Noticiero ALACSA – R :: Julio 2009
Editor
Coeditores
Carlos Nicoli – Argentina
Daniel Badoza – Argentina
Daniel Scorsetti – Argentina
Felício A. da Silva – Brasil
Luis Escaf – Colombia
Luís Izquierdo Jr. – Perú
Luís W. Lu – USA
Miguel Srur – Chile
Editorial
Índice de uso de LIO multifocal – Experiencia internacional
Participantes: Dr. Leonardo Akaishi – Brasil; Dr. Enrique Suarez – Venezuela; Dr. Robert Kaufer – Argentina; Dr. José Luis Rincón – Venezuela; Dr. José F. Alfonso – España; Dr. Luis Fernández Veja Sanz – España
¿Qué opina usted?
Dr. Walton Nosé – Brasil
Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Cree usted en la utilidad del ORA en la selección del paciente que será sometido a cirugía refractiva a láser?
Dr. René Moreno – Chile
Dra. María José Cosentino – Argentina
Dr. Mauro Campos – Brasil
Dr. César Carriazo – Colombia
Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Paciente de 72a, con diagnóstico de catarata y pseudoexfoliación, AV: 20/80 AO, catarata nuclear NO4 (LOCS), pupila media, Pio 14mHg, biometría 21.0D, microscopia especular: ±2.000 cel/mm2. Cuál su estrategia quirúrgica? Cuál es su experiencia en este situación? Cuál la complicación más frecuente?
Dr. Daniel Badoza – Argentina
Dr. Durval Carvalho – Brasil
Dr. Juan Carlos Corbera – Perú
Dr. Guillermo Pereira – Venezuela
Dra. Claudia Palacio Pastrana – México
Dra. Fidelia Sáez Espínola – México
Dr. Juan Raúl Hernandez Silva – Cuba
Córnea: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Qué conducta adopta frente a un paciente con ojo único y microabsceso corneal?
Dr. Arturo Kantor – Chile
- Traducción apoyo ALCON
- noticiero@alaccsa-r.info: Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo.
- Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores
- Si no deseas recibir Noticiero ALACCSA-R, clique aquí
Con la finalidad de tener un índice de uso de lente intraocular que corrija la visión a “todas las distancias” hicimos una pesquisa informal sobre el tema, enviando un cuestionario a cirujanos representativos en esta especifica área. Acompañen con atención y los comentarios de dos especialistas invitados.
Gracias a todos por la cooperación.
El Editor
Índice de uso de LIO multifocal – Experiencia internacional
Participantes: Dr. Leonardo Akaishi – Brasil; Dr. Enrique Suarez – Venezuela; Dr. Robert Kaufer – Argentina; Dr. José Luis Rincón – Venezuela; Dr. José F. Alfonso – España; Dr. Luis Fernández Veja Sanz – España
Considera importante ofrecer la corrección del astigmatismo corneal, en el sentido de aumentar las indicaciones de LIOs multifocales? a) Sí; b) No.
Cual la técnica que ofrece para corrección del astigmatismo? a) ILR; b) Lasik; c) Fentosecondo
Debería el costo de las LIOs ser considerado un factor importante? a) sí; b) no
Quien paga la cuenta? Como paga? a) Paciente – Total; b) Paciente – Parcial; c) Subsidio – Cía. de Seguro
Cual el porcentaje de LIO multifocal en catarata y refractiva? a) Catarata; b) Refractiva
Para promover la LIO multifocal, catarata y/o refractiva, su marketing es interno, externo o ambos? a) Marketing interno; b) Marketing externo
En conclusión, corregir astigmatismo, racionalizar costo, catarata, marketing, son factores que deban ser considerados para aumentar el número de implantes multifocales.
¿Qué opina usted?
Dr. Walton Nosé – Brasil
E-Mail: wnose@eyeclinic.com.br
La moderna cirugía de catarata no se limita solamente a la retirada y substitución del cristalino. Ella es un mágico e importante momento en la vida del paciente y del cirujano, donde él puede corregir la catarata, la refracción y la presbicia. El resultado de este acto puede comprometer la calidad de vida del paciente para siempre.
Cada vez más discutimos detalles muy importantes, que hace del cirujano de catarata el especialista ideal para la resolución de estos casos. Infelizmente todavía vemos catástrofes con una “simple” cirugía de catarata.
Discutir corrección del astigmatismo, LIOs Premium, Tóricas, multifocales (refractivas, difractivas), pseudoacomodativas y nuevas técnicas es fundamental para la mejoría de los resultados en beneficio de nuestros pacientes.
