Tag

Femtosegundo

Caso Cristalino:

Cirugía de cataratas con Femtosegundo

Caso complejo: cristalino subluxado

Dra. Susana Oscherow
Dr. Carlos Ferroni

Coordinadores
Dra. Susana Oscherow – Argentina
Dr. Carlos Ferroni – Argentina

Panelistas
Dra. María Ximena Nuñez – Colombia
Dr. Juan Manuel Sánchez – Colombia


Contacto
Dra. Susana Oscherow – Argentina
Dr. Carlos Ferroni – Argentina
Dra. María Ximena Nuñez – Colombia
Dr. Juan Manuel Sánchez – Colombia


Caso Problema

Paciente de 33 años, sexo masculino diagnosticado con síndrome de Marfan.

Consulta por primera vez en el año 2007, presentando en ese momento buena tolerancia a las lentes de contacto.

Motivo de consulta actual: disminución visual, intolerancia a lentes de contacto.

Antecedentes: Síndrome de Marfan, asma bronquial, neumotórax espontáneo en el año 2002.

Actualmente presenta: (Ver cuadro 1).

Se interviene ojo izquierdo en primer lugar.

Facoaspiración del cristalino con implante exitoso.

Al mes de la cirugía presenta:

AVSC. 0.1

AVCC: 0.1 mejor

Refracción: -1.00 -1.50 x 175° Se evalúa extracción de punto.

Paciente satisfecho.

Preguntas para el panel
Dra. Oscherow, Dr. Ferroni:

¿Cuál es su actitud quirúrgica frente a un cristalino subluxado?

Dra. Maria Ximena Nuñez:

Los cristalinos subluxados se manejan dependiendo de la cantidad de zonulas comprometidas. Si la debilidad zonular es muy grande, el abordaje debe ser fundamentalmente posterior, primero una vitrectomía, posteriormente la extracción del cristalino y, en lo posible, colocar una lente tipo artisan invertido.

Si la debilidad zonular no es tan grande, es posible hacer una faco, un flac, femtofaco, hacer la capsulotomía con el femto y posteriormente colocar un anillo de tensión capsular, luego viene la implantación del lente intraocular. Dependiendo del tipo de estabilidad, existen anillos de Cionni que permiten la fijación del anillo a la esclera del paciente.

Dr. Juan Manuel Sánchez:

La actitud tomada frente a estos pacientes depende de varios factores. Inicialmente se debe evaluar la extensión de la debilidad zonular para decidir el uso de artefactos que permitan estabilizar el saco capsular como sostenedores capsulares. Tener presente la posibilidad de tener que hacer vitrectomía anterior. Por último tengo muy en cuenta la dureza de la catarata para hacer técnicas quirúrgicas que eviten el estrés zonular como son las técnicas de chop puro, desensamblando los fragmentos nucleares del saco y eliminándolos a nivel de la rexis. Programo los parámetros del dispositivo para mantener baja la presión dentro de la cámara y la fluídica lenta.

Dra. Oscherow, Dr. Ferroni:
¿Qué tipo de lente intraocular implantaría y por qué?
Dra. Maria Ximena Nuñez:

En un caso de cristalino subluxado, si el abordaje es posterior y hay mucha subluxación, un lente de tipo artisan invertido, o puede ser también un lente de fijación escleral.

Si hemos colocado un lente en el back más un anillo de tensión capsular, yo usaría un lente monobloque monofocal.

Dr. Juan Manuel Sánchez:

Si la cirugía permite implantar un lente en el saco prefiero implantar lentes de acrílico hidrofóbico que tienen mejor tensión en las hápticas y ayudan a estabilzar el saco capsular. En todos los casos que implanto lente dentro del saco uso también anillos de tensión capsular, por eso no uso lentes de 3 piezas.

