Browse Category

Artículos

La marea de los tiempos XVIII


Por Omar López Mato
omarlopezmato@gmail.com

Será Goya quien denuncie en sus obras los excesos cometidos por el Santo Oficio. Bien conocía el pintor el poder de los Inquisidores, en algún momento debió dar cuenta ante ellos, cuando fue hallada la célebre Maja desnuda. Esta obra había sido encomendada por el ministro Godoy para su gabinete privado, a fin de exhibirla ante sus amigos. Mediante un ingenioso juego de poleas cambiaba a la Maja vestida por la Maja desnuda en breves instantes. Después de la revolución de Aranjuez y con la precipitada huida de Godoy, la Inquisición descubrió este cuadro y llamó a declarar al pintor. Nadie sabe qué excusa ofreció, pero Goya no fue molestado por el asunto.

Auto de fe de la Inquisición • Francisco Goya • 1812/19, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, España.

La Constitución española de 1812, la famosa “Pepa”, abolió la Inquisición. Los vientos liberales habían barrido con el poder del Santo Oficio. De entonces son estas obras de Goya, donde los actos de fe pierden algo de su terror primigenio para convertirse en un proceso tragicómico. Los gestos preocupados de los que son juzgados, luciendo esos

ridículos bonetes amarillos, contrastan con los rostros casi caricaturescos de los inquisidores sumidos en sus consideraciones teológicas, conscientes del poder que sustentaban, la vida de estos impíos estaba en sus manos. Ellos y sólo ellos eran la voluntad de Dios en la Tierra.

El mundo continuó su lento y tortuoso camino de progreso. A lo largo del siglo XVII nadie pintó miserias, no había un fuerte reclamo social en las obras que abarcan este período. Por supuesto que había pobres, pero éstos comían. Además de pintar reyes, nobles y cardenales, Loarte, Velázquez, Zurbarán y tantos otros artistas retrataron al pueblo, sus costumbres, los bodegones y hasta los mendigos. Murillo pintó a estos niños comiendo porque la recesión que se vivió en el siglo XVII no fue por escasez sino por abundancia. Lo que escaseaba eran los compradores.

Ante este panorama, ¿cómo se protegieron los productores? Multiplicando las regulaciones. ¿Quiénes ponían las normas? Los que manejaban los oligopolios. ¿Y a quiénes les concedían este beneficio? Pues a los amigos del poder, que creaban una escasez artificial para asegurarse las ganancias.

En esta época proliferaron emprendimientos como la Compañía de las Indias o burbujas financieras como la Compañía del Mar del Sur, empresas encargadas de monopolizar los vínculos comerciales entre la metrópolis y sus colonias.

La protección a los comerciantes en detrimento de los consumidores fue llamada Mercantilismo, que de una forma u otra asistió a la construcción y modernización del Estado Nación mediante la centralización política y económica.

El Mercantilismo dificultó la transferencia social. Se nacía pobre y lo más probable es que muriese tan pobre como lo habían sido sus padres y lo serían sus hijos y sus nietos, si es que no se tenía la fortuna de ingresar a estas estructuras oligopólicas.

Dos niños comiendo melón y uvas • Murillo • 1655, Alte Pinakothek, Munich, Alemania.

Bodegón con caza y frutas • Alejandro Loarte • 1623, Fundación Santamarca, Madrid, España.

Top Ten:
Epitelio Corneal: El Jugador Inteligente “La importancia epitelio corneal en el diagnóstico y la planificación quirúrgica refractiva”


Dra. Florencia Germanetti
Clínica de Ojos Córdoba

El epitelio corneal es una estructura dinámica y adaptativa que desempeña un papel clave en la estabilidad y función de la córnea. Su análisis detallado ha tomado cada vez más relevancia en la práctica oftalmológica, ya que, entre otras cosas, permite la detección temprana del queratocono, la correlación de patrones epiteliales con diferentes patologías de la superficie ocular y la orientación de decisiones terapéuticas y quirúrgicas, entre otras aplicaciones. (figura 1)

Conceptos Claves del Mapa Epitelial

Si tuviéramos que comenzar estableciendo los tres conceptos clave en el estudio del epitelio corneal, a nuestro juicio, serían los siguientes:

  1. Detección temprana de la ectasia:
  • El epitelio corneal puede presentar signos de adelgazamiento antes de que la topografía muestre anomalías.
  • Es especialmente útil en queratoconos frustros o subclínicos.
  1. Planificación quirúrgica y terapéutica:
  • Conocer el grosor y comportamiento del epitelio permite mejorar las intervenciones refractivas y terapéuticas.
  • Es clave en retoques postquirúrgicos y en pacientes con córneas irregulares o con cicatrices.
  1. Mejora en la evaluación de resultados:
  • Comprender los cambios epiteliales ayuda a interpretar nuestros resultados refractivos postoperatorios.
  • La relación entre el epitelio y la respuesta corneal puede explicar variaciones inesperadas en los resultados.

Dr. Andrés Benatti
Clínica de Ojos Córdoba

Reglas del Epitelio Corneal según Dan Reinstein

El Dr. Dan Reinstein es, quizás, uno de los mayores expertos en el tema. Tras varias décadas de estudio, ha desarrollado las Leyes del Epitelio.

  1. Patrón normal del epitelio:
  • Un epitelio normal tiene un grosor promedio de 54 ± 5 micras.
  • Su estructura muestra un adelgazamiento en la parte superior y un leve engrosamiento en la parte inferior debido al parpadeo y la interacción con el tarso.
  1. Engrosamiento en los valles o depresiones:
  • En presencia de cicatrices o alteraciones estromales, que generen una depresión, el epitelio se engrosará para compensar esas irregularidades.
  • Ejemplo: En presencia de un segmento intracorneal, el epitelio se afina sobre el ápice y se engrosa en los valles circundantes. (figura 2)
  1. Afinamiento en los picos o protrusiones:
  • El epitelio se afina en la zona protrusiones o picos, para compensar ese cambio en la curvatura corneal
  • Ejemplo: El mejor ejemplo es el queratocono, donde encontraremos un patrón en dona, con adelgazamiento en el pico del cono y un engrosamiento epitelial periferico. (figura 3)
  1. Cambio proporcional a las alteraciones estromales:
  • La remodelación epitelial ocurre en proporción a los cambios inducidos en la estructura corneal.
  • Ejemplo: En hipermetropías elevadas, el epitelio responde con engrosamientos periféricos y afinamientos centrales tras cirugías refractivas.
  1. Cambio proporcional al cambio de la curvatura
  • La remodelación epitelial es proporcional a la tasa de cambio de la curvatura de la superficie del estroma.
  • Ejemplo: Los cambios epiteliales son mucho mas marcados en ablaciones de zonas ópticas pequeñas que grandes.

Aplicaciones Clínicas

Según lo publicado por Levy et al. se identificaron y analizaron 14 patrones epiteliales diferentes, incluyendo:

  • Patrón en “rueda de carro” (spoke-wheel) → Deficiencia límbica.
  • Patrón en “dona” (doughnut) → Queratocono.
  • Engrosamiento inferior → Distrofia de la membrana basal epitelial (EBMD).
  • Adelgazamiento superior → Ojo seco.
  • Engrosamiento nasal → Pterigión.

Si bien estos patrones se han asociado con trastornos específicos con sensibilidades y especificidades variables, permiten comprender mejor ciertas alteraciones de la córnea, constituyendo una herramienta valiosa para el oftalmólogo. Su utilidad no se limita únicamente a la planificación quirúrgica, sino también a la toma de decisiones clínicas, ya que ayuda a evitar falsos positivos de ectasia, lo que amplía el número de candidatos adecuados, y a reducir los falsos negativos en ectasias incipientes, brindando así mayor seguridad al cirujano.

Conclusión

Luego de esta revisión, podemos afirmar que el epitelio corneal se comporta como un «jugador inteligente», compensando los cambios a nivel corneal con el objetivo de reducir su impacto visual y refractivo. Sin duda, su análisis sistemático proporciona información valiosa para el diagnóstico precoz de enfermedades corneales, la planificación quirúrgica y la evaluación de resultados clínicos.

La aplicación de las reglas establecidas por expertos como Dan Reinstein refuerza la importancia del epitelio en la práctica oftalmológica moderna y motiva a seguir investigando y aprendiendo más sobre el comportamiento del mismo.

figura 1

figura 2

  1. Segmento intracorneal previo a extrusión. Se observa afinamiento epitelial en el ápice del segmento y un engrosamiento epitelial en la región interna del mismo.
  2. Luego del retiro del segmento se observa la remodelación epitelial con un patrón normal.

figura 3 – Patrón en dona en queratocono

Bibliografía:

Reinstein DZ, Archer TJ, Gobbe M. Corneal epithelial thickness profile in the diagnosis of keratoconus. J Refract Surg. 2009;25(7):604–10.

Reinstein DZ, Gobbe M, Archer TJ. Ocular biomechanics: measurement parameters and terminology. J Refract Surg. 2011;27(6):396–7.

Reinstein DZ, Gobbe M, Archer TJ, Silverman RH, Coleman DJ. Epithelial, stromal, and total corneal thickness in keratoconus: three-dimensional display with artemis very-high frequency digital ultrasound. J Refract Surg. 2010; 26(4):259–71

Salomão MQ, Hofling-Lima AL, Lopes BT, Canedo ALC, Dawson DG, Carneiro-Freitas R, Ambrósio R Jr. Role of the corneal epithelium measurements in keratorefractive surgery. Curr Opin Ophthalmol. 2017 Jul;28(4):326-336.

