Author

adminalaccsa

Cirugía de cataratas con femtosegundo en paciente con queratotomía radial previa


Caso problema

Paciente de 55 años de edad, de sexo mas- culino que consulta por cirugía en octubre de 2016. Quiere ver bien en todas las distancias.

Antecedentes: Queratotomía radial bilateral en el año 1992, tratado nuevamente en dos oportunidades.

Actualmente presenta: (Ver tabla N.°1)

 

Estudios prequirúrgicos

-Topografía corneal OD

Biomicroscopía: no se observan complicaciones. PIO: 10 mmHg.

Si bien obtuvimos una mejoría en la AVSC, hemos perdido líneas en la AVCC.

Particularidades del caso

Posicionamos la incisión principal centrada entre dos radiales. Al quedar levemente desplazada, tuvimos la abertura de una de ellas.

La capsulotomía no resultó completamente libre, pero sí muy bien centrada y circular, que es un requisito clave para una lente de alta tecnología como la implantada.

El tratamiento del cristalino tampoco fue completo, pero suficiente para acortar el tiempo quirúrgico y el uso de ultrasonido.

¿Cómo seguimos?

Indicamos controles periódicos observando el comportamiento refractivo y los cambios en las agudezas visuales.

Llegado el momento, de acuerdo con la evolución, necesidades y exigencias del paciente, consideraremos realizar piggyback con lente Visian® ICLTM con corrección tórica.

Consideraciones

El riesgo a la abertura de las incisiones de una queratotomía radial está presente aún en la facoemulsificación manual. Esto se relaciona con la profundidad de dichas incisiones, ubicación de la incisión principal para cirugía de cataratas y las maniobras quirúrgicas.

No todos los pacientes son buenos candidatos para realizar femtofaco. Si las cicatrices son hipertróficas o contienen inclusiones epiteliales, el láser no podrá atravesarlas.

Cirugía regenerativa de la córnea: la emergencia de un nuevo tipo de tratamiento de enfermedades corneales


Dr. Jorge Alió

España


Contacto

Dr. Jorge Alió – jlalio@vissum.com

Tradicionalmente la córnea ha sido objeto de importantes innovaciones terapéuticas, tanto médicas como quirúrgicas, debido a la accesibilidad de este tejido, a su relevancia para la visión, a su buen control terapéutico gracias a las propiedades de su transparencia y al uso desde el siglo XIX de biomicroscopios con lentes de aumento.

Cirugías que han cambiado radicalmente en los últimos 20 años son la cirugía del trasplante corneal, con la emergencia de los trasplantes lamelares, el crosslinking de colágeno, los segmentos intracorneales, y, ahora emerge la terapia celular y la bioingeniería como nuevos modos de tratamiento de la patología corneal.

La cirugía regenerativa es uno de los procedimientos futuros de la medicina y de las cirugías modernas. No hay nada mejor que pueda sustituir un tejido por otro derivado de las propias capacidades y de los propios tejidos del paciente, que, de esta manera se ve ajeno a los problemas inmunológicos, de biotolerancia y de obtención para su uso que revisten los trasplantes o el uso de biomateriales. La córnea, con su transparencia única y su capacidad refractiva es un elemento clave de la visión. Además, su tejido, dentro de ser altamente sofisticado (la transparencia corneal es una de las maravillas biológicas del desarrollo del ser humano), lo hace imprescindible para la calidad de vida e incluso para la supervivencia del sujeto.

Recientemente, la posibilidad de obtener buenos resultados en la regeneración del estroma corneal se ha convertido en realidad. Nuestro equipo, basado en extensos estudios experimentales previos tanto ex vivo como en modelos experimentales, pudo demostrar1-5, que las células mesenquimales multipotenciales alogénicas eran capaces de producir colágeno cuando eran implantadas dentro del estroma corneal receptor. Este hecho, que fue indiscutiblemente demostrado al conseguirse demostrar que células mesenquimales multipotenciales humanas producían colágeno humano en la córnea de un conejo1, junto con la demostración de que estas células pueden ser transportadas en distintos tipos de biomateriales, entre ellos el colágeno descelularizado de la córnea humana, dentro del tejido corneal para incrementar su espesor, ha llevado a una experiencia clínica singular y de total éxito, en la cual se ha demostrado su eficacia en el tratamiento del queratocono (www. clinicaltrials.org).