Microscopía especular.
Dra. Oscherow, Dr. Ferroni:
¿Utiliza anillos de tensión capsular en estos casos? ¿Cuándo y por qué?
Dra. Maria Ximena Nuñez:

Utilizo anillos de tensión capsular en los casos de debilidad zonular, no lo hago de rutina en mi práctica clínica. Algunos doctores, sobre todo en Europa, lo usan de rutina en todos los casos. En América Latina es una práctica menos usada y se emplean únicamente en casos especiales como la debilidad zonular.

Dr. Juan Manuel Sánchez:

El uso de anillos de tensión depende de la extensión de la debilidad zonular. Uso anillos de 360 grados en casos donde la debilidad es menor a 90°, si la debilidad es de 90° a 180° uso anillos para sutura en esclera y en debilidades mayores de 180° no tomo la opción de implantar lentes en el saco, pues creo que la estabilidad de un lente en éstas condiciones es muy pobre, en éste caso prefiero hacer la facoemulsificación con vitrectomía (extrayendo el saco capsular remanente) y en un segundo tiempo quirúrgico implanto lentes de fijación iridiana.

Dr. Juan Manuel Sánchez
Dr. Juan Manuel Sánchez
Dra. María Ximena Nuñez
Nuestras respuestas

1. Nuestra actitud frente a la subluxación cristalineana depende de diversos factores como tipo y grado de subluxación, edad del paciente, causa: traumática o patológica (Marfan) etc.

En caso de tratarse de un síndrome de Marfan, debemos suponer que tendrá características progresivas por lo que debemos prevenir al paciente sobre la necesidad de otros procedimientos en el futuro.

En las post traumáticas hemos tenido muy buena evolución en cuanto a la estabilidad sin necesidad de requerir otros procedimientos.

También es importante el grado de dureza del cristalino. Si es una catarata blanda resultará más sencilla su extracción. De todas formas la clave es ser conservadores con el saco capsular.

En caso de necesitar vitrectomía anterior, ingresamos y aspiramos el cristalino por una incisión de 2.2 mm.

Video: caso cristalino

Al emplear Femtosegundo simplemente aspiramos el cristalino sin necesidad de emplear ultrasonido por eso hablamos de facoaspiración y no de facoemulsificación.

Si es necesario suturamos el saco capsular.

En la gran mayoría de nuestros casos la lente es implantada en la cámara posterior y en el saco capsular.

2. Nuestra lente de elección es la lente AcrySof® Natural Multipieza (Laboratorios Alcon). Reúne características que nos resultan destacables: zona óptica de 6.0mm de acrílico hidrófobo. Monofocal esférica. Sus hapticas se tensan y posicionan en el saco capsular. Su diseño hace que sea más sencillo suturarlas si fuera necesario.

Sus dimensiones y diseño nos permiten implantarla en el sulcus de ser necesario. No necesitaremos cambiar de lente en caso de tener que cambiar la ubicación de la misma.

3. En general es recomendable emplear anillos de tensión capsular en la cirugía de cristalinos subluxados o toda vez que debamos dar soporte al complejo zónulo capsular.

Existen diversas indicaciones, algunas de las cuales surgen de un procedimiento quirúrgico que se complica. Por ejemplo: rotura zonular durante la cirugía de cataratas.

Otras indicaciones se plantean de antemano:

-Zonulolisis, iridodonesis, facodonesis etc.
-Subluxación del cristalino traumática o asociada a diversos síndromes (Exfoliativo, Marfan etc.)

En las subluxaciones lo utilizo siempre que realizo faco manual debido a la dificultad de centrar la capsulorexis

En las subluxaciones traumáticas con un complejo cápsulo – zonular más estable no lo empleo de rutina.

En el síndrome de Marfan dependerá del grado de luxación y/o inestabilidad de dicho complejo.

En el caso presentado no lo utilizamos debido a que consideramos una buena estabilidad y ayudados con el Femtosegundo realizamos menor cantidad de maniobras traumáticas.

