Browse Category

Artículos

Hilo Destacado: LIO de presbicia en paciente con pterigión


Coordinador: 

Dr. Daniel Badoza  

Chairman de Conexión ALACCSA-R 

Conexión ALACCSA-R es una plataforma online de acceso gratuito donde podemos compartir casos, técnicas y perlas, así como debatir sobre temas candentes en la oftalmología. Para participar debes registrarte en www.conexcion.alaccsa.com. Participar en los hilos de discusión o iniciar uno nuevo desde el resumen diario  que recibes por e-mail  es muy fácil. En la plataforma web quedan almacenados todos las opiniones y archivos, para que tengas acceso a ellas en el momento que lo necesites gracias a su motor de búsqueda con filtros.

El Dr.  Diego Araujo (Paraguay) nos compartió en el grupo de WhatsApp de Conexión ALACCSA-R un paciente de 18 años con Diabetes tipo 1 diagnosticada a las 12 años, con disminución de la Agudeza visual por catarata SCP de 2 años de evolución, AVMC 20/400 y 20/200 (ojo derecho e izquierdo, respectivamente). El FO es normal sin signos de Retinopatía Diabética.

Lo interesante del caso de acuerdo a las palabras del Dr. Araujo, es la disyuntiva entre pensar en el corto plazo (paciente  joven necesita su AV de lejos y cerca para estudiar) o en el largo plazo (alta probabilidad futura de tener edema macular y retinopatía diabética por ser DM1).

Opiniones a favor del EDOF:

Dr. Daniel Demonte (Argentina) quien describió un caso similar que tuvo que manejar.

Dr. Carlos Arce (Brasil) recalcó que fuera una LIO tórica debido al astigmatismo corneal.

Dr. Carlos Palomino (España)

Opiniones a favor del monofocal:

Andres Alza (Argentina)

Agustin Carrón (Paraguay), que recalcó que fuera tórica.

Dr. Jesús Moya (México), considerando que es muy probable que el paciente necesite PFC con Argón y requerirán la máxima calidad visual.

Dr. Daniel Badoza (Argentina)

Otra opción

En este caso nunca implantaría en el saco una LIO con óptica trifocal o de material de acrílico hidrofílico.

Una alternativa a la EDOF con o sin monovisión es la multifocalidad en dos pasos (monofocal tórica en el saco y luego trifocal en el surco -Sulcoflex-). :satisface la necesidad de visión cercana dejando la chance de un explanar sencillo de la trifocal si en el futuro fuera tuviera edema macular clínicamente significativo o se necesitase panfoto.

Únete al grupo de whatsapp para participar en las próximas conversaciones y novedades de catarata, córnea y refractiva. Ingresa desde tu móvil en el siguiente enlace:

Https://Chat.Whatsapp.Com/Cjn11Hy8M9A756U9Dskory

La marea de los tiempos XVII


Por Omar López Mato
omarlopezmato@gmail.com

Ya hemos comentado el enorme valor político del retrato. La mayor parte de los habitantes de una nación no tenían oportunidad de ver a su rey y la forma de representarlo adquiría un valor simbólico relevante. De allí la importancia de su aspecto. Además de atenuar defectos o exaltar la majestuosidad del monarca, en ciertas circunstancias también mejoraban las perspectivas casamenteras entre los príncipes.

En estos matrimonios por conveniencia, raramente los novios se conocían personalmente, la mayor parte de las veces lo hacían a través de un retrato. Este método podía ser muy efectivo, como lo fue en el caso de Juana, hija de los Reyes Católicos. Al conocer a

su prometido, Felipe “el Hermoso”, ambos pidieron contraer matrimonio en ese mismo instante a fin de consumar el acto a la brevedad. Este apasionamiento no los privó de reyertas y conflictos por las frecuentes infidelidades de Felipe y las explosivas reacciones de Juana, quien hacía honor a su apodo, “la Loca”.

En el caso de uno de sus descendientes, Carlos II de España, el retrato, además de atenuar sus rasgos de idiota, apeló a la codicia de la novia, ya que el marco de su retrato fue tachonado con diamantes.

De poco sirvió este desembolso que no llegó a menguar la desesperación de la princesa francesa destinada a casarse con este infradotado al que llamaba “el Hechizado” por los muchos males que lo aquejaban. Con tal de no sufrir tan triste destino, la desdichada llegó

a arrojarse a los pies de su abuelo, Luis XIV, para que se condoliera de su suerte. El llanto desconsolado de su nieta no conmovió al viejo monarca: ella había nacido para ser instrumento de intercambio político y en tal función debía sacrificar las vanidades del amor.

Diferente fue el caso de María de Médicis y Enrique IV de Francia, pintados por Pedro Pablo Rubens en 1622.

En la obra Presentación del retrato de María de Médicis a Enrique IV, los dioses del matrimonio, Himen y Eros, contemplan la escena cuando el rey de Francia mira extasiado el retrato de su prometida, María de Médicis. Ella no tenía los ancestros de Enrique, cuya ascendencia se remontaba a los tiempos de San Luis, pero el pedigrí menos exuberante de la prometida se compensaba con una cuantiosa dote que incluía la condonación de parte de la deuda que Francia mantenía con los parientes de la novia, los poderosos banqueros florentinos.

Presentación del retrato de María de Médicis a Enrique IV • Rubens • 1622 – Museo del Louvre, París, Francia.

El rey, por entonces, tenía 47 años y era bien amado por su pueblo, a pesar de las luchas religiosas que afligían a Francia. Por orden de Catalina de Médicis, había salvado su vida durante la lúgubre noche de San Bartolomé. A pesar de ser heredero por derecho, su condición de hugonote le impedía el acceso al trono francés por imposición del Papa, apoyado a su vez por Felipe II de España.

En un lúcido ejercicio de realpolitik, Enrique abjuró de sus creencias, excusándose con la célebre frase “París bien vale una misa”. De esta forma, terminaron las guerras y el edicto de Nantes decretó la tolerancia religiosa. Una vez pacificado el reino, se casó con María de Médicis, quien aportó 600.000 escudos de oro a las agotadas arcas de Francia. El pueblo la llamaba “la gran banquera”.

En este lienzo lo vemos al majestuoso Enrique vestido con coraza y sosteniendo el bastón de mando delante de la amazona Francia, una alegoría al país que debía sacar del marasmo de la guerra.

A pesar de este inicio idílico de la relación conyugal, el matrimonio no fue obstáculo para que Enrique continuase con sus aventuras galantes.  Entre ellas, se destaca la relación que mantuvo con Gabrielle de Estrées, hermosa mujer que inspiró uno de los cuadros más extraños de la historia del arte.

Gabrielle y su hermana posan desnudas. El gesto de tomar el pezón de Gabrielle sugiere que la amante real esperaba un hijo del soberano. En extrañas circunstancias, que hacen sospechar un envenenamiento, Gabrielle murió antes de dar a luz. Henriette D’Entragues, marquesa de Verneuil, fue otra de las amantes de Enrique, una hermosa mujer que hasta último momento intentó evitar que el rey se desposara con la florentina. De hecho, Henriette acompañó a Enrique hasta Lyon para encontrarse con la prometida italiana.

Mientras Júpiter y Juno contemplaban al rey gratamente impresionado por el retrato de

su prometida, Henriette se paseaba por la corte y proponía a los gritos la anulación del matrimonio.

Si bien esto nunca aconteció, Enrique le dio largas al asunto de la coronación de su esposa, quien con perseverancia logró el ansiado título sólo dos días antes del asesinato de su marido. De esta forma trágica, María de Médicis pudo acceder al trono.

Una de las primeras medidas de la nueva reina fue encargarle a Rubens veinticuatro obras monumentales para inmortalizar los momentos culmines de su vida y, de esta forma artística, consagrarse como reina de los franceses.

Con su pincel, Rubens elevó a una jerarquía mitológica a los personajes de esta saga llena de intrigas y mezquindades, ennobleciendo la mediocridad de sus existencias gracias a las alegorías olímpicas, expansivas y carnales, que el artista volcaba sobre el lienzo para otorgarle a sus obras ese dinamismo tan propio de su arte.

En 1629, Rubens fue nombrado caballero por Carlos I de Inglaterra no sólo por sus méritos como artistas, sino por su rol diplomático al servicio de España. Ese año logró que se firmara un tratado de paz entre ambas naciones.

Hasta 1633 cumplió otras misiones de ese carácter, siempre a servicio de España. Cansado de la vida cortesana, desde entonces se dedicó sólo a pintar.

Gabrielle de Estrées y su hermana • Anónimo • 1592 – Museo del Louvre, París, Francia.

Artículo Artículo SECOIR Independencia de gafas para pacientes pseudofáquicos – Experiencia con una lente intraocular trifocal secundaria AddOn


Dr. Carlos Palomino Bautista
cpalomino@oftalmos.es

Dr. Rubén Sánchez Jean

Dr. David Carmona González

Dra. Marta Romero Dominguez

Dr. Alfredo Castillo Dominguez

El artículo investiga el uso de lentes intraoculares trifocales secundarias implantadas en el surco ciliar para lograr la independencia de las gafas en pacientes pseudofáquicos, aquellos que ya tienen lentes monofocales tras cirugía de cataratas. El estudio observó a 11 pacientes (18 ojos) y evaluó sus resultados visuales a lo largo de 6 meses. Los resultados mostraron una mejora significativa en la visión lejana, intermedia y cercana, con un alto nivel de precisión refractiva. No se reportaron complicaciones significativas durante el proceso quirúrgico ni en el seguimiento. Se concluyó que las lentes secundarias son una opción segura y efectiva para mejorar la calidad visual y eliminar la dependencia de gafas.

