Browse Category

Top Ten

Top Ten:
Catarata, Distrofia de Fuchs y tomografía de Scheimpflug


Dra. Palavecino Mariana
drespalavecinoftalmologos@gmail.com

Resumen: Los oftalmólogos debemos estratificar el riesgo de progresión de la distrofia de Fuchs, especialmente cuando tenemos que determinar si vamos a realizar una cirugía refractiva láser o catarata. Las nuevas tecnologías como la tomografía de Scheimplug puede servir de guía para aconsejar al paciente y tomar la decisión de cuándo proceder con cirugía de catarata solamente o el nuevo triple procedimiento con queratoplastia endotelial.

La distrofia corneal endotelial de Fuchs (DCEF), es una condición hereditaria caracterizada por el engrosamiento de la membrana de Descemet, la pérdida de células endoteliales,  la formación de guttas, la presencia de edema corneal, un incremento en el espesor corneal y la opacificación del estroma. Los pacientes con DCEF  padecen pérdida de la visión y degradación de la calidad visual. En la práctica clínica, la presencia de guttas y las mediciones del espesor corneal central son utilizados como el único indicador de progresión de la enfermedad y como guía para la intervención terapéutica.1

Con el advenimiento de la queratoplastia lamelar posterior (DSEK), la queratoplastia endotelial (DMEK) y el pelado único de la Descemet (DSO), las modalidades de tratamiento para la distrofia  corneal endotelial de Fuchs han evolucionado rápidamente y la remoción de las guttas en estadios mas tempranos ha sido propuesta.

Una clasificación independiente del espesor corneal central se ha publicado, clasificando las córneas con DCEF que presentan edema clínicamente definido [examen con lámpara de hendidura (LH)], con edema subclínico (basado en características tomográficas de Scheimpflug sin edema clínico definido) y sin edema (basado en características tomográficas y de LH). Esta clasificación puede tenerse en cuenta cuando se evalúan pacientes con DCEF que serán sometidos a cirugía de cataratas. El propósito de este artículo es conocer qué debemos tener en cuenta para indicar queratoplastia endotelial simultánea o no.2

Ten Tips

“Un incremento del ECC del 5% en 2 exámenes consecutivos se considera factor pronóstico de progresión. Si bien el espesor corneal central (ECC) es una medida útil para  para monitorear la progresión de la enfermedad, este depende de factores ambientales y demográficos.” 3

La presencia de guttas esta asociada con la dispersión de la luz lo cual contribuyen a una disminución en la agudeza visual mejor corregida para lejos, más allá de los cambios en el estroma corneal. Este hallazgo es relevante para pacientes que serán sometidos a cirugía de cataratas en estadios tempranos de DCEF a injertos laminares del endotelio como DMEK , DSEAK o DSO. 4 (Ver figura 1)

La tomografía de Scheimplug es actualmente una herramienta importante para cuantificar y predecir la patología corneal asociada con DCEF. tiene la habilidad de detectar edema corneal subclínico y predecir el pronóstico independientemente del espesor corneal central.5

En las imágenes tomográficas debemos evaluar 3 características específicas, siendo la primera la pérdida de isopacas paralelas, la cual se determina en el mapa paquimétrico y se define como una única isopaca que no es circular/oval o paralela a la isopaca adyacente dentro de los 4 mm centrales de la córnea (en relación con el centro pupilar). Las isopacas son líneas que unen puntos de igual espesor y tienden a ser circulares u ovales en córneas normales y se muestran en escalones de 10 micras. La segunda característica es el desplazamiento del punto más delgado de la córnea (normalmente es inferotemporal al eje visual), se busca en el mapa paquimétrico y se define por su ubicación fuera del cuadrante inferotemporal, centrado en la pupila o a mas de 1 mm del centro pupilar en cualquier cuadrante. La tercer característica es la depresión focal posterior que es la protrusión focal de la superficie corneal posterior hacia la cámara anterior. Se determina en el mapa de elevación posterior y se define como un área aislada de depresión (elevación negativa respecto de la esfera de mejor ajuste en la zona de 8 mm con función de flotación) dentro de los 4 mm centrales de la córnea; los mapas de elevación se muestran en escalones de 5 micras.6 (Ver figura 2)

El riesgo acumulativo de progresión de la enfermedad o intervención en un período de 5 años se incrementa de acuerdo al número de indicadores tomográficos presentes, en el estudio de Patel S es del 7% cuando no esta presente, 48% cuando 1 o 2 indicadores estuvieron presentes, y 89% cuando los 3 indicadores estuvieron presentes.6

Cuando un paciente es  sometido a cirugía de cataratas  (período de seguimiento de 4 años) se vió que el riesgo de progresión o intervención fue de 0% cuando no había indicadores tomográficos, 50% con uno o 2 indicadores y 75% con 3 indicadores.

6- Depresiones focales detectables en la tomografía aparecen en estadios más tempranos que cuando el edema es clínicamente aparente.2

Las características tomográficas resultantes de edema corneal de pacientes que fueron sometidos a queratoplastia endotelial exitosa, muestran una disminución del espesor corneal  y la normalización del tomograma.

En muchos ojos con guttas los tomogramas pueden aparecer normales, sugiriendo que las mismas pueden no ser siempre responsables de los cambios.

La existencia de queratocono y DCEF existe aunque con poca frecuencia, en estos casos los valores tomográficos pueden variar.7

Tener siempre en cuenta cuando decidimos un triple procedimiento que existe un cambio hipermetrópico post EK, por lo que es importante que el cirujano lo tenga en cuenta antes del procedimiento y calcule la cantidad apropiada de miopía a la que debe apuntar.

Finalmente, destacar que con el advenimiento de las nuevas tecnologías como la tomografía de Sheimplfug, la aproximación en la toma de decisiones cuando se considera la cirugía de catarata, debe ser multifactorial.

Sin conflictos de interés

Área focal de depresión de la superficie posterior

Pérdida del paralelismo y del patron circular de las isopacs

Desplazamiento del punto mas delgado de la córnea

Figura 1. Fotografía de lámpara de hendidura de DECF con guttas centrales en piel de naranja.

Figura 2. Características tomográficas de edema corneal en DCEF

Referencias

Altamirano F, Ortiz-Morales G, O’Connor-Cordova MA, Sancén-Herrera JP, Zavala J, Valdez-Garcia JE. Fuchs endothelial corneal dystrophy: an updated review. Int Ophthalmol. 2024 Feb 12;44(1):61. doi: 10.1007/s10792-024-02994-1. PMID: 38345780.

Sun SY, Wacker K, Baratz KH, Patel SV. Determining Subclinical Edema in Fuchs Endothelial Corneal Dystrophy: Revised Classification using Scheimpflug Tomography for Preoperative Assessment. Ophthalmology. 2019 Feb;126(2):195-204. doi: 10.1016/j.ophtha.2018.07.005. Epub 2018 Aug 25. PMID: 30153944.

Guindolet D, Gemahling A, Azar G, Disegni H, Samie M, Cochereau I, Gabison EE. Detecting Subclinical Corneal Edema Using Corneal Thickness Mapping in Patients Presenting Fuchs Endothelial Corneal Dystrophy. Am J Ophthalmol. 2023 Feb;246:58-65. doi: 10.1016/j.ajo.2022.09.014. Epub 2022 Oct 10. PMID: 36228778.

LJ, Przepyszny K, Schmotzer B, Rudo K, Babineau DC, Patel SV, Verdier DD, Jurkunas U, Iyengar SK, Lass JH; Fuchs’ Endothelial Corneal Dystrophy Genetics Multi-Center Study Group. Relationship of Fuchs endothelial corneal dystrophy severity to central corneal thickness. Arch Ophthalmol. 2012 Apr;130(4):433-9. doi: 10.1001/archophthalmol.2011.1626. PMID: 22491913; PMCID: PMC3859299.

Shah K, Eghrari AO, Vanner EA, O’Brien TP, Koo EH. Scheimpflug Corneal Densitometry Values and Severity of Guttae in Relation to Visual Acuity in Fuchs Endothelial Corneal Dystrophy. Cornea. 2022 Jun 1;41(6):692-698. doi: 10.1097/ICO.0000000000002762. Epub 2021 Jun 15. PMID: 35175018; PMCID: PMC8857507.

Patel SV, Hodge DO, Treichel EJ, Spiegel MR, Baratz KH. Predicting the Prognosis of Fuchs Endothelial Corneal Dystrophy by Using Scheimpflug Tomography. Ophthalmology. 2020 Mar;127(3):315-323. doi: 10.1016/j.ophtha.2019.09.033. Epub 2019 Sep 27. PMID: 31685256.

Lechner J, Dash DP, Muszynska D, Hosseini M, Segev F, George S, Frazer DG, Moore JE, Kaye SB, Young T, Simpson DA, Churchill AJ, Héon E, Willoughby CE. Mutational spectrum of the ZEB1 gene in corneal dystrophies supports a genotype-phenotype correlation. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2013 May 3;54(5):3215-23. doi: 10.1167/iovs.13-11781. PMID: 23599324.

ArtículosDestacado HomeNoticiero Alaccsa-RTop Ten

Top Ten: Manejo del TASS

posted by adminalaccsa 16 abril, 2024 0 comments

Top Ten:
Manejo del TASS


Dr. Julio Fernández
mendy_jofemendy@gmail.com

El síndrome tóxico del segmento anterior es una complicación, caracterizada por una inflamación postoperatoria exagerada, ESTERIL, que ocurre luego de una cirugía del segmento anterior. Su incidencia es más frecuente en la Cirugía de catarata, aunque ha sido descrito en otros procedimientos del segmento anterior (Queratoplastias) y del segmento posterior (Vitrectomías).

La frecuencia es imprecisa, pues puede involucrar varios casos de una sesión quirúrgica, o de varias sesiones (si no se encuentra el agente causante) o tratarse de un caso aislado. La diversidad de etiologías y las circunstancias de esta aleatoriedad hacen muy difícil cuantificar la ocurrencia de esta complicación.

