Artículo Editorial: De antihipertensivo a terapia ocular: el potencial del losartán en la córnea
Dra. Valentina Berrios – Chile
berrios.valentina@gmail.com
La opacidad corneal es una de las principales causas de discapacidad visual, secundaria a procesos inflamatorios, infecciosos o quirúrgicos que inducen la persistencia de miofibroblastos y la pérdida de transparencia estromal. Los tratamientos actuales —corticoides, mitomicina C y trasplante corneal— presentan limitaciones, riesgos y accesibilidad restringida en muchos entornos. En este contexto, el losartán tópico ha emergido como una terapia antifibrótica innovadora. Su acción se basa en la inhibición de la vía TGF-β, reduciendo la activación y supervivencia de miofibroblastos. La evidencia preclínica demuestra disminución significativa de fibrosis y opacidad corneal en modelos animales, mientras que casos clínicos recientes muestran mejoras visuales en haze post-PRK, tras cross-linking y en cicatrices postherpéticas. La dosis óptima identificada es 0.8 mg/mL, bien tolerada y con perfil de seguridad favorable. Aunque la evidencia clínica aún es incipiente, el losartán tópico representa un prometedor cambio de paradigma en el manejo de la opacidad corneal.
La cicatrización corneal patológica continúa siendo una causa mayor de pérdida visual en el mundo. Los tratamientos convencionales, como corticoides o mitomicina C, suelen ser insuficientes y conllevan riesgos. En este escenario, el reposicionamiento farmacológico ha cobrado relevancia. El losartán, antagonista del receptor AT1 de la angiotensina II, ha mostrado propiedades antifibróticas al modular la vía del TGF-β y reducir la activación de miofibroblastos (Wilson, 2023).
Estudios preclínicos han demostrado que el losartán tópico disminuye la opacidad estromal y la densidad de miofibroblastos α-SMA positivos, especialmente en modelos de quemaduras alcalinas y descemetorhexis experimental (Sampaio, 2022). El uso combinado con corticosteroides potencia estos efectos, sugiriendo un papel complementario (Sampaio, 2022, TVST). Asimismo, estudios de seguridad han definido que la concentración óptima y bien tolerada es 0.8 mg/mL, mientras que dosis superiores presentan toxicidad epitelial (Wilson, 2024).
En la práctica clínica, se han reportado casos alentadores. Burgos-Blasco (2024) mostró mejoría visual en pacientes con opacidades corneales tratados durante seis meses. Rodgers (2024) documentó resolución de haze tras cross-linking en un paciente refractario a corticoides. Dutra (2025) reportó recuperación de transparencia en cicatrices por HSV y VZV. Estos resultados sugieren que el losartán podría ser útil en escenarios diversos: cirugía refractiva, trasplantes, cross-linking y queratitis infecciosas.
Si bien la evidencia aún es incipiente y basada en series pequeñas, el perfil de seguridad, accesibilidad y eficacia biológica respaldan al losartán como una potencial terapia innovadora para la preservación de la transparencia corneal. Estamos ante un posible cambio de paradigma en oftalmología corneal.
Referencias
Wilson SE. Topical Losartan: Practical Guidance for Clinical Trials in the Prevention and Treatment of Corneal Scarring Fibrosis. Transl Vis Sci Technol. 2023;12(2):7.
Sampaio LP, et al. Topical losartan inhibits corneal scarring fibrosis after Descemetorhexis. Exp Eye Res. 2022;218:109027.
Sampaio LP, Hilgert GSL, Shiju TM, Santhiago MR, Wilson SE. Losartan and Corticosteroid Additively Inhibit Corneal Stromal Myofibroblast Generation after Alkali Burns. TVST. 2022;11(5):17.
Wilson SE, et al. Topical Losartan Dosage Response and Corneal Toxicity at Higher Concentrations. Exp Eye Res. 2024;231:110556.
Burgos-Blasco B, et al. Topical Losartan for Corneal Fibrosis: A Case Series With Densitometry Analysis. Cornea. 2024;43(9):1117-1123.
Rodgers K, et al. Topical Losartan for Treating Corneal Haze After UVA/Riboflavin Collagen Cross-linking. Cornea. 2024;43(7):872-876.
Dutra BAL, et al. Topical Losartan Treatment of Herpes Simplex Virus- or Varicella-Zoster Virus-Induced Corneal Scarring: A Case Series. Cornea. 2025;44(1):67-72.
