Browse Category

Catarata

Editorial Catarata: Tratamiento de la queratopatía neurotrófica y otras patologías corneales relacionadas con la disfunción nerviosa


Dra. María Fernanda Bitochi

La queratopatía neurotrófica (NK) es una enfermedad degenerativa de la córnea que se caracteriza por la pérdida de la inervación sensorial, lo que resulta en defectos epiteliales persistentes, ulceraciones y, en casos graves, perforación corneal. Esta patología representa un desafío significativo en la oftalmología debido a su naturaleza progresiva y su difícil manejo clínico. En la última década, el uso del Factor de Crecimiento Nervioso recombinante humano (rh-NGF) ha emergido como una terapia innovadora para promover la regeneración de las fibras nerviosas corneales y la cicatrización epitelial. El cenegermin, un análogo de NGF, ha sido aprobado como el primer tratamiento biológico para pacientes con NK moderada a severa, demostrando resultados clínicos prometedores en la recuperación de la sensibilidad corneal y la cicatrización de las úlceras corneales.

A la par de estos avances terapéuticos, la investigación en materiales biomédicos ha permitido el desarrollo de plataformas de administración de fármacos que mejoran la eficacia y prolongan la liberación de agentes terapéuticos. En este contexto, la creación de un hidrogel basado en quitosano que libera de manera controlada el NGF en la superficie ocular representa una estrategia emergente para maximizar los beneficios del NGF en la regeneración corneal.

Este artículo tiene como objetivo explorar las sinergias entre la terapia con NGF a través del cenegermin y el desarrollo de sistemas avanzados de administración como los hidrogeles liberadores de NGF. La combinación de estos enfoques ofrece una perspectiva innovadora para optimizar el tratamiento de la queratopatía neurotrófica y otras patologías corneales relacionadas con la disfunción nerviosa. El uso de rh-NGF en el tratamiento de la queratopatía neurotrófica

El artículo “El uso de rh-NGF en el manejo de la queratopatía neurotrófica” revisa el papel del factor de crecimiento nervioso recombinante humano (rh-NGF), también conocido como cenegermin, en el tratamiento de la queratopatía neurotrófica (NK), una enfermedad degenerativa de la córnea causada por la disfunción del nervio

trigémino, causando la deficiencia de factores neuronales (NGF, BDNF, las neurotrofinas 3 y 4) y la consiguiente pérdida del tropismo corneal y alteración de la cicatrización corneal . El mal funcionamiento del nervio es el sello distintivo de la NK, que se manifiesta clínicamente en la etapa temprana con defectos epiteliales que no cicatrizan. Esta patología provoca defectos epiteliales corneales persistentes, ulceración y, en casos graves, perforación corneal, debido a la falta de estimulación trófica nerviosa que afecta la capacidad regenerativa de la córnea.

El tratamiento con cenegermin, un análogo recombinante del NGF humano, ha mostrado eficacia en la regeneración de las fibras nerviosas corneales y en la recuperación de la cicatrización epitelial, lo que permite restaurar la función sensorial y trófica de la córnea. Los estudios clínicos más recientes, como REPARO 1 y 2, junto con otros ensayos multicéntricos, han demostrado que el uso tópico de cenegermin (0.002%, 6 veces al día durante 8 semanas) es seguro y efectivo en pacientes con NK moderada y severa, logrando la curación completa del epitelio corneal en un alto porcentaje de los casos.

La eficacia del rh-NGF fue confirmada recientemente por Pflugfelder et al. en un ensayo pivotal multicéntrico aleatorizado y controlado con vehículo realizado en los Estados Unidos. El rh-NGF 0,002% (cenegermina) fue aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en 2017 y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en 2018, y en realidad representa el primer fármaco biológico tópico para el tratamiento de primera línea de pacientes con NK en estadios 2 y 3 que no responden al tratamiento convencional.

El artículo menciona que, aunque existen múltiples terapias para el manejo de la NK (lentes de contacto terapéuticas, lágrimas artificiales, suero autólogo, membrana amniótica, entre otros), ninguna ha mostrado resultados tan consistentes como cenegermin en la restauración de la sensibilidad corneal y la cicatrización sostenida de los defectos epiteliales persistentes. En estudios en adultos, se reportaron tasas de curación superiores al 69% en pacientes tratados con cenegermin, frente al 29% con tratamientos convencionales. En pacientes pediátricos, también se observó una mejora significativa en la estabilidad epitelial y en la calidad visual sin efectos adversos graves.

El artículo concluye que cenegermin es actualmente el primer medicamento biológico aprobado para el tratamiento de primera línea de la NK en estadios 2 y 3, y su capacidad para promover la re inervación corneal y la cicatrización epitelial lo convierte en una herramienta crucial para el manejo de esta enfermedad. Sin embargo, debido a su alto costo y la necesidad de una cadena de frío para su almacenamiento, el acceso al tratamiento puede estar limitado.

Desarrollo y caracterización de un hidrogel fotoreticulable, basado en quitosano, liberador de factor de crecimiento nervioso para la superficie ocular

Este estudio se centró en desarrollar un hidrogel basado en quitosano capaz de liberar de manera sostenida el factor de crecimiento nervioso recombinante humano (rhNGF) en la superficie ocular, con el fin de tratar la queratopatía neurotrófica. Actualmente, las terapias para esta enfermedad se enfocan en proteger la superficie ocular, pero la cenegermina-bkbj es la primera aprobada por la FDA que trata directamente la fisiopatología subyacente. Su seguridad y eficacia en la curación de defectos epiteliales corneales se han demostrado en ensayos clínicos de fase I y II, en pacientes con queratopatia neurotrófica moderada a grave. Un curso de tratamiento estándar de cenegermin-bkbj es de 8 semanas( 6 por día)

Sin embargo, el uso de cenegermina-bkbj presenta desafíos, como la necesidad de preparar un nuevo vial diariamente debido a la inestabilidad de la proteína y la baja biodisponibilidad de las gotas oculares (solo 5%). Para mejorar la eficacia, el estudio propone utilizar un hidrogel mucoadhesivo que permita la liberación sostenida del rhNGF, reduciendo la frecuencia de aplicación y mejorando la estabilidad.

El quitosano es un polímero biocompatible, biodegradable y mucoadhesivo, ideal para la administración ocular. En el estudio, se utilizó un hidrogel modificado (Az-Ch) para encapsular el rhNGF y liberar el fármaco de manera sostenida. Se observó que el hidrogel libera el rhNGF durante 24 horas, con una disminución en la velocidad de liberación tras 8 horas, manteniendo las propiedades curativas del fármaco.

Además, el proceso de fabricación del hidrogel minimizó la degradación del rhNGF al emplear fotoreticulación rápida ( 10 seg) El ensayo de proliferación celular demostró que el rhNGF liberado conserva su bioactividad, favoreciendo la proliferación y migración de células epiteliales corneales.

En comparación con las gotas de cenegermina-bkbj, el hidrogel liberó una cantidad similar de rhNGF al día, pero con mayor biodisponibilidad. En conclusión, el hidrogel Az-Ch mostró ser un sistema prometedor para la administración sostenida de fármacos en la superficie ocular y podría desarrollarse para aplicaciones clínicas in vivo y traslacionales.

Declaración de conflicto de intereses

Declaración de intereses en conflicto Ninguno.

Referencias

-Vera-Duarte GR, Jimenez-Collado D, Kahuam-López N, Ramirez-Miranda A, Graue-Hernandez EO, Navas A, Rosenblatt MI. Neurotrophic keratopathy: General features and new therapies. Surv Ophthalmol. 2024 Sep-Oct;69(5):789-804. doi: 10.1016/j.survophthal.2024.04.004.

-Roszkowska AM, Spinella R, Calderone A, Sindoni M, Wowra BH, Kozak M, Sajak-Hydzik K, Alió J. El uso de rh-NGF en el tratamiento de la queratopatía neurotrófica. Front Ophthalmol. 2024;14:1408587. doi:10.3389/fopht.2024.1408587.

-Kanu LN, Ross AE, Farhat W, Mudigunda SV, Boychev N, Kuang L, Hutcheon AEK, Ciolino JB. Development and characterization of a photocrosslinkable, chitosan-based, nerve growth factor-eluting hydrogel for the ocular surface. Transl Vis Sci Technol. 2024 Jun 3;13(6):12. doi: 10.1167/tvst.13.6.12.