INTRODUCCIÓN

La presbicia es una condición relacionada con la edad que afecta la capacidad de enfoque del cristalino del ojo, generalmente apareciendo en la quinta década de vida y afectando a aproximadamente 1,8 mil millones de personas. La cirugía de cataratas, que implica la sustitución del cristalino opaco por una lente intraocular (IOL), es un procedimiento común, pero el 95% de los pacientes reciben lentes monofocales que solo corrigen la visión de lejos, lo que deja a muchos pacientes dependientes de gafas para ver de cerca. Para abordar esto, se han desarrollado lentes intraoculares multifocales, pero existe una demanda creciente de independencia total de las gafas en pacientes pseudofáquicos.

Este estudio se centra en la implantación de una lente trifocal secundaria en el surco ciliar como una alternativa a la sustitución de lentes monofocales, con el objetivo de evaluar su seguridad y eficacia en términos de resultados visuales y refractivos.

MATERIAL Y MÉTODOS

Este estudio prospectivo incluyó 18 ojos de 11 pacientes pseudofáquicos que habían recibido previamente lentes monofocales y que deseaban lograr la independencia de las gafas. Los criterios de inclusión incluyeron la presencia de una lente monofocal bien posicionada en la bolsa capsular, una cámara anterior normal y una estabilidad refractiva posterior a la cirugía de cataratas.

Se realizaron exámenes preoperatorios que incluyeron topografía corneal, aberrometría, tomografía de coherencia óptica (OCT), recuento endotelial y medición de la presión intraocular (PIO). Después de la implantación de la lente trifocal secundaria, se realizaron evaluaciones postoperatorias durante 6 meses, midiendo agudezas visuales para visión de lejos, intermedia y cerca, así como curvas de desenfoque. También se monitorizó la densidad de células endoteliales y la posición de las lentes.

Tabla 1: Demografía de los Pacientes en el Preoperatorio

Imagen 1: Diseño de la Lente Trifocal Secundaria AddOn

RESULTADOS

Los resultados mostraron que el 83,3% de los ojos lograron una refracción esférica dentro de ±0,5 dioptrías de la emetropía, y el 100% de los ojos alcanzó una refracción esférica dentro de ±1,0 dioptrías del objetivo. Las agudezas visuales y las curvas de desenfoque confirmaron el buen rendimiento óptico trifocal de las lentes secundarias. Los pacientes lograron una independencia completa de las gafas, mejorando significativamente su visión a todas las distancias (lejos, intermedia y cerca).

Tabla 2: Resultados Visuales Pre y Postoperatorios

Además, no se observaron complicaciones intraoculares ni adversidades durante el seguimiento de 6 meses. No se reportaron cambios negativos en el recuento endotelial ni aumentos en la presión intraocular.

CONCLUSIONES

La implantación de la lente intraocular trifocal secundaria se consideró una solución segura y eficaz para lograr la independencia de las gafas en pacientes pseudofáquicos con lentes monofocales implantadas previamente. Los resultados visuales y refractivos fueron altamente satisfactorios, mejorando la calidad de vida de los pacientes sin comprometer la salud ocular. La lente secundaria trifocal ofrece una alternativa viable para quienes desean mejorar su capacidad visual sin necesidad de gafas adicionales.

Referencias

Fricke TR, Tahhan N, Resnikoff S, et al. Global prevalence of presbyopia and vision impairment from uncorrected presbyopia: systematic review, meta-analysis, and modelling. Ophthalmology. 2018;125 (10):1492–1499. doi:10.1016/j.ophtha.2018.04.013

Arlt E, Krall E, Moussa S, Grabner G, Dexl A. Implantable inlay devices for presbyopia: the evidence to date. Clin Ophthalmol. 2015;9:129–137. doi:10.2147/OPTH.S57056

World Health Organization. [homepage on the internet] Priority eye diseases: cataract. Prevention of Blindness and Visual Impairment. Available from: https://www.who.int/blindness/causes/priority/en/index1.html. Accessed May 24, 2015.

Marcos S. Ocular ageing: improving the quality of sight for cataract and presbyopia sufferers. Lychnos R&D Aging Dev New Technol. 2010;2:60–65.

Mertens EL, Is a robust growth of premium IOL use in the cards? – The answer is likely yes, according to manufacturers of premium IOLs and market scope research. Cataract Refract Surg Eur. 2015;10:8.

Slade SG, Corley JA, Doane JF, et al. The premium IOL channel: pitfalls & prospects. Cataract Refract Surg Eur. 2018. Issue ‘Is Lens surgery the new LASIK?’. Available from: https://crstoday.com/articles/2018-may/the-premium-iol-channel-pitfalls-prospects/. Accessed January 10, 2020.

Manzouri B, Dari M, Claoué C. Supplementary IOLs: monofocal and multifocal, their applications and limitations. Asia Pac J Ophthalmol (Phila). 2017;6:358–363.doi:10.22608/APO.2017110

Hill WE. Refractive enhancement with piggybacking intraocular lenses. In: Chang D, editor. Mastering Refractive IOLs – the Art and Science. Chapter 217. Thorofare: Slack Inc.; 2008:792‒793.

Rubenstein JB. Piggyback IOLs for residual refractive error after cataract surgery. Cataract Refract Surg Today. 2012;12:28–30.

Reiter N,Werner L,Guan J, et al. Assessment of a new hydrophilic acrylic supplementary IOL for sulcus fixation in pseudophakic cadaver eyes. Nat Eye (London). 2017;31(5):802–809. doi:10.1038/eye.2016.310

Gundersen KG, Potvin R. A review of results after implantation of a secondary intraocular lens to correct residual refractive error after cataract surgery. Clin Ophthalmol. 2017;3(11):1791–1796.doi:10.2147/OPTH.S144675

Gerten G, Kermani O, Schmiedt K, Farvili E, Foerster A, Oberheide U. Dual intraocular lens implantation: monofocal lens in the bag and additional diffractive multifocal lens in the sulcus. J Cataract Refract Surg. 2009;35(12):2136–2143. doi:10.1016/j.jcrs.2009.07.014

Kahraman G, Amon M. New supplementary intraocular lens for refractive enhancement in pseudophakic patients. J Cataract Refract Surg. 2010;36(7):1090–1094.doi:10.1016/j.jcrs.2009.12.045

Scharioth GB. New add-on intraocular lens for patients with agerelated macular degeneration. J Cataract Refract Surg. 2015;41 (8):1559–1563. doi:10.1016/j.jcrs.2015.07.018

Nekolova J, Rozsival P, Sin M, Jiraskova N. Scharioth macula lens: a new intraocular implant for low-vision patients with stabilized maculopathy-first experience. Biomed Pap Med Fac Univ Palacky Olomouc Czech Repub. 2017;161(2):206–209. doi:10.5507/bp.2017.014

Fernández J, Rodríguez-Vallejo M, Martínez J, Tauste A, Piñero DP. Biometric factors associated with the visual performance of a high addition multifocal intraocular lens. Curr Eye Res. 2018;43(8):998–1005. doi:10.1080/02713683.2018.1478981

García-Bella J, Ventura-Abreu N, Morales-Fernández L, et al. Visual outcomes after progressive apodized diffractive intraocular lens implantation. Eur J Ophthalmol. 2018;28(3):282–286. doi:10.5301/ejo.5001030

Gyory JF, Madár E, Srinivasan S. Implantation of a diffractiverefractive trifocal intraocular lens with centralized diffractive rings: two-year results. J Cataract Refract Surg. 2019;45(5):639–646.doi:10.1016/j.jcrs.2019.01.024

World Medical Association. World medical association declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA. 2013;310(20):2191–2194.doi:10.1001/jama.2013.281053

Mangione CM, Lee PP, Gutierrez PR, Spritzer K, Berry S, Hays RD. Development of the 25-item national eye institute visual function questionnaire. Arch Ophthalmol. 2001;119(7):1050-1058. doi:10.1001/archopht.119.7.1050

LeBoyer RM, Werner L, Snyder ME, Mamalis N, Riemann CD, Augsberger JJ. Acute haptic-induced ciliary sulcus irritation associated with single-piece AcrySof intraocular lenses. J Cataract Refract Surg. 2005;31(7):1421–1427. doi:10.1016/j.jcrs.2004.12.056

1stQ AddOn® Calculator. [homepage on the Internet] Available from: https://www.1stq.de/en/34-addoncalculator. Accessed January 10, 2020.