El comienzo de los síntomas suele darse en las primeras horas luego de la cirugía y esta precocidad acerca al diagnóstico de TASS. Cuando comienza entre el 4° y 7° día, una mayor probabilidad de tratarse de una endoftalmitis, aunque existen algunos casos de TASS que pueden comenzar al mes. El éxito del tratamiento depende de lo rápido e intenso que pueda hacerse, descartada la endoftalmitis.

1. Reconocimiento temprano del TASS

Una de las mayores preocupaciones de todo cirujano de catarata es la tan temida endoftalmitis postoperatoria. Cuando aparece una inflamación precoz (antes de las 24hs) hay un momento de duda: ¿TASS o séptica? Allí puede ayudar la clínica a favor de TASS, y una ecografía que demuestra el vítreo libre, pero lo más importante en ese momento es comenzar el tratamiento intenso y el seguimiento cercano.

2. Conocer las Manifestaciones Clínicas del TASS

La más importante es una anormal inflamación en el segmento anterior durante el postoperatorio inmediato (12 a 48 hs) con disminución de la visión.

Además, puede haber dolor, inyección conjuntival o quemosis, hipopion, edema corneal de limbo a limbo, precipitados retroqueráticos, fibrina en la pupila, opacidades del vítreo anterior o edema macular

3. Conducta inmediata activa

Ante un caso con una inflamación precoz y disminución de AV, comunicarse con los otros cirujanos que han operado en el mismo centro es importantísimo para el diagnóstico y para evitar nuevos probables casos. La toma de muestra de Humor Acuoso o Vítreo, dependiendo si es leve o más grave, para descartar endoftalmitis bacteriana y comenzar con corticoides ante la sospecha.

4. Tratamiento inicial inmediato

En casos leves el tratamiento es tópico con acetato de prednisolona 1 % o dexametasona 0.1 % 8 veces por día, en casos más graves se puede utilizar dexametasona subconjuntival y en los más avanzados aún 40 mg oral por día de prednisolona. Antiinflamatorios no esteroides para el dolor. Hay que considerar que hasta un 30% de las endoftalmitis bacteriana pueden tener cultivo negativo. En algunos casos se indica moxifloxacina oral, especialmente ante una severa inflamación con sospecha de endoftalmitis.

5. Controlar la evolución diaria

El seguimiento estrecho del paciente es fundamental para garantizar que la inflamación responda al tratamiento lo más rápidamente posible. Esto depende de la naturaleza del agente causal.

6. Buscar la Etiología

Desde un comienzo es importante no demorar la búsqueda de las causas del TASS para prevenir otros casos. En la ASCRS surgió la “TASS Task Force” para puntualizar la importancia de la limpieza adecuada de los instrumentos quirúrgicos cuyas fallas son la primera causa de TASS (6). El lavado inadecuado de las piezas de mano, el uso de detergentes enzimáticos y ultrasonido fueron los factores más comunes involucrados en TASS, (limpieza de instrumentos que contienen endotoxinas, que no se desactivan con la esterilización en autoclave) [1], restos en la punta de los instrumentos quirúrgicos, estas enzimas que no se inactivan con temperatura menor a 140 °C (2).

La toxicidad depende de la cantidad de los enzimáticos y esterilización de las tubuladuras con óxido de etileno (3,4). La contaminación bacteriana del biofilm del autoclave puede producir toxinas bacterianas termoestables y contaminar los instrumentos (5).

Es imprescindible conocer todos los elementos utilizados: viscoelásticos, sustancias intracamerales “diluidas”, de tinción, anestésicos, midriáticos, lentes intraoculares, antibióticos, antisépticos.

En algunas series la etiología no se encontró en el 51,7% de 60 casos de TASS (7)

La inyección intracameral de diversos fármacos puede provocar daños irreversibles en la córnea como el glutaraldehído (2%) que descompensa la córnea de manera irreversible en el 100% de los ojos afectados (10), en cambio el azul de metileno para la tinción de la cápsula o gentamicina o, el cloruro de benzalconio al 10%, lo hacen en menor medida, 3 de cada 8 casos por ungüentos con antibióticos/esteroides en cámara anterior. (11)

7. La prevención es lo ideal

Nuevas causas de TASS están surgiendo y se van informando día a día, a medida que aparecen casos. Opciones de tratamientos para controlar la inflamación y sus complicaciones van siendo publicados en la literatura. Las indicaciones y directrices en la prevención del TASS van mejorando un sistema de trazabilidad de todos los instrumentos quirúrgicos y los fluidos intraoculares utilizados durante la cirugía que hayan sido causantes de este cuadro potencialmente tan grave. La prevención se obtiene cumpliendo todos los protocolos de la esterilización, no utilizando sustancias no permitidas y cumpliendo guías estrictas ya mencionadas en quirófano. La diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, hiperlipidemia, cardiopatía isquémica o insuficiencia renal crónica se asocian significativamente en los pacientes con TASS (14).

8. Las Consecuencias del TASS

Complicaciones que ponen en riesgo la visión de manera definitiva por descompensación corneal, glaucoma intratable o edema macular cistoideo. En la mayoría de los casos la visión se restableció, pero con alguna disminución o alteraciones endoteliales corneales permanentes, en la hexagonalidad y densidad, y en cambios en el trabeculado. En un review de 2018 que analiza 15 series reportadas de TASS que suman 568 casos de TASS (15) de los cuales 404 correspondieron a 3 lentes intraoculares, 10 a problemas del biofilm del esterilizador, 12 a solución salina balanceada con PH menor a 6; 17 al OVD, 5 al violeta de genciana, 2 al azul tripan genérico, 1 a gentamicina que penetra en CA, 34 a la esterilización con óxido de etileno, y 47 casos desconocidos.

9. Resultados

Algunos TASS se resuelven sin ninguna complicación seria (7) con una AV de 20/30 o más en el 90%. Puede existir un daño endotelial corneal irreversible y la descompensación grave requiere un trasplante de córnea. El lavado de la cámara anterior, la vitrectomía o la extracción de la LIO se pueden realizar más tardíamente según el criterio del cirujano, especialmente si la inflamación persiste a pesar del tratamiento médico adecuado [8]. Ohika et al. y Suzuki et al. informaron que el 29,3% y el 43,4% de los casos de TASS, respectivamente, requirieron intervención quirúrgica como irrigación de cámara anterior, vitrectomía anterior, vitrectomía y extracción de LIO en su gran serie de casos [8, 9].

10. Compartirlo en redes y grupos de profesionales

En el desarrollo del temario hemos visto la problemática de esta patología tan particular y con un potencial riesgo de complicaciones severas, con pobres resultados visuales de una cirugía habitualmente muy exitosa.

En la era de las redes sociales y los grupos de whatsapp, existen muchas vías de comunicación inmediata, eficiente e imprescindible para ayudarnos entre todos a brindar una respuesta terapéutica más rápida y segura para beneficios de nuestros pacientes.

Referencias

Bodnar Z, Clouser S, Mamalis N. Toxic anterior segment syndrome: update on the most common causes. J Cataract Refract Surg. 2012;38(11):1902–10.

Parikh C, Sippy BD, Martin DF, Edelhauser HF. Effects of enzymatic sterilization detergents on the corneal endothelium. Arch Ophthalmol. 2002;120(2):165–72.

Ari S, Caca I, Sahin A, Cingu AK. Toxic anterior segment syndrome subsequentto pediatric cataract surgery. Cutan Ocul Toxicol. 2012;31(1):53–7.

Choi JS, Shyn KH. Development of toxic anterior segment syndrome immediately after uneventful phaco surgery. Korean J Ophthalmol. 2008; 22(4):220–7.

Sorenson AL, Sorenson RL, Evans DJ. Toxic anterior segment syndrome caused by autoclave reservoir wall biofilms and their residual toxins. J Cataract Refract Surg. 2016;42(11):1602–14.

Mamalis N. Toxic anterior segment syndrome: role of enzymatic detergents used in the cleaning of intraocular surgical instruments. J Cataract Refract Surg. 2016;42(9):1249–50.

Sengupta S, Chang DF, Gandhi R, Kenia H, Venkatesh R. Incidence and longterm outcomes of toxic anterior segment syndrome at Aravind eye hospital. J Cataract Refract Surg. 2011;37(9):1673–8.

8) Oshika T, Eguchi S, Goto H, Ohashi Y. Outbreak of subacute-onset toxic anterior segment syndrome associated with single-piece acrylic intraocular lenses. Ophthalmology. 2017;124:519–23.

Suzuki T, Ohashi Y, Oshika T, Goto H, Hirakata A, Fukushita K, Miyata K, Japanese ophthalmological society HIL-REIC. Outbreak of late-onset toxic anterior segment syndrome after implantation of one-piece intraocular lenses. Am J Ophthalmol. 2015;159 (5):934–939 e932.

Unal M, Yucel I, Akar Y, Oner A, Altin M. Outbreak of toxic anterior segment syndrome associated with glutaraldehyde after cataract surgery. J Cataract

Refract Surg. 2006;32(10):1696–701.

Werner L, Sher JH, Taylor JR, Mamalis N, Nash WA, Csordas JE, Green G, Maziarz EP, Liu XM. Toxic anterior segment syndrome and possible

association with ointment in the anterior chamber following cataract surgery. J Cataract Refract Surg. 2006;32(2):227–35.

Yazgan S, Celik U, Ayar O, Ugurbas SH, Celik B, Akdemir MO, Ugurbas SC, Alpay A. The role of patient’s systemic characteristics and plateletcrit in developing  toxic anterior segment syndrome after uneventful phaco surgery: a case-control study. Int Ophthalmol. 2018;38(1):43–52.