Nuestras recientes publicaciones en Cornea y en el American Journal of Ophthalmology2,3,4, han podido confirmar que las células mesenquimales autólogas humanas de origen adiposo, inyectadas en el estroma corneal, tras la creación de un bolsillo intraestromal mediante un láser de femtosegundo, pueden producir colágeno incrementando el espesor de la misma al cabo de 6 meses3 y un año5. No obstante, dado que el crecimiento en el espesor de la córnea mediante esta evolución del tejido colágeno puede no ser suficiente para estabilizar la córnea muy debilitada por un queratocono, en un segundo trabajo pudimos demostrar cómo láminas corneales de 120 micras implantadas en estos mismos bolsillos corneales, incrementaban el espesor corneal además de provocar una bioactivación causada gracias a la presen-

cia de la propia lámina, la inyección simultanea de células autólogas mesenquimales de origen adiposo (células ADAS), que inyectadas en el pocket o colonizando esta misma lámina de tejido colágeno corneal, fue implantada en casos de queratocono avanzado.

¿Cuál es el significado de estos hechos?

Está claro que las distrofias corneales de todo tipo, en particular el queratocono, pueden ser tratadas mediante terapia celular consiguiendo que se estabilice su grosor y causando una activación biológica que probablemente detengan su evolución. Los buenos resultados obtenidos en estos estudios –que además han podido demostrar cómo las opacidades corneales que acompañan a los casos avanzados de queratocono se atenúan e incluso desaparecen con este tipo de terapia– confirman que la capacidad fagocítica de éstas células mesenquimales, en su diferenciación hacia queratocitos, cuando poseen propiedades macrofágicas permiten remodelar la córnea opaca, generando una adecuada transparencia y, con ello, la desaparición o atenuación de los leucomas.

Estos hechos marcan el inicio de la cirugía regenerativa del estroma corneal. A estos hechos científicos pueden también incorporarse la terapia de patologías adquiridas, tales como leucomas corneales causados por problemas de tipo clínico, quirúrgico o traumáti-

co. También, unido a los recientes avances en cirugía regenerativa de la superficie ocular y del endotelio corneal, permiten vislumbrar que, en el futuro, la cirugía regenerativa del total de la córnea puede ser posible y con ello la eliminación del trasplante de córnea6, primera opción terapéutica en las enfermedades que comprometen la transparencia de la córnea.

¿Cuál es el futuro?7

Se necesitan estudios multicéntricos que permitan no ya confirmar, sino avalar la utilidad de esta terapia en la patología del estroma corneal. El modelo del queratocono es único y excelente dado que permite no solamente tratar una patología debilitante corneal que progresivamente causa pérdida de visión, sino también permite incrementar sus propiedades biomecánicas y además ensayar la capacidad de estas células en la mejora de la transparencia corneal. La reciente aprobación de un ambicioso estudio multicéntrico en España, apoyado por el Ministerio de Sanidad a través de su fondo de investigaciones sanitarias, que se inicia inmediatamente bajo la dirección del Profesor Alió, así como en otros centros internacionales, va a permitir en los próximos años consolidar esta alternativa terapéutica, única y excepcional, que abre el nuevo futuro que todos esperamos para la cirugía corneal.