Hwang ES, Schallhorn JM, Randleman JB. Utility of regional epithelial thickness measurements in corneal evaluations. Surv Ophthalmol. 2020 Mar-Apr;65(2):187-204.

Levy A, Georgeon C, Knoeri J, Tourabaly M, Leveziel L, Bouheraoua N, Borderie VM. Corneal Epithelial Thickness Mapping in the Diagnosis of Ocular Surface Disorders Involving the Corneal Epithelium: A Comparative Study. Cornea. 2022 Nov 1;41(11):1353-1361.

Kanellopoulos AJ, Asimellis G. OCT corneal epithelial topographic asymmetry as a sensitive diagnostic tool for early and advancing keratoconus. Clin Ophthalmol. 2014 Nov 18;8:2277-87

Artículo Artículo SECOIR Resultados clínicos y evaluación de la profundidad de campo de una lente intraocular


Dr. Carlos Palomino Bautista
cpalomino@oftalmos.es

Dra. Ana Díaz Hurtado

Dr. Ricardo Cuiña Sardiña

El estudio observó a 25 pacientes (50 ojos) y se examinaron los resultados visuales y refractivos y se evaluó la curva de desenfoque. Los resultados mostraron una mejora significativa en la visión lejana, intermedia y cercana.

INTRODUCCIÓN

La cirugía refractiva con lentes intraoculares (LIOs) ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, ofreciendo soluciones personalizadas para pacientes con cataratas y errores refractivos elevados. Gracias a los avances en la tecnología óptica y en las técnicas quirúrgicas, las LIOs actuales permiten optimizar la calidad visual y reducir la dependencia de gafas o lentes de contacto.

Este artículo presenta la evaluación de agudeza visual, calidad óptica y curva de desenfoque.

MATERIAL Y MÉTODOS

En este estudio prospectivo, se incluyeron un total de 25 pacientes sometidos a cirugía de catarata con implantación de la lente intraocular Acriva Trinova Pro (VSY Biotechnology). La selección de los participantes se realizó bajo criterios específicos de inclusión, considerando ojos sin patologías oculares previas significativas que pudieran afectar los resultados visuales.

Para la evaluación de la calidad visual y el desempeño refractivo de la lente, se llevó a cabo un seguimiento postoperatorio con mediciones en distintos períodos. La refracción postoperatoria y la agudeza visual fueron evaluadas a distancia, intermedia y cercana al mes y a los tres meses tras la cirugía. Adicionalmente, se obtuvo la curva de desenfoque en condiciones fotópicas mediante medición monocular en un rango de +3,00 a -5,00 dioptrías, utilizando el optotipo ETDRS, ampliamente reconocido por su precisión en la cuantificación de la agudeza visual.

RESULTADOS

Un mes y tres meses después de la cirugía, el equivalente esférico fue de -0,05 ± 0,32 D y de -0,01 ± 0,51 D respectivamente. Agudeza visual lejos corregida (AVLC) de 0,01±0,10 LogMAR, agudeza visual intermedia corregida (AVIC) de 0,18±0,16 LogMAR y agudeza visual próxima corregida (AVPC) de 0,16±0,13 LogMAR después de un mes. A los 3 meses el AVLC fue de 0,04±0,23 LogMAR, el AVIC de 0,19±0,13 LogMAR y el AVPC de 0,13±0,15 LogMAR.

Parámetro 1 mes 3 meses
Equivalente esférico (D) -0,05 ± 0,32 -0,01 ± 0,51
AVLC (LogMAR) 0,01 ± 0,10 0,04 ± 0,23
AVIC (LogMAR) 0,18 ± 0,16 0,19 ± 0,13
AVPC (LogMAR) 0,16 ± 0,13 0,13 ± 0,15

Tabla 1. Resumen de los resultados visuales.

Los resultados de la curva de desenfoque a los tres meses fueron de 0,00 ± 0,08 LogMAR en lejos, de 0,19 ± 0,12 LogMAR en intermedia y de 0,20 ± 0,23 LogMAR en cerca.

CONCLUSIONES

Este estudio evaluó la efectividad de la lente intraocular Acriva Trinova Pro mediante un análisis detallado de los resultados refractivos, la agudeza visual y la curva de desenfoque. Los hallazgos obtenidos reflejan una mejora significativa en la calidad visual a todas las distancias (lejana, intermedia y cercana), lo que sugiere una óptima funcionalidad de la lente en diversas condiciones de visión.

Además, la estabilidad refractiva observada en el seguimiento postoperatorio confirma la predecibilidad y consistencia de la Acriva Trinova Pro, lo que la posiciona como una opción segura y eficaz en la cirugía de catarata y cirugía refractiva del cristalino. La evaluación de la curva de desenfoque también demostró una transición suave entre las diferentes distancias focales, favoreciendo una visión más natural y continua sin depender de corrección óptica adicional.

Figura 1. Gráfica de la curva de desenfoque monocular a los 3 meses.

Articulo Cientifico: VIRUELA SÍMICA EN OFTALMOLOGÍA: A PROPÓSITO DE UN CASO, 2022


Resumen

Presentación de caso. Paciente femenina de 60 años con historia de 7 días de presentar “lesión” en párpado inferior derecho, acompañado de 5 día de evolución de salida espontánea de líquido claro, epífora, ardor regional, hiperemia conjuntival; agudeza visual de 20/400 en dicho ojo. Se observan lesiones vesículares en ambas manos y cuadro febril. Intervención terapéutica. Tratamiento inicial con lubricantes y antibiótico tópico, se refiere a dermatología, y se indica PCR para viruela símica, la cual resultó positiva. Evolución clínica. Paciente asiste a consulta oftalmológica 4 meses posterior a cuadro agudo. Agudeza visual de no percepción de luz ojo derecho y 20/40 ojo izquierdo. Al examen ojo derecho se evidencia perforación ocular con incarceración del iris a nivel nasal de la lesión, hipotalamia, con dificultad en la visualización del segmento anterior, no secreción activa. Conclusión. caso presentado nos evidencia una de las complicaciones oftalmológicas más devastadoras que pueden presentarse con las queratitis virales, y en este caso por la viruela símica, que es la pérdida de la agudeza visual secundaria a perforación corneal. Es por ello, que con la nueva declaración por parte de la OMS de emergencia publica de importancia internacional por el brote de viruela símica publicado el 14 de agosto de 2024 es crucial la identificación de casos confirmados, asi como la presencia de sintomatología ocular o periocular, esto con el fin de la detección temprana de casos que podrían desenlazar un daño permanente de la agudeza visual.

Palabras clave: zoonosis viral; virus de viruela símica; lesión dermatológica; perforación corneal.

1 Médico Residente de Tercer año, Centro Oftalmológico, Hospital Nacional Zacamil, El Salvador

2 Médico oftalmólogo agregado al Servicio de oftalmología, Hospital Nacional Zacamil, Docente UJMD, El Salvador

Introducción

El virus de la viruela símica (MPX) pertenece al género Orthopoxvirus en la familia Poxviridae, con propiedades biológicas y genoma distintos a la viruela1, virus ADN de doble cadena envuelto. Se subdivide genéticamente en dos clados: Clado I de África Central (Cuenca del Congo, CB) y Clado IIa y IIb de África Occidental (WA)2. Representa una zoonosis viral que se transmite a través de piel y mucosas, por medio de contacto directo animal-humano o humano-humano, asi como también por medio de fluidos, gotitas de partículas respiratorias o lesiones cutáneas, con un período de incubación de 5-21 días y con un período de pródromo y de exantema3. Posterior a su ingreso al huésped, el virus se replica en sitios de hospedaje y se mueve a regiones específicas de ganglios linfáticos, donde realiza replicación, transcripción, traducción, ensamblaje de proteínas y liberación de ADN viral4. Se reporta una mortalidad de 1-10% principalmente en niños13 y más baja en adultos8, con diferencia descrita según el tipo de clado: África central 10,6 % frente a África occidental 3,6 %15.

Fue aislado por primera vez en humanos en 1970 en República del Congo, y en mayo de 2022 en Inglaterra, se reportó el primer caso con transmisión local fuera de África (brote relacionado con el Clado II). En julio 2022 la OMS decreta emergencia de salud pública de importancia internacional. En El Salvador se reportó el primer caso el 30 de agosto de 2022, paciente femenina de 28 años quien tuvo contacto con otra persona con nexo epidemiológico proveniente de Estados Unidos, país en el cual se reportaron casos positivos de viruela símica. Y posterior a lo cual durante el año 2022 se reportaron 69 casos confirmados y en el 2023, 37 casos, con un total de 106 casos en El Salvador5,11. Actualmente durante el 2024 no se han reportan casos en El Salvador. Entre los factores de riesgo descritos se enuncian, la falta de vacunación contra la viruela, pacientes inmunocomprometidos, pacientes con VIH, lesiones crónicas en piel, asi como también afección de la continuidad del epitelio corneal, uso de lentes de contacto, ojo seco, triquiasis, cuerpo extraño. El MPX se caracteriza por un cuadro sistémico de proceso febril, lesiones cutáneas de región facial y linfadenopatías que incluyen ganglios preauriculares9, las cuales son las principales características del cuadro clínico. Dentro del cuadro clínico ocular se reporta dolor, visión borrosa, fotofobia, blefaroconjuntivitis, lesiones cutáneas conjuntivales, blefaritis vesicular y queratitis ulcerosa 3-4% de CB, cicatrización corneal y pérdida de visión6,9,14. Como prueba diagnóstica Gold Standard se realiza la Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR) de muestras de lesiones cutáneas. Con respecto al tratamiento médico sistémico suele ser sintomático, pero en casos graves se describe el uso de agentes antivirales sistémicos: tecovirimat, cidofovir, brincidofovir, inmunoglobulina vaccinia7. Y tratamiento ocular: lubricación agresiva, antibióticos tópicos, trifluridina (virus vaccinia) y en casos graves transplante corneal. Además, en la actualidad, se cuenta como tratamiento profiláctico con las diferentes vacunas de la viruela símica aprobadas por la OMS entre las cuales podemos mencionar las vacunas MVA-BN o LC16, o la vacuna ACAM2000 y en El Salvador se proporcionó INVANEX (Bavarian Nordic A/S) durante el 202212.

