Browse Category

Cristalino

Foro Cristalino: Complicaciones en cirugía de cristalino

Dr. Daniel Badoza
Dr. Fernando Aguilera – México
Dr. Pablo Suárez

Coordinador
Dr. Daniel Badoza – Argentina

Panelistas
Dr. Fernando Aguilera – México
Dr. Armando Crema – Brasil
Dr. Pablo Suárez – Ecuador

Contacto
Dr. Daniel Badoza – dabadoza@gmail.com
Dr. Fernando Aguilera – drfaguilera@yahoo.com.mx
Dr. Armando Crema – acrema@openlink.com.br
Dr. Pablo Suárez – drsuarezoph@gmail.com

Dr. Daniel Badoza: ¿Qué medidas recomienda para prevenir el desgarro de la cápsula anterior? Si se presenta esta complicación, ¿Qué conducta sigue para continuar el caso?
Dr. Fernando Aguilera:

Para la prevención de esta complicación hay que evitar fluctuaciones de profundidad de cámara anterior y lesionar el margen de la CCC con los instrumentos (choper-punta de US).

Hay que tener siempre una cámara anterior formada de preferencia con OVD dispersivo-cohesivo. Si la cámara es estrecha, utilizar OVD supercohesivo (Healon5). Si la catarata es intumescente, realizar tinción capsular con azul tripano y puncionar con aguja la cápsula al mismo tiempo de aspirar la corteza licuada para disminuir la presión intracristaliniana. Si la presión del cristalino continua elevada, tenemos la opción de hacer una CCC pequeña, extraer el contenido cortical del cristalino y, una vez regularizada la presión intracristaliniana, agrandar la CCC y continuar con el caso.

Si ya se presentó la prolongación de la CCC tenemos 2 opciones:

a. Si es pequeña y no llega hasta el ecuador, podemos retomar el margen de la cápsula y redirigir el vector de tracción del flap capsular hacia el centro de la cámara anterior, con lo que se logra la mayoría de las veces redireccionar la CCC y completarla.

b. Si el flap llega despues de la zónula y no es posible redireccionar la CCC, deberemos decidir qué hacer, ya sea continuar faco luxando el núcleo de la bolsa, realizando la faco supracapsular o en cámara anterior, o convertir a extracapsular. Cuanto más avanzada sea la catarata, más posibilidades de convertir a EECC para evitar daño endotelial.

Dr. Armando Crema:

Para prevenir el desgarro de la cápsula anterior cuando utilizamos el láser de femtosegundo tenemos que hacer un “docking”, el más perfecto posible donde el OCT muestre un ojo totalmente centrado, con una imagen de la cápsula anterior rectilínea; cuando el “docking” no es perfecto y hay un ojo descentrado con una imagen de la cápsula anterior con “tilt”, o en ojos donde el cristalino es “tiltado” como en las subluxaciones, tenemos que aumentar el delta de aplicación del láser en la cápsula anterior. Durante la emulsificación del núcleo tenemos que estar atentos a no hacer daño en la cápsula anterior con la pieza de mano y con el instrumento accesorio.

Cuando la complicación se presenta tenemos que hacer la cirugía con maniobras más sencillas para que el desgarro no se extienda hasta la cápsula posterior.

Dr. Pablo Suárez:

En el momento de la capsulorrexis circular continua (CCC) me gusta que la cámara anterior se encuentre con mucho OVD (Ocular Viscolestic Device), generando una cámara lo más estable posible. En todos los casos utilizo tinción de azul de tripano para tener una buena visibilidad de la cápsula en todo momento. Los pasos deben ser concéntricos y lentos.

Dr. Daniel Badoza: Frente a una debilidad o diálisis capsular, ¿en qué momento decide implantar anillo de tensión capsular? ¿Cómo modifica su plan de acuerdo con la aparición y severidad de la misma?
Dr. Fernando Aguilera:

Cuando hay debilidad zonular los principios que deben manejarse durante la cirugía son los de mantener un espacio cerrado, microincisiones, evitar mayor daño zonular, evitar presencia de vítreo y colocar LIO.

La mayoría de los casos pueden manejarse mediante la utilización de anillos, ganchos o segmentos capsulares, o combinación de los mismos. El momento de implantar el anillo capsular dependerá del momento en que detectemos la debilidad zonular. Como regla general podemos decir que:

Puede implantarse después de la CCC y debe implantarse tan pronto como sea necesario.

Antes de implantarlo se sugiere hacer viscodisección en vez de hidrodisección para facilitar su inserción.

En cuanto a la faco, se deberá adecuar los parámetros de aspiración e infusión (disminuirlos). Si el núcleo es blando o medio, se puede luxar fuera de la bolsa capsular y hacer la faco supracapsular. En caso de debilidad zonular severa, se deberá estabilizar primero el complejo capsular antes de iniciar la faco ya sea con ganchos de cápsula más segmento de anillo tipo Ahmed más anillo capsular. Generalmente, se necesitará un anillo capsular suturado a esclera cuando la zonula este en extremo deficiente. La sutura a utilizar deberá ser polipropileno 9-0 o Gore-Tex® 8-0.

Dr. Armando Crema:

Siempre implantamos el anillo lo más tarde posible y lo más temprano que se necesite. Decidimos implantar el anillo cuando durante la cirugía el cristalino se presenta muy inestable con las maniobras y hay el riesgo de aumento de la diálisis. Tenemos que tener siempre el anillo en el quirófano para cambiar el plan quirúrgico si hay una diálisis trans operatoria. Si la diálisis es pequeña, generalmente implantamos un anillo simple; si es mayor de 15 grados, utilizamos un anillo para fijación escleral (Cionni). Muchas veces es imposible continuar con la faco-emulsificación y tenemos que convertir para extra capsular o hasta mismo intracapsular.

Dr. Pablo Suárez:

El paso más importante es tener una evaluación preoperatoria del paciente. Con ello, podemos darnos cuenta cómo está ese cristalino y poder planear la cirugía con la disposición de todos los elementos en caso de una complicación.
En estos casos siempre ingreso a quirófano con lentes de fijación escleral y cámara anterior para utilizar en el momento que la luxación sea muy complicada. Al igual que hay que tener a disposición varios anillos de tensión capsular.

Un dispositivo útil es el retractor de iris que muchas veces utilizo para fijar la cápsula hacia el iris en el momento de la faco, evitando que la bolsa capsular se mueva.

Dentro de las modificaciones más importantes está la de mantener parámetros conservadores de la facoemulsificación para no producir mucho movimiento y turbulencia que pueden ser contraproducentes para la estabilidad de la bolsa.

Dr. Daniel Badoza: Ante la aparición de una ruptura capsular, ¿qué medidas adopta para el manejo del vítreo y cómo decide el implante del lente intraocular?
Dr. Fernando Aguilera:

Los objetivos del manejo de ruptura capsular son:

a. Diagnóstico precoz
b. Evitar paso de cristalino a vítreo
c. Manejo adecuado de vitreo
d. Colocación de LIO

Todo dependerá del estadio en que se diagnostica la ruptura. Como primer paso se deberá estabilizar el segmento anterior y evitar prolapso de vítreo. Esto generalmente se soluciona al no sacar la pieza de mano al detectar la ruptura y con el uso de combinación de OVD cohesivo para empujar el vítreo con un dispersivo para obstruir el area de la ruptura capsular. En términos generales, si la ruptura es pequeña y puedo convertirla a una CCC posterior, continuar la faco con parámetros bajos, y si hay vítreo, realizar vitrectomía bimanual y colocar lente intraocular en la bolsa. Si la ruptura es más grande con presencia de vítreo, deberemos realizar vitrectomía bimanual vía anterior o, si el cirujano se siente cómodo, hacerla vía pars plana. Una vez liberado el segmento anterior del vítreo, valorar si continuar la faco o convertir a EECC.

En cuanto a la preferencia de LIO, lo ideal sería LIO en la bolsa, lo cual generalmente no es una opción, entonces nos quedan las alternativas:

Si hay suficiente complejo capsular: LIO sulcus anclado o no a la CCC anterior.

Si no hay suficiente soporte capsular: LIO suturada al sulcus o anclado a esclera o LIO cámara anterior.

Dr. Armando Crema:

Cuando hay una ruptura capsular, tenemos que bajar la irrigación, mantener la pieza de mano en el ojo, retirar el instrumento accesorio y poner viscoelástico en la cámara anterior, así prevenimos un aumento de la ruptura capsular. Hacemos la vitrectomía y la aspiración cortical a seco, sin irrigación, e implantamos la lente intraocular en la bolsa capsular si la ruptura es pequeña o si conseguimos hacer una capsulotomía posterior, y en el sulcus si la ruptura es mayor. Si no hay soporte capsular, hacemos una fijación iriana de un lente de cámara posterior.

Dr. Pablo Suárez:

El primer paso y más importante es mantener la calma y no sacar la pieza del facoemulsificador del ojo. Antes de sacar la pieza de mano debemos colocar viscolástico. Recuerden que muchas veces hay ruptura de cápsula con hialoides intacta, lo cual no existe salida de humor vítreo.

Una vez que hemos reformado la cápsula debemos analizar la integridad del saco y la presencia de vítreo y su cantidad.

Usar triamcinolona para comprobar la presencia de vítreo en cámara anterior es parte de mi rutina.

Dr. Daniel Badoza: ¿Qué consejos puede ofrecernos para el manejo de una subluxación tardía del complejo LIO-saco subluxado?
Dr. Fernando Aguilera:

Estos son casos complejos que ameritan un abordaje entre el cirujano de segmento anterior y el especialista en vítreo y retina. Estos se están presentando con más frecuencia ya que se debe a una debilidad zonular prolongada, sobre todo en pacientes con PSX. Dependerá básicamente de si el saco-LIO está o no acompañado de anillo capsular. Las opciones son:

Vitrectomía posterior, extracción del LIO-saco y colocación de LIO secundario en sulcus suturado/anclado a esclera o LIO de cámara anterior. Si tenemos un complejo bolsa/LIO/anillo, se puede suturar el anillo al sulcus y si esto no funciona, se realizará implante secundario fijado al sulcus o LIO de cámara anterior.

Dr. Armando Crema:

Si el LIO es de tres piezas muchas veces podemos fijar el complejo LIO-saco en la esclera o en el iris. Si es otro tipo de LIO, es mejor sacar todo el complejo del ojo e implantar un nuevo LIO fijado a la esclera o a la iris.