Editorial Catarata: ¿Sabe cuál es la prevalencia de quistes en el sulcus ciliar de sus pacientes miopes?  Relevancia en implantes fáquicos de cámara posterior


Dr. Germán R. Bianchi
Clínica de Ojos Dr. Nano. Olivos
(Buenos Aires), Argentina
email: drbianchigerman@gmail.com

La cirugía refractiva está experimentado un cambio con el incremento de la realización de implantes de lentes fáquicas de cámara posterior. Resultan una alternativa válida a la cirugía refractiva corneal debido a ventajas como reversibilidad, no afectar la estructura corneal y ausencia de problemas de ojo seco. Sin embargo, la correcta selección preoperatoria y el seguimiento postoperatorio son cruciales para evitar complicaciones como la formación de cataratas. La ultrabiomicroscopía ultrasónica (UBM) es fundamental para evaluar la anatomía del sulcus ciliar y detectar quistes, que pueden surgir de forma secundaria o primaria. Aunque la presencia de quistes no contraindica totalmente la cirugía, es esencial evaluar su número, ubicación y tamaño. Estudios recientes muestran alta prevalencia de quistes, destacando que esto influirá en la selección del tipo y tamaño de la lente para evitar complicaciones como vaults elevados y rotación de lentes tóricas.

Editorial

La práctica de la cirugía refractiva viene experimentando un interesante cambio en relación al crecimiento que están teniendo los implantes de lentes fáquicas, principalmente los de cámara posterior, que inicialmente se reservaban sólo para los casos donde los procedimientos refractivos corneales estaban contraindicados, pero que actualmente están ganando terreno e incluso siendo una opción válida a la cirugía refractiva corneal, por algunas potenciales ventajas, al tratarse de un procedimiento reversible, que no afecta la estructura de la córnea y que no se asocia a problemas de ojo seco.1 Pero realizar este tipo de implantes refractivos implica una correcta selección preoperatoria y un adecuado seguimiento postoperatorio, principalmente para evaluar la potencial complicación de la producción de cataratas.2,3 Por este motivo, dentro de los estudios principales a realizar están aquellos ligados a la observación y medición del segmento anterior del ojo, con especial énfasis en la cámara anterior y el ángulo irido-ciliar.4

La ultrabiomicroscopía ultrasónica (UBM) resulta ser el método de diagnóstico por imágenes más adecuado para evaluar la anatomía del sulcus ciliar y poder detectar alteraciones anatómicas como pueden ser los quistes.5 Los quistes pueden aparecer de forma secundaria por ejemplo en casos de antecedentes de traumas, aunque también existen los quistes primarios.6 Determinar la existencia o no de quistes en la evaluación preoperatoria de un paciente en quien se desee realizar el implante de una lentes fáquica de cámara posterior es importante, porque como veremos más adelante, en algunos casos se pueden producir problemas potencialmente severos, aunque su sóla presencia no es motivo de contraindicación absoluta, ya que habrá que considerar variables como su número, localización y tamaño. Por lo tanto, es importante la evaluación anatómica de esta región, mediante la UBM para detectarlos.7,8 Su correcta ponderación podrá ser de utilidad para evitar errores a la hora de efectuar mediciones de parámetros de la cámara anterior, que son fundamentales a la hora de indicar o contraindicar la implantación de una lente fáquica.9

Igualmente, en la actualidad la información existente en la literatura médica sobre el tema es escasa.  En nuestro caso, se trata de un tema que venimos siguiendo y nos ha llamado la atención porque en un primer estudio dónde analizamos la presencia de quistes en 86 ojos de 43 pacientes que realizaron su evaluación preoperatoria de forma consecutiva, encontramos una muy alta prevalencia, cercana mayor al 47% (41 ojo tenían al menos un quiste)10 Pero en un estudio posterior que fuera recientemente publicado,11 se analizaron aspectos de seguridad y eficacia a cinco años en pacientes implantados con una lente fáquica denominada “IPCL” (Care Group, India) y aunque se encontró una llamativa prevalencia de presencia de quistes, fue menor a lo detectado en el estudio previo, donde de 140 ojos, 50 tuvieron quistes. Algo interesante a destacar, en relación a su repercusión clínica, es que al analizar el grupo de ojos con vaults mayores a 750 micras, encontramos una diferencia estadísticamente significativa (p<0.001) para los ojos que tuvieron quistes, siendo por lo tanto los quistes, un factor de riesgo determinante para tener vaults elevados.

Pero como se anticipó previamente, la mera presencia de quistes no implica una contraindicación absoluta para el implante de lentes fáquicas de cámara posterior y es algo en lo que concordamos con Li y col.12 expresando que resulta importante considerar su número, ubicación y tamaño. Pero también, será importante plantear el tipo de lente a utilizar, ya que no es lo mismo pensar en una lente tórica o no tórica ante la presencia de quistes en sector nasal, temporal o que estén afectando un espacio anatómico de 360°. Además, ante la detección de quistes, se debe seleccionar un tamaño de lente más pequeño y de esa forma, evitar un “hipervault”. También coincidimos con la conclusión del estudio realizado por Zhao y col.13 quienes consideran segura la cirugía incluso en casos de ojos con quistes periféricos, pero también dependiendo de su tamaño y posición. En los casos de ojos con quistes en quienes se deban implantar lentes tóricas, tener en cuenta que este puede ser un factor predisponente para que se desencadene una rotación posterior de la lente y una pérdida de eficacia refractiva. Más recientemente, Wang y col.14 compararon en una serie de 91 ojos con lentes fáquicas implantadas, los resultados visuales y aspectos anatómicos postoperatorios, entre los 47 ojos que tenían quistes y 44 ojos que no tenían quistes. Ellos no encontraron diferencias estadísticamente significativas.

Carecemos hasta la actualidad de evidencias concretas que nos permitan conocer y comparar la prevalencia de la presencia de quistes entre diferentes poblaciones mundiales, ya que son pocos los trabajos que lo han evaluado. Por eso, lo que se pretende enfatizar con la presente editorial, es que si evalúan habitualmente pacientes preoperatorios para el implante de lentes fáquicas, posiblemente puedan detectarse casos con quistes y el médico deberá ponderar sus características para la correcta selección de la lente o en algunos ocasiones determinar la contraindicación de la cirugía.

Referencias

Swaminathan U, Daigavane S. Comparative Analysis of Visual Outcomes and Complications in Intraocular Collamer Lens, Small-Incision Lenticule Extraction, and Laser-Assisted In Situ Keratomileusis Surgeries: A Comprehensive Review. Cureus. 2024;16(4):e58718. doi:10.7759/cureus.58718

Papa-Vettorazzi MR, Güell JL, Cruz-Rodriguez JB, Moura-Coelho N, Elies D. Long-term efficacy and safety profiles after posterior chamber phakic intraocular lens implantation in eyes with more than 10 years of follow-up. J Cataract Refract Surg. 2022;48(7):813-818. doi:10.1097/j.jcrs.0000000000000848

Caixia L, Yawen B, Yuxin F, et al. Clinical outcomes of implantation of posterior chamber phakic intraocular lens for pathologic and non-pathologic myopia. BMC Ophthalmol. 2023;23(1):172. doi:10.1186/s12886-023-02890-9

Hayakawa H, Kamiya K, Ando W, Takahashi M, Shoji N. Etiology and outcomes of current posterior chamber phakic intraocular lens extraction. Sci Rep. 2020;10(1):21686. doi:10.1038/s41598-020-78661-z

Fernández-Vigo JI, Kudsieh B, Shi H et al. Diagnostic imaging of the ciliary body: technologies, outcomes, and future perspectives. Eur J Ophthalmol 2022; 32: 75-88.

Shields JA, Kline MW, Augsburger JJ. Primary iris cysts: a review of the literature and report of 62 cases. Br J Ophthalmol 1984; 68: 152-166.

Fine N, Pavlin CJ. Primary cysts in the iridociliary sulcus: ultrasound biomicroscopic features of 210 cases. Can J Ophthalmol 1999; 34: 325-329.