Palomino-Bautista C. Experiences with the 1stQ AddOn® trifocal supplementary intraocular lens. Mendeley Data. 2019. doi:10.17632/msbfkx4gv8.1

Srinivasan S, Scharioth G, Riehl A, et al. Implantation of Scharioth macula lens in patients with age-related macular degeneration: results of a prospective European multicentre clinical trial. BMJ Open Ophthalmol. 2019;4:e000322. doi:10.1136/bmjophth-2019-000322

Amon M, Mularoni A, Spedale F, et al. Prospective multicentre evaluation assessing visual acuity and patient satisfaction in pseudophakic patients with bilaterally implanted supplementary trifocal intraocular lens. Available from: https://www.google.com/url?sa=t & r c t = j & q = & e s r c = s & s o u r c e = w e b & c d = 2 & v e d=2ahUKEwiS2OTO9obkAhXjwosKHX5HCtQQFjABegQIARAC&url=https%3A%2F%2Frayner.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2019%2F05%2F337.Prospective-multicentre-evaluation-asses sing-visual-acuity-and-patient-satisfaction-in-pseudophakicp a t i e n t s S u l c o fl e x T r i f o c a l . p d f & u s g =AOvVaw3lGX7LvbBB9i13fCEySKR7. Accessed January 10, 2020.

McLintock CA, McKelvie J, Gatzioufas Z, Wilson JJ, Stephensen DC, Apel AJG. Outcomes of toric supplementary intraocular lenses for residual astigmatic refractive error in pseudophakic eyes. Int Ophthalmol. 2019;39(9):1965–1972. doi:10.1007/s10792-018-1027-7

Hwang HB, Lyu B, Yim HB, Lee NY. Endothelial cell loss after phacoemulsification according to different anterior chamber depths. J Ophthalmol. Epub 2015 Aug 31.

Sobottka-Ventura AC, Wälti R, Böhnke M. Corneal thickness and endothelial density before and after cataract surgery. Br J Ophthalmol. 2001;85(1):18–20. doi:10.1136/bjo.85.1.18

Basarir B, Kaya V, Altan C, Karakus S, Pinarci EY, Demirok A. The use of a supplemental sulcus fixated IOL (HumanOptics Add-On IOL) to correct pseudophakic refractive errors. Eur J Ophthalmol 2012;22(6):898–903. doi:10.5301/ejo.5000156

Schrecker J, Blass S, Langenbucher A. Silicone-diffractive versus acrylic-refractive supplementary IOLs: visual performance and manual handling. J Refract Surg. 2014;30(1):41-48. doi:10.3928/108 1597X-20131217-05

Articulo Cientifico: Lentes Fáquicas de cámara posterior: La seguridad es lo primero


Dr. Luis Real
doctorlareal@gmail.com

Dra. Cosentino Maria Jose – Argentina

A pesar de los avances y beneficios del implante de lentes fáquicas en la corrección de errores refractivos, la seguridad sigue siendo una prioridad máxima. Una de las complicaciones más devastadoras es la perforación del cristalino. Esta puede ocurrir por diversos factores, como el uso de instrumentos inadecuados, presión excesiva durante la creación de incisiones o una planificación preoperatoria deficiente. Para prevenir esta complicación, recomiendo el uso de instrumentos adecuados, cuchilletes de calidad y con una longitud de corte reducida que minimizan el riesgo de perforación accidental. Es vital una técnica quirúrgica precisa con el objetivo de crear incisiones con una presión moderada y movimientos tangenciales para reducir el riesgo de perforación. Un detalle muy infravalorado es el control de la inyección de la lente. La presión ejercida sobre la lente debe ser suave y progresiva para evitar que esta se proyecte contra el cristalino. En conclusión, es de vital importancia de una técnica quirúrgica meticulosa y una planificación preoperatoria detallada para garantizar la integridad del cristalino en la cirugía de implante de lentes fáquicas de cámara posterior.

Las lentes fáquicas de cámara posterior representan un avance significativo en la corrección quirúrgica de errores refractivos elevados. Su implantación en la cámara posterior, por delante del cristalino, ha contribuido con una menor curva de aprendizaje en su implantación y estabilidad visual a largo plazo.  El talón de aquiles de esta tecnología continúa siendo la precisión del “sizing”, es decir, el cálculo de la distancia entre sulcus y sulcus, y el correspondiente tamaño de la lente, pero en la actualidad presenta grandes avances basados incluso en inteligencia artificial.

Estas lentes, biocompatibles y de diseño sofisticado, ofrecen una alternativa viable a la cirugía querato-refractiva en pacientes con miopía, hipermetropía y astigmatismo elevados. Más aún, se ha convertido en una alternativa viable para pacientes con riesgo de ectasia e incluso con queratocono en pacientes seleccionados.

La técnica quirúrgica, aunque delicada, es altamente reproducible y presenta un perfil de complicaciones bajo. No obstante, es fundamental una evaluación preoperatoria exhaustiva para seleccionar los candidatos ideales y garantizar el perfil de seguridad de esta técnica.

Debemos tener muy presente que es una cirugía intraocular y que estamos interviniendo pacientes con el cristalino sano y que ha pesar de presentar una baja tasa de complicaciones, de presentarse, cualquier complicación podría resultar catastrófica, por lo que es importante resaltar que en el implante de lentes fáquicas, la seguridad es lo primero.

Este texto no abordará detalles de la técnica, ni del sizing, ni de resultados a corto y largo plazo. Nos enfocaremos exclusivamente en la seguridad intraoperatoria del cristalino en la cirugía de implante de lente fáquico.

Enfoque en la seguridad del cristalino

La perforación del cristalino durante la implantación de lentes fáquicas de cámara posterior es una complicación potencialmente grave que, afortunadamente, se presenta con baja frecuencia. Esta complicación puede ser causada por diversos factores, como la presión excesiva durante la creación de las paracentesis (puertos secundarios), el uso de instrumentos poco afilados, el uso de cuchilletes muy largos, o una combinación de factores. La prevención de esta complicación requiere una técnica quirúrgica meticulosa, el uso de instrumentos adecuados y una planificación preoperatoria detallada, especialmente en pacientes con factores de riesgo como cámara anterior limítrofe.

Una de las principales causas de esta devastadora complicación es el uso de cuchillete en mal estado o de calidad inadecuada, con los cuales se dificulta la creación de la paracentesis y al ejercer una presión excesiva, puede vencer de forma súbita la resistencia de la córnea y que la inercia de esta fuerza causa que avancemos más de lo deseado el cuchillete y puncionamos la cápsula anterior.

Estrategias para prevenirlo

Usa cuchilletes de calidad adecuada. Los cuchilletes de calidad adecuada tienen una capacidad de corte superior y permite crear las paracentesis con suavidad y control. Los cuchilletes con menor calidad de corte obligan al cirujano a ejercer una excesiva presión para vender la resistencia del tejido, con la consecuente pérdida de control en el corte.

Usa cuchilletes que tengan la sección cortante de menor longitud. Todos estamos acostumbrados a usar cuchilletes de 15 grados. Su uso está ampliamente arraigado en nuestra práctica y son los más disponibles, sin embargo hay un tipo de cuchilletes que tienen una sección cortante mucho más corta, mucho menos de la mitad de longitud, y con filo en ambos lados. Este tipo de cuchilletes permite la creación de una paracentesis mucho más segura al restringir la longitud y por consecuencia, el alcance de la punta del cuchillete, quedando a mayor distancia del cristalino. (Ver figura 1)

Figura 1. Diferencia entre los cuchilletes usuales y los que permiten restringir la longitud de alcance.

Es inevitable que una incisión más ancha sea más difícil de construir. Mientras mayor tamaño tiene la incisión, mayor será la fuerza que hay que ejercer sobre el tejido para tener efecto cortante. Esto es precisamente lo que ocurre en el implante de lente fáquicas pues usamos una incisión de 3 a 3.2 mm para la inyección de la lente. Muchos cirujanos en curva de aprendizaje, tienden a aplicar mayor fuerza en el sentido axial para vencer la resistencia del tejido (Lo digo por propia experiencia). El agravante es que muchas veces el tejido pierde la resistencia de forma súbita, pero la fuerza continúa, causando que por inercia, el cuchillete penetre abruptamente a la cámara anterior, con el riesgo lógico de tocar el cristalino. La estrategia para evitar esta potencial complicación radica en la presión que se ejerce al cortar con el cuchillete de la incisión principal. En lugar de ejercer una gran presión en el sentido axial, debemos ejercer una presión moderada, y realizar movimientos tangenciales del mango del cuchillete, de un lado al otro mientras incidimos (Ver figura 2). De esta manera vamos creando la incisión de forma controlada, lenta pero segura.

Figura 2. Movimientos tangenciales del mango del cuchillete, de un lado al otro mientras incidimos, para evitar presión axial excesiva.

 

Al inyectar la lente fáquica, debemos tener la precaución de tener total control de la presión ejercida sobre la lente durante la inyección y durante su paso por la punta estrecha del inyector. Estas lentes suelen ser de un material blando, pero a pesar de eso, debido a una presión excesiva al momento de inyectar es una posibilidad que la lente salga disparada como un proyectil contra la cara anterior del cristalino, lo que puede causar como complicación a mediano plazo la aparición de catarata. Debemos asegurarnos que el paso de la lente fáquica por la punta del cartucho sea lo más controlada posible e incluso si encontramos algún tipo de resistencia, esta pueda ser vencida con una aplicación de presión sobre el émbolo que sea suave y progresiva. Si esta resistencia fuese excesiva, de ninguna manera deberíamos aumentar la presión masivamente. Al contrario, si esto ocurre, debemos retirarnos de la incisión y evaluar el paso de la lente directamente en el microscopio fuera de la cámara anterior, para volver a intentarlo solo si el paso es con una resistencia moderada pero fluida como es lo usual.

