Browse Category

Destacado Home

Hilo Destacado: EDOF en caso con Queratotomía Radial previa


Coordinador: 

Dr. Daniel Badoza  

Chairman de Conexión ALACCSA-R 

Conexión ALACCSA-R es una plataforma online de acceso gratuito donde podemos compartir casos, técnicas y perlas, así como debatir sobre temas candentes en la oftalmología. Para participar debes registrarte en https://conexion.alaccsa.com/createaccount. Participar en los hilos de discusión o iniciar uno nuevo desde el resumen diario  que recibes por e-mail  es muy fácil. En la plataforma web quedan almacenados todos las opiniones y archivos, para que tengas acceso a ellas en el momento que lo necesites gracias a su motor de búsqueda con filtros.

En esta edición les comparto el hilo sobre un varón de 61 años, con antecedentes de queratotomía radial hace más de 30 años que presenta catarata nuclear visualmente significativa. Actualmente usa LC blandas y presenta la siguiente refracción:

OI: Esf: +1.75 Cil: -2.25 Eje: 70

Frente a la idea de implantar una LIO EDOF, la pregunta es qué tecnología de LIO implantarían y a qué nivel de miopía miopía postoperatoria apuntar.

Cesar Carriazo

Cuando las incisiones no están produciendo una ectasia sectorial y no sobrepasan los 3 mm centrales de la córnea se les puede implantar LIOS Edof. Mi experiencia es muy grata con Vivity. Apunto siempre el ojo no dominante a -0.75 y el dominante a neutro

Carlos Palomino

En los pacientes con QR previa realizo crosslinking un mes antes de planificar la cirugía de cataratas, con eso conseguimos estabilizar más la variación diaria de la refracción. En la faco implanto Asquelio EDOF o Elon de Medicontour dependiendo de las aberraciones. La Asquelio tiene-0.27 y la Elon es neutra. Apunto refracción a plano de los dos ojos.

Andres German Alza

Para este caso en particular, me inclinaría por una monofocal plus, enhance o modificada, con un coeficiente de asfericidad negativo, y corregiría el astigmatismo a través de la incisión quirúrgica. Descartaría las EDOF como la Symfony, ya que presentan una pérdida de energía considerable.

Eusebio Garcia Riccomini

En realidad yo no tenía muchas expectativas implantando EDOF en los pacientes con Radiales previas, pero he visto que su resultado es mucho mejor de lo esperado porque no genera tanta aberración

Gabriel Quesada

En lo personal usamos más (por disponibilidad) la RayOne EMV, Eyhance y LuxSmart (todas sin anillos).

Luis Mejia

Tiene coma y trefoil dentro de los valores normales. Consecuentemente es de esperar que su tolerancia y calidad visual con los EDOF sea buena. Yo le haría cross-linking en ambos ojos, y a los 3 meses la faco.

German Bianchi

Implanté IC8 en casos de radiales con refracción inestable y funcionaron muy bien.

Resultado del caso: tras implantar lente Clareon Vivity T5 de 23 D a 154 grados, y luego tener al día 1 postop una refracción de +3.50D, el control al tercer mes post operatorio fue:

AVSC 20/30.

Esf: -0.25 Cil: -0.75 Eje: 35 AVCC: 20/25

Puedes leer el hilo completo en el siguiente enlace:

https://conexion.alaccsa.com/discussion/edof-en-paciente-con-kr-previa

En el mismo encontrarás un PDF con la experiencia del Dr. Gabriel Quesada implantando IC-8 en casos similares

La marea de los tiempos XXI


Por Omar López Mato
omarlopezmato@gmail.com

En la obra de William Hogarth (1697-1764), artista satírico que pintaba con tono burlón “las costumbres morales modernas”, se aprecia su ironía descarnada. Lector de Jonathan Swift, volcó en sus grabados una crítica a la hipocresía que, a su criterio, reinaba en todas las clases sociales. Justamente sus grabados fueron copiados en toda Europa, sin que Hogarth lograse cobrar sus derechos de autor, pero sí pudo hacer fortuna gracias a su habilidad como retratista. El actor David Garrick le pagó 200 libras por su retrato, una suma más que interesante para la época. Las primeras obras de Hogarth satirizaban a la sociedad inglesa en tiempos de la debacle económica ocasionada por el quiebre de la empresa del Mar del Sur, el estallido de una de las grandes burbujas económicas de los tiempos modernos que le hizo perder a sir Isaac Newton 20.000 libras. No sin ironía, el sabio, ante esta desavenencia comentó que él podía predecir el camino de las estrellas pero no las volubles decisiones de los hombres.

La carrera de una prostituta, La vida de un libertino, Marriage a la mode, La laboriosidad y la pereza, son algunas obras de una serie de grabados donde dibuja escenas de la vida diaria con una ironía lindante con la sátira social gracias a su dibujo casi caricaturesco, como se ve también en su obra Las elecciones Parlamentarias de 1754.

Inglaterra estaba pasando por un momento muy especial de su historia. Guillermo III, un rey de origen holandés, no se llevaba muy bien con sus súbditos británicos. No era para menos, lo habían privado de algunos de sus poderes a través del Bill Act, una legislación que lo reducía a una figura decorativa. De esta forma, el Parlamento se convertía en el árbitro de la política del Imperio.

En esos tiempos solo votaban los dueños de la tierra, —para ser más precisos, apenas 16.000 personas lo hicieron en el año 1754—. El Parlamento era la expresión de los terratenientes.

Ni los industriales, ni los comerciantes votaban, solo los dueños de la tierra, de allí la expresión de Robert Walpole (destacado político inglés que ocupó el poder durante casi 21 años): “Cada hombre en la Casa de los Comunes tiene su precio”. El soborno era la más práctica de las políticas.

Lord Chesterfield cuenta que, para acceder a un escaño, era necesario hacer una considerable inversión en propaganda a fin de ganar los favores del público. Se estimaba que llegar al Parlamento costaba no menos de 6.000£ de entonces (algo así como un millón de dólares hoy). A los ojos del artista, estas campañas tomaban ribetes tragicómicos, cuando no grotescos (el que suscribe opina que mucho no han cambiado las cosas desde entonces).

