Browse Category

Noticiero Alaccsa-R

Editorial Catarata: LASIK: DONDE ESTAMOS Y HACIA DÓNDE VAMOS


César Carriazo E.
ccarriazo@carriazo.com
Colombia.

El término LASIK significa sisted In Situ Keratomileusis ratomileusis en español). Esta cirugía se origina de la “Querato mileusis por congelación” desa rrollada hace más de 30 años, por Láser As (Que- – –el doctor José Ignacio Barraquer Moner. La PRK, TransPRK, LASIK, LASEK, LASAK (Lasik Anterior o Sub-Bowman LASIK) y el Smile (intraestromal) son todas queratomileusis; palabra de origen griego que significa “córnea esculpida” 1. En otras palabras, todas son modificaciones a la técnica original de queratomileusis por congelación de Barraquer.

El LASIK ha pasado la prueba ácida de sus detractores y el apoyo incondicional por más de 30 años de quienes amamos esta técnica. A pesar de algunas verdades a medias, como la inducción de ojo seco, aberraciones y ectasia, ésta sigue siendo la más popular de las cirugías lamelares. Sus bondades han permitido que hayamos logrado modificar los parámetros usados inicialmente y hoy la realicemos con gran margen de seguridad y sin mayores efectos secundarios.

En la actualidad, el consenso es hacer discos delgados ( menores de 120 micras, Fig 1 ) para hacer la ablación en el estroma más anterior de la córnea reduciendo los riesgos de inestabilidad corneal, al tiempo que reducimos la inducción de cambios aberrométricos e inducimos menos síntomas de ojo seco. Todo ello, sumado al mejoramiento de los microquerátomos mecánicos, el entrenamiento en  cirugía refractiva y las nuevas tecnologías como los láser de femtosegundo, han permitido hacer una técnica más reproducible.

Fig1. Disco delgado con bisagra superior

En los últimos años hemos aprendido mucho más sobre las aberraciones corneales inducidas cuando hacíamos discos gruesos ( fig 2), sobre la curvatura posterior de la córnea, sobre la biomecánica corneal y sobre la calidad visual. Asimismo, hemos avanzado en los sistemas de eye tracking, en incorporar aspiradores de partículas durante la ablación, en los software asféricos y en los perfiles de ablación de los excimer láser, lo que ha mejorado sustancialmente los resultados refractivos en la técnica LASIK.

Fig2. Disco grueso con bisagra superior

Hoy hacemos más PRK y TransPRK que antes, y por mucho que hemos aprendido a manejar el dolor postoperatorio de estas cirugías, en la mayor parte del mundo, estos procedimientos son más usados en casos de córneas delgadas, defectos bajos o sospecha de ectasia.

Considero que ninguna de las cirugías refractivas corneales tienen la versatilidad del LASIK, especialmente en la magia de su recuperación, la facilidad ante un retoque, su total cobertura de los defectos refractivos y el corto tiempo de tratamiento postoperatorio. Estas ventajas definitivamente la siguen manteniendo como la reina de todas las técnicas refractivas corneales.
Respeto, valoro, y soy creyente de la tecnología, pero algunas veces la alta tecnología no supera la eficacia de la tecnología conocida y eficiente. Un ejemplo son los aviones Concord: tienen superior tecnología que los Boeing y los Airbus pero para el transporte de pasajeros los Concord ya no son usados y estos últimos persisten manteniendo su liderazgo a nivel mundial.

El femto láser es una tecnología fascinante y muy necesaria para hacer muchos procedimientos corneales (anillos, queratoplastias, corneal remodeling, túneles, discos etc.) pero su uso en la creación del flap no se ha traducido en mejora de la calidad visual cuando se compara con un LASIK tradicional. En diferentes análisis realizados, comparando el LASIK con microquerátomos mecánicos versus femto LASIK, no se evidencian beneficios significativos en términos de seguridad y eficacia, pero sí, en cambio, ventajas en su predictibilidad. 2-8 (AAO, Wen, McAlinden et al. 2017). Sin duda alguna, el
femto láser ha sido un complemento más para este procedimiento y aquellos que usamos esta tecnología sabemos que, si bien es superior para planear la cirugía y en la complejidad de la creación del flap, la regularidad de la superficie es dependiente de factores de calibración y no es superior a la de un sistema mecánico, ya que estos últimos producen un corte más limpio al no dejar puentes de adherencia en el lecho del disco.

Asimismo en Smile, si bien los resultados son buenos en estabilidad corneal, sus limitaciones en la corrección de hipermetropía, bajas miopías y su dificultad ante un eventual retoque, hacen necesario tener al lado un excimer láser como plan B si surgiera alguna de estas eventualidades.

En conclusión, el excimer láser y el microquerátomo (mecánico y femtoláser) hacen la combinación perfecta en versatilidad y calidad visual para los diferentes defectos refractivos. Uno podría pensar que esta tecnología difícilmente puede mejorarse en el futuro debido a los excelentes resultados que tenemos hoy, pero todo en la vida está sujeto a mejorar.

Desde hace mucho tiempo, estamos esperando reemplazar la fotoablación del excimer láser por láser de estado sólido y hoy ya hay plataformas que lo están haciendo. Tendríamos varias ventajas: la ausencia de gas para fotoablacionar la córnea genera un mantenimiento mínimo y permite una calibración automática, similar a un yag láser. Así también, serían máquinas de menor tamaño, el spot se puede hacer más pequeño y de esta forma se podrían tratar más eficientemente las aberraciones corneales.

El reto hoy, para hacerlo realidad es tecnológico. Consistiría en lograr igualar, o superar, la predictibilidad de los perfiles de ablación que tenemos con los software actuales de los excimer láser y pasar la prueba del tiempo (que, sin dudas, ha superado con creces el excimer láser). El tiempo lo dirá.

 

Referencias

-Microscopy comparison of intralase femtosecond laser and mechanical microkeratome for laser in situ keratomileusis. Invest Ophthalmol Vis Sci 2006; 47: 2803–2811.
-Ramirez M, Hernandez-Quintela E, Naranjo-Tackman R. A comparative confocal microscopy analysis after LASIK with the IntraLase femtosecond laser vs Hansatome microkeratome. J Refract Surg 2007; 23: 305–307.
-Durrie DS, Kezirian GM. Femtosecond laser versus mechanical keratome flaps in wavefront-guided laser in situ keratomileusis: prospective contralateral eye study. J Cataract Refract Surg 2005; 31: 120–126.
-Golas L, Manche EE. Dry eye after laser in situ keratomileusis with femtosecond laser and mechanical keratome. J Cataract Refract Surg 2011; 37: 1476–1480.