Referencias

Arnalich-MontielF,PastorS,Blazquez-MartinezA,etal. Adipose-derived stem cells are a source for cell therapy of the corneal stroma. Stem Cells. 2008; 26(2):570– 579.
AliódelBarrioJL,ElZarifM,deMiguelMP,AzaarA, Makdissy N, Harb W, et al. Cellular Therapy with Human Autologous Adipose-derived Adult Stem Cells for Advanced Keratoconus. Cornea 2017; 36(8):952-960.
AlióDelBarrioJL,ElZarifM,AzaarA,MakdissyN,Khalil C, Harb W, et al. Corneal Stroma Enhancement with Decellularized Stromal Laminas with or without Stem Cell Recellularization for Advanced Keratoconus. Am J Ophthalmol 2018;186:47–58.
AlióJL,AliódelBarrioJLetal.Reply.Cornea2017; 36(12):e37.
JorgeL.Alió,JorgeL.AliódelBarrio,AlbertAzaar,Nehman Makdissy, Charbel Khalil, Ibrahim El Achkar, Ziad Abdul Jawad, María P. de Miguel, Mona El Zarif. Regenerative Surgery of the Corneal Stroma for Advanced Keratoconus: One Year Outcomes of a pilot clinical study. American Ophthalmology Society (in peer review)
Arnalich-MontielF,AliódelBarrioJL,AlióJL.Cornealsurgery in keratoconus: which type, which technique, which outcomes?. Eye Vis (Lond). 2016; 3:2.
AlioJL,AliodelBarrioJL.RegenerativeMedicine:The Cornea. From Liposuction to New Stromal Collagen Production. The Ophthalmologist. 2017 (13) 22-25.

Noticiero Alaccsa-R

Lo que nos han enseñado 10 años de FLACS – vol 28

posted by adminalaccsa 4 julio, 2018 0 comments

Lo que nos han enseñado 10 años de FLACS


Dr. Javier Mendicute – España <mendicutejavier@gmail.com>

Una vez más, y son tres durante el presente año, se me pide que defienda la cirugía de catarata asistida por láser de femtosegundo (FLACS). No lo haré. Sólo intentaré argumentar los motivos por los que creo es una tecnología de futuro, en un futuro en el que probablemente no todos incorporemos láseres femtosegundo para operar cataratas o practicar lensectomías refractivas.

¿Por qué FLACS? ¿Son peores los resultados obtenidos con facoemulsificación convencional que los obtenidos con FLACS? ¿Es FLACS una técnica más segura? ¿Es la rehabilitación visual mejor o más rápida? Si sustituyéramos, en las líneas precedentes, FLACS por facoemulsificación y facoemulsificación por extracción extracapsular, ¿las preguntas precedentes serían las que se planteaba McNab en una editorial, de 1992, titulada Why phaco?1 y cuya lectura recomendaría a todos los que no vivieron la transición a la facoemulsificación y a todos los que se resisten a incorporar FLACS.

McNab alegaba que el intentar introducir la facoemulsificación poco tenía que ver con cuestiones científicas y que tal intento respondía a las “fuerzas del mercado” (las compañías que querían vender tantos equipos como fuera posible, los cirujanos que se querían diferenciar de otros cirujanos y que ocultaban las posibles complicaciones de la facoemulsificación). Personalmente, entiendo que las compañías quieran vender más equipos y obtener beneficios, el retorno necesario para seguir invirtiendo en investigación, desarrollo e innovación, y que los cirujanos esperen de la técnica unos mayores beneficios en términos de seguridad y resultados refractivos para sus pacientes, pues el beneficio económico para el cirujano, al incorporar esta tecnología, está realmente en entredicho.

¿Qué hace atractivo FLACS?

En mi opinión, hay cuatro aspectos a destacar y que suponen una nueva forma de entender la lensectomía.

En primer lugar, los equipos incorporan un sistema de navegación guiado por imagen. Con tecnología OCT (dominio espectral o swept source) o Scheimpflug, son capaces de identificar y medir estructuras, advertir de peculiaridades anatómicas y proporcionar la información necesaria con precisión micrométrica para guiar al láser. Esta tecnología madura de forma exponencial y, hoy, no soy capaz de imaginar sus límites. Así, FLACS ha incorporado un medio que entendíamos como diagnóstico para intentar mejorar, como primer eslabón, la cirugía.

