Tag

cirugía refractiva

Foro Córnea: Defecto Epitelial Persistente


Dr. Jacobo Najman – México
jacobonajman@gmail.com

Panelistas: 

Dr. Manuel Alejandro Garza León – México
Manuel.garza@udem.edu

Introducción

El epitelio corneal impide la entrada de microorganismos patógenos al ojo y funciona como barrera impermeable. Al ser el componente más superficial de la córnea suele estar expuesto a sufrir abrasiones (1) . En superficies oculares sanas, las células epiteliales constantemente se regeneran de las células madre del limbo.  Un defecto epitelial agudo es una lesión que sana entre 7 y 14 días. Los defectos epiteliales persistentes (DEP) se definen como áreas de desepitelización corneal de un mínimo de 2 mm2 que no se resuelven en un lapso de 2 semanas (2). Los tratamientos utilizados incluyen uso frecuente de lubricantes sin conservadores, retiro de fármacos epiteliotóxicos, oclusión, lentes de contacto terapéuticos, antibióticos profilácticos y tapones lagrimales (3). En casos refractarios se han descrito el uso de suero autólogo, plasma rico en plaquetas, factor de crecimiento nervioso recombinante (rNGF), factor de crecimiento epidérmico (rEGF), insulina, colocación de membrana amniótica, tarsorrafía y cirugía de neurotización corneal (3-5).

Dr. Manuel Alejandro Garza León

Como segunda línea de tratamiento para DEP ¿Qué tratamiento prefiere utilizar?

  • Suero autólogo
  • Insulina
  • Factor de crecimiento nervioso recombinante
  • Membrana amniótica

Como ya ha sido mencionado, el tratamiento inicial de un DEP es la remoción del agente causal o de agentes agravantes como los conservadores, además del uso de lubricantes y agentes promotores de la cicatrización como el ácido hialurónico, si esto no funciona, el abordaje terapéutico clásico sugiere el uso de agentes epiteliotróficos principalmente de hemoderivados como el suero autólogo, el plasma rico en plaquetas y las gotas de cordón umbilical (6), sin embargo, la falta de estandarización en su preparación y el acceso restringido dificultan su uso.

Debido a esto, se han estudiado otros posibles tratamientos y recientemente se popularizó el uso de la gotas tópicas de Insulina a una concentración de 0.003% (1 UI/ml) (3), el cual además de tener una forma estándar de producción y ser de fácil acceso para su preparación, parece tener un resultado mejor al suero autólogo tanto en el tiempo de cicatrización (32.6±28.3 vs 82.6± 82.4 días respectivamente), además de la recurrencia (11 vs 43%) de acuerdo a un estudio reciente de Díaz-Valle y colaboradores (7).

Las siguientes son etiologías posibles de DEP, excepto:

  1. Cirugía ocular
  2. Queratitis herpética
  3. Queratocono
  4. Lagoftalmos

A pesar de que el queratocono es una enfermedad predominantemente del estroma corneal, diversos estudios han demostrado que existe una alteración del epitelio corneal, el cual se adelgaza en las áreas de mayor protrusión provocando un enmascaramiento inicial del efecto refractivo asociado al cambio en la curvatura estromal (8, 9), sin embargo, no se asocia a una alteración en la adhesión celular o un problema de la membrana basal.

¿Cuál de las siguientes etiologías de DEP podría requerir cirugía de neurotización corneal?

  1. Queratopatía ampollosa
  2. Queratitis infecciosa
  3. Lesión iatrogénica del nervio trigémino
  4. Lesión química o traumática de la superficie ocular

La integridad y adhesión del epitelio corneal depende de múltiples factores, uno de los más importantes es el control nervioso del crecimiento epitelial a través de factores tróficos que ayudan a mantener la estructura y función de la córnea (10).

Una de las causas de DEP es la queratopatía neurotrófica (11), la cual puede ser causada por diversos mecanismos, siendo el común denominador la afectación del nervio trigémino, tanto por procedimiento iatrogénicos principalmente asociados a cirugías extra oculares que afectan al nervio trigémino, así como a procesos infecciosos corneales que producen una afectación neuronal a éste nivel, principalmente por el virus del herpes (12). Recientemente se han publicado algunas revisiones sobre su efecto, demostrando su efectividad con restauración de la sensibilidad entre 3 y 6 meses posterior a la cirugía, así como evidencia de regeneración nerviosa entre los 6 meses y el año. Se han descrito abordajes directos con el nervio supratroclear o supraorbitarios, así como indirectos que conectan al nervio sural  o el auricular mayor a la córnea. Hasta la fecha, no hay consenso con respecto a la superioridad de un abordaje y la elección depende principalmente de la elección del cirujano, la preferencia del paciente, la disponibilidad de nervio donante sano y el sitio de la patología (13-15).  Un meta análisis reciente de 17 estudios demostró una mejoría importante en la estadificación de la queratopatía, agudeza visual y sensibilidad corneal. El abordaje indirecto se asoció con una mayor mejora de la sensación corneal que el directo. Los factores pronósticos fueron: la  menor duración de la denervación predijo la agudeza visual previa a la neurotización,  la edad avanzada y la etiología adquirida fueron predictivos de una mejor agudeza visual (16).