Esta obra registra un bizarro conjunto donde se ve al joven candidato que recibe efusivos besos de una simpatizante de aspecto poco agraciado, mientras pone cara de resignación. A su lado, una jovencita estudia cuidadosamente el anillo que pretende robarle al candidato. En el centro hay dos imbéciles y un predicador que cae en el pecado de la gula mientras pierde su peluca a manos de los músicos. —al parecer, están algo bebidos—. Los músicos se encargaban de alegrar los mítines políticos con algunos jingles compuestos para la ocasión, una práctica que aún persiste en nuestros días.

Al extremo de la mesa, el gran señor (¿otro candidato?) se ha empachado comiendo ostras. El médico, a su lado, intenta una flebotomía para bajar la presión del pletórico caballero quien, seguramente, ha puesto buen dinero para acceder al escaño parlamentario. Vaya uno a saber si sobrevivirá al atracón.

Parece no ser el único que necesita asistencia médica, porque uno de los oficiales de justicia ha recibido un ladrillazo en la cabeza, mientras un soldado (justo al medio) cura sus heridas con punch, tomando del gran recipiente de donde todos han bebido en abundancia.

Por la ventana del fondo se ve pasar una manifestación. Uno de los que desfila porta un cartel inquietante, “No jews”, un voto en contra del libre acceso a Inglaterra de los israelitas.

Kenneth Galbraith afirmaba que “la política no es el arte de lo posible sino la elección entre el desastre y lo intragable”. Al parecer, entre estos candidatos (y en muchos de los que hemos conocido a lo largo de nuestra vida cívica) coexisten ambas opciones.

Para fines del siglo XVIII la pintura se había secularizado. La difusión de cuadros, láminas y grabados le había otorgado a la iconografía un valor que estaba al alcance económico de la creciente burguesía, especialmente en Inglaterra donde Allan Ramsay, George Rommey, Thomas Gainsborough, Sir Joshua Reynolds, Angelica Kauffman, y el mismo Hogarth eternizaron los rostros de los miembros de esta pujante sociedad inspirada en los principios del libre comercio y la competencia (no siempre leal) promovida por la filosofía liberal.

El republicanismo británico propuso un nuevo uso cívico de las artes. En 1753 se fundó The Society for the Encouragement Arts, Commerce and Manufacture. Esta sociedad ambicionaba prolongar el estrecho mundillo de las bellas artes para extenderlo a los objetos comerciales y de la vida diaria.

En 1777 los reformistas ingleses veían con simpatía la rebelión americana. Entre ellos se encontraba William Blake, amigo del revoltoso Thomas Paine (promotor del liberalismo y de la democracia, autor del libro Sentido Común).

Entretenimiento de elección • William Hogarth • 1755  Museo de Sir John Soane, Londres, Inglaterra.

Entretenimiento de elección • William Hogarth • 1755

Museo de Sir John Soane, Londres, Inglaterra.

Detalles de la obra Entretenimiento de elección • William Hogarth • 1755

Detalles de la obra Entretenimiento de elección • William Hogarth • 1755

La marea de los tiempos XX


Por Omar López Mato
omarlopezmato@gmail.com

Otro gran problema era la presión impositiva ejercida por las monarquías, que cada año necesitaban más recursos para mantener a reyes, príncipes y demás parásitos reales, además de enormes ejércitos que utilizaban durante las guerras sucesorias en las que periódicamente solían enfrascarse para incorporar más tierras a sus reinos que, a su vez, aportarían más impuestos. La presión fiscal fue creciendo a la vez que lo hacía el descontento popular.

Fue este un largo proceso, con avances y retrocesos, que creó una corriente estética a mediados del siglo XVIII, cuando el descontento se transformó en reclamo. De hecho, una nueva forma de expresión artística se debe a la crisis financiera desatada durante la Guerra de los Siete Años (conflictos internacionales desarrollados entre 1756 y 1763, para establecer el control sobre Silesia y por la supremacía colonial en América del Norte e India), la Silhouette (la silueta).

El perfil recortado de las personas y objetos llevaba el nombre del ministro de finanzas francés llamado Étienne de Silhouette (1709-1767), quien aplicó fuertes impuestos para sostener el gasto bélico. La presión impositiva obligaba a disminuir los costos de producción y la calidad de los productos, de allí que en francés la palabra se convirtió en sinónimo de escasa calidad y, por extensión, de escasez de peso: nadie podía ingerir la misma calidad y cantidad de alimentos como antes de la crisis financiera dada la voracidad del Estado.

Los cultores más célebres de estas imágenes en silueta fueron August Edouart (1789-1861), en Francia, y John Miers (1756-1821), en Londres.

Uno de los problemas de este esquema socioeconómico era que los impuestos que mantenían a los ejércitos no eran abonados ni por los aristócratas ni por la Iglesia, sino por el pueblo y la burguesía (o como le decían los franceses, más elípticamente, el “Tercer Estado”).

La nobleza, convencida de que su estructura oligopólica duraría mucho tiempo, se sentó a disfrutar de este nuevo período de bienestar. Hasta la turgencia de las carnes y el sobrepeso de las mujeres de Rubens dan a entender que si bien había pobreza no existía la miseria que llevaba a una muerte por inanición o a la rebelión del campesinado. Mientras que se contase con ejércitos bien pagos, la aristocracia podía mantener sus prerrogativas y en caso de acabarse… “vendría el diluvio”, como sostenía Luis XV.

Las miserias de Silhouette no fueron eternas.

A los períodos de escasez le sucedieron momentos de bienestar, cambios que se alternan en una ciclotimia propia de la naturaleza humana. A fines del siglo XVIII, la sociedad se concentró en las indulgencias que aparejaba el nuevo bienestar marcado por el progreso. Este fenómeno se adivina en una serie de obras de artistas que reflejaron esta deliciosa joie de vivre.

Boucher (1703-1770), además de retratar a exquisitas señoritas escasas de ropas y a damas de las corte, como la insuperable Madame de Pompadour (1721-1764), a quien debemos el diseño de las copas de champagne basadas sobre sus senos casi perfectos, pintó a su familia con todos los adelantos de la Europa moderna, abierta a los mercados del mundo y las novedades llegadas de tierras lejanas.

Todo es modernidad en este cuadro, modernidad que se escapa a nuestros ojos acostumbrados a las comodidades del siglo XXI. Allí está el té, el café y el chocolate, traído desde allende los mares, las porcelanas de Saxe y la madre cuidando a su hija, en tiempos en que los niños eran considerados como “bestiezuelas privadas de razón”.