Dentro de mis preferencias y siempre teniendo en cuenta cada caso particular, prefiero los anillos suturados porque me brindan mayor estabilidad.

De utilizarlo lo implanto lo más precozmente posible durante la cirugía ya que expande el saco, aleja la cápsula posterior y mejora la visualización de todo el procedimiento.

Topografías
ArtículosCatarataCórneaNoticiero Alaccsa-R

Foro Córnea

posted by adminalaccsa 21 junio, 2016 0 comments

Foro Córnea

Dr. Roberto Albertazzi: ¿En qué tipo de catarata estaría menos indicada la realización de la técnica de Femtofaco?

– Catarata nuclear
– Catarata cortical
– Catarata subcapsular posterior

Dr. Carlos Palomino:

Yo uso Femtosegundo en todas las cataratas, sean del tipo que sean, ya que el Femtofaco proporciona ventajas, en mi experiencia en todos los tipos de cataratas.

Dr. Roberto Albertazzi:

La catarata subcapsular posterior a mi parecer sería la menos indicada debido a que el femto tiene una zona de seguridad posterior sobre la cual no va a llegar el láser.

Dr. Roberto Albertazzi: La creación de la capsulorhexis con femtofaco puede mejorar:

– El descentramiento y el tilt      de la LIO
– El resultado refractivo  postoperatorio
– Ambas son correctas

Dr. Carlos Palomino:

Ambas contestaciones son correctas porque con el Femtofaco estamos mejorando la ELP de forma más eficaz.

Dr. Carlos Palomino
Dr. Roberto Albertazzi:

Ambas son correctas. El descentramiento y el tilt va a mejorar puesto que la capsulorhexis va a estar centrada y cuando se produzca el cierre capsular vamos a asegurar que la cobertura de la lente por la cápsula sea rotacionalmente simétrica.

Dr. Roberto Albertazzi:

El láser de Femtosegundo permite en la cirugía de cataratas:
– Reducir el tiempo y la energía de ultrasonidos
– Eliminar el uso de ultrasonidos
– No existen cambios en el tiempo y la energía de ultrasonidos con respecto a la técnica manual

Dr. Carlos Palomino:

Reduce el tiempo de ultrasonido y hay casos en los que puede eliminar su uso, cada vez más.

Dr. Roberto Albertazzi:

Las dos primeras son correctas, el láser permite reducir el tiempo y la energía o incluso eliminarlos totalmente (Faco Cero) en cataratas iguales o inferiores a CN2 o PNS2. Aunque al no estar todavía publicado me quedaría.

Dr. Roberto Albertazzi:

El láser de femtosegundo produce:
– Mayor edema macular quístico post respecto a la técnica manual.
– Menor edema macular quístico post respecto a la técnica manual.
– No hay cambios estadísticamente significativos en edema macular quístico respecto a la técnica manual.

Dr. Carlos Palomino:

No existen cambios significativos en cuanto al EMQ entre las dos técnicas, en cirugías que hayan sido realizadas sin complicaciones.

Dr. Roberto Albertazzi:

No hay cambios estadísticamente significativos en edema macular quístico respecto a la técnica convencional.

Artículo Especial Cambios biomecánicos con relación a procedimientos quirúrgicos refractivos lasik, femtosegundo y prk