Referencias

  • Eghrari AO, Riazuddin SA, Gottsch JD. Overview of the Cornea: Structure, Function, and Development. Prog Mol Biol Transl Sci. 2015;134:7-23.
  • Vaidyanathan U, Hopping GC, Liu HY, Somani AN, Ronquillo YC, Hoopes PC, et al. Persistent Corneal Epithelial Defects: A Review Article. Med Hypothesis Discov Innov Ophthalmol. 2019;8(3):163-76.
  • Diaz-Valle D, Burgos-Blasco B, Gegundez-Fernandez JA, Garcia-Caride S, Puebla-Garcia V, Peña-Urbina P, et al. Topical insulin for refractory persistent corneal epithelial defects. Eur J Ophthalmol. 2021;31(5):2280-6.
  • Tsubota K, Goto E, Shimmura S, Shimazaki J. Treatment of persistent corneal epithelial defect by autologous serum application. Ophthalmology. 1999;106(10):1984-9.
  • Pflugfelder SC, Massaro-Giordano M, Perez VL, Hamrah P, Deng SX, Espandar L, et al. Topical Recombinant Human Nerve Growth Factor (Cenegermin) for Neurotrophic Keratopathy: A Multicenter Randomized Vehicle-Controlled Pivotal Trial. Ophthalmology. 2020;127(1):14-26.
  • Giannaccare G, Versura P, Buzzi M, Primavera L, Pellegrini M, Campos EC. Blood derived eye drops for the treatment of cornea and ocular surface diseases. Transfus Apher Sci. 2017;56(4):595-604.
  • Diaz-Valle D, Burgos-Blasco B, Rego-Lorca D, Puebla-Garcia V, Perez-Garcia P, Benitez-Del-Castillo JM, et al. Comparison of the efficacy of topical insulin with autologous serum eye drops in persistent epithelial defects of the cornea. Acta Ophthalmol. 2022;100(4):e912-e9.
  • Silverman RH, Urs R, Roychoudhury A, Archer TJ, Gobbe M, Reinstein DZ. Epithelial remodeling as basis for machine-based identification of keratoconus. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2014;55(3):1580-7.
  • Li Y, Chamberlain W, Tan O, Brass R, Weiss JL, Huang D. Subclinical keratoconus detection by pattern analysis of corneal and epithelial thickness maps with optical coherence tomography. J Cataract Refract Surg. 2016;42(2):284-95.
  • Labetoulle M, Baudouin C, Calonge M, Merayo-Lloves J, Boboridis KG, Akova YA, et al. Role of corneal nerves in ocular surface homeostasis and disease. Acta Ophthalmol. 2019;97(2):137-45.
  • Ruiz-Lozano RE, Hernandez-Camarena JC, Loya-Garcia D, Merayo-Lloves J, Rodriguez-Garcia A. The molecular basis of neurotrophic keratopathy: Diagnostic and therapeutic implications. A review. Ocul Surf. 2021;19:224-40.
  • Pérez-Bartolomé F, Mingo Botín D, de Dompablo E, de Arriba P, Arnalich Montiel F, Muñoz Negrete FJ. Post-herpes neurotrophic keratopathy: Aetiopathogenesis, clinical signs and current therapies. Arch Soc Esp Oftalmol (Engl Ed). 2019;94(4):171-83.
  • Rathi A, Bothra N, Priyadarshini SR, Achanta DSR, Fernandes M, Murthy SI, et al. Neurotization of the human cornea – A comprehensive review and an interim report. Indian J Ophthalmol. 2022;70(6):1905-17.
  • Liu CY, Arteaga AC, Fung SE, Cortina MS, Leyngold IM, Aakalu VK. Corneal neurotization for neurotrophic keratopathy: Review of surgical techniques and outcomes. Ocul Surf. 2021;20:163-72.
  • Jowett N, Pineda R, 2nd. Seeing through the evidence for corneal neurotization. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg. 2021;29(4):252-8.
  • Swanson MA, Swanson RD, Kotha VS, Cai Y, Clark R, Jin A, et al. Corneal Neurotization: A Meta-analysis of Outcomes and Patient Selection Factors. Ann Plast Surg. 2022;88(6):687-94.

Vitrectomía Anterior en Ruptura Capsular Posterior durante Cirugía de Catarata:
Abordaje Vía Anterior o Vía Pars Plana.



Coordinador:
Dr. Manuel Nicoli, MD – Argentina
manuelnicoli@hotmail.com

Panelistas:

Dr. Guido Bregliano, MD – Argentina
guidobregliano@gmail.com

Dr. Virgilio Centurión, MD – Brasil
centurion@imo.com.br

Dra. Bruna Ventura, MD PhD – Brasil
brunaventuramd@gmail.com

La ruptura capsular posterior (RCP) con prolapso vítreo a cámara anterior durante la cirugía de catarata es una complicación de consideración que debe ser abordada para ser resuelta en forma efectiva. La vía que elegimos para realizar la vitrectomía anterior, ya sea vía anterior o vía pars plana, va a determinar los resultados postoperatorios a temprano y largo plazo, más aún si esa RCP se acompañan de caída de restos de cristalino al vítreo.1

Existen diversas opiniones entre los cirujanos de segmento anterior por cual vía debe encararse dicha complicación. Los cirujanos de segmento posterior recomiendan el abordaje vía pars plana, ya que sostienen que la extracción del vítreo de cámara anterior se realiza de una forma más fisiológica y segura para el cuerpo vítreo.

El manejo del vítreo en cámara anterior mediante vitrectomía anterior es un punto muy importante y crítico dentro de la formación quirúrgica de los oftalmólogos jóvenes.2 Con la llegada de la cirugía faco-refractiva, la utilización de lentes de última generación, y los equipos de facoemulsificación que mejoraron en forma sustancial la vitreo dinámica de los vitrectomos anteriores actuales, los cirujanos de segmento anterior nos vemos en el gran desafío de mejorar nuestra técnica quirúrgica, sumando la vitrectomía anterior como una herramienta más dentro de nuestro perfil quirúrgico.

En base a esto, formulamos 3 preguntas relacionadas al manejo de la RCP y su vía de resolución.

Dr. Virgilio Centurión

¿Cuándo se tiene una RCP con prolapso vitreo en cámara anterior durante la facoemulsificación, cuál es la vía de elección para realizar la vitrectomía anterior?

  1. Vía Anterior.
  2. Vía Pars Plana.

Comentarios:

  1. Es la vía más familiar al cirujano de catarata
  2. Es una complicación que vai de 1.0 – 2% por lo tanto foco frecuente
  3. Se utiliza incisión 1.0 -1.5 mm

¿Realiza la vitrectomía anterior en forma bimanual, colocando la irrigación por vía anterior?

Si.
No.

Comentarios:

En mi rutina opero todos los casos con la incisión principal (2.4 mm) a 125º, tanto en el  ojo derecho como el izquierdo y la incisión auxiliar a 20º (1.00 mm) y hago una incisión a  150º (1.0 mm) cuando voy a realizar la vitrectomía.

¿Cuál es el seteo habitual que tiene su vitrectomo anterior para realizar la vitrectomía?

  1. Corte al máximo, Vacío moderado, Asp Flow bajo. Altura de botella baja.
  2. Corte al máximo, Vacío moderado, Asp Flow moderado. Altura de botella moderada.
  3. Corte, Vacío y Asp Flow bajos.
  4. Otra: Corte 3.000 CPM, Vacío 280 mmHg, Asp Flow 10 cc/min, Presión 42 mmHg, Altura 57 cm.  

Comentarios:

Personal

En +- 80% de mis cirugías utilizo Cicafe (Cirugía de catarata con Femtosegundo) y el Facoemulsificador Centurion System – Alcon, utilizado el módulo Faco Suave (Facosu) más conocido como Slow Motion Phaco.

En estudio retrospectivos personal de 3.868 cirugías, tuvimos 46 ojos con RCP que equivale a 1.26%, cuando realizamos vitrectomía anterior e implante de Lio monofocal 3 piezas en sulcus ciliaris con los siguientes resultados: EE residual +- 1.0 D = 80.44%, AV c/c ≥ 20/40 = 71.74%, comorbilidad asociada: 26.09%

Prevención de ruptura capsular:

  1. Cuando la visualización es difícil / limitada de la cápsula por opacidad corneal, catarata total, poca dilatación de pupila!
  2. Fragilidad zonular
  3. Técnica quirúrgica “agresiva”

Durante la cirugía

Sospecha / diagnóstico de RCP

  1. Inyectar VE dispersivo por la incisión auxiliar
  2. Cancelar irrigación y retirar facoemulsificador
  3. Evaluación – Vítreo, Restos de núcleo, Resto(s) capsular
  4. Vitrectomia anterior, bimanual, Slow motion, triancinolona, …..
  5. Implante de LIO en sulcus ciliaris. Todas mis cirugías tienen una opción para implante en sulcus ciliaris con -1.00 dioptría, Lio de 3 piezas, esférica.
  6. Núcleo / restos en vítreo, enviar al retinólogo
  7. Fijación escleral en 2º tiempo

Dra. Bruna Ventura

¿Cuándo se tiene una RCP con prolapso vítreo en cámara anterior durante la facoemulsificación, cuál es la vía de elección para realizar la vitrectomía anterior?