Toxic anterior segment syndrome-an updated review Choul Yong Park , Jimmy K. Lee and Roy S. Chuck BMC Ophthalmology (2018) 18:276

Top Ten:
USO DEL PLASMA EN ÚLCERAS CORNEALES REFRACTARIAS


Dr. Leopoldo Garduño Vieyra
docleopoldo1@gmail.com

Resumen

Las queratitis fúngicas constituyen un desafío al momento de ser tratadas. Comienza con un diagnóstico temprano y un tratamiento médico, que en la mayoría de los casos es con Natamicina. A pesar de esto, muchos casos no evolucionan favorablemente y la opción quirúrgica es la indicada. La queratoplastia penetrante se venía realizando, pero ya existen en la actualidad otras opciones quirúrgicas entre las que se encuentra el crosslinking. En esta ocasión se presenta el uso de la tecnología de plasma como complementario al tratamiento de crosslinking en un paciente con una úlcera corneal fúngica refractaria a tratamiento médico. El arco de plasma produce la evaporación de las colonias del microorganismo y permite una penetración mejor de la riboflavina. Al paciente se le realizó crosslinking pack más plasma y hubo regresión del caro en una semana.

Artículo

La queratitis fúngica es causada por un hongo, pero debe existir una úlcera corneal previa ya que el hongo no es capaz de penetrar el epitelio corneal intacto. El hongo penetra y prolifera a través de una abrasión corneal. En las queratitis fúngicas los hongos más comunes son el Fusarium, Aspergillus y la Candida albicans. (1,2)

En las queratitis fúngicas es importante un diagnóstico lo más temprano posible y un tratamiento médico agresivo. La Natamicina tópica es el tratamiento médico de elección. (1) En los casos en los que no hay respuesta positiva al tratamiento médico y ya existe melting, se recomienda la queratoplastia penetrante. También el crosslinking ha aparecido como otra opción de tratamiento previo a la realización de la queratoplastia. (3)

El tratamiento de crosslinking con luz ultravioleta y riboflavina se viene usando desde la década de los 1990 para las ectasias corneales, pero también varios estudios demuestran la eficacia de este en la inactivación de microorganismos y estabilización del melting corneal en las úlceras. (3,4) Nuevos procedimientos han surgidos para alcanzar mejores resultados en el tratamiento de esta patología. Un ejemplo es la utilización de la tecnología de plasma. El plasma se viene usando en oftalmología desde hace más de 10 años. (5)

Presentación del caso

A consulta acude un paciente con pérdida brusca de la visión en su ojo derecho luego de haberse realizado un crosslinking por queratocono hacía 5 días. (Fig.1) Refiere que desde el segundo día de posoperatorio comenzó con dolor, lagrimeo, fotofobia y abundantes secreciones por lo que fue tratado con colirio de Natamicina.  Al examen en lámpara de hendidura se confirma la presencia de una úlcera corneal fúngica y melting corneal avanzado. La agudeza visual era de movimiento de manos a 1 metro.

Figura 1. Primer día que acude a consulta.

Luego de haber estado 3 días en tratamiento con Natamicina y presentar esta úlcera grava se decide realizar crosslinking pack más plasma. Se contó con la firma del consentimiento informado del paciente y un familiar y se procedió a realizar la cirugía. El plasma se usó para lograr la evaporación de las colonias del microorganismo mediante el arco de plasma, por lo que no fue necesario el desbridamiento del tejido.

El procedimiento de crosslinking pack plasma consistió en:

  • Asepsia y antisepsia del ojo a operar.
  • Anestesia local con gotas de tetracaína.
  • Secado de la superficie con una esponja merocel.
  • Barrido de la superficie corneal afectada con el arco de plasma (Plasma Pen Liss KC6, Kiyalaser).(6)
  • Recubrimiento con Riboflavina cada 5 minutos durante 30 minutos e irradiación con la luz ultravioleta A 3mW/cm2 y 365 nm por 40 minutos.
  • Aplicación de ungüento antibiótico de cloranfenicol y oclusión por 24 horas.

En el postoperatorio de 24 horas se comienza a ver epitelización de los bordes hacia el centro. (Fig, 2) Ya no hay dolor, ni lagrimeo. Se indica tratamiento con Cloranfenicol una gota cada 3 horas y Trehalose una gota cada 2 horas. No se sigue el tratamiento con natamicina para evitar toxicidad corneal. La muestra que se envió al laboratorio confirmó la presencia de Aspergillus.

Figura 2. Posoperatorio de 24 horas.

A los 3 días de posoperatorio el melting era mínimo y la epitelización continuaba. (Fig. 3 y 4) En el posoperatorio de los 7 días ya estaba la córnea epitelizada totalmente con haze grado 1. (Fig 5) Se decide mantener tratamiento con trehalose una gota cada 4 horas y glicerol una gota cada 2 horas por 1 mes. La agudeza visual era de 20/40.

Figura 3 y 4. A los 3 días de posoperatorio.

Figura 5. A los 7 días de posoperatorio.

Conclusiones

El crosslinking en ocasiones no es efectivo totalmente en estos casos. Por esto, el tratamiento se puede complementar con el plasma para reducir el número de colonias fúngicas. El arco de plasma producido por el Plasma Pen crea una pared alrededor de la úlcera. Este arco de plasma se aplica de forma controlada por lo que su efecto no se extiende a estructuras cercanas y se mantiene limitado a la zona ulcerada.

El uso de plasma como complemento al crosslinking en el tratamiento de las úlceras graves de la córnea constituye una técnica novedosa. Su efectividad al reducir el número de microorganismos y una mejor penetración de la riboflavina garantizan el éxito del tratamiento.

Referencias

  1. Castano G, Elnahry AG, Mada PK. StatPearls [Internet[ Treasure Island, FL: StatPearls Publishing; 2022. Jan, Fungal keratitis. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK493192/
  2. González Castellanos JC, Osaba M, Reviglio V, Canchi MT, Cuyén Arrigone M, Reviglio VE. Early treatment of bilateral fungal keratitis with corneal cross-linking as adjuvant therapy. Vol. 6. Oxford Medical Case Reports; 2020. pp. p. 169–71.
  3. Garduño-Vieyra L, Gonzalez-Sanchez CR, Hernandez-Da Mota Sergio E. Ultraviolet-A light and riboflavin therapy for Acanthamoeba keratitis: a case report. Case Rep Ophthalmol. 2011;2((2)):291–5.
  4. Garduño Vieyra L, Rúa Martínez R, Flores Escobar B. Cross-Linking Pack Plus Plasma in the Mycotic Corneal Ulcer Case Report. Case Rep Ophthalmol. 2022 Jun 17;13(2):476-482
  5. Roy H, Singh D, Fugo RJ. Ocular applications of the Fugo Blade. 1st ed. Philadelphia: Lippin Cott Williams and Wilkins; 2011.
  6. Garduño Vieyra L, Rúa Martínez R, Muñoz Cornejo V, López Portillo HB. Trabeculoplasmy new surgical technique in the treatment of glaucoma pilot report. J Ophthalmol. Ukraine; 2022;1:73-6.

Top Ten Curva de Desenfoque:
Valioso instrumento propedéutico en la Era de las lentes avanzadas


Rafael Lani-Louzada, Brasil
lanilouzada@gmail.com

Milton Yogi, Brasil
milton@godoctor.com.br

La curva de desenfoque se ha convertido en una herramienta propedéutica valiosa para comprender mejor el rendimiento visual de un sistema óptico específico y su profundidad de enfoque. Comprender el razonamiento de este examen y estandarizar su metodología es fundamental para caracterizar y comparar las diversas lentes intraoculares (LIO) que se ofrecen a los pacientes. En este artículo, enumeramos diez aspectos que consideramos relevantes para realizar este examen.

En la actual era de la cirugía de cataratas con fines refractivos y de corrección de la presbicia, la curva de desenfoque se ha convertido en una herramienta propedéutica valiosa para comprender mejor el rendimiento visual de un sistema óptico específico y su profundidad de enfoque. Comprender el razonamiento de este examen y estandarizar su metodología es fundamental para caracterizar y comparar las diversas lentes intraoculares (LIO) que se ofrecen a los pacientes.

Basada en el concepto óptico de vergencia, que corresponde a la recíproca de la distancia del objeto en metros, la curva de desenfoque permite al investigador evaluar la capacidad visual funcional del paciente para diferentes distancias y, por lo tanto, su independencia de gafas, al mismo tiempo que mantiene fija la distancia de la tabla de optotipos.

En este artículo, enumeramos diez aspectos que consideramos relevantes para realizar este examen.

La curva de desenfoque debe comenzar obteniendo la mejor corrección para visión lejana del paciente en el foróptero, que representa el desenfoque “cero” (0.00 D). No se debe descuidar una refractometría de calidad.

La prueba debe realizarse en un ambiente con condiciones fotópicas de iluminancia (80 – 100 lux). Se recomienda que la tabla de optotipos, ya sea Snellen o ETDRS, tenga un contraste del 100% y se presente con una luminancia promedio de 85 cd/m², pudiendo variar entre 80 cd/m² y 100 cd/m². 1

El desenfoque se obtiene al agregar lentes de prueba positivas o negativas a la corrección para visión lejana, y se registra la agudeza visual en logMAR para cada nivel de desenfoque. Cada lente, especialmente las negativas, se relaciona con una convergencia específica y, por lo tanto, simula una distancia específica. Pueden categorizarse en zonas: cerca (-4.00 D a -2.00 D, o 25 cm a 50 cm), intermedia (-2.00 D a -0.50 D, o 50 cm a 2 m) y lejos (-0.50 D a +0.50 D, o 2 m a infinito óptico), cuya área bajo la curva representa una métrica objetiva de comparación 2. Otro método comparativo es evaluar la agudeza visual en niveles específicos de desenfoque: 0.00 D (lejos), -1.25 D o -1.50 D (80 cm o 66 cm, respectivamente; intermedio) y -2.50 D o -3.00 D (40 cm o 33 cm, respectivamente; cerca) 3,4.