Noticiero Alaccsa-R

Las palabras de la editora – Dra. María José Cosentino

posted by adminalaccsa 20 diciembre, 2021 0 comments

Las palabras de la editora – Dra. María José Cosentino


Dra. María José Cosentino – Argentina

Board Director ALACCSA-R

Editora General del Noticiero


Contacto: majose.cosentino@icloud.com

Queridos amigos del Noticiero ALACCSA-R,


Otro año de pandemia está por llegar a su fin, increíblemente. El 2021 nos ha sorprendido con cambios que no esperábamos y con la persistencia de la pandemia que pensábamos que iba diluyéndose. Sin embargo, está aún entre nosotros.

Para nuestro editorial, como cita el Dr. Carriazo, el LASIK ha pasado la prueba ácida de sus detractores y el apoyo incondicional por más de 30 años de quienes amamos esta técnica. Sus bondades han permitido que hayamos logrado
modificar los parámetros usados inicialmente y hoy la realicemos con gran margen de seguridad y sin mayores efectos secundarios. En este número nos deleita con la técnica que tantas satisfacciones nos ha dado: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos?

El primer congreso presencial de la European Society of Cataract and Refractive Surgeons celebrado en el mes de octubre en Amsterdam ha supuesto una apuesta inequívoca por parte del Board de la ESCRS para convertirse en uno de los congresos más influyentes a nivel global dirigido a cirujanos de segmento anterior. Los Dres. Fernández, Mohamed y Rodríguez-Vallejo hacen un excelente resumen de la situación.

La Dra. Sanchez Huerta presenta su peor caso en cirugía refractiva relacionado con una paciente de 46 años de edad sin antecedentes de importancia para el padecimiento actual, que desea cirugía refractiva y presenta una hipermetropía alta en ambos ojos con una ligera asimetría. ¿Qué hacer en casos como estos?

Por otro lado, para hablarnos de los top ten sobre crosslinking nadie más adecuado que el Dr. Abad, ¿a quien otro podríamos haber convocado?

En el foro se presenta un caso de cuerpo extraño intraocular, con excelente manejo y descripción de parte del Dr. Charles.

Asimismo los Dres. Bregliano y Saint Martin elaboraron tres fabulosos casos relacionados con la catarata y el glaucoma, para discutir por dos distinguidos panelistas.

Como ustedes saben, Conexión ALACCSA-R es una plataforma online de acceso gratuito donde podemos compartir casos, técnicas y perlas, así como debatir sobre temas candentes en la oftalmología. En este hilo destacado, el dr. Daniel Badoza nos comparte las opiniones con respecto a un caso presentado por el Dr. Carrón sobre tratar mediante crosslinking a un paciente con queratocono a los 20 años, sin antecedentes de alergia, frotamiento ocular ni antecedentes familiares de queratocono.

El Dr. Lopez Mato nos acerca a una parte de la vida de Jean Paul Sartre, a través de su maravillosa pluma. ¡Un artículo imperdible!

La entrevista nos acerca a dos queridos amigos con una función solidaria incalculable: Liana y Marcelo Ventura. Y para entrevistarlos tenemos el honor de contar con el Dr. Bill De La Pena. Más que una entrevista, una gran charla entre amigos!


¡Felices Fiestas!
Que el nuevo año nos encuentre unidos, felices y sanos!

Brindo por un inmejorable 2022 en familia!!
Maria Jose Cosentino
Editora General
majose.cosentino@icloud.com

Noticiero Alaccsa-R

Carta Editorial Dr. William De La Peña

posted by adminalaccsa 20 diciembre, 2021 0 comments

Carta Editorial Dr. William De La Peña


Dr. William C. De La Peña
Estados Unidos
Fundador de ALACCSA-R
Presidente de la Mesa Directiva
Director Ejecutivo del Noticiero


Contacto
w@dlp.la

Estimados colegas,

En este complicadísimo segundo año de pandemia y de transición a la “nueva normalidad”, ALACCSA-R conmemora sus 30 años. Nos llena de orgullo saber que en esta fecha tan importante para nuestra sociedad, todo el trabajo que se ha realizado a lo largo de los años en pro de la educación, ha permitido seguir nuestra misión de nuestra subespecialidad por medio de unos magníficos canales de comunicación digitales que han sido un pilar importante para seguir educando a los especialistas en catarata, cirugía refractiva y superficie ocular de nuestra región durante esta pandemia desde Conexión Digital, que ya cuenta con más de 1,000 seguidores, a nuestra excelente propuesta de webinars de ALACCSA-R Joven, nuestro NEWSFLASH, y al Noticiero. En esta 6ta edición presentamos un excelente repertorio de artículos con una gran calidad de panelistas que siempre nos proveen las mejores perspectivas para nuestra sub-especialidad.

Si bien queríamos celebrar esta importante fecha de manera presencial, la realidad de la pandemia nos ha forzado a retrasarla. Sin embargo, hasta este momento y con el espíritu de celebrar la ciencia y el amor al conocimiento, hemos creado un simposio que inaugura una serie de eventos que conmemoran estas tres décadas de trabajo y pasión por mejorar la educación en nuestra subespecialidad.

Los invitamos a participar del Simposio: Perspectiva global de LIOs Premium para el 2022: lo que debe saber. Nos
complace que en esta celebración nos acompañan nuestras sociedades hermanas ASCRS, ESCRS y APACRS, al igual que grandes panelistas que se unen en esta conmemoración. El Simposio se llevará a cabo de manera virtual el
sábado 27 de noviembre de 2021, esperamos que nos acompañen.

De igual forma quiero agradecer el trabajo de la Dra. Cosentino y de los Doctores Miguel Srur y Claudio Orlich por su incansable empeño en este Noticiero que cada año crece más su reputación y audiencia; nos complace ver como se ha transformado en uno de los espacios de mayor notoriedad en nuestra sub-especialización en América Latina. Una vez más un gran trabajo a lo largo de este año que culmina en una excelente 6a edición.

Por último, quiero desearles a ustedes y sus familias un próspero año nuevo y felices fiestas. Hemos atravesado tiempos difíciles, pero conservamos nuestra fe en un mañana que nos fortalecerá y nos permitirá estar más preparados para los retos que se nos presenten en el futuro. Continúen cuidándose ustedes y sus familias sin bajar la guardia. ¡Feliz 2022!

Noticiero ALACCSA-R No 46

Hilo destacado de Conexión Alaccsa-r lentes intraoculares multifocales en casos con astigmatismo bajo.