También los retratos de Joshua Reynolds (1723-1792) inmortalizaron a la pujante burguesía británica que recorría el mundo en busca de riquezas. Las fortunas habidas en estas aventuras económicas, tarde o temprano, les permitían a los esforzados mercaderes,

militares o marinos (es decir, personas allegadas a las estructuras oligopólicas) llevar en su añorada Gran Bretaña vida de grandes señores, como esta familia del capitán George Clive, junto a una sirvienta india.

La riqueza exhibida es un guiño de Reynolds sobre el origen de la fortuna de este servidor

de la Compañía de las Indias192, cuyos ingresos no le hubiesen permitido mantener este rumboso ritmo de vida. ¿Cómo había hecho este hijo de un predicador anglicano para lograr una aventajada posición económica? Era un secreto a voces que los funcionarios de la Compañía podían incrementar su patrimonio gracias a la venalidad que existía en la lejana India. Allí la corrupción, los regalos en especias y los sobreprecios ofrecían una rápida forma de enriquecimiento que estos burócratas aprovechaban sin mayores remordimientos.

La marea de los tiempos XVIII


Por Omar López Mato
omarlopezmato@gmail.com

Será Goya quien denuncie en sus obras los excesos cometidos por el Santo Oficio. Bien conocía el pintor el poder de los Inquisidores, en algún momento debió dar cuenta ante ellos, cuando fue hallada la célebre Maja desnuda. Esta obra había sido encomendada por el ministro Godoy para su gabinete privado, a fin de exhibirla ante sus amigos. Mediante un ingenioso juego de poleas cambiaba a la Maja vestida por la Maja desnuda en breves instantes. Después de la revolución de Aranjuez y con la precipitada huida de Godoy, la Inquisición descubrió este cuadro y llamó a declarar al pintor. Nadie sabe qué excusa ofreció, pero Goya no fue molestado por el asunto.

Auto de fe de la Inquisición • Francisco Goya • 1812/19, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, España.

La Constitución española de 1812, la famosa “Pepa”, abolió la Inquisición. Los vientos liberales habían barrido con el poder del Santo Oficio. De entonces son estas obras de Goya, donde los actos de fe pierden algo de su terror primigenio para convertirse en un proceso tragicómico. Los gestos preocupados de los que son juzgados, luciendo esos

ridículos bonetes amarillos, contrastan con los rostros casi caricaturescos de los inquisidores sumidos en sus consideraciones teológicas, conscientes del poder que sustentaban, la vida de estos impíos estaba en sus manos. Ellos y sólo ellos eran la voluntad de Dios en la Tierra.

El mundo continuó su lento y tortuoso camino de progreso. A lo largo del siglo XVII nadie pintó miserias, no había un fuerte reclamo social en las obras que abarcan este período. Por supuesto que había pobres, pero éstos comían. Además de pintar reyes, nobles y cardenales, Loarte, Velázquez, Zurbarán y tantos otros artistas retrataron al pueblo, sus costumbres, los bodegones y hasta los mendigos. Murillo pintó a estos niños comiendo porque la recesión que se vivió en el siglo XVII no fue por escasez sino por abundancia. Lo que escaseaba eran los compradores.

Ante este panorama, ¿cómo se protegieron los productores? Multiplicando las regulaciones. ¿Quiénes ponían las normas? Los que manejaban los oligopolios. ¿Y a quiénes les concedían este beneficio? Pues a los amigos del poder, que creaban una escasez artificial para asegurarse las ganancias.

En esta época proliferaron emprendimientos como la Compañía de las Indias o burbujas financieras como la Compañía del Mar del Sur, empresas encargadas de monopolizar los vínculos comerciales entre la metrópolis y sus colonias.

La protección a los comerciantes en detrimento de los consumidores fue llamada Mercantilismo, que de una forma u otra asistió a la construcción y modernización del Estado Nación mediante la centralización política y económica.

El Mercantilismo dificultó la transferencia social. Se nacía pobre y lo más probable es que muriese tan pobre como lo habían sido sus padres y lo serían sus hijos y sus nietos, si es que no se tenía la fortuna de ingresar a estas estructuras oligopólicas.

Dos niños comiendo melón y uvas • Murillo • 1655, Alte Pinakothek, Munich, Alemania.

Bodegón con caza y frutas • Alejandro Loarte • 1623, Fundación Santamarca, Madrid, España.

Artículo Artículo SECOIR Resultados clínicos y evaluación de la profundidad de campo de una lente intraocular


Dr. Carlos Palomino Bautista
cpalomino@oftalmos.es

Dra. Ana Díaz Hurtado

Dr. Ricardo Cuiña Sardiña

El estudio observó a 25 pacientes (50 ojos) y se examinaron los resultados visuales y refractivos y se evaluó la curva de desenfoque. Los resultados mostraron una mejora significativa en la visión lejana, intermedia y cercana.

INTRODUCCIÓN

La cirugía refractiva con lentes intraoculares (LIOs) ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, ofreciendo soluciones personalizadas para pacientes con cataratas y errores refractivos elevados. Gracias a los avances en la tecnología óptica y en las técnicas quirúrgicas, las LIOs actuales permiten optimizar la calidad visual y reducir la dependencia de gafas o lentes de contacto.

Este artículo presenta la evaluación de agudeza visual, calidad óptica y curva de desenfoque.

MATERIAL Y MÉTODOS

En este estudio prospectivo, se incluyeron un total de 25 pacientes sometidos a cirugía de catarata con implantación de la lente intraocular Acriva Trinova Pro (VSY Biotechnology). La selección de los participantes se realizó bajo criterios específicos de inclusión, considerando ojos sin patologías oculares previas significativas que pudieran afectar los resultados visuales.

Para la evaluación de la calidad visual y el desempeño refractivo de la lente, se llevó a cabo un seguimiento postoperatorio con mediciones en distintos períodos. La refracción postoperatoria y la agudeza visual fueron evaluadas a distancia, intermedia y cercana al mes y a los tres meses tras la cirugía. Adicionalmente, se obtuvo la curva de desenfoque en condiciones fotópicas mediante medición monocular en un rango de +3,00 a -5,00 dioptrías, utilizando el optotipo ETDRS, ampliamente reconocido por su precisión en la cuantificación de la agudeza visual.

