Browse Category

Destacado Home

La marea de los tiempos XVIII


Por Omar López Mato
omarlopezmato@gmail.com

Será Goya quien denuncie en sus obras los excesos cometidos por el Santo Oficio. Bien conocía el pintor el poder de los Inquisidores, en algún momento debió dar cuenta ante ellos, cuando fue hallada la célebre Maja desnuda. Esta obra había sido encomendada por el ministro Godoy para su gabinete privado, a fin de exhibirla ante sus amigos. Mediante un ingenioso juego de poleas cambiaba a la Maja vestida por la Maja desnuda en breves instantes. Después de la revolución de Aranjuez y con la precipitada huida de Godoy, la Inquisición descubrió este cuadro y llamó a declarar al pintor. Nadie sabe qué excusa ofreció, pero Goya no fue molestado por el asunto.

Auto de fe de la Inquisición • Francisco Goya • 1812/19, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, España.

La Constitución española de 1812, la famosa “Pepa”, abolió la Inquisición. Los vientos liberales habían barrido con el poder del Santo Oficio. De entonces son estas obras de Goya, donde los actos de fe pierden algo de su terror primigenio para convertirse en un proceso tragicómico. Los gestos preocupados de los que son juzgados, luciendo esos

ridículos bonetes amarillos, contrastan con los rostros casi caricaturescos de los inquisidores sumidos en sus consideraciones teológicas, conscientes del poder que sustentaban, la vida de estos impíos estaba en sus manos. Ellos y sólo ellos eran la voluntad de Dios en la Tierra.

El mundo continuó su lento y tortuoso camino de progreso. A lo largo del siglo XVII nadie pintó miserias, no había un fuerte reclamo social en las obras que abarcan este período. Por supuesto que había pobres, pero éstos comían. Además de pintar reyes, nobles y cardenales, Loarte, Velázquez, Zurbarán y tantos otros artistas retrataron al pueblo, sus costumbres, los bodegones y hasta los mendigos. Murillo pintó a estos niños comiendo porque la recesión que se vivió en el siglo XVII no fue por escasez sino por abundancia. Lo que escaseaba eran los compradores.

Ante este panorama, ¿cómo se protegieron los productores? Multiplicando las regulaciones. ¿Quiénes ponían las normas? Los que manejaban los oligopolios. ¿Y a quiénes les concedían este beneficio? Pues a los amigos del poder, que creaban una escasez artificial para asegurarse las ganancias.

En esta época proliferaron emprendimientos como la Compañía de las Indias o burbujas financieras como la Compañía del Mar del Sur, empresas encargadas de monopolizar los vínculos comerciales entre la metrópolis y sus colonias.

La protección a los comerciantes en detrimento de los consumidores fue llamada Mercantilismo, que de una forma u otra asistió a la construcción y modernización del Estado Nación mediante la centralización política y económica.

El Mercantilismo dificultó la transferencia social. Se nacía pobre y lo más probable es que muriese tan pobre como lo habían sido sus padres y lo serían sus hijos y sus nietos, si es que no se tenía la fortuna de ingresar a estas estructuras oligopólicas.

Dos niños comiendo melón y uvas • Murillo • 1655, Alte Pinakothek, Munich, Alemania.

Bodegón con caza y frutas • Alejandro Loarte • 1623, Fundación Santamarca, Madrid, España.

Artículo Artículo SECOIR Resultados clínicos y evaluación de la profundidad de campo de una lente intraocular


Dr. Carlos Palomino Bautista
cpalomino@oftalmos.es

Dra. Ana Díaz Hurtado

Dr. Ricardo Cuiña Sardiña

El estudio observó a 25 pacientes (50 ojos) y se examinaron los resultados visuales y refractivos y se evaluó la curva de desenfoque. Los resultados mostraron una mejora significativa en la visión lejana, intermedia y cercana.

INTRODUCCIÓN

La cirugía refractiva con lentes intraoculares (LIOs) ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, ofreciendo soluciones personalizadas para pacientes con cataratas y errores refractivos elevados. Gracias a los avances en la tecnología óptica y en las técnicas quirúrgicas, las LIOs actuales permiten optimizar la calidad visual y reducir la dependencia de gafas o lentes de contacto.

Este artículo presenta la evaluación de agudeza visual, calidad óptica y curva de desenfoque.

MATERIAL Y MÉTODOS

En este estudio prospectivo, se incluyeron un total de 25 pacientes sometidos a cirugía de catarata con implantación de la lente intraocular Acriva Trinova Pro (VSY Biotechnology). La selección de los participantes se realizó bajo criterios específicos de inclusión, considerando ojos sin patologías oculares previas significativas que pudieran afectar los resultados visuales.

Para la evaluación de la calidad visual y el desempeño refractivo de la lente, se llevó a cabo un seguimiento postoperatorio con mediciones en distintos períodos. La refracción postoperatoria y la agudeza visual fueron evaluadas a distancia, intermedia y cercana al mes y a los tres meses tras la cirugía. Adicionalmente, se obtuvo la curva de desenfoque en condiciones fotópicas mediante medición monocular en un rango de +3,00 a -5,00 dioptrías, utilizando el optotipo ETDRS, ampliamente reconocido por su precisión en la cuantificación de la agudeza visual.

RESULTADOS

Un mes y tres meses después de la cirugía, el equivalente esférico fue de -0,05 ± 0,32 D y de -0,01 ± 0,51 D respectivamente. Agudeza visual lejos corregida (AVLC) de 0,01±0,10 LogMAR, agudeza visual intermedia corregida (AVIC) de 0,18±0,16 LogMAR y agudeza visual próxima corregida (AVPC) de 0,16±0,13 LogMAR después de un mes. A los 3 meses el AVLC fue de 0,04±0,23 LogMAR, el AVIC de 0,19±0,13 LogMAR y el AVPC de 0,13±0,15 LogMAR.

Parámetro 1 mes 3 meses
Equivalente esférico (D) -0,05 ± 0,32 -0,01 ± 0,51
AVLC (LogMAR) 0,01 ± 0,10 0,04 ± 0,23
AVIC (LogMAR) 0,18 ± 0,16 0,19 ± 0,13
AVPC (LogMAR) 0,16 ± 0,13 0,13 ± 0,15

Tabla 1. Resumen de los resultados visuales.

Los resultados de la curva de desenfoque a los tres meses fueron de 0,00 ± 0,08 LogMAR en lejos, de 0,19 ± 0,12 LogMAR en intermedia y de 0,20 ± 0,23 LogMAR en cerca.

CONCLUSIONES

Este estudio evaluó la efectividad de la lente intraocular Acriva Trinova Pro mediante un análisis detallado de los resultados refractivos, la agudeza visual y la curva de desenfoque. Los hallazgos obtenidos reflejan una mejora significativa en la calidad visual a todas las distancias (lejana, intermedia y cercana), lo que sugiere una óptima funcionalidad de la lente en diversas condiciones de visión.

Además, la estabilidad refractiva observada en el seguimiento postoperatorio confirma la predecibilidad y consistencia de la Acriva Trinova Pro, lo que la posiciona como una opción segura y eficaz en la cirugía de catarata y cirugía refractiva del cristalino. La evaluación de la curva de desenfoque también demostró una transición suave entre las diferentes distancias focales, favoreciendo una visión más natural y continua sin depender de corrección óptica adicional.

Figura 1. Gráfica de la curva de desenfoque monocular a los 3 meses.

Articulo Cientifico: VIRUELA SÍMICA EN OFTALMOLOGÍA: A PROPÓSITO DE UN CASO, 2022


Resumen

Presentación de caso. Paciente femenina de 60 años con historia de 7 días de presentar “lesión” en párpado inferior derecho, acompañado de 5 día de evolución de salida espontánea de líquido claro, epífora, ardor regional, hiperemia conjuntival; agudeza visual de 20/400 en dicho ojo. Se observan lesiones vesículares en ambas manos y cuadro febril. Intervención terapéutica. Tratamiento inicial con lubricantes y antibiótico tópico, se refiere a dermatología, y se indica PCR para viruela símica, la cual resultó positiva. Evolución clínica. Paciente asiste a consulta oftalmológica 4 meses posterior a cuadro agudo. Agudeza visual de no percepción de luz ojo derecho y 20/40 ojo izquierdo. Al examen ojo derecho se evidencia perforación ocular con incarceración del iris a nivel nasal de la lesión, hipotalamia, con dificultad en la visualización del segmento anterior, no secreción activa. Conclusión. caso presentado nos evidencia una de las complicaciones oftalmológicas más devastadoras que pueden presentarse con las queratitis virales, y en este caso por la viruela símica, que es la pérdida de la agudeza visual secundaria a perforación corneal. Es por ello, que con la nueva declaración por parte de la OMS de emergencia publica de importancia internacional por el brote de viruela símica publicado el 14 de agosto de 2024 es crucial la identificación de casos confirmados, asi como la presencia de sintomatología ocular o periocular, esto con el fin de la detección temprana de casos que podrían desenlazar un daño permanente de la agudeza visual.

Palabras clave: zoonosis viral; virus de viruela símica; lesión dermatológica; perforación corneal.