Dr. Daniel Badoza
Chairman de Conexión ALACCSA-R

 

Conexión ALACCSA-R es una plataforma online de acceso gratuito donde podemos compartir casos, técnicas y perlas, así como debatir sobre temas candentes en la oftalmologia. Para participar debes registrarte en www.conexion.alaccsa.com. Recibirás un correo electrónico con el resumen diario de todas las opiniones del dia anterior. Participar en los mismos o iniciar un nuevo hilo de discusión desde el resumen diario que recibes por e-mail es muy fácil. Sólo debes tocar el enlace Inicia un nuevo hilo” al inicio del resumen diario o en  “Responder al grupo” al lado del mensaje del colega sobre el que quieres aportar tu opinión . Además, en la plataforma web quedan almacenados todos las opiniones y archivos, para que tengas acceso a ellas en el momento que lo necesites gracias a su motor de búsqueda con filtros.

En esta sección del Noticiero ALACCSA-R resumimos las opiniones vertidas en hilos que seleccionamos por su aporte a la práctica cotidiana de la cirugía de segmento anterior.


En esta ocasión compartimos las opiniones con respecto al hilo que surge sobre una pregunta del Dr. Matias Bugnone (Argentina) sobre un caso para facorrefractiva con multifocales y astigmatismo bajo. 

Dr. Matias Bugnone (Argentina)

Quisiera saber sus opiniones acerca de los casos que tienen astigmatismos de alrededor de 0.75-1D en contra de la regla, o con un astigmatismo límite cómo para colocar una multifocal asférica y un astigmatismo bajo como para colocar una multifocal tórica. 

¿Suelen hacer incisiones relajantes, y cómo realizan el cálculo de estas incisiones?


Daniel Badoza (Argentina)

Cuando se implantan multifocales debes intentar corregir todo el astigmatismo, ya que mínimos astigmatismos residuales reducen significativamente la calidad y la agudeza visual del paciente. La mejor forma de hacerlo es con versión tórica, siendo a mi parecer una opción superior a las relajantes limbares y las arcuatas, en cuanto a confort postoperatorio del paciente y predictibilidad y estabilidad a largo plazo.  

 Para el cálculo del poder torico de la lente utilizó la Barrett Toric y para la esfera, comparó el resultado de la BTC con la Haigis, la Hill RBF y la Panacea.    


Eusebio Garcia Riccomini (Chile)

En astigmatismo menores a 1 o cercanos a 1 , no utilizo Trifocales y/o multifocales Tóricas. Me manejo muy bien con las arcuatas  en los astigmatismos bajos.


Luis Lu (Estados Unidos)

Decido dependiendo de la edad, ya que el astigmatismo CLR (Con-la-Regla) disminuye a un ritmo de 0.25 D cada 5-10 años en los 70s. Mientras se tenga un astigmatismo de menos de 0.5 D es muy tolerable en mi experiencia en presencia de un mono o MTF en un ojo dominante.

Sugiero usar el Nomograma de Nichamin o el de Donnenfeld para las incisiones limbares. El nomograma de Thornton o de Lindstrom para las incisiones corneales arqueadas en zona 8.0 mm.


Miguel Srur (Chile)

En casos de LIOs multifocales coloco LIOs tóricas sobre 0.75 D de astigmatismo queratométrico. 

Si el astigmatismo es < de 0.75D lo opero en relación al eje más curvo, como habitualmente es según la regla a 90º. El OD lo opero por superior  en OD y OI si no me incomoda el arco ciliar, también si lo tengo que operar por temporal,  hago el cálculo del astigmatismo inducido y le coloco un LIO tórico.


Carlos Palomino (España)

No se consigue el mismo efecto de calidad visual con un arreglo quirúrgico corneal que con una cirugía reglada con el cálculo del SIA (Astigmatismo inducido por la cirugía) y con una multifocal tórica. Otra cosa es el tema económico.


Jorge Luis Buonsanti (Argentina)

Primero hay que saber cuánto es nuestro SIA. Uso la  página de Warren Hill. Yo hago siempre incisión temporal, luego uso la página LRI Calculator, corrigiendo desde 0.5 de astigmatismo en trifocales, porque un residual esférico y astigmático el paciente quizás no esté contento. Hasta 1 dioptría, 1.5 en algunos casos, hago incisiones limbares relajantes.


Gabriel Quesada (El Salvador)

El astigmatismo siempre debe ser tomado en cuenta, porque los Trifocales no toleran astigmatismo mayores a  0.75 D. Los EDOF toleran hasta 1.00 D de astigmatismo y los Pinhole hasta 1.5D.


Virgilio Centurión (Brasil)

La mayor parte de los ojos tienen astigmatismo, siendo los más frecuentes ≤ 1.25 D. Trato el astigmatismo en catarata con la lente intraocular, con femtosegundo. Para el cálculo de la lente uso IOLMaster 700 y fórmula Barrett Suite, cálculo de la toricidad con Verion.


Para acceder al hilo completo, toca en el siguiente enlace:

https://conexion.alaccsa.com/communities/community-home/digestviewer/viewthread?MessageKey=332e50e1-7c6e-4f56-9010-90aa5981688c&CommunityKey=d9b08dcc-a712-4d22-a9b1-ca89618252d6&tab=digestviewer#bm332e50e1-7c6e-4f56-9010-90aa5981688c

Noticiero Alaccsa-R

Intermedialidad: Watchmen, los cómics y el Cine

posted by adminalaccsa 26 octubre, 2021 0 comments
Noticiero ALACCSA-R No 46

Intermedialidad: Watchmen, los cómics y el Cine.


Dr. Juan José Mura – jmurac@gmail.com

La relación entre los cómics y el cine viene desde los orígenes de ambos géneros. Interesante es que comparten hasta el año de nacimiento, 1895, con el cinematógrafo de los hermanos Lumière patentado el 15 de febrero y la publicación en el periódico New York World de “Yellow Kid”  de Richard F. Outcault el 17 de Febrero.


Figura 1. Mickey Dugan, “Yellow Kid”, el uso de los balones de diálogo influenció su posterior masificación en las tiras cómicas de los periódicos y en los libros de cómic. 

La intermedialidad como trasposición medial, la adaptación de un cómic al cine fue su primer acercamiento. Las primeras versiones de “Tarzán”  y “Superman” son más una transformación de un medio a otro. Pero la relación entre cine y cómic no se limita sólo a eso, “por encima de todo ello, películas y comics comparten características fundamentales de sus respectivos lenguajes”, Guzmán Urrero 2007. Esto es muy evidente al hacer la comparación entre una página de cómic con la de un storyboard, como la planificación dibujada de las secuencias que serán usadas al preparar cada sesión de rodaje, podríamos decir que cada película nace de un cómic de sí misma.