Es interesante utilizar tablas de agudeza visual que permitan la presentación aleatoria de optotipos entre las diferentes lentes probadas, evitando así un posible sesgo de memorización 5.

La Academia Americana de Oftalmología recomienda probar el desenfoque entre +1.50 D y -2.50 D, variando en incrementos de 0.5 D, excepto entre +0.50 D y 0.50 D, donde la variación debe ser de 0.25 D 1. Sin embargo, esta guía puede modificarse según la lente estudiada y la profundidad de enfoque esperada. Varios grupos de investigación trabajan con desenfoques negativos mayores a -2.50 D (equivalente a una distancia de 40 cm), que pueden variar entre -3.00 D (equivalente a una distancia de 33 cm) y -5.00 D (equivalente a una distancia de 20 cm) 2,6,7. El desenfoque positivo ha sido objeto de debate: Galvis y colaboradores argumentan que, dado que la luz reflejada/emitida por los objetos cotidianos llega al sistema visual del paciente con vergencia negativa, el desenfoque positivo no aporta información clínicamente útil y, además, prolonga el tiempo del examen y puede cansar al paciente, perjudicando la confiabilidad del resultado 8,9.

Muchos exámenes de agudeza visual para visión lejana, incluida la curva de desenfoque, se realizan a una distancia de 4 metros de la tabla de optotipos, lo que corresponde a una vergencia de -0.25 D. En este caso, la vergencia de la tabla debe considerarse e incorporarse a la curva de desenfoque, lo que significa que el desenfoque de -2.00 D representa en realidad -2.25 D, por ejemplo, y así sucesivamente 8,10. Si la prueba se realiza a una distancia de 6 metros de la tabla de optotipos, la vergencia correspondiente de -0.17 D no es clínicamente significativa y puede ser desestimada 8.

Dado que este examen tiene como objetivo simular cómo el paciente ve los objetos a diferentes distancias en la vida diaria, se prefiere que la curva se realice de manera binocular 8, especialmente en casos en los que se ha implantado la misma lente intraocular en ambos ojos, o incluso en casos de combinación de diferentes diseños de LIO en cada ojo (mix-and-match) 6. De esta manera, se optimiza el tiempo del examen, lo que favorece un resultado más fiable al reducir la fatiga del paciente. Sin embargo, en algunos casos, el investigador puede optar por la curva de desenfoque monocular 11.

Un dato relevante que se puede extraer de la curva de desenfoque es la profundidad de enfoque del sistema óptico estudiado, lo cual es extremadamente útil en el contexto actual en el que se busca ofrecer al paciente la máxima independencia de gafas posible de acuerdo con sus características ópticas y sus expectativas posoperatorias. En una curva de desenfoque bien realizada, la profundidad de enfoque corresponde a la extensión de las lentes con las que se logra una agudeza visual promedio de 0.2 logMAR (= 20/32) o mejor 3.

En la curva de desenfoque, se consideran valores medios de agudeza visual por debajo de 0.05 logMAR como “visión clara” óptima, mientras que los valores medios por encima de 0.2 logMAR (= 20/32) son “aceptables” 3. El valor de 0.3 logMAR (= 20/40) se considera el cutoff de visión funcional.

La curva de desenfoque se ve influenciada por el tamaño de la pupila y la longitud axial. Por lo tanto, se debe medir el tamaño de la pupila del paciente en las mismas condiciones fotópicas de iluminación del entorno, preferiblemente en el momento de realizar la curva. Se recomienda que los datos de desenfoque se presenten y comparen estratificando los grupos según diferentes tamaños de pupilas (pequeño: <3.0 mm; medio: ≥3.0 mm y ≤4.0 mm; y grande: >4.0 mm) y longitudes axiales (corta: <21.0 mm; media: ≥21.0 mm y ≤26.0 mm; y larga: >26.0 mm) 1.

Referencias

MacRae S, Holladay JT, Glasser A, et al. Special Report: American Academy of Ophthalmology Task Force Consensus Statement for Extended Depth of Focus Intraocular Lenses. Ophthalmology. 2017;124(1):139-141. doi:10.1016/j.ophtha.2016.09.039

Wolffsohn JS, Jinabhai AN, Kingsnorth A, et al. Exploring the optimum step size for defocus curves. J Cataract Refract Surg. 2013;39(6):873-880. doi:10.1016/j.jcrs.2013.01.031

Gil MA, Varón C, Cardona G, Buil JA. Visual acuity and defocus curves with six multifocal intraocular lenses. Int Ophthalmol. 2020;40(2):393-401. doi:10.1007/s10792-019-01196-4

He L, Hong X, Suryakumar R, Sarangapani R. Metric-based visual acuity and defocus curve simulation of two multifocal intraocular lens models. Clinical Ophthalmology. 2020;14:4579-4586. doi:10.2147/OPTH.S264912

Gupta N, Naroo SA, Wolffsohn JS. Is randomisation necessary for measuring defocus curves in pre-presbyopes? Contact Lens and Anterior Eye. 2007;30(2):119-124. doi:10.1016/j.clae.2007.02.005

Tarib I, Diakonis VF, Breyer D, Höhn F, Hahn U, Kretz FTA. Outcomes of combining a trifocal and a low-addition bifocal intraocular lens in patients seeking spectacle independence at all distances. J Cataract Refract Surg. 2019;45(5):620-629. doi:10.1016/j.jcrs.2019.01.013

Gundersen KG, Potvin R. Trifocal intraocular lenses: A comparison of the visual performance and quality of vision provided by two different lens designs. Clinical Ophthalmology. 2017;11:1081-1087. doi:10.2147/OPTH.S136164

Galvis V, Tello A, Carreño NI, Berrospi RD, Niño CA, Serna VH. Defocus curve and vergence related to viewing distance. J Cataract Refract Surg. 2020;46(5):803. doi:10.1097/j.jcrs.0000000000000158

Galvis V, Escaf LC, Escaf LJ, et al. Visual and satisfaction results with implantation of the trifocal Panoptix® intraocular lens in cataract surgery. J Optom. 2022;15(3):219-227. doi:10.1016/j.optom.2021.05.002

Rodríguez-Vallejo M, Burguera N, Rocha-de-Lossada C, Aramberri J, Fernández J. Refraction and defocus curves in eyes with monofocal and multifocal intraocular lenses. J Optom. Published online July 1, 2023. doi:10.1016/j.optom.2023.01.005

Böhm M, Petermann K, Hemkeppler E, Kohnen T. Defocus curves of 4 presbyopia-correcting IOL designs: Diffractive panfocal, diffractive trifocal, segmental refractive, and extended-depth-of-focus. J Cataract Refract Surg. 2019;45(11):1625-1636. doi:10.1016/j.jcrs.2019.07.014

Top Ten Cirugía Moderna Facorefractiva:
la importancia del éxito


Dr Néstor Gullo, Jr
La Plata – Argentina
nestorgullo@icloud.com

Hoy en día la Cirugía Moderna de Catarata ha cambiado, es el procedimiento más frecuente y eficiente para corregir los defectos refractivos: Miopía-Hipermetropía-Astigmatismo y Presbicia.

Para lograr ese camino debemos tener un paciente optimizado, donde se conjuga, la tecnología, las expectativas, el estilo de vida y su estado clínico.

Considero que los TIPS DEL ÉXITO están en estos puntos:

  1. Explicación de la Cirugía de Catarata Refractiva
  2. Selección adecuada del paciente
  3. Medición del astigmatismo corneal
  4. Cálculo del Lente Intraocular
  5. Manejo del astigmatismo
  6. Uso correcto de Lentes para corregir la presbicia

Explicación de la cirugía de catarata refractiva

Una palabra puede marcar la diferencia, más simple es mejor.

Evitemos palabras como Monofocal (el paciente no logra a veces interpretar el concepto), es mejor usar términos como estándar o convencionales.

Evitemos el término de Premium, porque muchas veces sugiere que debe pagar para algo selectivo o de lujo, y los pacientes inconscientemente estarán menos inclinados a pagar una suma de dinero por algo que podría ser solo un lujo y no interpretar el valor real de lo que uno desea explicarle referente a las lentes intraoculares .

Es preferible hablar de tecnología avanzada, como lo son los productos electrónicos (televisores, computadoras).

No generemos altas expectativas, no comencemos diciendo: nunca más va a usar anteojos.

Comencemos preguntando que tipo de visión desearía el paciente con las lentes básicas (monofocales), le explicamos que logrará buena AV de lejos y va a necesitar anteojos de cerca en todas sus distancias. En cambio con las lentes multifocales o trifocales, va a ser mejor su visión en ese aspecto.

En estos casos, le suelo mostrar a mis pacientes una foto de la cabina de una avión moderno, para que vean la complejidad y la nueva tecnología: “Una imágen vale más que cien palabras”.

Explicar el Glare y el halo antes de operarlo.

TODO LO QUE SE DISCUTE “ANTES” DE LA CIRUGÍA SON “EXPECTATIVAS”.

TODO LO QUE SE DISCUTE “DESPUÉS” DE LA CIRUGÍA SON “COMPLICACIONES”.

Medición del Astigmatismo Corneal  

Siempre más de una medida (Queratometría: manual, automatizada, topografía corneal).

La K manual y automatizada nos brinda información CUALITATIVA.

La Topografía de córnea nos da información CUALITATIVA y CUANTITATIVA.

Debemos lograr medir no solo cara anterior si no la  cara posterior, lo cual es clave en pacientes con lentes tóricos.

Estos pacientes pueden experimentar una hipercorrección post operatoria en pacientes con astigmatismo a favor de la regla-(WTR).

Y una hipocorrección en pacientes con astigmatismo en contra de la regla (ATR).

La importancia de la Refracción Manifiesta (MR) : la misma puede darnos información sobre el astigmatismo, especialmente si el astigmatismo topográfico es mayor al astigmatismo de la refracción manifiesta en pacientes a favor de la regla y si el astigmatismo en la refracción manifiesta es mayor al astigmatismo topográfico en pacientes en contra de la regla.