Cuanto al resultado de la evaluación sobre corrección del astigmatismo, 100% de los cirujanos se preocupan en corregir en el momento de la cirugía. Esto es importante, más cuando el costo es cubierto por el paciente, como vemos en el gráfico 4, muchas veces el paciente no acepta ese costo y la cirugía refractiva de superficie corneal (PRK), estromal (Lasik o incisiones relajantes con bisturí o Femtosecond), son indicadas como vemos en el gráfico 2.
Las cirugías oculares, por ser tan delicadas y por envolver el sentido más importante del ser humano, dependiendo del resultado, son la mejor propaganda. El “marketing” interno es nuestro favorito. Un buen resultado quirúrgico es el marketing gratuito por toda la vida del paciente. Dependemos de resultados, por lo tanto, tenemos que interactuar con los pacientes para identificar sus necesidades y cual la mejor opción para aquel determinado paciente. Cirugías y lentes personalizadas, es lo que mejor podemos hacer por la visión de los pacientes.
En esta sección presentamos preguntas sobre temas actuales que son dirigidas a expertos y las respuestas han sido incluidas para su evaluación. Participe, sugiriendo preguntas objetivas y directas y probables participantes.
Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Cree usted en la utilidad del ORA en la selección del paciente que será sometido a cirugía refractiva a láser?
Dr. René Moreno – Chile
E-Mail: rene.moreno@entelchile.net
Actualmente utilizamos el ORA en el estudio preoperatorio de los pacientes candidatos a cirugía refractiva corneal con laser excimer. Sin embargo, como sabemos que las curvas de Gauss de pacientes normales y con queratocono tienen un grado de superposición, no se puede utilizar como elemento categórico, ni menos aislado, de inclusión o exclusión para esta cirugía.
No obstante, un CRF y CH menor de 8 lo tomamos como un factor de riesgo más de ectasia post lasik. Por lo tanto puede hacernos cambiar nuestra conducta hacia un tratamiento de superficie, o un lente intraocular, en vez de lasik. Pero, esto, no como elemento aislado, sino junto con todos los otros factores de riesgo para ectasia corneal post lasik. ej. edad, magnitud de la ametropía, paquimetría corneal, asimetría topográfica, curvatura corneal, diferencia de poder queratometrico entre ambos ojos, etc.
Aún falta más información que nos ayude a validar la importancia real de este examen en el estudio del paciente refractivo, tanto en sus valores, como en el perfil de su curva.
Dra. María José Cosentino – Argentina
E-Mail: majocosentino@fibertel.com.ar
Analizar la histeresis corneal es un dato contributivo en casos desafiantes, dudosos o borderline en cirugía refractiva con excimer laser. Sólo considero realizar ORA para esos casos pero he decidido no incorporarlo entre los estudios de rutina durante la exanimación preoperatoria.
Dr. Mauro Campos – Brasil
E-Mail: mscampos@uol.com.br
Hemos desarrollado algunos estudios sobre el ORA en candidatos a cirugía refractiva, portadores de patologías corneales y en pacientes ya operados.
En pacientes normales, con paquimetría y topografía corneal sin alteraciones, el ORA no es necesario. En pacientes portadores de queratocono el OR presenta valores medios de histéresis (sus dos índices, CH y CRF) reducidos, pero la sensibilidad del aparato es ligeramente superior a la posibilidad de sí o no. En pacientes ya operados percibimos variaciones aún mayores entre las medidas de un mismo paciente y entre las medidas de diferentes pacientes, con tendencias variables a reducción de los índices. En ojo seco, notamos valores discrepantes de la línea de treshold donde creemos que perturbaciones del film lacrimal pueden influenciar el análisis.
No realizamos estudios sobre la morfología de la curva, solamente el análisis del área debajo de la curva que también demostró sensibilidad moderada para la detección del queratocono.
En conclusión, hasta el momento, no encontramos una indicación precisa de esta medida en el preoperatorio de pacientes candidatos a cirugía refractiva, diferentemente de la paquimetría, topografía de plácido o de hendidura entre otros.
Quizás, esta medida pueda ser considerada complementar a otros métodos, pero sujeta a la gran variabilidad de sus valores.
Dr. César Carriazo – Colombia
E-Mail: ccarriazo@carriazo.com
En Colombia no hay este tipo de aparatos, al menos no dentro de mi conocimiento, yo personalmente no he tenido experiencia con el ORA y es por ello que considero que estoy imposibilitado para participar debido a que podría aportar muy poco a la discusión de este tema.
Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Paciente de 72a, con diagnóstico de catarata y pseudoexfoliación, AV: 20/80 AO, catarata nuclear NO4 (LOCS), pupila media, Pio 14mHg, biometría 21.0D, microscopia especular: ±2.000 cel/mm2. Cuál su estrategia quirúrgica? Cuál es su experiencia en este situación? Cuál la complicación más frecuente?
Dr. Daniel Badoza – Argentina
E-Mail: dabadoza@fibertel.com.ar
En un caso de pseudoexfoliación con dilatación pupilar normal y sin evidencia de facodonesis o iridodonesis preoperatoria, mi estrategia es “preservar la zónula existente”. En general comienzo con una paracentesis, inyecto anestesia intracamerular, tiño la cápsula con Azul tripán si no hay buen reflejo rojo, lleno la cámara anterior con viscoelástico dispersivo (de preferencia Viscoat), realizo incisión de 2.2 mm en córnea clara temporal y capsulorrexis de aproximadamente 5 mm de diámetro. Luego de hidrodisecar en varios puntos en forma muy cuidadosa, intento no forzar la rotación del núcleo para preservar la zónula. Realizo stop and chop (dejé de hacer quick chop en estos casos con catarata dura y mala zónula porque siento que al empujar hacia abajo primero para empalar la punta de faco y luego para enterrar el chop puedo dañar fibras zonulares). Para la remoción de fragmentos nucleares, trato de reducir la turbulencia en cámara anterior con valores de facodinamia bajos en la bomba Venturi (Stellaris): vacío de 200 mmHg con US de 40% en microburst de 4 ms con ciclo de actividad de 30%. Aspiro las masas corticales con técnica bimanual, con extremo cuidado al traccionar del ecuador. Coloco Acrysof IQ con cartridge D en el saco capsular, cuyo despliegue lento permite preservar zónula.
En caso de facodonesis o iridodonesis preoperatorias o evidencia de debilidad zonular al momento de realizar la capsulorrexis (la cápsula presenta “pliegues” en el momento de traccionar el desgarro con la pinza), sostengo la rexis con retractores de iris e implanto anillo de tensión capsular luego de realizar viscodisección (permite que luego la corteza sea más fácilmente aspirada) y realizo stop and chop. El implante de LIO preferible en dicho caso es AcrySof de tres piezas, con hápticas en surco y óptica capturada a través de capsulorrexis. En casos con diálisis intraoperatoria el soporte capsular lo aseguro con la sutura al surco de 1 ó 2 segmentos de tensión capsular de Ahmed.
Con este abordaje conservador en cuanto a parámetros de fluido he tenido excelentes resultados. Quizás por el exceso de cuidado que uno pone en estos casos, no he tenido casos de ruptura capsular ni alteraciones endoteliales en casos con pseudoexfoliación.
La complicación que más temo en estos casos es la diálisis zonular y la luxación postoperatoria del saco capsular. En un caso con catarata menos densa que la propuesta y antecedente de trauma con hipema y hemovítreo, aspirando las masas tuve una diálisis intraoperatoria importante que preferí resolver mediante extracción de la cápsula y sutura de AcrySof de 3 piezas al iris. Una paciente que operé en 1999 con catarata hipermadura presentó una luxación tardía del saco capsular 8 años después. Llamativamente, el ojo contralateral, que había sido previamente operado mediante ECCE y LIO de 7 mm en el surco, también presentaba luxación del saco pero la LIO estaba correctamente centrada, lo que justifica la idea de implantar el LIO plegable en surco y capturar la óptica a través de la rexis en casos con debilidad zonular.
Dr. Juan Carlos Corbera – Perú
E-Mail: jccorbera@speedy.com.pe
Los casos que encuentro en la práctica diaria de catarata y pseudoexfoliación siempre son un reto y requieren de dos cosas principalmente: una técnica quirúrgica prolija e informar al paciente sobre el incremento en la probabilidad de complicaciones intraoperatorias derivadas de dicha condición.
Cuando digo: una técnica prolija, me refiero a que regularmente me preparo para una facoemulsificación con la menor cantidad de maniobras endosaculares y uso de parámetros muy bajos (slow motion phaco / Ozil torsional 100%, AFR 35, VAC 250, Dynamic Rise 0).
En estos casos nunca uso el prechopper de Akahoshi de primera intención para evitar forzar la zónula y prefiero una técnica de stop & chop.
Ya entro al centro quirúrgico preparado para manejar una pupila con pobre dilatación (ganchos de iris), una diálisis zonular (anillos expansores endosaculares), una LIO de 3 piezas de back up para colocarla en el surco (y una de cámara anterior, en este caso una de 18D), reservo unos 15 minutos adicionales en mi programación quirúrgica habitual para no trabajar bajo el stress de un siguiente caso en espera.