Los avances tecnológicos actuales, fundamentalmente la edición digital, permite la intermedialidad como combinación de medios, así muchas películas usan recursos propios del cómic dentro de sí mismas. Mediante la técnica de cámara lenta o congelado de la imagen, el cine puede simular en general las condiciones del lenguaje gráfico o citar directamente una viñeta de la fuente que adapta. El uso de fast motion, de nuevo permite la alteración del tiempo e introduce al espectador en una hipermediación en la que está consciente del artificio visual empleado, ese estado de excepcionalidad dentro de la narración sí permite efectos como la aceleración de una acción, distinto de la temporalidad común de una película. Sumamos las técnicas de captura de movimientos con sensores faciales y corporales en actores que luego son incorporados a personajes enteramente digitales pero que son capaces de transmitir emociones y sentimientos de forma humana (como no mencionar a Smeagol en la trilogía del Señor de los Anillos). Por último, la evocación directa de elementos del cómic como balones de diálogo (pensamiento) o cuadros explicativos dentro del desarrollo, ponen al cómic en la pantalla; pasar páginas durante la película o el uso de onomatopeyas (un clásico de Batman de los 60’s).

Figura 2. Kick Ass 2: Hit Girl hablando en ruso con la traducción en el balón de diálogo.

Por último, lo más fascinante, la intermedialidad como referencia a otros medios. En esto los comics son el sustrato perfecto. Basta con ver los créditos de “Deadpool” para quedar sobrepasado por referencias a otras películas, a otros actores, a críticas hechas a películas previas, a la industria cinematográfica.

Pero mi favorita como ejemplo es “Watchmen”. Combina todos los elementos técnicos ya mencionados y por medio de las referencias a otras películas y otros héroes (evita el nacimiento de “Batman”), a la historia del siglo pasado (hay que saber algo de historia para entender los mensajes), la crítica social inmersa (homosexualidad como algo absolutamente aceptado en esa realidad) y el mostrar los “héroes” como humanos llenos de defectos, bailando entre el bien y el mal, obligan a verla y volver a verla, informarse, leer, estudiar que se quiere decir, mensajes ocultos, cosas que no se notan a simple vista hacen de ella una experiencia intermedial difícil (imposible) de agotar. 

Figura 3. Secuencia de “Watchmen” donde se evita el nacimiento de “Batman”, 1: Thomas y Martha Wayne, los padres asesinados de Bruce Wayne, 2: Joe Chill, asesino de los padres de Bruce, 3: Teatro de Gotham, 4: “Fledermaus” significa “El Murciélago”, 5: Portada del número 1 de Batman del 1940.

Figura 4. La secuencia de la batalla en Vietnam del Dr. Manhattan es una evocación directa a “Apocalypse Now”, incluyendo el clásico cielo anaranjado. Bonus; también usada en “Star Wars”. 

La intermedialidad en el cine y el cómic es una característica que lo hace más interesante, más rico, en una época en que la información es inmediata, en que todo está interconectado y relacionado, lo hace contemporáneo y absolutamente actual, re-encantando al público joven, amante de la tecnología y de la inmediatez y globalización.

Y a mi también. 

Noticiero ALACCSA-R No 46

Cuatro desafíos de nuestro tiempo: naturaleza, progreso, conocimiento y globalización.


Por Santiago Kovadloff, disertación durante la asunción de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Oftalmología para el período 2021-2022.

Santiago Kovadlof

“No es usual para un pensador compartir un espacio profesional como el de ustedes, sin embargo no dejé de preguntarme, cuando recibí esta invitación de quien es actualmente el presidente de esta Sociedad si podía haber algo en común entre ustedes y yo, entre lo que ustedes hacen y lo que yo hago. Y descubrí que sí, es el verbo ver. Tanto ustedes como yo tratamos de ver mejor, de ayudar a ver, y de tratar que nuestra mirada no esté empañada, ni por la enfermedad, en lo posible, y por lo que es la enfermedad en mi terreno, que es el prejuicio.

El prejuicio no es más que la cristalización de un saber que pretende seguir teniendo validez a costa del diálogo con el prójimo. Por todo eso a mí me pareció que este verbo ver podía ser un escenario de aproximación entre nosotros. Julio lo sabe muy bien no solo porque me operó de cataratas y me ayudó a ver mejor, sino porque fundamentalmente nos ha unido la necesidad de comprender el tiempo en que nos toca vivir.  Así como a ustedes la realidad les impone desafíos permanentes de renovación en el campo del saber y de la especialización que concretamente ejercen, así también en el mío, la realidad me impone desafíos constantes que implican la demanda de un esfuerzo, que es lograr la consonancia entre lo que es la capacidad de reflexionar y los desafíos complejos que nos hace una realidad cambiante, incitante, incierta. Nos toca vivir en un tiempo sin encanto. El mundo ha perdido encanto pues se ha convertido en una prisión. Nadie sabe dónde está, estando en el lugar que ocupa, ni nadie puede desplazarse a ningún lugar sin dejar de sentir que está donde estaba. Al mismo tiempo la pasión de vivir, de aprender, la esperanza que en algún momento la realidad se transforme, re encanta al mundo y lo convierte en destinatario de una expectativa  que no sólo es legítima sino imprescindible también. El hombre oscila entre la desilusión que muchas veces implica la realidad y la necesidad de no abandonar la expectativa de transformar esa realidad.

En los términos en que lo dijo hace muchos años Jorge Luis Borges en un encuentro con unos escritores que tuvimos con el recién elegido Presidente Raúl Alfonsín, cuando le tocó tomar la palabra por todos los que allí estábamos, dijo “Usted nos ha devuelto el deber de la esperanza”, no la esperanza, el deber de la esperanza, y yo creo que la esperanza es un deber. Puede ser espontáneamente un sentimiento de expectativa natural, pero desde el punto de vista estrictamente cívico, la esperanza no es una actitud subjetiva sino un deber profundamente asociado a los ideales de construcción de una sociedad mejor. Creo que además es conveniente concebir la esperanza como un deber, mucho más que como la expresión del optimismo. El optimismo no es aconsejable, el pesimismo tampoco ciertamente. Pero los dos tienen algo en común, depositan en la casualidad el desarrollo afortunado o desgraciado de los acontecimientos venideros. Si las cosas salen mal, qué le vamos a hacer y si las cosas salen bien salen bien. Alguien se ocupará. 