(TOPO ASTIG > MR ASTIG EN WTR) (MR ASTIG > TOPO ASTIG IN ATR)

Perlas para el manejo del astigmatismo

Pensar en astigmatismo:

Primera consideración : ¿El paciente tiene astigmatismo tratable?

Considerar el astigmatismo antes de calcular la lente intraocular.

Calcular el astigmatismo antes que la corrección esférica.

Demostrarnos por qué no corregiría ese astigmatismo .

Lo ideal es reducir el astigmatismo <0.50 D post op .

Primera elección : Lente tórica

> 1.25 a WTR

> 0.75 a ATR

Cálculo del Lente Intraocular

Fundamental la optimización de la superficie ocular (preoperatoria, intraoperatoria, postoperatoria)

El ojo seco es el enemigo de la exactitud.

El ojo seco degrada la satisfacción de las lentes multifocales o trifocales.

Las estadísticas demuestran que el 92 % de los pacientes candidatos a cirugía de catarata presentan alguna Disfunción de la Glándula de Meibomio   (MGD).

Nuestros pacientes siempre son evaluados y tratados y considerados para la cirugía moderna con lentes correctoras de presbicia (mínimo 1 mes con lágrimas y ciclosporinas).

Opciones terapéuticas (Inmunomoduladores, Lifitegrast, Ciclosporina, Otx-Ded,Loteprednol)

El estudio de Demodex es fundamental. Las estadísticas nos dicen que el 69 % de los pacientes con blefaritis tienen Demodex presente. El 60 % de los pacientes usan lágrimas. 51 % de usuarios de lentes de contacto. Ell 56 % de los pacientes con Catarata presentan Demodex y collaretes.

Debemos comparar las mediciones con el cálculo de lente intraocular .- Utilizamos los nuevos equipos tanto los TD-PCI (Iol master 500 , Lenstar 900, Pentacam AXL , Galilei G6) como los SS-OCT (Iol master 700, Argos, Anterion, Eyestar 900).

Si coinciden las mediciones procedemos, de lo contrario seguimos estudiando a nuestro paciente desde la superficie ocular y su córnea anterior y posterior, hasta lograr coincidencia en las medidas.

Las fórmulas modernas son muy útiles (Barrett Universal II,Hill RBF V3,0 , Kane – Ladas, EVO, Nallasamy, Hoffer QST….).

Parámetros tales como: pupilas grandes – mayores halos, pupilas pequeñas – impacta  la visión de cerca, efecto EDOF. Ojos cortos- alta incidencia de error refractivo post op . Alto ángulo Kappa – reduce la calidad de la imagen.

La importancia de la pupilometría:

(Fotópica-Mesópica : Dinámica)

Ideales pupilas de 3 mm

Aquellas de 5 mm, se comportan de noche como un miope de – 1.50 D.

Aquellas de 7 mm, se comportan de noche como un miope de – 3 D.

El Valor real del Exámen Preoperatorio:

  1. El hallazgo de una patología previo a la cirugía implica una “expectativa” en el postopertorio.
  2. El hallazgo de la misma patología después de la cirugía es una “complicación”.

Todos estos “sistemas” nos ayudan realmente a conseguir una mayor eficacia en nuestras cirugías, sin embargo ninguno de ellos puede conseguir variar el CRITERIO MÉDICO, que prima por encima de la tecnología.

Top Ten: 5 Si y 5 NO sobre Queratoplastias lamelares


Dr. Cesar Carriazo E.

 

Cuando estamos ante una catarata con distrofia de Fuchs debemos hacer la facoemulsificación combinada con trasplante endotelial en el mismo acto quirúrgico.

Si, a la Faco-Dmek.

Si bien la facoemulsificación se hace sin mayor problema en estas patologías ya que el retiro del epitelio permite buena visualización, la realización del trasplante endotelial requiere de un cuidadoso procedimiento y un gran reto en la curva de aprendizaje, la técnica DMEK debe ser la elección ideal ya que esta a diferencia del DSAEK no genera inducción refractiva ( hipermetropización en el paciente ) y por ende un excelente resultado visual.

Cuando nos enfrentamos a un paciente con desorden del segmento anterior posterior a una cirugía complicada con daño endotelial debemos hacer una reconstrucción del segmento anterior y una queratoplastia.

Si, a la técnica de DSAEK en casos
complicados. (1)

La apertura de un injerto endotelial en la cámara anterior se hace más fácil en DSAEK que en DMEK. Manipular un rollo de endotelio en cámara anterior en los casos de DMEK aumenta el trauma endotelial y  la dificultad de mantener una buena presurización de la cámara anterior por lo que la técnica de DSAEK es nuestra elección en estos casos ya que nos permite hacer un procedimiento sin mayor manipulación y nos aumenta el porcentaje de éxito en estos casos difíciles.

La queratoplastia lamelar pasó de hacerse con disectores lamelares manuales a la automatizada con microquerátomo y hoy a la tecnología láser.

Si, al uso del femtoláser en queratoplastias lamelares. (2) (3)

El láser de femtosegundo no ha demostrado dejar una superficie más regular que la que deja un flap hecho con microquerátomo mecánico, ni tampoco supera la regularidad que deja una ablación con excímer Láser, pero su versatilidad, su precisión y su predictibilidad lo ha vuelto la herramienta ideal para realizar las queratoplastias lamelares.

En trasplante lamelar en queratocono avanzado hemos intentado diferentes técnicas  de disección lamelar como la manual, la  automatizada, la guiada por excimer láser  (PALK) y con femtosegundo.

Si, a la técnica Big bubble en queratocono.

A pesar que con las diferentes técnicas mencionadas se obtienen resultados aceptables en la rehabilitación de estos pacientes con queratocono, dejar estroma remanente posterior introduce una nueva interfase donante receptor que quita calidad visual en el paciente.

La separación del estroma posterior de la descemet solo se consigue adecuadamente con aire por eso la técnica de big bubble es la ideal en estos casos donde necesitamos evitar dejar interfaces innecesarias.  Esta técnica se puede complementar usando el OCT de los femtoláser para encontrar el plano donde inyectar el aire y lograr de forma más segura la gran burbuja.

Para degeneraciones y úlceras periféricas está descrito el manejo con resección en cuña y  los injertos semilunares.

Si, a la queratoplastia lamelar en úlceras y degeneraciones periféricas.

Resecar un tejido periférico remanente en estas patologías, y afrontar sus bordes como se hace en la resección en cuña generará un alto astigmatismo corneal. Hacer injertos semilunares penetrantes aumenta el riesgo inflamatorio e inmune a estos casos ya de por sí con compromiso inmunológico.

La resección semilunar lamelar manual o con Femtoláser nos da mayor predictibilidad, mejor resultado refractivo y menor riesgo inflamatorio e inmunológico a los pacientes.

En quemaduras y en general en las diferentes patologías donde hay insuficiencia limbar se produce neovascularización corneal.

No, a los trasplantes lamelares anteriores en neovascularización limbar superior a dos cuadrantes. Antes de hacer queratoplastia lamelar siempre hay que devolver la salud epitelial al paciente usando la técnica que se considere necesario en estos casos ya sea SLET o injertos limbares. Esto asegura el éxito del procedimiento y la recuperación visual del paciente.

Las córneas donantes jóvenes usadas para trasplantes lamelares tienen mejor pronóstico de vida celular que las córneas mayores con recuentos menores, pero no son las ideales para la técnica DMEK.

No, a los injertos corneales de donantes jóvenes para la técnica DMEK. (4)

La obtención del tejido endotelial y la apertura del rollo endotelial en cámara anterior durante la técnica DMEK, son el reto más importante a solventar durante este procedimiento y entre más joven es el tejido donante más difícil es su apertura. En algunos casos es imposible abrirlo y en otros su apertura es muy traumática para el endotelio. Por eso recomendamos usar injertos de personas mayores  a 50 años para la técnica DMEK ya que tanto su separación en la obtención del injerto como su apertura en cámara anterior para su fijación con aire es más fácil y más predecible.

En nuestros días la queratoplastia lamelar ha tenido mayor aceptación y se hace mucho más que antes en diferentes patologías.

No, a la queratoplastia lamelar en pacientes de la tercera edad.

La salud endotelial no obedece solo al recuento endotelial si no a la vitalidad celular y su capacidad de bombeo. Muchos pacientes mayores tienen un recuento endotelial que responde adecuadamente para mantener la transparencia corneal del paciente pero que no es suficiente para mantener la transparencia con fines refractivos cuando se enfrenta a una nueva interfase estromal como sucede en la lamelar.

Por eso ante un indicio de un funcionamiento endotelial limítrofe como lo es el espesor corneal aumentado, o el polimorfismo, se debe optar por una queratoplastia penetrante.

No hay duda que la calidad visual y la recuperación visual de un injerto  endotelial franco es superior cuando se compara con un injerto endotelio-estromal como en DSAEK.

No, a injertos endoteliales mayores de 100 micras en DSAEK (3)

Los injertos endoteliales usados para DSAEK deben ser de caras paralelas para no inducir hipermetropización. Por ser la córnea más delgada en el centro, al hacer un flap de caras paralelas como se hace con los microquerátomos o con el Femto láser la diferencia de espesor queda en el lecho posterior que se va a usar para el DSAEK. Entre más grueso sea el injerto mayor será su comportamiento como “ lentículo refractivo miópico ”   Por eso entre más delgado sea el injerto menor será esta inducción y mayor será la calidad visual obtenida.

El manejo de la queratoplastia lamelar en queratocono avanzado tiene connotaciones diferentes a otras patologías corneales.

No a la queratoplastia lamelar estromal anterior en queratocono.

