la estabilidad.

El quitosano es un polímero biocompatible, biodegradable y mucoadhesivo, ideal para la administración ocular. En el estudio, se utilizó un hidrogel modificado (Az-Ch) para encapsular el rhNGF y liberar el fármaco de manera sostenida. Se observó que el hidrogel libera el rhNGF durante 24 horas, con una disminución en la velocidad de liberación tras 8 horas, manteniendo las propiedades curativas del fármaco.

Además, el proceso de fabricación del hidrogel minimizó la degradación del rhNGF al emplear fotoreticulación rápida ( 10 seg) El ensayo de proliferación celular demostró que el rhNGF liberado conserva su bioactividad, favoreciendo la proliferación y migración de células epiteliales corneales.

En comparación con las gotas de cenegermina-bkbj, el hidrogel liberó una cantidad similar de rhNGF al día, pero con mayor biodisponibilidad. En conclusión, el hidrogel Az-Ch mostró ser un sistema prometedor para la administración sostenida de fármacos en la superficie ocular y podría desarrollarse para aplicaciones clínicas in vivo y traslacionales.

Declaración de conflicto de intereses

Declaración de intereses en conflicto Ninguno.

Referencias

-Vera-Duarte GR, Jimenez-Collado D, Kahuam-López N, Ramirez-Miranda A, Graue-Hernandez EO, Navas A, Rosenblatt MI. Neurotrophic keratopathy: General features and new therapies. Surv Ophthalmol. 2024 Sep-Oct;69(5):789-804. doi: 10.1016/j.survophthal.2024.04.004.

-Roszkowska AM, Spinella R, Calderone A, Sindoni M, Wowra BH, Kozak M, Sajak-Hydzik K, Alió J. El uso de rh-NGF en el tratamiento de la queratopatía neurotrófica. Front Ophthalmol. 2024;14:1408587. doi:10.3389/fopht.2024.1408587.

-Kanu LN, Ross AE, Farhat W, Mudigunda SV, Boychev N, Kuang L, Hutcheon AEK, Ciolino JB. Development and characterization of a photocrosslinkable, chitosan-based, nerve growth factor-eluting hydrogel for the ocular surface. Transl Vis Sci Technol. 2024 Jun 3;13(6):12. doi: 10.1167/tvst.13.6.12.

Noticiero Alaccsa-R

Las palabras de la editora – Dra. María José Cosentino

posted by adminalaccsa 17 diciembre, 2024 0 comments

Las palabras de la editora – Dra. María José Cosentino


Dra. María José Cosentino – Argentina

Board Director ALACCSA-R

Editora General del Noticiero


Contacto: majose.cosentino@icloud.com

Estimados lectores,

Al llegar al cierre de otro año, es un momento ideal para reflexionar sobre todo lo que hemos compartido y aprendido juntos en cada edición de nuestro noticiero. Hemos recorrido avances tecnológicos, analizado casos complejos, debatido investigaciones y reflexionado sobre las tendencias que marcan nuestro camino en la oftalmología. Cada sección ha sido una oportunidad para crecer, mejorar y profundizar en esta vocación que compartimos con tanto compromiso y dedicación.

En este cierre de año, con el advenimiento de las fiestas, quiero resaltar la importancia de disfrutar y compartir junto a nuestras familias y amigos, quienes son el sostén y la inspiración que nos impulsa día tras día. Que estos momentos de encuentro y gratitud sean un recordatorio del verdadero valor de estar cerca de quienes queremos, fortaleciendo lazos y celebrando juntos.

Con los mejores deseos para que el 2025 llegue colmado de salud, logros y momentos especiales en cada ámbito de sus vidas.

¡Felices fiestas y próspero año nuevo!

Carta EditorialNoticiero Alaccsa-R

Carta Editorial Dr. William De La Peña

posted by adminalaccsa 17 diciembre, 2024 0 comments

Carta Editorial Dr. William De La Peña


Dr. William C. De La Peña
Estados Unidos
Fundador de ALACCSA-R
Presidente de la Mesa Directiva
Director Ejecutivo del Noticiero


Contacto
w@dlp.la

Queridos lectores,

Con gran satisfacción presentamos la sexta edición del Noticiero ALACCSA-R. En este cierre de año, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a cada uno de ustedes, quienes han hecho de este espacio una herramienta valiosa para el aprendizaje y la actualización en oftalmología. Su interés y apoyo constante son el motor que impulsa nuestra labor.

Extendemos un especial reconocimiento a los oftalmólogos que, con generosidad, han dedicado su tiempo para contribuir con artículos de alta calidad. Gracias a ellos, hemos compartido casos clínicos, experiencias y los avances más recientes en nuestra especialidad. Su disposición a compartir conocimientos no solo enriquece este Noticiero, sino que refuerza nuestra comunidad científica en beneficio de nuestros pacientes.