Es muy importante comprender que no es un caso habitual para quien esta en formación (residentes) y que debemos dar todas las chances al paciente para que su cirugía sea exitosa.
De igual forma es imperativo un chair-time adecuado, conversar con el paciente y con sus familiares previamente a la cirugía, nos evitaran explicaciones embarazosas ante cualquier complicación.
La complicación más frecuentemente observada en mi experiencia es la ruptura de capsula posterior y diálisis zonular.
Nota: Los esperamos en nuestro XII Congreso Regional de Oftalmología a realizarse en la ciudad de Chiclayo-PERU del 3 al 5 de setiembre del 2009.
Dr. Guillermo Pereira – Venezuela
E-Mail: guillermopereira@hotmail.com
Ante un paciente con pseudoexfoliación capsular y catarata, debemos recordar 2 problemas: la pobre dilatación pupilar y la debilidad zonular. En relación a lo primero, si no obtenemos resultado satisfactorio con midriáticos tópicos, podemos irrigar la cámara anterior con Lidocaína + Adrenalina, ambas soluciones SIN preservativos. Podemos además, aunque rutinariamente utilicemos anestesia tópica, intentar un bloqueo anestésico peribulbar, e incluso recurrir a la dilatación mecánica del iris o a la utilización de dispositivos como los ganchitos de iris o al dilatador de Malyugin el cual nos parece excelente.
Con respecto a la debilidad zonular, creemos que en estos casos, la facoemulsificación endosacular no es aconsejable porque las maniobras de rotación del núcleo podrían provocar su ruptura. Aquí se mucho más segura la técnica supracapsular. En consecuencia, debemos practicar una capsulorhexis amplia, no menor de 6 mm para facilitar con la hidrodisección la luxación del núcleo hacia el espacio supracapsular, en donde la técnica del prechop de Akahoshi nos parece excelente.
Concluida la emulsificación y la aspiración de la corteza, debemos evitar el implante del lente intraocular en la bolsa capsular, ya que la debilidad zonular nos expone a mediano o a largo plazo a la luxación tardía del mismo hacia el vítreo debido a la ruptura espontanea de este ligamento. Creemos que es mucho más seguro el implante del lente por encima de la cápsula anterior de tal manera que las hápticas estén en contacto con los procesos ciliares ya que esto provoca reacción y la producción de adherencias que aseguran la estabilidad y posición del lente a largo plazo.
Por último debemos tener presente, que si colocamos el lente en el surco marginal, debemos restar por lo menos 1 dioptría al cálculo preoperatorio del poder del mismo para evitar que el paciente nos quede miope.
Dra. Claudia Palacio Pastrana – México
E-Mail: drapalpas@hotmail.com
Los pacientes con pseudoexfoliación tienen dos aspectos importantes a considerar en la planeación de su cirugía de catarata, el primero es que tienen poca dilatación y el segundo que existe debilidad zonular. En este paciente en concreto, considero que la técnica ideal en mis manos es la facoemulsificación, realizarìa un abordaje corneal, y reformaría mi cámara con viscoelástico dispersivo (hialuronato + condroitìn sulfato), mi técnica de fractura sería el faco-chop ya que en esta técnica no se somete a stress la zónula, ya que se fija el núcleo y se fractura con un chopper, y eliminaría los fragmentos con ultrasonido torsional ya que con esta tecnología se consume menor cantidad de ultrasonido y hay menor dispersión de calor, si tengo integridad capsular colocaría un `lente intraocular monobloque hidrofóbico. En cuanto a las complicaciones frecuentes la pupila pequeña cuando es mayor de 4mm realizo el manejo y emulsificación del núcleo en el centro procurando no dañar el iris, si es una miosis menor rompo el esfínter con maniobras de estiramiento y generalmente con la presión del líquido en la cámara la pupila se abre lo suficiente para realizar la facoemulsificación, hay que recordar que tanto el uso de adrenalina como la viscodilatación son insuficientes para lograr la midriasis en estos pacientes. Otra complicación frecuente es la debilidad zonular, suelo extraer los fragmentos de la bolsa y manejarlos en el centro a nivel de borde de iris para traumatizar lo menos posible esta bolsa débil, si al final de la emulsificación mi bolsa es inestable, elijo un lente de tres piezas de acrílico hidrofóbico lo coloco en el surco y abotono la zona óptica a la rexis circular continua anterior. En caso de no contar con ningún soporte capsular opto por la afaquia, nunca coloco un lente de cámara anterior en estos pacientes, hay que recordar que tienen una gran predisposición al glaucoma, que su endotelio tiene alteraciones y que fácilmente presentan dispersión pigmentaria.