1 Médico Residente de Tercer año, Centro Oftalmológico, Hospital Nacional Zacamil, El Salvador

2 Médico oftalmólogo agregado al Servicio de oftalmología, Hospital Nacional Zacamil, Docente UJMD, El Salvador

Introducción

El virus de la viruela símica (MPX) pertenece al género Orthopoxvirus en la familia Poxviridae, con propiedades biológicas y genoma distintos a la viruela1, virus ADN de doble cadena envuelto. Se subdivide genéticamente en dos clados: Clado I de África Central (Cuenca del Congo, CB) y Clado IIa y IIb de África Occidental (WA)2. Representa una zoonosis viral que se transmite a través de piel y mucosas, por medio de contacto directo animal-humano o humano-humano, asi como también por medio de fluidos, gotitas de partículas respiratorias o lesiones cutáneas, con un período de incubación de 5-21 días y con un período de pródromo y de exantema3. Posterior a su ingreso al huésped, el virus se replica en sitios de hospedaje y se mueve a regiones específicas de ganglios linfáticos, donde realiza replicación, transcripción, traducción, ensamblaje de proteínas y liberación de ADN viral4. Se reporta una mortalidad de 1-10% principalmente en niños13 y más baja en adultos8, con diferencia descrita según el tipo de clado: África central 10,6 % frente a África occidental 3,6 %15.

Fue aislado por primera vez en humanos en 1970 en República del Congo, y en mayo de 2022 en Inglaterra, se reportó el primer caso con transmisión local fuera de África (brote relacionado con el Clado II). En julio 2022 la OMS decreta emergencia de salud pública de importancia internacional. En El Salvador se reportó el primer caso el 30 de agosto de 2022, paciente femenina de 28 años quien tuvo contacto con otra persona con nexo epidemiológico proveniente de Estados Unidos, país en el cual se reportaron casos positivos de viruela símica. Y posterior a lo cual durante el año 2022 se reportaron 69 casos confirmados y en el 2023, 37 casos, con un total de 106 casos en El Salvador5,11. Actualmente durante el 2024 no se han reportan casos en El Salvador. Entre los factores de riesgo descritos se enuncian, la falta de vacunación contra la viruela, pacientes inmunocomprometidos, pacientes con VIH, lesiones crónicas en piel, asi como también afección de la continuidad del epitelio corneal, uso de lentes de contacto, ojo seco, triquiasis, cuerpo extraño. El MPX se caracteriza por un cuadro sistémico de proceso febril, lesiones cutáneas de región facial y linfadenopatías que incluyen ganglios preauriculares9, las cuales son las principales características del cuadro clínico. Dentro del cuadro clínico ocular se reporta dolor, visión borrosa, fotofobia, blefaroconjuntivitis, lesiones cutáneas conjuntivales, blefaritis vesicular y queratitis ulcerosa 3-4% de CB, cicatrización corneal y pérdida de visión6,9,14. Como prueba diagnóstica Gold Standard se realiza la Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR) de muestras de lesiones cutáneas. Con respecto al tratamiento médico sistémico suele ser sintomático, pero en casos graves se describe el uso de agentes antivirales sistémicos: tecovirimat, cidofovir, brincidofovir, inmunoglobulina vaccinia7. Y tratamiento ocular: lubricación agresiva, antibióticos tópicos, trifluridina (virus vaccinia) y en casos graves transplante corneal. Además, en la actualidad, se cuenta como tratamiento profiláctico con las diferentes vacunas de la viruela símica aprobadas por la OMS entre las cuales podemos mencionar las vacunas MVA-BN o LC16, o la vacuna ACAM2000 y en El Salvador se proporcionó INVANEX (Bavarian Nordic A/S) durante el 202212.

Presentación de caso Paciente femenina de 60 años quien consultó con historia de más o menos 7 días de presentar “lesión” a nivel de párpado inferior derecho, epífora e hiperemia conjuntival, acompañado de 5 días de evolución de salida espontánea de líquido claro de lesión y ardor localizado. Además de proceso febril no cuantificado de moderada a fuerte intensidad con lesiones vesiculares en región de palmas, tronco, glúteos y extremidades inferiores. Refiere antecedentes médicos de diabetes mellitus insulinodependiente e hipertensión arterial crónica de larga data y haber cuidado a paciente hospitalizado en últimas semanas.

Niega  antecedentes de  trauma u  otros antecedentes médicos  o  quirúrgicos. A la evaluación oftalmológica, presentó mejor agudeza visual corregida 20/400 en ojo derecho y 20/40 en ojo izquierdo. Se observó en ojo derecho presencia de lesión tipo costra de más o menos 10mm a nivel de párpado inferior con secreción purulenta abundante (Figura 1).

Movimientos extraoculares se encontraban conservados. Ojo izquierdo sin anormalidades. En la evaluación oftalmológica se midió presión intraocular 14mmHg en ambos ojos. En ojo derecho fotofobia, Pupila reactiva a la luz de 2.3mm, quemosis, secreción purulenta en fondo de saco, cámara anterior formada y Van Herick 2-3. Ojo izquierdo sin anormalidades. No se realiza fundoscopia en dicha consulta.

Se evidencian lesiones tipo papulo-vesículares a nivel de palmas de ambas manos (Figura 2).

Intervención terapéutica

Se inició tratamiento en ojo derecho con antibiótico tópico tobramicina + dexametasona (0.3%+0.1%) 1 gota cada 6 horas, ácido poliacrílico 0.2% aplicar cada 12 horas, hidroxipropilmetilcelulosa 0.3% 1 gota cada 6 horas y cloranfenicol oftálmico ungüento 1% aplicar en lesión párpado inferior cada 8 horas. Se realiza interconsulta con dermatología en dicha evaluación oftalmológica, debido a la alta sospecha de viruela símica, y en dicha interconsulta se reportan lesiones papulo-vesiculares y costras en cara, tronco y miembros superiores e inferiores.

Se realizo llenado del formulario del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud y se envió muestra de lesiones cutáneas para prueba de Reacción de Cadena de Polimerasa (PCR) para viruela símica.

Posteriormente a las 48 horas se reporta PCR positiva a viruela símica.

Evolución y diagnóstico clínico

Paciente quien posterior a diagnóstico de viruela símica por PCR presenta cuarentena domiciliar de 21 días indicada según lineamientos internacionales por alta contagiosidad y transmisibilidad. Se indica control oftalmológico posterior a cumplimiento de esta, pero paciente no asiste a dicha cita.

Se presenta nuevamente a consulta externa 4 meses posteriores a cuadro agudo, negando dolor ocular. A la evaluación oftalmológica presentó agudeza visual no percepción de luz ojo derecho y 20/40 ojo izquierdo. Movimientos oculares conservados en ambos ojos. Presión intraocular de 18 mmHg ojo izquierdo. Ojo derecho, se evidencia a las 4 horas según las agujas del reloj en periferia corneal una lesión nodular oscura de

+/- 4 a 5 mm de diámetro no vascularizada que parece corresponder a incarceración del iris, lo cual pone en evidencia una perforación corneal. Adyacente a ésta se observa infiltrado corneal blanquecino difuso que compromete el eje visual y buena parte de la porción temporal corneal. A pesar de dichas lesiones se observa tenuemente la cámara anterior con hipotalamia, la pupila y el resto de la anatomía del iris (Figura 3). Además, de una reacción conjuntival fibrovascular nasal que se desplaza hacia el sitio de incarceración, no secreción activa en fondo de saco, no lesión dermatológica palpebral. Ojo izquierdo sin anormalidades, oftalmológicamente sano. Se indica seguimiento estricto debido a negativa quirúrgica de evisceración. Paciente no asiste a controles.

Diagnóstico clínico: Perforación ocular derecha secundaria a queratitis por viruela símica.

Discusión de caso Los aspectos epidemiológicos y clínicos a nivel de salud pública para MPX continúan siendo fuente de investigación, la cual se evaluó con mayor detalle debido al reciente brote a nivel internacional, siendo en muchos países del mundo una enfermedad endémica, con una preocupación de alto nivel de reemergencia. El cuadro clínico sistémico generalmente es autolimitado, pero son sus complicaciones las que pueden generar un cambio permanente en el estilo de vida del paciente.

La paciente de este caso clínico se presenta con una lesión en párpado inferior ojo derecho junto con lesiones inespecíficas de la córnea y con lesiones dérmicas de tipo papulo-vesicular acompañado de cuadro febril, lo cual nos orientaron a la realización del diagnóstico. La interconsulta en dermatología puso en evidencia más lesiones en la piel que junto con un estudio de PCR positivo confirmaron el diagnóstico clínico.