En segundo, uso de tecnología láser. Y no por lo que de comercial puede tener el término sino por la posibilidad que ofrece el láser de ser focalizado con precisión, proporcionar alta energía en impulsos de imposible imaginar qué duración (femtosegundo, 1-16 s) y cortar sin dañar tejidos adyacentes, transformando la energía láser en energía mecánica a través de los fenómenos de fotodisrupción y cavitación. La energía, el tamaño del spot y la apertura numérica condicionan sus usos sobre córnea y cristalino, pero su versatilidad está aún por ser explotada en toda su capacidad. Nunca antes la cirugía ocular había alcanzado tal nivel de precisión y ejecución, ajena ya a las habilidades manuales.

En tercer lugar, el sistema de acoplamiento (coupling/docking) que integra imagen y tratamiento y proporciona estabilidad mecánica para que el láser integre captura de imágenes y procesamiento y ejecute sus funciones en el lugar deseado y con la precisión que necesitamos.

Y por último, los resultados clínicos. La gran esperanza de quienes practicamos FLACS y la gran crítica de los que no lo practican, ni quieren hacerlo: los resultados clínicos, en términos refractivos y en términos de seguridad.

En términos refractivos, son tantas las variables implicadas (queratometría, longitud axial, profundidad de cámara anterior, capacidad de predicción de ELP, precisión refractiva de las lentes implantadas en incrementos de 0.50 dioptrías, entre otras) y que afectan tanto a los resultados obtenidos con facoemulsificación convencional como con FLACS, que hacen difícil con una única variable (técnica quirúrgica) mejorar los resultados refractivos.

El proyecto The European Outcomes Registry2 encontraba que la técnica convencional ofrecía mejores resultados refractivos que FLACS, obviando que en el grupo FLACS había más pacientes operados previamente de cirugía refractiva corneal o pacientes con pseudoexfoliación. Otros encuentran menor error absoluto medio en el grupo de FLACS que en el convencional.3 Y podemos encontrar publicaciones en uno u otro sentido. Y las series difieren en número de pacientes incluidos, criterios de inclusión, valoración de variables intraoperatorias (diámetro o centrado de rexis, por ejemplo, que sí han demostrado ser determinantes en el resultado refractivo4), tiempo de seguimiento o láser utilizado. Demasiados sesgos, sin lugar a dudas.

FLACS sí que permite dar uniformidad al diámetro de las capsulorrexis y centrarlas a limbo, pupila o cúpula cristaliniana y supondremos que con ello lograremos un mejor solapamiento uniforme de la lente con la capsulorrexis, un mejor centrado de la lente y una menor posibilidad de descentramiento de la lente sobre cualquier eje (XYZ) en el posoperatorio inmediato; lo difícil será demostrarlo científicamente con diseños de estudio no homogéneos y tamaños muestrales limitados.

Los errores metodológicos mencionados o los tamaños muestrales insuficientes deberían, al menos en teoría, ser superados por los meta-análisis. Algunos meta-análisis ya fallan en la selección de trabajos a considerar, dado que incluirlos a todos resulta imposible; debería estar claro cuáles han sido los criterios de inclusión/exclusión de las publicaciones analizadas. Y también se seleccionan estudios con diferente metodología. Y existe cierta tendencia a publicar más trabajos en los que los resultados son buenos y acordes con los propósitos de los autores que los contrarios. Los meta-análisis complementan la información que utilizamos, pero las respuestas deseadas se demoran en el tiempo: es necesario que exista un número consistente de publicaciones para poder valorarlos conjuntamente.

¿Estará la verdad en el universo big data?

Apasionante camino a explorar en los próximos años. Infinita información valorada conjuntamente. ¿Cambiará el paradigma del tiempo necesario para obtener respuestas en medicina?