Dra. Fidelia Sáez Espínola – México
E-Mail: fidesaez@yahoo.com
En este paciente con catarata nuclear densa, pseudoexfoliación y midriasis incompleta, aplicaría viscoelástico dispersivo para realizar la capsulorrexis previa tinción directa con azul de tripano, considero que la amplitud de la capsulorrexis debe ser amplia de 5 a 6 mm ya que en estos pacientes puede haber tendencia a la fimosis capsular; en mi experiencia usaría como más segura la técnica de facochop para evitar estrés zonular con tecnología ocilatoria y punta de 45° y protegería al endotelio con aplicación de viscoelásticos despersivo y cohesivo con la técnica de concha suave. Se puede inyectar un anillo de tensión capsular como profilaxis del síndrome de contracción capsular en el postoperatorio o para estabilizar la zónula si hay debilidad o dehiscencia de la misma que puede ser una complicación asociada a la pseudoexfoliación, así como la utilización de ganchos de iris es muy útil si tenemos miosis, situación que puede aumentar la morbilidad operatoria al impedir una buena visualización de la capsulorrexis y del núcleo. El LIO de acrílico hidrofóbico con bordes rectangulares y asas que mantengan una fuerza centrífuga resistente a la fibrosis capsular es el más adecuado, no así los LIOs de silicón de una pieza en plato que no logran mantenerse firmes contra la contracción capsular.
La zonulodiálisis parcial o completa con la caída del núcleo a cavidad vítrea pueden ser las complicaciones más frecuentes, llegando a requerirse en ésta última la intervención del especialista en retina para su rescate.
Dr. Juan Raúl Hernandez Silva – Cuba
E-Mail: jrhs@infomed.sld.cu
En este caso según mi experiencia una cirugía de facoemulsificación a ritmo lento ,utilizando una técnica de chopping bien refinada evitando estresar las zonulares del cristalino,usando viscoelástico Healon GV, con un anillo de expansión pupilar que puede ser el modelo propuesto por el Dr. Chang, puede crearnos una situación propicia para desarrollar una cirugía segura y con éxito, algunos colegas centran la discusión en estos casos sobre el lugar de colocación del Lente Intraocular por la posibilidad futura de una luxación o sub luxación del mismo por el compromiso zonular, ahí es donde es importante haber realizado una evaluación preoperatoria muy cuidadosa, evaluando sobre todo el grado de facoiridodonesis y de pseudoexfoliación , su extensión sobre la superficie anterior de la capsula cristalineana, la edad del paciente y enfermedades generales concomitantes.
Otro punto de discusión es la técnica de facoemulsificación a realizar ya que algunos consideran las técnicas de chopping como un estrés adicional a la zónula, pero en este punto en mi opinión la técnica que mas domine el cirujano debe ser la adecuada por el rango de seguridad alto que se necesita en el procedimiento quirúrgico de este paciente.
Después de evaluar lo antes expuesto si tengo un buen rango de seguridad, coloco el Lente intraocular en el saco capsular. En mi casuística hasta el momento no tengo casos de luxación o subluxación de LIO, aunque en mi práctica quirúrgica no es muy frecuente la pseudoexfoliación del cristalino.
Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Qué conducta adopta frente a un paciente con ojo único y microabsceso corneal?
Dr. Arturo Kantor – Chile
E-Mail: akantor@manquehue.net
Sería imposible en este espacio cubrir cada una de las posibles situaciones en que nos vemos enfrentados en la clínica con un microabsceso corneal y la manera de enfrentarla, pero daré algunos lineamientos generales y analizaré algunos casos particulares que pueden debutar como un microabsceso de la cornea.
Frente a un microabsceso corneal, particularmente en un paciente con ojo único, es necesario realizar una adecuada anamnesis para orientarse hacia la posible etiología subyacente. Primero debemos determinar si hay factores de riesgo como enfermedades sistémicas que causan inmunosupresión entre ellas, diabetes mellitus, alcoholismo, síndrome de inmunodeficiencia adquirida o mesenquimopatías que por sí solas pueden manifestarse inicialmente como un infiltrado corneal. Debe preguntarse por el uso de fármacos inmunosupresores, determinar si hay inmunosupresión local por uso de corticoesteroides tópicos (típico de los post operatorios de cirugías oftalmológicas), historia de uso de lentes de contacto (tipo, modalidad de uso y forma de cuidado), cirugía ocular previa, alergia ocular severa con frotación de ojos, trauma ocular, particularmente relevante si fue con material vegetal o historia sugerente de síndrome de erosión corneal recurrente. Las respuestas del paciente son relevantes a la hora de orientarnos si este microabsceso es inflamatorio y estéril o sugerente de infecciones virales, parasitarias, fúngicas o bacterianas. No olvidemos que muchas enfermedades de la corneal puede tener como primera manifestación un microabsceso corneal.