Konopińska J, Lisowski Ł, Mariak Z, Obuchowska I. Clinical features of iris cysts in long-term follow-up. J Clin Med 2021; 10: 189.

Shields RA, Lorek BH, Krueger RR. Ciliary sulcus microcysts as the source of a white-to-white sizing mismatch with the implantable collamer lens. J Refract Surg 2015; 31: 209-210.

Bianchi GR, Parra-Hernández AM, Puccio MB. Prevalencia de quistes detectados en el sulcus de pacientes miopes. Oftalmol Clin Exp 2023; 16(1): e32-e39. https://revistaoce.com/index.php/revista/article/view/210

Bianchi GR, Paredes A, Puccio B, Parra-Hernández A. Implantable Phakic Contact Lens: vault evaluation five years after surgery. J Cataract Refract Surg. Published online May 24, 2024. doi:10.1097/j.jcrs.0000000000001496

Li Z, Xu Z, Wang Y, Liu Q, Chen B. Implantable collamer lens surgery in patients with primary iris and/or ciliary body cysts. BMC Ophthalmol. 2018;18(1):287. doi:10.1186/s12886-018-0935-7

Zhao J, Luo D, Sun Y, et al. Implanting a posterior chamber phakic intraocular lens in highly myopic eyes with peripheral primary iris and ciliary body cysts. Eur J Ophthalmol. 2019;29(2):171-177. doi:10.1177/1120672118766445

Wang Y, Yang R, Huang Y, et al. ICL Postimplantation Decentration and Tilt in Myopic Patients with Primary Iridociliary Cysts. J Ophthalmol. 2023;2023:3475468. Published 2023 Jan 16. doi:10.1155/2023/3475468

Foro Catarata: Lentes Intraoculares en Facoemulsificación 2024


Coordinador:

Dr. César Carriazo
ccarriazo@carriazo.com

Panelistas:

Dr. Juan Manuel Paulín – México
contacto@docpaulin.com
Dra. Bruna Ventura – Brasil
brunaventuramd@gmail.com

 

En los últimos años la tecnología de los lentes intraoculares ha cambiado y hoy podemos decir que contamos con cinco tipos de lentes de mayor uso para nuestros pacientes que se van a someter a una facoemulsificación, sea facorefractiva o por catarata, la idea con este foro es ver cuál es nuestra tendencia latinoamérica con el uso de los diferentes tipos de lentes intraoculares, cuál es la indicación, la frecuencia de uso y el lente preferido para cada uno de nosotros.

Dra. Bruna Ventura

Pregunta 1: ¿Cuál es la tecnología de LIO que usted usa mayormente en sus cirugías de facoemulsificación?

  1. Monofocal
  2. Monofocal plus
  3. Rango Extendido
  4. Multifocal
  5. Acomodativo

Comentario: Los lentes monofocales plus cambiaron mi práctica pues benefician mucho tanto los pacientes que no tienen indicación de lente para presbicia (por ejemplo, por un problema corneal o retiniano), como aquellos que tienen indicación de lente para presbicia pero que por cuestiones financieras prefieren seguir con un lente monofocal. Las grandes ventajas del lente monofocal plus son: 1) ofrecen buena calidad de visión; 2) son tolerantes a alteraciones anatómicas del ojo que limitan la indicación de lentes para presbicia; 3) hacen con que la mayoría de los pacientes con ellas se quede con una visión funcional de cerca/intermedio que los ayuda mucho en la vida diaria.

Dr. Juan Manuel Paulín

Pregunta 1: ¿Cuál es la tecnología de LIO que usted usa mayormente en sus cirugías de facoemulsificación?

  1. Monofocal
  2. Monofocal plus
  3. Rango Extendido
  4. Multifocal
  5. Acomodativo

Comentario: El lente multifocal es de mi elección en un 90%. Ahora estoy en transición haciendo cada vez más Mix and Match con EDOF en ojo dominante.

Dra. Bruna Ventura

Pregunta 2: ¿Cuál es su target refractivo en el ojo NO dominante cuando implanta los siguientes LIOS:

1. LIO Monofocal:

a. Emétrope
b. -0.50 Dioptrías
c. -1.00 Dioptrías
d. -2.0 o menos Dioptrías
e. Acomodativo

2. LIO Monofocal Plus:

a. Emétrope
b. -0.50 Dioptrías
c. -1.00 Dioptrías
d. -2.0 o menos Dioptrías
e. Acomodativo

3. LIO de rango extendido:

a. Emétrope
b. -0.50 Dioptrías
c. -1.00 Dioptrías
d. -2.0 o menos Dioptrías
e. Acomodativo

Comentario: Yo hice mucho mini-monovisión con los lentes EDOF Symfony, pero cuando surgieron los lentes EDOF non-difractivos y monofocales plus, cambié mi abordaje y hoy mi target refractivo es emetropía en todos los lentes mencionados arriba (escojo el primero negativo, más cerca de la emetropia).  Mismo sin hacer mini-monovisión, tengo muy buenos resultados de visión de cerca/intermedia con lentes EDOF e visión funcional buena de cerca/intermedia con lentes monofocales plus en la inmensa mayoría de los pacientes. La ventaja de no hacer mini-monovisión es que no penalizo ninguno de los ojos para lejos.

Dr. Juan Manuel Paulín

Pregunta 2: ¿Cuál es su target refractivo en el ojo NO dominante cuando implanta los siguientes LIOS:

1. LIO Monofocal:

a. métrope
b. -0.50 Dioptrías
c. -1.00 Dioptrías
d. -2.0 o menos Dioptrías
e. Acomodativo

2. LIO Monofocal Plus:

a. Emétrope
b. -0.50 Dioptrías
c. -1.00 Dioptrías
d. -2.0 o menos Dioptrías
e. Acomodativo

3. LIO de rango extendido:

a. Emétrope
b. -0.50 Dioptrías
c. -1.00 Dioptrías
d. -2.0 o menos Dioptrías
e. Acomodativo

Dra. Bruna Ventura

Pregunta 3: Si tuvieras que operarte de FACO o fuiste ya operado ¿Qué tecnología de LIO te pondrías o te pusiste?

  1. Monofocal
  2. Monofocal Plus
  3. Rango extendido
  4. Multifocal
  5. Acomodativo

Si escogiste a, b, c, o d Escribe tu target en tu ojo dominante:

Comentario: Yo soy míope. Si mi ojo tiene todos los criterios que utilizo para indicar un LIO trifocal, seguiría con este lente objetivando mantener la independencia de cerca que estoy acostumbrada, al mismo tiempo que mejoro mi distancia. Si por cualquier razón no soy buena candidata a LIO trifocal, mi segunda opción sería de rango extendido o monofocal plus a depender de que está limitando mi indicación de trifocalidad.

Dr. Juan Manuel Paulín 

Pregunta 3: Si tuvieras que operarte de FACO o fuiste ya operado ¿Qué tecnología de LIO te pondrías o te pusiste?

  1. Monofocal
  2. Monofocal Plus
  3. Rango extendido
  4. Multifocal
  5. Acomodativo

Si escogiste a, b, c, o d Escribe tu target en tu ojo dominante: emetropía en AO

Comentario: Valoraria Mix and Match con EDOF en dominante. Emetropia en AO.

Editorial Catarata: Riesgo de ectasia, PTA e inteligencia artificial 


Dr. Marcony R. Santhiago

Recientemente, un nuevo modelo para riesgo de ectasia a través de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático permitió la creación de un método integrado sin punto de corte por factor de riesgo utilizando solo dos variables originales (PTA y espesor corneal) y dos derivadas del proceso de ingeniería (derivativa del PTA y el valor ponderado por edad).

Debido a su análisis relativo intrínseco y potencia comprobada, la evaluación preoperatoria del PTA representó un avance en relación con el lecho estromal residual en la comprensión del impacto de la cirugía y la identificación de pacientes con mayor riesgo, sin hallazgos anormales en los exámenes de imágenes. Sin embargo, parte de las críticas a los antiguos y nuevos factores de riesgo se refiere a sus respectivos puntos de corte. Por su naturaleza, cualquier factor de riesgo puede incluir ojos que presentan el factor y, eventualmente, nunca desarrollarán el evento adverso.