Dr. Pablo Suárez:

Debemos analizar el porcentaje de la subluxación para poder volver a anclar ese saco-lente hacia la esclera. Sin embargo, en caso de que la luxación sea completa, podemos usar lente de fijación iridiana.

ArtículosCatarataCristalinoNoticiero Alaccsa-R

Foro Cristalino Pupila pequeña

posted by adminalaccsa 21 agosto, 2016 0 comments
Foro Cristalino

Pupila pequeña

Coordinador
Dr. Eduardo Viteri – Ecuador

Panelistas
Dr. Oscar Guerrero – México
Dra. Bruna Ventura – Brasil


Contacto
Dr. Eduardo Viteri – humanavision@gmail.com
Dr. Oscar Guerrero – droscarguerrero@gmail.com
Dra. Bruna Ventura – brunaventuramd@gmail.com


Dr. Eduardo Viteri:

¿Tiene alguna utilidad, en su experiencia, el suspender la tamsulosina antes de la cirugía?

Dr. Oscar Guerrero: Inicialmente cuando se empezó a describir el Ifis, tratamos de ver qué medicamentos eran, y cuales lo generaban, por supuesto la tamsulosina era el número 1, sin embargo nos dimos cuenta que también podían haber pacientes femeninos que también podrían tener Ifis por el uso de diuréticos y demás medicamentos. Al inicio sí suspendíamos la tamsulosina, sin embargo vimos que no tenía utilidad con un impacto estadístico por lo cual, al día de hoy, no tenemos necesidad de suspender la tamsulosina.

Dra. Bruna Ventura: Sí, es muy importante suspender medicamentos alfa-bloqueadores, especialmente los alfa-bloqueadores seletivos, como la tansulosina, por alrededor de 2 semanas antes de la cirugía de catarata.

Dr. Eduardo Viteri:

En cuanto al manejo farmacológico preoperatorio administrar atropina o, transoperatorio, alguna sustancia que haya encontrado que sea de real efectividad.

Dr. Oscar Guerrero: Prequirúrgicamente utilizamos antiinflamatorios no esteroideos, pero sin ninguna validez estadística. Lo que más nos ha ayudado es el uso de fenilefrina al 1.5 % intracameral libre de conservadores.

Dra. Bruna Ventura: Mi rutina farmacológica preoperatotria consiste en una gota de antiinflamatorio non-hormonal (flurbiprofeno 0.03%) una hora antes de la cirugía, associado al uso de fenilefrina 10% y tropicamida 1% alrededor de cuatro veces en la hora que antecede la cirugía. Además, así que abro las incisiones corneales inyecto una solución de 0.1% de adrenalina en la cámara anterior. En los casos en que utilizo el láser de femtosegundo, sigo la misma rutina. Todavía, como en estos ojos podemos tener una miosis secundaria al uso del láser, instilo más una gota de fenilefrina 10% y tropicamida 1% entre la aplicación del láser y de la facoemulsificación para disminuir este riesgo. En los casos de femtoláser en que mismo con esta preparación ocurre la miosis, no sigo con la facoemulsificación en este ojo con la pupila miótica. Re-empiezo a dilatar, como publicamos en Abril de este año en el Journal of Refractive Surgery (J Refract Surg. 2016 Apr 1;32(4):281-2). Esta és una solución muy efectiva, que revierte la situación de mayor riesgo quirúrgico y vuelve a ofrecer al cirujano un ojo con una buena dilatación pupilar.

Dr. Eduardo Viteri:

¿Cuáles son los dispositivos expansores de pupila de sus preferencia y por qué?

Dr. Oscar Guerrero:Los que utilizamos en México, los ganchos de Grieshaber, ponemos de tres a cuatro ganchos que puedan permitirnos una buena apertura pupilar de forma tal que tengamos un radio de acción de crear una capsulorexis de alrededor de 5 milimetros, es lo que estamos usando preferentemente. Por supuesto que también usamos viscoelastico para tratar de expandir esa pupila.

Dra. Bruna Ventura: Me gusta mucho el anillo de Malyugin para casos de pupila pequeña en cirugías de catarata convencional en adultos, por su practicidad y efectividad. Es muy sensillo de poner y quitar. En los raros casos de pupila pequeña post-femto en que la re-dilatación no funciona, prefiero utilizar los ganchos de retracción iridiana, por tener más control al posicionarlos, una vez que la capsulotomía ya está hecha y con los bordes ocultos debido a la miosis. También prefiero esta segunda alternativa en los casos de catarata congénita con pupila que no dilata, porque además de tener más control en el posicionamento, es más suave en los ojos pequeños de los bebés.

Dra. Bruna Ventura
Dr. Oscar Guerrero
ArtículosCatarataCristalinoNoticiero Alaccsa-R

Caso Cristalino: Pupila pequeña

posted by adminalaccsa 21 agosto, 2016 0 comments
Caso Cristalino

Pupila pequeña

Dr. Agustin Carrón

Coordinador
Dr. Agustin Carrón – Paraguay

Panelistas
Dr. Daniel Badoza – Argentina
Dra. Claudia Palacio Pastrana – México


Contacto
Dr. Agustin Carrón – agustincarron@hotmail.com
Dr. Daniel Badoza – dabadoza@gmail.com
Dra. Claudia Palacio Pastrana – drapalpas@hotmail.com


Explicación del Caso

Paciente Varón de 57 años de edad, con Dx de Glaucoma Crónico de Ángulo Estrecho, sometido a Trabeculectomía con MMC en ojo izquierdo hace 10 años aproximadamente; actualmente presenta disminución de la AV secundaria a Catarata Nuclear significativa. Ver cuadro 1.

Preguntas

1.¿Cuál sería el plan quirúrgico?. ¿Qué consideraciones tiene en cuenta para elegir entre los distintos métodos de expansión pupilar (strecth, viscodilatación, ganchos retractores, expansores pupilares como Malyugin, APX 200, etc)?

2.¿Es posible realizar CICAFE en este paciente?; en caso de ser afirmativa la respuesta ¿Cuál sería el planteamiento quirúrgico necesario?

Cuadro 1.
Dr. Daniel Badoza
Respuesta Dr. Daniel Badoza

1.Mi plan quirúrgico en estos casos consiste en realizar facoemulsificación con implante de LIO de acrílico hidrofóbico a través de incisión en córnea clara de ubicación temporal, evitando en todo momento la manipulación de la conjuntiva a fin de preservar la trabe previa.

En cuanto a los preparativos le doy importancia al uso de AINEs tópicos preoperatorios para reducir la mitosis intraoperatoria.

Mi técnica de faco preferida es la microcoaxial por 1.8 mm con la máquina Stellaris (Bausch+Lomb), con bomba Venturi manejada con pedal doble lineal, que permite controlar en forma independiente el US y el vacío. La paracentesis la realizó con bisturí Beaver-Visirec de 23G, que brinda una herida de 0.75 mm de ancho. El utilizar estas incisiones tan estrechas reduce significativamente la pérdida de solución balanceada a través de las mismas. De esta forma se logra una cámara anterior más estable y menos flujo hacia las heridas, aumentando la estabilidad de la pupila.

Luego de realizar las incisiones inyecto anestesia intracameral a través de la paracentesis, la cual además de tener un efecto dilatador es esencial para que el paciente tolere las maniobras necesarias para obtener o conservar la dilatación pupilar deseada.

Si luego de llenar la cámara con solución viscodispersiva y disecar las posibles sinequias posteriores la pupila adopta un diámetro aceptable continúo con el caso. En caso contrario, realizo maniobra de estiramiento de la pupila (stretching). En la mayoría de los pacientes esto es suficiente para realizar el procedimiento.

Lo importante es que cada cirujano tenga en claro cuál es el diámetro pupilar a partir del cual no se siente seguro para continuar la operación. Eso también depende de la dificultad de cada ojo y del momento de la operación en el que la pupila llegue a reducirse hasta ese diámetro.

En caso de sentir esa inseguridad, los anillos expansores son una solución elegante y con menos riesgos de provocar alteraciones postoperatorias de forma de la pupila, pero más costosa. En cirujanos con poca experiencia el manejo de estos dispositivos no es muy sencillo, con la posibilidad de producirse alteraciones severas de la arquitectura del iris y la pupila con resultados funcionales desastrosos para el paciente.

Por eso debemos recordar que los retractores del iris (“los ganchos”) son una excelente solución, aplicables con facilidad en cualquier momento de la operación en que se necesite aumentar el diámetro pupilar. Cualquier cirujano que encare este tipo de casos desafiantes tiene la capacidad de utilizarlos correctamente en caso de no disponer de anillos expansores. Los principales cuidados que deben tenerse son de no estirar demasiado la pupila para no dañarla, y cuando se implantan en ojos con la rexis ya realizada, se debe estar atento a no enganchar el margen de la misma a fin de prevenir el desgarro de la cápsula anterior.

Si bien la descripción del caso no ofrece los datos de queratometría, en caso de existir astigmatismo previo implantaría LIO tórica pero no multifocal. Al momento del implante de la LIO, amplío la incisión principal a 2.2 mm en caso de no disponer la LIO de plato que ingresa por 1.8 (Zeiss).

2.En casos con pupila pequeña se puede realizar CICAFE. Se inicia la intervención realizando las incisiones con bisturí, luego se implanta un dispositivo expansor y se cierra la herida con una sutura para estabilizar el ojo. Luego se procede con el tratamiento con femtosegundo, se retira la sutura y se continúa con el procedimiento como siempre. Dispongo del Ziemer LDV Z8, máquina de femtosegundo que al ser compacta me permite emplazarla al lado de la camilla del paciente, sin necesitar su traslado entre las fases manuales y la del láser.

En este caso en particular, no es ideal la realización de CICAFE ya que al presentar una trabe previa y glaucoma avanzado, las maniobras de docking pueden afectar la ampolla. Además, considero que la CICAFE todavía no brinda las condiciones ideales para operar este ojo único tan comprometido, en especial por las complicaciones asociadas a la misma (desgarro capsular anterior, bloqueo capsular intraoperatorio por burbujas, desprendimiento de Descemet).