  1. Vía Anterior.
  2. Vía Pars Plana.

Comentarios:

Mi vía de elección es la anterior. Haciéndola de manera optimizada y con la técnica correcta, esta vía es efectiva y no hay por qué tener tracción retiniana.

¿Realiza la vitrectomía anterior en forma bimanual, colocando la irrigación por vía anterior?

Si.
No.

Comentarios:

Sí, en general entro con el vitrector por la incisión principal y posicionar la infusión por la paracentesis. Todavía, antes de posicionar mi infusión en el ojo, hago una vitrectomía en seco, llenando el ojo a penas con viscoelástico y reponer viscoelástico siempre que sea necesario. Después de ya haber logrado remover el vítreo (o grande parte de él) que estaba anteriorizado a través de la RCP, posiciono mi infusión y completo la vitrectomía.

¿Cuál es el seteo habitual que tiene su vitrectomo anterior para realizar la vitrectomía?

  1. Corte al máximo, Vacío moderado, Asp Flow bajo. Altura de botella baja.
  2. Corte al máximo, Vacío moderado, Asp Flow moderado. Altura de botella moderada.
  3. Corte, Vacío y Asp Flow bajos.
  4. Otra:

Comentarios:

Mi seteo habitual consiste de corte iniciando en 2500 y subiendo hasta 5000, vacío moderado y  aspiration Flow moderado. Altura de botella moderada. A pesar de la triamcinolona poder ser utilizada para ayudar en la visualización vítrea y guiar la vitrectomía, no veo necesidad de utilizarla de rutina en estos casos de RCP con pérdida vítrea – y es raro que la utilice con esta finalidad. De una manera general, es posible identificar sin dificultades él vítreo que necesita ser removido del ojo. Entretanto, si estás en duda si quitase todo él vitreo efectivamente, puedes lanzar mano de la triamcinolona o utilizar una espátula de iris para confirmar si todavía hay bandas vítreas a ser abordadas. Al final de la cirugía siempre termino cerrando la pupila con miostático, y en estos ojos me gusta dar un punto con Nylon 10-0 para asegurar la estabilidad de la incisión y evitar que cualquier descompresión de la cámara anterior resulte en anteriorización vítrea y él direccionamiento de nuevas bandas vítreas hasta la incisión principal.

Dr. Guido Bregliano

¿Cuándo se tiene una RCP con prolapso vítreo en cámara anterior durante la facoemulsificación, cuál es la vía de elección para realizar la vitrectomía anterior?

  1. Vía Anterior.
  2. VíaPars Plana.

Comentarios:

El objetivo principal en una ruptura capsular posterior, con prolapso vítreo anterior, es remover completamente todo el vítreo en cámara anterior. El manejo correcto de la vitrectomía completa disminuye significativamente la incidencia de complicaciones intra y postoperatorias.

Mi técnica quirúrgica de elección es la vitrectomía por pars plana con un infusor en cámara anterior. Coloco un trocar 23 g a traves de pars plana (a 3.5 mm del limbo), coloco un infusor de cámara anterior a través de una paracentesis corneal, y realizo una vitrectomía completa a nivel del segmento posterior trayendo todo el vítreo en cámara anterior hacia la punta del vitrectomo en el segmento posterior.

Un  estudio de Thortnton Snyder Et. Al. analizó  348 ojos con ruptura capsular posterior y pérdida vítrea, y confirmó la eficacia clínica, la seguridad y la fiabilidad del abordaje de la pars plana para la vitrectomía anterior en comparación con los datos históricos de los abordajes de vitrectomía anterior bimanual limbar. Esta gran serie de casos demostró que el abordaje de la pars plana produce una menor incidencia de desprendimiento de retina, edema macular cistoideo, uveítis, hipertensión ocular,  inestabilidad de la LIO y endoftalmitis postoperatoria.

Long-term safety and efficacy of single-port pars plana anterior vitrectomy with limbal infusion during anterior segment surgery  / Thornton, Ivey L. MD; McMains, Brian K. MS*; Snyder, Michael E. MD / Journal of Cataract & Refractive Surgery 44(7):p 878-883, July 2018

¿Realiza la vitrectomía anterior en forma bimanual, colocando la irrigación por vía anterior?

Si.
No.

Comentarios:

La vitrectomía anterior bimanual la realizó, únicamente, en los casos donde la pérdida vítrea es muy leve, cuando la ruptura capsular posterior es pequeña y hay muy poco prolapso vítreo anterior. En estos casos una vitrectomía anterior bimanual completa suele tener muy buenos resultados, siempre y cuando no se generen maniobras bruscas que puedan generar tracciones vítreo retinales y renovamos completamente todo el vítreo de cámara anterior. La utilización de Triamcinolona (40 mg/ml) es muy útil para la visualización del vítreo.

¿Cuál es el seteo habitual que tiene su vitrectomo anterior para realizar la vitrectomía?

  • Corte al máximo, Vacío moderado, Asp Flow bajo. Altura de botella baja.
  • Corte al máximo, Vacío moderado, Asp Flow moderado. Altura de botella moderada.
  • Corte, Vacío y Asp Flow bajos.
  • Otra:

Comentarios:

El máximo de cortes por minuto (CPM)  que me permita el equipo y su vitrectomo. Solo bajo los CPM cuando necesito aspirar algún fragmento del cristalino.

Bajo los valores de la aspiración y el vacío para disminuir las tracciones vitreorretinianas durante la vitrectomía. Altura de la botella baja a moderada, pero con una irrigación necesaria para que no se descomprima la cámara anterior y se extienda la ruptura capsular con mayor pérdida de vítreo.


Bibliografía:

Naderi K, Allen F, Dowlut S, Karia N, Chandra A. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol. 2020; 258(11):2425-9.

Bregliano G, Emiliozzi N, Nicoli M, Zas M, Alezzandrini A. Disminución de la incidencia de ruptura capsular posterior en la cirugía de catarata luego de implementar un protocolo de entrenamiento para residentes. Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología. Vol.53(2):72-78.

El impacto de la cirugía de catarata en el medio ambiente, ¿podemos mejorar? 



Dr. Erick Hernández-Bogantes, MD
erickherbog@gmail.com

Resumen

as salas de operaciones son las responsables de generar hasta un tercio de los residuos hospitalarios. El uso adecuado de productos quirúrgicos y la aplicación de estrategias de manejo de residuos pueden reducir el impacto negativo de la producción de desechos sin comprometer el cuidado del paciente.