Debido a la emergencia epidemiológica internacional tanto la OMS3, asi como del Ministerio de Salud de El Salvador realizaron protocolos de diagnóstico y manejo de dicha patología, que comprende la cuarentena domiciliar de 21 días11, lo cual dificultó el seguimiento sistémico y oftalmológico estrecho de dichos casos. En el paciente oftalmológico con dicha patología se pone en riesgo la evaluación de lesiones corneales significativas que pueden llevar a la perforación corneal6,13 y secundariamente a la pérdida de la agudeza visual6,9,14. Aunado a la baja escolaridad de la paciente lo cual dificultó la comprensión de la severidad de la patología ocular. Ambas situaciones, las medidas de cuarentena y la baja escolaridad dificultaron la oportuna evaluación oftalmológica que llevaron a la perforación corneal del ojo derecho del paciente. Como se evidenció en el caso clínico aquí presentado, las complicaciones oculares pueden ser devastadoras, generando en el peor de los casos la perdida de la visión. Bacorn C. describe un caso similar que presentó melting corneal y posteriormente perforación corneal por viruela símica asociado al Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).16 Es por ello de vital importancia reconocer la alta contagiosidad a través de piel y mucosas3,8,13, asi como los factores protectores descritos a nivel internacional como son la vacunación contra la viruela como protección cruzada de viruela símica, el uso de desinfectantes de povidona yodada para la desinfección de superficies, la disminución de contacto con animales y personas con afecciones febriles agudas y evaluación médica con el equipo de protección personal adecuado7,11,12. Por otra parte, debe mencionarse que, para los casos de viruela símica, la OMS recomienda el uso de antivirales como tecovirimat, cidofovir, brincidofovir10, inmunoglobulina vaccinia intravenosa, los cuales no se encuentran actualmente en circulación en El Salvador.

El caso presentado nos evidencia una de las complicaciones oftalmológicas más devastadoras que pueden presentarse con las queratitis virales, y en este caso por la viruela símica, que es la pérdida de la agudeza visual secundario a perforación corneal6,13. Es por ello, que con la nueva declaración por parte de la OMS de emergencia publica de importancia internacional por el brote de viruela símica publicado el 14 de agosto de 2024 es crucial la identificación de casos confirmados, asi como la presencia de sintomatología ocular o periocular, esto con el fin de la detección temprana de casos que podrían desenlazar en un daño permanente de la agudeza visual.

Aspectos éticos

Se contempló la Declaración de Helsinki 2013 manteniendo la confidencialidad de los datos personales de la paciente, así como su número de expediente hospitalario. Este caso clínico se rige bajo los principios éticos de beneficencia, confidencialidad, respeto, no maleficencia y autonomía.

Referencias

1Weisenthal RW. 2023-2024 basic and clinical science courseTM, section 8: External disease and cornea. San Francisco, CA, United States of America: American Academy of Ophthalmology; 2023.

2Monkeypox – American Academy of Ophtalmology [Internet]. Eyewiki.org. 2024 [citado el 30 de junio de 2024]. Disponible en: eyewiki.org/Monkeypox

3Mpox (monkeypox) [Internet]. Who.int. [citado el 30 de junio de 2024]. Disponible en: www.who.int/news-room/factsheets/detail/monkeypox

4Mukherjee AG, Wanjari UR, Kannampuzha S, Das S, Murali R, Namachivayam A, et al. Expression of Concern: The pathophysiological and immunological background of the monkeypox virus infection: An update. J Med Virol [Internet]. 2023;95(1). Disponible en: dx.doi.org/10.1002/jmv.28206

5MINSAL. Boletines Epidemiológicos 2023 [Internet]. Ministerio de Salud. 2023 [citado el 30 de junio de 2024]. Disponible en: www.salud.gob.sv/boletines-epidemiologicos-2023/

6Ci Ng FY, Yeh S, Smit D, Ng OT, Vasoo S, Land Curi AL, et al. Monkeypox and ocular implications in humans. OculSurf [Internet]. 2023;27:13–5. Disponible en: dx.doi.org/10.1016/j.tos.2022.10.005

7Nogueira Filho PA, Lazari CDS, Granato CFH, Shiroma MARDV, Santos ALD, Campos MSDQ, et al. Ocular manifestations of monkeypox: a case report. Arq Bras Oftalmol [Internet]. 2022;85(6):632–5. Disponible en: dx.doi.org/10.5935/0004-2749.2022-0281

8Farasani A. Monkeypox virus: Future role in Human population. J Infect Public Health [Internet]. 2022;15(11):1270–5. Available from: dx.doi.org/10.016/j.jiph.2022.10.002

9Nogueira Filho PA, Lazari CDS, Granato CFH, Shiroma MARDV, Santos ALD, Campos MSDQ, et al. Ocular manifestations of monkeypox: a case report. Arq Bras Oftalmol [Internet]. 2022;85(6):632–5. Available from: dx.doi.org/10.5935/0004-2749.2022-0281

10 Lu J, Xing H, Wang C, Tang M, Wu C, Ye F, et al. Mpox (formerly monkeypox): pathogenesis, prevention, and treatment. Signal Transduct Target Ther [Internet]. 2023;8(1). Available from: http://dx.doi.org/10.1038/s41392-023-01675-2

11Gob.sv. Lineamientos técnicos para la detección y control de casos de viruela símica 2022 [Internet]. Ministerio de salud. 2022 [cited 2024 jun. 30]. Available from: http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientostecnicosparaladeteccio nycontroldecasosdeviruelasimica-Acuerdo-2238_v2.pdf

12Mpox     [Internet].     Cdc.gov.     2024     [cited     2024     jun.     30].     Available     from: https://www.cdc.gov/poxvirus/mpox/index.html

13Gurnani B, Kaur K, Chaudhary S, Balakrishnan H. Ophthalmic manifestations of monkeypox infection. Indian J Ophthalmol [Internet]. 2023;71(5):1687–97. Available from: http://dx.doi.org/10.4103/ijo.ijo_2032_22

14Lucena-Neto FD, Falcão LFM, Vieira-Junior AS, Moraes ECS, David JPF, Silva CC, et al. Monkeypox virus immune evasion and eye manifestation: Beyond eyelid implications. Viruses [Internet]. 2023 [cited 2024 jun. 30];15(12):2301. Available from: https://www.mdpi.com/1999-4915/15/12/2301

15Bunge EM, Hoet B, Chen L, Lienert F, Weidenthaler H, Baer LR, et al. The changing epidemiology of human monkeypox—A potential threat? A systematic review. PLoS Negl Trop                        Dis                       [Internet].  2022;16(2):e0010141.                    Available  from: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pntd.001014

16Bacorn, C., Majidi, S., Schultz, H., Sulewski, M. E., Eberhart, C. G., & Mahoney, N. R. (2023). Severe mpox infection of the eye and periocular region. Ophthalmic Plastic and Reconstructive Surgery, 39(6),    e176–e179.         Available        from: https://doi.org/10.1097/IOP.0000000000002425

Dr. Elny Arely Guerrero Contreras

Residente de tercer año de oftalmología – Centro oftalmológico, Hospital Nacional “Dr. Juan José Fernández” Zacamil, El Salvador, Centroamérica Correo electrónico: eagc09@hotmail.com

Hilo Destacado: Cirugía Refractiva en pacientes con cicatrización queloide


Coordinador: 

Dr. Daniel Badoza  

Chairman de Conexión ALACCSA-R 

Conexión ALACCSA-R es una plataforma online de acceso gratuito donde podemos compartir casos, técnicas y perlas, así como debatir sobre temas candentes en la oftalmología. Para participar debes registrarte en www.conexion.alaccsa.com. Participar en los hilos de discusión o iniciar uno nuevo desde el resumen diario  que recibes por e-mail  es muy fácil. En la plataforma web quedan almacenados todos las opiniones y archivos, para que tengas acceso a ellas en el momento que lo necesites gracias a su motor de búsqueda con filtros.

También puedes ingresar a nuestro grupo de WhatsApp tocando el siguiente enlace:

Https://Chat.Whatsapp.Com/Cjn11Hy8M9A756U9Dskory

Este hilo se basa en una paciente de 30 años intolerante a LC interesada en cirugía refractiva, con refracción ideal para LIO fáquica de cámara posterior, que refiere que desde pequeña hace cicatrices queloides muy intensas frente a los cortes en la piel.

Les resumo la interesante discusión que se generó en la web y en el grupo de whatsapp.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Eusebio Garcia Riccomini (Chile)

Salvo aumentar los corticoides, no consideraría que sea más complicado. Si usaba LC y no presenta pannus o algo similar, es un buen signo de que se puede colocar la ICL sin complicaciones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Carlos Palomino

Hemos operado a pacientes que referían hacer queloides y con incisiones corneales nunca hemos tenido ningún problema.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Andres German Alza

He realizado  PRK bilaterales en pacientes con antecedentes de queloides sin complicaciones. La implantación ICL es una excelente opción para corregir altos niveles de miopía o hipermetropía.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Juan Carlos Ginés

En los pacientes que hacían queloides que operé con PRK no he tenido problemas.

Dr. Eduardo Rojas

Si hago PRK en estos casos prefiero PRK Advanced ablation sobre transPRK. Doy fluorometolona por más tiempo, con monitoreo de PIO.

Dra. Lorena Zendejas Reyes

Yo operé a mi hermano de PRK, quien hace cicatriz queloide y no tuve problemas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Arnaldo Espaillat Matos

Tuve una experiencia negativa en un paciente que hizo haze importante aún habiendo utilizado mitomicina. Desde entonces siempre he descartado pacientes con esa condición para cirugía de PRK, ya que en mi país hay mucha mezcla racial y somos país tropical con mucha radiación UV.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Dr. César Carriazo

Considero que no hay inconveniente en implantar ICL en pacientes con queloide. Concuerdo en que el riesgo de haze en estos casos haciendo PRK es alto en los países tropicales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dra. María José Cosentino

Nosotros publicamos un estudio comparativo donde la incidencia de haze en PRK era menor con MMC. La diferencia fue estadísticamente significativa, sin que tuviera influencia el factor étnico.