Dra. Claudia Palacio Pastrana
Respuesta Dra. Claudia Pastrana

1.Mi plan quirúrgico sería dar profilaxis antinflamatoria con nepafenaco, realizar una facoemulsificación con implante de lente intraocular; realizaría una incisión corneal de 2.2mm con viscoelástico dispersivo reformaría la cámara y liberaría las sinequias iridianas, para proceder a la colocación de ganchos retractores de iris, en mi experiencia son una excelente herramienta en pupila estrecha y dan una muy buena exposición lo que permite abordar la cápsula para realizar la rexis circular continua y fracturar la catarata con técnica de faco chop, utilizaría ultrasonido torsional para la eliminación de los fragmentos. En el posoperatorio a mediano plazo se valoraría la recolocación de hipotensores oculares en caso necesario.

Yo no sería partidaria de CICAFE en este paciente las razones son las siguientes:

  • Se trata de un ojo único con glaucoma, no sometería ese ojo a los cambios de presión y stress que implica la succión.
  • Tiene una ampolla filtrante y que se refiere con aspecto isquémico, esta condición puede interferir con el acoplamiento de la interfase y en forma secundaria dañar la integridad de la ampolla.
  • La pupila está sinequiada lo que no permite la realización de la capsulotomía y fractura nuclear.
  • Creo que ante todo en se debe de planear la cirugía previendo el cuidado de los tejidos, con las precauciones que implica un ojo único, con cámara estrecha y glaucoma, tratando de minimizar el trauma quirúrgico al máximo.
Resolución del caso por el Dr. Agustin Carrón:

El paciente fue sometido a Facoemulsificación con Implante de Lente Intraocular Monofocal bajo bloqueo peribulbar.

Incisión corneal temporal, alejada de la ampolla filtrante.

Previa liberación de las sinequias posteriores se realizó dilatación pupilar mecánica (Stretching) con el objetivo de conseguir una pupila de 6 mm aproximadamente; una vez realizado este paso la cirugía transcurre de la manera convencional. Tinción capsular con azul tripán; capsulorrexis, facoemulsificación; implante de LIO plegable.

En este tipo de casos prefiero suturar la herida con Nylon 10.0; además de realizar inyección subconjuntival de Dexametasona.

Al mes PO la AV era de 20/20 cc; PIO 14 mmHg sin tto.

Caso Cristalino:

Cirugía de cataratas con Femtosegundo

Caso complejo: cristalino subluxado

Dra. Susana Oscherow
Dr. Carlos Ferroni

Coordinadores
Dra. Susana Oscherow – Argentina
Dr. Carlos Ferroni – Argentina

Panelistas
Dra. María Ximena Nuñez – Colombia
Dr. Juan Manuel Sánchez – Colombia


Contacto
Dra. Susana Oscherow – Argentina
Dr. Carlos Ferroni – Argentina
Dra. María Ximena Nuñez – Colombia
Dr. Juan Manuel Sánchez – Colombia


Caso Problema

Paciente de 33 años, sexo masculino diagnosticado con síndrome de Marfan.

Consulta por primera vez en el año 2007, presentando en ese momento buena tolerancia a las lentes de contacto.

Motivo de consulta actual: disminución visual, intolerancia a lentes de contacto.

Antecedentes: Síndrome de Marfan, asma bronquial, neumotórax espontáneo en el año 2002.

Actualmente presenta: (Ver cuadro 1).

Se interviene ojo izquierdo en primer lugar.

Facoaspiración del cristalino con implante exitoso.

Al mes de la cirugía presenta:

AVSC. 0.1

AVCC: 0.1 mejor

Refracción: -1.00 -1.50 x 175° Se evalúa extracción de punto.

Paciente satisfecho.

Preguntas para el panel
Dra. Oscherow, Dr. Ferroni:

¿Cuál es su actitud quirúrgica frente a un cristalino subluxado?

Dra. Maria Ximena Nuñez:

Los cristalinos subluxados se manejan dependiendo de la cantidad de zonulas comprometidas. Si la debilidad zonular es muy grande, el abordaje debe ser fundamentalmente posterior, primero una vitrectomía, posteriormente la extracción del cristalino y, en lo posible, colocar una lente tipo artisan invertido.

Si la debilidad zonular no es tan grande, es posible hacer una faco, un flac, femtofaco, hacer la capsulotomía con el femto y posteriormente colocar un anillo de tensión capsular, luego viene la implantación del lente intraocular. Dependiendo del tipo de estabilidad, existen anillos de Cionni que permiten la fijación del anillo a la esclera del paciente.

Dr. Juan Manuel Sánchez:

La actitud tomada frente a estos pacientes depende de varios factores. Inicialmente se debe evaluar la extensión de la debilidad zonular para decidir el uso de artefactos que permitan estabilizar el saco capsular como sostenedores capsulares. Tener presente la posibilidad de tener que hacer vitrectomía anterior. Por último tengo muy en cuenta la dureza de la catarata para hacer técnicas quirúrgicas que eviten el estrés zonular como son las técnicas de chop puro, desensamblando los fragmentos nucleares del saco y eliminándolos a nivel de la rexis. Programo los parámetros del dispositivo para mantener baja la presión dentro de la cámara y la fluídica lenta.

Dra. Oscherow, Dr. Ferroni:
¿Qué tipo de lente intraocular implantaría y por qué?
Dra. Maria Ximena Nuñez:

En un caso de cristalino subluxado, si el abordaje es posterior y hay mucha subluxación, un lente de tipo artisan invertido, o puede ser también un lente de fijación escleral.

Si hemos colocado un lente en el back más un anillo de tensión capsular, yo usaría un lente monobloque monofocal.

Dr. Juan Manuel Sánchez:

Si la cirugía permite implantar un lente en el saco prefiero implantar lentes de acrílico hidrofóbico que tienen mejor tensión en las hápticas y ayudan a estabilzar el saco capsular. En todos los casos que implanto lente dentro del saco uso también anillos de tensión capsular, por eso no uso lentes de 3 piezas.

Microscopía especular.
Dra. Oscherow, Dr. Ferroni:
¿Utiliza anillos de tensión capsular en estos casos? ¿Cuándo y por qué?
Dra. Maria Ximena Nuñez:

Utilizo anillos de tensión capsular en los casos de debilidad zonular, no lo hago de rutina en mi práctica clínica. Algunos doctores, sobre todo en Europa, lo usan de rutina en todos los casos. En América Latina es una práctica menos usada y se emplean únicamente en casos especiales como la debilidad zonular.

Dr. Juan Manuel Sánchez:

El uso de anillos de tensión depende de la extensión de la debilidad zonular. Uso anillos de 360 grados en casos donde la debilidad es menor a 90°, si la debilidad es de 90° a 180° uso anillos para sutura en esclera y en debilidades mayores de 180° no tomo la opción de implantar lentes en el saco, pues creo que la estabilidad de un lente en éstas condiciones es muy pobre, en éste caso prefiero hacer la facoemulsificación con vitrectomía (extrayendo el saco capsular remanente) y en un segundo tiempo quirúrgico implanto lentes de fijación iridiana.

Dr. Juan Manuel Sánchez
Dr. Juan Manuel Sánchez
Dra. María Ximena Nuñez
Nuestras respuestas

1. Nuestra actitud frente a la subluxación cristalineana depende de diversos factores como tipo y grado de subluxación, edad del paciente, causa: traumática o patológica (Marfan) etc.

En caso de tratarse de un síndrome de Marfan, debemos suponer que tendrá características progresivas por lo que debemos prevenir al paciente sobre la necesidad de otros procedimientos en el futuro.

En las post traumáticas hemos tenido muy buena evolución en cuanto a la estabilidad sin necesidad de requerir otros procedimientos.

También es importante el grado de dureza del cristalino. Si es una catarata blanda resultará más sencilla su extracción. De todas formas la clave es ser conservadores con el saco capsular.

En caso de necesitar vitrectomía anterior, ingresamos y aspiramos el cristalino por una incisión de 2.2 mm.

Video: caso cristalino

Al emplear Femtosegundo simplemente aspiramos el cristalino sin necesidad de emplear ultrasonido por eso hablamos de facoaspiración y no de facoemulsificación.

Si es necesario suturamos el saco capsular.

En la gran mayoría de nuestros casos la lente es implantada en la cámara posterior y en el saco capsular.

2. Nuestra lente de elección es la lente AcrySof® Natural Multipieza (Laboratorios Alcon). Reúne características que nos resultan destacables: zona óptica de 6.0mm de acrílico hidrófobo. Monofocal esférica. Sus hapticas se tensan y posicionan en el saco capsular. Su diseño hace que sea más sencillo suturarlas si fuera necesario.

Sus dimensiones y diseño nos permiten implantarla en el sulcus de ser necesario. No necesitaremos cambiar de lente en caso de tener que cambiar la ubicación de la misma.

3. En general es recomendable emplear anillos de tensión capsular en la cirugía de cristalinos subluxados o toda vez que debamos dar soporte al complejo zónulo capsular.

Existen diversas indicaciones, algunas de las cuales surgen de un procedimiento quirúrgico que se complica. Por ejemplo: rotura zonular durante la cirugía de cataratas.

Otras indicaciones se plantean de antemano:

-Zonulolisis, iridodonesis, facodonesis etc.
-Subluxación del cristalino traumática o asociada a diversos síndromes (Exfoliativo, Marfan etc.)

En las subluxaciones lo utilizo siempre que realizo faco manual debido a la dificultad de centrar la capsulorexis

En las subluxaciones traumáticas con un complejo cápsulo – zonular más estable no lo empleo de rutina.

En el síndrome de Marfan dependerá del grado de luxación y/o inestabilidad de dicho complejo.

En el caso presentado no lo utilizamos debido a que consideramos una buena estabilidad y ayudados con el Femtosegundo realizamos menor cantidad de maniobras traumáticas.

Dentro de mis preferencias y siempre teniendo en cuenta cada caso particular, prefiero los anillos suturados porque me brindan mayor estabilidad.

De utilizarlo lo implanto lo más precozmente posible durante la cirugía ya que expande el saco, aleja la cápsula posterior y mejora la visualización de todo el procedimiento.