Presentación de caso Paciente femenina de 60 años quien consultó con historia de más o menos 7 días de presentar “lesión” a nivel de párpado inferior derecho, epífora e hiperemia conjuntival, acompañado de 5 días de evolución de salida espontánea de líquido claro de lesión y ardor localizado. Además de proceso febril no cuantificado de moderada a fuerte intensidad con lesiones vesiculares en región de palmas, tronco, glúteos y extremidades inferiores. Refiere antecedentes médicos de diabetes mellitus insulinodependiente e hipertensión arterial crónica de larga data y haber cuidado a paciente hospitalizado en últimas semanas.

Niega  antecedentes de  trauma u  otros antecedentes médicos  o  quirúrgicos. A la evaluación oftalmológica, presentó mejor agudeza visual corregida 20/400 en ojo derecho y 20/40 en ojo izquierdo. Se observó en ojo derecho presencia de lesión tipo costra de más o menos 10mm a nivel de párpado inferior con secreción purulenta abundante (Figura 1).

Movimientos extraoculares se encontraban conservados. Ojo izquierdo sin anormalidades. En la evaluación oftalmológica se midió presión intraocular 14mmHg en ambos ojos. En ojo derecho fotofobia, Pupila reactiva a la luz de 2.3mm, quemosis, secreción purulenta en fondo de saco, cámara anterior formada y Van Herick 2-3. Ojo izquierdo sin anormalidades. No se realiza fundoscopia en dicha consulta.

Se evidencian lesiones tipo papulo-vesículares a nivel de palmas de ambas manos (Figura 2).

Intervención terapéutica

Se inició tratamiento en ojo derecho con antibiótico tópico tobramicina + dexametasona (0.3%+0.1%) 1 gota cada 6 horas, ácido poliacrílico 0.2% aplicar cada 12 horas, hidroxipropilmetilcelulosa 0.3% 1 gota cada 6 horas y cloranfenicol oftálmico ungüento 1% aplicar en lesión párpado inferior cada 8 horas. Se realiza interconsulta con dermatología en dicha evaluación oftalmológica, debido a la alta sospecha de viruela símica, y en dicha interconsulta se reportan lesiones papulo-vesiculares y costras en cara, tronco y miembros superiores e inferiores.

Se realizo llenado del formulario del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud y se envió muestra de lesiones cutáneas para prueba de Reacción de Cadena de Polimerasa (PCR) para viruela símica.

Posteriormente a las 48 horas se reporta PCR positiva a viruela símica.

Evolución y diagnóstico clínico

Paciente quien posterior a diagnóstico de viruela símica por PCR presenta cuarentena domiciliar de 21 días indicada según lineamientos internacionales por alta contagiosidad y transmisibilidad. Se indica control oftalmológico posterior a cumplimiento de esta, pero paciente no asiste a dicha cita.

Se presenta nuevamente a consulta externa 4 meses posteriores a cuadro agudo, negando dolor ocular. A la evaluación oftalmológica presentó agudeza visual no percepción de luz ojo derecho y 20/40 ojo izquierdo. Movimientos oculares conservados en ambos ojos. Presión intraocular de 18 mmHg ojo izquierdo. Ojo derecho, se evidencia a las 4 horas según las agujas del reloj en periferia corneal una lesión nodular oscura de

+/- 4 a 5 mm de diámetro no vascularizada que parece corresponder a incarceración del iris, lo cual pone en evidencia una perforación corneal. Adyacente a ésta se observa infiltrado corneal blanquecino difuso que compromete el eje visual y buena parte de la porción temporal corneal. A pesar de dichas lesiones se observa tenuemente la cámara anterior con hipotalamia, la pupila y el resto de la anatomía del iris (Figura 3). Además, de una reacción conjuntival fibrovascular nasal que se desplaza hacia el sitio de incarceración, no secreción activa en fondo de saco, no lesión dermatológica palpebral. Ojo izquierdo sin anormalidades, oftalmológicamente sano. Se indica seguimiento estricto debido a negativa quirúrgica de evisceración. Paciente no asiste a controles.

Diagnóstico clínico: Perforación ocular derecha secundaria a queratitis por viruela símica.

Discusión de caso Los aspectos epidemiológicos y clínicos a nivel de salud pública para MPX continúan siendo fuente de investigación, la cual se evaluó con mayor detalle debido al reciente brote a nivel internacional, siendo en muchos países del mundo una enfermedad endémica, con una preocupación de alto nivel de reemergencia. El cuadro clínico sistémico generalmente es autolimitado, pero son sus complicaciones las que pueden generar un cambio permanente en el estilo de vida del paciente.

La paciente de este caso clínico se presenta con una lesión en párpado inferior ojo derecho junto con lesiones inespecíficas de la córnea y con lesiones dérmicas de tipo papulo-vesicular acompañado de cuadro febril, lo cual nos orientaron a la realización del diagnóstico. La interconsulta en dermatología puso en evidencia más lesiones en la piel que junto con un estudio de PCR positivo confirmaron el diagnóstico clínico.

Debido a la emergencia epidemiológica internacional tanto la OMS3, asi como del Ministerio de Salud de El Salvador realizaron protocolos de diagnóstico y manejo de dicha patología, que comprende la cuarentena domiciliar de 21 días11, lo cual dificultó el seguimiento sistémico y oftalmológico estrecho de dichos casos. En el paciente oftalmológico con dicha patología se pone en riesgo la evaluación de lesiones corneales significativas que pueden llevar a la perforación corneal6,13 y secundariamente a la pérdida de la agudeza visual6,9,14. Aunado a la baja escolaridad de la paciente lo cual dificultó la comprensión de la severidad de la patología ocular. Ambas situaciones, las medidas de cuarentena y la baja escolaridad dificultaron la oportuna evaluación oftalmológica que llevaron a la perforación corneal del ojo derecho del paciente. Como se evidenció en el caso clínico aquí presentado, las complicaciones oculares pueden ser devastadoras, generando en el peor de los casos la perdida de la visión. Bacorn C. describe un caso similar que presentó melting corneal y posteriormente perforación corneal por viruela símica asociado al Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).16 Es por ello de vital importancia reconocer la alta contagiosidad a través de piel y mucosas3,8,13, asi como los factores protectores descritos a nivel internacional como son la vacunación contra la viruela como protección cruzada de viruela símica, el uso de desinfectantes de povidona yodada para la desinfección de superficies, la disminución de contacto con animales y personas con afecciones febriles agudas y evaluación médica con el equipo de protección personal adecuado7,11,12. Por otra parte, debe mencionarse que, para los casos de viruela símica, la OMS recomienda el uso de antivirales como tecovirimat, cidofovir, brincidofovir10, inmunoglobulina vaccinia intravenosa, los cuales no se encuentran actualmente en circulación en El Salvador.

El caso presentado nos evidencia una de las complicaciones oftalmológicas más devastadoras que pueden presentarse con las queratitis virales, y en este caso por la viruela símica, que es la pérdida de la agudeza visual secundario a perforación corneal6,13. Es por ello, que con la nueva declaración por parte de la OMS de emergencia publica de importancia internacional por el brote de viruela símica publicado el 14 de agosto de 2024 es crucial la identificación de casos confirmados, asi como la presencia de sintomatología ocular o periocular, esto con el fin de la detección temprana de casos que podrían desenlazar en un daño permanente de la agudeza visual.

Aspectos éticos

Se contempló la Declaración de Helsinki 2013 manteniendo la confidencialidad de los datos personales de la paciente, así como su número de expediente hospitalario. Este caso clínico se rige bajo los principios éticos de beneficencia, confidencialidad, respeto, no maleficencia y autonomía.

Referencias

1Weisenthal RW. 2023-2024 basic and clinical science courseTM, section 8: External disease and cornea. San Francisco, CA, United States of America: American Academy of Ophthalmology; 2023.