RESULTADOS

Un mes y tres meses después de la cirugía, el equivalente esférico fue de -0,05 ± 0,32 D y de -0,01 ± 0,51 D respectivamente. Agudeza visual lejos corregida (AVLC) de 0,01±0,10 LogMAR, agudeza visual intermedia corregida (AVIC) de 0,18±0,16 LogMAR y agudeza visual próxima corregida (AVPC) de 0,16±0,13 LogMAR después de un mes. A los 3 meses el AVLC fue de 0,04±0,23 LogMAR, el AVIC de 0,19±0,13 LogMAR y el AVPC de 0,13±0,15 LogMAR.

Parámetro 1 mes 3 meses
Equivalente esférico (D) -0,05 ± 0,32 -0,01 ± 0,51
AVLC (LogMAR) 0,01 ± 0,10 0,04 ± 0,23
AVIC (LogMAR) 0,18 ± 0,16 0,19 ± 0,13
AVPC (LogMAR) 0,16 ± 0,13 0,13 ± 0,15

Tabla 1. Resumen de los resultados visuales.

Los resultados de la curva de desenfoque a los tres meses fueron de 0,00 ± 0,08 LogMAR en lejos, de 0,19 ± 0,12 LogMAR en intermedia y de 0,20 ± 0,23 LogMAR en cerca.

CONCLUSIONES

Este estudio evaluó la efectividad de la lente intraocular Acriva Trinova Pro mediante un análisis detallado de los resultados refractivos, la agudeza visual y la curva de desenfoque. Los hallazgos obtenidos reflejan una mejora significativa en la calidad visual a todas las distancias (lejana, intermedia y cercana), lo que sugiere una óptima funcionalidad de la lente en diversas condiciones de visión.

Además, la estabilidad refractiva observada en el seguimiento postoperatorio confirma la predecibilidad y consistencia de la Acriva Trinova Pro, lo que la posiciona como una opción segura y eficaz en la cirugía de catarata y cirugía refractiva del cristalino. La evaluación de la curva de desenfoque también demostró una transición suave entre las diferentes distancias focales, favoreciendo una visión más natural y continua sin depender de corrección óptica adicional.

Figura 1. Gráfica de la curva de desenfoque monocular a los 3 meses.

Articulo Cientifico: VIRUELA SÍMICA EN OFTALMOLOGÍA: A PROPÓSITO DE UN CASO, 2022


Resumen

Presentación de caso. Paciente femenina de 60 años con historia de 7 días de presentar “lesión” en párpado inferior derecho, acompañado de 5 día de evolución de salida espontánea de líquido claro, epífora, ardor regional, hiperemia conjuntival; agudeza visual de 20/400 en dicho ojo. Se observan lesiones vesículares en ambas manos y cuadro febril. Intervención terapéutica. Tratamiento inicial con lubricantes y antibiótico tópico, se refiere a dermatología, y se indica PCR para viruela símica, la cual resultó positiva. Evolución clínica. Paciente asiste a consulta oftalmológica 4 meses posterior a cuadro agudo. Agudeza visual de no percepción de luz ojo derecho y 20/40 ojo izquierdo. Al examen ojo derecho se evidencia perforación ocular con incarceración del iris a nivel nasal de la lesión, hipotalamia, con dificultad en la visualización del segmento anterior, no secreción activa. Conclusión. caso presentado nos evidencia una de las complicaciones oftalmológicas más devastadoras que pueden presentarse con las queratitis virales, y en este caso por la viruela símica, que es la pérdida de la agudeza visual secundaria a perforación corneal. Es por ello, que con la nueva declaración por parte de la OMS de emergencia publica de importancia internacional por el brote de viruela símica publicado el 14 de agosto de 2024 es crucial la identificación de casos confirmados, asi como la presencia de sintomatología ocular o periocular, esto con el fin de la detección temprana de casos que podrían desenlazar un daño permanente de la agudeza visual.

Palabras clave: zoonosis viral; virus de viruela símica; lesión dermatológica; perforación corneal.

1 Médico Residente de Tercer año, Centro Oftalmológico, Hospital Nacional Zacamil, El Salvador

2 Médico oftalmólogo agregado al Servicio de oftalmología, Hospital Nacional Zacamil, Docente UJMD, El Salvador

Introducción

El virus de la viruela símica (MPX) pertenece al género Orthopoxvirus en la familia Poxviridae, con propiedades biológicas y genoma distintos a la viruela1, virus ADN de doble cadena envuelto. Se subdivide genéticamente en dos clados: Clado I de África Central (Cuenca del Congo, CB) y Clado IIa y IIb de África Occidental (WA)2. Representa una zoonosis viral que se transmite a través de piel y mucosas, por medio de contacto directo animal-humano o humano-humano, asi como también por medio de fluidos, gotitas de partículas respiratorias o lesiones cutáneas, con un período de incubación de 5-21 días y con un período de pródromo y de exantema3. Posterior a su ingreso al huésped, el virus se replica en sitios de hospedaje y se mueve a regiones específicas de ganglios linfáticos, donde realiza replicación, transcripción, traducción, ensamblaje de proteínas y liberación de ADN viral4. Se reporta una mortalidad de 1-10% principalmente en niños13 y más baja en adultos8, con diferencia descrita según el tipo de clado: África central 10,6 % frente a África occidental 3,6 %15.