Estamos convencidos de que el intercambio de ideas y la difusión de información científica son esenciales para nuestro crecimiento profesional. Cada edición del Noticiero ALACCSA-R refleja nuestro compromiso por fomentar un entorno colaborativo que inspire a la mejora continua y al aprendizaje colectivo.

Al despedir este año, les deseamos a todos unas fiestas llenas de felicidad y un 2025 pleno de éxitos. Asimismo, los invitamos a ser parte del XXV Congreso Internacional ALACCSA-R, que se llevará a cabo del 6 al 8 de marzo de 2025 en el Westin Lima Hotel & Convention Center, en Lima, Perú. Será una oportunidad única para aprender, conectarnos y seguir construyendo juntos el futuro de nuestra profesión.

¡Nos vemos en Lima!

La marea de los tiempos XVI


Por Omar López Mato
omarlopezmato@gmail.com

Esta tendencia hacia la autosuficiencia favoreció la construcción de aduanas para evitar la competencia extranjera. La formación de “guildas” o sindicatos aumentaron el poder de la incipiente burguesía. Eran tiempos de proteger el fruto de sus esfuerzos. Las obras de Frans Hals, Rembrandt y demás maestros holandeses, retratando a los miembros de la burguesía, fueron el mejor tributo a estos hombres que pelearon palmo a palmo su poder contra el de los nobles y aristócratas.

Estas pinturas colectivas eran el reconocimiento a las tareas del grupo en favor de la comunidad, llevando progreso y bienestar a sus pueblos y ciudades, un mérito que necesitaba ser reconocido para compensar el esfuerzo de esta nueva clase social y afianzar su posición en la sociedad. Después de todos, las habilidades personales podían generar las mismas riquezas y poder de aquellos que las heredaban; pero también el despotismo de una oligarquía podía ser tan perjudicial para la sociedad como los caprichos de la monarquía.

La célebre Ronda Nocturna, se llamó originalmente la Compañía de Frans Banning Cocq y Willem van Ruytenburch, los nombres de las figuras centrales del cuadro (Cocq el de ropas oscuras y Ruytenburch el de traje claro).

La obra se ha convertido en el símbolo de una ciudad como Ámsterdam, que gracias a esta burguesía mercantil fue el centro del comercio de Europa. Ya no eran los nobles y grandes señores los que podían acceder a inmortalizarse en retratos y tampoco necesitaban figurar junto a santos o mártires para exaltar sus logros, eran simples ciudadanos cumpliendo la tarea cívica de cuidar su ciudad.

Ronda Nocturna • Rembrandt • 1642

Rijksmmuseum, Ámsterdam, Países Bajos.

Rembrandt recurre a esta pintura dinámica que, por un lado, da movimiento al retrato colectivo y, a su vez, muestra la armonía y espíritu de camaradería existente en el grupo. Los Kloveniers, una milicia cívica, estaban organizados por hombres emprendedores que de esta forma accedían a un estatus superior, una forma meritoria de hacer carrera política dentro de la sociedad.

La joven que aparece detrás de Cocq y Ruytenburch es Saskia, la primera esposa de Rembrandt, que aparece con un gallo muerto atado a su cintura, en franca alusión al nombre del capitán Coqc (gallo en francés).

El pintor cobró 1.600 guilders por inmortalizar a esta guardia civil, una cifra alta para entonces. Al igual que en La Lección de Anatomía, la erogación que hicieron los burgueses tenía la intención de trascender a expensas del esfuerzo individual amurado al conjunto. Entre ellos colaboraban para mejorar la ciudad, su oficio y su posicionamiento social comprando a buen precio su fracción de inmortalidad que este artista les haría ganar con su pintura.

La leyenda cuenta que la obra no fue del gusto de los retratados y que este fracaso fue el comienzo de la declinación del artista. Sin embargo, no hay evidencias para sostener esta afirmación.

Ronda Nocturna se lució por años en el Gran Hall de la ciudad, hasta la llegada de Napoleón. Entonces, la obra fue llevada al Trippenhuis y, posteriormente, en 1885, al Rijksmuseum, donde se encuentra actualmente.

Durante la Segunda Guerra Mundial fue desmontada y escondida en un castillo en el norte de Holanda para evitar su sustracción por los nazis. Terminada la contienda, fue desenrollada y exhibida nuevamente en el museo.