Carlos Palomino
David Carmona
Alfredo Castillo
Marta Romero

España
Contacto
Carlos Palomino
cpalomino@oftalmos.es

Resumen

El concepto de la biomecánica de la córnea ha tomado auge con la cirugía refractiva. Los descriptores histéresis corneal (CH) y factor de resistencia corneal (CRF) medidos con el analizador de respuesta ocular ORA, se ven afectados claramente tras todos los procedimientos quirúrgicos refractivos analizados en este estudio (LASIK mediante femtosegundo, LASIK con microqueratomo y PRK con mitomicina-C). La importancia de considerar el factor biomecánico en los modelos de cirugía refractiva ha ido creciendo en los últimos tiempos hasta postularse que la biomecánica de la córnea es una variable más que debe considerarse en los algoritmos de ablación. En procedimiento quirúrgicos cornéales no sabemos actualmente cuales son los valores frontera de histéresis y de resistencia corneal a partir de los cuales la córnea tiene un alto riesgo de perder su equilibrio biomecánico y ectasiarse, porque probablemente en la ecuación necesitemos introducir además variables como el nomograma o perfil de ablación, volumen de tejido estromal eliminado, patrón de redistribución tisular, espesores corneales y la presión intraocular. En este estudio se han buscado modelos matemáticos correlacionando distintos parámetros quirúrgicos, con la viscoelasticidad corneal, mostrándose como los más robustos los dependientes del equivalente esférico preoperatorio. De este modo se puede predecir el descenso de los valores de CH y CRF postoperatorios con bastante seguridad, explicando la posibilidad de excesiva afección estructural corneal y por tanto el incremento del riesgo de padecer una ectasia corneal iatrogénica.

Material Y Metodos

Presentamos un estudio en el que hemos analizado en tres procedimientos quirúrgicos refractivos distintos, la biomecánica corneal a través de dos descriptores medidos con ORA, CH y CRF a los dos años de realizar las cirugías. Los grupos corresponden respectivamente a pacientes intervenidos de LASIK mediante femtosegundo, Intralase (AMO, Illinois, Estados Unidos) (grupo I). Operados con técnica LASIK pero con microqueratomo mecánico Zyoptix XP (Bausch & Lomb, Nueva York, Estados Unidos) (grupo II) y el último de pacientes a los que se les ha hecho una PRK con mitomicina-C al 0.02% durante 15-30 segundos (grupo III). Se seleccionó una muestra poblacional para cada grupo de 25 ojos.

El láser excímer empleado en todos los grupos fue un MEL-80 (Zeiss, Jena, Alemania).

Por otro lado procedimos a medir el grosor del flap en los grupos I y II intraoperatoriamente con el mismo parquímetro ultrasónico. También como datos intraoperatorios para la correlación posterior se decidió observar la zona óptica empleada y la profundidad de ablación. En todos los grupos y por tanto en todos los procedimientos quirúrgicos empleamos el mismo perfil de ablación que los nomogramas del software nos ofrecían, nos decantamos por un TSA (Tissue Saving Ablation) que es menos asférico y por tanto más conservador en la eliminación de tejido estromal, presuntamente menos influyente en los parámetros biomecánicos.

El estudio y análisis estadístico se realizó con la aplicación SPSS v17.0 para WindowsÒ.

Resultados

En la tabla 1 se muestra la distribución por sexo según los grupos del estudio. La edad promedio de la muestra distribuida por grupo se muestra en la tabla 2.
Todos los datos medidos pre, intra y postoperatorios se presentan en las tablas 3, 4 y 5 organizados por grupos.

Tal y como expresamos en el apartado anterior, nuestro primer objetivo es el de comprobar que la diferencia negativa encontrada en las variables CH y CRF medidas con ORA pre y postquirúrgicamente (tabla 6) es estadísticamente significativa. Empleando un test paramétrico t para muestras apareadas para cada una de los tres grupos, los resultados muestran que estos valores de ORA son significativamente menores (p<0.001) después del tratamiento quirúrgico que antes.

Como se aprecia en la tabla 6 tanto la histéresis corneal (CH) como el factor de resistencia corneal (CRF) sufren un decremento independientemente del procedimiento quirúrgico empleado, siendo este último el que más variación negativa muestra (28.44%, 21.89% y 32.28% respectivamente). Como se puede comprobar, los valores medidos con ORA preoperatorios en el grupo III intervenido con PRK, son más bajos de inicio, relacionando este hecho probablemente con el espesor corneal prequirúrgico inferior a los otros dos grupos, 50.51 y 43.43 micras respectivamente.