Pero volvamos a la realidad. Tal vez FLACS no supere a facoemulsificación convencional en resultados refractivos pero sí va a suponer un impacto en nuestra práctica en los próximos años. En mi opinión, mejorará la calidad de las incisiones y su localización adecuada según mejore la calidad de la captura de imágenes, la localización precisa de las estructuras anatómicas del limbo esclerocorneal y cuando los ajustes de la energía láser hagan posible su penetración en medios menos transparentes como en el limbo esclerocorneal. FLACS permite, actualmente, predefinir el diámetro de la capsulorrexis y su centrado, la reproductibilidad es mayor que con la técnica de capsulorrexis manual y tal precisión y reproductibilidad permitirán mejorar el posicionamiento de las lentes intraoculares. La predicción preoperatoria de la ELP (effective lens position), base de las fórmulas de cálculo actuales, eliminará el sesgo de la variabilidad de tamaños-posición-diámetro de las capsulorrexis que observamos ahora: ¡la predicción de la ELP será mejor y, como corolario, la aproximación refractiva al resultado deseado también!

Además, con capsulorrexis centradas y uniformes en diámetro, será posible una mejor valoración de lentes, materiales y diseños en relación con su comportamiento sobre las cápsulas anterior y posterior del cristalino, su riesgo de opacificación y la influencia de los materiales y diseños en el posicionamiento de las lentes a corto, medio y largo plazo al dar uniformidad a las capsulorrexis.

También es cierto que FLACS reduce los tiempos de facoemulsificación siendo capaz con ello de preservar mejor el endotelio. Pero habrá que mejorar no tanto en los patrones de fragmentación con el femtosegundo como en la definición de cuál puede ser el mejor patrón que permita la mayor eficacia con el mínimo uso de energía.

Y, además, la calidad percibida por el paciente que puede no ser capaz de discernir pequeñas diferencias en resultados refractivos o calidad visual pero que sí es capaz de reconocer que cuando se le ha hecho FLACS ha requerido pasar, en general, por dos camillas y más tiempo quirúrgico, sin entrar en consideración sobre las diferencias en inflamación, alteración de la superficie ocular y enrojecimiento.

Sin embargo, lo cierto es que la técnica aún necesita ciertas mejoras. Señalaremos algunas de las más evidentes. La posibilidad de reducir el tamaño de los láseres e incorporarlos a los microscopios y mejorar ergonómicamente y mejorar tiempos quirúrgicos, pensando en la eficiencia del procedimiento. La posibilidad de utilizarlos en cualquier tipo de estructura ojo-órbita y hendiduras palpebrales pequeñas. Sistemas de diagnóstico que puedan captar las imágenes (periferia del cristalino, ecuador del cristalino, complejo zónula-cuerpo ciliar) que se esconden tras el iris. Posibilidad de ser utilizado en pupilas pequeñas. Compensación de la inclinación del globo (tilting) que se puede producir al practicar la fijación del anillo de succión (docking) y que limitan la accesibilidad a cápsula y núcleo de cristalino, aumentan el riesgo de capsulorrexis y fragmentaciones del núcleo descentradas y exigen un mayor uso de energía.

Mejor calidad en la captura de imágenes que permita una mejor identificación del limbo esclerocorneal y del ángulo para una mejor ejecución de las incisiones, la posibilidad de diferenciar zonas del cristalino por estructura (núcleo, epinúcleo, córtex) y dureza y facilitar patrones de ablación personalizados (más energía en las zonas que más lo requieran como el núcleo, por ejemplo, que presenta diferente tamaño y dureza según el caso). Láseres que sean capaces de penetrar en zonas de peor transparencia (limbo esclerocorneal, córneas parcialmente opacificadas, cristalinos muy opacos).