2Monkeypox – American Academy of Ophtalmology [Internet]. Eyewiki.org. 2024 [citado el 30 de junio de 2024]. Disponible en: eyewiki.org/Monkeypox

3Mpox (monkeypox) [Internet]. Who.int. [citado el 30 de junio de 2024]. Disponible en: www.who.int/news-room/factsheets/detail/monkeypox

4Mukherjee AG, Wanjari UR, Kannampuzha S, Das S, Murali R, Namachivayam A, et al. Expression of Concern: The pathophysiological and immunological background of the monkeypox virus infection: An update. J Med Virol [Internet]. 2023;95(1). Disponible en: dx.doi.org/10.1002/jmv.28206

5MINSAL. Boletines Epidemiológicos 2023 [Internet]. Ministerio de Salud. 2023 [citado el 30 de junio de 2024]. Disponible en: www.salud.gob.sv/boletines-epidemiologicos-2023/

6Ci Ng FY, Yeh S, Smit D, Ng OT, Vasoo S, Land Curi AL, et al. Monkeypox and ocular implications in humans. OculSurf [Internet]. 2023;27:13–5. Disponible en: dx.doi.org/10.1016/j.tos.2022.10.005

7Nogueira Filho PA, Lazari CDS, Granato CFH, Shiroma MARDV, Santos ALD, Campos MSDQ, et al. Ocular manifestations of monkeypox: a case report. Arq Bras Oftalmol [Internet]. 2022;85(6):632–5. Disponible en: dx.doi.org/10.5935/0004-2749.2022-0281

8Farasani A. Monkeypox virus: Future role in Human population. J Infect Public Health [Internet]. 2022;15(11):1270–5. Available from: dx.doi.org/10.016/j.jiph.2022.10.002

9Nogueira Filho PA, Lazari CDS, Granato CFH, Shiroma MARDV, Santos ALD, Campos MSDQ, et al. Ocular manifestations of monkeypox: a case report. Arq Bras Oftalmol [Internet]. 2022;85(6):632–5. Available from: dx.doi.org/10.5935/0004-2749.2022-0281

10 Lu J, Xing H, Wang C, Tang M, Wu C, Ye F, et al. Mpox (formerly monkeypox): pathogenesis, prevention, and treatment. Signal Transduct Target Ther [Internet]. 2023;8(1). Available from: http://dx.doi.org/10.1038/s41392-023-01675-2

11Gob.sv. Lineamientos técnicos para la detección y control de casos de viruela símica 2022 [Internet]. Ministerio de salud. 2022 [cited 2024 jun. 30]. Available from: http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientostecnicosparaladeteccio nycontroldecasosdeviruelasimica-Acuerdo-2238_v2.pdf

12Mpox     [Internet].     Cdc.gov.     2024     [cited     2024     jun.     30].     Available     from: https://www.cdc.gov/poxvirus/mpox/index.html

13Gurnani B, Kaur K, Chaudhary S, Balakrishnan H. Ophthalmic manifestations of monkeypox infection. Indian J Ophthalmol [Internet]. 2023;71(5):1687–97. Available from: http://dx.doi.org/10.4103/ijo.ijo_2032_22

14Lucena-Neto FD, Falcão LFM, Vieira-Junior AS, Moraes ECS, David JPF, Silva CC, et al. Monkeypox virus immune evasion and eye manifestation: Beyond eyelid implications. Viruses [Internet]. 2023 [cited 2024 jun. 30];15(12):2301. Available from: https://www.mdpi.com/1999-4915/15/12/2301

15Bunge EM, Hoet B, Chen L, Lienert F, Weidenthaler H, Baer LR, et al. The changing epidemiology of human monkeypox—A potential threat? A systematic review. PLoS Negl Trop                        Dis                       [Internet].  2022;16(2):e0010141.                    Available  from: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pntd.001014

16Bacorn, C., Majidi, S., Schultz, H., Sulewski, M. E., Eberhart, C. G., & Mahoney, N. R. (2023). Severe mpox infection of the eye and periocular region. Ophthalmic Plastic and Reconstructive Surgery, 39(6),    e176–e179.         Available        from: https://doi.org/10.1097/IOP.0000000000002425

Dr. Elny Arely Guerrero Contreras

Residente de tercer año de oftalmología – Centro oftalmológico, Hospital Nacional “Dr. Juan José Fernández” Zacamil, El Salvador, Centroamérica Correo electrónico: eagc09@hotmail.com

Editorial Catarata: Trabajo comparativo entre las técnicas ablativas de superficie, PRK y TransPRK


Dr. Ándres Giobellina

Las ablaciones de superficie se realizan para tratar ametropías leves a moderadas en pacientes con córneas delgadas. El dolor postoperatorio es uno de los principales efectos adversos de ambas técnicas.

Objetivo: Comparar las  técnicas PRK y TransPRK en un mismo paciente, valorando resultados refractivos, dolor postoperatorio y efectos adversos.

Material y métodos: Estudio comparativo, prospectivo de una serie de casos donde se estudiaron 15 individuos (30 ojos) y se les realizó en OD PRK y  TransPRK en ojo contralateral.

Resultados: En AV postquirúrgica no se observó diferencias entre ambos procedimientos. En cuanto al dolor postquirúrgico inmediato, hubo un aumento significativo en pacientes intervenidos con TransPRK.

Conclusión: Este estudio refleja que ambas técnicas quirúrgicas, PRK y TransPRK, han demostrado excelentes resultados tanto en estabilidad refractiva como tolerancia al dolor a largo plazo. La PRK convencional ofrece mayor ventaja al paciente en cuanto a  menor dolor en el postoperatorio inmediato.

Introducción

La queratectomía fotorrefractiva (PRK) fue descrita por primera vez en 1983 por Trokel y colaboradores en ojos de vacas (1). Pero fue en el año 1987  cuando pudo realizarse de forma segura en humanos con una recuperación relativamente normal. La queratectomía fotorrefractiva transepitelial (transPRK) apareció en los años 90 como alternativa a la PRK convencional.

Las ablaciones de superficie (PRK y transPRK) se mantienen vigentes como prácticas frecuentes del cirujano refractivo, ya que permiten tratar con seguridad córneas delgadas o irregulares y preservan su integridad.

Material y métodos

Se realizó un estudio comparativo, prospectivo de una serie de casos. Los pacientes intervenidos de PRK convencional (ojo derecho) así como de trans PRK (ojo izquierdo) fueron 15 individuos sin antecedentes patológicos  (30 ojos), adultos jóvenes ( entre 19 y 42 años) , sin cirugía previa, con ametropías leves a moderadas, anisometropías menores a 1,75D  y paquimetrias mayores a 480 micras. Los mismos fueron evaluados en el Servicio Cirugía Refractiva de la Clínica de Ojos Reyes- Giobellina de la provincia de Córdoba – Argentina, durante los meses de marzo de 2024 a enero de 2025.

En OD se realiza la técnica de PRK, para la remoción del epitelio se utiliza alcohol etílico al 50% durante 20 segundos.

En OI se realiza la técnica de Trans PRK, el láser remueve el epitelio en un primer paso y luego la ablación refractiva.

En ambos grupos la zona óptica es de 6,5 mm. Se utilizó mitomicina C al 0.02% durante 10 segundos por dioptría ablacionada. Se instilo esteroides y antibiótico tópico y LC terapéutico.

El tiempo quirúrgico fue registrado y se utilizó la escala de dolor  para graduarlo desde 0 (ausencia de dolor) a 10 (dolor insoportable).

El seguimiento se realizó a las 24 horas, 72 horas y a los 15 días post cirugía. primer día postoperatorio, tercero y finalmente a los quince días. La medicación utilizada fue 48 horas previas a la cirugía dexametasona fosfato sódico inyectable, 24 horas previas comenzaron con moxifloxacina y dexametasona tópica cada 4 horas por 15 días más diclofenaco una gota cada 4 horas por 3 días.

Resultados:

Agudeza visual

No se presentaron diferencias estadísticamente significativas en la agudeza visual postoperatorias entre ambos grupos (p=0.19)

Dolor

Se observó a las 24 horas postoperatorias, una diferencia significativa (p=0.02), donde hubo mayor dolor con el grupo de la TransPRK en relación con PRK. No obstante, no se observaron diferencias significativas entre ambos grupos  a las 72 horas postoperatorias (p=0.07) y a día 15 (p=0.2) lo que indica que ambas técnicas tendrían efectos equivalentes sobre el dolor a largo plazo.

Complicaciones

No se encontraron efectos adversos hasta el momento tanto en PRK como en TransPRK, como haze, infecciones o retraso en la reepitelizacion.

Discusion

En el caso de la PRK convencional, la ablación láser se realiza  en el estroma corneal, una vez que se ha removido mecánicamente el epitelio corneal, en la trans-PRK  se realiza la remoción con el láser. La figura 1 y 2 ilustran ambas técnicas.

En la trans-PRK, el perfil de remoción se obtiene a partir de un valor de grosor epitelial de referencia. En el actual estudio tomamos 55 μm de grosor.

Diferentes autores se han pronunciado respecto a las diferencias de grosor epitelial a lo largo de la superficie corneal. Reinstein, et al.1 obtienen que la ubicación del epitelio más delgado se encuentra algo desplazado temporalmente (0.33 mm) y hacia la córnea superior (0.90 mm), muestran un grosor epitelial medio de 53.4 ± 4.6 μm en el vértice corneal utilizando ecografía digital de muy alta frecuencia..

Kanellopoulos, et al.2 y Sin, et al 3 han seguido esta línea de investigación con el empleo de tomografía de coherencia óptica del segmento anterior de dominio espectral y concluyen que no se puede aseverar que el mapa de grosor del epitelio sea simétrico.