Cuerpo de texto

Los gases de efecto invernadero son emanaciones que absorben la energía infrarroja del sol dentro de la atmósfera provocando un aumento en la temperatura global del planeta. Estos gases son principalmente dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y los gases fluorados (CFC). Aunque muchos se forman de manera natural, la actividad humana o antropogénica ha generado un exceso que ha contribuido al calentamiento global. Desde mediados del siglo XX, los gases de efecto invernadero son los mayores responsables del cambio climático. (1, 2)

En países catalogados como “desarrollados” los procedimientos quirúrgicos en general utilizan instrumentos de un solo uso generando grandes cantidades de desechos. En los Estados Unidos, el sector salud emite cerca del 10% de los gases de efecto invernadero y otros contaminantes resultando en un impacto directo e indirecto del calentamiento global, cambio climático, lluvia ácida, así como formación de smog, afectando la salud respiratoria del ser humano. En el Reino Unido, solo el Servicio Nacional de Salud (NHS por sus siglas en inglés) es responsable del 3% del efecto invernadero. Una sola cirugía de catarata libera el equivalente de emisiones de un automóvil que realiza un viaje de 700 kilómetros, emitiendo 180 kilogramos de (CO2) por ojo, siendo la mitad de esas emisiones, el procesamiento requerido para procesar el equipo médico descartable.(1, 3)

Se sabe que la cirugía de catarata es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes hoy día; y al ser nosotros los principales autores como cirujanos y cirujanas, considero importante tener conocimiento al respecto, y de ser posible, tomar acciones para mejorar la eficacia del tiempo y recursos empleados pudiendo llegar a minimizar costos y, lo más importante, la huella ambiental manteniendo una tasa de complicación segura para nuestros pacientes.

Algunos de los factores indirectos a considerar durante una cirugía de catarata son los siguientes:

Traslado del personal  (automóvil, bus, taxi, tren, entre otros).

Consumo eléctrico

  1. Potencia eléctrica de equipos en sala de operaciones
  2. Potencia eléctrica de equipos de esterilización
  3. Iluminación
  4. Generadores de respaldo eléctrico de gas o diésel
  5. Ventilación y aire acondicionado

Consumo de agua

Esterilización (lavado manual de instrumentos)

  1. Líquidos de la autoclave

Lavado del personal quirúrgico

Lavandería (consumo de detergente)

Una vez contemplados los factores indirectos, durante una cirugía de catarata se debe de realizar un flujograma de los suministros médicos que se van a utilizar y clasificarlos como reutilizables o desechables. De igual manera, hay que tomar en cuenta cuales son los procesos que realiza cada centro quirúrgico para el desecho (incineración, vertedero, reciclado) y reutilización (autoclave, ultrasonido, esterilización a gas, detergentes entre otros). Una vez estudiado este tema, se analiza cuales son los suministros quirúrgicos que se tienen que desechar en cada caso (agujas, gorro, botas, adhesivo quirúrgico), cuales se pueden reutilizar en cada cirugía con esterilización rápida (instrumentos, jeringas, piezas del facoemulsificador, guantes) y cuales se pueden esterilizar hasta el final del día quirúrgico (cableado del facoemulsificador, cauterios, instrumentos).

Es posible que una cirugía de catarata con láser de femtosegundo produzca más desechos que una cirugía de catarata “convencional”.

El sistema de salud ocular de Aravind en India, realizó un estudio de impacto ambiental en donde se analizaron un total de 2942 cirugías de catarata en un lapso de 4 meses.

Se generó un total de 0.25 kilogramos de desecho sólido y el equivalente de 6 kilogramos de CO2 (contrario a los 180 kilogramos de CO2 en el Reino Unido) de gas invernadero, o el equivalente a manejar un vehículo por 25 kilómetros. Dentro de esos 250 gramos, 2/3 es reciclado, mientras que el resto es llevado a un vertedero o a incineración. El 20% de esos desechos por peso representa el adhesivo de plástico facial utilizado en cada paciente mientras que otro 25% corresponde al desecho de empaque de cada lente intraocular.(1)

Un punto para destacar en este estudio es que por cada 10 pacientes operados se realizó un solo cambio de guantes, utilizando un gel antiséptico entre cada paciente. De las 2942 cirugías, solamente hubo 1 caso de endoftalmitis (0.03%), 1 caso de síndrome tóxico del segmento anterior (0.03%), 4 casos de ruptura de cápsula (0.14%) y 67 casos de edema corneal persistente (2.3%).(1)

El tiempo de duración de una cirugía de catarata también es un punto que considerar. Por ejemplo, el gasto de energía de una catarata con facoemulsificación de una duración de 10 minutos es de 0.10 dólares americanos, mientras una cirugía de 40 minutos de duración tiene un costo de 0.40 dólares americanos y hasta 3 veces mas de emisiones de gases de efecto invernadero.(1)

La “medicina defensiva” no basada en evidencia científica de riesgo de infección, provoca un alza en los costos y por ende un impacto en la huella ambiental.

Algunas medidas para mejorar las emisiones utilizando recursos ya disponibles son las siguientes:

Optimizar el uso de instrumentos y suministros reutilizables

Promover el mínimo desperdicio y el hábito de reciclado en el personal del centro médico

Utilizar accesorios electrónicos de energía eficiente

Utilizar la autoclave en ciclos cortos durante el día quirúrgico

Utilizar ropa lavable del personal quirúrgico (gorro, mascarilla, calzado)

Los servicios de salud son un causante importante de las emisiones en el medio ambiente.(4) Los sistemas de uso de materiales en países “desarrollados” son insostenibles. El objetivo de esta editorial es hacer conciencia del impacto ambiental que estamos generando por cada cirugía de catarata que realizamos y así tratar de realizar posibles acciones sostenibles y seguras, pudiendo hacer que se disminuyan los desechos que se producen en una cirugía de catarata.


Referencias

  • Thiel CL, Schehlein E, Ravilla T, Ravindran RD, Robin AL, Saeedi OJ, et al. Cataract surgery and environmental sustainability: Waste and lifecycle assessment of phacoemulsification at a private healthcare facility. J Cataract Refract Surg. 2017;43(11):1391-8.
  • Morris DS, Wright T, Somner JE, Connor A. The carbon footprint of cataract surgery. Eye (Lond). 2013;27(4):495-501.
  • Venkatesh R, van Landingham SW, Khodifad AM, Haripriya A, Thiel CL, Ramulu P, et al. Carbon footprint and cost-effectiveness of cataract surgery. Curr Opin Ophthalmol. 2016;27(1):82-8.
  • Wang H, Horton R. Tackling climate change: the greatest opportunity for global health. Lancet. 2015;386(10006):1798-9.

Queratitis Recurrente 


Coordinador:

Dr. Andrés Benatti
andresbenatti@gmail.com

Panelistas: 

Dra. Ana Mercedes García

Dr. Carlos Rocha

El Síndrome de Erosión Recurrente (Recurrent corneal erosion syndrome) (RCES)es un desorden recurrente caracterizado por una disfunción de la adhesión epitelial. Las causas más comunes son el trauma corneal localizado y las distrofias corneales, que llevan a la alteración de la membrana basal del epitelio con la consiguiente rotura espontánea del mismo.