Con métodos más sofisticados basados en la inteligencia artificial (IA), se hizo posible combinar diferentes variables de forma no lineal para crear una ecuación logarítmica que no tiene punto de corte. El aprendizaje automático (del inglés, machine learning – ML) es el campo de la IA que proporciona a los sistemas la capacidad de aprender automáticamente y mejorar a partir de la experiencia, sin haber sido programados explícitamente. Un proceso de ML robusto generalmente incluye la construcción de nuevas variables (es decir, la ingeniería de recursos), la elección del algoritmo más apropiado, la optimización de sus hiperparámetros, la selección de los recursos más predictivos, y la comprensión de las interconexiones y patrones entre las variables seleccionadas existentes y creadas.

Así, se hace posible identificar mejor a los pacientes de mayor riesgo, independientemente del punto de corte asociado a cada una de las características.

Este estudio tuvo como objetivo desarrollar y probar una nueva combinación de factores de riesgo para la ectasia en pacientes con topografía normal a través de un modelo de ML que permite la creación de un nuevo método integrado sin punto de corte por factor de riesgo y, posteriormente, mejor en diferentes – identificar a pacientes con mayor riesgo de ectasia.

La mayor parte de esta construcción está protegida por derechos de autor; lo que podemos decir es que utilizamos 6 características conocidas para diseñar 14 características adicionales, totalizando 20. Estas nuevas variables potenciales se derivaron de la ingeniería de recursos. En suma, la ingeniería de recursos en ML consiste en crear, transformar, extraer y seleccionar recursos de manera computacional, también conocidos como variables, que sean más adecuados para crear un algoritmo de ML preciso.

Debido a que las interacciones potenciales no obvias no se entienden completamente, desarrollamos una exploración a gran escala de los modelos de riesgo, cada uno explorando diferentes interacciones entre estas 20 características. Específicamente, exponemos miles de modelos con el objetivo de clasificar a los individuos en los grupos de ectasia frente a los grupos de control. Para cada modelo, elegimos aleatoriamente hasta 10 características, lo que dio como resultado modelos con un rendimiento predictivo diverso.

Dos variables derivadas del proceso de ingeniería de recursos, cuyas fórmulas son propietarias, se destacaron como relevantes en nuestro modelo de IA y ML: La derivativa del PTA derivado y el valor ponderado por edad (en inglés, Age Weight Value – AWV).

Este modelado de ML, que no utiliza punto de corte para variables específicas, podría generar un modelo mejorado para diferenciar esos grupos. Los resultados de este estudio demuestran que las métricas individuales, aunque en la mayoría de los casos son suficientes y simple como el PTA, incluso si son representativas de cambios estructurales relativos, tienen una capacidad limitada para distinguir los ojos con mayor riesgo de ectasia de los ojos normales de control. Las principales conclusiones de este artículo son las siguientes: el modelo de riesgo de ectasia basado en IA para ojos con topografía normal se desempeñó mejor para distinguir a las poblaciones de mayor riesgo que las métricas utilizadas anteriormente; las únicas características utilizadas para separar a los pacientes de mayor riesgo se derivaron de los cambios relativos asociados con el impacto quirúrgico, como el PTA y la derivativa de PTA, la edad del paciente de modo ponderado (no mensurada en años) y el espesor corneal como denominador relativo; dos variables generadas en el proceso de ingeniería de recursos mejoraron la función de las variables existentes, como derivada del PTA y el AWV. El PTA original sigue siendo relevante, mientras que la edad mensurada en años no desempeñó un papel significativo en el modelo de IA ni en la capacidad de separación; ni el espesor del flap separadamente ni el lecho residual desempeñaron un rol relevante en la separación de los pacientes en el proceso de ML.

La fórmula propietaria de la derivada PTA proyecta relativamente los aspectos tridimensionales de esta variable, mientras que la forma ponderada de mensuración de la edad destaca diferencias más explícitas que las detectadas en años.

En resumen, ese complejo método pasó por una fase de label de casos, no de casos, y un modo de hacer feature engineering, y el posterior aprendizaje automático que permitió la integración de diferentes factores de riesgo sin un punto de corte, aumentando el número de casos correctamente identificados como de mayor riesgo que desarrollaron ectasia y de menor riesgo que, de hecho, nunca han desarrollado ectasia.

Esta herramienta está disponible en línea, de forma gratuita. Para utilizar la plataforma, acceda la página web https://ectasia-risk.kunumi.com, ingrese a su cuenta e inserte los datos, como el espesor de la córnea, el espesor del flap, la profundidad de ablación y la edad, en años. Recuerde que la clasificación de riesgo es una sugerencia y que se aplica a ojos con topografía y tomografía normales.

Foro Catarata: El Tratamiento de la Presbicia en la Cirugía de Catarata


Coordinador:

Dr. Virgilio Centurion
Brasil

Panelistas:

Dr. Claudio Orlich – Costa Rica
Dr. Pablo Bonnano – Argentina

 

Presentamos situaciones de pacientes con catarata bilateral que desean corregir la visión de cerca. Los panelistas tienen experiencia en el tema y queremos saber las preferencias sobre:

1º) la biometria: equipamento e formula, 2º) la pupilometria: limites, métodos, 3º) la técnica quirúrgica, 4º) las lios que utilizam , 5º) algun comentario …, si necesario.

Caso 1

Abogado, 65a con +2.00 DE AO p/ lejos, +4.50 DE AO p/ cerca, con catarata AO, sin comorbilidades, utiliza gafas multifocales, desea corregir la visión a todas las distancias.

Viaja ± 100 km a la noche, 2 veces / semana.

Respuesta: 1. biometría; 2. pupilometría; 3. técnica quirúrgica; 4. lio; 5. comentario.

Claudio Orlich (Costa Rica)

Con este paciente, hay que conversar muy bien. Algo tiene que sacrificar si desea ver en todas las distancias, un multifocal (PanOptix o Physiol Finevision), sería mi sugerencia. Sin embargo, hay que estar muy claros con los halos, ya que conducir de noche largas distancias puede ser complicado. Ante la posibilidad de halos, no descartaría de entrada un multifocal, pero sí le hablaría muy claro con respecto a sus expectativas. Normalmente, utilizo el IOl Master 700 en casos sin cirugía refractiva previa, utilizo la fórmula de Barrett Universal II. Todos los casos de lentes multifocales los hago asistidos con láser de femtosegundo (CICAFE/FLACS) y con aberrometría intraoperatoria que generalmente me recomienda el mismo lente al plan inicial si el paciente tiene una córnea virgen.

Dr. Pablo Bonnano (Argentina)

1 Argos, formulas Barret largo axil segmentado y Haigis además comparo con calculador de ESCRS

2 Facoemulsificación capsulorrexis circular continua de 4,5 mm, Chop

4 Lio EDOF Vivity

5- La elección de lente EDOF estaría justificado por el hecho de minimizar los disturbios visuales nocturnos sobre todo porque es un paciente que conduce largas distancias  en horario nocturno.  Sin olvidar la importancia de explicar las limitaciones postoperatorias en su visión cercana.

Caso 2

Comerciante, 67a  vende computadoras, con miopía: OD -4.00 OI -1.00  p/ lejos, con catarata, desea corregir la visión a todas las distancias.

Para cerca no utiliza gafas, utiliza L.C. en ambos ojos para el deporte.

Respuesta: 1. biometría; 2. pupilometría; 3. técnica quirúrgica; 4. lio; 5. comentario.

Claudio Orlich

No existe un lente perfecto, por lo que tenemos que tratar de seleccionar lo mejor en cada caso. Siendo una persona que utiliza mucho la visión intermedia (computador), le sugeriría un lente de rango extendido (Acrysof Vivity), dejando el ojo derecho ligeramente miope, algo que tolera bien porque lee sin gafas a pesar de la anisometropía. Explicaría que su visión de cerca no será la misma y que podría requerir gafas para algunas actividades, pero para la visión intermedia y para hacer deportes, creo que esta sería su mejor opción.