En 1975, la obra fue atacada por un desequilibrado que llegó a cortarla y después se  suicidó. Diez años más tarde, otro individuo arrojó ácido sobre la tela, pero el rápido accionar de los guardias impidió su deterioro.

A pesar del tiempo y las agresiones, Ronda nocturna continúa siendo el símbolo de las ambiciones burguesas, dispuestas a inmortalizar su gesta silenciosa en aras del beneficio de su clase social.

Artículo SECOIR Rendimiento visual de una nueva lente intraocular trifocal


Dr. Carlos Palomino Bautista
cpalomino@oftalmos.es

Dra. Ana Díaz Hurtado – España
adiaz@oftalmos.es

Dra. María Fernández Nuñez – España
optometria@oftalmos.es

Dr. Ricardo Cuiña Sardiña – España
rcuina@gmail.com

El objetivo fue comparar el rendimiento visual y la curva de desenfoque de tres lentes intraoculares trifocales: Asqelio (AST Visioncare), FineVision (PhysIOL) y AT Lisa Tri (Zeiss).

Este estudio prospectivo incluyó 150 ojos de 75 pacientes, de los cuales 25 pacientes fueron implantados bilateralmente con lente intraocular Asqelio, 25 pacientes con FineVision y 25 pacientes con AT Lisa. Los resultados refractivos eran evaluados a los tres meses de la cirugía.  Refractivamente, los tres grupos de lentes mostraron buenos resultados.

INTRODUCCION

Cada vez son más los sujetos con catarata que exigen mayores demandas visuales. Ha aumentado el número de lentes intraoculares disponibles que intentan corregir no solo la catarata y la visión lejana, sino también la presbicia. Hoy en día los pacientes no solo requieren un rango completo de visión de alta calidad en todas las distancias, sin pérdida de la sensibilidad al contraste y ausencia de trastornos visuales, como halos y deslumbramientos, sino que nosotros, como profesionales, debemos exigir más de los diseños de lentes intraoculares para obtener resultados más fiables y un menor número de sorpresas posquirúrgicas (1, 2, 3).

El objetivo fue comparar el rendimiento visual y la curva de desenfoque de tres lentes intraoculares trifocales: Asqelio (AST Visioncare), FineVision (PhysIOL) y AT Lisa Tri (Zeiss).

MATERIAL Y MÉTODOS

En este estudio prospectivo y observacional se incluyeron 150 ojos de 75 pacientes fueron incluidos en este estudio prospectivo y observacional de los cuales 25 pacientes fueron implantados bilateralmente con lente intraocular Asqelio, 25 pacientes con FineVision y 25 pacientes con AT Lisa.

Todos los pacientes fueron sometidos a un examen oftalmológico preoperatorio completo incluyendo agudeza visual monocular no corregida en lejos (AVL), agudeza visual monocular corregida en lejos (AVLC), refracción manifiesta, biometría (IOLMaster; Carl Zeiss Meditec AG, Jena, Alemania), biomicroscopía, tonometría (Icare), topografía corneal (Pentacam), aberrometría (ITrace) y examen de fondo de ojo. Todos ellos fueron evaluados el día después y a los tres meses de la cirugía.

A los 3 meses, se realizó la curva de desenfoque monocular (+3,00 a -5,00) en condiciones fotópicas. El optotipo utilizado fue ETDRS. Además, se midió la refracción posoperatoria y la agudeza visual monocular corregida en lejos (AVLC), agudez visual corregida intermedia (AVIC) y agudeza visual corregida cercana (AVCC), refracción manifiesta, aberrometría (ITrace), biomicroscopía y tonometría (Icare). Se utilizó la prueba t pareada para evaluar las diferencias en la agudeza visual.

RESULTADOS

En la Tabla 1, podemos observar el resumen de las agudezas visuales tomadas a los tres meses en distancia lejana, intermedia y cercana, de los distintos tipos de lentes intraoculares que formaron parte del estudio (Tabla 1).

La curva de desenfoque a los tres meses para el grupo Asqelio en visión lejana (0,00 D) mostró una media de -0,04 ± 0,07, en visión intermedia (-1,50 D) una media de 0,03 ± 0,08 y de 0,04 ± 0,08 en visión cercana (-2,50 D). Para el grupo FineVision se obtuvo una agudeza visual de 0,01 ± 0,03, 0,31 ± 0,08 y 0,20 ± 0,02 respectivamente y para el grupo AT Lisa 0,04 ± 0,05, 0,14 ± 0,04 y 0,15 ± 0,04 respectivamente. En la Figura 1, podemos ver la gráfica que nos da la curva de desenfoque para cada lente y compararlas entre sí.

Tabla 1. Resumen de los resultados visuales.

Figura 1. Gráficas de la curva de desenfoque monocular a los 3 meses.