Fue aislado por primera vez en humanos en 1970 en República del Congo, y en mayo de 2022 en Inglaterra, se reportó el primer caso con transmisión local fuera de África (brote relacionado con el Clado II). En julio 2022 la OMS decreta emergencia de salud pública de importancia internacional. En El Salvador se reportó el primer caso el 30 de agosto de 2022, paciente femenina de 28 años quien tuvo contacto con otra persona con nexo epidemiológico proveniente de Estados Unidos, país en el cual se reportaron casos positivos de viruela símica. Y posterior a lo cual durante el año 2022 se reportaron 69 casos confirmados y en el 2023, 37 casos, con un total de 106 casos en El Salvador5,11. Actualmente durante el 2024 no se han reportan casos en El Salvador. Entre los factores de riesgo descritos se enuncian, la falta de vacunación contra la viruela, pacientes inmunocomprometidos, pacientes con VIH, lesiones crónicas en piel, asi como también afección de la continuidad del epitelio corneal, uso de lentes de contacto, ojo seco, triquiasis, cuerpo extraño. El MPX se caracteriza por un cuadro sistémico de proceso febril, lesiones cutáneas de región facial y linfadenopatías que incluyen ganglios preauriculares9, las cuales son las principales características del cuadro clínico. Dentro del cuadro clínico ocular se reporta dolor, visión borrosa, fotofobia, blefaroconjuntivitis, lesiones cutáneas conjuntivales, blefaritis vesicular y queratitis ulcerosa 3-4% de CB, cicatrización corneal y pérdida de visión6,9,14. Como prueba diagnóstica Gold Standard se realiza la Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR) de muestras de lesiones cutáneas. Con respecto al tratamiento médico sistémico suele ser sintomático, pero en casos graves se describe el uso de agentes antivirales sistémicos: tecovirimat, cidofovir, brincidofovir, inmunoglobulina vaccinia7. Y tratamiento ocular: lubricación agresiva, antibióticos tópicos, trifluridina (virus vaccinia) y en casos graves transplante corneal. Además, en la actualidad, se cuenta como tratamiento profiláctico con las diferentes vacunas de la viruela símica aprobadas por la OMS entre las cuales podemos mencionar las vacunas MVA-BN o LC16, o la vacuna ACAM2000 y en El Salvador se proporcionó INVANEX (Bavarian Nordic A/S) durante el 202212.

Presentación de caso Paciente femenina de 60 años quien consultó con historia de más o menos 7 días de presentar “lesión” a nivel de párpado inferior derecho, epífora e hiperemia conjuntival, acompañado de 5 días de evolución de salida espontánea de líquido claro de lesión y ardor localizado. Además de proceso febril no cuantificado de moderada a fuerte intensidad con lesiones vesiculares en región de palmas, tronco, glúteos y extremidades inferiores. Refiere antecedentes médicos de diabetes mellitus insulinodependiente e hipertensión arterial crónica de larga data y haber cuidado a paciente hospitalizado en últimas semanas.

Niega  antecedentes de  trauma u  otros antecedentes médicos  o  quirúrgicos. A la evaluación oftalmológica, presentó mejor agudeza visual corregida 20/400 en ojo derecho y 20/40 en ojo izquierdo. Se observó en ojo derecho presencia de lesión tipo costra de más o menos 10mm a nivel de párpado inferior con secreción purulenta abundante (Figura 1).

Movimientos extraoculares se encontraban conservados. Ojo izquierdo sin anormalidades. En la evaluación oftalmológica se midió presión intraocular 14mmHg en ambos ojos. En ojo derecho fotofobia, Pupila reactiva a la luz de 2.3mm, quemosis, secreción purulenta en fondo de saco, cámara anterior formada y Van Herick 2-3. Ojo izquierdo sin anormalidades. No se realiza fundoscopia en dicha consulta.

Se evidencian lesiones tipo papulo-vesículares a nivel de palmas de ambas manos (Figura 2).

Intervención terapéutica

Se inició tratamiento en ojo derecho con antibiótico tópico tobramicina + dexametasona (0.3%+0.1%) 1 gota cada 6 horas, ácido poliacrílico 0.2% aplicar cada 12 horas, hidroxipropilmetilcelulosa 0.3% 1 gota cada 6 horas y cloranfenicol oftálmico ungüento 1% aplicar en lesión párpado inferior cada 8 horas. Se realiza interconsulta con dermatología en dicha evaluación oftalmológica, debido a la alta sospecha de viruela símica, y en dicha interconsulta se reportan lesiones papulo-vesiculares y costras en cara, tronco y miembros superiores e inferiores.

Se realizo llenado del formulario del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud y se envió muestra de lesiones cutáneas para prueba de Reacción de Cadena de Polimerasa (PCR) para viruela símica.

Posteriormente a las 48 horas se reporta PCR positiva a viruela símica.

Evolución y diagnóstico clínico

Paciente quien posterior a diagnóstico de viruela símica por PCR presenta cuarentena domiciliar de 21 días indicada según lineamientos internacionales por alta contagiosidad y transmisibilidad. Se indica control oftalmológico posterior a cumplimiento de esta, pero paciente no asiste a dicha cita.

Se presenta nuevamente a consulta externa 4 meses posteriores a cuadro agudo, negando dolor ocular. A la evaluación oftalmológica presentó agudeza visual no percepción de luz ojo derecho y 20/40 ojo izquierdo. Movimientos oculares conservados en ambos ojos. Presión intraocular de 18 mmHg ojo izquierdo. Ojo derecho, se evidencia a las 4 horas según las agujas del reloj en periferia corneal una lesión nodular oscura de

+/- 4 a 5 mm de diámetro no vascularizada que parece corresponder a incarceración del iris, lo cual pone en evidencia una perforación corneal. Adyacente a ésta se observa infiltrado corneal blanquecino difuso que compromete el eje visual y buena parte de la porción temporal corneal. A pesar de dichas lesiones se observa tenuemente la cámara anterior con hipotalamia, la pupila y el resto de la anatomía del iris (Figura 3). Además, de una reacción conjuntival fibrovascular nasal que se desplaza hacia el sitio de incarceración, no secreción activa en fondo de saco, no lesión dermatológica palpebral. Ojo izquierdo sin anormalidades, oftalmológicamente sano. Se indica seguimiento estricto debido a negativa quirúrgica de evisceración. Paciente no asiste a controles.

Diagnóstico clínico: Perforación ocular derecha secundaria a queratitis por viruela símica.

Discusión de caso Los aspectos epidemiológicos y clínicos a nivel de salud pública para MPX continúan siendo fuente de investigación, la cual se evaluó con mayor detalle debido al reciente brote a nivel internacional, siendo en muchos países del mundo una enfermedad endémica, con una preocupación de alto nivel de reemergencia. El cuadro clínico sistémico generalmente es autolimitado, pero son sus complicaciones las que pueden generar un cambio permanente en el estilo de vida del paciente.

La paciente de este caso clínico se presenta con una lesión en párpado inferior ojo derecho junto con lesiones inespecíficas de la córnea y con lesiones dérmicas de tipo papulo-vesicular acompañado de cuadro febril, lo cual nos orientaron a la realización del diagnóstico. La interconsulta en dermatología puso en evidencia más lesiones en la piel que junto con un estudio de PCR positivo confirmaron el diagnóstico clínico.