La marea de los tiempos XVIII


Por Omar López Mato
omarlopezmato@gmail.com

Apesar de las guerras y enfrentamientos religiosos en el período que abarca los siglos XVII y XVIII, cierto bienestar se afianzó sobre la convulsionada Europa. El comercio con Asia y América incrementó la capacidad económica de una incipiente burguesía. Ciudades como Venecia y Ámsterdam se convirtieron en importantes centros comerciales. A estos últimos, acudían los pintores para inmortalizar las facciones de los poderosos junto a sus logros mundanos.

Ya hemos comentado los retratos colectivos de Rembrandt y Hals eternizando la pujanza burguesa de los Países Bajos. Algo similar ocurría en Venecia, donde Tiepolo y el Veronés exaltaban los lujos de La Serenísima, baluarte comercial del Mediterráneo. La Cena en casa de Leví del Veronés, era el reflejo de este bienestar que los negocios llevaban a los habitantes de la ciudad, acostumbrados a un ritmo de vida elegante y rumboso. El artista coloca a Cristo en medio de personajes poco piadosos, en un ambiente de escaso recato, junto a personas menos “recomendables” (mendigos, proxenetas o simples trabajadores), un reflejo de lo que se vivía diariamente en la ciudad del Venetto.

Cena en casa de Leví • Paolo Cagliari, “el Veronés” • 1573

Galería de la Academia de Venecia, Italia.

A raíz de esta obra, el Veronés fue convocado por la Inquisición para rendir cuentas de estas expresiones poco ortodoxas incluidas en la obra, tan del gusto de los habitantes de Venecia, pero que la Iglesia no estaba dispuesta a tolerar.

No se conoce qué explicación dio el Veronés al Santo Oficio. Sí sabemos que no fue sancionado, aunque después de esta experiencia el pintor se mostró mucho más cauto en lo que respecta a detalles teológicos.

Los mismos lujos serían pintados por Giambattista Tiepolo casi dos siglos más tarde en su célebre Escena de Carnaval de Venecia, una obra donde señala la inclinación por la ostentación que caracterizaba a los venecianos en una ciudad donde el Carnaval duraba cuatro meses (de noviembre a febrero).

Escena de Carnaval (detalle) • Giambattista Tiepolo • 1750
Museo del Louvre, París, Francia.

No era esta una elección caprichosa, era una astuta medida política. La oligarquía veneciana veía en estos bailes de máscaras y jolgorio continuo la forma de apaciguar las tensiones sociales. Atrás de un antifaz y un disfraz, el mendigo era cardenal y el duque un mercader; los jóvenes de todas las condiciones sociales confraternizaban en un clima de licenciosa tolerancia. Aristócratas y reyes de toda Europa viajaron a Venecia de incógnito para gozar de las indulgencias que otorgaba esta ciudad encantadora. La oligarquía veneciana explicaba a través de esta descompresión festiva, la falta de reclamos revolucionarios de las clases menos pudientes. El pan, el circo y el carnaval mantenían la paz social.

Pero no todo era licencia, había límites que sostener, márgenes que no debían ser transgredidos. Los desenfrenos de esta sociedad eran registrados por los atentos ojos de la Inquisición. En el caso de Venecia, la Inquisición pertenecía al Estado; era, a la vez, policía secreta y justicia subterránea. Podía apresar a individuos y condenarlos a muerte, si así lo consideraban los tres inquisidores (hecha la excepción de los aristócratas que sólo podían ser expatriados). A través de denuncias anónimas, de espías pagos o soplones circunstanciales, la Inquisición llevaba adelante su tarea de velar por la

ortodoxia de la religión y la integridad del Estado. De esta forma, personajes como Casanova y Lorenzo Da Ponte debieron buscar nuevos horizontes lejos de La Serenísima.

En otras partes del mundo, la Inquisición no era tan “benigna”, especialmente en lo que respecta a algunos detalles teológicos. Después del Concilio de Trento, el Santo Oficio debía controlar la estricta adecuación canónica de los libros que se imprimían con nuevas ideas y algunos relatos indecorosos. Era necesaria una esmerada atención a los detalles para no caer en errores como los del Veronés.

Artículo Artículo SECOIR Resultados clínicos y evaluación de la profundidad de campo de una lente intraocular


Dr. Carlos Palomino Bautista
cpalomino@oftalmos.es

Dra. Ana Díaz Hurtado

Dr. Ricardo Cuiña Sardiña

El estudio observó a 25 pacientes (50 ojos) y se examinaron los resultados visuales y refractivos y se evaluó la profundidad de campo (DOF) utilizando diferentes metodologías y criterios para una lente intraocular (LIO) basada en enfoque de transición continua (CTF). Los resultados mostraron una mejora significativa en la visión lejana, intermedia y cercana. La lente intraocular para présbita proporcionó excelentes niveles de calidad visual. Los criterios absolutos subjetivos mostraron valores de DOF más altos en comparación con la metodología objetiva, y VSOTF 60% fue el umbral más representativo para medir el DOF subjetivo.

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, la cirugía de cataratas y el intercambio refractivo de lentes tienen como objetivo no solo conseguir la emetropía, sino también corregir la presbicia reduciendo la dependencia de las gafas. Esto ha impulsado avances en las técnicas quirúrgicas y la tecnología de lentes intraoculares (LIO), mejorando los resultados postoperatorios y ampliando el rango de visión clara. La profundidad de campo (DOF) es un parámetro clave para evaluar la eficacia de las LIO, ya que mide el rango de distancias en las que el ojo mantiene una visión adecuada. Las mediciones de DOF se realizan mediante métodos objetivos (como el análisis de frente de onda) y subjetivos (como las pruebas de agudeza visual reportadas por los pacientes). El ratio visual de Strehl basado en la función de transferencia óptica (VSOTF) se considera una medida útil para evaluar la DOF, especialmente en lentes para corregir la presbicia.

Por otro lado, continuamente se introducen en el mercado nuevos diseños de LIO. Un nuevo concepto de lente intraocular correctiva de la presbicia basado en la tecnología patentada de enfoque transicional continuo (CTF) tiene como objetivo superar algunas limitaciones y problemas de las lentes intraoculares multifocales predecesoras. La lente intraocular NVA para presbicia Precizon (Ophtec BV, Países Bajos), basada en la tecnología CTF de enfoque transicional continuo (CTF) que mejora la transición entre visión de cerca y de lejos. Este estudio busca evaluar el rendimiento visual y refractivo de la lente Precizon NVA y analizar su DOF mediante diferentes metodologías y criterios.

MATERIAL Y MÉTODOS

Este estudio prospectivo y transversal incluyó pacientes con cirugía bilateral de cataratas e implante de LIO Precizon Presbicia, con criterios de inclusión como agudeza visual a distancia corregida de 20/30 o mejor, edad ≥ 40 años, y una potencia de LIO entre +14,0D y +28,0D. Se excluyeron pacientes con patologías oculares que afectaran los resultados visuales. Los participantes fueron evaluados preoperatoriamente y a 1 y 3 meses, mediante diversas pruebas oculares. Se registraron la refracción subjetiva, la agudeza visual a distancia no corregida (AVLSC) y la agudeza visual a distancia corregida (AVLCC), intermedia no corregida (AVISC) y cercana (AVCSC). La LIO Precizon NVA es una lente multifocal con tecnología de enfoque transicional continuo (CTF) para mejorar la transición entre visión cercana y lejana.

La profundidad de campo (DOF) se evaluó subjetivamente mediante curvas de desenfoque y objetivamente con el aberrómetro iTrace, que mide la calidad visual y la tolerancia al desenfoque. El análisis estadístico se realizó usando el software SPSS, aplicando pruebas no paramétricas, y se calculó el tamaño de muestra necesario para detectar diferencias significativas. A partir de la curva de desenfoque se obtuvo una DOF subjetiva absoluta y relativa de +1.0 a -3.0D. El DOF objetivo se obtuvo con el aberrómetro iTrace utilizando la relación visual de Strehl basada en la métrica de la función de transferencia óptica (VSOTF) para diferentes niveles umbral de degradación (60%, 80% o 90%).

RESULTADOS

El estudio incluyó 50 ojos de 25 pacientes (15 mujeres y 10 hombres), con una edad media de 59,0 ± 9,5 años. La potencia media de la LIO implantada fue de 21,07 ± 2,66 D. Los resultados postoperatorios mostraron una mejora significativa en la refracción y AVLSC a 3 meses, alcanzando -0,01 ± 0,12 logMAR. También mejoraron significativamente la AVISC y la AVCSC 0,15 ± 0,10 y 0,16 ± 0,12 logMAR, respectivamente.

La curva de desenfoque a los 3 meses mostró una visión máxima a distancia y un segundo pico a visión intermedia y cercana.