Otra de las causas del aumento anormal de la resistencia durante la inyección tiene que ver con el tamaño de la incisión. Si la incisión es muy pequeña, ella misma  puede actuar como retén a la inyección de la lente, pues al salir del cartucho, la lente tendrá la intención de recuperar su forma normal, es decir a desplegarse. Si la luz de la incisión es muy pequeña, ofrecerá resistencia al paso. Intuitivamente, el cirujano aumenta la presión ejercida sobre el émbolo pudiendo pasar dos cosas. Esta presión empuja el cartucho hacia atrás pudiendo quedar atrapada la lente en la incisión, o causará que el exceso de presión rompa la resistencia de la incisión la lente sea disparada como un proyectil contra la superficie del cristalino. Eludir estas complicaciones es simple, usemos incisiones de tamaño adecuado. El tamaño adecuado depende de la lente fáquica de preferencia, pero usualmente es de mayor riesgo usar incisiones de menos de 3 mm. Puede hacerse con éxito al usar incisiones de 2.75 mm, pero el riesgo aumenta. El éxito de tener una incisión de tamaño adecuado es poder tener la punta del cartucho ligeramente insinuada dentro de la cámara anterior. Si logras ver la curva superior de la punta del cartucho por delante de la incisión, sabrás que estás en el punto adecuado para comenzar la inyección de forma muy segura (Ver figura 3).

Figura 3. Observar la curva del cartucho ligeramente por delante del labio de la incisión es el signo para evitar la contrapresión de la incisión a la inyección de la lente.

El implante de lentes fáquicas es una cirugía refractiva intraocular que se realiza en pacientes sanos, por lo tanto, la seguridad es lo primero.

Referencias

Hasta mi mejor conocimiento, no hay bibliografía relevante en relación al tema tratado por el autor en este texto.

Top Ten:
Consejos para la cirugía de pterigión y uso de pegamento de fibrina


Dr. Bernardo Kaplan Moscovicil

escribimos consejos útiles y prácticos para la cirugía de pterigión, cómo utilizar el pegamento de fibrina y la técnica de burbujas de aire.

Consejos para la cirugía de pterigión

Anestesia y marcaje

Antes de la cirugía, se puede instilar un colirio de tartrato de brimonidina de 1 mg/ml para reducir la hiperemia conjuntival. Sugerencia: cirugía, con sedación, bajo anestesia tópica utilizando: clorhidrato de proximetacaína 5mg/ml, y gel de xilocaína 2% (el gel ayuda mucho en la anestesia de la mucosa conjuntival y un poco en los párpados, para que el paciente sienta el blefarostato menos incómodo). La elección del blefarostato es importante en esta cirugía, ya que una exposición adecuada facilita la cirugía. Tenemos preferencia por instrumentos que no están articulados, pero que promueven una buena exposición. (Figura 5A-D)

Figura 5A y B – 2 estilos de marcado, uno en la cabeza del pterigión y el otro rectangular; 5C y 5D: inyección subconjuntival de anestésico con vasoconstrictor

Escisión de pterigión

Se puede realizar según la técnica del cirujano, pero nuestra técnica de elección consiste en extirpar la cabeza del pterigión tirando, introduciendo las tijeras por debajo de la cabeza del pterigión y traspasando completamente la cabeza del pterigión, luego con el movimiento de rotación de las tijeras (cerradas), realizamos la extracción del pterigión.

Figura 6 – Desgarro de la cabeza del pterigión

Los residuos fibróticos se pueden eliminar con una hoja de bisturí nº 15, o utilizó una solución salina al 0,9% para hinchar la región y eliminarla al final, con la misma cuchilla corneal o cepillo.

Figura 7 – Extirpación de la fibrosis corneal

En algunos casos podemos optar por la extirpación en “semirrexis”; Tirando de la cabeza del pterigión en un movimiento similar al de una rhexis, para un desprendimiento total.

Figura 8 – Plumaje de semirrexis

En casos de pterigión recurrente, presencia de obstrucción del Lasik, cicatrices de queratotomía radial, sugerimos realizar delaminación (en algunos casos se puede aplicar alcohol al 20% en la región para facilitar la desepitelización). Nos gusta desepitelizar un poco antes del final de la cabeza del pterigoideo para facilitar el plano de corte, siempre con la hoja lo más paralela posible a la córnea, manteniendo el mismo plano (sin profundizar) para evitar daño corneal.

Figura 9 – Desepitelización antes de la cabeza del pterigión

Fibrosis y espiga engrosada sugerimos retirar con cuidado, evitando vasos grandes, músculo recto medial y posibles grasas, siempre con tijeras y colibríes en un plano alejado de estas estructuras, teniendo especial cuidado con la región cercana al limbo, porque si la fibrosis permanece en esta región, la posibilidad de recurrencia aumenta

Figura 10 – Tenga cuidado con la región cercana al limbo y evite siempre la proximidad a grandes vasos, grasa y músculo recto medial. Cotonete para ayudar con la disección.

La disección se puede realizar con un bastoncillo de algodón para facilitar la separación de la fibrosis y la espiga. Tras este paso, podemos dejar un trozo de bastoncillo de algodón humedecido con anestésico con vasoconstrictor debajo de la conjuntiva para ayudar en el proceso hemostático, sin olvidar retirarlo antes de la adherencia del injerto conjuntival.

Figura 11 – El injerto conjuntival es siempre lo más delgado posible. Ideal siempre para marcar (con cola de fibrina 2 mm más)

Técnica de burbuja de aire: utilizando una jeringa de 1 ml, con una aguja de insulina del calibre más pequeño posible, tire del émbolo para acumular aire dentro de la jeringa. Coloque el ojo hacia abajo para obtener un campo más grande de la conjuntiva superior, use con cuidado unas pinzas en una mano e inserte la aguja cerca del limbo, dirigida hacia arriba lo más superficialmente posible, con el bisel hacia arriba. Evite hacer otros agujeros y perforar la conjuntiva en otros lugares. Aspire el émbolo para comprobar que no está aspirando sangre y, con moderación, inyecte 0,1 ml de aire. Sugiero que la dirección de la aguja sea temporal superior o 90 grados o posición “mediodía”, de esta manera diseccionará todo el sitio del injerto. Aparecerá enfisema subcutáneo separando la conjuntiva de la espiga. Si tienen agujeros, inserte la jeringa en otro lugar; En caso de enfisema severo, se puede aspirar el exceso de aire.

Figura 12 – Técnica de burbujas de aire paso a paso

Uso de Cola de Fibrina

TÉCNICA DE COLA DE FIBRINA

Sugerimos utilizar jeringas separadas para cada componente, y, si es posible, agujas de insulina en lugar de las cánulas de los productos, así tenemos un mayor control de la aplicación del pegamento. Tenga cuidado al aplicar el pegamento, también le sugerimos que tire del émbolo para evitar una presión excesiva, y solo unas gotas son suficientes.

Las técnicas de adherencia del injerto son el deslizamiento o el volteo. Sugerimos pinzas más delicadas en este paso

Inclinar

Dejamos la hace estromal del injerto para cima y hace epitelial para bajo

Limbo del injerto cerca del limbo del lecho escleral, colocando un componente en el lecho estromal del injerto y otro en el lecho escleral.

Hacemos rebotar el estroma boca abajo, dejándolo en contacto con el lecho escleral, con la cara epitelial hacia arriba, por lo que el pegamento empieza a hacer efecto cuando los 2 componentes entran en contacto. Tenga cuidado con el movimiento de la mano, no puede ser demasiado ancha (alta) de lo contrario, el injerto puede doblarse.

Deslizamiento

Dejamos la cara estromal del injerto hacia abajo y el epitelial hacia arriba

Limbo del injerto alejado del limbo del lecho escleral, colocando ambos componentes de la cola sobre el lecho escleral

Deslizamos el injerto, colocándolo correctamente.

Figura 13. Figura esquemática de las 2 técnicas

A – Listado

B – Deslizamiento

Figura 13 – Técnicas de vuelco y deslizamiento

En ambas técnicas, el posicionamiento es cuidadoso, utilizando un instrumento para posicionar y otro para presionar el injerto, evitando desplazamientos.

Podemos presionar (“alisar”) el injerto para eliminar el exceso de líquido y facilitar la adherencia.

Figura 14 – Técnicas de vuelco y deslizamiento

Figura 15 – Presionando el injerto y colocándolo con otro instrumento, se debe tener especial cuidado con los ángulos cercanos al limbo

También podemos hacer un orificio central en el injerto para evitar la acumulación de sangre y líquido seroso.

Figura 16 – Orificio central en el injerto

Por último, comprobamos que el injerto no avanzaba sobre la córnea, y eliminamos el posible exceso de injerto y cola de fibrina.