Hay dos clases de derrotas, me parece a mí, que son distintas y permiten elegir una de ellas si de ser derrotado se trata. Una consiste en abdicar del trabajo de construir una sociedad mejor creyendo que nada, nada nos permitirá llevarla a cabo. La otra en entender que la dignidad del esfuerzo le infunde a la voluntad de luchar en la construcción un sentido propio independiente al desenlace que se alcance. Creo yo que el rasgo distintivo de la existencia humana es la insistencia. Somos seres que hemos venido a este mundo para insistir en ser, a diferencia del animal. El animal no tiene responsabilidades, no madura por obra del esfuerzo, sino por el imperativo exclusivo de la biología, en nuestro caso no es así, nosotros somos seres probables, si ponemos empeño seremos humanos. No está escrito en ningún lado que ser hombre o ser mujer sea natural. Debemos empeñarnos en ser lo que parecemos, pero no está escrito ni que lo logremos, ni que este vaya a ser el desenlace lógico de un desarrollo anatómico o biológico. Empeño entonces, si es frente a una realidad como la que hoy enfrentamos, que quisiera hablarles del valor del empeño unido a cuatro desafíos fundamentales que enfrenta nuestra época. 

El primero de los desafíos que enfrenta nuestro tiempo y que es inédito en la historia de la humanidad es el que nos impone una naturaleza que agoniza, es decir el calentamiento global como elemento destructor del medio ambiente a consecuencia de los abusos cometidos por el hombre en el desarrollo de la modernidad. El hombre, a lo largo de 500 años desde mediados del siglo XV hasta la fecha ha concebido a la naturaleza como objeto de dominio, exclusivamente como objeto de dominio. No la ha concebido como interlocutora. La ha entendido como  cosas a ser subordinada a su voluntad de poder. Consecuencia de esa relación asimétrica entre amo y esclavo es la protesta que desde mediados del siglo XX pone de manifiesto la naturaleza dirigiéndose al hombre para decirle: les quiero comunicar una novedad, a partir de ahora el tiempo lo fijo yo.

Hoy nos toca vivir una crisis muy profunda que es la de las democracias occidentales, afectadas por el asedio del populismo, sujetas a las variables de las demagogias, con fracasos internos que alientan el desarrollo de la autocracia. Me parece a mí que es muy importante entender que necesitamos ciudadanos especializados. Participemos, logremos incorporar a nuestro sentimiento, y a nuestra vocación de saber la conciencia indispensable que solo puede brindar una idea del conocimiento que sea abierta, pluralista, integrada. Promovamos en nosotros algo más que nuestra condición de graduados, en distintas carreras, seamos de nuevo UNIversitarios capaces de integrar y no sólo egresados de la feudalización de una forma de saber que, insisto, es imprescindible, pero no es suficiente. No es suficiente para los sistemas políticos en general en los que nos toca vivir.

Esto afecta el último punto que quiero tocar, es el referido a la globalización. En la Historia de la Humanidad ha habido muchas globalizaciones. El término se popularizó en el siglo XX pero lo cierto es que han sido por lo menos menos que 8 globalizaciones en la historia de la humanidad. La primera de ellas ha sido la romana, la consigna romana Urbi et Orbe, es decir la ciudad en el mundo, Roma en el mundo, ya pone de manifiesto que el concepto imperial de los romanos aspiraba a planificar la cultura romana como cultura mundial, y a subordinar a los valores de Roma la totalidad de las culturas mundiales. Así lo hizo y así lo sostuvo durante mucho tiempo. Hablar latín era imprescindible sea cual fuere la latitud del mundo en que uno se encontrara. La segunda globalización importante, fue de otra índole, la que promovió el Cristianismo a través de la palabra Católico universal en griego. El Cristianismo promovió la idea de que un individuo tiene dignidad como tal en tanto comparte una fe que no depende de la latitud ni de una cultura particular, ni de una condición social, ni de la pertenencia a un único género. Hombres, mujeres, pobres, ricos, esclavos en la medida en que fueran católicos e hicieran de Jesús el eje vertebrador de su propia concepción del valor de la vida y de la muerte pasaban a pertenecer a un mundo uniforme a una globalización novedosa. 

Una muy importante configuración de lo global fue la que tuvo lugar con los descubrimientos emprendidos en el siglo XIV, Europa fue al Nuevo Mundo, y bautizó con nombres del Viejo: Nueva York, Nueva España, Nueva Amsterdam. Los descubrimientos contribuyeron a inscribir lo inédito en el campo de lo édito y a nombrar con la nomenclatura europea todos los territorios que pasaron a incorporarse al nuevo saber de los nuevos descubrimientos. También es imprescindible mencionar un texto fundamental que es el de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto de 1789 que establece que un hombre, en el sentido genérico del término, tiene dignidad  porque es humano, y no porque tiene títulos, sea cual fuere su latitud.

La última, la nuestra, la globalización generada por la hegemonía de los imperios contemporáneos, ha contribuido a producir una homogeneización subordinada al que tiene más poder, por parte de aquellos que lo tienen menos. Entonces las injusticias distributivas se perpetúan en modelos de globalización, que no pueden luchar por la equidad para mantener su hegemonía pero que deben luchar por la equidad si quieren una globalización verdaderamente planetaria. Ese es el gran desafío que la globalización nos plantea hoy, no se trata de que el poder sea necesariamente algo que se extinga. Se trata de concebirlo con suficiente inteligencia para que haya espacio protagónico para todos aquellos que solo se pueden integrar a la globalización desarrollándose y no subordinándose.   

Me he limitado a estos puntos, les he planteado una serie de preguntas, aunque no las haya formulado como interrogantes, pero no quiero dejar de decirles por último que lo fundamental quizás sea aprender a preguntar. Las preguntas no preceden a las respuestas, vienen después de las respuestas, denuncian con su vitalidad el resquebrajamiento de respuestas que ya no son operativas, vivimos en un mundo donde muchas respuestas disponibles han envejecido, han caído, y eso significa preguntas potenciales, aprender a formularlas es aprender a convivir”.


Santiago Kovadlof es un poeta y ensayista argentino, autor de relatos para niños, traductor del portugués de Fernando Pessoa (Libro del desasosiego), al portugués de poemas de Joan Manuel Serrat. 

Graduado en Filosofía en la UBA, Doctor Honoris causa de dos universidades, Premio Nacional de Literatura, Premio Konex en dos ocasiones, Premio de la Academia Argentina de Periodismo. Profesor Honorario de Universidades de Méjico, España e Israel. 

Es actualmente miembro de número de la Academia Argentina de Letras, miembro correspondiente de la Real Academia Española y miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.

Noticiero Alaccsa-R

Video Complicaciones: Nueva herramienta para lensectomía

posted by adminalaccsa 26 octubre, 2021 0 comments
Noticiero ALACCSA-R No 46

Video Complicaciones: Nueva herramienta para lensectomía


Dr. Martín Charles

En esta edición, el Dr. Martín Charles nos presenta un video guiado en donde explica la Sonda de 20 mil Cortes como una nueva herramienta para Lensectomía Refractiva.