CONCLUSIONES

En cuanto a la refracción, los tres grupos de lentes mostraron buenos resultados. La mejor agudeza visual para lejos e intermedia la obtuvo el grupo Asqelio mientras que la mejor agudeza visual en cerca la obtuvo el grupo FineVision. La curva de desenfoque, para todo el rango desde la visión de cerca hasta la visión de lejos, mostró que el mejor rendimiento visual lo proporciona de la lente Asqelio. Aunque los resultados de rendimiento visual fueron buenos en las tres lentes, la lente Asqelio es ligeramente superior a las lentes Finevision y AT Lisa.

Referencias

  1. Guo Y, Wang Y, Hao R, Jiang X, Liu Z, Li X. Comparison of Patient Outcomes following Implantation of Trifocal and Extended Depth of Focus Intraocular Lenses: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Ophthalmol. 2021;2021.
  2. Paik DW, Park JS, Yang CM, Lim DH, Chung TY. Comparing the visual outcome, visual quality, and satisfaction among three types of multi-focal intraocular lenses. Sci Rep. 2020;10(1):1–10.
  3. Villarrubia Cuadrado A, Sánchez Ventosa Á, Palacín Miranda E, López Pérez MD, González-Cruces T, Morales López P, Piñero DP, Cano-Ortiz A. Early patient-reported outcomes of cataract surgery with implantation of the trifocal liberty 677MY intraocular lens: A pilot study. Eur J Ophthalmol. 2022 Oct 30:11206721221136428.

Caso Clínico TOXICIDAD CORNEAL SECUNDARIA AL ABUSO DE ANESTÉSICOS TÓPICOS


Dra. Franco Melina Alejandra
melinafranco380@gmail.com

Dra. Cosentino Maria Jose – Argentina
majose.cosentino@icloud.com
Dr. Badoza Daniel – Argentina
dabadoza@gmail.com

Presentamos el caso de un paciente masculino de 50 años de edad con antecedentes personales de diabetes tipo II, hipertensión arterial, dislipemia e hipotiroidismo inició su cuadro el 20 de mayo de 2024; tras conducir su camión con la ventanilla baja, le ingresó un cuerpo extraño corneal en el ojo derecho. Es extraído el mismo día en la ciudad de Bahía Blanca. El día 25 de mayo es derivado y atendido por dolor ocular en una Clínica oftalmológica en Morón, al examen clínico se constató:

AVSC:  OD: 20/50  (con estenopeico)   OI: 20/30 (con estenopeico)

BMC: OD: úlcera corneal central mayor a 2mm, hiperemia conjuntival, inyección ciliar, secreciones  OI: sin particularidades

Se le indicó gatifloxacina 0.5% cada 4 horas, carboximetilcelulosa cada 2 horas y ácido poliacrílico 0.2% durante la noche

El paciente no cumplió con las indicaciones dada,  luego a las 72 horas presentó una disminución marcada de la agudeza visual del ojo derecho y el siguiente examen oftalmológico:

AVSC: OD: 20/100  OI: 20/25

BMC: OD: Úlcera corneal de 5-6mm con hipopion, inyección ciliar ++++, colagenolisis, secreciones mucosas, cámara anterior formada  OI: sin particularidades

Se realizó toma de muestra de tejido corneal y de fondos de saco conjuntival para PCR, cultivo y antibiograma para bacterias universales, hongos y acanthamoeba.

Se indicó de tratamiento colirios fortificados de vancomicina 50mg/ml y ceftazidima 50mg/ml cada 1 hora durante el día y la noche asociado a ácido poliacrílico al 0.2% cada 3 horas y condroitín sulfato 3% y aprotinina 1.68 UI cada 1 hora.

Al interrogatorio el paciente les refiere uso por cuenta propia de proparacaína clorhidrato al 0.5% para alivio del dolor, pese a las explicaciones que se le han realizado en el lugar de atención mantuvo su postura de seguir usándolo, lo que justifica la mala evolución en el tiempo transcurrido.

A los 5 días de su ingreso, el paciente cambió su lugar de atención al Instituto de la visión (ciudad autónoma de Buenos Aires). El día 31 de mayo es ingresado por guardia donde presentó:

AVMC: OD: 20/200  OI: 20/25

BMC: OD: úlcera corneal total sin afectación limbar aparente, edema corneal con pliegues en la membrana de descemet, cámara anterior con hipopion 2/5  y dificultad de visualización de segmento anterior   OI: sin particularidades

FO: OD: no valorable por opacidad de medios  OI: sin particularidades

Se explicó pronóstico reservado visual

En ese mismo momento se realizó ecografía ocular del ojo derecho con equipo QUANTEL MEDICAL Compact Touch V.5.02

Presentó los resultados traídos de los cultivos realizados anteriormente por el primer centro de atención a finales de mayo:

No se detecta genoma de acathamoeba

POSITIVO se detecta genoma de bacterias

A las 24 horas se agregó a la biomicroscopía la presencia de infiltrado estromal (probablemente por la formación de complejos antígeno- anticuerpo) en forma de anillo con alteración epitelial sin cambios.