Figura 17 – Evitar el avance del injerto corneal

Finalmente podemos:

Figura 18 – Conjuntiva superior aproximada para evitar granuloma piógeno

Utilizar los 2 componentes del pegamento sobre la herida quirúrgica, con el fin de reducir el dolor postoperatorio, funcionando como una lente de contacto terapéutica según el trabajo de Feltrin el at.

Figura 19 – Ambos componentes de cola na córnea

En las primeras cirugías con cola de fibrina, sugerimos suturas epiesclerales por seguridad.

Figura 20 – Suturas epiesclerales en las primeras cirugías

Referencias

Faria, F.: Pinguécula, Pterígio e Conjuntivite lenhosa. In: Manual de biomicroscopia da conjuntiva. 1. ed, São Paulo: Santos, pp. 141-144, 1989.

Cameron M. Pterygium through the world. Baltimore: Charles C. Thomas, 1965.

Dushku N, Reid TW. Immunohistochemical evidence that human pterygia originate from an invasion of vimentin-expressing altered limbar epithelial basal cells. Curr Eye Res, 1994; 13:473-81.

Dushku N, Mollykutty KSGRT. Pterygium pathogenesis: corneal invasion by matrix metalloproteinase expressing altered limbal epithelial basal cells. Arch Ophthalmol, 2001; 119:695-9.

Elliott R H. The etiology and pathology of pterygium. Trans Ophthalmol Soc Aust, 1966; 25:71-5.

Li DQ, Lee SB, Gunja-Smith Z. Overexpression of collagenase (MMP-1) and stromalysin (MMP-3) by pterygium head fibroblasts. Arch Ophthalmol, 2001; 119:71-4.

Hilgers JHC. Pterygium: its incidence, hereditary and etiology. Am J Ophthalmol, 1960; 50:635-43.

Jacklin HN. Familial predisposition to pterygium formation: a report of a family. Am J Ophthalmol, 1964; 54:481-2.

Tranjan Neto A; Alves MR; José, NK. Alterações topográficas corneanas desencadeadas pelo pterígio. Arq Bras Oftalmol, 1996; 59:443-7.

Oldenburg JB; Garbus J; McDonnell JM; McDonell PJ Conjunctival pterygia. Mechanism of corneal topographic changes. Cornea, 1990; 9:200-4.

Alves MR. Pterígio. In Gomes JAP, Alves (eds), Superfície Ocular, Rio de Janeiro. Cultura Médica 2011, p. 115-21.

Cunha R. Transplante autólogo de conjuntiva com ou sem limbo. In Gomes JAP, Alves (eds), Superfície Ocular, Rio de Janeiro. Cultura Médica 2011, p. 127-30.

Felberg S. Adesivos biológicos na cirurgia de pterígio. In. In Gomes JAP, Alves (eds), Superfície Ocular, Rio de Janeiro. Cultura Médica 2011, p. 133-137.

Alves MR, Potério MB. Uso intraoperatório de Mitomicina C. In Gomes JAP, Alves MR (eds), Superfície Ocular, Rio de Janeiro. Cultura Médica, 2011. p.124-26.

Pires RTF, Pires JLTF, Tseng SCG. Transplante de membrana amniótica. In Gomes JAP, Alves MR (eds), Superfície Ocular, Rio de Janeiro. Cultura Médica, 2011. p.131-33.

Alves MR. tratamento cirúrgico do pterígio. In Alves MR, Kara-José N (eds). Conjuntiva cirúrgica. São Paulo. Roca. 1999. p. 69.

Alves MR. Esclera exposta, fechamento conjuntival simples e por rotação de retalho conjuntival. In Gomes JAP, Alves MR (eds), Superfície Ocular, Rio de Janeiro. Cultura Médica, 2011. p.119-121.

Tananuvat N, Martin T. The results of amniotic membrane transplantation for primary pterygium compared with conjunctival autograft. Cornea 2004; 23: 458-63.

Alves MR Mitomicina C. In Gomes JAP, Alves MR (eds), Superfície Ocular, Rio de Janeiro. Cultura Médica, 2011. p.123-24.

Tan DT, Chee SP, Dear KB, Lim AS. Effect of pterygium morphology on pterygium recurrence in a controlled trial comparing conjunctival autografting with bare sclera excision. Arch Ophthalmol 1997;115:1235-4

Feltrin de Barros G, Susanna BN, Brito L, Lima VL, Moscovici BK. Results of Fibrin Glue Applied Over the Corneal Surface Immediately After Pterygium Surgery: A Novel Pain Relief Technique. Cornea. 2023 Oct 1;42(10):1327-1331.

Moscovici BK, Rodrigues PF, Freitas MMS, E Silva FB, Felberg S, Dantas PEC. Donor graft harvesting with air in pterygium surgery. Eur J Ophthalmol. 2022 Sep;32(5):3103-3109.

Moreno CB, Cruz JCG, Soares PVB dos S, Barboza GNC, Barboza LRC, Barboza MNC, et al.. Analysis of the thickness of conjunctival autograft in pterygium surgery with the Moscovici dissection technique compared with manual dissection. Rev brasoftalmol [Internet]. 2023;82:e0042. Available from: https://doi.org/10.37039/1982.8551.20230042

Editorial Catarata: Tratamiento de la queratopatía neurotrófica y otras patologías corneales relacionadas con la disfunción nerviosa


Dra. María Fernanda Bitochi

La queratopatía neurotrófica (NK) es una enfermedad degenerativa de la córnea que se caracteriza por la pérdida de la inervación sensorial, lo que resulta en defectos epiteliales persistentes, ulceraciones y, en casos graves, perforación corneal. Esta patología representa un desafío significativo en la oftalmología debido a su naturaleza progresiva y su difícil manejo clínico. En la última década, el uso del Factor de Crecimiento Nervioso recombinante humano (rh-NGF) ha emergido como una terapia innovadora para promover la regeneración de las fibras nerviosas corneales y la cicatrización epitelial. El cenegermin, un análogo de NGF, ha sido aprobado como el primer tratamiento biológico para pacientes con NK moderada a severa, demostrando resultados clínicos prometedores en la recuperación de la sensibilidad corneal y la cicatrización de las úlceras corneales.

A la par de estos avances terapéuticos, la investigación en materiales biomédicos ha permitido el desarrollo de plataformas de administración de fármacos que mejoran la eficacia y prolongan la liberación de agentes terapéuticos. En este contexto, la creación de un hidrogel basado en quitosano que libera de manera controlada el NGF en la superficie ocular representa una estrategia emergente para maximizar los beneficios del NGF en la regeneración corneal.

Este artículo tiene como objetivo explorar las sinergias entre la terapia con NGF a través del cenegermin y el desarrollo de sistemas avanzados de administración como los hidrogeles liberadores de NGF. La combinación de estos enfoques ofrece una perspectiva innovadora para optimizar el tratamiento de la queratopatía neurotrófica y otras patologías corneales relacionadas con la disfunción nerviosa. El uso de rh-NGF en el tratamiento de la queratopatía neurotrófica

El artículo “El uso de rh-NGF en el manejo de la queratopatía neurotrófica” revisa el papel del factor de crecimiento nervioso recombinante humano (rh-NGF), también conocido como cenegermin, en el tratamiento de la queratopatía neurotrófica (NK), una enfermedad degenerativa de la córnea causada por la disfunción del nervio

trigémino, causando la deficiencia de factores neuronales (NGF, BDNF, las neurotrofinas 3 y 4) y la consiguiente pérdida del tropismo corneal y alteración de la cicatrización corneal . El mal funcionamiento del nervio es el sello distintivo de la NK, que se manifiesta clínicamente en la etapa temprana con defectos epiteliales que no cicatrizan. Esta patología provoca defectos epiteliales corneales persistentes, ulceración y, en casos graves, perforación corneal, debido a la falta de estimulación trófica nerviosa que afecta la capacidad regenerativa de la córnea.

El tratamiento con cenegermin, un análogo recombinante del NGF humano, ha mostrado eficacia en la regeneración de las fibras nerviosas corneales y en la recuperación de la cicatrización epitelial, lo que permite restaurar la función sensorial y trófica de la córnea. Los estudios clínicos más recientes, como REPARO 1 y 2, junto con otros ensayos multicéntricos, han demostrado que el uso tópico de cenegermin (0.002%, 6 veces al día durante 8 semanas) es seguro y efectivo en pacientes con NK moderada y severa, logrando la curación completa del epitelio corneal en un alto porcentaje de los casos.

La eficacia del rh-NGF fue confirmada recientemente por Pflugfelder et al. en un ensayo pivotal multicéntrico aleatorizado y controlado con vehículo realizado en los Estados Unidos. El rh-NGF 0,002% (cenegermina) fue aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en 2017 y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en 2018, y en realidad representa el primer fármaco biológico tópico para el tratamiento de primera línea de pacientes con NK en estadios 2 y 3 que no responden al tratamiento convencional.

El artículo menciona que, aunque existen múltiples terapias para el manejo de la NK (lentes de contacto terapéuticas, lágrimas artificiales, suero autólogo, membrana amniótica, entre otros), ninguna ha mostrado resultados tan consistentes como cenegermin en la restauración de la sensibilidad corneal y la cicatrización sostenida de los defectos epiteliales persistentes. En estudios en adultos, se reportaron tasas de curación superiores al 69% en pacientes tratados con cenegermin, frente al 29% con tratamientos convencionales. En pacientes pediátricos, también se observó una mejora significativa en la estabilidad epitelial y en la calidad visual sin efectos adversos graves.