Noticiero Alaccsa-R

Mi Peor Caso de Cirugía de Catarata

posted by adminalaccsa 26 octubre, 2021 0 comments

Mi Peor Caso de Cirugía de Catarata


Coordinador:
Dr. Néstor Gullo Jr. – nestorgullo@icloud.com


Panelistas:
Dr. Luis W. Lu – mdeyes203@hotmail.com


Panelistas:
Dr. Patricio Grayeb – pgrayeb@yahoo.com

Presentación del caso

Paciente Femenino de 72 años que consulta por disminución progresiva de su Agudeza Visual Ojo Izquierdo  (OD Ambliope).-

Al exámen presenta 

AV OD  20/200  (Ambliope Esférico de – 15 D)

       OI  20/100 dif (Miope de – 4 D)

Biomicroscopía : 

Catarata Cortical anterior y posterior OD +  

Catarata Cortical Nuclear OI ++/+  

Presión Ocular : 14/15 mmhg

IOL MASTER 

OD LIO + 1 D

OI LIO +15.5 D

Test de Lotmar 

OD 20/200

OI 20/60

Recuento endotelial  

CCT : 497

CD: 2274 cells/ mm2

CV 36%

HEX 50%

N 225

Topografía Corneal sin particularidades 

OCT segmento posterior sin particularidades OI 

Se decide realizar Facoemulsificación OI con implante de Lio de 15.5 D

Preparación Preoperatoria

48 hs previas Quinomed dx y Prednefrin forte  y Acular 

Dia de la cirugía Sensu , 1 hora antes cada 20 minutos

Anestesia Tópica Xylocaina al 4 % 1 gota cada 5 minutos , 4 veces 

Limpieza Piel con Iodopovidona al 10 %

Colocación de 1 gota de Iodopovidona al 5 % en el saco conjuntival

Insumos intraoperatorios:

Ringer lactato (Infiniti)

Viscoat (Facoemulsificación)

Ocucoat (Implante de Lio)

Lio Eyeol +15.5 D (entregado por su obra social)

Moxifloxacina intracameral

Sin complicaciones intraoperatorias. 

Medicación postoperatoria de rutina 

Quinomed DX : c/ 4 hs

Prednefrin forte . c/ 4 hs

Acular : c/ 8 hs

Artelac . c/ 8 hs

A las 24 – 72 hs del postoperatorio presenta edema corneal difuso y pliegues corneales que comprometen eje visual y respetan periferia y limbo.

A la medicación de rutina se agrega Cloruro de Sodio crema preparado magistral  c/ 4-6 hs.

Se realiza OCT segmento  anterior : se observan pliegues sin desprendimiento de Descemet.

A los 10 días mejora significativamente su edema y sus pliegues, persistiendo los mismos en zona central y paracentral.  

Agudeza visual : C.Dedos . Pio 12 mmhg

A los 60 días disminuye su edema y sus pliegues de manera significativa pero persisten en su zonas centrales, aparecen precipitados retrocorneales pigmentados en zona inferior; con dificultad en su Agudeza visual y tareas diarias.

                     

A los 6 meses la paciente presenta una AV de 20/100 con distorsión y dificultad en las imágenes. 

Siempre continuó con el tratamiento de Prednefrin forte 2 x dia – Cloruro de Sodio 2 x dia – Acrylarm gel 2 x dia – Proflax 2 x dia. 

Este es el cuadro al dia de hoy y aún no está resuelto el caso.  

Las preguntas son :

  • Siendo la primera vez que ve un cuadro de estas características, ¿desearía saber si alguien ha tenido estos casos que a la fecha lleva casi 7 meses?  Utilizando siempre los mismos insumos intraoculares y sistema de esterilización con estufa Tuttnauer bajo protocolo, ¿cuál ha sido la causa del cuadro que pudo originar al mismo?

Dr. Luis W. Lu

Paciente de 72 años, con Edema Corneal Persistente luego de 7 meses tras Faco y EyeOL sin complicaciones.

  1. Personalmente no creo que sea un caso de TASS. 
  2. Si se observa la Microscopía Especular, la paciente tiene un buen número de células endoteliales por mm2 (Densidad), sin embargo elPolimegatismo calculado ha sido de 36 % (0.36) siendo lo normal de 0.22 a 0.31 (básicamente para recordar de 0.2 a 0.3) de CV (Coeficiente de Variación). Me explico, normalmente perdemos células continuamente pues se extienden y cubren el área que dejó su vecina muerta. Este movimiento de las células induce variación en el tamaño de las células lo cual es calculado por el microscopio especular. Ciertamente mayor de 0.4 es anormal. En este caso es considerado un endotelio de riesgo, aunque clínicamente se observa normal.
  3. Pleomorfismo. Esto nos dice que cantidad de células endoteliales tienen una forma hexagonal. Normalmente es mayor a 50% y menos de 50% conlleva el riesgo de edema corneal. La paciente está justo en el medio. Había riesgo. 
  4. ¿Lactato de Ringer o se deberíahaber usado BSS Plus? Bueno, los estudios comparativos de estas dos soluciones no muestran diferencias estadísticamente significativas, excepto que la presencia del glutatión, ayuda en casos donde la cirugía es prolongada. No creo que sea el caso pues el Dr. Nestor Gullo es experto en esta cirugía.
  5. El LIO EyeOL tengo entendido que es de precio bajo y de anillos en las esquinas (no lo tenemos en USA). Ya se han presentado casos de fibrosis capsular, desplazamiento posterior. No puedo decir cuán fácil o difícil  es su implantación. 
  6. ¿Irrigación profusa, trauma quirúrgico?

Entonces la respuesta es que el edema corneal central (diferente al edema corneal difuso) en este caso muy posiblemente fue debido a una cirugía de rutina donde se pierde del 4-10% de células, en una paciente con una Endoteliopatía relacionada a la edad (hay que recordar que estudios han mostrado que se acelera la pérdida normal de células (100-500/año), por los siguientes 10 años tras una cirugía de catarata.

Dr. Patricio Grayeb

He recibido en consulta un caso muy similar donde se utilizó en forma inadvertida ATB intracamerular con conservantes, provocando una endotelitis tóxica que no revirtió pese al tratamiento antiinflamatorio y debiendo realizar un DSAEK. En el cuadro clínico no cabe dudas que corresponde a un cuadro de endotelitis que se presenta en casos de TASS donde no siempre es fácil determinar el causal, que van desde retención de detergentes de las esterilizadoras, productos desnaturalizados de sustancias viscoelásticas, sustancias preservativas, tripan blue, etc.