Sistemas expertos que permitan programar de forma personalizada con más variables que las actuales que, prácticamente, solo tienen en cuenta los límites de la cápsula del cristalino). Conjunción con sistemas robotizados que permitan la extracción de la cápsula, la entrada automática de irrigadores y aspiradores, la implantación de lentes y todo aquello que sea repetitivo y que los sistemas robotizados serán capaces de hacer con mayor precisión que lo hace hoy la mano mejor entrenada y capacitada. Pero ello necesitaría también un sistema de aprendizaje (machine learning) capaz de tomar decisiones ante las diferentes circunstancias que puedan surgir. Y una reducción de costos que haga que la tecnología sea de acceso universal. Y creo que únicamente este último deseo es inalcanzable.

La introducción del láser de femtosegundo en la cirugía de la catarata no pretende sino mejorar un procedimiento que ya cuenta con altos estándares de calidad, la facoemulsificación ultrasónica del cristalino. ¡Ilusionémonos con esta posibilidad!

 

Bibliografía

 

  1. McNab AA. Why phaco? Aust N Z J Ophthalmol 1992;20:1.
  2. Manning S, Barry P, Henry Y, Rosen P, Stenevi U, Young D, et al. Femtosecond laser-assisted cataract surgery versus standard phacoemulsification cataract surgery: Study from the European Registry of Quality Outcomes for Cataract and Refractive Surgery. J Cataract Refract Surg 2016;42:1779-1790.
  3. Yu AY, Ni LY, Wang QM, Huang F, Zhu SQ, Zheng LY, et al. Preliminary clinical investigation of cataract surgery with a noncontact femtosecond laser system. Lasers Surg Med 2015;47:698-703.
  4. Kránitz K, Takacs A, Miháltz K, Kovács I, Knorz MC, Nagy ZZ, et al. Femtosecond laser capsulotomy and manual continuous curvilinear capsulorrhexis parameters and their effects on intraocular lens centration. J Refract Surg 2011;27:558-563.
Noticiero Alaccsa-R

La palabra de la editora – vol 28

posted by adminalaccsa 4 julio, 2018 0 comments

La palabra de la editora


Dra. María José Cosentino Argentina

Contacto

majose.cosentino@icloud.com

Queridos colegas:

¡Increíblemente estamos por transitar el cuarto número del año!

Las nuevas tecnologías a las que estamos accediendo en nuestra práctica nos hacen pensar hacia dónde se está dirigiendo la oftalmología general y el segmento anterior en particular.

En este número hemos resuelto analizar cómo las nuevas herramientas empapan nuestra práctica cotidiana y en qué sentido orientan (¿orientan siempre?) el ejercicio de nuestra querida profesión.

Para comenzar, el Dr. Javier Mendicute escribe sobre los rastros que han dejado ya 10 años de FLACS. Esto queda en relación con un recomendable artículo que nos escribe con pluma sincera el Dr. Virgilio Centurion acerca del controvertido planteamiento de hacer cirugía con femtosegundo para todos los casos. El foro de catarata aborda el mismo tema y sus consecuencias en la

práctica cotidiana. Está coordinado con idoneidad por el Dr. Edgardo Carreño. ¡Excelente discusión!

El Dr. Carlos Ferroni coordina la discusión de un caso sobre cirugía de cataratas con femtosegundo en un paciente con queratotomía radial previa: un caso que podemos tener cualquiera de nosotros en nuestra práctica diaria.

Por otro lado, el Dr. Jorge Alió, con buena pluma, pone el foco en un tema fascinante, ampliando las fronteras terapéuticas: la cirugía regenerativa de la córnea como emergente de un nuevo tipo de tratamiento de enfermedades corneales.

Veremos el caso de una tecnología de corrección sobre la córnea y la intercurrencia de un cuadro de papiledema, su manejo y las consideraciones de los panelistas y su coordinador, el Dr. Oscar Mallo. Asimismo, el Dr. Juan Carlos Abad presenta un interesante foro de discusión sobre las tecnologías de corrección sobre la córnea.