Debido a la emergencia epidemiológica internacional tanto la OMS3, asi como del Ministerio de Salud de El Salvador realizaron protocolos de diagnóstico y manejo de dicha patología, que comprende la cuarentena domiciliar de 21 días11, lo cual dificultó el seguimiento sistémico y oftalmológico estrecho de dichos casos. En el paciente oftalmológico con dicha patología se pone en riesgo la evaluación de lesiones corneales significativas que pueden llevar a la perforación corneal6,13 y secundariamente a la pérdida de la agudeza visual6,9,14. Aunado a la baja escolaridad de la paciente lo cual dificultó la comprensión de la severidad de la patología ocular. Ambas situaciones, las medidas de cuarentena y la baja escolaridad dificultaron la oportuna evaluación oftalmológica que llevaron a la perforación corneal del ojo derecho del paciente. Como se evidenció en el caso clínico aquí presentado, las complicaciones oculares pueden ser devastadoras, generando en el peor de los casos la perdida de la visión. Bacorn C. describe un caso similar que presentó melting corneal y posteriormente perforación corneal por viruela símica asociado al Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).16 Es por ello de vital importancia reconocer la alta contagiosidad a través de piel y mucosas3,8,13, asi como los factores protectores descritos a nivel internacional como son la vacunación contra la viruela como protección cruzada de viruela símica, el uso de desinfectantes de povidona yodada para la desinfección de superficies, la disminución de contacto con animales y personas con afecciones febriles agudas y evaluación médica con el equipo de protección personal adecuado7,11,12. Por otra parte, debe mencionarse que, para los casos de viruela símica, la OMS recomienda el uso de antivirales como tecovirimat, cidofovir, brincidofovir10, inmunoglobulina vaccinia intravenosa, los cuales no se encuentran actualmente en circulación en El Salvador.

El caso presentado nos evidencia una de las complicaciones oftalmológicas más devastadoras que pueden presentarse con las queratitis virales, y en este caso por la viruela símica, que es la pérdida de la agudeza visual secundario a perforación corneal6,13. Es por ello, que con la nueva declaración por parte de la OMS de emergencia publica de importancia internacional por el brote de viruela símica publicado el 14 de agosto de 2024 es crucial la identificación de casos confirmados, asi como la presencia de sintomatología ocular o periocular, esto con el fin de la detección temprana de casos que podrían desenlazar en un daño permanente de la agudeza visual.

Aspectos éticos

Se contempló la Declaración de Helsinki 2013 manteniendo la confidencialidad de los datos personales de la paciente, así como su número de expediente hospitalario. Este caso clínico se rige bajo los principios éticos de beneficencia, confidencialidad, respeto, no maleficencia y autonomía.

Referencias

1Weisenthal RW. 2023-2024 basic and clinical science courseTM, section 8: External disease and cornea. San Francisco, CA, United States of America: American Academy of Ophthalmology; 2023.

2Monkeypox – American Academy of Ophtalmology [Internet]. Eyewiki.org. 2024 [citado el 30 de junio de 2024]. Disponible en: eyewiki.org/Monkeypox

3Mpox (monkeypox) [Internet]. Who.int. [citado el 30 de junio de 2024]. Disponible en: www.who.int/news-room/factsheets/detail/monkeypox

4Mukherjee AG, Wanjari UR, Kannampuzha S, Das S, Murali R, Namachivayam A, et al. Expression of Concern: The pathophysiological and immunological background of the monkeypox virus infection: An update. J Med Virol [Internet]. 2023;95(1). Disponible en: dx.doi.org/10.1002/jmv.28206

5MINSAL. Boletines Epidemiológicos 2023 [Internet]. Ministerio de Salud. 2023 [citado el 30 de junio de 2024]. Disponible en: www.salud.gob.sv/boletines-epidemiologicos-2023/

6Ci Ng FY, Yeh S, Smit D, Ng OT, Vasoo S, Land Curi AL, et al. Monkeypox and ocular implications in humans. OculSurf [Internet]. 2023;27:13–5. Disponible en: dx.doi.org/10.1016/j.tos.2022.10.005

7Nogueira Filho PA, Lazari CDS, Granato CFH, Shiroma MARDV, Santos ALD, Campos MSDQ, et al. Ocular manifestations of monkeypox: a case report. Arq Bras Oftalmol [Internet]. 2022;85(6):632–5. Disponible en: dx.doi.org/10.5935/0004-2749.2022-0281

8Farasani A. Monkeypox virus: Future role in Human population. J Infect Public Health [Internet]. 2022;15(11):1270–5. Available from: dx.doi.org/10.016/j.jiph.2022.10.002

9Nogueira Filho PA, Lazari CDS, Granato CFH, Shiroma MARDV, Santos ALD, Campos MSDQ, et al. Ocular manifestations of monkeypox: a case report. Arq Bras Oftalmol [Internet]. 2022;85(6):632–5. Available from: dx.doi.org/10.5935/0004-2749.2022-0281

10 Lu J, Xing H, Wang C, Tang M, Wu C, Ye F, et al. Mpox (formerly monkeypox): pathogenesis, prevention, and treatment. Signal Transduct Target Ther [Internet]. 2023;8(1). Available from: http://dx.doi.org/10.1038/s41392-023-01675-2

11Gob.sv. Lineamientos técnicos para la detección y control de casos de viruela símica 2022 [Internet]. Ministerio de salud. 2022 [cited 2024 jun. 30]. Available from: http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientostecnicosparaladeteccio nycontroldecasosdeviruelasimica-Acuerdo-2238_v2.pdf

12Mpox     [Internet].     Cdc.gov.     2024     [cited     2024     jun.     30].     Available     from: https://www.cdc.gov/poxvirus/mpox/index.html

13Gurnani B, Kaur K, Chaudhary S, Balakrishnan H. Ophthalmic manifestations of monkeypox infection. Indian J Ophthalmol [Internet]. 2023;71(5):1687–97. Available from: http://dx.doi.org/10.4103/ijo.ijo_2032_22

14Lucena-Neto FD, Falcão LFM, Vieira-Junior AS, Moraes ECS, David JPF, Silva CC, et al. Monkeypox virus immune evasion and eye manifestation: Beyond eyelid implications. Viruses [Internet]. 2023 [cited 2024 jun. 30];15(12):2301. Available from: https://www.mdpi.com/1999-4915/15/12/2301