Estos cuadros de TASS siempre nos toman por sorpresa, porque son casos aislados de una tanda quirúrgica y ocurren a pesar de utilizar los mismos materiales que se utilizan en forma rutinaria. Como seguramente le debe haber pasado al Dr Gullo. Otra causa menos probable es que la cirugía haya despertado una endotelitis por CMV o herpes o que se trate de un cuadro inflamatorio producto de la retención de fragmentos del cristalino.

  • ¿Cuál es la conducta a seguir  y qué medidas tomaría Ud si decide operar el otro ojo  (aún siendo ambliope) ?

Dr. Luis W. Lu

  1. Primeramente trataría a la paciente con Difluprednate (Durezol) 4 veces al día, el mejor esteroide para estos casos por las siguientes 4 semanas, y si no mejora, la paciente debe recibir un DMEK.
  2. Para el segundo ojo, usaría BSS plus, VisCoat intermitente durante la cirugía aunque sea bien miope, y estar seguro que muevo mi punta de faco con el bevel de costado y con poca irrigación. A este ojo Ambliope lo haría después ya que la visión potencial es de solo 20/200.

Dr. Patricio Grayeb

En caso de tener que operar el ojo contralateral evitaría el uso de antibióticos o anestésicos en cámara anterior.

ArtículosNoticiero Alaccsa-R

Desafíos Actuales en Biometría

posted by adminalaccsa 26 octubre, 2021 0 comments

Desafíos Actuales en Biometría



Coordinador:
Filomena Ribeiro- filomenajribeiro@gmail.com


Panelistas:
Ximena Nuñez – ximena@visionsana.com


Panelistas:
Juan Carlos Gines – doctorgines@gmail.com

Paralelamente a la creciente relevancia del resultado refractivo en la cirugía de catarata, tenemos un aumento de registros de cirujanos a alcanzar cerca de 90% de casos a menos de 0,5D. Para una optimización de los resultados, es necesaria una permanente optimización del proceso de la biometría y cálculo de la lente intra-ocular.

Preguntas

  • Las fórmulas más recientes son capaces de producir predicciones más precisas que las fórmulas de tercera generación, sin embargo, muchos cirujanos continúan utilizando las más antiguas.

Ximena Nuñez

  1. Sigo utilizando fórmulas de tercera generación por longitud axial.
  2. Mi fórmula principal sigue siendo la SRK/T excepto en ojos extremos
  3. Siempre utilizo unas fórmulas de última generación.
  4. Siempre utilizo comparativo multi-fórmulas

Utilizo barret y panacea . En mi transición comparaba barret contra fórmulas de tercera generación por longitud axial, y observaba como las fórmulas de tercera requerían ajuste de aramberri (ACD+LT) , sí se usa un lente monofocal, este no requiere un target tan preciso,  pero usando lentes multifocales o tóricos si se marca diferencia porque es diferente el resultado sí la refracción posoperatoria es +/- 0,25. 

Juan Carlos Gines

  1. Sigo utilizando fórmulas de tercera generación por longitud axial.
  2. Mi fórmula principal sigue siendo la SRK/T excepto en ojos extremos
  3. Siempre utilizo unas fórmulas de última generación.
  4. Siempre utilizo comparativo multi-fórmulas

Tengo por costumbre adquirida durante mi Fellowship en Alemania el utilizar y analizar todas las fórmulas a mi disposición como un parámetro de control inter-fórmulas, a lo cual debo decir que haber añadido Panacea me ha dado aún más seguridad. La posibilidad de ajustar los diferentes parámetros en los casos que me tocan operar, posoperados de trasplantes, ectasias, etc. me da una seguridad que hasta ahora me permite tener resultados bastante confiables y predecibles. 

  • ¿En qué paso invierte más para optimizar mis resultados?

Ximena Nuñez

  1. Validar las medidas biométricas.
  2. Realizar y evaluar personalmente todos los cálculos de mis pacientes.
  3. Actualizarme para escoger la mejor fórmula.    
  4. Optimizar mis constantes A

Los nuevos desarrollos de innovación deben brindarnos complementariedad conectada de toda la información tanto biométrica como tomográfica para agilizar procesos. 

Juan Carlos Gines

  1. Validar las medidas biométricas.
  2. Realizar y evaluar personalmente todos los cálculos de mis pacientes.
  3. Actualizarme para escoger la mejor fórmula.    
  4. Optimizar mis constantes A.

Al utilizar multi-fórmulas siempre estoy atento a las actualizaciones y presto a probarlas. Debo decir que en lo que más invierto es utilizar las medidas obtenidas por equipos distintos y usar sus datos en las fórmulas para finalmente compararlas y escoger un punto intermedio cuando hay pequeñas discrepancias.

  • El ojo seco es una causa importante de error de medida y consecuente error refractivo residual. Para optimizar los resultados, ¿Qué cree que es lo más importante?

Ximena Nuñez

  1. Hacer varias medidas para evaluar las fluctuaciones.
  2. Siempre aplicar una lágrima artificial antes de tomar medidas.
  3. Utilizar métodos variados de diagnóstico de ojo seco, hiperosmolaridad y disfunción de las glándulas de Meibomio.    
  4. Tratar antes de las medidas todos los casos con alteraciones identificadas usando fluoresceína y lámpara de hendidura.

Aunque la medida objetiva de hiperosmolaridad no está en mi rutina, si realizo una evaluación previa a tomar exámenes para cirugía de catarata de manera exhaustiva con : cuestionarios, fluoresceína, lisamina, NI BUT y evaluación de glándulas de meibomio. El ojo seco no solamente nos pone en riesgo de errores de medida sino también en una película lagrimal inestable post quirúrgica que hace fluctuar la refracción. 

Juan Carlos Gines

  1. Hacer varias medidas para evaluar las fluctuaciones.
  2. Siempre aplicar una lágrima artificial antes de tomar medidas.
  3. Utilizar métodos variados de diagnóstico de ojo seco, hiperosmolaridad y disfunción de las glándulas de Meibomio.    
  4. Tratar antes de las medidas todos los casos con alteraciones identificadas usando fluoresceína y lámpara de hendidura.

Es muy importante tratar el ojo seco previamente a realizar los estudios biométricos, de lo contrario los datos no serán precisos y serán fuente de error incluso cuando se lo compara nuevamente con las medidas obtenidas previamente al tratamiento. Recién obtengo los datos cuando objetivamente y clínicamente existe una mejoría en los mismos.

ArtículosNoticiero Alaccsa-R

La cirugía de presbicia en la Córnea

posted by adminalaccsa 26 octubre, 2021 0 comments

La cirugía de presbicia en la Córnea



Coordinador:
Dr. Alberto Chacón – Colombia – albertochacon16@yahoo.es


Panelistas:
Dr. Heriberto Marotta – heribertomarotta@hotmail.com


Panelistas:
Dr. Luis Izquierdo – izquierdo@oftalmosalud.com.pe

La cirugía de presbicia sobre la Córnea continúa siendo controvertida en la comunidad Oftalmológica. Sin embargo, el panorama se ha venido despejando gracias a las investigaciones sobre multifocalidad,aberración esférica,foco extendido y micromonovisión.