La sesión preferida por nuestros lectores avanza sobre LASIK y SMILE, a cargo de los doctores Ivo Ferreira y Andrés Benatti. Y, como siempre, las video-complicaciones a cargo del Dr. Agustín Carrón, que en este número nos acerca a un caso resuelto con extracción intracapsular del cristalino asociado a la fijación escleral de lente intraocular de cámara posterior con técnica de doble aguja.

Una amable entrevista al Dr. Alfonso Arias Puente, destacado colega y mejor persona, a cargo de nuestro editor en catarata, el Dr. Arnaldo Espaillat.

Para compartir con ustedes, siguen nuestras Charlas de Café, a cargo de quien les escribe, que nos adentra en un tema grabado en la ciudad de México D.F. acerca de los recursos presentes y futuros con los que contamos los cirujanos de refractiva. ¿Hay cambios? ¿Cuáles son? ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué viene de nuevo?

En fin, cada número nos entusiasma mucho hacerlo… y más nos entusiasma disfrutar su lectura.

 

Dra. María José Cosentino

Editora General

Noticiero Alaccsa-R

Carta Editorial Dr. William De la Peña – vol 28

posted by adminalaccsa 4 julio, 2018 0 comments

Carta Editorial Dr. William De la Peña


Dr. William C. De La Peña Estados Unidos
Fundador de ALACCSA-R Presidente de la Mesa Directiva Director Ejecutivo de Noticiero

Estimados colegas,

Es un placer presentarles una nueva edición del Noticiero ALACCSA-R cargado de novedades, temas en tendencia y la experticia de los invitados que siempre nos brindan sus mejores conocimientos para fomentar el intercambio científico de nuestra región.

Aprovecho este espacio editorial para darles un panorama de lo que será nuestro X Congreso Internacional del Hemisferio Sur, organizado por la Asociación

Latinoamericana de Cirujanos de Catarata, Segmento Anterior y Refractiva (ALACCSA-R) y la Sociedad Latinoamericana de Administración en Oftalmología (LASOA), donde por primera vez el país anfitrión será Chile, del 6 al 8 de septiembre de 2018, en el Sheraton Convention Center, en Santiago de Chile.

Este X Congreso Internacional del Hemisferio Sur cuenta con 120 conferencistas confirmados de la más alta calidad académica, y como ejemplo de ello se encuentran invitados los doctores Ike Ahmed (Canadá), Mike Holzer (Alemania), Filomena Ribeiro (Portugal) y Eric Donnefeld (EE. UU).

Por otra parte, el congreso contará con una interesante video-competición a través del ALACCSA-R Film Festival, en el que los participantes pueden enviar sus videos personales, en las categorías catarata, córnea y refractiva. Cada categoría tendrá dos secciones, la de innovación y la de casos desafiantes. Para participar, los videos pueden ser enviados a https://my.pcloud.com/# page=puplink&code=Q1CZBsxLCwp22jRkFkabhk33Mz VVQFJ7 y pueden comunicar sus inquietudes al email alaccsafilmfestival2018@hotmail.com. El 31 de julio de 2018 se cierra la recepción de los videos. Posteriormente varios jurados revisarán y calificarán los videos seleccionados, y el 7 de septiembre de 2018, durante el congreso, se llevará a cabo la gala de premiación.

Adicionalmente, en esta oportunidad, en el X Congreso Internacional del Hemisferio Sur tendremos un espacio exclusivo de capacitación, LASOA, para instrumentadores quirúrgicos y para técnicos en oftalmología, con el propósito de ampliar la oferta académica a la diversa gama de profesionales que acoge el área de la salud y específicamente la especialidad de la oftalmología.

No olviden consultar periódicamente el sitio web www.alaccsasantiago2018.com para estar actualizados de toda la información que concierne al evento. ¡Los esperamos en Santiago de Chile, del 6 al 8 de septiembre!

Noticias

¡EL DR. CENTURION NOS INVITA A CHILE!

posted by adminalaccsa 25 junio, 2018 0 comments

¡EL DR. CENTURION NOS INVITA A CHILE!