Dr. Pablo Bonnano

1 Argos, Formula Barret largo axil segmentado.

2 Pentacam Argos.

3 Facoemulsificación capsulorrexis circular continua de 4,5 mm, Chop.

4 Trifocal difractivo Panoptix.

5 Elijo lente Trifocal sobre todo por ser un paciente miope acostumbrado a tener muy buena agudeza visual de cerca sin anteojos, probablemente estaría decepcionado si colocáramos un lente EDOF, ya que perdería  visión cercana. Obviamente teniendo en cuenta todas recomendaciones para el implante de lentes Trifocales sobre todo sin asociación a comorbilidades y sin signos de ojo seco.

Caso 3

Jubilado, 72a con catarata operado de Lasik miópico hace 20 años, utiliza gafas para televisión y manejar.

Utiliza, -1,75 DE OD, -0,75 DE OI, no siente falta de gafas de cerca. ¿Qué recomienda? ¿Algún examen especial?

Respuesta: 1. biometría; 2. pupilometría; 3. técnica quirúrgica; 4. lio; 5. comentario.

Claudio Orlich

Este paciente parece tolerar bien la monovisión. No descartaría dejarlo con monovisión usando una lente monofocal. Otra opción sería un rango extendido (Acrysof Vivity) con micro-monovisión. Siendo postoperado de refractiva, haría el cálculo del lente usando Panacea, introduciendo tanto el radio de curvatura anterior como posterior de la córnea en la fórmula. También realizaría una biometría con Anterion para tener un poder corneal más exacto y definitivamente utilizaría la aberrometría intraoperatoria para confirmar los resultados del Anterion y Panacea.

Dr. Pablo Bonnano

1.Fórmula Barret true K , Total k (analiza las K de Cara posterior de córneas ingresadas de Pentacam).

2 Pentacam  Argos.

3 Facoemulsificación capsulorrexis circular continua de 4,5 mm Chop.

4 Si fuese posible lente Trifocal.

5 Los exámenes complementarios básicos que les realizamos a nuestros pacientes que van a someterse a cirugía de cataratas son : Biometría, Microscopía especular, OCT, Topografía y estudio de Ojo Seco (Biomicroscopía y HD Analyzer).

Pero, en pacientes con cirugía refractiva previa y sobre todo para definir qué clase de lente vamos a implantar, para mi es mandatorio el estudio de la córnea con Pentacam donde tenemos especial atención en:

-Forma de histograma en la pantalla de distribución de potencias en 4 mm de zona de análisis.

– Análisis de  RMS de Aberraciones de Alto Orden en 4 mm.

-Análisis de Aberración esférica (Z40).

-Análisis Ratio de radios antero/posterior.

Si todos estos parámetros se encuentran en valores aceptables, mi recomendación sería la de colocar un lente Trifocal.

Caso 4

Ingeniero, 55ª utiliza computadora ±  8h / día,  con gafas office (para media distancia y cerca), visión normal para lejos sin corrección

Respuesta: 1. biometría; 2. pupilometría; 3. técnica quirúrgica; 4. lio; 5. comentario.

Claudio Orlich

No realizo lensectomía en pacientes emétropes en ausencia de catarata. A este paciente, si la córnea lo permite y tolera bien las pruebas para Presbyond, lo operaría de femtolasik con Presbyond. No se especifica si tiene o no un desprendimiento del vítreo, pero debido al riesgo de un desprendimiento del vítreo, o aún peor, de retina, la disminución de la sensibilidad al contraste de un multifocal en comparación con su visión actual, y porque aún conserva una acomodación residual, me inclino más por corregir la presbicia con Presbyond y no con una lensectomía refractiva.

Dr. Pablo Bonnano

1 Argos, formula de Barret.

2 Argos Pentacam.

3 Facoemulsificación capsulorrexis circular continua de 4,5 mm, Chop.

4 Trifocal o EDOF Vivity.

5 La primera consideración es evaluar la decisión de operar o no, a un paciente emétrope.  Esta decisión va a depender de la motivación espontánea que tenga el paciente para dejar de depender de anteojos de visión cercana. El paciente tiene que estar muy motivado  y sobre todo con expectativas reales sobre resultados y riesgos.

Una vez tomada la decisión de la cirugía, explico perfectamente diferencias, bondades y limitaciones de lentes Trifocales y EDOF y comparto con el paciente la toma de decisión sobre qué tipo de Implante vamos a colocar. Sin dudas considero que  el mayor grado de insatisfacción de los pacientes está relacionado con, expectativas irreales o la falta de información.

Editorial Catarata: Tratamiento de la membrana Amniótica 


Dr. Alejandro Navas
Contacto: dr.alejandro.navas@gmail.com

La aplicación de membrana amniótica en el tratamiento de diversas condiciones corneales ha demostrado resultados clínicos prometedores. En casos de defectos epiteliales persistentes, estudios han reportado una notable mejoría en la reepitelización y cierre de las lesiones, incluso en pacientes con respuestas inadecuadas a tratamientos convencionales. La membrana amniótica ha mostrado ser especialmente efectiva en quemaduras oculares, donde ha acelerado la epitelización, reducido la inflamación y mejorado la comodidad del paciente, comparada con terapias estándar. Además, en úlceras corneales, la membrana amniótica ha promovido la cicatrización de heridas y ha reducido el riesgo de complicaciones como perforaciones corneales.

En pacientes con daño corneal debido a trauma o enfermedades degenerativas, el uso de membrana amniótica ha llevado a una mejoría significativa en la regeneración del tejido corneal y la restauración de la función visual. En casos de deficiencia de células troncales limbares, la membrana amniótica ha demostrado ser una alternativa efectiva al trasplante de células limbares, con resultados satisfactorios en la estabilidad del epitelio corneal y la mejora de la visión.

Los extractos de membrana amniótica son una forma cada vez más utilizada de aplicar los beneficios de la membrana amniótica en el tratamiento de la córnea. Los métodos de preparación de extractos de membrana amniótica varían, pero se centran en obtener extractos ricos en factores de crecimiento, proteínas antiinflamatorias y antiangiogénicas. Uno de los métodos más comunes es la pulverización de la membrana amniótica seguida de la obtención de extractos líquidos o secos. Estudios han comparado diferentes técnicas de pulverización y han encontrado que ciertos métodos, como la pulverización con inhibidores de proteasas, pueden aumentar la concentración de factores de crecimiento como el factor de crecimiento de hepatocitos. Además, la adición de soluciones salinas balanceadas y el proceso de centrifugación repetida pueden mejorar la eficacia de los extractos, aumentando la concentración de factores beneficiosos para la cicatrización y regeneración corneal. Otros métodos incluyen la homogeneización que ha demostrado que puede preservar la integridad de los componentes bioactivos de la membrana amniótica, manteniendo así su eficacia terapéutica.

En general, los métodos de preparación de extractos de membrana amniótica continúan siendo objeto de investigación para optimizar su eficacia clínica y garantizar la estabilidad de los componentes bioactivos a lo largo del tiempo y las condiciones de almacenamiento. Esta información resalta los avances y la relevancia clínica de la membrana amniótica en el tratamiento de afecciones corneales, así como los esfuerzos en curso para mejorar los métodos de preparación de extractos de membrana amniótica para su aplicación terapéutica.

Foro Catarata: Catarata en Recién Nacidos


Coordinador:

Dra. Bruna V. Ventura
Brasil

Panelistas:

Dr. Juan José Mura – Chile
Dra. Marcela Pérez – Chile

 

La catarata en recién nacidos es la principal causa de ceguera irreversible en niños. A pesar de que algunos casos están asociados a alteraciones genéticas o enfermedades infecciosas, en muchos pacientes es idiopática. Cuando es puntiforme o más pequeña que 3 milímetros, él tratamiento clínico puede ser instituido y él niño acompañamiento de cerca para asegurar un desarrollo normal de la visión. Entretanto, cuando es más grande que eso, en general la cirugía es necesaria para instituir la transparencia de los medios y, asociada al tratamiento clínico de la ambliopía, permitir un desarrollo visual adecuado (Ver figura 1). En los últimos 30 años, muchos avances ocurrieron en la técnica quirúrgica y en los equipos utilizados en la cirugía de catarata pediátrica, lo que permitió un gran avance en términos de pronóstico visual. En este foro trajimos algunos puntos relacionados a la cirugía de catarata en recién nacidos.