En una segunda fase analizamos si existen diferencias estadísticamente significativas en las variables medidas con ORAÒ postoperatorias de los tres grupos, o lo que es lo mismo, se valoró de las variaciones producidas en la biomecánica corneal tras los procedimientos quirúrgicos como ya expusimos en el epígrafe anterior, si hay diferencias estadísticamente significativas entre dichos tratamientos quirúrgicos, así veremos cuál de las tres técnicas es “menos agresiva” en términos biomecánicos.

Los resultados muestran que el grupo III obtiene resultados significativamente más bajos que las otras dos técnicas quirúrgicas en el coeficiente de resistencia corneal, siendo esta diferencia estadísticamente significativa al 95% (p<0.05)respecto al grupo I y al 99% (p<0.001)respecto al grupo II aplicando un test de Bonferroni para comparaciones múltiples de medias. Sin embargo para el coeficiente de histéresis si bien la media es más baja en PRK (1.83) ésta no es significativamente menor que en las otras dos técnicas. Entre Grupo I y II no existen diferencias estadísticamente significativas. Con estos resultados, podemos decir que la PRK (Grupo III) respecto a las otras dos técnicas quirúrgicas es menos agresiva teniendo en cuenta variables como la histéresis y la resistencia a la deformación corneal. Seguramente el fundamento teórico sobre el que apoyamos este argumento, es el de que en procedimientos quirúrgicos refractivos de superficie como la PRK, la profundidad de ablación estromal en el tratamiento siempre es menor respecto al ápex corneal que en técnicas con flap dónde la arquitectura corneal se ve
más modificada.

Por último, se quiso determinar que variables medidas influían y cómo lo hacían en los valores postquirúrgicos de CH y CRF en cada una de las tres técnicas empleadas. Para ello se estimaron tres modelos de regresión lineal para explicar los resultados obtenidos por cada técnica. Con esta modelización se pretendía predecir los valores de histéresis y resistencia corneal postquirúrgicos en función del tipo de tratamiento, la graduación esferocilíndrica y el estado biomecánico corneal de partida.

Dado que no disponemos de un modelo que a priori establezca una relación causal entre las variables previas a la intervención y la variable después de la intervención se estiman distintos modelos para cada técnica y variable dependiente. Los modelos de regresión múltiple que resultaron más robustos fueron los recogidos en la tabla 7.

Los tres modelos propuestos permiten concluir que el equivalente esférico tiene una influencia estadísticamente significativa sobre el coeficiente de resistencia corneal postquirúrgico CRF (al 99% para FEMTOSEGUNDO y LASIK, siendo al 95% para PRK). A mayor equivalente esférico en valor absoluto menor será el resultado en CRFpost. La influencia del equivalente esférico es mayor en Lasik, seguido de FEMTOSEGUNDO y de PRK que presentan valores parecidos. Además la variable CRFpre resulta también clave para predecir el valor de CRFpost.

Los modelos para FEMTOSEGUNDO y LASIK explican un alto porcentaje de la varianza de la variable CRFpost lo que supone un alto poder predictivo, un 77% y un 88% respectivamente. Sin embargo este resultado es del 67% para PRK. El resto de la varianza quedaría explicado por otras variables que no aparecen en el modelo y que formarían parte del término de error.

Un mayor CHpre supone un mayor valor postoperatorio independientemente de la técnica utilizada. El equivalente esférico aparece nuevamente con significación estadística (99%) en INTRALASE y LASIK, pero deja de ser significativa para explicar CHpost en PRK. En los tres casos llama notablemente la atención el elevado porcentaje de varianza explicada (más del 85%) de la variable dependiente, lo que sugiere que en este caso estamos ante modelos sólidos, si cabe más incluso que los obtenidos para CRFpost. De hecho nuestros modelos de regresión respecto a los revisados en la literatura1 explican mejor las variables biomecánicas postoperatorias.