Esto ha permitido mejores resultados, pacientes más satisfechos y expectativas más reales. Las diferentes técnicas han evolucionado, algunas han desaparecido y actualmente se mantienen vigentes: presbimax, supracor, intracor, high peripheral power y presbyond .

Preguntas 

  • Paciente de 48 años con hipermetropía de +1.50 D en AO. Desea eliminar sus anteojos y L de C. Exámenes normales.

¿Cuál sería su  recomendación?

Dr. Heriberto Marotta 

  1. Cirugía Facorefractiva con lente Multifocal.
  2. Cirugía Facorefractiva con lente de Foco extendido.
  3. Cirugía Refractiva sobre la Córnea.
  4. Continuar anteojos o L d C.

Hace unos años comenzamos a realizar cirugía de presbicia sobre la córnea utilizando la micromonovisión modificando la aberración esférica corneal (PRESBYOND). 

Realizando una correcta selección del paciente, probando la tolerancia a la monovisión en el consultorio y realizando una buena medición prequirúrgica, hemos tenido excelentes resultados. El grado de satisfacción es altísimo y la recomendación boca a boca que genera es similar a aquella que vivimos en los primeros tiempos del excimer láser.

Dr. Luis Izquierdo 

  1. Cirugía Facorefractiva con lente Multifocal.
  2. Cirugía Facorefractiva con lente de Foco extendido.
  3. Cirugía Refractiva sobre la Córnea.
  4. Continuar anteojos o L d C.

Mi primera opción es esperar hasta los 55 años, que es la edad regular para este tipo de operaciones. Si a pesar de esto la paciente insiste continuar con la cirugía, le ofrecería un procedimiento que le corrija todo el defecto cercano ya que su visión debió ser perfecta de lejos y de cerca, porque es una hipermetropía aumentada producida por la edad. En este caso le haría una Faco refractiva con lente trifocal en AO.

  • La cirugía Refractiva para presbicia en la córnea se basa en:


Dr. Heriberto Marotta 

  1. Anisometropía de -1.5 D en ojo no dominante.
  2. Aberración esférica que induce foco extendido.
  3. Neuroadaptación
  4. Todas las anteriores 

La anisometropía máxima que tolera el cerebro está en el rango de los 1.50-1.75D. Nuestro target en general es -1,50 en el ojo no dominante, aunque hemos operado pacientes que requirieron -1,25 y -1,75 con un alto grado de confort postop. 

La aberración esférica como sabemos nos dará mayor profundidad de foco lo que nos permitirá ofrecer a estos pacientes una buena visión intermedia y que la anisometropía sea mejor tolerada. En la técnica que utilizamos (PRESBYOND) deben modificar las aberraciones esféricas de ambos ojos por lo que la cirugía es siempre bilateral, aun en caso de ametropía del ojo dominante. 

La Neuroadaptación que se produce hasta los 90 días postoperatoria terminará de integrar y filtrar las imágenes recibidas por el cerebro y finalizará el proceso para que el paciente se sienta cómodo. Es importante advertir esto al paciente por si se presenta dificultad en la integración de imágenes al principio.

Dr. Luis Izquierdo 

  1. Anisometropia de -1.5 D en ojo no dominante.
  2. Aberración esférica que induce foco extendido.
  3. Neuroadaptación
  4. Todas las anteriores 

Por años hemos tenido experiencias con ablaciones multifocales en las córneas, las cuales hemos decidido abandonar. En todo paciente présbita dejamos una monovisión que puede ser una micro-monovisión de -0.75 D de acuerdo a la edad, hasta un máximo de -1.25 D en el ojo no dominante. Esto lo realizamos con la mayoría de nuestros pacientes con una satisfacción muy alta. En pacientes emétropes puros que están buscando corrección de presbicia utilizamos lente de contacto descartable con el target deseado en el ojo no dominante y lo dejamos por un promedio de dos semanas para ver si el paciente se adecua o no.  

  • La multifocalidad en la córnea y en los lentes intraoculares para el manejo de la presbicia:

Dr. Heriberto Marotta 

  1. Ha venido disminuyendo a través de los años.
  2. Está siendo reemplazada por la aberración esférica controlada que aumenta la profundidad de Foco.
  3. Se complementa con la micromonovisión de -1.5 D
  4. Todas las Anteriores 

Estamos viendo la aparición de cada vez más lentes intraoculares de rango extendido que si bien no otorgan una visión cercana tan buena como los lentes multifocales, presentan como ventaja la no generación de halos y otros fenómenos producidos en condiciones escotópicas. Asociando estas lentes de rango extendido a una micromonovisión podemos conseguir una aceptable visión en todas las distancias sin perder cantidad de luz al no dividir las imágenes y sin los defectos en las luces a la noche. 

Dr. Luis Izquierdo 

  1. Ha venido disminuyendo a través de los años.
  2. Está siendo reemplazada por la aberración esférica controlada que aumenta la profundidad de Foco.
  3. Se complementa con la micromonovisión de -1.5 D
  4. Todas las Anteriores 

Como hemos mencionado antes ya no realizamos más procedimientos multifocales en la córnea, preferimos siempre monovisión, en este caso monofocal cuando hacemos ablaciones en la córnea y si vamos a trabajar con lente intraocular preferimos en orden de importancia: Trifocales, luego visión extendida y por último una monovisión con un target mínimo de – 1.50 monovisión pseudofáquica.

  • La Aberración esférica es tolerada por el cerebro hasta:

Dr. Heriberto Marotta 

  1. 0.2
  2. 0.4
  3. 0.6
  4. 0.8

Nos basamos en los estudios presentados por Wachler y Krueger en 1998 y Reinstein y col. en 2005 y tomamos como el máximo nivel tolerable ±0,56um en 6mm. Generando más aberraciones no conseguiremos más confort para el paciente y necesitaremos más filtrado neuronal para una correcta visión.

Dr. Luis Izquierdo 

  1. 0.2
  2. 0.4
  3. 0.6
  4. 0.8

No hay un número fijo, si tuviera que poner uno, podría ser un intermedio hasta máximo 0.6 basado en que la aberración esférica aumentada o prolata, producida por cirugía hipermetropía que también puede inducir aberraciones que pueden alterar la visión del paciente; es decir, simulando inclusive un queratocono. En nuestro caso no alteramos la aberración esférica en la córnea del paciente y si lo hacemos, lo hacemos en una forma mínima.