1. ¿Qué técnica quirúrgica utiliza de rutina? Por favor descríbela sucintamente como comentario.

a. Mi abordaje quirúrgica es todavía anterior
b. Mi abordaje quirúrgica es todavía posterior
c. Mi abordaje es una mezcla de vía anterior y posterior

Comentarios:

Mi abordaje es anterior. Rhexis anterior con azul de Tripan (para mejor control), aspiración, rhexis posterior, vitrectomía anterior corte máximo y vacío proporcional (hasta los 6 años de edad), LIO 3 piezas en saco con óptica capturada en rhexis posterior (técnica Dr. Vasavada), aire en CA y triamcinolona intracameral (con técnica descrita por Dr. Ventura), sutura Vicryl 10-0 en heridas siempre.

2.¿A partir de qué edad indicas cirugía de catarata pediátrica? Si no implantas el lente intraocular primariamente en esta edad, por favor especifique como comentario a partir de cuando lo haces y cómo manejas la afaquia antes de eso.

a) A partir de las 4-8 semanas de vida
b) A partir de las 10-12 semanas de vida
c) A partir de los 6 meses de vida

Solo indicó cirugía en recién nacidos con catarata después de 1 año de vida

Comentarios: En las unilaterales a. con una salvedad, a partir de las 4 semanas de edad corregida (edad gestacional + edad cronológica – 40), es muy importante ese dato pues la cirugía antes de las 4 semanas de edad corregida el riesgo de glaucoma es 12 veces mayor. En las bilaterales cirugía entre las 8-10 semanas de edad corregida. Implanto LIO a partir de los 7 meses de edad en cataratas unilaterales (Infant Aphakia Treatment Study, TAPS y recomendaciones de la AAO) y en bilaterales a partir de 1 año. Manejo afaquia multidisciplinario con oftalmopediatría, LC y anteojos; hasta los 2 años y medio se usa lente de contacto para dejar miope de 3.00-3.50 dioptrías porque el mundo de los niños pequeños es de cerca. Después el lente de contacto es para emetropia y se pone anteojo multifocal con canal corto o bifocal con la oblea alta para la corrección de cerca. En unilaterales o bilaterales asimétricas es fundamental el parche al menos 50% de las horas que el niño está despierto, lo antes posible. En las bilaterales simétricas dependiendo del test de mirada preferencial (teller), muchas veces no es necesario parchar.

3. ¿Cómo haces la hipocorrección del poder del lente intraocular a ser implantado en niños? Por favor agregue más detalles como comentario.

a) Descuento un porcentaje a depender de la edad del niño en la cirugía
b) Descuento una cantidad fija de dioptrías con base en la edad del niño en la cirugía
c) No hago hipocorrección, independientemente de la edad del niño en la cirugía

Comentarios:
El lente en bilaterales siempre lo subcorrijo, que sume 6. Entonces a los 5 años sub-corrijo 1 dioptría, a los 3 subcorrijo 3 dioptrías, al año sub-corrijo 5 dioptrías. En las unilaterales es más discutible. Se puede sub-corregir igual que en las bilaterales pero mucha gente deja emétrope porque una catarata congénita operada tarde es muy difícil de rehabilitar.

Figura 1. Diferentes morfologías de catarata en recién nacidos, todas con indicación de tratamiento quirúrgico.

Editorial: Optimizando la Visión: Estrategias Avanzadas para el manejo del Astigmatismo en cirugía de lentes intraoculares (fáquicos y pseudofáquicos)


Luis Izquierdo Jr. MD, PhD1
Gustavo Hernández Sahagún MD1

La optimización de la calidad visual en la cirugía de lentes fáquicos y catarata plantea una pregunta: ¿Cuál es la cirugía más precisa para corregir el astigmatismo?

La cirugía del astigmatismo ha experimentado una evolución marcada durante los últimos años, con dos enfoques predominantes: la corrección en el plano corneal o el implante de lentes intraoculares tóricos. Ambas buscan proporcionar una visión nítida y libre de distorsiones, pero la precisión refractiva es el factor determinante en los resultados visuales postoperatorios.

El astigmatismo corregido mediante la cirugía querato-refractiva por excimer laser o femtosegundo ofrece una precisión micrométrica al abordar directamente la curvatura corneal irregular asociada, alcanzando hasta un 93-95% de pacientes con Agudeza visual sin corrección (AVSC) ≥ 20/20(1). Mostrando resultados mucho más precisos que la corrección tórica con lente intraocular.

No se han encontraron diferencias en el astigmatismo residual promedio  entre las incisiones relajantes limbares y las LIO monofocales tóricas en bajas dioptrías (2), se ha observado que entre mayor sea el astigmatismo preoperatorio, el astigmatismo residual de un lente tórico  es mayor (3), esto debido a  problemas ya descritos , como la inexactitud en el marcado previo, la rotación intra y post-operatoria(4,5), así como problemas logísticos, ya que cuando se quieren usar lentes Fáquicos tóricos o LIOs Tóricas trifocales, o EDOF estas usualmente no se encuentran en stock en nuestras salas quirúrgicas. Por eso surgió la pregunta: ¿Es necesario conformarnos con un astigmatismo residual? En nuestra experiencia los resultados visuales y refractivos se muestran a favor del manejo del astigmatismo en el plano corneal (Fig1)

Fig 1. A) Double angle plot que muestra la distribución pre y post operatoria del astigmatismo refractivo, posterior a implante de ICL. B) Double angle plot que muestra la distribución pre y post operatoria del astigmatismo refractivo, posterior a la corrección con LASIK.

Este gráfico es parte de un estudio en el cual demostramos estadísticamente mayor precisión de la corrección en el plano corneal usando el excimer láser vs implante de lente fáquicos tórico retro-iridiano.

Debido a esto, describimos un nuevo enfoque bióptico para el manejo del astigmatismo en la cirugía de lentes fáquicos y con posibilidad en pseudofáquicos, que combina la cirugía querato-refractiva (extracción lenticular por láser de femtosegundo o LASIK asistido por femtosegundo) con el implante de lentes intraoculares. Esta técnica se beneficia de la compensación de la ciclotorsión estática y dinámica y elimina el error rotación de las lentes intraoculares tóricas, obteniendo un mejor pronóstico visual y así mismo adecuarlo a los lentes esféricos que tengamos disponibles.

Los procedimientos biópticos combinan técnicas refractivas en dos sitios topográficos (córnea y cristalino) para tratar errores refractivos(6,7).

La cirugía querato-refractiva con implante de lentes intraoculares pseudofáquicos o fáquicos, que llamamos protocolo “LIMA protocol” (Lenticule Intraestromal Management of Astigmatism), es una nueva técnica de cirugía combinada donde se corrige todo el defecto astigmático total mediante cirugía de extracción del lentículo corneal. El resto del error esférico se corrige con una LIO fáquica o pseudofáquica en el mismo acto quirúrgico de acuerdo al caso.

Otra posibilidad si no tuviéramos acceso a una plataforma de Femto con opción lenticular podemos realizar un flap de LASIK asistido por femtosegundo sin levantar por completo  el borde  (para evitar el riesgo de pliegues o no adherencia de este flap si realizamos un implante de lio, recordemos que el flap se adhiere por el buen funcionamiento de la bomba endotelial es decir al colocar el lente intraocular esta se altera y aumenta ese riesgo: esa es la razón de no realizar el flap con un microqueratomo en este protocolo),

Todo esto con el fin  de poder ablacionar el estroma corneal posterior a la colocación del lente intraocular de forma inmediata, eliminando el riesgo de abertura de la incisión corneal provocada por el elevado vacío durante el momento del corte en el LASIK.

Esta opción de técnica no solo evitaría las complicaciones inherentes a la implantación de lentes intraoculares tóricos, sino que también minimizaría la necesidad de procedimientos secundarios.

Estos, como otros, son esfuerzos con el fin de lograr mejores resultados refractivos post operatorios de las cirugías intraoculares; y así acercarnos a los resultados logrados por ablaciones guiadas por láser en la córnea.

“La curiosidad (y la búsqueda de la perfección) nos sigue guiando por nuevos caminos.

Walt Disney

Referencias:

SONG, Jiaxin, et al. Small Incision lenticule extraction (SMILE) versus laser-assisted stromal in situ keratomileusis (LASIK) for astigmatism corrections: a systematic review and meta-analysis. American Journal of Ophthalmology, 2023, vol. 247, p. 181-199.