En una última fase de nuestro estudio realizamos la validación clínica de todos los modelos de regresión propuestos. En la revisión postoperatoria los datos de CH y CRF obtenidos con ORA™ se compararon con los de las fórmulas de los modelos de regresión, obteniéndose los siguientes resultados expresados en la tabla 8. En esta tabla se observa que las diferencias de medias obtenidas por regresión se aproximan a los valores obtenidos postquirúrgicamente con ORA™.

Conclusiones

Según los estudios revisados2,3,4 los valores que se consideran normales de CH y CRF en una población sana sin patología ocular independientemente de su estado refractivo, oscilan 7.24 y 15.8 mm de Hg siendo el promedio de 11.19 ± 1.63 mm de Hg en cuanto la histéresis corneal, y entre 5.37 y 15.74 mm de Hg siendo el promedio 10.46 ± 1.75 mm de Hg en CRF. En la línea de esto, según la Tabla 9 los valores de CH y CRF prequirúrgicos en todos los Grupos de nuestro estudio respectivamente fueronlos siguientes:

El trabajo presentado pone de manifiesto que ante cualquier procedimiento quirúrgico corneal de los estudiados, LASIK con femtosegundo, LASIK con microqueratomo mecánico y PRK con MMC para pacientes miopes, los valores de histéresis (CH) y de resistencia corneal (CRF) sufren un decremento de entre el 17.89% y el 32.28% en términos absolutos, siendo además esta variación negativa estadísticamente significativa (p<0.001). Por tanto cabe destacar en este sentido que en términos biomecánicos la córnea se ve afectada según sus descriptores por estas técnicas tal y como reflejan trabajos de la literatura oftalmológica revisada5,6,7. Si bien es cierto que de los tres procedimientos valorados en pacientes miopes el que menos afecta al coeficiente de resistencia corneal (CRF) es la técnica de superficie PRK (p<0.001) no habiendo diferencias significativas en el otro parámetro medido, la histéresis. En cualquier caso como ya destacamos anteriormente en pacientes que serán intervenidos con PRK el espesor central corneal de partida es menor, lo que implica unas condiciones biomecánicas originales prequirúrgicas distintas a la de los otros procedimientos.

La importancia de considerar el factor biomecánico en los modelos de cirugía refractiva ha ido creciendo a partir de diversos trabajos8,9,10,11 hasta que finalmente se postula abiertamente que la biomecánica de la córnea es una de estas variables no considerada hasta el momento en los algoritmos de ablación. En procedimiento quirúrgicos cornéales no sabemos actualmente cuales son los valores frontera de histéresis y de resistencia corneal a partir de los cuales la córnea tiene un alto riesgo de perder su equilibrio biomecánico y ectasiarse, porque probablemente en la ecuación necesitemos introducir además variables como el nomograma o perfil de ablación, volumen de tejido estromal eliminado, patrón de redistribución tisular, espesores corneales y la presión intraocular, porque CH y CRF no son los únicos caracterizadores de estos cambios12.

Hemos buscado unos modelos matemáticos correlacionando distintos parámetros de todos los estudiados; profundidad de ablación, zona óptica del tratamiento, equivalente esférico, paquimetría prequirúrgica y flap, con la viscoelasticidad corneal. Los más robustos fueron los dependientes únicamente del equivalente esférico preoperatorio, que además validamos en una última fase del estudio obteniendo resultados satisfactorios. De modo que podemos predecir los valores CH y CRF postoperatorios con bastante seguridad, explicando la posibilidad de excesiva afección estructural corneal y por tanto el incremento del riesgo de padecer una ectasia corneal iatrogénica.