Topografías
ArtículosCatarataCristalinoNoticiero Alaccsa-R

Foro Cristalino

posted by adminalaccsa 21 junio, 2016 0 comments

Foro Cristalino

Dr. Ángel Pineda – Venezuela

Coordinador
Dr. Ángel Pineda – Venezuela

Panelistas
Dr. Daniel Badoza – Argentina
Dr. Jose Miguel Varas – Ecuador
Dr. Alfonso Arias Puente – España


Contacto
Dr. Ángel Pineda – angelpinedaf@hotmail.com
Dr. Daniel Badoza – dabadoza@gmail.com
Dr. Jose Miguel Varas – jm@varas.com
Dr. Alfonso Arias Puente – alfonsoarias@imqo.com


Dr. Ángel Pineda :

¿Cuáles son las principales ventajas que ofrece la cirugía de catarata con láser de Femtosegundo en comparación a la cirugía de catarata convencional con Facoemulsificación?

Dr. Daniel Badoza:

Hay ventajas teóricas del láser de femtosegundo en la faco, y ventajas reales y prácticas que se ven al momento de utilizarlas. Viendo las ventajas teóricas está, fundamentalmente, la de tener una herida reproducible y siempre del mismo tamaño, de acuerdo a lo que uno planifique y se acostumbre a la posibilidad de agregar incisiones arqueadas, que no es mi estrategia ni siquiera en astigmatismo bajos, ya que soy más de usar lentes tóricas siempre, con lentes de valores t2 si es necesario, pero está ese chance para quien le gustan las incisiones arqueadas.

La ventaja en la capsulorexis es que siempre es circular y centrada, lo cual es otro de los puntos fuertes que tiene el láser de femtosegundo, quizás el más fuerte de la utilidad práctica. Algún cirujano avezado con su técnica manual, guiado por sistemas de imágenes como el Verion (Alcon) o el Callisto (Zeiss), tranquilamente puede obtener capsulorexis, quizás no perfectamente circulares todo el tiempo, pero bien centradas y con un correcto overlaping del borde de la óptica en los 360 grados.

La otra gran ventaja es permitir la reducción del nivel de ultrasonido necesario para disolver la catarata, porque a través de distintos patrones ya sean sectoriales, circulares, o en formas de cubitos, nos va a ablandar la catarata y nos va a permitir que nuestro faco, cuando vayamos a disolver esos segmentos ya pre ablandados y pre-cortados, sea más cercano a una aspiración que a una aplicación importante de ultrasonido.

De igual forma en situaciones donde hay complejidad técnica en la realización de la capsulorexis en especial en cámaras planas o donde el endotelio corneal está alterado previamente, la utilidad del femtosegundo es donde pesa más. Actualmente en mi medio, yo lo limito específicamente en esos casos donde la cámara es muy plana, la catarata es muy avanzada o el endotelio tiene algún defecto. En casos habituales no veo diferencias que generen grandes ventajas con mi técnica manual asistida por un sistema de imágenes como es el Verion.

Dr. Jose Miguel Varas:

Después de tantos años creo que podemos llegar a la conclusión de que la cirugía que es operada con láser de femtosegundo, regulariza la forma en como uno opera, es decir, hace que un protocolo se pueda repetir siempre en todos los pacientes. Yo no creo que el fuerte esté en ventajas intrínsecas en la tecnología, sino en las ventajas para repetir la misma maniobra en la mayor cantidad de pacientes, quienes además quieren ser operados con la mejor tecnología posible; ellos entienden muy bien el mensaje. No voy a decir que implícito por operar con láser hay menos edema o menos astigmatismo, esa no es la ventaja, la ventaja radica en el método y la tranquilidad que le puede producir al cirujano operar con este método.

Video: respuesta del Dr. Daniel Badoza
Dr. Daniel Badoza
Dr. Alfonso Arias Puente:

Básicamente se ha dicho que lo que ofrece es una mayor precisión, una mayor seguridad y una mayor reproducibilidad de las maniobras quirúrgicas en las que interviene el láser de femtosegundo. A la hora de la verdad, una de las principales ventajas que tiene es el poder programar de antemano qué cirugía vamos a hacer, cuál es el tamaño de la capsulotomía, si la vamos a querer centrar o descentrar, e incluso el poder establecer la localización y arquitectura de las incisiones corneales, además de las ya mencionandas, en cuanto a la posibilidad de realizar una capsulotomía programada y con un tamaño predeterminado, así como realizar incisiones corneales de una determinada morfología y localización, una de las principales ventajas de la técnica con láser de femtosegundo es la posibilidad de fragmentar el núcleo del cristalino según un patrón adecuado para cada característica de la catarata en función de su dureza y su morfología que nos permite, en muchos casos, no utilizar energía de ultrasonido, es decir, posibilidad de realizar una técnica quirúrgica Faco 0, es decir con no ultrasonido y poder de esta manera minimizar el trauma quirúrgico sobre las estructuras de la cámara anterior. Yo creo que en estos momentos hay unos patrones de fragmentación de cristalino bastante definidos, pero es uno de los puntos en los que todavía queda desarrollo para conseguir, adecuar y hacer un patrón específico para cada tipo de catarata

Dr. Ángel Pineda:

¿Cuál ha sido su experiencia en inducción de astigmatismo, inducción de aberraciones de alto orden y pérdida de células endoteliales con el láser de Femtosegundos en cirugía de catarata comparado a la Facoemulsificación convencional?

Dr. Daniel Badoza:

Mi experiencia no es de una gran diferencia, pero sí es evidente que se baja la cantidad de ultrasonido, y eso al largo plazo debería pesar.

Dr. Jose Miguel Varas:

Es una pregunta que hacen mucho, y yo creo que allí esté el fuerte de las ventajas, podría decir que son similares, ya están las incisiones pequeñas, el cuidado con el que el cirujano trata la cámara anterior y el perder células endoteliales, es muy parecida con ambas técnica. El objetivo es hacer un procedimiento regularizado homogéneo, sentirse cómodo y transmitirle esa seguridad al paciente. Eso no se puede medir en el número de células endoteliales, pero se puede medir en lo que percibe el paciente sobre la el médico y la tecnología con la que está siendo tratado.

Dr. Alfonso Arias Puente:

Nosotros hicimos un estudio hace ya un año, en el que comparábamos los resultados de la cirugía con Femtofaco y la cirugía de facoemulsificación convencional, no realizada por cirujanos expertos sino por todos los miembros del servicio, donde había cirujanos noveles, cirujanos expertos, y analizábamos el tiempo de ultrasonido que se usaba, la potencia de ultrasonidos y la pérdida de células endoteliales. Aquí sí que se observó una diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la pérdida de células endoteliales, igual que en el tiempo de facoemulsificación y potencia de ultrasonidos, entre el femtosegundo y la cirugía de faco convencional en todos. Lógicamente, está pérdida era más marcada en las cataratas que podemos decir medias, cuando las cataratas eran muy blandas no había mucha diferencia y en las cataratas duras se precisaba mucha energía de ultrasonido. En el caso de la catarata media n2 y n3, había una clara ventaja en cuanto a la pérdida de células endoteliales a favor del femtosegundo.

En cuanto a la inducción de astigmatismo no existen diferencias significativas, pero sí es cierto que nosotros podemos programar el tamaño, la morfología y la arquitectura de las incisiones corneales, incluso ubicarlas en el eje que deseemos, lo cual de alguna manera redunda en que ésta sea la más precisa que realizamos, logrando que el astigmatismo se controle mejor. Sin embargo no hemos encontrado diferencias significativas en cuanto al astigmatismo inducido, si se hace una técnica correcta podemos decir que son similares las dos técnicas.

Video: respuesta del Dr. José Miguel Varas
Dr. José Miguel Varas
Dr. Ángel Pineda :

Siendo usted un cirujano de gran experiencia en Facoemulsificación convencional, ¿Cree que obtendrá mejores resultados prácticos con el uso del láser de femtosegundos en cirugía de catarata?

Dr. Daniel Badoza:

Al día de hoy no son grandes beneficios, por lo que acabo de decir anteriormente, yo lo uso en casos muy puntuales. En el resto, tanto por el tiempo que consume, yo no delego que otro cirujano u otro médico  con menos experiencia me haga el femtosegundo para que yo haga después el resto de la cirugía, yo hago personalmente todo el procedimiento y esto me demanda mucho tiempo,  y ciertas incomodidades para el paciente y ahí es donde me pesan las desventajas del femtosegundo. Con base en esto, lo uso en casos muy puntuales y el futuro dirá, es una tecnología que se está desarrollando y seguramente, más adelante será más simple así como ha sido la facoemulsificación, que ha mejorado en el transcurso de dos décadas, entonces de la misma forma, así como esas máquinas han mejorado va a mejorar el femtosegundo, va a ser una cirugía más segura, va a tener menos complicaciones nuevas que ha creado la misma tecnología y en ese caso le veré más ventajas y la usaré más.

Dr. Jose Miguel Varas:

No, prácticos no. No es un instrumento para que un cirujano no hábil se vuelva hábil y cuidadoso, sino que un cirujano que cuida mucho sus factores, los estandarice y finalmente tenga buenos resultados en todos sus pacientes. Hoy por hoy, no pensamos así.

Dr. Alfonso Arias Puente:

Yo creo que sin duda, es cierto que un cirujano de gran experiencia al final puede hacer una técnica quirúrgica muy reproducible y con menos complicaciones, pero si tenemos en cuenta la mayoría de cirujanos, el poder realizar mecanizadamente o robotizadamente una serie de maniobras quirúrgicas como son las incisiones corneales, las capsulotomías, incluso la fragmentación del cristalino, redunda en una mayor eficacia de la técnica quirúrgica y en un menor número de complicaciones. Algo muy importante es que por muy experto que se sea, la reproducibilidad de la técnica siempre la hace mejor una láser de femtosegundo que la mano del cirujano. Sin embargo, hay que señalar una cosa: el riesgo de complicación en 0 no existe, y a pesar de que se tenga la última tecnología de femtofaco, al final interviene el cirujano y muchas veces las complicaciones que se ven en la cirugía no las ha producido el láser de femtosegundo sino el propio cirujano.

Dr. Ángel Pineda:

¿Qué espera usted que mejore en el futuro próximo en la tecnología de los equipos de láser de
femtosegundos para cirugía de catarata?

Dr. Daniel Badoza:

Fundamentalmente, espero que los dockings sean más simples, que necesiten menos relación de la presión intraocular al momento de la fijación, que la capsulorexis sea completa y reproducible en 100% de los pacientes sin que haya ningún riesgo y que podamos realizar con más seguridad aún la ruptura del cristalino, los cortes en el cristalino, generando menos burbujas es decir que el equipo logre trabajar a menos energía. Lo que tiene que lograr el femtosegundo en los próximos años es profundizar sus ventajas y reducir sus complicaciones nuevas que nos ha introducido en la cirugía de catarata.