15Bunge EM, Hoet B, Chen L, Lienert F, Weidenthaler H, Baer LR, et al. The changing epidemiology of human monkeypox—A potential threat? A systematic review. PLoS Negl Trop                        Dis                       [Internet].  2022;16(2):e0010141.                    Available  from: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pntd.001014

16Bacorn, C., Majidi, S., Schultz, H., Sulewski, M. E., Eberhart, C. G., & Mahoney, N. R. (2023). Severe mpox infection of the eye and periocular region. Ophthalmic Plastic and Reconstructive Surgery, 39(6),    e176–e179.         Available        from: https://doi.org/10.1097/IOP.0000000000002425

Dr. Elny Arely Guerrero Contreras

Residente de tercer año de oftalmología – Centro oftalmológico, Hospital Nacional “Dr. Juan José Fernández” Zacamil, El Salvador, Centroamérica Correo electrónico: eagc09@hotmail.com

Hilo Destacado: Cirugía Refractiva en pacientes con cicatrización queloide


Coordinador: 

Dr. Daniel Badoza  

Chairman de Conexión ALACCSA-R 

Conexión ALACCSA-R es una plataforma online de acceso gratuito donde podemos compartir casos, técnicas y perlas, así como debatir sobre temas candentes en la oftalmología. Para participar debes registrarte en www.conexion.alaccsa.com. Participar en los hilos de discusión o iniciar uno nuevo desde el resumen diario  que recibes por e-mail  es muy fácil. En la plataforma web quedan almacenados todos las opiniones y archivos, para que tengas acceso a ellas en el momento que lo necesites gracias a su motor de búsqueda con filtros.

También puedes ingresar a nuestro grupo de WhatsApp tocando el siguiente enlace:

Https://Chat.Whatsapp.Com/Cjn11Hy8M9A756U9Dskory

Este hilo se basa en una paciente de 30 años intolerante a LC interesada en cirugía refractiva, con refracción ideal para LIO fáquica de cámara posterior, que refiere que desde pequeña hace cicatrices queloides muy intensas frente a los cortes en la piel.

Les resumo la interesante discusión que se generó en la web y en el grupo de whatsapp.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Eusebio Garcia Riccomini (Chile)

Salvo aumentar los corticoides, no consideraría que sea más complicado. Si usaba LC y no presenta pannus o algo similar, es un buen signo de que se puede colocar la ICL sin complicaciones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Carlos Palomino

Hemos operado a pacientes que referían hacer queloides y con incisiones corneales nunca hemos tenido ningún problema.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Andres German Alza

He realizado  PRK bilaterales en pacientes con antecedentes de queloides sin complicaciones. La implantación ICL es una excelente opción para corregir altos niveles de miopía o hipermetropía.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Juan Carlos Ginés

En los pacientes que hacían queloides que operé con PRK no he tenido problemas.

Dr. Eduardo Rojas

Si hago PRK en estos casos prefiero PRK Advanced ablation sobre transPRK. Doy fluorometolona por más tiempo, con monitoreo de PIO.

Dra. Lorena Zendejas Reyes

Yo operé a mi hermano de PRK, quien hace cicatriz queloide y no tuve problemas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Arnaldo Espaillat Matos

Tuve una experiencia negativa en un paciente que hizo haze importante aún habiendo utilizado mitomicina. Desde entonces siempre he descartado pacientes con esa condición para cirugía de PRK, ya que en mi país hay mucha mezcla racial y somos país tropical con mucha radiación UV.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Dr. César Carriazo

Considero que no hay inconveniente en implantar ICL en pacientes con queloide. Concuerdo en que el riesgo de haze en estos casos haciendo PRK es alto en los países tropicales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dra. María José Cosentino

Nosotros publicamos un estudio comparativo donde la incidencia de haze en PRK era menor con MMC. La diferencia fue estadísticamente significativa, sin que tuviera influencia el factor étnico.

La marea de los tiempos XVIII


Por Omar López Mato
omarlopezmato@gmail.com

Apesar de las guerras y enfrentamientos religiosos en el período que abarca los siglos XVII y XVIII, cierto bienestar se afianzó sobre la convulsionada Europa. El comercio con Asia y América incrementó la capacidad económica de una incipiente burguesía. Ciudades como Venecia y Ámsterdam se convirtieron en importantes centros comerciales. A estos últimos, acudían los pintores para inmortalizar las facciones de los poderosos junto a sus logros mundanos.

Ya hemos comentado los retratos colectivos de Rembrandt y Hals eternizando la pujanza burguesa de los Países Bajos. Algo similar ocurría en Venecia, donde Tiepolo y el Veronés exaltaban los lujos de La Serenísima, baluarte comercial del Mediterráneo. La Cena en casa de Leví del Veronés, era el reflejo de este bienestar que los negocios llevaban a los habitantes de la ciudad, acostumbrados a un ritmo de vida elegante y rumboso. El artista coloca a Cristo en medio de personajes poco piadosos, en un ambiente de escaso recato, junto a personas menos “recomendables” (mendigos, proxenetas o simples trabajadores), un reflejo de lo que se vivía diariamente en la ciudad del Venetto.

Cena en casa de Leví • Paolo Cagliari, “el Veronés” • 1573

Galería de la Academia de Venecia, Italia.

A raíz de esta obra, el Veronés fue convocado por la Inquisición para rendir cuentas de estas expresiones poco ortodoxas incluidas en la obra, tan del gusto de los habitantes de Venecia, pero que la Iglesia no estaba dispuesta a tolerar.

No se conoce qué explicación dio el Veronés al Santo Oficio. Sí sabemos que no fue sancionado, aunque después de esta experiencia el pintor se mostró mucho más cauto en lo que respecta a detalles teológicos.

Los mismos lujos serían pintados por Giambattista Tiepolo casi dos siglos más tarde en su célebre Escena de Carnaval de Venecia, una obra donde señala la inclinación por la ostentación que caracterizaba a los venecianos en una ciudad donde el Carnaval duraba cuatro meses (de noviembre a febrero).

Escena de Carnaval (detalle) • Giambattista Tiepolo • 1750
Museo del Louvre, París, Francia.