En PALK ( Queratoplastias lamelar guiada por paquimetría ) donde los mejores resultados obtenidos fueron en aquellos pacientes donde la ablación con el láser, llegabamos a las capas muy posteriores dejando solo un mínimo remanente estromal y por nuestra experiencia en Big bubble podemos concluir que la técnica ideal de hacer un a queratoplastia lamelar  en queratocono es aquella que logre obtener en el lecho receptor la exposición de la descemet como en DALK y en los casos con hidrops o con lesiones endoteliales menores ir hasta las fibras estromales más profunda que se pueda.

Referencias

Melles, GerritR.J., Frank Lander, W.Houdijn Beekhuis, Lies Remeijer, and PerryS Binder. “Posterior Lamellar Keratoplasty for a Case of Pseudophakic Bullous Keratopathy.” American Journal of Ophthalmology 127.3 (1999): 340-41.

Farid, Marjan, and Audrey Rostov. “Femtosecond Laser Deep Lamellar Keratoplasty.” Indian Journal of Ophthalmology 70.10 (2022): 3669-672.

Suwan-apichon, Olan, Johann M G Reyes, Neil B Griffin, Jerry Barker, Patrick Gore, and Roy S Chuck. “Microkeratome Versus Femtosecond Laser Predissection of Corneal Grafts for Anterior and Posterior Lamellar Keratoplasty.” Cornea 25.8 (2006): 966-68.

Woodward, Maria A, Michael Titus, Kyle Mavin, and Roni M Shtein. “Corneal Donor Tissue Preparation for Endothelial Keratoplasty.” Journal of Visualized Experiments 64 (2012): E3847.

Top Ten: Manejo de la Sorpresa Refractiva en Cirugía Implanto Refractiva


Dr. Ramón Ruíz

 

INTRODUCCIÓN

La cirugía de cristalino, dado los últimos avances contraídos tanto en diagnóstico y ejecución (avances en imagen ocular tanto en biómetros como en topógrafos y aberrómetros, diseños de lentes intraoculares,  así como el perfeccionamiento de la técnica quirúrgica)(1)(2) va encaminada a la consecución, ya no sólo de la rehabilitación de la agudeza visual, sino de conseguirla sin apenas uso de ninguna prótesis tras la misma.

PREVENCIÓN

Aunque sean poco frecuentes, debemos obligarnos a explicar al paciente tal posibilidad y dejarlo constar en el consentimiento informado previo a la primera intervención, sobre todo en aquellos casos más susceptibles tales como ojos con longitud axial extrema, tras cirugía corneal (excimer o queratotomía radial), post vitrectomizados, etc).

Así mismo es importante el análisis de superficie así como de la tomografía para tener previsión de tener la posibilidad segura y abierta de un segundo procedimiento con láser excimer.

EXPLORACION BASICA

Lo primero será analizar la fecha de cuando fue realizada dicha cirugía así

como analizar si fuera posible los métodos y medios utilizados para el cálculo de la lente implantada y la refracción previa del paciente. Será de vital importancia investigar si se trata de una complicación pre o bien intra o postoperatoria.

Obviamente , debemos realizar una exhaustiva batería de pruebas que incluyan un estudio de su refracción y agudeza visual tanto espontánea como con su mejor corrección, así como toma de la presión intraocular en orden a descartar restos de viscoelástico aún en cámara anterior.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Deberemos completar nuestra exploración con un examen minucioso en lámpara de hendidura, donde deberemos detallar y examinar con seguridad la presencia de las diferentes opciones:

Descartar ninguna complicación que fuera responsable del defecto visual refractivo: edema incisional, edema corneal, estabilidad de cámara con incisiones en buen estado, estado de la superficie corneal (en algunas ocasiones puede pasar desapercibido en el estudio preoperatorio la presencia de anomalías en la superficie corneal tal como la distrofia epitelial de la membrana basal (EBMD)(3), que nos puede llevar a la confusión de la etiología de tal sorpresa refractiva).

Evaluar bajo dilatación pupilar la situación de la lente intraocular implantada, si se encuentra en toda la totalidad su óptica dentro del saco capsular y centrada o no, si la capsulorrexis está completa, regular y centrada, en ausencia de contracción o fibrosis capsular, todos estos detalles son de suma importancia especialmente si hablamos de lentes multifocales y/o tóricas.

Realizar una OCT de segmento anterior con evaluación de la posición efectiva de la lente y descartando restos de viscoelástico retrolental lo cual nos puede inducir a un error de la refracción postoperatoria.

Revisar todo el estudio preoperatorio para que la causa que el error haya sido previo a la cirugía: los cálculos biométricos realizados y contrastar si: se eligió adecuadamente la fórmula a emplear, la lente a implantar y si coincide la elección con el implante (4).

OPCIONES DE TRATAMIENTO

Lo primero que debemos es evitar reincidir en posibles errores cometidos con anterioridad, para ellos debemos hacer un exhaustivo estudio de la superficie corneal en pos de si fuera necesaria abordar dicho estroma para solucionar el defecto residual remanente.

ALGORITMO

Dependiendo de la refracción resultante a tratar , podríamos seguir este algoritmo (1):

Equivalente esférico < 0.5 dioptrías ——-��� No cirugía

Equivalente esférico > 0.5 dioptrías a 3 dioptrías —-��� Cirugía ablacional excimer (superficie o Lasik)

Equivalente esférico > 3 dioptrías —-��� Cirugía lenticular endocular (intercambio o piggy back)

OPCIÓN CON LÁSER EXCIMER

Los procedimientos ablativos con láser excimer estarían más recomendado tal como hemos comentado en remanentes refractivos de baja corrección:

Se ha demostrado que los resultados de la cirugía refractiva en este tipo de pacientes no son tan exactos como los realizados en gente joven, esto se ha relacionado con la edad del paciente, reportando que, a mayor edad, decrece la eficacia de la ablación esférica y aumentan las posibles alteraciones o complicaciones, como pueden ser las abrasiones corneales. (7)(8)

La cirugía ablacional de superficie se puede realizar en un tiempo postoperatorio más temprano dado que no necesita de succión o aplanamiento corneal, además de ser el más adecuado para aquellos pacientes que tuvieran cierto grado de ojo seco.

Para la ablación con técnica femtolasik, lo ideal sería esperar a 3 meses tras el primer procedimiento con idea de no producir dehiscencia de la incisión principal, además tiene la ventaja de un menos molesto postoperatorio y poder abordar graduaciones más altas amén de ofrecer mejores resultados y más predecibles en astigmatismos e hipermetropía.

OPCIÓN BASADA EN LENTES INTRAOCULARES

Los procedimientos basados en lentes: intercambio de lente o implante adicional–piggy back- (especialmente útil en aquellos casos que desconocemos la potencia de la lente implantada en la primera cirugía) , son preferibles en algunas situaciones y tienen ciertas ventajas (8).

Si se desea la corrección del error de refracción residual poco después de la cirugía de cataratas, se puede volver a abrir la incisión original de la catarata y se puede implantar la LIO poco después de la cirugía inicial (cambio de LIO), minimizando el trauma quirúrgico . (5) Tabla 1

Si hay una gran sorpresa refractiva posoperatoria, los procedimientos basados en lentes son efectivos para reducir los altos grados de error esférico. Siempre contemplando hacerlo preferentemente de haber realizado limpieza de la cápsula posterior con láser Nd-Yag.

  1. Los procedimientos basados en lentes no alteran la superficie anterior de la córnea y no cambian significativamente el poder refractivo de esta, pero hay que contemplar el riesgo en pacientes añosos de un contaje y estructura endotelial adecuada dado que se pueden ver perjudicados en una segunda intervención intraocular.

Tabla 1. Cálculo de la potencia de la lente intraocular para un implante secundario según Gayton

Error refractivo post qca faco Potencia de la lente a implantar
Miópico  Rx residual
Hipermetrópico Rx residual x 1.5
Error refractivo
Potencia de la implantar
Qca: cirugía
Faco: facoemulsificación
Rx : refracción

 

Referencias

Cirugía de lente intraocular. Selección, complicaciones y casos complejos. J.Bradley Randleman, Iqbal Ike K Ahmed. Capítulo 10: Sorpresas de IOL refractivo. Sonia H. Yoo, Sotiria Palioura y Vasilos F. Diakonis p 80-82, 2019

Alio JL, Grzybowski A, El Aswad A, Romaniuk D: Refractive lens exchange. Surv Ophthalmol 2014. [Epub ahead of print].

Refractive surgery after routine cataract surgery with multifocal IOLs attributable to corneal ephitelial basement membrane dystrophy. Vivian W.M. Ho, FRCOphth, Nick Stanojcic, FRCOphth, Naomi A.L. O’Brart, BSc, MCOptom, David P.S. O’Brart, MD, FRCS, FRCOphth, DO, RefCert(RCOphth). J Cataract Refract Surg 2019; 2019 ASCRS and ESCRS

Surgical options for correction of refractive error following cataract surgery Ahmed A Abdelghany1,2 and Jorge L Alio. Eye and Vision 2014 1:2

Complicaciones en la cirugía de cristalino. Francisco Poyales Galán . Elsevier . Monografía Sociedad Española de Cirugía Implanto Refractiva (SECOIR) 2016. Capítulo 51 : La sorpresa refractiva . Nuria Garzón Jiménez y Francisco Poyales Galán p 427-433

Hersh PS, Fry KL, Bishop DS. Incidence and associations of retreatment after LASIK. Ophthalmology. 2003;110:748-54.

Hu DJ, Feder RS, Basti S, Fung BB, Rademaker AW, Stewart P, et al. Predictive formula for calculating the probability of LASIK enhancement. J Cataract Refract Surg. 2004;30:363-8.

El Awady HE, Ghanem AA: Secondary piggyback implantation versus IOL exchange for symptomatic pseudophakic residual ametropia. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol 2013, 251(7):1861–1866.