El artículo concluye que cenegermin es actualmente el primer medicamento biológico aprobado para el tratamiento de primera línea de la NK en estadios 2 y 3, y su capacidad para promover la re inervación corneal y la cicatrización epitelial lo convierte en una herramienta crucial para el manejo de esta enfermedad. Sin embargo, debido a su alto costo y la necesidad de una cadena de frío para su almacenamiento, el acceso al tratamiento puede estar limitado.

Desarrollo y caracterización de un hidrogel fotoreticulable, basado en quitosano, liberador de factor de crecimiento nervioso para la superficie ocular

Este estudio se centró en desarrollar un hidrogel basado en quitosano capaz de liberar de manera sostenida el factor de crecimiento nervioso recombinante humano (rhNGF) en la superficie ocular, con el fin de tratar la queratopatía neurotrófica. Actualmente, las terapias para esta enfermedad se enfocan en proteger la superficie ocular, pero la cenegermina-bkbj es la primera aprobada por la FDA que trata directamente la fisiopatología subyacente. Su seguridad y eficacia en la curación de defectos epiteliales corneales se han demostrado en ensayos clínicos de fase I y II, en pacientes con queratopatia neurotrófica moderada a grave. Un curso de tratamiento estándar de cenegermin-bkbj es de 8 semanas( 6 por día)

Sin embargo, el uso de cenegermina-bkbj presenta desafíos, como la necesidad de preparar un nuevo vial diariamente debido a la inestabilidad de la proteína y la baja biodisponibilidad de las gotas oculares (solo 5%). Para mejorar la eficacia, el estudio propone utilizar un hidrogel mucoadhesivo que permita la liberación sostenida del rhNGF, reduciendo la frecuencia de aplicación y mejorando la estabilidad.

El quitosano es un polímero biocompatible, biodegradable y mucoadhesivo, ideal para la administración ocular. En el estudio, se utilizó un hidrogel modificado (Az-Ch) para encapsular el rhNGF y liberar el fármaco de manera sostenida. Se observó que el hidrogel libera el rhNGF durante 24 horas, con una disminución en la velocidad de liberación tras 8 horas, manteniendo las propiedades curativas del fármaco.

Además, el proceso de fabricación del hidrogel minimizó la degradación del rhNGF al emplear fotoreticulación rápida ( 10 seg) El ensayo de proliferación celular demostró que el rhNGF liberado conserva su bioactividad, favoreciendo la proliferación y migración de células epiteliales corneales.

En comparación con las gotas de cenegermina-bkbj, el hidrogel liberó una cantidad similar de rhNGF al día, pero con mayor biodisponibilidad. En conclusión, el hidrogel Az-Ch mostró ser un sistema prometedor para la administración sostenida de fármacos en la superficie ocular y podría desarrollarse para aplicaciones clínicas in vivo y traslacionales.

Declaración de conflicto de intereses

Declaración de intereses en conflicto Ninguno.

Referencias

-Vera-Duarte GR, Jimenez-Collado D, Kahuam-López N, Ramirez-Miranda A, Graue-Hernandez EO, Navas A, Rosenblatt MI. Neurotrophic keratopathy: General features and new therapies. Surv Ophthalmol. 2024 Sep-Oct;69(5):789-804. doi: 10.1016/j.survophthal.2024.04.004.

-Roszkowska AM, Spinella R, Calderone A, Sindoni M, Wowra BH, Kozak M, Sajak-Hydzik K, Alió J. El uso de rh-NGF en el tratamiento de la queratopatía neurotrófica. Front Ophthalmol. 2024;14:1408587. doi:10.3389/fopht.2024.1408587.

-Kanu LN, Ross AE, Farhat W, Mudigunda SV, Boychev N, Kuang L, Hutcheon AEK, Ciolino JB. Development and characterization of a photocrosslinkable, chitosan-based, nerve growth factor-eluting hydrogel for the ocular surface. Transl Vis Sci Technol. 2024 Jun 3;13(6):12. doi: 10.1167/tvst.13.6.12.

La marea de los tiempos XVI


Por Omar López Mato
omarlopezmato@gmail.com

Esta tendencia hacia la autosuficiencia favoreció la construcción de aduanas para evitar la competencia extranjera. La formación de “guildas” o sindicatos aumentaron el poder de la incipiente burguesía. Eran tiempos de proteger el fruto de sus esfuerzos. Las obras de Frans Hals, Rembrandt y demás maestros holandeses, retratando a los miembros de la burguesía, fueron el mejor tributo a estos hombres que pelearon palmo a palmo su poder contra el de los nobles y aristócratas.

Estas pinturas colectivas eran el reconocimiento a las tareas del grupo en favor de la comunidad, llevando progreso y bienestar a sus pueblos y ciudades, un mérito que necesitaba ser reconocido para compensar el esfuerzo de esta nueva clase social y afianzar su posición en la sociedad. Después de todos, las habilidades personales podían generar las mismas riquezas y poder de aquellos que las heredaban; pero también el despotismo de una oligarquía podía ser tan perjudicial para la sociedad como los caprichos de la monarquía.

La célebre Ronda Nocturna, se llamó originalmente la Compañía de Frans Banning Cocq y Willem van Ruytenburch, los nombres de las figuras centrales del cuadro (Cocq el de ropas oscuras y Ruytenburch el de traje claro).

La obra se ha convertido en el símbolo de una ciudad como Ámsterdam, que gracias a esta burguesía mercantil fue el centro del comercio de Europa. Ya no eran los nobles y grandes señores los que podían acceder a inmortalizarse en retratos y tampoco necesitaban figurar junto a santos o mártires para exaltar sus logros, eran simples ciudadanos cumpliendo la tarea cívica de cuidar su ciudad.

Ronda Nocturna • Rembrandt • 1642

Rijksmmuseum, Ámsterdam, Países Bajos.

Rembrandt recurre a esta pintura dinámica que, por un lado, da movimiento al retrato colectivo y, a su vez, muestra la armonía y espíritu de camaradería existente en el grupo. Los Kloveniers, una milicia cívica, estaban organizados por hombres emprendedores que de esta forma accedían a un estatus superior, una forma meritoria de hacer carrera política dentro de la sociedad.

La joven que aparece detrás de Cocq y Ruytenburch es Saskia, la primera esposa de Rembrandt, que aparece con un gallo muerto atado a su cintura, en franca alusión al nombre del capitán Coqc (gallo en francés).

El pintor cobró 1.600 guilders por inmortalizar a esta guardia civil, una cifra alta para entonces. Al igual que en La Lección de Anatomía, la erogación que hicieron los burgueses tenía la intención de trascender a expensas del esfuerzo individual amurado al conjunto. Entre ellos colaboraban para mejorar la ciudad, su oficio y su posicionamiento social comprando a buen precio su fracción de inmortalidad que este artista les haría ganar con su pintura.

La leyenda cuenta que la obra no fue del gusto de los retratados y que este fracaso fue el comienzo de la declinación del artista. Sin embargo, no hay evidencias para sostener esta afirmación.

Ronda Nocturna se lució por años en el Gran Hall de la ciudad, hasta la llegada de Napoleón. Entonces, la obra fue llevada al Trippenhuis y, posteriormente, en 1885, al Rijksmuseum, donde se encuentra actualmente.

Durante la Segunda Guerra Mundial fue desmontada y escondida en un castillo en el norte de Holanda para evitar su sustracción por los nazis. Terminada la contienda, fue desenrollada y exhibida nuevamente en el museo.

En 1975, la obra fue atacada por un desequilibrado que llegó a cortarla y después se  suicidó. Diez años más tarde, otro individuo arrojó ácido sobre la tela, pero el rápido accionar de los guardias impidió su deterioro.

A pesar del tiempo y las agresiones, Ronda nocturna continúa siendo el símbolo de las ambiciones burguesas, dispuestas a inmortalizar su gesta silenciosa en aras del beneficio de su clase social.

Artículo SECOIR Rendimiento visual de una nueva lente intraocular trifocal


Dr. Carlos Palomino Bautista
cpalomino@oftalmos.es

Dra. Ana Díaz Hurtado – España
adiaz@oftalmos.es

Dra. María Fernández Nuñez – España
optometria@oftalmos.es

Dr. Ricardo Cuiña Sardiña – España
rcuina@gmail.com

El objetivo fue comparar el rendimiento visual y la curva de desenfoque de tres lentes intraoculares trifocales: Asqelio (AST Visioncare), FineVision (PhysIOL) y AT Lisa Tri (Zeiss).

Este estudio prospectivo incluyó 150 ojos de 75 pacientes, de los cuales 25 pacientes fueron implantados bilateralmente con lente intraocular Asqelio, 25 pacientes con FineVision y 25 pacientes con AT Lisa. Los resultados refractivos eran evaluados a los tres meses de la cirugía.  Refractivamente, los tres grupos de lentes mostraron buenos resultados.