En todo microabsceso de la cornea es mandatorio realizar un examen minucioso de la superficie ocular y de los anexos oculares. Hay que buscar activamente factores de riesgo en el examen como una obstrucción de la vía lagrimal, queratopatía por exposición (paralítica o post blefaroplastias), ectropion, entropión, distiquiasis, blefaritis con collaretes, las que deben tratarse para evitar recurrencias.
El contexto en el cual se da un microabsceso es particularmente importante. Así por ejemplo si se trata de un usuario de lentes de contacto blandas, modalidad uso prolongado, en el cual el microabsceso está ubicado en la periferia corneal, sin defecto epitelial y dejando un intervalo de cornea lúcido entre el limbo y el absceso, es razonable asumir que se trata de un infiltrado marginal inflamatorio y lo trataría sin cultivo previo, directamente con una quinolona tópica de cuarta generación por 48 hrs. Si no hay progresión del microabsceso, agregaría al antibiótico un corticoide tópico luego de las primeras 48 hrs.
Si en el mismo ejemplo anterior el microabsceso va acompañado de un defecto epitelial y en la cercanía del eje visual, es conveniente realizar un cultivo y tinción de Gram, antes de iniciar tratamiento tópico, pensando en una etiología bacteriana cómo primera alternativa.
Un microabsceso localizado en la interfase de un flap de Lasik realizado entre 2 a 4 días antes de su aparición, tiene una connotación muy distinta en cuanto a etiología y pronóstico respecto a si se presenta semanas después de la cirugía. En el primer caso pensaría que se trata de una bacteria Gram positiva resistente al antibiótico tópico en uso y si no está amenazado el eje visual le suspendería los corticoides tópicos e iniciaría tratamiento tópico con un aminoglicósido y vancomicina sin realizar cultivos, reevaluando la conducta según la evolución en 24 hrs. Por el contrario si el microabsceso amenaza el eje visual pienso que se hace necesario levantar el flap inmediatamente, tomar cultivos y Gram y lavar la interfase antes de iniciar el tratamiento mencionado. Si el microabsceso se da semanas después del Lasik y se observa bajo el flap, la etilogía más habitual es un mycobacterium atípico y se hace mandatorio levantar el flap, tomar cultivos (incluyendo medios como el Löwenstein.Jensen), Gram y lavar la interfase con una quinolona de cuarta generación e iniciar su uso en forma tópica.
Si el paciente tiene historia de trauma con material vegetal (rama de árbol o accidente con plantas de jardín) debemos hacer siempre cultivos y Gram antes y tener en mente que la causa podría ser un hongo filamentoso.
En pacientes con mesenquimopatías activas bien establecidas o evidentes como la artritis reumatoide, es habitual que antes de comenzar el clásico proceso de melting corneal periférico, se observe en la periferia corneal inferior o superior un microabsceso con defecto epitelial cuyo tratamiento de primera línea es el uso de corticoesteroides sistémicos en dosis altas. En esos casos la terapia tópica es coadyuvante y se basa en una adecuada lubricación ocular, uso de un antibiótico tópico de amplio espectro para evitar sobre infecciones hasta que cierre el epitelio corneal, evitar la toxicidad de la superficie ocular excluyendo gotas con preservantes y por ningún motivo usar corticoides o AINES tópicos que sólo acelerarán el melting corneal. En estos casos sólo si no hay respuesta al tratamiento sistémico se justifica realizar cultivos y tinción de Gram.
-
-
- III Congreso Internacional Facorefractiva
con participación de ALACCSA–R
21 – 22 Agosto, Barranquilla – Colombia
Informaciones: www.barranquillafacorefractiva.com / www.cofca.com - PAO/AAO con participación de ALACCSA–R
24 – 27 Octubre, San Francisco – USA
- III Congreso Internacional Facorefractiva
-
CRS254 – Complications During Lens Surgery
-
- Fecha: 25/10/2009 Horario: 4:30 PM – 5:30 PM Sala: West 2010
-
- Néstor Félix Gullo Jr. MD; Lincoln Lemes Freitas MD; Laura Leticia Arroyo Muñoz MD; Eduardo Chávez Mondragon MD; José Antonio Claros Bernal MD; Marco Antonio Rey de Faria MD; Edgardo U. Carreño Seaman MD; Fernando Manuel Arasanz MD; Armando Stefano Crema MD; Rodrigo F. Donoso Rojas MD; Luis José Escaf Jaraba MD; Luis W. Lu MD.