Dr. Jose Miguel Varas:

Todavía hay muchas cosas que ganar. En este momento podemos ver que la técnica habitual ha sido migrarse de la manual a la asistida por láser, simulando lo que nosotros hacemos manualmente. Yo creo que aún existen muchas maneras en la que podemos deshacernos del cristalino, ya sea con patrones nuevos o con versatilidades geométricas distintas de evacuación.

Dr. Alfonso Arias Puente:

Yo creo que el sistema de captación de imagen ya está muy desarrollado, tenemos posibilidad de trabajar con captación de imágenes de alta resolución, con oct de última generación, la identificación automática de las estructuras es un avance que ya existe, la localización de las incisiones y su posición ya se puede realizar, pero sí que es cierto que todavía consume un tiempo que hace que sea más lenta la cirugía si la comparamos con la facoemulsificación convencional. Uno de los avances que esperamos es que este tiempo se acorte, lo que hace el láser de femtosegundo y después, que logremos hacer patrones de fragmentación del cristalino que nos permita trabajar sin ultrasonido, que podamos hacer toda la cirugía mediante la utilización de la energía de femtosegundo, porque si no al final, hacemos convivir dos estructuras. Yo creo que por aquí va el desarrollo tecnológico y en un futuro no muy lejano, vamos a tener menos tiempo de ejecución de la técnica con femtosegundo y unos patrones de fragmentación más eficaces del núcleo del cristalino, que nos permita aspirar simplemente ese núcleo y no tener que usar ultrasonido.

Video: respuesta Dr. Alfonso Arias Puente
Dr. Alfonso Arias Puente
ArtículosCristalino

Foro Cristalino: Actualidades en femto

posted by adminalaccsa 22 julio, 2015 0 comments

Foro Cristalino:

Actualidades en femto

Dr. José Miguel Varas: ¿Qué diámetro ha encontrado como el más apropiado para la capsulotomía?

Dr. Luis Escaf

El diámetro de la capsulorrexis lo determino de acuerdo al LIO que voy implantar.

Si es un monofocal prefiero una rexis de 5.5 a 5.75 mm, pero si es un LIO multifocal (Restor) ya sea con adición de toricidad, prefiero que sea entre 4.9 y 5.25 mm.

He comenzado a implantar trifocales Finevision que son de mayor diámetro total y con 4 orejas más rígidas que los hápticos del tipo Acrysoft y, en este caso, prefiero capsulorrexis mayores de 5.5 mm.

La dureza de la catarata también condiciona el diámetro de la capsulorrexis. Cuanto más dura la catarata mayor prefiero que sea el diámetro, ya que en el momento de terminar de fracturar y de facoemulsificar, las maniobras son más fáciles de realizar.

Lo que he observado al comparar las rexis realizadas manualmente es que se tiene la tendencia a realizarlas más pequeñas que las que hacemos con femto.

El centrado de la rexis con femto también es muy importante, ya que nos pueden quedar circulares perfectas pero descentradas.

Dr. Edgardo Carreño

Considero que el diámetro más apropiado es 4.8 mm, ya que con este tamaño la capsulotomía del femtoláser, consistentemente redonda y centrada, permite asegurar que la óptica del lente quede siempre perfectamente cubierta por cápsula anterior en todo su contorno. Esta situación adquiere especial relevancia porque determina precisión en la posición efectiva del lente intraocular.

Dr. José Miguel Varas

Coordinador
Dr. José Miguel Varas – Ecuador

Panelistas
Edgardo Carreño – Chile
Luis Escaf – Colombia


Datos de contacto
Dr. José Miguel Varas – jm@varas.com
Dr. Edgardo Carreño – edcarreno@vtr.net
Dr. Luis Escaf – escaff@gmail.com


Dr. José Miguel Varas: ¿Hace rutinariamente las incisiones corneales con el láser de femtosegundo? y ¿Hace dos paracentesis rutinariamente?

Dr. Luis Escaf

Comencé realizando las incisiones con el femto (LenSx 2.23) y no eran reproducibles y consistentes, por lo que opté realizarlas con cuchilleta de acero.

También he notado que las incisiones realizadas con femto presentan más edemas y su estabilización también demora más.

Muchas veces no me quedaban bien orientadas con respecto al sitio que deberían quedar. O me quedaban muy corneales o muy esclerales y ahí sí que no marcaba el láser.

Dr. Edgardo Carreño

Hago rutinariamente las incisiones corneales, tanto la principal como la secundaria, con el láser de femtosegundo. Con respecto a la calidad y hermeticidad de estas incisiones, mi experiencia ha sido muy favorable. Nunca hago dos paracentesis porque no utilizo técnica de aspiración bimanual.

Dr. José Miguel Varas: ¿Considera que a pesar de emulsificar el núcleo con mayor facilidad la experiencia de irrigación y aspiración de las corticales es diferente? Cuéntenos su experiencia.

Dr. Luis Escaf

Al principio existe cierto temor de realizar la hidrodisección por la falta de confianza en la resistencia de los bordes dentados de la rexis, y pensamos que si ejercemos stress sobre ella se puede ir la rexis, pero poco a poco se va generando confianza y ese temor se supera.

Lo mismo pasa durante la hidrodisección, pues hay temor a producir un bloqueo de la rexis y una RCP al mezclarse el líquido con el gas liberado por la vaporización de la cápsula y catarata, por lo que la hidro se hace muy tímidamente.

Nosotros hemos diseñado una técnica que hemos llamado antibloqueo, donde utilizamos el ultrachopper para cortar la catarata en 2 mitades antes de realizar hidrodisección y así posteriormente, sin temor a producir un bloque, realizamos la hidrodisección con fortaleza, lo que permite una muy buena separación de la corteza sin dificultad en extraerla.

Dr. Edgardo Carreño

La etapa de irrigación/aspiración resulta diferente porque el láser provoca un corte muy preciso en la corteza subyacente a la capsulotomía, lo que en cierta medida puede dificultar el procedimiento. La experiencia me ha enseñado que la manera de evitar dicha dificultad es ir a buscar la corteza adherida a la cara posterior de la cápsula anterior, traccionarla hacia el centro y luego aspirarla.

Dr. Edgardo Carreño

Dr. José Miguel Varas: ¿Le parece incómodo tener que rotar las incisiones y paracentesis para dar lugar a incisiones arqueadas cuando las considere apropiadas?

Dr. Luis Escaf

No tengo experiencia con arqueadas con femto.

Cuando las hacíamos en forma manual no eran muy predecibles, especialmente enn astigmatismos entre 2 y 3 dioptrías.

Con el surgimiento de los LIOs tóricos, en los cuales hemos adquirido experiencia tanto en la escogencia del paciente, la medición del eje más curvo, el eje del astigmatismo y una mejor marcación pre-quirúrgica e intraquirúrgica, los resultados con esos lentes han sido muy buenos.

Una cosa negativa que veo al corregir el astigmatismo con femto es la poca experiencia con los nomogramas que además se necesitan personalizar para tenerse confianza.

Dr. Edgardo Carreño

No realizo incisiones arqueadas porque de rutina manejo el astigmatismo preoperatorio con LIOs tóricos.

Dr. José Miguel Varas: Con la experiencia acumulada con la cirugía de catarata asistida por femtosegundo, ¿prefiere usted esta modalidad (femtocatarata) para los casos rutinarios sobre el método manual?

Dr. Luis Escaf

Actualmente tenemos la tecnología y hemos desarrollado destreza para realizar una impecable técnica quirúrgica manual, con una muy buena reproductibilidad de las incisiones, muy buena capsulorrexis y fragmentación de cualquier tipo de núcleo (usamos ultrachopper) con muy buenos tiempos de cirugía (8 a 12 minutos), volumen de líquidos de 60 a 80 ml, CDE (cantidad de energía disipada) que varía entre 3 y 30, dependiendo de la dureza del núcleo y unos posoperatorios tranquilos y corneas transparentes al día siguiente, con unos costos que permiten una rentabilidad para sustentar la operación del quirófano y los honorarios del cirujano.

Al introducir la cirugía con femto los costos por supuesto se han incrementado y el volumen de pacientes para mantener el equilibrio entre la inversión, consumibles y costos de mantenimiento y otros ocultos está desequilibrado, no siendo rentable, y los resultados obtenidos no son de una manera diferentes a los obtenidos manualmente en la mayoría de los casos.

En fin, para no dar más vueltas a la pregunta, la respuesta es que si el costo del equipo, consumible y demás fuera de 50 al 70 % más bajo de lo que es ahora, no dudaría que mi técnica preferida para cirugía de catarata sería el femtosegundo.

Dr. Edgardo Carreño

Actualmente estoy utilizando el láser de femtosegundo en todos aquellos casos en que la cirugía va asociada a la implantación de los denominados LIOs Premium, lo que en la práctica representa aproximadamente el 80% de mis pacientes.