Luger, et al.4 realizaron un estudio donde en el mismo paciente se operaba un ojo con trans-PRK y el ojo contralateral con PRK convencional, con el láser Amaris (Schwind), en 33 pacientes con 1 año de seguimiento. No se obtuvieron diferencias significativas entre ambas técnicas en términos de agudeza visual sin corrección. Igualmente, con la plataforma Amaris, Fadlallah, et al.5  obtuvieron parámetros de agudeza visual similares en ambas técnicas quirúrgicas. Aslanides, et al.6 realizaron un estudio en 30 pacientes utilizando una técnica en cada ojo, y obtuvieron valores similares de agudeza visual en ambos procedimientos..

Ortueta, et al.13, en un estudio más actual, concluyeron que la trans-PRK tiene resultados refractivos similares a las técnicas estromales, con menor posibilidad de complicaciones.

Constituye una ventaja de la trans-PRK la reducción del tiempo de cirugía. Kaluzny, et al.8 obtienen una reducción (35%) del tiempo quirúrgico en la trans-PRK comparado con PRK convencional.

Conclusión

Este estudio refleja que ambas técnicas quirúrgicas, PRK y TransPRK, realizadas en pacientes candidatos a cirugía refractiva han demostrado excelentes resultados tanto en estabilidad refractiva como tolerancia al dolor a largo plazo. La PRK convencional ofrece mayor ventaja al paciente en cuanto a  menor dolor en el postoperatorio inmediato.

Figura 1: Procedimiento de PRK

Figura 2: Procediemiento de TransPRK

Referencias

Reinstein DZ, Archer TJ, Gobbe M, Silverman RH, Coleman DJ. Epithelial thickness in the normal cornea:three-dimensional display with Artemis very high-frequency digital ultrasound. J Refract Surg. 2008;24:571-81.

Kanellopoulos AJ, Asimellis G. In vivo three-dimensional corneal epithelium imaging in normal eyes by anterior-segment optical coherence tomography:a clinical reference study. Cornea. 2013;32:1493-8.

Sin S, Simpson TL. The repeatability of corneal and corneal epithelial thickness measurements using optical coherence tomography. Optom Vis Sci. 2006;83:360-5.

Luger MH, Ewering T, Arba-Mosquera S. Consecutive myopia correction with transepithelial versus alcohol-assisted photorefractive keratectomy in contralateral eyes:one-year results. J Cataract Refract Surg. 2012;38:1414-23.

Fadlallah A et al. Transepithelial photorefractive keratectomy: clinical results. J Cataract Refract Surg 2011; 37: 1852-7.

Aslanides IM, Padroni S, Arba Mosquera S, Ioannides A, Mukherjee A. Comparison of single-step reverse transepithelial all-surface laser ablation (ASLA) to alcohol-assisted photorefractive keratectomy. Clin Ophthalmol. 2012;6:973-80.

Ortueta D, von Rüden D. Transepithelial photorefractive keratectomy:Results and clinical experiences. Ophthalmologe. 2019;116(6):534-

Kaluzny BJ, Szkulmowski M, Bukowska DM, Wojtkowski M. Spectral OCT with speckle contrast reduction for evaluation of the healing process after PRK and transepithelial PRK. Biomed Opt Express. 2014;5:1089-98.

Hilo Destacado: Cirugía Refractiva en pacientes con cicatrización queloide


Coordinador: 

Dr. Daniel Badoza  

Chairman de Conexión ALACCSA-R 

Conexión ALACCSA-R es una plataforma online de acceso gratuito donde podemos compartir casos, técnicas y perlas, así como debatir sobre temas candentes en la oftalmología. Para participar debes registrarte en www.conexion.alaccsa.com. Participar en los hilos de discusión o iniciar uno nuevo desde el resumen diario  que recibes por e-mail  es muy fácil. En la plataforma web quedan almacenados todos las opiniones y archivos, para que tengas acceso a ellas en el momento que lo necesites gracias a su motor de búsqueda con filtros.

También puedes ingresar a nuestro grupo de WhatsApp tocando el siguiente enlace:

Https://Chat.Whatsapp.Com/Cjn11Hy8M9A756U9Dskory

Este hilo se basa en una paciente de 30 años intolerante a LC interesada en cirugía refractiva, con refracción ideal para LIO fáquica de cámara posterior, que refiere que desde pequeña hace cicatrices queloides muy intensas frente a los cortes en la piel.

Les resumo la interesante discusión que se generó en la web y en el grupo de whatsapp.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Eusebio Garcia Riccomini (Chile)

Salvo aumentar los corticoides, no consideraría que sea más complicado. Si usaba LC y no presenta pannus o algo similar, es un buen signo de que se puede colocar la ICL sin complicaciones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Carlos Palomino

Hemos operado a pacientes que referían hacer queloides y con incisiones corneales nunca hemos tenido ningún problema.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Andres German Alza

He realizado  PRK bilaterales en pacientes con antecedentes de queloides sin complicaciones. La implantación ICL es una excelente opción para corregir altos niveles de miopía o hipermetropía.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Juan Carlos Ginés

En los pacientes que hacían queloides que operé con PRK no he tenido problemas.

Dr. Eduardo Rojas

Si hago PRK en estos casos prefiero PRK Advanced ablation sobre transPRK. Doy fluorometolona por más tiempo, con monitoreo de PIO.

Dra. Lorena Zendejas Reyes

Yo operé a mi hermano de PRK, quien hace cicatriz queloide y no tuve problemas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Arnaldo Espaillat Matos

Tuve una experiencia negativa en un paciente que hizo haze importante aún habiendo utilizado mitomicina. Desde entonces siempre he descartado pacientes con esa condición para cirugía de PRK, ya que en mi país hay mucha mezcla racial y somos país tropical con mucha radiación UV.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Dr. César Carriazo

Considero que no hay inconveniente en implantar ICL en pacientes con queloide. Concuerdo en que el riesgo de haze en estos casos haciendo PRK es alto en los países tropicales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dra. María José Cosentino

Nosotros publicamos un estudio comparativo donde la incidencia de haze en PRK era menor con MMC. La diferencia fue estadísticamente significativa, sin que tuviera influencia el factor étnico.

La marea de los tiempos XVIII


Por Omar López Mato
omarlopezmato@gmail.com

Apesar de las guerras y enfrentamientos religiosos en el período que abarca los siglos XVII y XVIII, cierto bienestar se afianzó sobre la convulsionada Europa. El comercio con Asia y América incrementó la capacidad económica de una incipiente burguesía. Ciudades como Venecia y Ámsterdam se convirtieron en importantes centros comerciales. A estos últimos, acudían los pintores para inmortalizar las facciones de los poderosos junto a sus logros mundanos.

Ya hemos comentado los retratos colectivos de Rembrandt y Hals eternizando la pujanza burguesa de los Países Bajos. Algo similar ocurría en Venecia, donde Tiepolo y el Veronés exaltaban los lujos de La Serenísima, baluarte comercial del Mediterráneo. La Cena en casa de Leví del Veronés, era el reflejo de este bienestar que los negocios llevaban a los habitantes de la ciudad, acostumbrados a un ritmo de vida elegante y rumboso. El artista coloca a Cristo en medio de personajes poco piadosos, en un ambiente de escaso recato, junto a personas menos “recomendables” (mendigos, proxenetas o simples trabajadores), un reflejo de lo que se vivía diariamente en la ciudad del Venetto.

Cena en casa de Leví • Paolo Cagliari, “el Veronés” • 1573

Galería de la Academia de Venecia, Italia.

A raíz de esta obra, el Veronés fue convocado por la Inquisición para rendir cuentas de estas expresiones poco ortodoxas incluidas en la obra, tan del gusto de los habitantes de Venecia, pero que la Iglesia no estaba dispuesta a tolerar.

No se conoce qué explicación dio el Veronés al Santo Oficio. Sí sabemos que no fue sancionado, aunque después de esta experiencia el pintor se mostró mucho más cauto en lo que respecta a detalles teológicos.

Los mismos lujos serían pintados por Giambattista Tiepolo casi dos siglos más tarde en su célebre Escena de Carnaval de Venecia, una obra donde señala la inclinación por la ostentación que caracterizaba a los venecianos en una ciudad donde el Carnaval duraba cuatro meses (de noviembre a febrero).

Escena de Carnaval (detalle) • Giambattista Tiepolo • 1750
Museo del Louvre, París, Francia.

No era esta una elección caprichosa, era una astuta medida política. La oligarquía veneciana veía en estos bailes de máscaras y jolgorio continuo la forma de apaciguar las tensiones sociales. Atrás de un antifaz y un disfraz, el mendigo era cardenal y el duque un mercader; los jóvenes de todas las condiciones sociales confraternizaban en un clima de licenciosa tolerancia. Aristócratas y reyes de toda Europa viajaron a Venecia de incógnito para gozar de las indulgencias que otorgaba esta ciudad encantadora. La oligarquía veneciana explicaba a través de esta descompresión festiva, la falta de reclamos revolucionarios de las clases menos pudientes. El pan, el circo y el carnaval mantenían la paz social.

Pero no todo era licencia, había límites que sostener, márgenes que no debían ser transgredidos. Los desenfrenos de esta sociedad eran registrados por los atentos ojos de la Inquisición. En el caso de Venecia, la Inquisición pertenecía al Estado; era, a la vez, policía secreta y justicia subterránea. Podía apresar a individuos y condenarlos a muerte, si así lo consideraban los tres inquisidores (hecha la excepción de los aristócratas que sólo podían ser expatriados). A través de denuncias anónimas, de espías pagos o soplones circunstanciales, la Inquisición llevaba adelante su tarea de velar por la

ortodoxia de la religión y la integridad del Estado. De esta forma, personajes como Casanova y Lorenzo Da Ponte debieron buscar nuevos horizontes lejos de La Serenísima.