Se solicitó microscopía confocal en carácter urgente y se indicó continuar con vancomicina 50mg/dl y ceftazidima 50mg/dl cada 6hs agregándole al esquema vigente PHMB al 0.02% y Clorexhidina cada 2 horas y continuando con tramadol vía oral.

Continuó con sus controles cada 24-72 horas estable sin cambios significativos con persistencia de fotofobia.

El día 10 de junio presentó:

AVSC: OD: 20/100 con estenopeico no mejora  OI: 20/20

BMC: OD: córnea con edema y pliegues en membrana de descemet de ++, hipopion de 3mm, inyección mixta 360°, anillo inmunológico, no se observan áreas de adelgazamiento o melting  OI: sin particularidades

Figura 1. Ecografía ocular modo B de ojo derecho. Segmento posterior libre de opacidades vítreas, retina aplicada.

Se indicó mantener misma frecuencia de PHMB + clorhexidina 0.02%  y nuevo control a las 24 y 48 horas.

El 13 de junio el paciente trae el resultado de la microscopia confocal realizado con  microscopio confocal Rostock Córnea Module/HRTII (Heidelberg, Alemania) cuyo informe reveló una queratitis ulcerada con reducción del plexo subbasal en toda la extensión de la superficie corneal. Estroma isorreflectivo con activación de queratinocitos y edema. Endotelio difícilmente visualizable y células inflamatorias confluentes en cámara anterior.

Ante estos hallazgos celulares sugerentes de toxicidad corneal se decidió previa valoración por servicio de infectología ocular suspender toda la medicación dada e indicar solución fisiológica interpretando el cuadro como toxicidad corneal secundaria al abuso de anestésicos tópicos, los cuales al volver a preguntar en cada consulta refirió no estar usándolos más desde que ingresó a la institución. La interrupción de los anestésicos tópicos y el uso de medicación tópica sin conservantes arrojan resultados satisfactorios en pacientes con diagnóstico temprano.

En los controles siguientes la intensidad de la fotofobia se mantuvo estable con mejor tolerancia al dolor sin cambios relevantes.

A los 11 días del retiro de la medicación el paciente resolvió el hipopion y presentó:

AVSC: OD: 20/400 con estenopeico   OI: 20/20

BMC: OD: córnea con edema y pliegues en membrana de descemet de ++, caf sin hipopion, inyección mixta 360°, anillo inmunológico, no se observan áreas de adelgazamiento o melting, corneal no tiñe  OI: sin particularidades

Ante cuadro estable con reepitelización corneal, resolución del hipopion y manejo del dolor se realizó el 8 de julio un recubrimiento de la superficie ocular con membrana amniótica con sutura de nylon de 1.0 en el ojo derecho.

En los controles posoperatorios la membrana se encontró posicionada sin signos de infección y al 18 de julio el manejo del dolor es únicamente con ibuprofeno 600mg vía oral.

Figura 2. Opacificación corneal asociada a un hipopion de 3mm y anillo inmunológico

Figura 3 (A y B). Iconografía parcial de ojo derecho por persistencia de fotofobia donde se observa resolución del hipopion y presencia de anillo inmunológico.

DISCUSIÓN

En la actualidad este tipo de patologías debe ser sospechada ante una evolución tórpida y un interrogatorio dudoso. Los estudios complementarios suelen ser de mucha utilidad para los diagnósticos diferenciales pero es evidente que el perfil del paciente (suelen presentar trastornos psiquiátricos) es clave para desencadenar sospechas y posteriormente confirmarlas tras un incómodo pero insistente interrogatorio ya que es muy habitual que en la primera consulta el paciente niegue su uso e incluso ante la advertencia de sus complicaciones continúe utilizándolo como hemos podido apreciarlo en este caso.

Los mecanismos a través de los cuales los agentes anestésicos tópicos conducen a la queratopatía tóxica siguen sin estar claros, uno de los mecanismos sugiere que causan una cicatrización retardada de los defectos epiteliales al ejercer efectos tóxicos directos sobre el epitelio llevando a un retraso de la cicatrización del epitelio.