CRS255 – Challenging Cases and Complications in Refractive Surgery
Fecha: 26/10/2009 Horario: 3:15 PM – 4:15 PM Sala: North 113
Renato Ambrosio Jr. MD; José J. De La Garza Viejo MD; Carlos Palomino García MD; Rodrigo F. Donoso Rojas MD; Carlos Alberto Ferroni MD; Angela María Gutiérrez Marín MD; Sergio Kwitko MD; Antonio Méndez Noble MD; Paulo Schor MD; René A. Moreno MD; Luis Izquierdo Jr. MD; Angel Armando Pineda Fernández MD; Luis Alberto Rodríguez Torres MD; Arturo R. Maldonado Bas MD PhD.
SMP130 – Challenging Cases in Lens Surgery
Fecha: 26/10/2009 Horario: 3:45 PM – 5:15 PM Sala: West 3022
Virgilio Centurión MD; William C. De La Peña MD; Jorge O. Villar Kuri MD; Humberto J. Belloso MD; Rudy Oliver Gutiérrez Díaz MD; Daniel Sánchez Di Martino MD; Juan Schulz MD; Eduardo Viteri Coronel MD; Eduardo C. Alfonso MD; Carlos Luis Nicoli MD; Eduardo Chávez Mondragón MD; José Luis Rincón Rosales MD; Marcelo Carvalho Ventura MD; Manuel R. Pérez Martinot MD.
SMP131 – Refractive Surgery in 2009
Fecha: 27/10/2009 Horario: 11:00 AM – 12:30 PM Sala: West 3024
Carlos Jorge Argento MD; Ronald R. Krueger MD; Walton Nosé MD; Mauro S. de Queiroz Campos MD; Angela María Gutiérrez Marín MD; Luis Alberto Rodríguez Torres MD; Miguel Srur MD; Carmen J. Barraquer Coll MD; Marguerite B. McDonald MD; María José Cosentino MD; Ramón Naranjo Tackman MD; Roberto Zaldívar MD; Renato Ambrosio Jr. MD; Enrique Suárez Cabrera MD; César Carriazo E. MD; José A. Cristóbal Bescos MD.
Centro América y Caribe
ALACCSA-R CMCC
“El Segmento Anterior en la Práctica Diaria”
29 – 31 de octubre de 2009
Hotel Camino Real – Ciudad de MéxicoInformaciones: http://www.servimed.com.mx/alaccsar2009/
Email: alaccsa-r@servimed.com.mx
¡Marque en su agenda!
Conferencistas invitados
Adriana Moreno García – México | José Angel Cristóbal Bescós – España |
Alejandro Arias Díaz – Cuba | José Antonio Claros Bernal – México |
Alejandro Cruz Hernández – México | José Cristóbal Fernández Aguilar – México |
Alfonso Arias Puente – España | José Jaime De la Garza Viejo – México |
Amaryllis Avakian – Brasil | José Luis Bulacio – Argentina |
Ana Beatriz Medina Pérez – México | José Luis Rincón – Venezuela |
Ana Lilia Pérez Balbuena – México | José Manuel Rojas Zorrilla – Costa Rica |
Ana Lorenzo Mejía – México | Juan Manuel Paulin Huerta – México |
Armando Crema – Brasil | Juan Rivero – Argentina |
Arnaldo Espaillat – Rep. Dominicana | Juan Schulz – Venezuela |
Bertha Garibay Velázquez – México | Julio Fernández Mendy – Argentina |
Carlos Arce – Brasil | Leoncio Queiroz Neto – Brasil |
Carlos Argento – Argentina | Leticia Arroyo Muñoz – México |
Carlos Carral Santander – México | Liana Ventura – Brasil |
Carlos Ferroni – Argentina | Lincoln Lemes de Freitas – Brasil |
Carlos Martínez Franco – México | Linda Nasser Nasser – México |
Carlos Nicoli – Argentina | Lizbet Parrondo Quintana – Cuba |
Carlos Palomino – España | Lucio Dantas – Brasil |
Carmen Barraquer – Colombia | Luis Curbelo Cunill – Cuba |
Cecilio Velasco Barona – México | Luis Escaf Jaraba – Colombia |
César Carriazo – Colombia | Luis Lu – USA |
Claudia Palacio Palestra – México | Luz Elena Concha del Río – México |
Claudio Orlich – Costa Rica | Manuel Ramírez Fernández – México |
Crisanti Stangogiannis Druya – Venezuela | Marcelo Ventura – Brasil |
Cristina Pacheco del Valle – México | Marco A. Rey de Faria – Brasil |