En otras partes del mundo, la Inquisición no era tan “benigna”, especialmente en lo que respecta a algunos detalles teológicos. Después del Concilio de Trento, el Santo Oficio debía controlar la estricta adecuación canónica de los libros que se imprimían con nuevas ideas y algunos relatos indecorosos. Era necesaria una esmerada atención a los detalles para no caer en errores como los del Veronés.

Artículo Artículo SECOIR Resultados clínicos y evaluación de la profundidad de campo de una lente intraocular


Dr. Carlos Palomino Bautista
cpalomino@oftalmos.es

Dra. Ana Díaz Hurtado

Dr. Ricardo Cuiña Sardiña

El estudio observó a 25 pacientes (50 ojos) y se examinaron los resultados visuales y refractivos y se evaluó la profundidad de campo (DOF) utilizando diferentes metodologías y criterios para una lente intraocular (LIO) basada en enfoque de transición continua (CTF). Los resultados mostraron una mejora significativa en la visión lejana, intermedia y cercana. La lente intraocular para présbita proporcionó excelentes niveles de calidad visual. Los criterios absolutos subjetivos mostraron valores de DOF más altos en comparación con la metodología objetiva, y VSOTF 60% fue el umbral más representativo para medir el DOF subjetivo.

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, la cirugía de cataratas y el intercambio refractivo de lentes tienen como objetivo no solo conseguir la emetropía, sino también corregir la presbicia reduciendo la dependencia de las gafas. Esto ha impulsado avances en las técnicas quirúrgicas y la tecnología de lentes intraoculares (LIO), mejorando los resultados postoperatorios y ampliando el rango de visión clara. La profundidad de campo (DOF) es un parámetro clave para evaluar la eficacia de las LIO, ya que mide el rango de distancias en las que el ojo mantiene una visión adecuada. Las mediciones de DOF se realizan mediante métodos objetivos (como el análisis de frente de onda) y subjetivos (como las pruebas de agudeza visual reportadas por los pacientes). El ratio visual de Strehl basado en la función de transferencia óptica (VSOTF) se considera una medida útil para evaluar la DOF, especialmente en lentes para corregir la presbicia.

Por otro lado, continuamente se introducen en el mercado nuevos diseños de LIO. Un nuevo concepto de lente intraocular correctiva de la presbicia basado en la tecnología patentada de enfoque transicional continuo (CTF) tiene como objetivo superar algunas limitaciones y problemas de las lentes intraoculares multifocales predecesoras. La lente intraocular NVA para presbicia Precizon (Ophtec BV, Países Bajos), basada en la tecnología CTF de enfoque transicional continuo (CTF) que mejora la transición entre visión de cerca y de lejos. Este estudio busca evaluar el rendimiento visual y refractivo de la lente Precizon NVA y analizar su DOF mediante diferentes metodologías y criterios.

MATERIAL Y MÉTODOS

Este estudio prospectivo y transversal incluyó pacientes con cirugía bilateral de cataratas e implante de LIO Precizon Presbicia, con criterios de inclusión como agudeza visual a distancia corregida de 20/30 o mejor, edad ≥ 40 años, y una potencia de LIO entre +14,0D y +28,0D. Se excluyeron pacientes con patologías oculares que afectaran los resultados visuales. Los participantes fueron evaluados preoperatoriamente y a 1 y 3 meses, mediante diversas pruebas oculares. Se registraron la refracción subjetiva, la agudeza visual a distancia no corregida (AVLSC) y la agudeza visual a distancia corregida (AVLCC), intermedia no corregida (AVISC) y cercana (AVCSC). La LIO Precizon NVA es una lente multifocal con tecnología de enfoque transicional continuo (CTF) para mejorar la transición entre visión cercana y lejana.

La profundidad de campo (DOF) se evaluó subjetivamente mediante curvas de desenfoque y objetivamente con el aberrómetro iTrace, que mide la calidad visual y la tolerancia al desenfoque. El análisis estadístico se realizó usando el software SPSS, aplicando pruebas no paramétricas, y se calculó el tamaño de muestra necesario para detectar diferencias significativas. A partir de la curva de desenfoque se obtuvo una DOF subjetiva absoluta y relativa de +1.0 a -3.0D. El DOF objetivo se obtuvo con el aberrómetro iTrace utilizando la relación visual de Strehl basada en la métrica de la función de transferencia óptica (VSOTF) para diferentes niveles umbral de degradación (60%, 80% o 90%).

RESULTADOS

El estudio incluyó 50 ojos de 25 pacientes (15 mujeres y 10 hombres), con una edad media de 59,0 ± 9,5 años. La potencia media de la LIO implantada fue de 21,07 ± 2,66 D. Los resultados postoperatorios mostraron una mejora significativa en la refracción y AVLSC a 3 meses, alcanzando -0,01 ± 0,12 logMAR. También mejoraron significativamente la AVISC y la AVCSC 0,15 ± 0,10 y 0,16 ± 0,12 logMAR, respectivamente.

La curva de desenfoque a los 3 meses mostró una visión máxima a distancia y un segundo pico a visión intermedia y cercana.

La DOF medida objetivamente aumentó significativamente tras la implantación, con valores de VSOTF de 0,66, 1,17 y 2,03 D para los umbrales de 90%, 80% y 60%, respectivamente. La DOF subjetiva absoluta fue de 2,22 ± 0,80 D y la relativa de 1,75 ± 0,90 D. Las correlaciones entre la DOF absoluta y VSOTF60 fueron negativas, y entre DOF absoluta y relativa, positivas.

Tabla 1. Resumen de los resultados visuales.

Figura 1. Gráfica de la curva de desenfoque monocular a los 3 meses.

CONCLUSIONES

Este estudio evaluó la efectividad de la LIO NVA Precizon Presbicia mediante el análisis de los resultados refractivos, visuales y la profundidad de campo (DOF) usando metodologías subjetivas y objetivas. Los resultados mostraron una mejora significativa en la agudeza visual a distancia, intermedia y cercana. La LIO Precizon ofreció una rehabilitación visual completa y una transición suave entre visión lejana y cercana, con buenos resultados en DOF subjetiva y objetiva. La DOF subjetiva fue mayor que la objetiva, destacando la influencia de la adaptación neuronal en la percepción visual. Aunque el estudio tiene limitaciones, como la falta de un grupo control, los resultados sugieren que la LIO Precizon ofrece un rendimiento visual excelente con una DOF amplia y continua.

RESEÑAS

Leyland M, Zinicola E. Multifocal versus monofocal intraocular lenses in cataract surgery: a systematic  review. Ophthalmology. 2003;110(9):1789-1798. doi:10.1016/S0161-6420(03)00722-X

Narang R, Agarwal A. Refractive cataract surgery. Curr Opin Ophthalmol. 2024;35(1):23-27. doi:10.1097/ICU.0000000000001005

Wang B, Ciuffreda KJ. Depth-of-focus of the human eye: theory and clinical implications. Surv Ophthalmol. 2006;51(1):75-85. doi:10.1016/j.survophthal.2005.11.003

Yi F, Iskander DR, Collins MJ. Estimation of the depth of focus from wavefront measurements. J Vis. 2010;10(4):3.1-9. doi:10.1167/10.4.3

Palomino-Bautista C, Sánchez-Jean R, Carmona-González D, Piñero DP, Molina-Martín A. Subjective and objective depth of field measures in pseudophakic eyes: comparison  between extended depth of focus, trifocal and bifocal intraocular lenses. Int Ophthalmol. 2020;40(2):351-359. doi:10.1007/s10792-019-01186-6

Palomino-Bautista C, Sánchez-Jean R, Carmona-Gonzalez D, Piñero DP, Molina-Martín A. Depth of field measures in pseudophakic eyes implanted with different type of  presbyopia-correcting IOLS. Sci Rep. 2021;11(1):12081. doi:10.1038/s41598-021-91654-w

Marsack JD, Thibos LN, Applegate RA. Metrics of optical quality derived from wave aberrations predict visual  performance. J Vis. 2004;4(4):322-328. doi:10.1167/4.4.8

Molebna O, Molebny S, Iskander DR, Sergienko M, Molebny V. Objective DoF measurement based on through-focus augmented VSOTF. 2014.