La DOF medida objetivamente aumentó significativamente tras la implantación, con valores de VSOTF de 0,66, 1,17 y 2,03 D para los umbrales de 90%, 80% y 60%, respectivamente. La DOF subjetiva absoluta fue de 2,22 ± 0,80 D y la relativa de 1,75 ± 0,90 D. Las correlaciones entre la DOF absoluta y VSOTF60 fueron negativas, y entre DOF absoluta y relativa, positivas.

Tabla 1. Resumen de los resultados visuales.

Figura 1. Gráfica de la curva de desenfoque monocular a los 3 meses.

CONCLUSIONES

Este estudio evaluó la efectividad de la LIO NVA Precizon Presbicia mediante el análisis de los resultados refractivos, visuales y la profundidad de campo (DOF) usando metodologías subjetivas y objetivas. Los resultados mostraron una mejora significativa en la agudeza visual a distancia, intermedia y cercana. La LIO Precizon ofreció una rehabilitación visual completa y una transición suave entre visión lejana y cercana, con buenos resultados en DOF subjetiva y objetiva. La DOF subjetiva fue mayor que la objetiva, destacando la influencia de la adaptación neuronal en la percepción visual. Aunque el estudio tiene limitaciones, como la falta de un grupo control, los resultados sugieren que la LIO Precizon ofrece un rendimiento visual excelente con una DOF amplia y continua.

RESEÑAS

Leyland M, Zinicola E. Multifocal versus monofocal intraocular lenses in cataract surgery: a systematic  review. Ophthalmology. 2003;110(9):1789-1798. doi:10.1016/S0161-6420(03)00722-X

Narang R, Agarwal A. Refractive cataract surgery. Curr Opin Ophthalmol. 2024;35(1):23-27. doi:10.1097/ICU.0000000000001005

Wang B, Ciuffreda KJ. Depth-of-focus of the human eye: theory and clinical implications. Surv Ophthalmol. 2006;51(1):75-85. doi:10.1016/j.survophthal.2005.11.003

Yi F, Iskander DR, Collins MJ. Estimation of the depth of focus from wavefront measurements. J Vis. 2010;10(4):3.1-9. doi:10.1167/10.4.3

Palomino-Bautista C, Sánchez-Jean R, Carmona-González D, Piñero DP, Molina-Martín A. Subjective and objective depth of field measures in pseudophakic eyes: comparison  between extended depth of focus, trifocal and bifocal intraocular lenses. Int Ophthalmol. 2020;40(2):351-359. doi:10.1007/s10792-019-01186-6

Palomino-Bautista C, Sánchez-Jean R, Carmona-Gonzalez D, Piñero DP, Molina-Martín A. Depth of field measures in pseudophakic eyes implanted with different type of  presbyopia-correcting IOLS. Sci Rep. 2021;11(1):12081. doi:10.1038/s41598-021-91654-w

Marsack JD, Thibos LN, Applegate RA. Metrics of optical quality derived from wave aberrations predict visual  performance. J Vis. 2004;4(4):322-328. doi:10.1167/4.4.8

Molebna O, Molebny S, Iskander DR, Sergienko M, Molebny V. Objective DoF measurement based on through-focus augmented VSOTF. 2014.

Nochez Y, Majzoub S, Pisella P-J. Effect of interaction of macroaberrations and scattered light on objective  quality of vision in pseudophakic eyes with aspheric monofocal intraocular lenses. J Cataract Refract Surg. 2012;38(4):633-640. doi:10.1016/j.jcrs.2011.11.030

Nochez Y, Majzoub S, Pisella P-J. Effect of residual ocular spherical aberration on objective and subjective  quality of vision in pseudophakic eyes. J Cataract Refract Surg. 2011;37(6):1076-1081. doi:10.1016/j.jcrs.2010.12.056

de Gracia P, Hartwig A. Optimal orientation for angularly segmented multifocal corrections. Ophthalmic Physiol Opt. 2017;37(5):610-623. doi:10.1111/opo.12402

  1. Mesa RR, Monteiro T. Continuous Transitional Focus (CTF): A New Concept in Ophthalmic Surgery. Ophthalmol Ther. 2018;7(2):223-231. doi:10.1007/s40123-018-0134-x
  2. Alió JL, Yébana P, Cantó M, et al. Clinical outcomes with a new design in multifocal intraocular lens: a pilot study. Eye Vis. 2020;7:38. doi:10.1186/s40662-020-00205-3
  3. Holzer MP, Nuijts RMMA, Jonker SMR, et al. Bilateral Implantation of a New Refractive Multi-Segmented Multifocal Intraocular Lens in Cataract or Refractive Lens Exchange Patients. Clin Ophthalmol. 2021;15:2117-2126. doi:10.2147/OPTH.S261586
  4. Royo M, Jiménez Á, Piñero DP. Clinical outcomes of cataract surgery with implantation of a continuous transitional focus intraocular lens. J Cataract Refract Surg. 2020;46(4):567-572. doi:10.1097/j.jcrs.0000000000000108
  5. Ribeiro F, Dick HB, Kohnen T, et al. Evidence-based functional classification of simultaneous vision intraocular lenses: seeking a global consensus by the ESCRS Functional Vision Working Group. J Cataract Refract Surg. 2024;50(8):794-798. doi:10.1097/j.jcrs.0000000000001502
  6. Sinha A, Goel S, Gupta V, Kumawat D, Sahay P. iTrace- A Ray Tracing Aberrometer. Delhi J Ophthalmol. 2019;30(1):72-75. doi:http://dx.doi.org/10.7869/djo.489
  7. McAlinden C, Pesudovs K, Moore JE. The development of an instrument to measure quality of vision: the Quality of Vision (QoV) questionnaire. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2010;51(11):5537-5545. doi:10.1167/iovs.10-5341
  8. Eom Y, Yang SK, Yoon EG, et al. Multizonal Design Multifocal Intraocular Lens-Induced Astigmatism According to Orientation. J Refract Surg. 2020;36(11):740-748. doi:10.3928/1081597X-20200828-02
  9. Yan W, Auffarth GU, Khoramnia R, Łabuz G. Spectral Effects and Range of Focus in a Multizonal-Refractive Intraocular Lens Compared with a Standard Trifocal Diffractive Design. Ophthalmol Ther. 2023;12(3):1621-1634. doi:10.1007/s40123-023-00679-z
  10. Buckhurst PJ, Wolffsohn JS, Naroo SA, et al. Multifocal intraocular lens differentiation using defocus curves. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2012;53(7):3920-3926. doi:10.1167/iovs.11-9234
  11. Bansal M, Thakur A, Jeshan M, et al. Visual and clinical outcomes after bilateral implantation of a novel extended depth of focus lens post cataract surgery. Indian J Ophthalmol. 2024;72(9):1267-1274. doi:10.4103/IJO.IJO_416_24
  12. Leube A, Schilling T, Ohlendorf A, et al. Individual neural transfer function affects the prediction of subjective depth of focus. Sci Rep. 2018;8(1):1919. doi:10.1038/s41598-018-20344-x

Hilo Destacado: LIO de presbicia en paciente con pterigión


Coordinador: 

Dr. Daniel Badoza  

Chairman de Conexión ALACCSA-R 

Conexión ALACCSA-R es una plataforma online de acceso gratuito donde podemos compartir casos, técnicas y perlas, así como debatir sobre temas candentes en la oftalmología. Para participar debes registrarte en www.conexcion.alaccsa.com. Participar en los hilos de discusión o iniciar uno nuevo desde el resumen diario  que recibes por e-mail  es muy fácil. En la plataforma web quedan almacenados todos las opiniones y archivos, para que tengas acceso a ellas en el momento que lo necesites gracias a su motor de búsqueda con filtros.

El Dr.  Diego Araujo (Paraguay) nos compartió en el grupo de WhatsApp de Conexión ALACCSA-R un paciente de 18 años con Diabetes tipo 1 diagnosticada a las 12 años, con disminución de la Agudeza visual por catarata SCP de 2 años de evolución, AVMC 20/400 y 20/200 (ojo derecho e izquierdo, respectivamente). El FO es normal sin signos de Retinopatía Diabética.

Lo interesante del caso de acuerdo a las palabras del Dr. Araujo, es la disyuntiva entre pensar en el corto plazo (paciente  joven necesita su AV de lejos y cerca para estudiar) o en el largo plazo (alta probabilidad futura de tener edema macular y retinopatía diabética por ser DM1).

Opiniones a favor del EDOF:

Dr. Daniel Demonte (Argentina) quien describió un caso similar que tuvo que manejar.

Dr. Carlos Arce (Brasil) recalcó que fuera una LIO tórica debido al astigmatismo corneal.

Dr. Carlos Palomino (España)

Opiniones a favor del monofocal:

Andres Alza (Argentina)

Agustin Carrón (Paraguay), que recalcó que fuera tórica.

Dr. Jesús Moya (México), considerando que es muy probable que el paciente necesite PFC con Argón y requerirán la máxima calidad visual.

Dr. Daniel Badoza (Argentina)

Otra opción

En este caso nunca implantaría en el saco una LIO con óptica trifocal o de material de acrílico hidrofílico.