El pronóstico visual dependerá del tiempo y la frecuencia con la que usaron los agentes anestésicos tópicos. El primer paso del tratamiento de esta patología es el cese del abuso del anestésico seguido del tratamiento quirúrgico donde actualmente la membrana amniótica es capaz de lograr un alivio rápido del dolor por sus efectos antiinflamatorios y antimicrobianos y promueve la epitelización.  Sin embargo, el pronóstico visual sigue siendo malo a pesar de las intervenciones médicas y quirúrgicas.

CONCLUSIÓN

En algunos grupos de pacientes el dolor crónico puede estar asociado a un aumento de la comorbilidad mental, llevándolos a tratar su padecimiento obteniendo los anestésicos tópicos en las farmacias sin receta, tomándolo en un momento de distracción durante una consulta médica o bien por prescripción médica inadecuada.

Es importante identificar y tratar a los pacientes que abusan de los anestésicos tópicos antes de que se produzca una pérdida permanente de la visión. Se puede considerar el tratamiento con membrana amniótica para aliviar el dolor y mejorar la superficie corneal en los abusadores resistentes de agentes anestésicos. Se necesitan más estudios que investiguen los cambios después del uso de membrana amniótica comparen sus resultados clínicos y evalúen la seguridad y la eficacia para tratar la queratopatía por abuso de anestésicos.

CONFLICTO DE INTERESES.

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

REFERENCIAS

  1. Tok OY, Tok L, Atay IM, Argun TC, Demirci N, Gunes A. Toxic keratopathy associated with abuse of topical anesthetics and amniotic membrane transplantation for treatment. Int J Ophthalmol. 2015 Oct 18;8(5):938-44. doi: 10.3980/j.issn.2222-3959.2015.05.15. PMID: 26558205; PMCID: PMC4631004.
  2. Burcu A, Dogan E, Yalniz-Akkaya Z, Ornek F. Early amniotic membrane transplantation for toxic keratopathy secondary to topical proparacaine abuse: a report of seven cases. Cutan Ocul Toxicol. 2013 Sep;32(3):241-7. doi: 10.3109/15569527.2012.759959. Epub 2013 Jan 30. PMID: 23360240.
  3. Altinok AA, Balikoglu M, Sen E, Serdar K. Nonpreserved amniotic membrane transplantation for bilateral toxic keratopathy caused by topical anesthetic abuse: a case report. J Med Case Rep. 2010 Aug 10;4:262. doi: 10.1186/1752-1947-4-262. PMID: 20698973; PMCID: PMC2924861.

Artículo patrocinado Zeiss – IOL MASTER 700 Y LENTES PREMIUM


Dr. José Felipe Muñoz Islas
Cirujano Oftalmólogo, Segmento Anterior

En un mundo marcado por la tecnología, la cual sufre cambios vertiginosos dia tras dia, la casa comercial Carl Zeiss pone a disposición de todos los profesionales de la salud visual su equipo el IOL Máster 700 con tecnología OCT Swept-Source y sus complementos que se enlazan para una excelente atención de los pacientes. El equipo IOL Master 700 es un biómetro que incorpora tecnología de alta precisión y repetibilidad, indispensable en la práctica de la oftalmología vanguardista de hoy día en cualquier parte del mundo.

La tecnología actual incorpora a las versiones anteriores una enorme mejora en la penetración en cataratas duras, con una penetración en el 99% de los pacientes con la tecnología Swept – source, a esto se suma la herramienta de fijación macular lo que nos permite objetivar el punto exacto de la medición de la longitud axial como ningún otro equipo actualmente, verificar la calidad de la toma, además de detectar problemas maculares que pueden influir en el pronóstico visual de un paciente que será sometido a cirugía de catarata, aclarando que no sustituye esta herramienta una tomografía de coherencia óptica de retina pero si proporciona información valiosa.

Cuenta con una topografía corneal central de 3 mm del centro de la córnea, con excelente repetitibilidad comparada con otros topógrafos corneales, esta herramienta es algo excepcional para la toma de decisión al momento de elegir corregir el astigmatismo en un paciente con el implante de un lente intraocular tórico y obligatorio en cualquier lente trifocal o de foco extendido asegurando los mejores resultados refractivos y visuales en la practica profesional. Otra incorporación que me parece importante destacar es la variedad de fórmulas que podemos utilizar en todos los pacientes, cuenta con un módulo de multi fórmula para facilitar al cirujano  haciendo un comparativo de los diferentes resultados sobre todo en pacientes fuera de lo común, suma además las fórmulas pertenecientes a la suite de Barret optimizadas para trabajar con este equipo como la Barret True K con TK, las cuales han demostrado tener una excelente tasa de repetibilidad y éxito predictivo en los cálculos de lente intraocular sobre todo nos permite realizar cálculos en pacientes postoperados de cirugía refractiva miopía o hipermetropía, así como en pacientes con queratotomía radiada, los cuales representan un reto para todos al momento de la evaluación pre quirúrgica.