INTRODUCCION

Cada vez son más los sujetos con catarata que exigen mayores demandas visuales. Ha aumentado el número de lentes intraoculares disponibles que intentan corregir no solo la catarata y la visión lejana, sino también la presbicia. Hoy en día los pacientes no solo requieren un rango completo de visión de alta calidad en todas las distancias, sin pérdida de la sensibilidad al contraste y ausencia de trastornos visuales, como halos y deslumbramientos, sino que nosotros, como profesionales, debemos exigir más de los diseños de lentes intraoculares para obtener resultados más fiables y un menor número de sorpresas posquirúrgicas (1, 2, 3).

El objetivo fue comparar el rendimiento visual y la curva de desenfoque de tres lentes intraoculares trifocales: Asqelio (AST Visioncare), FineVision (PhysIOL) y AT Lisa Tri (Zeiss).

MATERIAL Y MÉTODOS

En este estudio prospectivo y observacional se incluyeron 150 ojos de 75 pacientes fueron incluidos en este estudio prospectivo y observacional de los cuales 25 pacientes fueron implantados bilateralmente con lente intraocular Asqelio, 25 pacientes con FineVision y 25 pacientes con AT Lisa.

Todos los pacientes fueron sometidos a un examen oftalmológico preoperatorio completo incluyendo agudeza visual monocular no corregida en lejos (AVL), agudeza visual monocular corregida en lejos (AVLC), refracción manifiesta, biometría (IOLMaster; Carl Zeiss Meditec AG, Jena, Alemania), biomicroscopía, tonometría (Icare), topografía corneal (Pentacam), aberrometría (ITrace) y examen de fondo de ojo. Todos ellos fueron evaluados el día después y a los tres meses de la cirugía.

A los 3 meses, se realizó la curva de desenfoque monocular (+3,00 a -5,00) en condiciones fotópicas. El optotipo utilizado fue ETDRS. Además, se midió la refracción posoperatoria y la agudeza visual monocular corregida en lejos (AVLC), agudez visual corregida intermedia (AVIC) y agudeza visual corregida cercana (AVCC), refracción manifiesta, aberrometría (ITrace), biomicroscopía y tonometría (Icare). Se utilizó la prueba t pareada para evaluar las diferencias en la agudeza visual.

RESULTADOS

En la Tabla 1, podemos observar el resumen de las agudezas visuales tomadas a los tres meses en distancia lejana, intermedia y cercana, de los distintos tipos de lentes intraoculares que formaron parte del estudio (Tabla 1).

La curva de desenfoque a los tres meses para el grupo Asqelio en visión lejana (0,00 D) mostró una media de -0,04 ± 0,07, en visión intermedia (-1,50 D) una media de 0,03 ± 0,08 y de 0,04 ± 0,08 en visión cercana (-2,50 D). Para el grupo FineVision se obtuvo una agudeza visual de 0,01 ± 0,03, 0,31 ± 0,08 y 0,20 ± 0,02 respectivamente y para el grupo AT Lisa 0,04 ± 0,05, 0,14 ± 0,04 y 0,15 ± 0,04 respectivamente. En la Figura 1, podemos ver la gráfica que nos da la curva de desenfoque para cada lente y compararlas entre sí.

Tabla 1. Resumen de los resultados visuales.

Figura 1. Gráficas de la curva de desenfoque monocular a los 3 meses.

CONCLUSIONES

En cuanto a la refracción, los tres grupos de lentes mostraron buenos resultados. La mejor agudeza visual para lejos e intermedia la obtuvo el grupo Asqelio mientras que la mejor agudeza visual en cerca la obtuvo el grupo FineVision. La curva de desenfoque, para todo el rango desde la visión de cerca hasta la visión de lejos, mostró que el mejor rendimiento visual lo proporciona de la lente Asqelio. Aunque los resultados de rendimiento visual fueron buenos en las tres lentes, la lente Asqelio es ligeramente superior a las lentes Finevision y AT Lisa.

Referencias

  1. Guo Y, Wang Y, Hao R, Jiang X, Liu Z, Li X. Comparison of Patient Outcomes following Implantation of Trifocal and Extended Depth of Focus Intraocular Lenses: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Ophthalmol. 2021;2021.
  2. Paik DW, Park JS, Yang CM, Lim DH, Chung TY. Comparing the visual outcome, visual quality, and satisfaction among three types of multi-focal intraocular lenses. Sci Rep. 2020;10(1):1–10.
  3. Villarrubia Cuadrado A, Sánchez Ventosa Á, Palacín Miranda E, López Pérez MD, González-Cruces T, Morales López P, Piñero DP, Cano-Ortiz A. Early patient-reported outcomes of cataract surgery with implantation of the trifocal liberty 677MY intraocular lens: A pilot study. Eur J Ophthalmol. 2022 Oct 30:11206721221136428.

Caso Clínico TOXICIDAD CORNEAL SECUNDARIA AL ABUSO DE ANESTÉSICOS TÓPICOS


Dra. Franco Melina Alejandra
melinafranco380@gmail.com

Dra. Cosentino Maria Jose – Argentina
majose.cosentino@icloud.com
Dr. Badoza Daniel – Argentina
dabadoza@gmail.com

Presentamos el caso de un paciente masculino de 50 años de edad con antecedentes personales de diabetes tipo II, hipertensión arterial, dislipemia e hipotiroidismo inició su cuadro el 20 de mayo de 2024; tras conducir su camión con la ventanilla baja, le ingresó un cuerpo extraño corneal en el ojo derecho. Es extraído el mismo día en la ciudad de Bahía Blanca. El día 25 de mayo es derivado y atendido por dolor ocular en una Clínica oftalmológica en Morón, al examen clínico se constató:

AVSC:  OD: 20/50  (con estenopeico)   OI: 20/30 (con estenopeico)

BMC: OD: úlcera corneal central mayor a 2mm, hiperemia conjuntival, inyección ciliar, secreciones  OI: sin particularidades

Se le indicó gatifloxacina 0.5% cada 4 horas, carboximetilcelulosa cada 2 horas y ácido poliacrílico 0.2% durante la noche

El paciente no cumplió con las indicaciones dada,  luego a las 72 horas presentó una disminución marcada de la agudeza visual del ojo derecho y el siguiente examen oftalmológico:

AVSC: OD: 20/100  OI: 20/25

BMC: OD: Úlcera corneal de 5-6mm con hipopion, inyección ciliar ++++, colagenolisis, secreciones mucosas, cámara anterior formada  OI: sin particularidades

Se realizó toma de muestra de tejido corneal y de fondos de saco conjuntival para PCR, cultivo y antibiograma para bacterias universales, hongos y acanthamoeba.

Se indicó de tratamiento colirios fortificados de vancomicina 50mg/ml y ceftazidima 50mg/ml cada 1 hora durante el día y la noche asociado a ácido poliacrílico al 0.2% cada 3 horas y condroitín sulfato 3% y aprotinina 1.68 UI cada 1 hora.

Al interrogatorio el paciente les refiere uso por cuenta propia de proparacaína clorhidrato al 0.5% para alivio del dolor, pese a las explicaciones que se le han realizado en el lugar de atención mantuvo su postura de seguir usándolo, lo que justifica la mala evolución en el tiempo transcurrido.

A los 5 días de su ingreso, el paciente cambió su lugar de atención al Instituto de la visión (ciudad autónoma de Buenos Aires). El día 31 de mayo es ingresado por guardia donde presentó:

AVMC: OD: 20/200  OI: 20/25

BMC: OD: úlcera corneal total sin afectación limbar aparente, edema corneal con pliegues en la membrana de descemet, cámara anterior con hipopion 2/5  y dificultad de visualización de segmento anterior   OI: sin particularidades

FO: OD: no valorable por opacidad de medios  OI: sin particularidades

Se explicó pronóstico reservado visual

En ese mismo momento se realizó ecografía ocular del ojo derecho con equipo QUANTEL MEDICAL Compact Touch V.5.02

Presentó los resultados traídos de los cultivos realizados anteriormente por el primer centro de atención a finales de mayo:

No se detecta genoma de acathamoeba

POSITIVO se detecta genoma de bacterias

A las 24 horas se agregó a la biomicroscopía la presencia de infiltrado estromal (probablemente por la formación de complejos antígeno- anticuerpo) en forma de anillo con alteración epitelial sin cambios.

Se solicitó microscopía confocal en carácter urgente y se indicó continuar con vancomicina 50mg/dl y ceftazidima 50mg/dl cada 6hs agregándole al esquema vigente PHMB al 0.02% y Clorexhidina cada 2 horas y continuando con tramadol vía oral.

Continuó con sus controles cada 24-72 horas estable sin cambios significativos con persistencia de fotofobia.

El día 10 de junio presentó:

AVSC: OD: 20/100 con estenopeico no mejora  OI: 20/20

BMC: OD: córnea con edema y pliegues en membrana de descemet de ++, hipopion de 3mm, inyección mixta 360°, anillo inmunológico, no se observan áreas de adelgazamiento o melting  OI: sin particularidades

Figura 1. Ecografía ocular modo B de ojo derecho. Segmento posterior libre de opacidades vítreas, retina aplicada.

Se indicó mantener misma frecuencia de PHMB + clorhexidina 0.02%  y nuevo control a las 24 y 48 horas.