El fundador del Noticiero ALACCSA-R, el Dr. Virgilio Centurion se refiere al Congreso de ALACCSA-R  como  la mayor reunión en Latinoamérica de las dos especialidades: Catarata y Refractiva, este encuentro se llevará a cabo del 6 al 8 de septiembre del corriente año, en Santiago de Chile.

Según el Dr. Centurion aquí todo será muy especial:

  • El local, la ciudad de Santiago, siempre linda, organizada, segura, que ofrece opciones de entretenimiento.
  • El Centro de Convenciones que es espectacular.
  • La temática a ser discutida, de lo básico hasta lo contradictorio mirando hacia el futuro.
  • El nivel de los conferencistas y las opciones de actualización: Lugar para aprender, solidificar conocimientos y ¿Por qué no? Enseñar.

¡Yo no me pierdo esta reunión por nada!

Les recomiendo que participen y nos encontremos en Chile, ínscribase aquí

Noticias

LASOA TIPS TERCERA EDICIÓN

posted by adminalaccsa 25 junio, 2018 0 comments

LASOA TIPS TERCERA EDICIÓN

En esta oportunidad LASOA Tips nos trae un artículo muy interesante “Edificando una buena atención al cliente”. Este artículo nos lleva a reflexionar y a aprender que como administradores de nuestro negocio debemos manejar situaciones de conflicto dentro de la organización.

El tener una buena atención al cliente nos definirá en muchos aspectos como buenos líderes, además, el hacer felices a nuestros pacientes influye en todo el ámbito laboral en el que nos desempeñamos ¿Estamos prestando atención al trato que le damos a nuestros clientes?

LEA LA TERCERA EDICIÓN DE LASOA TIPS AQUÍ

Noticias

¡FALTAN DOS MESES PARA CHILE Y EL DR. SRUR YA ESTÁ LISTO!

posted by adminalaccsa 25 junio, 2018 0 comments

¡FALTAN DOS MESES PARA CHILE Y EL DR. SRUR YA ESTÁ LISTO!

El Dr. Miguel Srur está preparado para Chile. El X Congreso del Hemisferio Sur promete ser un éxito con más de 100 profesores invitados y un espacio para tecnólogos y enfermeros.

Chile será la sede que acogerá el Congreso por primera vez y esperamos que usted no falte. La cita es en Santiago en septiembre, con la primavera asomándose en el cielo. El clima perfecto, invitados internacionales y tecnología a la vanguardia.

Regístrese aquí

Noticias

EL DR. CARLOS PALOMINO YA ESTÁ LISTO PARA CHILE ¿Y USTED?

posted by adminalaccsa 30 mayo, 2018 0 comments

EL DR. CARLOS PALOMINO YA ESTÁ LISTO PARA CHILE ¿Y USTED?

El profesor de oftalmología de la Universidad Europea, el Dr. Carlos Palomino, hace una invitación muy especial al X Congreso Internacional del Hemisferio Sur ALACCSA-R * LASOA. El Congreso más importante de segmento anterior que se realizará en este año.

Los invitamos a vivir un Congreso diferente, por primera vez en Chile.

Para mayor información visite la página web alaccsasantiago2018.com

¿SE PERDIÓ DE ASCRS? AQUÍ LE TENEMOS UN RESUMEN CON EL SELLO DE CALIDAD DE ALACCSA-R

ASCRS 2018 estuvo lleno de sorpresas y mucho aprendizaje para todos los asistentes. Durante ASCRS, ALACCSA-R tuvo una participación activa, se llevaron a cabo varios simposios y cursos en los que profesores miembros de ALACCSA-R demostraron una vez más el compromiso con la educación oftalmológica.

El Dr. Daniel Badoza, oftalmólogo especialista en Cirugía Ocular, Cirugía Refractiva y Estrabismo, nos hace un resumen general de este importante encuentro anual ¡Nos vemos en San Diego para ASCRS 2019!