ArtículosTop Ten

Top Ten: Acerca de las cataratas blandas y el cristalino claro

posted by adminalaccsa 13 octubre, 2022 0 comments

Top Ten: Acerca de las cataratas blandas y el cristalino claro



Dr. Ben LaHood, MBChB, PGDipoph, PhD,
FRANZCO, Australia

Resumen

Las cataratas blandas vienen con sus propios desafíos y no deben subestimarse. La mayoría de los oftalmólogos se capacitan en departamentos de hospitales públicos en los que la cirugía de cataratas es un recurso que se asigna a los más necesitados. Esto generalmente significa que nos sentimos cómodos operando cataratas densas, a menudo de los ancianos. Parecería razonable suponer, en ese caso, que operar las cataratas blandas sería la misma operación ajustando la dificultad al nivel fácil. Sin embargo, las cataratas blandas deben tratarse con respeto, no solo porque a menudo se operan para lograr un resultado refractivo específico, sino también porque es un procedimiento único que requiere planificación. En este artículo describo mis diez mejores consejos para realizar una cirugía exitosa, segura y precisa, para extirpar las cataratas blandas o el cristalino claro.

Las cataratas blandas generalmente se encuentran en pacientes más jóvenes y, a menudo, esta cirugía se clasifica en términos que incluyen intercambio de lentes refractivas, extracción de cristalino claro y cirugía de lentes disfuncionales. La idea general con esta nomenclatura es que se está eliminando un cristalino relativamente claro con el objetivo de proporcionar un mejor resultado refractivo, a menudo corrigiendo la presbicia. Esto aumenta las apuestas para la cirugía, ya que el objetivo no es simplemente eliminar la opacidad, sino mirar a la perfección.

Un cristalino joven es mucho más blando que las cataratas seniles, con un núcleo más pequeño, un epinúcleo más grueso y una corteza pegajosa. La cápsula es más elástica y el paciente joven está, a menudo, más ansioso por la cirugía, así como es potencialmente más exigente de su resultado.

A continuación, describo mis diez mejores consejos a considerar al abordar la cirugía de cataratas blandas o cristalino claro.

Discutir cuidadosamente los pros y los contras de sus opciones de lentes intraoculares (LIO)

Forma parte de cada discusión preoperatoria sobre cataratas. Sin embargo, es muy fácil llevarla a cabo cuando se trata de la misma población mayor, cuando uno se vuelve complaciente. Los pacientes que se operarán, cuando se trata de cataratas más blandas, suelen ser más jóvenes y pueden tener mayores demandas visuales. Estos son ojos en los que es necesario tener en cuenta el tamaño de la pupila y los efectos secundarios ópticos de las pupilas más grandes. En general, esto significa un aumento de las aberraciones y un aumento de los halos o deslumbramientos con la óptica difractiva. A veces, también deberá considerar cómo funcionará esto con el otro ojo, si no lo está operando también. Un ojo que puede acomodarse y otro con una LIO puede ser un desafío. En mi experiencia, las LIOs trifocales funcionan mejor en pacientes presbiópicos, en los que la implantación bilateral ofrece una función superior. Si estoy implantando una LIO unilateralmente en un paciente prepresbiópico, prefiero una opción de rango de visión extendido, como Vivity, de Alcon, ya que brinda un rango de visión más natural sin efectos visuales secundarios. Es vital discutir con pacientes jóvenes sobre el impacto de la presbicia instantánea si se implanta una LIO monofocal, ya que no tienen experiencia en no poder acomodarse.

Imagen 1: Hidrodelineación de un núcleo de cristalino blando. Observe el anillo dorado con prolapso del núcleo en la cámara anterior.

Consentimiento para un mayor riesgo de desgarros y desprendimiento de retina

Las cataratas tempranas y las cirugías de cristalino claro generalmente se realizan en pacientes más jóvenes. La cirugía intraocular en ojos que aún no se han sometido naturalmente al proceso de tener un desprendimiento de vítreo posterior (PVD) tiene un mayor riesgo de desgarros de retina y desprendimiento posterior. Cuán alto es este riesgo, es discutible, pero debe abordarse preoperatoriamente. Les doy mi consentimiento a mis pacientes con intercambio de lentes refractivas explicándoles que las complicaciones retinianas son relativamente raras, pero que el riesgo en su ojo es al menos el doble que en una población mayor. Explico que, si el problema se detecta a tiempo, podemos tratar la rotura de la retina y prevenir complicaciones adicionales. Me fío en que sean observadores y se pongan en contacto conmigo de inmediato si tienen algún síntoma preocupante. Sin un anillo de Weiss obvio, puede ser difícil saber si un ojo ha tenido una PVD, por lo que en general discuto este mayor riesgo con cualquiera de mis pacientes menores de 60 años. La teoría detrás del mayor riesgo de desgarros de retina en este grupo de pacientes es que con el flujo constante de líquido durante la cirugía, se puede inducir un PVD y la escisión relativamente rápida del vítreo de la retina podría causar un desgarro.

Considere su elección de anestésico

La anestesia tópica para la cirugía de cataratas es excelente y proporciona muchas ventajas, como una rápida recuperación visual y una gran cosmesis. Sin embargo, la luz brillante y la capacidad de ver no suelen ser bien toleradas por los pacientes más jóvenes–que pueden estar más ansiosos por someterse a la cirugía. Estos pacientes pueden quedarse más cómodos y tranquilos con un bloqueo anestésico y sedación subtenoniana. En mi experiencia, los pacientes mayores tienden a lidiar mejor con la experiencia de anestesia tópica. Sin embargo, me siento más seguro operando ojos jóvenes cuando tienen anestesia regional.

Tómese su tiempo con la capsulorrexis

Completar una capsulorrexis en ojos con cataratas seniles puede llegar a ser tan rutinario que la memoria muscular se hace cargo e, incluso, con poca visibilidad se puede crear un bello orificio circular continuo en la cápsula anterior. Las cápsulas jóvenes son más elásticas y se comportan de manera diferente a las fuerzas de rutina que puede aplicar. En estas cápsulas recomiendo comenzar con un instrumento afilado, como un cistótomo, en lugar de pellizcar con la pinza, como muchos lo hacen. La cápsula más joven es menos propensa a rasgarse fácilmente, y sería posible tirarla y causar problemas de zónula. Al rasgar este defecto en un círculo, tómese su tiempo y vuelva a rasgar el borde de la capsulorrexis con frecuencia para mantener el control. Esta es una capsulorrexis que necesita ser dimensionada correctamente para mantener la LIO en una posición estable durante más tiempo de lo habitual.

Hidrodisección e hidrodelineación

Leerá puntos de vista contradictorios sobre esta parte de la cirugía para cataratas blandas, y esto indica que no hay un método correcto en particular. Lo que hago es intentar realizar un solo lavado de hidrodisección de escisión cortical y una hidrodelineación muy definida. La razón de mi preferencia por la hidrodisección es que, en los cristalinos jóvenes, el córtex a menudo es muy adherente a la cápsula; entonces, cualquier ayuda que pueda obtener en esta etapa para separar los dos sin tener que acercarme a la cápsula es beneficiosa. La razón por la que prefiero hidrodelinear el núcleo es que, al separarlo, me recuerda que se necesitará poca energía de facoemulsificación–si es que se requiere alguna–para que sea menos probable que ponga en riesgo la cápsula. También puedo apreciar el argumento en contra de la hidrodelineación en los ojos con cristalinos blandos, ya que esto deja un epinúcleo considerablemente grueso que puede ser difícil y lento de eliminar. Personalmente, priorizo la seguridad sobre la velocidad y recomiendo que haga lo mismo.

Imagen 2: Pulido de cápsula con punta de silicona sobre cánula viscoelástica.

Descomposición del núcleo

El núcleo del cristalino es pequeño, blando y claro. Esto es muy diferente de los núcleos densos y opacos de las cataratas seniles que ocupan la mayor parte del espacio intracapsular. Estos núcleos blandos no son susceptibles a las técnicas habituales de descomposición. Dividir y deshacerse de ellos implicaría hacer ranuras en el núcleo pequeño que no solo usaría energía innecesaria, sino que también crearía unos cuadrantes difíciles de separar sin que los instrumentos corten el material del núcleo en lugar de separar las superficies. Las técnicas de chop son más fáciles, pero deben hacerse sin incrustar la punta del faco en el núcleo, ya que es probable que lo perfore y ponga en peligro la cápsula posterior. Mi preferencia por un núcleo pequeño y suave es prolapsarlo por encima de la cápsula y simplemente usar mi segundo instrumento para alimentarlo en la punta del faco y “sacarlo”. Si el núcleo es más grande, entonces uso mi segundo instrumento para cortar inversamente desde el centro del núcleo hasta su borde y dividirlo en segmentos lo mejor posible, antes de aspirarlos con la sonda del faco. No hay una forma particularmente elegante de tratar el núcleo blando sino con él bien separado del epinúcleo y siendo consciente de que se necesita una energía mínima para aspirarlo. ¡Sé oportunista y no se cobre duramente por no dividirlo en segmentos regulares!

Epinúcleo obstinado

Si ha hidrodelineado el núcleo y le queda una capa bastante grande de epinúcleo, puede ser difícil romperlo de manera segura para comenzar a extraerlo. Los instrumentos lo atraviesan y, al estar ubicados alrededor del perímetro de la cápsula, significa que es peligroso “barrer a ciegas”. En este escenario, le recomiendo viscodiseccionar el epinúcleo para que esté centralmente dentro de la bolsa capsular antes de retirarlo con la sonda del faco o la pieza manual de riego/aspiración. Si alguna vez se encuentra luchando con un paso del procedimiento como este, siempre es mejor detenerse e inyectar más viscoelástico en lugar de continuar intentando las mismas maniobras repetidamente.