El 13 de junio el paciente trae el resultado de la microscopia confocal realizado con  microscopio confocal Rostock Córnea Module/HRTII (Heidelberg, Alemania) cuyo informe reveló una queratitis ulcerada con reducción del plexo subbasal en toda la extensión de la superficie corneal. Estroma isorreflectivo con activación de queratinocitos y edema. Endotelio difícilmente visualizable y células inflamatorias confluentes en cámara anterior.

Ante estos hallazgos celulares sugerentes de toxicidad corneal se decidió previa valoración por servicio de infectología ocular suspender toda la medicación dada e indicar solución fisiológica interpretando el cuadro como toxicidad corneal secundaria al abuso de anestésicos tópicos, los cuales al volver a preguntar en cada consulta refirió no estar usándolos más desde que ingresó a la institución. La interrupción de los anestésicos tópicos y el uso de medicación tópica sin conservantes arrojan resultados satisfactorios en pacientes con diagnóstico temprano.

En los controles siguientes la intensidad de la fotofobia se mantuvo estable con mejor tolerancia al dolor sin cambios relevantes.

A los 11 días del retiro de la medicación el paciente resolvió el hipopion y presentó:

AVSC: OD: 20/400 con estenopeico   OI: 20/20

BMC: OD: córnea con edema y pliegues en membrana de descemet de ++, caf sin hipopion, inyección mixta 360°, anillo inmunológico, no se observan áreas de adelgazamiento o melting, corneal no tiñe  OI: sin particularidades

Ante cuadro estable con reepitelización corneal, resolución del hipopion y manejo del dolor se realizó el 8 de julio un recubrimiento de la superficie ocular con membrana amniótica con sutura de nylon de 1.0 en el ojo derecho.

En los controles posoperatorios la membrana se encontró posicionada sin signos de infección y al 18 de julio el manejo del dolor es únicamente con ibuprofeno 600mg vía oral.

Figura 2. Opacificación corneal asociada a un hipopion de 3mm y anillo inmunológico

Figura 3 (A y B). Iconografía parcial de ojo derecho por persistencia de fotofobia donde se observa resolución del hipopion y presencia de anillo inmunológico.

DISCUSIÓN

En la actualidad este tipo de patologías debe ser sospechada ante una evolución tórpida y un interrogatorio dudoso. Los estudios complementarios suelen ser de mucha utilidad para los diagnósticos diferenciales pero es evidente que el perfil del paciente (suelen presentar trastornos psiquiátricos) es clave para desencadenar sospechas y posteriormente confirmarlas tras un incómodo pero insistente interrogatorio ya que es muy habitual que en la primera consulta el paciente niegue su uso e incluso ante la advertencia de sus complicaciones continúe utilizándolo como hemos podido apreciarlo en este caso.

Los mecanismos a través de los cuales los agentes anestésicos tópicos conducen a la queratopatía tóxica siguen sin estar claros, uno de los mecanismos sugiere que causan una cicatrización retardada de los defectos epiteliales al ejercer efectos tóxicos directos sobre el epitelio llevando a un retraso de la cicatrización del epitelio.

El pronóstico visual dependerá del tiempo y la frecuencia con la que usaron los agentes anestésicos tópicos. El primer paso del tratamiento de esta patología es el cese del abuso del anestésico seguido del tratamiento quirúrgico donde actualmente la membrana amniótica es capaz de lograr un alivio rápido del dolor por sus efectos antiinflamatorios y antimicrobianos y promueve la epitelización.  Sin embargo, el pronóstico visual sigue siendo malo a pesar de las intervenciones médicas y quirúrgicas.

CONCLUSIÓN

En algunos grupos de pacientes el dolor crónico puede estar asociado a un aumento de la comorbilidad mental, llevándolos a tratar su padecimiento obteniendo los anestésicos tópicos en las farmacias sin receta, tomándolo en un momento de distracción durante una consulta médica o bien por prescripción médica inadecuada.

Es importante identificar y tratar a los pacientes que abusan de los anestésicos tópicos antes de que se produzca una pérdida permanente de la visión. Se puede considerar el tratamiento con membrana amniótica para aliviar el dolor y mejorar la superficie corneal en los abusadores resistentes de agentes anestésicos. Se necesitan más estudios que investiguen los cambios después del uso de membrana amniótica comparen sus resultados clínicos y evalúen la seguridad y la eficacia para tratar la queratopatía por abuso de anestésicos.

CONFLICTO DE INTERESES.

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

REFERENCIAS

  1. Tok OY, Tok L, Atay IM, Argun TC, Demirci N, Gunes A. Toxic keratopathy associated with abuse of topical anesthetics and amniotic membrane transplantation for treatment. Int J Ophthalmol. 2015 Oct 18;8(5):938-44. doi: 10.3980/j.issn.2222-3959.2015.05.15. PMID: 26558205; PMCID: PMC4631004.
  2. Burcu A, Dogan E, Yalniz-Akkaya Z, Ornek F. Early amniotic membrane transplantation for toxic keratopathy secondary to topical proparacaine abuse: a report of seven cases. Cutan Ocul Toxicol. 2013 Sep;32(3):241-7. doi: 10.3109/15569527.2012.759959. Epub 2013 Jan 30. PMID: 23360240.
  3. Altinok AA, Balikoglu M, Sen E, Serdar K. Nonpreserved amniotic membrane transplantation for bilateral toxic keratopathy caused by topical anesthetic abuse: a case report. J Med Case Rep. 2010 Aug 10;4:262. doi: 10.1186/1752-1947-4-262. PMID: 20698973; PMCID: PMC2924861.

Artículo patrocinado Zeiss – IOL MASTER 700 Y LENTES PREMIUM


Dr. José Felipe Muñoz Islas
Cirujano Oftalmólogo, Segmento Anterior

En un mundo marcado por la tecnología, la cual sufre cambios vertiginosos dia tras dia, la casa comercial Carl Zeiss pone a disposición de todos los profesionales de la salud visual su equipo el IOL Máster 700 con tecnología OCT Swept-Source y sus complementos que se enlazan para una excelente atención de los pacientes. El equipo IOL Master 700 es un biómetro que incorpora tecnología de alta precisión y repetibilidad, indispensable en la práctica de la oftalmología vanguardista de hoy día en cualquier parte del mundo.

La tecnología actual incorpora a las versiones anteriores una enorme mejora en la penetración en cataratas duras, con una penetración en el 99% de los pacientes con la tecnología Swept – source, a esto se suma la herramienta de fijación macular lo que nos permite objetivar el punto exacto de la medición de la longitud axial como ningún otro equipo actualmente, verificar la calidad de la toma, además de detectar problemas maculares que pueden influir en el pronóstico visual de un paciente que será sometido a cirugía de catarata, aclarando que no sustituye esta herramienta una tomografía de coherencia óptica de retina pero si proporciona información valiosa.

Cuenta con una topografía corneal central de 3 mm del centro de la córnea, con excelente repetitibilidad comparada con otros topógrafos corneales, esta herramienta es algo excepcional para la toma de decisión al momento de elegir corregir el astigmatismo en un paciente con el implante de un lente intraocular tórico y obligatorio en cualquier lente trifocal o de foco extendido asegurando los mejores resultados refractivos y visuales en la practica profesional. Otra incorporación que me parece importante destacar es la variedad de fórmulas que podemos utilizar en todos los pacientes, cuenta con un módulo de multi fórmula para facilitar al cirujano  haciendo un comparativo de los diferentes resultados sobre todo en pacientes fuera de lo común, suma además las fórmulas pertenecientes a la suite de Barret optimizadas para trabajar con este equipo como la Barret True K con TK, las cuales han demostrado tener una excelente tasa de repetibilidad y éxito predictivo en los cálculos de lente intraocular sobre todo nos permite realizar cálculos en pacientes postoperados de cirugía refractiva miopía o hipermetropía, así como en pacientes con queratotomía radiada, los cuales representan un reto para todos al momento de la evaluación pre quirúrgica.

El equipo IOL máster 700 posee una interfaz digital sencilla de operar, lo que brinda la oportunidad de que cualquier persona que reciba una capacitación pueda utilizar el equipo, se realiza de una forma mucho más rápida en tan solo 45 segundos máximo en comparación con generaciones previas, o con equipos equipos de medición de longitud axial como una ecografía modo A, impactando de forma positiva en; ahorro de tiempo en consulta, confort en el paciente al momento de realizar el estudio, selección dinámica de gran variedad de lentes intraoculares, entre otras.

Un plus excelente, es que el equipo permite mediante reconocimiento de los vasos epiesclerales, enviar la información vía inalámbrica o por medio de usb al microscopio Lumera 700 con Callisto Eye System y utilizar dicha información en tiempo real independiente de la ciclotorción del paciente y poder alinear perfectamente un lente tórico, obteniendo excelencia y repetibilidad en los resultados refractivos, generando satisfacción en el cirujano y el equipo, pero sobre todo en el paciente.

Los equipos y su interconectividad son sin duda herramientas que han venido a revolucionar la forma en que ejercemos la oftalmología, siendo vanguardistas en todo momento en beneficio del paciente y sus resultados, incorporando a la sociedad personas con calidad visual y calidad de vida.