Los episodios son caracterizados por la presencia de un dolor ocular agudo, lagrimeo, fotofobia y ojo rojo. A menudo este cuadro aparece al despertar y de forma súbita debido a la débil adherencia del epitelio que se ve afectada al abrir los ojos por las mañanas.

Con respecto al diagnóstico, Trobe and Laibson reportaron que un tercio de los RCES fueron inicialmente diagnosticados como úlceras virales o bacterianas, lo cuál nos marca la importancia del interrogatorio en la consulta para llegar a un diagnóstico correcto. Además de buscar antecedentes de trauma reciente o diagnóstico de distrofias, es importante explorar posibles etiologías menos frecuentes como historia familiar de erosiones recurrentes, cirugía de párpados o de retina.

En cuanto al manejo de esta patología, sabemos que muchas veces puede ser un gran desafío para el oftalmólogo, pero las opciones que tenemos actualmente nos permiten manejar de manera eficiente esta condición, mejorando notablemente la calidad de vida de nuestros pacientes.

Ahora leamos a los expertos sobre sus experiencias con el Síndrome de Erosión Recurrente.

¿Cuál considera que es la mejor herramienta diagnóstica del RCES?

Dra. Ana Mercedes García

  1. Imágenes
  2. Interrogatorio
  3. Lámpara de Hendidura

Comentarios:

Las erosiones recurrentes son diagnosticadas en la lámpara de hendidura y es indispensable tener esta herramienta para poder hacer el diagnóstico. Sin embargo, me gusta acompañarla de fotos /imágenes para documentar y recordar la erosión.

Dr. Carlos Rocha

  1. Imágenes
  2. Interrogatorio
  3. Lámpara de Hendidura

Comentarios:

Aunque mi principal fuente diagnóstica es la exploración mediante LH y explorar ambos ojos (nos puede ayudar a orientarnos al diagnóstico de distrofia corneal vs origen traumático-quirúrgico) así como comorbilidades asociadas (ej disfunción de glándulas de Meibomio) también considero muy importante una correcta anamnesis. Es importante preguntar por antecedentes traumáticos y por número de episodios de dolor asociados a estos defectos epiteliales cuando se abre el epitelio. Destacar que hay estudios que describen el uso de OCT SA (Diaz-Feijo et al Cornea 2015).

¿Cuál es su tratamiento de elección para el RCES?

Dra. Ana Mercedes García

  1. Lente de Contacto Terapeutico
  2. Lubricantes (gel y gotas)
  3. Terapia Antiinflamatoria
  4. Tratamiento quirúrgico
  5. Todas

Comentarios:

Dependiendo de la severidad es como se deben usar los tratamientos. Inicio con lubricantes y voy aumentando el tratamiento dependiendo de la severidad.

Dr. Carlos Rocha

  1. Lente de Contacto Terapeutico
  2. Lubricantes (gel y gotas)
  3. Terapia Antiinflamatoria
  4. Tratamiento quirúrgico
  5. Todas

Comentarios:

Me gustaría destacar que no utilizo antiinflamatorios tipo AINEs y/o corticoides. Respecto al tratamiento quirúrgico no es de primera elección ante un único brote.

¿Podría seleccionar y describir su tratamiento quirúrgico de elección?

Dra. Ana Mercedes García

  1. PTK
  2. Desbridamiento epitelial
  3. Punción estromal anterior
  4. Yag laser

Dr. Carlos Rocha

  1. PTK
  2. Desbridamiento epitelial
  3. Punción estromal anterior
  4. Yag laser

Comentarios:

Nuestra elección es el desbridamiento y pulido de membrana de Bowman y/o punción estromal (cuando no se afecta el eje visual) dejando la PTK para casos más refractarios (Nagpal et al Survey Ophthalmology 2018) especialmente cuando no disponemos de ella en centros públicos. Sin embargo, hasta donde yo conozco no hay evidencia de que un tratamiento sea mejor a otro por lo que necesitamos aún más estudios. (Watson & Leung. Cochrane 2018 y Millet et al Clin Ophtalmology 2019)

Bibliografía

  • Lin SR, Aldave AJ, Chodosh J. Recurrent corneal erosion syndrome. Br J Ophthalmol. 2019 Sep;103(9):1204-1208
  • Trobe JD, Laibson PR. Dystrophic changes in the anterior cornea. Arch Ophthalmol 1972;87:378–82.
  • Diez-Feijóo E, Grau AE, Abusleme EI, et al. Clinical presentation and causes of recurrent corneal erosion syndrome: review of 100 patients. Cornea 2014;33:571–5.
  • Watson SL, Barker NH. Interventions for recurrent corneal erosions. Cochrane Database Syst Rev 2009;(9).
  • Das S, Seitz B. Recurrent corneal erosion syndrome. Surv Ophthalmol 2008;53:3–15
ArtículosCirugia RefractivaNoticiero Alaccsa-R

Foro Córnea

posted by adminalaccsa 19 agosto, 2022 0 comments

Cirugía Refractiva 


Coordinador: 

Dr. Gustavo Rapettil
gusrapetti@gmail.com 

Panelistas: 

Dr. Tomás Jaeschke 
drjaeschke@gmail.com 

Dra. Giovanna Benozzi  
drabenozzi@metodobenozzi.com  

Paciente RD, masculino, 27 años de edad. Consulta por cirugía refractiva. Refiere estabilidad en el último año. Usuario de lentes de contactos blandas, buena tolerancia. Luego de suspender el uso de las misma por más de 30 días: 

Examen Oftalmológico: 

AV s/c OD 20/400, OI 20/400 

c/c OD: Esf: -3 Cil: -1 Eje: 13 20/20 

OI: Esf: -2.25 Cil: -1.25 Eje: 151 20/20 

AV Cerca:  

OD: J1 

OI: J1 

Cicloplejia: 

OD: Esf: -3 Cil: -0.75 Eje: 15 

OI: Esf: -2.25 Cil: -1.25 Eje: 155 

Queratometría: 

K1: OD: 42.50 OI: 42 

K2: OD: 43.50 OI: 43.50 

GR: OD: 12 OI: 156 

Oftalmoscopía en AO: sp 

Biomicroscopía en AO: sp. Film lagrimal normal. BUT mayor de 10 seg en AO. Resto del examen normal. 

 

 

Pregunta: 

¿Qué procedimiento le realizarían a este paciente? 

Dra. Giovanna Benozzi 

Comentario:  

Haciendo una primera evaluación superficial, el paciente presenta radios keratométricos con valores normales, paquimetría normal y una baja graduación. En el Pentacam observamos un riesgo aumentado de provocar una ectasia con una cirugía corneal convencional, sea Lasik o Prk, por lo que descartaría estas dos técnicas. 

En el mapa sagital se observa un quiebre del moño astigmático, en el mapa de elevación encontramos una zona caliente por fuera de los valores normales que además coincide con el punto de menor espesor de la córnea y con la máxima keratometría del mapa axial, estos signos justifican mi opinión. Esta coincidencia en el mismo punto de la córnea eleva las posibilidades de ectasia corneal ante un procedimiento que debilite la estructura corneal .  

Por esto mi elección en este caso sería colocar un lente ICL tórico, para evitar este riesgo.  