Eliminación del córtex

El córtex de un cristalino joven y blando suele ser muy adherente a la cápsula. Este es el paso en el que es más probable que dañe la cápsula, ya que es tentador poner el pie en el pedal y aspirar lo más firmemente posible para eliminar el córtex obstinado. ¡Tómese su tiempo! Le recomiendo que use una punta de riego/aspiración (I/A) de silicona para que pueda enganchar la cápsula y, literalmente, aspirarla limpia. Esto disminuye sus preocupaciones sobre la participación de la cápsula y es especialmente útil cuando se trata de despojar el córtex subincisional.

Limpieza de la cápsula

Los ojos jóvenes son más propensos a desarrollar opacificación de la cápsula posterior (PCO) y, por lo tanto, vale la pena tomarse su tiempo para limpiar la cápsula del córtex lo mejor que pueda. En mi experiencia, es mucho más probable que use una punta de pulido de cápsula en el extremo de una cánula viscoelástica para cristalinos blandos, ya que quiero dejar el ojo con una cápsula posterior inmaculada y clara. Este poco tiempo añadido al final de la operación vale la pena para mitigar el riesgo de un mal resultado óptico.

Manejo postoperatorio

Estos pacientes pueden ser algunos de los más ansiosos y exigentes. Desearía que todos los ojos estuvieran viendo perfectamente el primer día después de la cirugía, pero este no es siempre el caso. Ser positivo en el período postoperatorio temprano definitivamente puede hacer su vida más fácil. Es sorprendente lo perjudicial que puede ser para la calidad visual una pupila grande y dilatada. Una pequeña cantidad de hidratación corneal induce efectos secundarios visuales, así como astigmatismo, que se asentarán. Establezca expectativas bajas para el primer día y siga un plan que me gusta llamar de “empujar el plus”. Este plan se concentra en los aspectos positivos, como estar tranquilo con el que el ojo se está curando bien y que la LIO está posicionada correctamente. Pequeñas cosas, como tener la habitación configurada para que la tabla ocular se ajuste a una agudeza visual alcanzable, hacen una gran diferencia en la satisfacción del paciente desde el primer día. Los pacientes más jóvenes y aquellos que buscan un resultado refractivo preciso necesitan un poco más de tranquilidad y agarre de la mano que los pacientes de edad avanzada, quienes a menudo saben por experiencia que las cosas buenas toman tiempo.

Superficie ocular en cirugía de segmento anterior


La evaluación de la superficie ocular (SO) en cirugía de segmento anterior es mandatoria para obtener los mejores resultados postoperatorios. Las distintas patologías de la SO pueden reducir la calidad y cantidad de visión, alterar los estudios y mediciones previas a cirugías queratore-fractivas y facorefractivas. Una gran parte del éxito postoperatorio depende del estado de la SO. El correcto diagnóstico y tratamiento de los desórdenes de la SO previos a la cirugía es un punto esencial para un resultado óptimo. Existen un variado número de patologías de la SO que se engloban dentro de la denominada enfermedad de la superficie ocular (ESO), en la cual el síndrome del ojo seco es el más frecuente. El tratamiento preoperatorio y postoperatorio de la ESO mejora los resultados visuales y la satisfacción del paciente.

1. Clínica y Exámen Oftalmológico

Dentro de los síntomas que pueden presentar los pacientes podemos encontrar malestar visual, visión borrosa y visión fluctuante que mejora o no con lubricantes. Recordar que podemos encontrar pacientes asintomáticos que luego de la cirugía comienzan con problemas de la SO. Se pueden utilizar cuestionarios previos a la cirugía que proporcionen información sobre distintos aspectos y características de las alteraciones oculares preexistentes.

Durante el examen oftalmológico se debe seguir un orden para realizarlo. Podemos utilizar el sistema: Look/Lift/Pull/ Push. Look: parpadeo, párpados, pestañas y la superficie interpalpebral. Lift: párpado superior y superficie superior. Pull: laxitud palpebral (floppy eyelid) y fórnix. Push: expresión glándulas de Meibomio.

2. Tinciones/Test Adicionales

El uso de tinción tanto de Fluoresceína Sódica (FS) y Verde Lisamina (VL) son útiles para cuantificar el daño en la SO. La FS señala la salud del epitelio corneal como así también evalúa el tiempo de ruptura de la película lagrimal. El VL evalúa la integridad conjuntival ya que penetra las membranas de las células conjuntivales dañadas. El test de Schirmer, aunque en desuso, puede proporcionar más información para el estudio de la SO.

Otros estudios adicionales a los cuales podemos recurrir son la medición de la osmolaridad y metaloproteinasa 9 (MM-9) lagrimales, y de esta forma, tener una idea más integral de la salud de la SO.

3. Tecnología

La estabilidad de la película precorneal es dependiente de las glándulas de Meibomio. A medida que la disfunción de las glándulas de Meibomio se hace crónica, las glándulas comienzan a dilatarse, se hacen más tortuosas y eventualmente llegan a atrofiarse. Se puede utilizar tecnología que nos ayude a identificar y estadificar su severidad. Existen topógrafos corneales que utilizan luz infrarroja (Keratograph 5M) para obtener imágenes de la superficie de las glándulas de Meibomio.

Existen Meibonografos de interferometría que utilizan iluminación dinámica de superficie y transiluminación adaptativa para obtener imágenes de alta definición de las glándulas de Meibomio (LipiView II y LipiScan). Además cuantifican la calidad y tasas del parpadeo, al igual que el grosor de la capa lipídica de la película precorneal.

El uso de tecnología de no contacto produce imágenes de alta resolución convirtiéndose en una herramienta innovadora para la evaluación de la córnea, conjuntiva y esclera. El AS-OCT es una técnica de no contacto que en un período corto de tiempo puede proporcionar información para la evaluación de la SO.

4. OclusiónPuntosLagrimales

La oclusión de los puntos lagrimales sigue siendo una gran ayuda para mejorar la humedad de la SO.

La oclusión se realiza colocando tapones, suturando o cauterizando los puntos lagrimales. Esto debe indicarse en el ojo seco de características evaporativas. Cuando estamos ante la presencia de un ojo seco de origen inflamatorio debemos tratar primero la inflamación antes de realizar la oclusión lagrimal. Todo esto suplementado con lágrimas artificiales de preferencia sin conservantes.

5. Blefaritis

La blefaritis debe ser tratada para mejorar la SO. Compresas calientes, higiene palpebral y masajes palpebrales pueden mejorar el cuadro. En forma tópica, la azitromicina al 1% y la ciclosporina han dado buenos resultados de la sintomatología. Se pueden agregar corticoesteroides en forma tópica pero por tiempos cortos para evitar sus efectos adversos. En pacientes refractarios, se pueden utilizar antibióticos en forma oral, tanto macrólidos como tetraciclinas. Otra alternativa válida para agregar al tratamiento general es la suplementación dietaria de ácidos grasos omega-3.

6. Demodex

El Demodex follicullorum o Demodex brevis son dos especies de ectoparásitos que habitan en glándulas sebáceas y en las pestañas. En casos confirmados o sospechados de infección por Demodex, la higiene de párpados y la blefaroexfoliación mecánica (BlephEx) son terapias válidas para su tratamiento. Otras terapias descriptas fueron el óxido de amarillo de mercurio 1% o 2%, gel pilocarpina 4%, crema de metronidazol 2%, entre otros. Y el tratamiento sistémico con ivermectina y metronidazol.
Es importante resaltar que el uso de crema como permetrina 5% tuvo resultados prometedores a los 6 meses.

7. Luz Pulsada

El uso de la luz pulsada intensa (IPL) y los masajes de las glándulas de Meibomio es una alternativa muy eficaz en el tratamiento de la disfunción de las glándulas de Meibomio (DGM). Se comenzó a utilizar en pacientes refractarios al tratamiento, pero actualmente, debido a sus excelentes resultados, se indica en DGM leves y moderadas. La IPL es una técnica segura y eficaz para pacientes con ojo seco asociado a DGM. Otro uso descrito es para el tratamiento de Demodex ya que produce la coagulación necrótica del ectoparásito.

8. Párpados

Las alteraciones de párpados, incluyendo el lagoftalmos, entropion, ectropion y la laxitud palpebral, son causas comunes de ESO. En pacientes con lagoftalmos moderado la combinación de gel nocturno junto con el uso de gafas de humedad pueden utilizarse para mejorar el cuadro. El trabajo interdisciplinario junto con el equipo de oftalmólogos especialistas en párpados, es clave para el correcto manejo de estos casos.

9. Rosácea Ocular

Los síntomas oculares se caracterizan por los siguientes: ojo rojo, ardor, lagrimeo, sensación de cuerpo extraño, visión borrosa, fotofobia, párpados inflamados, inflamaciones recurrentes como conjuntivitis y blefaritis.

Para el control inicial es probable que se necesite terapia tópica y sistémica. La terapia tópica incluye compresas tibias y exfoliantes de párpados con ungüentos antibióticos u otras soluciones. Para la enfermedad inflamatoria ocular grave, especialmente con queratitis, se requieren esteroides tópicos para disminuir y mantener la inflamación de la superficie ocular. La ivermectina tópica también puede tener un papel en el control de la inflamación de la superficie ocular. Con respecto al tratamiento sistémico para la rosácea ocular, a menudo se usa tetraciclina, siendo común la doxiciclina y algunos seleccionan la azitromicina y la minociclina. Es importante recordar trabajar en equipo interdisciplinario de dermatología para la resolución de dichos casos en forma conjunta.

10. Algoritmo Preoperatorio

Poder contar con un esquema de trabajo sistematizado preoperatorio es clave para el correcto manejo de la ESO. Mi recomendación es tener presente el algoritmo específico para la ESO, el cual fue planificado y desarrollado por un comité de especialistas del ASCRS, con el fin de establecer y definir el flujo de trabajo para el diagnóstico y tratamiento de la patología de la superficie ocular en todo paciente que va a ser sometido a cirugía ocular.


Para mayor información visitar la página web:

https://ascrs.org/clinical-education/cornea/ascrs-preoperative-osd-algorithm