El equipo IOL máster 700 posee una interfaz digital sencilla de operar, lo que brinda la oportunidad de que cualquier persona que reciba una capacitación pueda utilizar el equipo, se realiza de una forma mucho más rápida en tan solo 45 segundos máximo en comparación con generaciones previas, o con equipos equipos de medición de longitud axial como una ecografía modo A, impactando de forma positiva en; ahorro de tiempo en consulta, confort en el paciente al momento de realizar el estudio, selección dinámica de gran variedad de lentes intraoculares, entre otras.

Un plus excelente, es que el equipo permite mediante reconocimiento de los vasos epiesclerales, enviar la información vía inalámbrica o por medio de usb al microscopio Lumera 700 con Callisto Eye System y utilizar dicha información en tiempo real independiente de la ciclotorción del paciente y poder alinear perfectamente un lente tórico, obteniendo excelencia y repetibilidad en los resultados refractivos, generando satisfacción en el cirujano y el equipo, pero sobre todo en el paciente.

Los equipos y su interconectividad son sin duda herramientas que han venido a revolucionar la forma en que ejercemos la oftalmología, siendo vanguardistas en todo momento en beneficio del paciente y sus resultados, incorporando a la sociedad personas con calidad visual y calidad de vida.

Caso Clinico Perforación ocular bilateral por déficit de vitamina B12


Dr. Rogelio Ribes Escudero
rribesescudero@gmail.com

Dra. Valentina Rodríguez Martini – Argentina
valerodriguezmartini@gmail.com
Dr. Juan Esteban Pérez Merello – Argentina
jeperezmerello@gmail.com
Dr. Alejo Quiñones Maffassanti – Argentina
alejo.qm@outlook.com

La creciente tendencia hacia la alimentación selectiva en pacientes pediátricos está generando preocupaciones sobre posibles deficiencias vitamínicas. Estas carencias pueden afectar significativamente el desarrollo y la salud infantil. Una deficiencia especialmente preocupante es la de la vitamina B12, crucial para el sistema nervioso y la producción de glóbulos rojos. La falta de B12 puede causar neuropatía óptica, una condición que daña el nervio óptico y puede llevar a una pérdida progresiva de visión, que si no se diagnostica a tiempo puede ser irreversible. Abordar estas deficiencias de manera oportuna es esencial para asegurar un desarrollo saludable y prevenir complicaciones graves.

La neuropatía óptica por déficit nutricional se origina por una ingesta insuficiente de nutrientes esenciales para la función de las fibras nerviosas. Este tipo de neuropatía frecuentemente se asocia con la deficiencia de ácido fólico y vitaminas del complejo B, las cuales actúan como cofactores en numerosos procesos metabólicos y catabólicos. La falta de estas vitaminas conduce a la acumulación de productos tóxicos como el ácido fórmico, que inhibe la cadena de transporte de electrones, provocando una disminución en la función mitocondrial. Esto resulta en una reducción de la concentración de ATP y, finalmente, en la atrofia del nervio óptico.1,2

La vitamina B12 es una vitamina hidrosoluble esencial que no puede ser sintetizada por el cuerpo humano, y sus niveles en el organismo dependen de la ingesta diaria de alimentos de origen animal, como leche, huevos y pescado, así como de la capacidad de absorción del organismo.3 La deficiencia de vitamina B12 puede ser consecuencia de una ingesta inadecuada debido a malnutrición o a dietas vegetarianas o veganas mal planificadas. Además, la malabsorción de esta vitamina puede ser causada por condiciones como la anemia perniciosa, gastritis, infección por Helicobacter pylori, o factores iatrogénicos como ciertos medicamentos.3,4

La neuropatía óptica nutricional se caracteriza por una pérdida simétrica e indolora de agudeza visual bilateral, típicamente manifestada como un escotoma centrocecal en el campo visual y una ceguera adquirida al color rojo. El examen de fondo de ojo suele mostrar una morfología normal o la presencia de una tortuosidad de pequeños vasos retinianos en la capa de fibras nerviosas en la fase aguda, mientras que en la fase crónica puede observarse atrofia del nervio óptico.2,4