Nochez Y, Majzoub S, Pisella P-J. Effect of interaction of macroaberrations and scattered light on objective  quality of vision in pseudophakic eyes with aspheric monofocal intraocular lenses. J Cataract Refract Surg. 2012;38(4):633-640. doi:10.1016/j.jcrs.2011.11.030

Nochez Y, Majzoub S, Pisella P-J. Effect of residual ocular spherical aberration on objective and subjective  quality of vision in pseudophakic eyes. J Cataract Refract Surg. 2011;37(6):1076-1081. doi:10.1016/j.jcrs.2010.12.056

de Gracia P, Hartwig A. Optimal orientation for angularly segmented multifocal corrections. Ophthalmic Physiol Opt. 2017;37(5):610-623. doi:10.1111/opo.12402

  1. Mesa RR, Monteiro T. Continuous Transitional Focus (CTF): A New Concept in Ophthalmic Surgery. Ophthalmol Ther. 2018;7(2):223-231. doi:10.1007/s40123-018-0134-x
  2. Alió JL, Yébana P, Cantó M, et al. Clinical outcomes with a new design in multifocal intraocular lens: a pilot study. Eye Vis. 2020;7:38. doi:10.1186/s40662-020-00205-3
  3. Holzer MP, Nuijts RMMA, Jonker SMR, et al. Bilateral Implantation of a New Refractive Multi-Segmented Multifocal Intraocular Lens in Cataract or Refractive Lens Exchange Patients. Clin Ophthalmol. 2021;15:2117-2126. doi:10.2147/OPTH.S261586
  4. Royo M, Jiménez Á, Piñero DP. Clinical outcomes of cataract surgery with implantation of a continuous transitional focus intraocular lens. J Cataract Refract Surg. 2020;46(4):567-572. doi:10.1097/j.jcrs.0000000000000108
  5. Ribeiro F, Dick HB, Kohnen T, et al. Evidence-based functional classification of simultaneous vision intraocular lenses: seeking a global consensus by the ESCRS Functional Vision Working Group. J Cataract Refract Surg. 2024;50(8):794-798. doi:10.1097/j.jcrs.0000000000001502
  6. Sinha A, Goel S, Gupta V, Kumawat D, Sahay P. iTrace- A Ray Tracing Aberrometer. Delhi J Ophthalmol. 2019;30(1):72-75. doi:http://dx.doi.org/10.7869/djo.489
  7. McAlinden C, Pesudovs K, Moore JE. The development of an instrument to measure quality of vision: the Quality of Vision (QoV) questionnaire. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2010;51(11):5537-5545. doi:10.1167/iovs.10-5341
  8. Eom Y, Yang SK, Yoon EG, et al. Multizonal Design Multifocal Intraocular Lens-Induced Astigmatism According to Orientation. J Refract Surg. 2020;36(11):740-748. doi:10.3928/1081597X-20200828-02
  9. Yan W, Auffarth GU, Khoramnia R, Łabuz G. Spectral Effects and Range of Focus in a Multizonal-Refractive Intraocular Lens Compared with a Standard Trifocal Diffractive Design. Ophthalmol Ther. 2023;12(3):1621-1634. doi:10.1007/s40123-023-00679-z
  10. Buckhurst PJ, Wolffsohn JS, Naroo SA, et al. Multifocal intraocular lens differentiation using defocus curves. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2012;53(7):3920-3926. doi:10.1167/iovs.11-9234
  11. Bansal M, Thakur A, Jeshan M, et al. Visual and clinical outcomes after bilateral implantation of a novel extended depth of focus lens post cataract surgery. Indian J Ophthalmol. 2024;72(9):1267-1274. doi:10.4103/IJO.IJO_416_24
  12. Leube A, Schilling T, Ohlendorf A, et al. Individual neural transfer function affects the prediction of subjective depth of focus. Sci Rep. 2018;8(1):1919. doi:10.1038/s41598-018-20344-x
ArtículosNoticiero Alaccsa-RTop Ten

Top Ten: La cirugía de pterigión

posted by adminalaccsa 25 febrero, 2025 0 comments

Top Ten:
La cirugía de pterigión


Luis Fernando Mejia
lfmejia@lfmejia.com

Luisa Fernanda Anaya
luisafernanda31@gmail.com

Paulo Dantas
pauloecdantas@gmail.com

José Miguel Vargas
jm@varas.com

La cirugía de pterigión es considerada por muchos como un procedimiento sencillo y rutinario, pero exige una gran cantidad de detalles y cuidado para lograr un buen resultado anatómico, cosmético y funcional.  Sin embargo, cuando la cirugía falla y la pterigión recurre, esta cirugía se vuelve más difícil, laboriosa y el riesgo de una nueva recidiva aumenta.

Figura 1. Ejemplo de imagen para el caso. Pterigion nasal recidiva

Preguntas tipo selección múltiple.

DR. PAULO DANTAS

¿Cuál es su técnica de elección en una cirugía de pterigión nasal primario?

  1. Primera opción: resección y colocación Autoinjerto limbo-conjuntival
  2. Segunda opción: resección y colocación de membrana amniótica
  3. Tercera opción: resección y colocación Plastia por deslizamiento
  4. Cuarta opción: resección simple.

Comentarios: En la práctica clínica, el pterigión primario debe tratarse preferentemente mediante la técnica de escisión de la lesión, seguida de la obtención de conjuntiva autóloga ipsilateral o incluso contralateral para cubrir el área extirpada, preferiblemente fijada con adhesivo tisular de fibrina. Esta técnica reduce la tasa de recurrencia al 2% al 7%, en contraste con el 37% al 91% observado con la técnica de esclerótica desnuda. En nuestra experiencia con el adhesivo de fibrina como fijador de injerto conjuntival, la tasa de recurrencia fue del 4,76%. %.

En casos primarios con mayor riesgo de recurrencia (pacientes menores de 40 años, lesiones carnosas, pacientes de piel oscura), se recomienda el uso adyuvante de agentes quimioterapéuticos antimetabolitos tópicos (con esponja quirúrgica) durante la cirugía, principalmente MMC 0,02% durante 1 minuto es de gran valor para prevenir y reducir el porcentaje de recurrencia.

DRA. LUISA FERNANDA ANAYA

¿Cuál es su técnica de elección en una cirugía de pterigión nasal primario?

  1. Primera opción: resección y colocación Autoinjerto limbo-conjuntival
  2. Segunda opción: resección y colocación de membrana amniótica
  3. Tercera opción: resección y colocación Plastia por deslizamiento
  4. Cuarta opción: resección simple.

Comentarios: En mi procedimiento de rutina en cirugía de pterigión, ya que la evidencia disponible al respecto, demuestra que es la técnica con menor tasa de recidiva; sumado a esto, vivo en el cinturón del ecuador, por lo tanto para mí es de suma importancia realizar la técnica que reduzca este riesgo al máximo.

Dr. JOSÉ MIGUEL VARAS

¿Cuál es su técnica de elección en una cirugía de pterigión nasal primario?

  1. Primera opción: resección y colocación Autoinjerto limbo-conjuntival
  2. Segunda opción: resección y colocación de membrana amniótica
  3. Tercera opción: resección y colocación Plastia por deslizamiento
  4. Cuarta opción: resección simple.

Comentarios: La reconstrucción anatómica primaria con un injerto libre conjuntival que se avance hasta las palizadas de Vogt logran una excelente apariencia cosmética y una tasa extremadamente baja de recidivas.

Dr. PAULO DANTAS

¿Cuál es su técnica de elección básica en la cirugía de una pterigion nasal recidivado por primera vez?

  1. Primera opción: resección y colocación Autoinjerto limbo-conjuntival
  2. Segunda opción: resección y colocación de membrana amniótica
  3. Tercera opción: resección y colocación Plastia por deslizamiento
  4. Cuarta opción: resección simple

Comentarios: Resección y autoinjerto limbo-conjuntival siempre con MMM al 5% remojado en una esponja quirúrgica durante 1 minuto sobre la zona expuesta.

DRA. LUISA FERNANDA ANAYA

¿Cuál es su técnica de elección básica en la cirugía de una pterigion nasal recidivado por primera vez?

  1. Primera opción: resección y colocación Autoinjerto limbo-conjuntival
  2. Segunda opción: resección y colocación de membrana amniótica
  3. Tercera opción: resección y colocación Plastia por deslizamiento
  4. Cuarta opción: resección simple

Comentarios: Es importante recordar que un gran porcentaje de estos pterigiones, se han recidivado porque en la primera cirugía no se realizó autoinjerto, además, un buen autoinjerto siempre puede ser tomado del ojo contralateral. Sólo si no cuento con la suficiente conjuntiva necesaria, puedo hacer uso de la membrana amniótica con injerto de células limbares de ser posible.

Dr. JOSÉ MIGUEL VARAS

¿Cuál es su técnica de elección básica en la cirugía de una pterigion nasal recidivado por primera vez?

  1. Primera opción: resección y colocación Autoinjerto limbo-conjuntival
  2. Segunda opción: resección y colocación de membrana amniótica
  3. Tercera opción: resección y colocación Plastia por deslizamiento
  4. Cuarta opción: resección simple

Comentarios: Esencialmente la técnica es la misma para una operación primaria. Se debe hacer una reconstrucción anatómica cuidadosa mediante la disección del tejido recidivado y una amplia plastia que cubra adecuadamente la porción distal hasta el limbo.

Dr. PAULO DANTAS

En una cirugía de una pterigion nasal recidivado por primera vez, ¿usted utiliza alguno de los siguientes medicamentos adicionales?

  1. Primera opción: Mitomicina C (MMC) intraoperatoria
  2. Segunda opción: 5 fluouracilo intraoperatorio
  3. Tercera opción: Mitomicina C (MMC) postoperatoria
  4. Cuarta opción: no utilizo adyuvantes farmacológicos

Comentarios: MMM al 5% remojado en una esponja quirúrgica durante 1 minuto sobre la zona expuesta. El uso perioperatorio de MMC, aplicado con una esponja quirúrgica, es la forma más común utilizada por los cirujanos. Las concentraciones de MMC para este tipo de aplicación varían de 0,02% a 0,04%, y el tiempo de contacto de la esponja quirúrgica con MMC y la superficie ocular varía entre 30 segundos y 5 minutos. Vass et al en un estudio experimental con ojos de un banco de ojos, observaron que el 64% del MMC tópico es absorbido por la esclerótica en el primer minuto, lo que justifica la preferencia casi unánime de los cirujanos por un minuto de aplicación por contacto de la esponja con MMC en la superficie ocular, seguido de lavado abundante con solución salina balanceada para eliminar el exceso de la superficie ocular.