Otra posibilidad que podría ser válida, aunque no está evaluada en las opciones de respuesta, sería realizar xtra LASIK o Xtra LASEK. Siendo el monto de la ametropía bajo y que podría tallar una ablación de hasta no más de 40 micras como en cualquier lasik o lasek convencional y realizar en el lecho residual un cross linking acelerado de 30 mjules , de 1:30 minutos de inducción y 1:30 minutos de luz UV con el objetivo es reforzar el lecho residual devolviéndole la rigidez que ha sido debilitada por la ablación.  

Dr. Tomás Jaeschke 

Comentario:  

Los casos como este, en el medio de dos técnicas son los más difíciles. Este caso tiene un par de particularidades, la refracción es baja pero más allá de que la calidad del estudio del OD reporta una advertencia en cuanto a la toma de la imagen. Claramente la córnea no es sana, la cara posterior está fuera de los parámetros normales con un belin ambrosio alterado en la desviación paquimetría principalmente. Teniendo una paquimetría buena de 550 micras en el punto más fino me inclinaría igual por una lente fáquica. Creo que estos pacientes nunca desarrollarán patología corneal alguna y al realizar una cirugía que ablaciona el tejido corneal exponemos al paciente a un riesgo innecesario. Existe la posibilidad por la baja corrección y su paquimetría en valores normales de realizar un tratamiento de superficie, pero esto podría alterar la biomecánica corneal. 

Dicho esto, yo me inclinaría por una lente fáquica del tipo ICL tórica. El paciente tiene buenos valores de cámara anterior y un recuento endotelial muy bueno por lo cual es un excelente. 

Foro Catarata: Sorpresa Refractiva En Cirugía De Catarata 



Coordinador:
Ernesto J. Otero, MD- Colombia-
eo@barraquer.edu.co

Panelistas:

David Flikier, MD– Costa Rica
davidflikier@icloud.com

José Miguel Varas, MD – Ecuador
jmvaras@varas.com

Los resultados refractivos después de cirugía de catarata han mejorado enormemente. Avances tecnológicos en la evaluación pre-operatoria como la biometría óptica para determinar la longitud axil, los topógrafos, tomógrafos y queratómetros para determinar el poder corneal y las fórmulas de última generación han mejorado los resultados considerablemente.

En una presentación magistral en la reunión del ASCRS del 2017 en Los Angeles, CA, Warren Hill mostró los resultados refractivos después de cirugía de catarata en ojos normales de los registros de Inglaterra, Alemania, Suecia y de Estados Unidos encontrando un resultado de +/- 0.50 dioptría (D) entre el 55-80% de +/- 1.0 D entre el 85-98%. Tabla1.

Tabla 1. Resultados refractivos después de cirugía de catarata en ojos normales (W Hill, ASCRS 2017)

Sin embargo, con el advenimiento de los lentes “premium”, la necesidad de resultados precisos son esenciales para permitir un correcto funcionamiento de estos lentes. Por lo tanto la “sorpresa refractiva” es un reto para todo cirujano de cataratas.

Con base en esto formulamos 3 preguntas imprescindibles en el manejo de las sorpresas refractivas.

Preguntas

Dr. José Miguel Varas

¿Debo modificar la fórmula dependiendo del tipo de lente que voy a implantar?

  1. Si
  2. No

Comentarios:

Salvo que se trate de un fáquico o el cálculo de un caso de polipseudofaquia el cirujano no debería cambiar la fórmula.

Sería más adecuado que el cirujano se decante por una única fórmula que haya demostrado un buen desempeño a lo largo del espectro según la longitud axil. Si el cirujano cambiase la fórmula sin aplicar un método sólo recordará los casos que se ajusten a sus decisiones (sesgo cognoscitivo).

Existen publicaciones que respaldan el desempeño amplio de ciertas fórmulas de ojos con longitud axil menor de 22 mm y mayor de 25 mm. (Barrett Universal II, Olsen, HillRBF, Kane, etc.) Sin embargo, el usuario no siempre usa la metodología del estudio publicado; es decir, si el estudio se hizo usando las variables obtenidas de un biómetro x (queratometría, profundidad de la cámara anterior, espesor del cristalino, longitud axil), resulta que la variabilidad de la magnitud y astigmatismo leído por diferentes fuentes (especialmente las queratométricas) podría resultar en resultados equívocos o desempeño diferente de las fórmulas.

Cada cirujano debe auditar cuidadosamente el método biométrico y adaptarlo a la fórmula que mejores resultados obtenga a lo largo del espectro fenotípico.

Hay que recordar que la mayoría de los casos que enfrentamos a diario están dentro de la zona de mayor predicción (ojos de 22-25 mm de longitud axil, queratometrías de 42 a 46), a medida que nos alejamos de la media debemos esperar mayor variabilidad.


Dr. David Flikier

1)¿Debo modificar la fórmula dependiendo
del tipo de lente que voy a implantar?

  1. Si
  2. No

Comentarios:

La respuesta general es NO, con ciertas excepciones. Las fórmulas no funcionan mejor o peor de acuerdo al lente que están calculando (en realidad esto no lo hacen, varían la constante A, o sea la estimación de la posición de la posición efectiva del LIO), si no a las variables biométricas que le introducimos, y por lo tanto algunas fórmulas funcionan mejor o peor en ciertos tipos de ojos, más largos, más cortos, con cámaras más grandes o más estrechas, con cristalinos más grandes o más pequeños, o con combinaciones de todas estas variables, pero en general no es el lente intraocular en sí el que define si la fórmula funcionará mejor o peor. Ahora, hay lentes que usamos en ojos más pequeños, ojos hipermétropes, como los multifocales, porque van mejor que en ojos miopes, por lo que las fórmulas para estos ojos van un poco mejor, que para ojos muy miopes. Pero no es el lente en sí, sino por las características de los ojos. El otro punto que influye indirectamente es que la constante A que utilizamos, idealmente debe estar optimizada para la fórmula que utilizamos, para mejorar nuestros resultados  con la población que trabajamos y con la fórmula específica.


Dr. José Miguel Varas

Paciente de 65 años con implante de lente multifocal esférica. Su queratometría preoperatoria era esférica. Llega en el post-operatorio con un astigmatismo refractivo y queratometrico residual de 1.25 D (plano -1.25x 180) corrigiendo a 1.00 con anteojos. A esta paciente:

  1. Le cambio la lente por un lente tórico:
  2. Le hago unas incisiones relajantes (queratotomía astigmática) en el eje más curvo:
  3. Le hago Lasik/PRK:
  4. Merece explicación especial

Comentarios:

It does not compute. Es la respuesta que algunos computadores dan cuando hay un error por algo inusual. Habitualmente cuando la diferencia queratométrica entre el meridiano plano y el meridiano curvo es cero (queratometría esférica), el paciente se refracta con un astigmatismo contra la regla de aproximadamente 2/3 a ¾ de dioptría.