Para diagnosticar este trastorno, es crucial una anamnesis detallada que incluya la exploración de hábitos y condiciones asociadas que puedan predisponer a una deficiencia de vitamina B12.3 La deficiencia de vitamina B12 se confirma mediante análisis de sangre para medir los niveles de la vitamina. Los hallazgos adicionales pueden incluir anemia megaloblástica e hipersegmentación nuclear de los neutrófilos. Los potenciales evocados visuales revelan una disminución en la velocidad de conducción del impulso nervioso.4 Es esencial realizar resonancia magnética con contraste de cerebro y órbitas para descartar otras patologías compresivas, isquémicas, inflamatorias, desmielinizantes o infiltrativas.3

El tratamiento de la neuropatía óptica nutricional se basa en la suplementación de vitamina B12. Puede administrarse de forma oral con una dosis diaria inicial de 1000 μg durante al menos un mes, seguida de una dosis de mantenimiento diaria de 100-500 μg. Alternativamente, la administración intramuscular puede comenzar con una dosis diaria de 1000 μg durante la primera semana, seguida de una dosis semanal de 1000 μg durante un mes, con una dosis de mantenimiento mensual de 1000 μg.2,3,4 La duración del tratamiento dependerá de la causa subyacente de la deficiencia de vitamina B12. Es fundamental abordar de manera efectiva tanto la causa subyacente como los síntomas de la neuropatía óptica nutricional para mejorar el pronóstico visual del paciente, ya que en la mayoría de los casos los síntomas visuales suelen mejorar o incluso resolver de manera completa con la instauración del tratamiento, de no hacerlo, el daño producido en el nervio óptico puede ser irreversible.3

CASO CLÍNICO

Paciente masculino de 15 años con perforación corneal bilateral secundaria a un absceso. Presenta antecedentes de dermatitis atópica, hipotiroidismo y alimentación selectiva, consumiendo solo patitas de pollo desde los 5 años. En el examen oftalmológico se observó mala proyección luminosa en ambos ojos (ver Figura 1). La biomicroscopía reveló melting corneal nasal con prolapso iridiano en ambos ojos (AO), más pronunciado en el ojo derecho (OD) (ver Figura 2).

Se realizó una queratoplastia penetrante de urgencia en ambos ojos (ver Figura 3). Aunque la evolución postoperatoria fue favorable, la agudeza visual no superó la percepción de bultos. El fondo de ojo mostró retina aplicada y palidez marcada de la papila en ambos ojos, no visible antes de la cirugía debido a la opacidad de medios (ver Figura 4).

Se realizó una evaluación exhaustiva con un equipo interdisciplinario, incluyendo neurooftalmología, pediatría y nutrición. La resonancia magnética cerebral presentó hallazgos normales, mientras que el electrorretinograma reveló forma anormal, con latencias y amplitudes disminuidas. Los análisis de laboratorio indicaron niveles bajos de vitamina B12 (38 pg/ml; rango normal: 160 a 950 pg/ml).

El cuadro clínico se interpretó como neuropatía óptica secundaria a déficit de vitamina B12. Se inició suplementación de B12, junto con seguimiento nutricional y multidisciplinario. El daño al nervio óptico fue irreversible, por lo que el enfoque terapéutico se centra en la prevención de complicaciones sistémicas.

Figura 1. Imágenes del paciente que muestran alteración corneal AO y dermatitis atópica.

Figura 2. Imágenes tomadas del microscopio previas a queratoplastia donde se observa perforación corneal bilateral.

Figura 3. Imágenes de 2 meses del postoperatorio. AO injertos transparentes. OD injerto corneo escleral con recubrimiento conjuntival realizado por melting a nivel del limbo nasal.

Figura 4. Retinografía donde se observa marcada palidez de papila.

Referencias

Othman I, Tai E, Kuganasan S, Abu N. Vision Loss as a Presenting Symptom of Vitamin B12 Deficiency. Cereus. 2024;16(5). doi:10.7759/cureus.60113

Walker C, Terveen DC, Bailey JA. Nutritional Optic Neuropathy. EyeRounds.org. posted June 12, 2018; Available from https://EyeRounds.org/cases/273-nutritional-optic-neuropathy.htm

Ata F, Bint I Bilal A, Javed S, Shabir Chaudhry H, Sharma R, Malik R, Choudry H, Kartha A. Optic neuropathy as a presenting feature of vitamin B-12 deficiency: A systematic review of literature and a case report. Annals of Medicine and Surgery. 2020;60:316–322.

Marco Spinazzi, 27 – Optic Neuropathies Caused by Micronutrients Deficiencies, Editor(s): Victor R. Preedy, Ronald Ross Watson, Handbook of Nutrition, Diet, and the Eye (Second Edition), Academic Press, 2019, Pages 441-460, ISBN 9780128152454, https://doi.org/10.1016/B978-0-12-815245-4.00027-2.