Una alternativa a la EDOF con o sin monovisión es la multifocalidad en dos pasos (monofocal tórica en el saco y luego trifocal en el surco -Sulcoflex-). :satisface la necesidad de visión cercana dejando la chance de un explanar sencillo de la trifocal si en el futuro fuera tuviera edema macular clínicamente significativo o se necesitase panfoto.

Únete al grupo de whatsapp para participar en las próximas conversaciones y novedades de catarata, córnea y refractiva. Ingresa desde tu móvil en el siguiente enlace:

Https://Chat.Whatsapp.Com/Cjn11Hy8M9A756U9Dskory

La marea de los tiempos XVII


Por Omar López Mato
omarlopezmato@gmail.com

Ya hemos comentado el enorme valor político del retrato. La mayor parte de los habitantes de una nación no tenían oportunidad de ver a su rey y la forma de representarlo adquiría un valor simbólico relevante. De allí la importancia de su aspecto. Además de atenuar defectos o exaltar la majestuosidad del monarca, en ciertas circunstancias también mejoraban las perspectivas casamenteras entre los príncipes.

En estos matrimonios por conveniencia, raramente los novios se conocían personalmente, la mayor parte de las veces lo hacían a través de un retrato. Este método podía ser muy efectivo, como lo fue en el caso de Juana, hija de los Reyes Católicos. Al conocer a

su prometido, Felipe “el Hermoso”, ambos pidieron contraer matrimonio en ese mismo instante a fin de consumar el acto a la brevedad. Este apasionamiento no los privó de reyertas y conflictos por las frecuentes infidelidades de Felipe y las explosivas reacciones de Juana, quien hacía honor a su apodo, “la Loca”.

En el caso de uno de sus descendientes, Carlos II de España, el retrato, además de atenuar sus rasgos de idiota, apeló a la codicia de la novia, ya que el marco de su retrato fue tachonado con diamantes.

De poco sirvió este desembolso que no llegó a menguar la desesperación de la princesa francesa destinada a casarse con este infradotado al que llamaba “el Hechizado” por los muchos males que lo aquejaban. Con tal de no sufrir tan triste destino, la desdichada llegó

a arrojarse a los pies de su abuelo, Luis XIV, para que se condoliera de su suerte. El llanto desconsolado de su nieta no conmovió al viejo monarca: ella había nacido para ser instrumento de intercambio político y en tal función debía sacrificar las vanidades del amor.

Diferente fue el caso de María de Médicis y Enrique IV de Francia, pintados por Pedro Pablo Rubens en 1622.

En la obra Presentación del retrato de María de Médicis a Enrique IV, los dioses del matrimonio, Himen y Eros, contemplan la escena cuando el rey de Francia mira extasiado el retrato de su prometida, María de Médicis. Ella no tenía los ancestros de Enrique, cuya ascendencia se remontaba a los tiempos de San Luis, pero el pedigrí menos exuberante de la prometida se compensaba con una cuantiosa dote que incluía la condonación de parte de la deuda que Francia mantenía con los parientes de la novia, los poderosos banqueros florentinos.

Presentación del retrato de María de Médicis a Enrique IV • Rubens • 1622 – Museo del Louvre, París, Francia.

El rey, por entonces, tenía 47 años y era bien amado por su pueblo, a pesar de las luchas religiosas que afligían a Francia. Por orden de Catalina de Médicis, había salvado su vida durante la lúgubre noche de San Bartolomé. A pesar de ser heredero por derecho, su condición de hugonote le impedía el acceso al trono francés por imposición del Papa, apoyado a su vez por Felipe II de España.

En un lúcido ejercicio de realpolitik, Enrique abjuró de sus creencias, excusándose con la célebre frase “París bien vale una misa”. De esta forma, terminaron las guerras y el edicto de Nantes decretó la tolerancia religiosa. Una vez pacificado el reino, se casó con María de Médicis, quien aportó 600.000 escudos de oro a las agotadas arcas de Francia. El pueblo la llamaba “la gran banquera”.

En este lienzo lo vemos al majestuoso Enrique vestido con coraza y sosteniendo el bastón de mando delante de la amazona Francia, una alegoría al país que debía sacar del marasmo de la guerra.

A pesar de este inicio idílico de la relación conyugal, el matrimonio no fue obstáculo para que Enrique continuase con sus aventuras galantes.  Entre ellas, se destaca la relación que mantuvo con Gabrielle de Estrées, hermosa mujer que inspiró uno de los cuadros más extraños de la historia del arte.

Gabrielle y su hermana posan desnudas. El gesto de tomar el pezón de Gabrielle sugiere que la amante real esperaba un hijo del soberano. En extrañas circunstancias, que hacen sospechar un envenenamiento, Gabrielle murió antes de dar a luz. Henriette D’Entragues, marquesa de Verneuil, fue otra de las amantes de Enrique, una hermosa mujer que hasta último momento intentó evitar que el rey se desposara con la florentina. De hecho, Henriette acompañó a Enrique hasta Lyon para encontrarse con la prometida italiana.

Mientras Júpiter y Juno contemplaban al rey gratamente impresionado por el retrato de

su prometida, Henriette se paseaba por la corte y proponía a los gritos la anulación del matrimonio.

Si bien esto nunca aconteció, Enrique le dio largas al asunto de la coronación de su esposa, quien con perseverancia logró el ansiado título sólo dos días antes del asesinato de su marido. De esta forma trágica, María de Médicis pudo acceder al trono.

Una de las primeras medidas de la nueva reina fue encargarle a Rubens veinticuatro obras monumentales para inmortalizar los momentos culmines de su vida y, de esta forma artística, consagrarse como reina de los franceses.

Con su pincel, Rubens elevó a una jerarquía mitológica a los personajes de esta saga llena de intrigas y mezquindades, ennobleciendo la mediocridad de sus existencias gracias a las alegorías olímpicas, expansivas y carnales, que el artista volcaba sobre el lienzo para otorgarle a sus obras ese dinamismo tan propio de su arte.

En 1629, Rubens fue nombrado caballero por Carlos I de Inglaterra no sólo por sus méritos como artistas, sino por su rol diplomático al servicio de España. Ese año logró que se firmara un tratado de paz entre ambas naciones.

Hasta 1633 cumplió otras misiones de ese carácter, siempre a servicio de España. Cansado de la vida cortesana, desde entonces se dedicó sólo a pintar.

Gabrielle de Estrées y su hermana • Anónimo • 1592 – Museo del Louvre, París, Francia.

Artículo Artículo SECOIR Independencia de gafas para pacientes pseudofáquicos – Experiencia con una lente intraocular trifocal secundaria AddOn


Dr. Carlos Palomino Bautista
cpalomino@oftalmos.es

Dr. Rubén Sánchez Jean

Dr. David Carmona González

Dra. Marta Romero Dominguez

Dr. Alfredo Castillo Dominguez

El artículo investiga el uso de lentes intraoculares trifocales secundarias implantadas en el surco ciliar para lograr la independencia de las gafas en pacientes pseudofáquicos, aquellos que ya tienen lentes monofocales tras cirugía de cataratas. El estudio observó a 11 pacientes (18 ojos) y evaluó sus resultados visuales a lo largo de 6 meses. Los resultados mostraron una mejora significativa en la visión lejana, intermedia y cercana, con un alto nivel de precisión refractiva. No se reportaron complicaciones significativas durante el proceso quirúrgico ni en el seguimiento. Se concluyó que las lentes secundarias son una opción segura y efectiva para mejorar la calidad visual y eliminar la dependencia de gafas.

INTRODUCCIÓN

La presbicia es una condición relacionada con la edad que afecta la capacidad de enfoque del cristalino del ojo, generalmente apareciendo en la quinta década de vida y afectando a aproximadamente 1,8 mil millones de personas. La cirugía de cataratas, que implica la sustitución del cristalino opaco por una lente intraocular (IOL), es un procedimiento común, pero el 95% de los pacientes reciben lentes monofocales que solo corrigen la visión de lejos, lo que deja a muchos pacientes dependientes de gafas para ver de cerca. Para abordar esto, se han desarrollado lentes intraoculares multifocales, pero existe una demanda creciente de independencia total de las gafas en pacientes pseudofáquicos.

Este estudio se centra en la implantación de una lente trifocal secundaria en el surco ciliar como una alternativa a la sustitución de lentes monofocales, con el objetivo de evaluar su seguridad y eficacia en términos de resultados visuales y refractivos.

MATERIAL Y MÉTODOS

Este estudio prospectivo incluyó 18 ojos de 11 pacientes pseudofáquicos que habían recibido previamente lentes monofocales y que deseaban lograr la independencia de las gafas. Los criterios de inclusión incluyeron la presencia de una lente monofocal bien posicionada en la bolsa capsular, una cámara anterior normal y una estabilidad refractiva posterior a la cirugía de cataratas.

Se realizaron exámenes preoperatorios que incluyeron topografía corneal, aberrometría, tomografía de coherencia óptica (OCT), recuento endotelial y medición de la presión intraocular (PIO). Después de la implantación de la lente trifocal secundaria, se realizaron evaluaciones postoperatorias durante 6 meses, midiendo agudezas visuales para visión de lejos, intermedia y cerca, así como curvas de desenfoque. También se monitorizó la densidad de células endoteliales y la posición de las lentes.