Si la queratometría de este caso fuese p.e. 45.00 @ 0˚ x 45.00 @ 90˚ y el resultado arroja -1.25 x 180˚ se debe sospechar lo siguiente:

  1. La queratometría preop es incorrecta
  2. El paciente tiene una cara posterior inusual (como en las ectasias)
  3. El Lente Intraocular está implantado de manera asimétrica (complicación quirúrgica, un háptica en el saco y otra el el sulcus, un LIO tórico implantado por error -muy raro pero teóricamente plausible-)

Si se trata del caso 1, se puede arreglar fácilmente con cirugía refractiva corneal sea PRK o LASIK. No recomendaría arqueadas ya que el equivalente esférico es -0.67 y se cambiaría por una ametropía por otra.

En el caso 2 se trataría de una ectasia o algo en su espectro (trauma corneal, infecciones antiguas, inclusive distrofias endoteliales, etc.). Esos casos no son adecuados ni para cirugía con excimer láser, ni arqueadas y el cambio de un LIO no solucionaría el problema subyacente.

En el caso 3, corregir la posición del LIO en el saco, verificar el poder y características del lente en caso de tratarse de un error del implante. En estos casos sí tendría sentido arreglar el problema de manera intraocular, sea con el posicionamiento correcto o cambio de la LIO.


Dr. David Flikier

  1. Paciente de 65 años con implante de lente multifocal esférica. Su queratometría preoperatoria era esférica. Llega en el post-operatorio con un astigmatismo refractivo y queratometrico residual de 1.25 D (plano -1.25x 180) corrigiendo a 1.00 con anteojos. A esta paciente:
  2. Le cambio la lente por un lente tórico
  3. Le hago unas incisiones relajantes (queratotomía astigmática) en el eje más curvo:
  4. Le hago Lasik/PRK:
  5. Merece explicación especial

Comentarios:

Interesante caso que permite hacer una serie de comentarios.

Ante una córnea esférica, generalmente se puede esperar una cara posterior con un astigmatismo contra la regla de 0.3 D contra la regla, y la inducción de un astigmatismo interno del LIO contra la regla de aproximadamente 0.2 D por tilt del saco capsular. Dependiendo del sitio de la incisión (SIA), si se realizó superior, se esperaría la inducción de un astigmatismo adicional contra la regla de otros 0.2-0.3 D, llevando a un astigmatismo contra la regla de 0.75 D contra la regla. En su defecto, si se realizó una incisión a 180 grados, y se indujo un poco de astigmatismo con la regla, reduciría el astigmatismo contra la regla descrito, y el esperado sería en el mejor de los casos cercano a 0.

Siempre verificar el estado de la superficie corneal y con tomografía la posible existencia de edema residual en la incisión principal que podría estar alterando la toricidad residual, para dar más tiempo a la mejoría.

SIEMPRE plantear al paciente en su cita preoperatoria, sobre todo en lentes Premium, la posibilidad de requerir una cirugía de retoque, si queda algún defecto residual. Recordad que el +_ 0.50 D se obtiene solo en el 85-93%.

Las tres opciones terapéuticas son viables. Si la toricidad residual es real, y la estabilidad se ha demostrado, siendo un defecto relativamente pequeño:

Si la incisión principal fue a 180 grados, se puede evaluar la realización de incisiones relajantes en el meridiano más curvo. Aunque no son tan predecibles, y el efecto se puede reducir en el tiempo, son muy sencillas de realizar. Y debido a la edad, y por la tendencia con la edad, es mejor que quede un pequeño cilindro con la regla, debido a que con la edad, la tendencia será que cada 10 años, el meridiano horizontal se incurve 0.25-0.50 D, y vire hacia un astigmatismo contra la regla. Esta opción se evalúa en casos de defectos generalmente menores de 1 D y con equivalentes esféricos cercanos al neutro.

De acuerdo a características de superficie ocular, realizar cirugía refractiva LASIK/TRANS-PRK, con el riesgo de comprometer la lubricación en una persona de esta edad. Intentando sub-corregir dejando defecto de -0.25 x 180. La opción de refractiva Láser se evalúa en casos residuales entre +2,00 y -4.00 D.

Se podría evaluar el intercambio por un LIO tórico, previa verificación que el LIO actual se encuentre adecuadamente en la bolsa sin ningún tipo de tilt anormal. Tocaría aumentar la esfera en una dioptría y con toricidad de 1.50 D @ 90 º. En general si el defecto es muy pequeño (< 1.00 D)  la opción de cambio de LIO se deja como última opción.


Dr. José Miguel Varas

En los ojos con cirugía refractiva previa, mi formula de preferencia es:

  1. Haigis
  2. Barret Universal II
  3. SRK/T:
  4. Panacea

Comentarios:

En las córneas oblatas es relativamente fácil usar el mismo programa y usar la estrategia de Haigis para modificar el poder de la queratometría (Haigis-L) en la miopía. De esta manera el valor de la queratometría se modifica internamente. De esta manera se logra disminuir el error final de manera muy significativa.

En las córneas prolatas o la queratotomía radial, uso la estrategia directa del calculador (con estrategia de ELP de Haigis).

La explicación general es que la relación de curvatura de las caras anterior y posterior se ven más alteradas en las oblatas (Relación de Gullstrand menor de lo normal) y que en las prolatas y aún menos en la QR, la relación de Gullstrand es apenas discretamente menor y además esa relación menor tiene menos peso en la predicción que cuando es el caso de las oblatas.


Dr. David Flikier

3) En los ojos con cirugía refractiva previa, mi formula de preferencia es:

  1. Haigis:
  2. Barret Universal II:
  3. SRK/T:
  4. Panacea:

Comentarios:

Para poder realizar un cálculo adecuado en pacientes con cirugía refractiva previa se requieren varios factores:

Poder calcular o estimar el poder real de la córnea. Cuando se ha realizado cirugía sobre la córnea hemos cambiado una o ambas caras y hemos modificado sus poderes. Los instrumentos que utilizamos para medir sus curvaturas y poderes, no logran estimarlos adecuadamente, y requerimos de métodos alternos para ayudarnos a hacer estas estimaciones. Una de estas ayudas es el evaluar cuál es la relación que existe entre la cara anterior y posterior de la córnea y cuál es la asfericidad actual de la córnea, con estas dos variables, podemos estimar el cambio que ha sufrido la córnea en las diferentes circunstancias, como refractiva miópica, hipermetrópica, post QR, post-queratoplastia y queratocono, y así estimar el poder de estas córneas.

El problema del poder corneal está siendo estimado y corregido con fórmulas que utilizan directamente valores de poder corneal total (Barrett-Haigis-L), o índices con relación de cara posterior/anterior y asfericidad (Panacea)

2- Corrección de factores para longitudes axiles extremas, que incluye no solo el agregar factores de corrección de tipo Wang-Koch a fórmulas para ojos grandes, si no corrección de segmentos, para adecuar medición de las estructuras intraoculares de acuerdo a corrección de velocidad de transmisión de longitud de onda de la luz en cada segmento (humor acuoso-lente-vítreo),  corrección de espesor retineano (no utilizar constante de acuerdo a longitud axil, corrección para lentes menisco negativo.