Se debe tener un cuidado adicional al preparar la dilución de MMC, ya que existe una relación directa entre su concentración, el tiempo de exposición de la superficie ocular, el uso de la técnica de esclerótica desnuda y las complicaciones postoperatorias.

DRA. LUISA FERNANDA ANAYA

En una cirugía de una pterigion nasal recidivado por primera vez, ¿usted utiliza alguno de los siguientes medicamentos adicionales?

  1. Primera opción: Mitomicina C (MMC) intraoperatoria
  2. Segunda opción: 5 fluouracilo intraoperatorio
  3. Tercera opción: Mitomicina C (MMC) postoperatoria
  4. Cuarta opción: no utilizo adyuvantes farmacológicos

Comentarios: No utilizo coadyuvantes. Existe evidencia suficiente donde no hay menores tasas de recidiva con el uso de 5 FU y MMC y, en especial, este último, sí inducen complicaciones postoperatorias; además, no está claro si podrían afectar la función de las células limbares que estamos trasplantando ya que su efecto no sólo se ve en los fibroblastos que tanto queremos suprimir en estos casos de pterigión recidivado.

Dr. JOSÉ MIGUEL VARAS

En una cirugía de una pterigion nasal recidivado por primera vez, ¿usted utiliza alguno de los siguientes medicamentos adicionales?

  1. Primera opción: Mitomicina C (MMC) intraoperatoria
  2. Segunda opción: 5 fluouracilo intraoperatorio
  3. Tercera opción: Mitomicina C (MMC) postoperatoria
  4. Cuarta opción: no utilizo adyuvantes farmacológicos

Comentarios: Un pterigion recidivado por primera vez puede ser intervenido habitualmente de la misma manera que un pterigion primario cuando este no tenga actividad reactiva. Una vez que el ojo esté en un estado sin inflamación puede ser intervenido con buen pronóstico.

Editorial Catarata: Glaucoma de presión normal


Dr. Hugo Acosta
dracostahc@gmail.com

El glaucoma de presión normal (NTG) es una variante de los glaucomas de ángulo abierto, en el cual la presión intraocular (PIO) presenta valores estadísticamente normales. Por lo tanto, ¿qué otras causas pueden producir la muerte de las células ganglionares en el NTG? Existen varias hipótesis para tener en cuenta; una alta sensibilidad a la presión normal, desregulación vascular, un gradiente de presión translaminar alterado secundario a una presión baja del líquido cefalorraquídeo en el compartimento de la vaina del nervio óptico. El hecho de que diversos mecanismos se encuentren involucrados sugiere que el NTG no es bien comprendido, y que una única causa por sí sola no puede explicar adecuadamente su fisiopatogenia.

Criterios para el diagnóstico de glaucoma de presión normal

  • Prevalencia y factores de riesgo:

Existen diferencias epidemiológicas entre el NTG y el glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA)

  • Género: Mayor prevalencia en mujeres.
  • Raza: Más común en Japón que en países europeos y americanos.
  • En los países asiáticos, más del 70 % de los GAA son NTG. (1)
  • Características clínicas diferenciales:

La apariencia del nervio óptico (NO) en el NTG tiende a presentar un anillo neuroretinal más estrecho para una determinada pérdida de campo visual, particularmente en las regiones inferior e inferotemporal (2). Las hemorragias en el NO y los defectos focales de la lámina cribosa se encuentran con mayor frecuencia en el NTG (3). Los defectos en el CVC suelen ser más frecuentemente centrales y paracentrales en el cuadrante superior. (4) (Figura 1)

Figura 1: Muestra la asimetría entre el hemicampo superior vs inferior entre GTN y glaucomas hipertensivos. Los GTN en sus diferentes grados de severidad muestran mayor asimetría como mayor compromiso a nivel central como paracentral.

  • Enfermedades asociadas con el NTG:

A diferencia del GPAA, el NTG suele estar relacionado con fallos vasculares. La disfunción vascular parece ser un factor primario en el inicio de la NOG en el NTG.

Estudios previos han demostrado que el NTG está asociado con diversas enfermedades sistémicas, como migraña, enfermedad de Alzheimer, disfunción vascular primaria, síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (OSAHS) y el síndrome de Flammer (1,5). Además, se asocia a hipotensión sistémica, (6) fenómeno de Raynaud, (7) e hipotensión endocraneal. (8)

  • Angio-OCT:

El A-OCT puede evaluar la densidad vascular peripapilar y la circulación coroidea. Actualmente el A-OCT es una herramienta complementaria en el estudio del glaucoma.  La disminución de la perfusión dentro de la capa prelaminar del NO se ha correlacionado con la gravedad del glaucoma. Recientes estudios han mostrado una fuerte correlación con alteraciones de la circulación coroidea peripapilar en la patogenia del GTN (9).

  • Progresión y variabilidad:

El NTG puede progresar con pérdida continua del CVC y daño en el NO, incluso después de una reducción del 30% en la PIO. Algunos pacientes con NTG no presentan progresión sin tratamiento, lo que destaca la variabilidad en el curso de la enfermedad.

  • Tratamiento y seguimiento:

Controlar la PIO con un target de descenso inicial del 30%. El SLT puede ser una herramienta para considerar debido a que disminuye las fluctuaciones de PIO que puede tener el NTG. Se podría considerar SLT cuando la PIO máxima es ≥ 15 mmHg.

El óxido nítrico (ON) ha sido reconocido como un importante regulador del flujo sanguíneo ocular, específicamente en la coroides, NO y retina, (10, 11) y podría aplicarse como terapia alternativa.

La indicación quirúrgica es válida en casos que lo requieran, siendo opciones menos invasivas las MIGS, y la EPNP dentro del espectro de cirugía filtrante.

El control de los factores de riesgo sistémicos y evitar la hipotensión nocturna son medidas aconsejables.

El seguimiento debe considerar CVC 24-2 y 10-2, tanto como OCT de capa de fibras y células ganglionares cada 6 meses.

Paciente de 83 años con antecedente de migraña, PIO basal 12 mmHg.

  • Conclusión:

El diagnóstico del NTG requiere una combinación de herramientas estructurales, funcionales y sistémicas. Un enfoque integral no solo mejora la detección precoz, sino que también permite una gestión personalizada, optimizando los resultados visuales y la calidad de vida de los pacientes.

Referencias

Fan Ning, Wang Pei, Tang Li, Liu Xuyang. Ocular blood flow and normal tension glaucoma. Biomed Res Int 2015; 2015:308505.

Caprioli J, Spaeth GL. Comparison of the optic nerve head in high- and low-tension glaucoma. Arch Ophthalmol 1985;103(8):1145–9.

Pruzan Noelle L, Myers Jonathan S. Phenotypic differences in normal vs high tension glaucoma. J Neuroophthalmol. 2015;35(Suppl. 1):S4–7.

Park, In, Ki MD, PhD, Kim, Kyoung, et al. Comparison of Superior and Inferior Visual Field Asymmetry Between Normal-tension and High-tension Glaucoma. J Glaucoma. 2021;30(8):648-655.

Nakazawa Toru. Ocular blood flow and influencing factors for glaucoma. Asia Pac J Ophthalmol (Phila) 2016;5(1):38–44.

Furlanetto Rafael L, De Moraes Carlos Gustavo, Teng Christopher C, Liebmann Jeffrey M, Greenfield David S, Gardiner Stuart K, et al. Risk factors for optic disc hemorrhage in the low-pressure glaucoma treatment study. Am J Ophthalmol 2014;157(5):945–52.

Wigley Fredrick M. Raynaud’s phenomenon. N Engl J Med 2002;347(13):1001–8.

Hou R, Zhang Z, Yang D, Wang H, Chen W, Li Z, et al. Pressure balance and imbalance in the optic nerve chamber: the Beijing Intracranial and Intraocular Pressure (iCOP) Study. Sci China Life Sci 2016;59(5):495–503.

Bhalla, Mahadev, Heisler, Morgan, Mammo, Zaid, et al. Investigation of the Peripapillary Choriocapillaris in Normal Tension Glaucoma, Primary Open-angle Glaucoma, and Control Eyes.  J Glaucoma. 2021;30(8):682-689.

Wareham, L.K.; Buys, E.S.; Sappington, R.M. The nitric oxide-guanylate cyclase pathway and glaucoma. Nitric. Oxide 2018, 77, 75–87.

Chandrawati, R.; Chang, J.Y.; Reina-Torres, E.; Jumeaux, C.; Sherwood, J.M.; Stamer, W.D.; Zelikin, A.N.; Overby, D.R.; Stevens, M.M. Localized and controlled delivery of nitric oxide to the conventional outflow pathway via enzyme biocatalysis: Toward therapy for glaucoma. Adv. Mater. 201,29,1604932.

[12] Collaborative Normal-Tension Glaucoma Study Group. The effectiveness of intraocular pressure reduction in the treatment of normal-tension glaucoma. Am J Ophthalmol. 1998; 126:498–505.