Dr. Luis Escaf
ArtículosCirugia RefractivaCristalino

Foro Cristalino: Monovisión

posted by adminalaccsa 6 febrero, 2015 0 comments

Foro Cristalino: Monovisión

Dr. Eduardo Viteri
Dr. Eduardo Viteri
Dr. Roger Zaldivar
Dr. Roger Zaldivar
Dr. Julian Cezon
Dr. Luis Escaf - Colombia / escaff@gmail.com
Dr. Luis Escaf - Colombia / escaff@gmail.com

Coordinador
Dr. Eduardo Viteri – Ecuador

Panelistas
Dr. Luis Escaf – Colombia
Dr. Roger Zaldivar – Argentina
Dr. Julian Cezón – España

Datos de contacto

Dr. Eduardo Viteri – humanavision@gmail.com
Dr. Luis Escaf – escaff@gmail.com
Dr. Roger Zaldivar – zaldivarroger@gmail.com
Dr. Julian Cezón – drcezon@cimo.es

Dr. Eduardo Viteri :
Si el paciente reúne las características adecuadas tanto para lentes multifocales como para monovisión y el aspecto económico no es un obstáculo, ¿cuáles son sus criterios para escojer una u otra opción?
Dr. Luis Escaf:
  • Desde la aparicion de los Lios multifocales dejé de utilizar monovision para los pacientes que opero de cataratas.Concidero que es mas fisiologico y el paciente puede sentirse mejor, más aún, cuando necesita binocularidad.
  • Si el candidato en buen candidato , en el sentido que tenga una buena pelicula lagrimal, corneas con astigmatismo regular (Multifocal Torico o Torico) elevaciones anteriores y posteriores de la cornea que no la hagan sospechosa de un queratocono me inclino por multifocal. Hay otros parametros que tambien evaluo apoyandome en el Pentacam que trae unos mapas especiales como son el Catarat Preop, el Holladay report y el EKR que son muy utiles para evaluar la distribucion del poder corneal en el area central.
  • Tambien me apoyo en el OPD 3 (autorefractometro-Aberrometro-Topografo) con el cual evaluo la distancia Kappa, el diametro pupilar el condiciones fotopicas y mesopicas, las aberraciones corneales de alto orden.
  • Estos 2 equipos como son el Pentacam y el OPD 3 los concidero de alto valor predictivo para evaluar el candidato para un lente premium y casos especiales de facoemulsificacion.
  • En Pentacam los puntos de cohorte que me guian para descartar un paciente para Lio multifocal serian entre otros. Especialmente para descartar patologia ectasica o cornea irregulares
  • Curvatura mayor de 47.2 D
  • Ortogonalidad mayor de 30 grados
  • IS (indice asimetria) si es mayor de 1.4 D
  • Elevacion de cara anterior mayor de 15 micras
  • Elevacion de cara posterior mayor de 17 micras
  • Asfericidad que sea mayor de -0.40
  • Punto mas delgado de la cornea minimo 500 micra en area de 0.9 x0.9 mm
  • Estos parametros anteriores hay que analizarlos en un contexto amplio , ya que se pueden presentar alguno positivo en forma aislada y eso no descarta la posibilidad de poder implantar un lente multifocal.
  • LA informacion que nos da el Cataract preop (Pentacam) es de gran valor predictivo para evaluar la escojencia del paciente y recomiendo analizarlo con sus parametros de cohorte.

Tambien me fijo en el EKR y Holladay report donde se muestra el grafico de distribucion de poder de la cornea (Pentacam)y lo corelaciono con el diametro de la pupila en condiciones fotopica y mesopica (OPD3).

El OPD 3 nos da informacion muy valiosa como es :

La distancia Kappa (descartar si es mayor de 0.4 mm)

Las aberraciones de alto orden de la cornea ,si son mayor de 0.400 micras, es una señal de alerta en cuanto a la calidad de vision futura

Nos mide la SA(Aberracion Esferica) que nos ayuda a escoger el tipo de LIO , si es esferico o Asferico (cabe anotar que los Lios premiun vienen en presentacion asferica)

Diametro de la pupila en condiciones fotopicas y mesopicas para poder decidir cual es el mejor lente (pupilo dependiente o independiente).

Mi opinion es que el cirujano que implante lentes premium (Multifocales –Toricos) tenga acceso a uno de estos 2 equipos (Pentacam-OPD3) , siendo el Pentacam el mas popular, pero no da toda la informacion necesaria y que no se limite a pedir un solo mapa refractivo en un impreso , que en lo posible pueda analizar en su consultorio varios de los mapas descritos anterioemente y asi en teoria puede seleccionar mejor al paciente y el tipo de LIO a implantar y evitarse pacientes insatisfechos , que quirurgicamente estan bien operados pero no estan contentos con su resultados visuales.

Dr. Roger Zaldivar

Si el paciente reúne las características adecuadas para la colocacion de lentes multifocales que son buen estado macular y corneal, estabilidad del film lagrimal, y buenas agudezas visuales potenciales, nuestra primera elección es la colocacion de lentes trifocales. En caso que el paciente presente inestabilidad del film lagrimal o asimetria corneal optamos por realizar una micromonovision o monovision.

Dr. Julian Cezón

Es excepcional que escoja actualmente una estrategia de monovisión, salvo en pacientes miopes que así lo requieran, bien porque hayan tenido monovisión siempre, bien porque exista alguna contraindicación para implantar una lente multifocal (ambliopía, lesiones retinianas, retinopatía diabética, patología corneal previa, cirugia refractiva previa, miopías muy elevadas, etc…) o bien porque el paciente así lo decida tras informarle detalladamente las ventajas e inconvenientes de esta técnica. En el caso de realizar una monovisión, me gusta especialmente la lente LAL (Light Adjustable Lens) de Calhoun. Esta lente me permite ajustar la graduación tras la cirugía con exactitud y así alcanzar el objetivo previsto.

Dr. Eduardo Viteri :
El concepto de “ojo dominante” es aún controvertido y no hay un método infalible para escogerlo.  ¿Cómo decide usted que ojo dejar enfocado para lejos/cerca?
Dr. Luis Escaf:

Cuando realizo monovision , que son casos excepcionales (casos de catarata y refractiva incisional previa—QR) uso un metodo clinico muy sencillo y es decirle al paciente que enfoque un objeto lejano y cierre un ojo , el ojo que cierra es el no dominante y ese e el ojo que dejo de cerca, tratandolo de dejar en -1.50 a -1.75

Dr. Roger Zaldivar

Para determinar el ojo dominante realizamos el test de desenfoque con 1.5 D alternando entre ambos ojos esperando la reacción negativa del paciente. El desenfoque se encuentra en el ojo dominante.

Dr. Julian Cezón

Hacemos estudio de dominancia motora con el test del agujero en la cartulina y de la dominancia ocular sensorial con el test de +1D. Este test es el que nos determina qué ojo dejaremos para visión próxima. No realizamos, salvo excepción, simulación con lente de contacto

Dr. Eduardo Viteri :
Al realizar la biometría y decidir el poder del LIO ¿Cuál es su objetivo de miopía en el ojo para VP?
Dr. Luis Escaf:

-1.50 a -1.75

Dr. Roger Zaldivar

El target de miopia residual va a depender de las necesidades y de la adaptabilidad del paciente. La mayoria de los pacientes, toleran hasta 1 D de adición en el ojo no dominante y solo la mitad lo hace cuando superamos 1.5 D. Si el paciente quiere pintar a una distancia intermedia, con 1.5 D de miopía estará muy comodo.

Dr. Julian Cezón

Mi objetivo es -1.50 D de esfera miópica en el ojo para VP. No modificamos astigmatismos inferiores a 1.25 D en el ojo para cerca.

Dr. Eduardo Viteri :
La aberración esférica tiene un efecto en la profundidad de foco y algunos cirujanos se apoyan en este principio para los casos en que utilizan Monovisión.  De hecho hay diseños específicos de Lentes Intraoculares con este principio.  ¿Usted juega con la aberración esférica en estos casos? ¿Cuáles son sus criterios?
Dr. Luis Escaf:

La aberracion esferica la tengo en cuenta al momento de escoger un LIO en pacientes con refractiva previa…si la ablacion es hipermetropica da como resultado una aberracion esferica negativa por lo que prefiero un lente esferico (solo hay en LIO monofocal)

Si la ablacion es miopica da como resultado una aberracion esferica positiva y ahí prefiero un LIO asferico (aberracion esferica negativa).

Dr. Roger Zaldivar

La aberración esférica otorga una profundidad de foco mayor íntimamente relacionada con las Dioptrias del lente. No es lo mismo la aberración esférica positiva de un lente +27D para un hipermetrope alto que una lente +22D. En el caso del hipermétrope optaríamos por una lente esférica para lograr una mayor profundidad de foco. En el caso del lente +22 D seguramente realizaríamos una micromonovision con lentes asfericos o esfericos y no habría mucha diferencia. Otro detalle importante a considerar es que la aberración esferica en estos lentes generalmente es positiva, lo que significa que los rayos perfericos convergen antes que los rayos centrales. Esto se traduce en que la aberracion, y por ende su efecto de profundidad de foco, perderían efectividad en pupilas fotopicas (situaciones de lectura con luz).

Dr. Julian Cezón

Me parece perfecto estudiar la aberrometría corneal y total del paciente y de hecho, así lo hacemos siempre. Ahora bien, lo más importante desde mi punto de vista para que una monovisión funcione es alcanzar nuestro objetivo de emetropía en ojo dominante y miopía entre -1D. y -2D. en el ojo para visión próxima. Muchas monovisiones no funcionan sencillamente porque hay un defecto residual en el ojo para visión lejana y/o una excesiva o insuficiente miopización del ojo para visión cercana. Pero sin duda siempre prefiero implantar lentes asféricas; sencillamente porque la sensibilidad al contraste (que disminuye con la técnica de monovisión) es mejor si la comparamos con la obtenida con lentes esféricas. Me resulta muy interesante y nuestros primeros casos son alentadores, la nueva lente Tecnis Symfony ZXR00 (Abbott) con una superficie anterior asférica y una superficie difractiva posterior acromática. La visión de cerca con esta lente no es tan espectacular como la lograda con lentes difractivas bifocales pero la profundidad de foco es amplia con una calidad de visión magnífica.

Dr. Eduardo Viteri:
Una forma de “monovisión” es combinar LIO multifocales de diferente poder de adición como el ReSTOR +3.00 con +2.50 ¿Lo ha intentado? ¿Cuáles son sus recomendaciones?
Dr. Luis Escaf:

No tengo experiencia en esta combinación

Dr. Roger Zaldivar

En el Instituto Zaldivar contamos con una vasta experiencia en la colocacion de distintos tipos de multifocales y hemos realizado multiples combinaciones. El concepto de mix & match nace como una necesidad de cubrir distancias desprovistas por el diseño de los mismos. Las posibles combinaciones son multiples e incluyen asfericidad, apodizacion y poder relative.

Dr. Julian Cezón

Estas técnicas de “Mix and match” nunca me resultaron muy atractivas. Tengo experiencia combinando ReSTOR +3.00 con +2.00 y los resultados son buenos pero actualmente me decanto en la mayoría de los casos por las lentes trifocales (en mi caso la ZEISS AT LISA tri839), especialmente en aquellos casos que requieran una buena visión intermedia.