En conclusión, el concepto de la biomecánica de la córnea ha tomado auge con la cirugía refractiva. Tal y como muestran el presente estudio y los de la literatura oftalmológica revisada los descriptores CH y CRF medidos con ORA, se ven afectados claramente tras todos los procedimientos quirúrgicos expuestos y estudiados. No pudiendo distinguir a priori cuál de ellos es menos agresivo en términos estructurales, biomecánicos o reológicos. De igual manera, los cambios patológicos progresivos que se pudieran producir en la arquitectura corneal tras aplicar algún tratamiento quirúrgico, no solo se describen a través de estos dos parámetros determinados con ORA, sería necesario profundizar más en el conocimiento de esta subespecialidad aportando luz con nuevas teorías fisiológico-matemáticas que permitan esclarecer otros aspectos del comportamiento corneal ante estímulos externos. El futuro a medio corto plazo prevé sistemas modelados artificialmente que expliquen estas tesituras, pudiendo predecir con mucha más fiabilidad estos posibles cambios estructurales y por tanto previniéndolos.

  1. Lavilla,L et al. Influencia de las propiedades biomecánicas corneales preoperatorias en el tratamiento LASIK. Facoelche 2011.
  2. David Luce and David Taylor. Reichert Ocular Response Analyzer Measures Corneal Biomechanical Properties an IOP. Provides new indicators of corneal specialties and glaucoma management. March 2006.
  3. Shah S, Laiquzzaman M, Cunliffe I, Mantry S. the use of the Reichert ocular response analyzer to establish the relationship between ocular hysteresis, corneal resistance factor and central corneal thickness in normal eyes. Cont Lens Anterior Eye 2006; 29: 257-62.
  4. Kotecha A, Elsheikh A, Roberts CR, Zhu H, Garway – Heath DF. Corneal thickness and age – related biomechanical properties of the cornea measured with the ocular response analyzer. Invest Ophtalmol Vis Sci 2006; 47: 5337-47.
  5. Chen MC, Lee N, Bourla N, Hamilton DR..Corneal biomechanical measurements before and after laser in situ keratomileusis. J Cataract Refract Surg. 2008 Nov;34(11):1886-91.
  6. Hamilton DR, Johnson RD, Lee N, Bourla N. Differences in the corneal biomechanical effects of surface ablation compared with laser in situ keratomileusisusing a microkeratome or femtosecond laser. J Cataract Refract Surg. 2008 Dec;34(12):2049-56.
  7. Kamiya K, Shimizu K, Ohmoto F. Comparison of the changes in corneal biomechanical properties after photorefractive keratectomy and laser in situ keratomileusis. Cornea. 2009 Aug;28(7):765-9.
  8. Bryant MR, McDonnell PJ. Constitutive laws for biomechanical modeling of refractive surgery. J Biomech Eng 1996; 118: 473-481.
  9. McPhee TJ, Bourne WM, Brubaker RF. Location of the stress-bearing layers of the cornea. Invest Ophthalmol Vis Sci 1985; 26: 869-872.
  10. Wray WO, Best ED, Cheng LY. A mechanical model for radial keratotomy: toward a predictive capability. J Biomech Eng 1994; 116: 56-61.
  11. Pinsky PM, Datye DV. A microstructurally-based finite element model of the incised human cornea. J Biomech 1991; 24: 907-922.
  12. Uzbek AK, Kamburoğlu G, Mahmoud AM, Roberts CJ. Change in biomechanical parameters after flap creation using the Intralase femtosecond laser and subsequent excimer laser ablation.Curr Eye Res. 2011 Jul;36(7):614-9
ArtículosCirugia Refractiva

Foro Refractiva Femtosegundo

posted by adminalaccsa 6 noviembre, 2014 0 comments

Foro Refractiva

Femtosegundo

Dr. Oscar Mallo

Coordinador
Dr. Oscar Mallo – Argentina

Panelistas
Luis Escaf – Colombia
Roger Zaldívar – Argentina

Contacto de los Doctores
Dr. Oscar Mallo – omallo@fibertel.com.ar
Dr. Luis Escaf – escaff@gmail.com
Dr. Roger Zaldívar – zaldivarroger@gmail.com

Dr. Oscar Mallo:

Teniendo en cuenta la técnica de RELAX SMILE, responder:
Beneficios con relación a la biomecánica  corneal y ojo seco.