Tabla 1: Demografía de los Pacientes en el Preoperatorio

Imagen 1: Diseño de la Lente Trifocal Secundaria AddOn

RESULTADOS

Los resultados mostraron que el 83,3% de los ojos lograron una refracción esférica dentro de ±0,5 dioptrías de la emetropía, y el 100% de los ojos alcanzó una refracción esférica dentro de ±1,0 dioptrías del objetivo. Las agudezas visuales y las curvas de desenfoque confirmaron el buen rendimiento óptico trifocal de las lentes secundarias. Los pacientes lograron una independencia completa de las gafas, mejorando significativamente su visión a todas las distancias (lejos, intermedia y cerca).

Tabla 2: Resultados Visuales Pre y Postoperatorios

Además, no se observaron complicaciones intraoculares ni adversidades durante el seguimiento de 6 meses. No se reportaron cambios negativos en el recuento endotelial ni aumentos en la presión intraocular.

CONCLUSIONES

La implantación de la lente intraocular trifocal secundaria se consideró una solución segura y eficaz para lograr la independencia de las gafas en pacientes pseudofáquicos con lentes monofocales implantadas previamente. Los resultados visuales y refractivos fueron altamente satisfactorios, mejorando la calidad de vida de los pacientes sin comprometer la salud ocular. La lente secundaria trifocal ofrece una alternativa viable para quienes desean mejorar su capacidad visual sin necesidad de gafas adicionales.

Referencias

Fricke TR, Tahhan N, Resnikoff S, et al. Global prevalence of presbyopia and vision impairment from uncorrected presbyopia: systematic review, meta-analysis, and modelling. Ophthalmology. 2018;125 (10):1492–1499. doi:10.1016/j.ophtha.2018.04.013

Arlt E, Krall E, Moussa S, Grabner G, Dexl A. Implantable inlay devices for presbyopia: the evidence to date. Clin Ophthalmol. 2015;9:129–137. doi:10.2147/OPTH.S57056

World Health Organization. [homepage on the internet] Priority eye diseases: cataract. Prevention of Blindness and Visual Impairment. Available from: https://www.who.int/blindness/causes/priority/en/index1.html. Accessed May 24, 2015.

Marcos S. Ocular ageing: improving the quality of sight for cataract and presbyopia sufferers. Lychnos R&D Aging Dev New Technol. 2010;2:60–65.

Mertens EL, Is a robust growth of premium IOL use in the cards? – The answer is likely yes, according to manufacturers of premium IOLs and market scope research. Cataract Refract Surg Eur. 2015;10:8.

Slade SG, Corley JA, Doane JF, et al. The premium IOL channel: pitfalls & prospects. Cataract Refract Surg Eur. 2018. Issue ‘Is Lens surgery the new LASIK?’. Available from: https://crstoday.com/articles/2018-may/the-premium-iol-channel-pitfalls-prospects/. Accessed January 10, 2020.

Manzouri B, Dari M, Claoué C. Supplementary IOLs: monofocal and multifocal, their applications and limitations. Asia Pac J Ophthalmol (Phila). 2017;6:358–363.doi:10.22608/APO.2017110

Hill WE. Refractive enhancement with piggybacking intraocular lenses. In: Chang D, editor. Mastering Refractive IOLs – the Art and Science. Chapter 217. Thorofare: Slack Inc.; 2008:792‒793.

Rubenstein JB. Piggyback IOLs for residual refractive error after cataract surgery. Cataract Refract Surg Today. 2012;12:28–30.

Reiter N,Werner L,Guan J, et al. Assessment of a new hydrophilic acrylic supplementary IOL for sulcus fixation in pseudophakic cadaver eyes. Nat Eye (London). 2017;31(5):802–809. doi:10.1038/eye.2016.310

Gundersen KG, Potvin R. A review of results after implantation of a secondary intraocular lens to correct residual refractive error after cataract surgery. Clin Ophthalmol. 2017;3(11):1791–1796.doi:10.2147/OPTH.S144675

Gerten G, Kermani O, Schmiedt K, Farvili E, Foerster A, Oberheide U. Dual intraocular lens implantation: monofocal lens in the bag and additional diffractive multifocal lens in the sulcus. J Cataract Refract Surg. 2009;35(12):2136–2143. doi:10.1016/j.jcrs.2009.07.014

Kahraman G, Amon M. New supplementary intraocular lens for refractive enhancement in pseudophakic patients. J Cataract Refract Surg. 2010;36(7):1090–1094.doi:10.1016/j.jcrs.2009.12.045

Scharioth GB. New add-on intraocular lens for patients with agerelated macular degeneration. J Cataract Refract Surg. 2015;41 (8):1559–1563. doi:10.1016/j.jcrs.2015.07.018

Nekolova J, Rozsival P, Sin M, Jiraskova N. Scharioth macula lens: a new intraocular implant for low-vision patients with stabilized maculopathy-first experience. Biomed Pap Med Fac Univ Palacky Olomouc Czech Repub. 2017;161(2):206–209. doi:10.5507/bp.2017.014

Fernández J, Rodríguez-Vallejo M, Martínez J, Tauste A, Piñero DP. Biometric factors associated with the visual performance of a high addition multifocal intraocular lens. Curr Eye Res. 2018;43(8):998–1005. doi:10.1080/02713683.2018.1478981

García-Bella J, Ventura-Abreu N, Morales-Fernández L, et al. Visual outcomes after progressive apodized diffractive intraocular lens implantation. Eur J Ophthalmol. 2018;28(3):282–286. doi:10.5301/ejo.5001030

Gyory JF, Madár E, Srinivasan S. Implantation of a diffractiverefractive trifocal intraocular lens with centralized diffractive rings: two-year results. J Cataract Refract Surg. 2019;45(5):639–646.doi:10.1016/j.jcrs.2019.01.024

World Medical Association. World medical association declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA. 2013;310(20):2191–2194.doi:10.1001/jama.2013.281053

Mangione CM, Lee PP, Gutierrez PR, Spritzer K, Berry S, Hays RD. Development of the 25-item national eye institute visual function questionnaire. Arch Ophthalmol. 2001;119(7):1050-1058. doi:10.1001/archopht.119.7.1050

LeBoyer RM, Werner L, Snyder ME, Mamalis N, Riemann CD, Augsberger JJ. Acute haptic-induced ciliary sulcus irritation associated with single-piece AcrySof intraocular lenses. J Cataract Refract Surg. 2005;31(7):1421–1427. doi:10.1016/j.jcrs.2004.12.056

1stQ AddOn® Calculator. [homepage on the Internet] Available from: https://www.1stq.de/en/34-addoncalculator. Accessed January 10, 2020.

Palomino-Bautista C. Experiences with the 1stQ AddOn® trifocal supplementary intraocular lens. Mendeley Data. 2019. doi:10.17632/msbfkx4gv8.1

Srinivasan S, Scharioth G, Riehl A, et al. Implantation of Scharioth macula lens in patients with age-related macular degeneration: results of a prospective European multicentre clinical trial. BMJ Open Ophthalmol. 2019;4:e000322. doi:10.1136/bmjophth-2019-000322

Amon M, Mularoni A, Spedale F, et al. Prospective multicentre evaluation assessing visual acuity and patient satisfaction in pseudophakic patients with bilaterally implanted supplementary trifocal intraocular lens. Available from: https://www.google.com/url?sa=t & r c t = j & q = & e s r c = s & s o u r c e = w e b & c d = 2 & v e d=2ahUKEwiS2OTO9obkAhXjwosKHX5HCtQQFjABegQIARAC&url=https%3A%2F%2Frayner.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2019%2F05%2F337.Prospective-multicentre-evaluation-asses sing-visual-acuity-and-patient-satisfaction-in-pseudophakicp a t i e n t s S u l c o fl e x T r i f o c a l . p d f & u s g =AOvVaw3lGX7LvbBB9i13fCEySKR7. Accessed January 10, 2020.

McLintock CA, McKelvie J, Gatzioufas Z, Wilson JJ, Stephensen DC, Apel AJG. Outcomes of toric supplementary intraocular lenses for residual astigmatic refractive error in pseudophakic eyes. Int Ophthalmol. 2019;39(9):1965–1972. doi:10.1007/s10792-018-1027-7

Hwang HB, Lyu B, Yim HB, Lee NY. Endothelial cell loss after phacoemulsification according to different anterior chamber depths. J Ophthalmol. Epub 2015 Aug 31.