Video cortesía Dr. Luis Escaf
ArtículosCristalino

Editorial Cristalino: Monovisión

posted by adminalaccsa 6 febrero, 2015 0 comments
Editorial Cristalino:

Monovisión

Dr. Carlos Ferroni
Dra. Susana Oscherow

Dr. Carlos Ferroni – Argentina
Dra. Susana Oscherow – Argentina

 


Datos de Contacto
Dr. Carlos Ferroni – carlos_ferroni@yahoo.com.ar
Dra. Susana Oscherow – soscherow@yahoo.com.ar


Es un recurso quirúrgico que utilizamos en diferentes situaciones frente a pacientes présbitas como ser:

a. Pacientes con defectos refractivos previos: miopía – hipermetropía – con o sin presencia de astigmatismo

b. Pacientes sin defectos refractivos previos.

Consiste en corregir o dejar el ojo dominante con la mejor visión lejana posible y corregir el ojo contralateral ajustado para visión cercana llevando al paciente a un grado tolerable de anisometropía

El objetivo de la técnica es lograr la independencia de lentes de cerca alterando lo menos posible la visión lejana.

Podemos alcanzar estos resultados con lentes aéreos, lentes de contacto, cirugías en plano corneal o intraocular.

Requiere dominancia alternante y capacidad para suprimir las imágenes borrosas en un ojo, dependiendo de la distancia del objeto enfocado.

Encontramos dentro de este grupo de pacientes aquellos que buscan cirugía refractiva en edades limites con cristalinos trasparentes o un mínimo grado de opacidad

A nivel intraocular podemos implantar lentes fáquicas (poco usual)o implante post cirugía de cataratas (pseudofáquicas)

Desarrollaremos nuestra experiencia en cirugía de cataratas.

¿Cuándo la indicamos?

Todo procedimiento tiene sus indicaciones y contraindicaciones.

Desde el punto de vista médico es fundamental probar la tolerancia a la situación
de monovisión

Sabemos que afectaremos una función visual crítica: la estereopsis

Esto puede generar diferentes trastornos como ser: cansancio visual, visión borrosa, dificultad para manejar, etc.

Las actividades del paciente son importantes para evaluar la técnica, cuanto más critica sean las mismas mayor cuidado tendremos en ofrecerla.

Selección de pacientes

Interrogatorio: debemos saber:

  • Necesidades y actividades habituales y su nivel de exigencia
  • Procedimientos refractivos previos
  • Expectativas del paciente
  • Motivación para corregir la presbicia y disminuir o eliminar la dependencia de lentes de cerca
Exámenes previos

Los estudios y exámenes son los habituales haciendo especial énfasis en:

  • Agudeza visual con y sin corrección de lejos y cerca
  • La mejor corrección óptica para dichas distancias
  • Ojo dominante.
  • Examen ortóptico: explorar la motilidad ocular extrínseca para descartar descompensaciones de estrabismo pre existente y otras alteraciones que puedan aparecer al inducir monovisión como intolerancia a la alteración de la fusión o pérdida de estereopsis

El paciente que presenta alteraciones en la fusión y que tienen supresión por alguna alteración previa son buenos pacientes para esta técnica ya que están habituados a este tipo de defecto o disfunción

¿Cómo establecer el ojo dominante?

Existen diferentes técnicas y discusiones al respecto ya que en la dominancia interactúan diferentes capacidades relacionadas con la parte sensorio motriz y lateralidad del paciente.

Son funciones elevadas de nuestro cerebro y se desarrollan durante la infancia

En el estudio de la lateralidad y dominancia encontramos un amplio campo que sobrepasa esta editorial, pero es importante saberla ya que es útil su conocimiento cuando tenemos dudas a la hora seleccionar el ojo dominante.

La lateralidad es el conjunto de predominancias de una u otra de las partes simétricas del organismo: oídos, ojos, manos, etc.

Considerando al cuerpo en su totalidad brinda conciencia del dominio corporal, posición espacial y control del cuerpo en su conjunto.

Observando al paciente podemos ver que la lateralización de la cabeza en general la brinda el ojo dominante

Recordemos que el paciente puede tener dominancia homogénea: toda la mitad de su cuerpo es dominante o dominancia cruzada donde un segmento domina una función y otro segmento domina otra. Por ejemplo un paciente diestro para la escritura tiene el ojo izquierdo como dominante.

¿Qué provee cada ojo?

El ojo dominante provee sentido de profundidad (o distancia) y en este punto es un 15 % superior al ojo no dominante

El ojo no dominante provee sentido espacial y de campo

La suma de estas funciones provee el sentido tridimensional del espacio

Otra función importante que el paciente debe ser capaz de utilizar es la supresión ya que cada ojo enfocado a distintas distancia generara visión borrosa en el otro.

Esto se realiza de manera inconsciente

Esta capacidad forma parte de la visión selectiva que ciertamente usamos permanentemente pero que debe estar intacta sobre todo para tolerar la anisometropía inducida

¿Cómo determinar la dominancia?

No debemos guiarnos por:

  • Agudeza visual¡, ni la refracción

Recordemos que la dominancia y lateralidad se establecen en la infancia y hay defectos refractivos que aparecen con posterioridad

Detección del ojo dominante: Técnicas.

Existe una extensa lista de técnicas, pero las sencillas son suficientes si se controla que se realicen correctamente.

  • Hole in card: el paciente debe sostener con los brazos extendidos una tarjeta perforada enfocando un objeto (por ejemplo un optotipo). Le pediremos que cierre un ojo y que nos diga se sigue viendo (o no) el objeto enfocado.

Debemos controlar que no mueva ni los brazos ni la cabeza para realizar el enfoque.

También se puede hacer prescindiendo de la tarjeta juntando ambas manos dejando un pequeño orificio para observa.

  • Guiño de ojo: en general el ojo que se deja abierto es el dominante.
Tolerancia a la monovisión

La conversación con el paciente debe ser clara y concreta: deseamos averiguar si tolera la situación visual que pretende.

Para ello realizaremos pruebas sin apuro y en las condiciones de vida habituales

Seleccionado el ojo dominante utilizamos lentes de contacto para llevar al paciente a la situación postquirúrgica buscada.

Las utilizará una semana completa (o más) ya que en ese tiempo en general el paciente realizara todas sus tereas habituales.

Es importante asesorarlo para que efectivamente realice su rutina habitual: manejar –trabajar-usar dispositivos como celulares o tabletas –practicar su deporte o actividad física, etc.

De esta forma probara la tolerancia a la anisometropía y observaremos si logra una supresión adecuada sin que la visión borrosa interfiera en las actividades en una u otra distancia.

Si efectivamente esta cómodo con la situación podremos proceder a ofrecer la técnica que se seleccione para el caso

Cirugía

Como hablamos de monovisión en cirugía de cataratas, los estudios pre quirúrgico están relacionados con la misma.

Es fundamental el largo axial (interferometría) y las fórmulas que emplearemos son las de rutina y lógicamente hablamos de implantes monofocales.

Operaremos primero el ojo NO dominante que quedara corregido para cerca y luego el dominante que quedara enfocada para obtener la mejor visión lejana posible.

Tenemos muy buenos resultados induciendo entre -1.25 a -1.50 dioptrías.

Contraindicaciones

La monovisión está contraindicada en pacientes con regular adaptación durante el periodo de prueba.

Así también aquellos que padecen ambliopías marcadas o patologías de retina que pongan en peligro la visión central.

Especial atención debemos poner a la personalidad del paciente y sus expectativas.

El tener unas buenas topografías y paquimetrías corneales podría permitirnos corregir(con cirugía corneal: Excímer Láser) el ojo de visión cercana para igualarlo con el contralateral en caso de algún inconveniente futuro.

Nosotros empleamos la técnica monovisión cuando por algún motivo el paciente no puede ser implantado con lentes multifocales.

Sea por condiciones médicas o económicas las lentes multifocales intraoculares pueden no ser una opción para algunos pacientes y la posibilidad de obtener una buena adaptación y tolerancia a la monovisión no debemos descartarlas

Los pacientes con cirugía refractiva corneal previa pueden tener sorpresas refractivas por lo que la técnica de monovisión puede llegar a fracasar con poco margen de solución

En conclusión:

La técnica de monovisión es una práctica aceptable, válida, ética y con buenos resultados.

Como en toda técnica refractiva la selección y guía del paciente son fundamentales y nos ayuda a evitar fracasos por falta de adaptación o frustración por parte del paciente

Debemos utilizar el método que mayor confianza nos brinde para seleccionar el ojo dominante y llevarlo a cabo metódica y sistemáticamente para evitar errores.

El paciente debe ser advertido de la necesidad de usar una corrección aérea de menos poder dióptrico y menor dependencia para determinadas situaciones específicas.

Siempre que podamos implantar lentes multifocales éstas serán nuestra primera opción dejando la monovisión para situaciones particulares

Caso Refractiva Ciencia, arte, experiencia

Se trata de una mujer de 63 años, con distrofia endotelial en AO. Su AVCC es de 20/25 en OD y 20/30 en OI. Presenta episodios reiterados de úlceras, con dolor, en OI. No tolera demasiado el tratamiento que se indica para cada episodio de dolor con lente de contacto terapéutico. ¿Cambiaría su conducta? ¿Qué conducta terapéutica alternativa sugiere para este caso?

Coordinadora:
Maria José Cosentino, Argentina

Panelistas:
Dr. Arturo Kantor – Chile
Dr. Jairo Hoyos – Español
Dr. Renato Ambrosio – Brasil
Mauro Campos – Brasil
Jose Manuel Vargas – Venezuela

Datos de Contacto de los Doctores

Dr. Jairo Hoyos – España, e-mail: jairoca@iohoyos.com
Dr. Arturo Kantor – Chile, e-mail: akantor@manquehue.net
Dr. Mauro Campos – Brasil, e-mail mscampos@uol.com.br
Dr. Renato Ambrosio – Brasil, e-mail: dr.renatoambrosio@gmail.com
renatoambrosiojr@terra.com.br
Dr. Jose Manuel Vargas – Venezuela,
e-mail: josemanuelvargassarquis@yahoo.com

Dr Arturo Kantor
Dada la relativa buena agudeza visual que tiene esta paciente, le manejaría ambos ojos con lentes de contacto terapéutico a medida (no los desechables comerciales) ultra delgados, hidrogel-silicona, durante el día apoyándose de colirio de NaCl al 5% tid a qid. Considerando que el edema corneal aumenta de noche con los ojos cerrados y el lente de contacto tiende a apretarse más, para dormir le indicaría que se saque los lentes de contacto y use 1 cm de ungüento de NaCl al 5% ODI antes de apagar la luz.