Dr. Luis Escaf

No tengo experiencia con esta técnica

Dr. Roger Zaldívar

No he realizado esta técnica

Dr. Oscar Mallo:

ICRS post DALK : Su experiencia y predictibilidad.

Dr. Luis Escaf

Actualmente utilizo los ICRS en queratocono y ectasias por Lasik con resultados extraordinarios y buenos.

No tengo ningún caso combinado con DALK.

Dr. Roger Zaldívar

Tenemos casos hasta pos pk y realmente actúan muy bien. Su eficacia es muy buena.

Dr. Oscar Mallo:

Corneal Inlays para corrección de Presbicia. Pocket Vs Flap

Dr. Luis Escaf

No tengo experiencia con lo mencionado.

Dr. Roger Zaldívar

El pocket marcó un antes y un después con respecto a la técnica anterior, y sin ninguna duda es una técnica mucho más fácil, muy predecible, no hay shift prácticamente después de la cirugía (Shift hipermetropico) como se describía en un 20% en la técnica anterior; mucho más rápida la recuperación y mucho menos incidencia de ojo seco.

Dr. Oscar Mallo:

Flaps Corneales para Lasik con Femtosegundo ¿Cuándo no y por qué?

Dr. Luis Escaf

Desde hace más de 1 año adquirimos la tecnología de femtosegundo (FS-200 de Alcon) para cirugía corneal , creación de flap , túneles para segmentos y la experiencia ha sido muy positiva.

Usamos el microqueratomo por más de 15 años y aunque la experiencia fue buena , la predictibilidad en el grosor del flap no era reproducible y muy variable y ciertos casos de paquimetría limite no los podíamos realizar por éste motivo.

Otro punto es la seguridad al realizar el flap y también el centramiento con la pupila que es más preciso y fácil de hacer con el femto.

Personalmente creo que para el cirujano refractivo ha sido un avance muy importante ya que lo hace aumentar la seguridad del paciente

Dr. Roger Zaldívar

En situaciones donde tengamos algún tipo de opacificación corneal que impida el corte con la base óptica que es el femtosegundo.

Necesitamos que todo este transparente para que los rayos puedan pasar y realicen el corte. Cualquier cicatriz, cualquier Flip Flap que tuvimos antes y no tengan una buena transmisión de luz.

Dr. Luis Escaf
Dr. Roger Zaldivar
Dr. Oscar Mallo:

Cirugía de Catarata con femtosegundo. Incisiones y Capsulorrexis ventajas sobre técnica manual.

Dr. Luis Escaf

Este es un tema muy controversial y candente .

Mi experiencia es muy corta (no más de 30 casos) ya que adquirimos el femto hace poco (Lensex –Alcon).

En lo que respeta a las incisiones no siempre quedan totalmente realizadas y hay que ayudarlas con el cuchillete de acero.

La capsulorexis sí ha sido hasta este momento 100% libres (tenemos el ultimo softwere ..Sotfit 2.23) .

Creo que la confección de la capsulotomia es el mayor atributo del Femto de catarata.

La fractura del núcleo, sobre todo en las densas, todavía le falta mucho para lograrlo

Dr. Roger Zaldívar

Por supuesto que hay ventajas sobre la técnica manual. La capsulorexis no hay duda que es la perfección en la precisión y en la forma, en la morfología, va a ser mucho mejor con el femto. Todavía está por verse la fortaleza de esa capsulorexis para soportar fuerzas internas y las incisiones corneales, todavía no hay algún algoritmo que pueda predecirlas porque al tener que migrar hacia adentro de la córnea hay que desarrollar nuevos algoritmos porque no sabemos la corrección cable, entonces todavía están en desarrollo los distintos algoritmos para que sea realmente una ventaja.