VISSER, Nienke, et al. Accuracy of toric intraocular lens implantation in cataract and refractive surgery. Journal of Cataract & Refractive Surgery, 2011, vol. 37, no 8, p. 1394-1402.

AL-MOHTASEB, Zaina, et al. Toric Monofocal Intraocular Lenses for the Correction of Astigmatism during Cataract Surgery: A Report by the American Academy of Ophthalmology. Ophthalmology, 2023.

KESHAV, Vinny; HENDERSON, Bonnie An. Astigmatism management with intraocular lens surgery. Ophthalmology, 2021, vol. 128, no 11, p. e153-e163.

VISSER, Nienke, et al. Cataract surgery with toric intraocular lens implantation in patients with high corneal astigmatism. Journal of Cataract & Refractive Surgery, 2011, vol. 37, no 8, p. 1403-1410.

Leccisotti A. Bioptics by angle-supported phakic lenses and photorefractive keratectomy. Eur J Ophthalmol. 2005;15:1-7.

Zaldivar R, Davidorf JM, Oscherow S, Ricur G, Piezzi V. Combined posterior chamber phakic intraocular lens and laser in situ keratomileusis: bioptics for extreme myopia. J Refract Surg. 1999 May-Jun;15(3):299-308. doi: 10.3928/1081-597X-19990501-04.

Kamiya, K. Shimizu, H. Kobashi, A. Igarashi, and M. Komatsu, “Three-year follow-up of posterior chamber Toric phakic intraocular lens implantation for moderate to high myopic astigmatism,” PLoS One, vol. 8, no. 2, Article ID e56453, 2013.

Foro Catarata: Cirugía de catarata en Distrofia de Fuchs


Coordinador:

Dr. Ticiano Gobellina
Argentina

Panelistas:

Dr. Alfonso Sabater – España
Dr. Neto Rosatelli – Brasil

 

El Caso:

Paciente de 65 años que presenta al examen de biomicroscopía catarata LOCS NOS NC3 y
guttas centrales; el resto del examen normal, agudeza visual sin corrección AO: 20:200 – 20:100 sin corrección. Estudio de OCT macular normal, tomografía corneal normal con aberración 240 de 0.250 um y microscopía especular AO: 1920 cel/mm2, resto de examen normal.

Preguntas
1) ¿Qué estudios complementarios indicaría en paciente con catarata y distrofia de Fuchs?
Indique otra opción si es necesario.

Dr. Neto Rosatelli

A – OCT cónea – Tomografía corneal – Microscopía especular
B – Solo Microscopía Confocal
C- UBM – Ultrasonografía
D – Solo Microscopía especular
E – Tomografía corneal – Microscopía especular

Comentario:

Junto con la indispensable microscopía especular, la OCT corneal y la tomografía han demostrado su valor para estadificar la gravedad de la patología, y especialmente para detectar cambios subclínicos otros que el engrosamiento corneal, como la reflectividad del endotelio corneal, el aplanamiento predominante de la superficie corneal posterior en comparación con la superficie anterior, y el desplazamiento del punto más delgado lejos de la córnea central. Son portanto herramientas indispensables en la investigación de las características endoteliales y, por lo tanto, representan un apoyo valioso en el establecimiento del diagnóstico y la estadificación de la distrofia endotelil de Fuchs proporcionando datos predictivos sobre su probable evolución, información esencial en la evaluación preoperatoria.

Dr. Alfonso Sabater

A – OCT cónea – Tomografía corneal – Microscopía especular
B – Solo Microscopía Confocal
C- UBM – Ultrasonografía
D – Solo Microscopía especular
E – Tomografía corneal – Microscopía especular

2) ¿Qué técnica de cirugía de catarata
utilizaría en este caso?
Explique ventajas de su elección

Dr. Neto Rosatelli

A-MSICS
B – Extracapsular
C – Facoemulsificación – indique que tipo de técnica (en casos de Fuchs moderados/severos donde preveo realizar una cirugia combinada con EK (usualmente DMEK))
D- FLACS (en casos de Fuchs muy leve donde no preveo realizar una cirugia combinada con EK – multiples estudios han demostrado que hay una menor perdida endotelial con FLACS vs facoemulsificacion)

Comentario:

Las técnicas de préfractura del núcleo son ventajosas porque todo el paso de división del núcleo se realiza mecánicamente sin el uso de ultrasonidos ni fluídica, ambos perjudiciales para el endotelio corneal.El siguiente paso de emulsificación de fragmentos de núcleo se facilita enormemente mediante fracturación mecánica previa, con mayor eficiencia y seguridad.La préfractura mecánica possibilta el uso de la facoemulsificación con todas sus ventajas en casos de distrofia endotelial de Fuchs. Mi técnica mecánica de préfractura preferida es con el Chopper de Jacobovitz.

Dr. Alfonso Sabater

A-MSICS
B – Extracapsular
C – Facoemulsificación – indique que tipo de técnica (en casos de Fuchs moderados/severos donde preveo realizar una cirugia combinada con EK (usualmente DMEK))
D- FLACS (en casos de Fuchs muy leve donde no preveo realizar una cirugia combinada con EK – multiples estudios han demostrado que hay una menor perdida endotelial con FLACS vs facoemulsificacion)

3) ¿Qué tipo de Lente intraocular implantaría?

Indique que modelo de lente es de su elección

Dr. Neto Rosatelli

A- EDOF hidrofóbica
B – Monofocal Plus hidrofóbica
C – Trifocal hidrofóbica
D – Monofocal hidrofóbica

Comentario:

Las lentes de óptica avanzada son extremadamente exigentes en cuanto a la calidad de los medios ópticos oculares para una buena performance. En los casos de distrofia endotelial de Fuchs, pequeños cambios futuros en la córnea pueden comprometer significativamente la visión, por lo que prefiero lentes monofocales simples en estos casos. Se trata de un paciente joven para la esperanza de vida actual (65 años), por lo que tiene por delante una larga vida en la que pueden aparecer cambios corneales, entre otros factores.

Dr. Alfonso Sabater

A- EDOF hidrofóbica
B – Monofocal Plus hidrofóbica
C – Trifocal hidrofóbica
D – Monofocal hidrofóbica

Editorial Catarata: El fin de la Monofocalidad 


Dr. Germán R. Bianchi
Clínica de Ojos Dr. Nano. Olivos
Buenos Aires. Argentina
Contacto: drbianchigerman@gmail.com

La oftalmología está creciendo en gran parte gracias a la tecnología aplicada. El láser de femtosegundos es una herramienta altamente sofisticada, que desde su aparición hasta el presente aparentemente no ha encontrado un lugar dónde volverse imprescindible y popularizarse, ¿o sí?.

En principio para la implantación de segmentos intracorneales el femtosegundos parece haber ganado la batalla. Es indiscutible que es preferible la exactitud asistida por aparatología antes que la construcción de túneles corneales artesanales que son únicos, pero a las vez no tan reproducibles. Pero no sucede lo mismo frente a la cirugía refractiva corneal, dónde los nuevos microquerátomos siguen siendo una buena opción para asistir a la mano del cirujano. Es cierto que el femto también es un buen bisturí para crear colgajos corneales, pero al considerar la función del dispositivo, su efecto y su real necesidad médica, el microquerátomo sigue estando un paso adelante y mucho más pensando en costo-beneficio.

Pero esta editorial se centra en la aplicación del femtosegundos en la realización de la ciruía de cataratas, en procedimiento denominado FLACS (por sus siglas en inglés). ¿Es esta tecnología un aporte que permite reducir el factor de la variabilidad humana, al facilitar la realización de pasos quirúrgicos, de manera más segura y exacta? Asimismo, algo que sucede con este tipo de tecnologías es que agregan un costo a la medicina que debe justificarse mediante evidencias. Al día de hoy, FLACS en realidad se planeta como opcional, aunque en realidad, para algunos casos podría ser la técnica quirúrgica de elección. Sin embargo en la comunidad médica existe cierta resistencia a incorporar estos conceptos. Plantear estas cuestiones es lo que motiva la presente editorial, dónde muy brevemente se comentará los siquiente: ¿FLACS, es necesario, equivalente o superior la cirugía de cataratas convencional con faco? Bien, en realidad esa pregunta depende el contexto y de la comunidad en la que se aplique. Lo cierto es que en una parte el mundo, se hace más FLACS que faco convencional, pero en otra parte del mundo se hace más la extracapsultar. La técnica debe estar a disposición del médico, en contexto de las necesidades del ámbito donde se practique la medicina. Por lo tanto, creo que la pregunta actual sobre FLACS debería ser ¿en qué casos FLACS resulta una técnica más apropiada que las otras disponibles para resolver cataratas?