Daniel Badoza – Argentina | Marco Rios Olivares – Venezuela |
Daniel Ochoa Contreras – México | Maria Elena Morales Gómez – México |
Daniel Scorsetti – Argentina | María José Cosentino – Argentina |
Diego Carpio Gotuzzo – Ecuador | María Victoria Mercado Banegas – México |
Durval Carvalho – Brasil | Mariana Mayorquin Ruiz – México |
Eduardo Chávez Mondragón – México | Martin Meerhoff – Uruguay |
Eduardo Cornú Maynez – México | Mauricio Loterre Cucalon – Colombia |
Eduardo Moragrea Adame – México | Mauricio Turati Acosta – México |
Enrique Córdova – México | Mauro Campos – Brasil |
Enrique Suárez – Venezuela | Nancy Peña Calmacasco – México |
Erika Fernández Muñoz – México | Narlly Ruiz Quintero – México |
Evangelia Stangogiannis Druya – México | Néstor Gullo Hijo – Argentina |
Everardo Hernández Quintela – México | Néstor Gullo Sr. – Argentina |
Everardo Hernández Sánchez – México | Norberto Amado – Argentina |
Fabio Casanova – Brasil | Olga Messuba Baas – México |
Fabiola Jiménez Rosas – México | Omar Dib – Brasil |
Féliz Gil Carrasco – México | Oscar Asis Vainer – España |
Fernando Aguilera Zarate – México | Oscar Guerrero Berger – México |
Fernando L. Soler Ferrández – España | Otto Solórzano Alonso – México |
Fernando Mayorga Argañaraz – Argentina | Paulo Ferrara de A. Cunha – Brasil |
Fidel Diaz de León – México | Rafael Aveleyra Fierro – México |
Fidelia Sáez Espínola – México | Rafael Castañeda Diez – México |
Francisco Contreras – Perú | Ramón Lorante Moore – España |
Francisco Segura Lozano – México | Ramón Naranjo Tackman – México |
Guadalupe Cervantes Coste – México | Regina Velasco Ramos – México |
Guillermo De Wit Carter – México | Ricardo Glikin – Argentina |
Guillermo Villanueva Pérez – México | Ricardo Trigo Lara – México |
Henrique Balarin – Brasil | Roberto Von Hertwig – Brasil |
Humberto Belloso – Venezuela | Rudy Gutiérrez – Guatemala |
Humberto Martiz Moreno – México | Santiago García Arroyo – México |
Iramis Miranda Hernández – Cuba | Sérgio Kandelman – Brasil |
Iván Hernández López – Cuba | Tito Ramírez Luquin – México |
Jaime Marcías Martínez – México | Valeria Sánchez Huerta – México |
Jaime Zacharías – Chile | Valerie Cabannes – México |
Javier Pascual Segarra – España | Verónica Ramírez Sánchez – México |
Jesús Jiménez Román – México | Víctor Hugo Sánchez Malof – México |
João Marcelo Lyra – Brasil | Vincent Korder – México |
Jorge Luis Domene Hinojosa – México | Virgilio Centurion – Brasil |
Jorge Ozorno Zárate – México | William De la Peña – USA |
Jorge Villar Kuri – México | Wilson Altamirano Jara – Ecuador |
Simposios, cursos, posters, videos
Inscripciones al Congreso
Categoría | Hasta el 30 de Junio, 2009 | Hasta el 15 de Octubre, 2009 | Durante el Congreso |
Oftalmólogos Extranjeros | US $ 150.00 | US $ 180.00 | US $ 200.00 |
Residentes Extranjeros | US $ 75.00 | US $ 85.00 | US $ 100.00 |
- ASCRS Symposium and Congress
Participación ALACCSA-R
10 – 14 Abril, Boston – USA - XI Congresso Internacional de Catarata e Cirurgia Refrativa
SBCII – Sociedade Brasileira de Catarata e Implantes Intraoculares; SBCR – Sociedade Brasileira de Cirurgia Refrativa; SBAO – Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia.
Participación ALACCSA-R
19 – 22 Mayo, Natal – Brasil
Informaciones: www.catarata-refrativa.com.br/2010 - V Congreso ALACCSA-R del Hemisferio Sur
30/Sep. – 02 Octubre, Hotel Hilton, Buenos Aires – Argentina