Sobottka-Ventura AC, Wälti R, Böhnke M. Corneal thickness and endothelial density before and after cataract surgery. Br J Ophthalmol. 2001;85(1):18–20. doi:10.1136/bjo.85.1.18

Basarir B, Kaya V, Altan C, Karakus S, Pinarci EY, Demirok A. The use of a supplemental sulcus fixated IOL (HumanOptics Add-On IOL) to correct pseudophakic refractive errors. Eur J Ophthalmol 2012;22(6):898–903. doi:10.5301/ejo.5000156

Schrecker J, Blass S, Langenbucher A. Silicone-diffractive versus acrylic-refractive supplementary IOLs: visual performance and manual handling. J Refract Surg. 2014;30(1):41-48. doi:10.3928/108 1597X-20131217-05

Articulo Cientifico: Lentes Fáquicas de cámara posterior: La seguridad es lo primero


Dr. Luis Real
doctorlareal@gmail.com

Dra. Cosentino Maria Jose – Argentina

A pesar de los avances y beneficios del implante de lentes fáquicas en la corrección de errores refractivos, la seguridad sigue siendo una prioridad máxima. Una de las complicaciones más devastadoras es la perforación del cristalino. Esta puede ocurrir por diversos factores, como el uso de instrumentos inadecuados, presión excesiva durante la creación de incisiones o una planificación preoperatoria deficiente. Para prevenir esta complicación, recomiendo el uso de instrumentos adecuados, cuchilletes de calidad y con una longitud de corte reducida que minimizan el riesgo de perforación accidental. Es vital una técnica quirúrgica precisa con el objetivo de crear incisiones con una presión moderada y movimientos tangenciales para reducir el riesgo de perforación. Un detalle muy infravalorado es el control de la inyección de la lente. La presión ejercida sobre la lente debe ser suave y progresiva para evitar que esta se proyecte contra el cristalino. En conclusión, es de vital importancia de una técnica quirúrgica meticulosa y una planificación preoperatoria detallada para garantizar la integridad del cristalino en la cirugía de implante de lentes fáquicas de cámara posterior.

Las lentes fáquicas de cámara posterior representan un avance significativo en la corrección quirúrgica de errores refractivos elevados. Su implantación en la cámara posterior, por delante del cristalino, ha contribuido con una menor curva de aprendizaje en su implantación y estabilidad visual a largo plazo.  El talón de aquiles de esta tecnología continúa siendo la precisión del “sizing”, es decir, el cálculo de la distancia entre sulcus y sulcus, y el correspondiente tamaño de la lente, pero en la actualidad presenta grandes avances basados incluso en inteligencia artificial.

Estas lentes, biocompatibles y de diseño sofisticado, ofrecen una alternativa viable a la cirugía querato-refractiva en pacientes con miopía, hipermetropía y astigmatismo elevados. Más aún, se ha convertido en una alternativa viable para pacientes con riesgo de ectasia e incluso con queratocono en pacientes seleccionados.

La técnica quirúrgica, aunque delicada, es altamente reproducible y presenta un perfil de complicaciones bajo. No obstante, es fundamental una evaluación preoperatoria exhaustiva para seleccionar los candidatos ideales y garantizar el perfil de seguridad de esta técnica.

Debemos tener muy presente que es una cirugía intraocular y que estamos interviniendo pacientes con el cristalino sano y que ha pesar de presentar una baja tasa de complicaciones, de presentarse, cualquier complicación podría resultar catastrófica, por lo que es importante resaltar que en el implante de lentes fáquicas, la seguridad es lo primero.

Este texto no abordará detalles de la técnica, ni del sizing, ni de resultados a corto y largo plazo. Nos enfocaremos exclusivamente en la seguridad intraoperatoria del cristalino en la cirugía de implante de lente fáquico.

Enfoque en la seguridad del cristalino

La perforación del cristalino durante la implantación de lentes fáquicas de cámara posterior es una complicación potencialmente grave que, afortunadamente, se presenta con baja frecuencia. Esta complicación puede ser causada por diversos factores, como la presión excesiva durante la creación de las paracentesis (puertos secundarios), el uso de instrumentos poco afilados, el uso de cuchilletes muy largos, o una combinación de factores. La prevención de esta complicación requiere una técnica quirúrgica meticulosa, el uso de instrumentos adecuados y una planificación preoperatoria detallada, especialmente en pacientes con factores de riesgo como cámara anterior limítrofe.

Una de las principales causas de esta devastadora complicación es el uso de cuchillete en mal estado o de calidad inadecuada, con los cuales se dificulta la creación de la paracentesis y al ejercer una presión excesiva, puede vencer de forma súbita la resistencia de la córnea y que la inercia de esta fuerza causa que avancemos más de lo deseado el cuchillete y puncionamos la cápsula anterior.

Estrategias para prevenirlo

Usa cuchilletes de calidad adecuada. Los cuchilletes de calidad adecuada tienen una capacidad de corte superior y permite crear las paracentesis con suavidad y control. Los cuchilletes con menor calidad de corte obligan al cirujano a ejercer una excesiva presión para vender la resistencia del tejido, con la consecuente pérdida de control en el corte.

Usa cuchilletes que tengan la sección cortante de menor longitud. Todos estamos acostumbrados a usar cuchilletes de 15 grados. Su uso está ampliamente arraigado en nuestra práctica y son los más disponibles, sin embargo hay un tipo de cuchilletes que tienen una sección cortante mucho más corta, mucho menos de la mitad de longitud, y con filo en ambos lados. Este tipo de cuchilletes permite la creación de una paracentesis mucho más segura al restringir la longitud y por consecuencia, el alcance de la punta del cuchillete, quedando a mayor distancia del cristalino. (Ver figura 1)

Figura 1. Diferencia entre los cuchilletes usuales y los que permiten restringir la longitud de alcance.

Es inevitable que una incisión más ancha sea más difícil de construir. Mientras mayor tamaño tiene la incisión, mayor será la fuerza que hay que ejercer sobre el tejido para tener efecto cortante. Esto es precisamente lo que ocurre en el implante de lente fáquicas pues usamos una incisión de 3 a 3.2 mm para la inyección de la lente. Muchos cirujanos en curva de aprendizaje, tienden a aplicar mayor fuerza en el sentido axial para vencer la resistencia del tejido (Lo digo por propia experiencia). El agravante es que muchas veces el tejido pierde la resistencia de forma súbita, pero la fuerza continúa, causando que por inercia, el cuchillete penetre abruptamente a la cámara anterior, con el riesgo lógico de tocar el cristalino. La estrategia para evitar esta potencial complicación radica en la presión que se ejerce al cortar con el cuchillete de la incisión principal. En lugar de ejercer una gran presión en el sentido axial, debemos ejercer una presión moderada, y realizar movimientos tangenciales del mango del cuchillete, de un lado al otro mientras incidimos (Ver figura 2). De esta manera vamos creando la incisión de forma controlada, lenta pero segura.

Figura 2. Movimientos tangenciales del mango del cuchillete, de un lado al otro mientras incidimos, para evitar presión axial excesiva.

 

Al inyectar la lente fáquica, debemos tener la precaución de tener total control de la presión ejercida sobre la lente durante la inyección y durante su paso por la punta estrecha del inyector. Estas lentes suelen ser de un material blando, pero a pesar de eso, debido a una presión excesiva al momento de inyectar es una posibilidad que la lente salga disparada como un proyectil contra la cara anterior del cristalino, lo que puede causar como complicación a mediano plazo la aparición de catarata. Debemos asegurarnos que el paso de la lente fáquica por la punta del cartucho sea lo más controlada posible e incluso si encontramos algún tipo de resistencia, esta pueda ser vencida con una aplicación de presión sobre el émbolo que sea suave y progresiva. Si esta resistencia fuese excesiva, de ninguna manera deberíamos aumentar la presión masivamente. Al contrario, si esto ocurre, debemos retirarnos de la incisión y evaluar el paso de la lente directamente en el microscopio fuera de la cámara anterior, para volver a intentarlo solo si el paso es con una resistencia moderada pero fluida como es lo usual.

Otra de las causas del aumento anormal de la resistencia durante la inyección tiene que ver con el tamaño de la incisión. Si la incisión es muy pequeña, ella misma  puede actuar como retén a la inyección de la lente, pues al salir del cartucho, la lente tendrá la intención de recuperar su forma normal, es decir a desplegarse. Si la luz de la incisión es muy pequeña, ofrecerá resistencia al paso. Intuitivamente, el cirujano aumenta la presión ejercida sobre el émbolo pudiendo pasar dos cosas. Esta presión empuja el cartucho hacia atrás pudiendo quedar atrapada la lente en la incisión, o causará que el exceso de presión rompa la resistencia de la incisión la lente sea disparada como un proyectil contra la superficie del cristalino. Eludir estas complicaciones es simple, usemos incisiones de tamaño adecuado. El tamaño adecuado depende de la lente fáquica de preferencia, pero usualmente es de mayor riesgo usar incisiones de menos de 3 mm. Puede hacerse con éxito al usar incisiones de 2.75 mm, pero el riesgo aumenta. El éxito de tener una incisión de tamaño adecuado es poder tener la punta del cartucho ligeramente insinuada dentro de la cámara anterior. Si logras ver la curva superior de la punta del cartucho por delante de la incisión, sabrás que estás en el punto adecuado para comenzar la inyección de forma muy segura (Ver figura 3).

Figura 3. Observar la curva del cartucho ligeramente por delante del labio de la incisión es el signo para evitar la contrapresión de la incisión a la inyección de la lente.

El implante de lentes fáquicas es una cirugía refractiva intraocular que se realiza en pacientes sanos, por lo tanto, la seguridad es lo primero.

Referencias

Hasta mi mejor conocimiento, no hay bibliografía relevante en relación al tema tratado por el autor en este texto.