Comprendamos primero la esencia de funcionamiento del femto y su función en FLACS, para de esta forma plantear sus posibilidades y limitaciones. El femto trabaja por fotodisrupción a través de la emisión de pulsos infrarrojos, ultra-cortos y secciona vaporizando, generando burbujas de micro-cavitación que al colapsar separa el tejido1-3. Sus potenciales cualidades en FLACS son la creación de incisiones y cortes muy precisos, de utilidad en la creación de una capsulorrexis cercana a la perfección y altamente reproducible, pero también permite crear incisiones corneales que son diseñadas con la asistencia de tecnología de imágenes en vivo por tomografía de coherencia óptica (OCT), lo que asimismo permite manejar estas incisiones para lograr un mejor control del astigmatismo. En resumen El femto se encarga de la capsulorrexis y la incisión corneal, guiada por OCT. Ni más ni menos. Son sólo dos etapas de toda la cirugía de cataratas, pero dos etapas fundamentales, que pueden hacer la gran diferencia en eficacia y seguridad, principalmente en los casos vamos a discutir de forma breve y conceptual, en los ítems a, b y c, que siguen a continuación

a. FLACS y lentes premium.

Las nuevas lentes intraoculares multifocales requieren de un centrado apropiado, para poder aprovechar todos sus recursos de diseño óptico. De esta forma se logra tanto calidad como cantidad visual, a diferentes distancias. FLACS facilita esto mediante capsulotomías que si se diseñan bien antes de ser ejecutadas, garantizarán el éxito de posicionar la lente en su punto justo.4 Además, el manejo del astigmatismo mediante la creación de la incisión corneal de la forma más apropiada, serán un valor extra a la hora de evitar agregar un factor de error.

b. FLACS y Fuchs

El manejo quirúrgico del paciente con Fuchs y cataratas no es simple, existiendo el riesgo principal de la descompensación corneal irreversible. Desde la introducción del láser de femtosegundos en la cirugía de cataratas en 20095 se han realizado comparaciones entre las técnicas con la facoemulsificación convencional (manual) que demuestran la menor energía y tiempo de faco a la cual se expone el ojo, menor inflamación en cámara anterior y a su vez mayor precisión y reproducibilidad que otorga el láser de femtosegundos.6-9 Esta combinación de datos pareciera ser ideal para realizar casos complejos como en la Distrofia corneal de Fuchs. 6-10

c. FLACS y más casos especiales.

Cataratas blancas, intumescentes: en estos casos existe fibrosis y aumento de la tensión capsular, por lo que sin FLACS hay mayor riesgo de tener complicaciones con la capsulorrexis, entrada de vítreo en cámara anterior y caída del núcleo al vítreo, mientras que con FLACS se logra una capsulotomía precisa y rápida..11-14

Hipermetropía elevada y cierre angular: el bloqueo pupilar, es una complicación posible en casos con cataratas y cámara estrecha, donde FLACS, es una buena opción en ojos donde hay menos espacio de trabajo en la cámara anterior, por lo que sin FLACS hay mayor riesgo de sufrimiento endotelial.15 Con FLACS, el endotelio está más cuidado y hay menos riesgo de rotura capsular.14, 15 A su vez, si fuera necesario, FLACS permitirá la creación de incisiones arcuatas, siendo esta una herramienta más sobre todo para el manejo de astigmatismos complejos.16

A modo de conceptos finales, podemos mencionar como ventajas de FLACS: predictibilidad, proporciona visualización en directo mediante OCT y otorga cierta reducción del factor humano como fuente de error en los pasos quirúrgicos. Asimismo, como desventajas encontramos el costo del equipo y los tratamientos por un lado y la necesidad de movilizar equipamiento/paciente durante el procedimiento, algo que con algunos equipos ha ido mejorando en el tiempo. Pero lo más relevante, es conocer que estos recursos existen y están disponibles para ser utilizados en los casos indicados.

Referencias

Pajic B, Vastardis I, Gatzioufas Z et al. First experience with the new high-frequency femtosecond laser system (LDV Z8) for cataract surgery. Clinical Ophthalmology. 2014;8:2485-2489.

Alió JL, Abdou AA, Puente AA et al. Femtosecond laser cataract surgery: updates on technologies and outcomes. J Refract Surg. 2014 Jun;30(6):420-7.

Wu BM, Williams GP, Tan A et al.. A Comparison of Different Operating Systems for Femtosecond Lasers in Cataract Surgery. Journal of Ophthalmology. 2015;2015:616478.

Levitz LM, Dick HB, Scott W, Hodge C, Reich JA. The Latest Evidence with Regards to Femtosecond Laser-Assisted Cataract Surgery and Its Use Post 2020. Clin Ophthalmol. 2021;15:1357-1363.

Nagy Z, Takacs A, Filkorn T et al. Initial clinical evaluation of intraocular femtosecond laser in cataract surgery. J Refract Surg. 2009;25:1053–60.

Ang RET, Quinto MMS, Cruz EM et al. Comparison of clinical outcomes between femtosecond laser-assisted versus conventional phacoemulsification. Eye and Vision. 2018;5:8.

Yamazoe K., Yamaguchi T., Hotta K., Satake Y., Konomi K., Den S., Shimazaki J. – Outcomes of cataract surgery in eyes with a low corneal endothelial cell density. Journal of Cataract and Refractive Surgery 37(12): 2130-2136, 2011.

Hayashi K., Yoshida M., Manabe S., Hirata A. Cataract surgery in eyes with low corneal endothelial cell density. J Cataract Refract Surg; 37(8):1419-25, 2011.

Seitzman G.D., Gottsch J.D., Stark W.J. Cataract surgery in patients with Fuchs’ corneal dystrophy: expanding recommendations for cataract surgery without simultaneous keratoplasty. Ophthalmology, 112(3):441-446, 2005.

.Gavriş M, Horge I, Avram E et al. FUCHS ENDOTHELIAL CORNEAL DYSTROPHY: IS FEMTOSECOND LASER – ASSISTED CATARACT SURGERY THE RIGHT APPROACH? . Romanian Journal of Ophthalmology. 2015;59(3):159-163.

Chee SP, Chan NS, Yang Y, Ti SE. Femtosecond laser-assisted cataract surgery for the white cataract. Br J Ophthalmol. 2019;103(4):544-550. doi:10.1136/bjophthalmol-2018-312289

Zhu Y, Chen X, Chen P, et al. Lens capsule-related complications of femtosecond laser-assisted capsulotomy versus manual capsulorhexis for white cataracts. J Cataract Refract Surg. 2019;45(3):337-342. doi:10.1016/j.jcrs.2018.10.037

Larco P, Larco C, Borroni D, et al. Efficacy of femtosecond laser for anterior capsulotomy in complex white cataracts. J Fr Ophtalmol. 2023;46(5):501-509. doi:10.1016/j.jfo.2022.10.010

Lee YW, Cho KS, Hyon JY, Han SB. Application of Femtosecond Laser in Challenging Cataract Cases. Asia Pac J Ophthalmol (Phila). 2023;12(5):477-485.

Bissen-Miyajima H, Hirasawa M, Nakamura K, Ota Y, Minami K. Safety and reliability of femtosecond laser-assisted cataract surgery for Japanese eyes. Jpn J Ophthalmol. 2018;62(2):226-230.

Kwon HJ, Lee H, Lee JA, Kim JY, Tchah H. Astigmatic correction of simultaneous femtosecond laser-assisted cataract surgery (FLACS) with intrastromal arcuate keratotomy (ISAK) versus Toric intraocular Lens Impantation with conventional phacoemulsification. BMC Ophthalmol. 2021;21(1):298.