Si con estas medidas sigue sintomática o insatisfecha (episodios de dolor y erosiones corneales recurrentes en su ojo izquierdo, intolerancia al mejor lente de contacto posible), le ofrecería como alternativa quirúrgica realizarle un DSEK en su OI, explicándole que la cirugía le quitará sus síntomas  y le dará una agudeza visual con corrección más estable durante el día que su AV actual. Desde el punto de vista ético, en particular dada su buena visión preoperatoria, es importante explicarle que con esta técnica la AVCC de su OI, será similar a la de su OD.

El DSEK es una técnica quirúrgica madura con tasas de falla y dislocación de tejido muy bajas una vez completada la curva de aprendizaje. Dado que el DSEK genera un cambio hipermetrópico del ojo de aproximadamente 1.25 D, si su refracción pre operatoria es miope se acercará a la emetropía lo cual sería una ventaja, sin embargo si se trata de un ojo que de base ya es hipermétrope la cirugía empeorará su AV sin corrección y tendrá más dependencia de sus lentes.

Le explicaría además que existe una técnica quirúrgica aun en desarrollo en el mundo llamada DMEK (no tengo experiencia personal haciendo DMEK). Con esta cirugía podría optar no sólo a mejorar sus síntomas sino además su AVCC podría llegar a 20/20 (lo cual es inhabitual con DSEK). Le explicaría que está técnica tiene complicaciones intraoperatorias frecuentes, una tasa de fracaso aun más alta que el DSEK ya que es altamente dependiente de la experiencia del cirujano. Puede requerir el uso de más de un tejido durante la operación o una segunda cirugía al día siguiente para reaplicar la Descemet desnuda trasplantada y que aun así, la tasa de falla con el DMEK es tal que podría terminar de todas formas con  un DSEK, para que la paciente pueda decidir entre estas dos opciones quirúrgicas.

Dr. Jairo Hoyos
Aun desconociendo el espesor corneal de la paciente, con una visión de 20/30 no puede ser muy elevado, por lo que sería una distrofia endo-epitelial en estadios bastante iniciales. En esta fase, el tratamiento indicado es fundamentalmente antiálgico con lente de contacto y agentes hiperosmóticos, tratando de posponer el trasplante de córnea hasta que la agudeza visual esté más comprometida. Si con la lente de contacto la paciente continúa sintomática podría realizarse una cross-linking corneal, que aunque los estudios demuestran que no es un tratamiento definitivo, podría ser una buena alternativa hasta que la indicación del trasplante esté más justificada.

La solución definitiva más practicada en esta patología sigue siendo la queratoplastia penetrante, pero todos conocemos los inconvenientes de su lenta recuperación visual, inducción astigmática y la necesidad de corticoides durante largo tiempo con sus efectos secundarios. Pienso que, con la agudeza visual que aún conserva esta paciente, una queratoplastia no estaría indicada.

Hoy en día el trasplante endotelial está mostrando muy buenos resultados y una rápida y buena recuperación visual, aunque no está exento de complicaciones, que debemos tener presentes. El trasplante endotelial sería lo indicado en este caso y el tratamiento más definitivo, pero como tratamiento conservador podría intentarse primero el cross-linking corneal.

Hoy en día el trasplante endotelial está mostrando muy buenos resultados y una rápida y buena recuperación visual, aunque no está exento de complicaciones.

Dr. Renato Ambrosio
En primer lugar, debemos tener una caracterización detallada de la microscopía especular endotelial o confocal.

El estudio debe incluir el mapa paquimétrico generada por el sistema de Scheimpflug o tomografía de coherencia óptica. La evaluación del grosor de la membrana de

Descemet es también de interés para caracterizar la distrofia endotelial.
Sin embargo, la agudeza visual de 20/30 no es compatible con edema y erosiones epiteliales. Hay quejas sobre la calidad visual o baja visión en la mañana? Este paciente es pseudofáquico o tiene catarata?

Esta información sería crucial para la decisión clínica.

De todos modos, hay que promover optimización de la superficie ocular, y se recomienda hacerlo con:

  1. suplementos / alimentos con ácidos grasos esenciales como omega 3.
  2. lubricantes de alta viscosidad sin conservantes (gel o Liquigel).
  3. tratamiento de la inflamación y las posibles disfunciones de las glándulas de Meibomio y blefaritis.
  4. posiblemente considerar la oclusión del punto lagrimal inferior.

Si el paciente presenta signos de catarata, recomendar la cirugía de acoemulsificación con máximo cuidado de la protección endotelial. Mi primera experiencia con el láser de femtosegundo demuestra que estos casos pueden beneficiarse de este enfoque para minimizar el trauma quirúrgico.

Teniendo en cuenta el edema, ya que existe una disfunción endotelial significativa la queratoplastia lamelar posterior puede ser considerada, con la técnica DSAEK o DMEK. Este sería el tratamiento definitivo para este caso.

Sin embargo, como alternativa, debe considerarse el PTK que puede estar asociado ya sea con la reticulación. El paciente debe ser instruido que este tratamiento es paliativo.

Dr. Mauro Campos
Se trata de una paciente de 63 años, con distrofia endotelial bilateral, antecedentes de queratopatía bullosa dolorosa e insatisfecha con el tratamiento con lentes de contacto.

El tratamiento de la distrofia endotelial es el trasplante de córnea. Otras medidas terapéuticas que se encuentran en la literatura, tales como soluciones salinas hipertónicas, lubricación, lentes de contacto, micropunción (en casos de úlcera paracentral) y PTK se describen en pacientes con buena agudeza visual. Medidas tales como membrana amniótica, cauterización, queratectomía lamelar anterior (Gonçalves et al. Bullous Keratopathy. Ophthalmology (Rochester, Minn.), v. 118, p. 2303-2311, 2011). se reservan para casos de baja agudeza visual. Las alternativas para este caso, tomando en cuenta la agudeza visual de la paciente serían:

  1. Los lentes de contacto: pese a la insatisfacción de la paciente con el uso de los lentes, se debe reexaminar esta conducta. Los lentes de contacto alivian el dolor causado por la exposición de las terminaciones nerviosas superficiales de la córnea, pueden mejorar la agudeza visual al uniformar la superficie y facilitan la cicatrización.No obstante, la selección del material y el contenido acuoso son fundamentales para obtener éxito. Para el grupo de edad de la paciente sugerimos lentes de hidrogel de silicona de baja hidratación juntamente con aplicación de cloruro de sodio 5% (al acostarse) ―asegurando una lubricación constante―, mantenidas por tiempo prolongado durante semanas o hasta meses.El uso de corticoides e hipotensores oculares es controvertido —tomando en cuenta la fase de úlcera dolorosa y el defecto epitelial—, fuera del verdadero beneficio de reducir la presión ocular para disminuir el estrés endotelial. El uso de lentes de contacto puede causar neovascularización y aumentar el riesgo de infecciones microbianas.
  2. La micropunción estromal anterior: realizada en el área de la úlcera promueve fibrosis subepitelial y reducción del dolor. Debe realizarse con aguja calibre 25, introducida perpendicularmente hasta por lo menos la mitad del grosor estromal.Es de bajo costo, pero puede causar infección y astigmatismo irregular. De haber necesidad se puede repetir. (Amniotic membrane transplantation versus anterior stromal puncture in bullous keratopathy: a comparative study. Paris et al, Br J Ophthalmol 2013;97:980-984 doi: 10.1136/bjophthalmol-2013-303081).
  3. El trasplante de córnea (DSAEK, DMEK): realizada como tratamiento de la distrofia endotelial, con varias ventajas sobre el trasplante penetrante, principalmente en casos de agudeza visual razonable.En esta paciente podría realizarse en el ojo con peor visión durante una mayor disminución de la agudeza visual o posteriormente a ella. Para que no haya pérdida de la visión, parece que DSAEK y DMEK presentan mejores resultados con menor índice de complicaciones, pero son cirugías con larga curva de aprendizaje. Aun así, son frecuentes en la literatura los relatos de considerable pérdida de células endoteliales durante el procedimiento.

En el caso de esta paciente optaría por insistir en el uso de los lentes de contacto, podría realizar micropunción en las lesiones más periféricas, pero ofrecería la posibilidad de realizar un trasplante endotelial con o sin facoemulsificación asociada en un futuro cercano.

El uso de corticoides e hipotensores oculares es controvertido -tomando en cuenta la fase de úlcera dolorosa y el defecto epitelial-, fuera del verdadero beneficio de reducir la presión ocular para disminuir el estrés endotelial.

Dr. Jose Manuel Vargas
Se trata de una paciente de 63 años con una distrofia de Fuchs

Su evaluación oftalmológica revela :

  • AVCC OD: 20/25 OS:20/30
  • No tolera tratamiento médico y presenta episodios de úlceras a repetición.
  • No tolera Lente de Contacto Terapéutico.

Conducta:

  • Microscopía Especular para determinar ECD.
  • Paquimetría para determina grosor corneal.
  • Biomicroscopia.
  • Valorar transparencia del cristalino.
  • Si es intolerante al uso de lente de contacto terapéutico, se omite el uso del mismo.

Indicaciones topicas:

  • Moxifloxacina QID para prevenir queratitis infecciosa.
  • Unguento Hipertónico de cloruro de Sodio al 5 % QID.
  • Lubricación.
  • Si con este régimen terapéutico no tenemos mejoría de la sintomatología
  • e independientemente que la paciente actualmente tenga una buena agudeza visual con corrección.

Pensaría en una alternativa quirúrgica 

  • Si el paciente tiene Catarata realizaría una Facoemulsificacion con Implante de lente intraocular + un procedimiento que me ofrezca  beneficios sobre una queratoplastia penetrante estándar.

Mi procedimiento de elección es 

  • DSAEK ( Descemet’s stripping automated Endothelial keratoplasty ) con Endoinjector de Keramed y tejido corneal Pre-Cortado por el banco de
  • ojo.
    Si el paciente no tiene Catarata realizaría solo el DSAEK.

Desenlace del caso por la Dra. María José Cosentino

Se realizó crosslinking corneal permitiendo mejorar el confort y suspender el uso crónico de lente de contacto terapéutico. Durante la evolución del cuadro, se indicaron alternativamente agentes hipertonicos tópicos y se mantuvo la agudeza visual.

El criterio terapéutico que se tomó fue una conducta expectante hasta que haya disminución de agudeza visual o que las bullas sean refractarias al tratamiento y que justifiquen el trasplante.