3 – Estimar la posición efectiva de la LIO, en casos donde la curvatura corneal ha variado. Uno de los factores que utilizan los programas para calcular la ELPo es la curvatura corneal, mientras más curvo, estiman la LIO, más atrás, y mientas más plana, estiman la posición más adelante. El problema está, que en post-refractiva miópica, cuando la córnea se aplana, el programa estima que la LIO irá más adelante, cuando la LIO debería estimarse en el mismo lugar. A esto se le llama el problema de la doble K de Aramberri. Este problema debe estar solucionado en los programas que lo requieran.

Debido a que Panacea cuenta con los factores antes descritos, personalmente utilizo en forma rutinaria Panacea en todos mis pacientes, y en todos los casos que los colegas y amigos que me envían para que se los calcule, con los valores objetivos biométricos del Lenstar y Pentacam, utilizando el Gullstrand ratio, relación P/A, y la Asfericidad Q.

Los resultados obtenidos con Panacea en 2021, por el Dr, Valvecchia y su grupo en post-refractiva eran +_ 0.50 77.08%, +_ 0.75 D 91.67%, +_ 1.00 D 95.83%.

Córnea y cirugía refractiva desde el congreso ASCRS

El pasado mes de abril nos convocó a todos los segmentistas anteriores a uno de los encuentros más interesantes que se desarrollan año tras año: el ASCRS meeting. Además de encontrarse con queridos amigos uno puede ver las tendencias en tecnología diagnóstica y terapéutica, y compartir las experiencias con otros oftalmólogos sobre temas de la práctica cotidiana.

El tratamiento del queratocono en general tuvo un papel descollante.

El crosslinking está definitivamente instalado: con amplio seguimiento se reafirma con pasos sólidos. Vimos que continúa la pregunta si el procedimiento debe ser realizado con epitelio (EPI on) o sin epitelio (EPI off). En cuanto a la duración del procedimiento, si antes pensábamos que podíamos reducir el tiempo de tratamiento a la mínima expresión, estábamos equivocados. El tiempo e intensidad de tratamiento de preferencia debe asemejarse a 3 mW/30 min. Según los últimos reportes, no son tan eficientes los tiempos de irradiación cortos con proporcional aumento de intensidad. Asimismo, se habló de otras aplicaciones del crosslinking como las erosiones recidivantes y para el LASIK miópico e hipermetrópico simultáneos. En estas dos últimas aplicaciones se han observado buenos resultados biomecánicos y cierta incertidumbre en los resultados refractivos. La aplicación en pacientes con queratitis micóticas parece ser exitosa; claro que un mayor seguimiento y número de casos avalará esta aplicación del procedimiento.

Si hablamos de crosslinking y población pediátrica, los pacientes mejoran sus características biomecánicas, así como la agudeza visual, los valores queratométricos y las aberraciones.

Kanellopoulos presentó acerca de la aplicación de crosslinking de acuerdo a la información topográfica en córneas con cambios refractivos, con resultados alentadores. Si se coordina el crosslinking con la cirugía refractiva aparecen los resultados mediatos de LASIKXtra, como método de prevención en corneas sospechosas a realizar cirugía refractiva con excímer láser.

Dra. María José Cosentino

Se presentaron experiencias y casuísticas no solo con la aplicación de crosslinking, sino también con segmentos intracorneales (uso de femtosegundo versus técnica manual), queratoplastia lamelar y penetrante, lentes fáquicos y lentes pseudofáquicos. En trasplantes de córnea, las queratoplastias lamelares siguen su curso. Aparecieron resultados a mayor plazo en la técnica de queratoplastia lamelar anterior profunda. Las estadísticas presentadas para DSAEK muestran pacientes con AVCC de 20/20 ó o más de 0% a 33% de los casos y pacientes con DMEK con AVCC de 20/20 ó o más en 20 a 45% de los casos. Por lo que se considera que el DMEK posee un reemplazo anatómico exacto y mejores resultados visuales, junto a una recuperación visual más rápida y mejor calidad visual y sensibilidad de contraste. La tasa de rechazo reportada es menor al 1% (DSAEK es 9% y QP es 16%). Aunque no hay que dejar de considerar la pérdida de tejido en el 16%, el desprendimiento del injerto en 35-70% y la falla en el 8%. Para aprender: el viscoelástico interfiere con la adhesión, el SF6 ayuda a la adhesión y fundamentalmente que el DMEK se comporta como el DSAEK.

El tratamiento de la disfunción meibomiana y la consecuente mejoría del ojo seco está están adquiriendo cada vez más auge. Los resultados con los dos nuevos principales aparatos que se presentan en el mercado parecen ser muy alentadores.
Yendo al campo de la cirugía refractiva, se presentaron resultados con la técnica de SMILE: algunos fueron buenos y otros no tanto.

Como año tras año, la cirugía refractiva está cada vez más enfocada en la calidad visual, y el rol de la película lagrimal en la calidad visual. Se analizaron los cambios en aberraciones de alto orden y los síntomas (diplopía, sombras, glare, etc.) que desarrolla la alteración de la película lagrimal. Los cambios uniformes del grosor tendrían poco efecto en el poder corneal. La irregularidad produce variaciones en el radio y el poder corneal. Un dato interesante: comparando el femtolasik con la técnica de SMILE para alta miopía se observa mayor inducción de coma horizontal en femtolasik e igual inducción de aberración esférica en ambos procedimientos. No hubo diferencias en el ojo seco ni en la refracción posoperatoria. Comparando el FLEX (Femtosecond corneal lenticular extraction) con el LASIK convencional se observan mejores resultados con FLEX (ojo seco, estabilidad refractiva, sensibilidad de contraste) pero en forma no estadísticamente significativa.

Para complicaciones medianamente poco frecuentes pero potencialmente peligrosas, como el crecimiento epitelial, se presentó como opción una fibrina adhesiva para sellar el Flap. ¡Para tener en cuenta!

El uso de femtosegundo se relacionó con nuevos nomogramas, reproductibilidad, eficiencia y seguridad. Se presentaron los nuevos adelantos en la incorporación de software para diferentes aplicaciones. Se mostraron estudios de control de células cuando se realizan las incisiones corneales con femtosegundo con promisorios resultados.

Así también se presentaron los reportes del Aquaport, última generación de ICL con un orificio central en la óptica que evita la realización de iridectomías. También se avizora el ICL V5, que viene precargado en el cartucho quirúrgico, lo cual trae menos riesgo de ruptura al cargar el cartucho y reduce substancialmente el tiempo de cirugía propiamente dicho. No obstante, y aunque parezca mentira, ¡ya se está hablando del ICL V6, con óptica difractiva!

Continúan las presentaciones de corrección de presbicia con las plataformas de excímer láser, SupraCOR y Presbymax, así como con los implantes intracorneales –KAMRA-.

Un tema aparte son los adaptadores para lámpara de hendidura y fondo de ojo para acoplar el IPhone a estos dispositivos. Las tecnologías se siguen entrelazando a nuestro servicio. Parece que el mundo de los celulares no es ajeno a nuestra práctica oftalmológica.

Dra. María José Cosentino
Dra. María José Cosentino