No era esta una elección caprichosa, era una astuta medida política. La oligarquía veneciana veía en estos bailes de máscaras y jolgorio continuo la forma de apaciguar las tensiones sociales. Atrás de un antifaz y un disfraz, el mendigo era cardenal y el duque un mercader; los jóvenes de todas las condiciones sociales confraternizaban en un clima de licenciosa tolerancia. Aristócratas y reyes de toda Europa viajaron a Venecia de incógnito para gozar de las indulgencias que otorgaba esta ciudad encantadora. La oligarquía veneciana explicaba a través de esta descompresión festiva, la falta de reclamos revolucionarios de las clases menos pudientes. El pan, el circo y el carnaval mantenían la paz social.

Pero no todo era licencia, había límites que sostener, márgenes que no debían ser transgredidos. Los desenfrenos de esta sociedad eran registrados por los atentos ojos de la Inquisición. En el caso de Venecia, la Inquisición pertenecía al Estado; era, a la vez, policía secreta y justicia subterránea. Podía apresar a individuos y condenarlos a muerte, si así lo consideraban los tres inquisidores (hecha la excepción de los aristócratas que sólo podían ser expatriados). A través de denuncias anónimas, de espías pagos o soplones circunstanciales, la Inquisición llevaba adelante su tarea de velar por la

ortodoxia de la religión y la integridad del Estado. De esta forma, personajes como Casanova y Lorenzo Da Ponte debieron buscar nuevos horizontes lejos de La Serenísima.

En otras partes del mundo, la Inquisición no era tan “benigna”, especialmente en lo que respecta a algunos detalles teológicos. Después del Concilio de Trento, el Santo Oficio debía controlar la estricta adecuación canónica de los libros que se imprimían con nuevas ideas y algunos relatos indecorosos. Era necesaria una esmerada atención a los detalles para no caer en errores como los del Veronés.

Artículo Artículo SECOIR Resultados clínicos y evaluación de la profundidad de campo de una lente intraocular


Dr. Carlos Palomino Bautista
cpalomino@oftalmos.es

Dra. Ana Díaz Hurtado

Dr. Ricardo Cuiña Sardiña

El estudio observó a 25 pacientes (50 ojos) y se examinaron los resultados visuales y refractivos y se evaluó la profundidad de campo (DOF) utilizando diferentes metodologías y criterios para una lente intraocular (LIO) basada en enfoque de transición continua (CTF). Los resultados mostraron una mejora significativa en la visión lejana, intermedia y cercana. La lente intraocular para présbita proporcionó excelentes niveles de calidad visual. Los criterios absolutos subjetivos mostraron valores de DOF más altos en comparación con la metodología objetiva, y VSOTF 60% fue el umbral más representativo para medir el DOF subjetivo.

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, la cirugía de cataratas y el intercambio refractivo de lentes tienen como objetivo no solo conseguir la emetropía, sino también corregir la presbicia reduciendo la dependencia de las gafas. Esto ha impulsado avances en las técnicas quirúrgicas y la tecnología de lentes intraoculares (LIO), mejorando los resultados postoperatorios y ampliando el rango de visión clara. La profundidad de campo (DOF) es un parámetro clave para evaluar la eficacia de las LIO, ya que mide el rango de distancias en las que el ojo mantiene una visión adecuada. Las mediciones de DOF se realizan mediante métodos objetivos (como el análisis de frente de onda) y subjetivos (como las pruebas de agudeza visual reportadas por los pacientes). El ratio visual de Strehl basado en la función de transferencia óptica (VSOTF) se considera una medida útil para evaluar la DOF, especialmente en lentes para corregir la presbicia.

Por otro lado, continuamente se introducen en el mercado nuevos diseños de LIO. Un nuevo concepto de lente intraocular correctiva de la presbicia basado en la tecnología patentada de enfoque transicional continuo (CTF) tiene como objetivo superar algunas limitaciones y problemas de las lentes intraoculares multifocales predecesoras. La lente intraocular NVA para presbicia Precizon (Ophtec BV, Países Bajos), basada en la tecnología CTF de enfoque transicional continuo (CTF) que mejora la transición entre visión de cerca y de lejos. Este estudio busca evaluar el rendimiento visual y refractivo de la lente Precizon NVA y analizar su DOF mediante diferentes metodologías y criterios.

MATERIAL Y MÉTODOS

Este estudio prospectivo y transversal incluyó pacientes con cirugía bilateral de cataratas e implante de LIO Precizon Presbicia, con criterios de inclusión como agudeza visual a distancia corregida de 20/30 o mejor, edad ≥ 40 años, y una potencia de LIO entre +14,0D y +28,0D. Se excluyeron pacientes con patologías oculares que afectaran los resultados visuales. Los participantes fueron evaluados preoperatoriamente y a 1 y 3 meses, mediante diversas pruebas oculares. Se registraron la refracción subjetiva, la agudeza visual a distancia no corregida (AVLSC) y la agudeza visual a distancia corregida (AVLCC), intermedia no corregida (AVISC) y cercana (AVCSC). La LIO Precizon NVA es una lente multifocal con tecnología de enfoque transicional continuo (CTF) para mejorar la transición entre visión cercana y lejana.

La profundidad de campo (DOF) se evaluó subjetivamente mediante curvas de desenfoque y objetivamente con el aberrómetro iTrace, que mide la calidad visual y la tolerancia al desenfoque. El análisis estadístico se realizó usando el software SPSS, aplicando pruebas no paramétricas, y se calculó el tamaño de muestra necesario para detectar diferencias significativas. A partir de la curva de desenfoque se obtuvo una DOF subjetiva absoluta y relativa de +1.0 a -3.0D. El DOF objetivo se obtuvo con el aberrómetro iTrace utilizando la relación visual de Strehl basada en la métrica de la función de transferencia óptica (VSOTF) para diferentes niveles umbral de degradación (60%, 80% o 90%).

RESULTADOS

El estudio incluyó 50 ojos de 25 pacientes (15 mujeres y 10 hombres), con una edad media de 59,0 ± 9,5 años. La potencia media de la LIO implantada fue de 21,07 ± 2,66 D. Los resultados postoperatorios mostraron una mejora significativa en la refracción y AVLSC a 3 meses, alcanzando -0,01 ± 0,12 logMAR. También mejoraron significativamente la AVISC y la AVCSC 0,15 ± 0,10 y 0,16 ± 0,12 logMAR, respectivamente.

La curva de desenfoque a los 3 meses mostró una visión máxima a distancia y un segundo pico a visión intermedia y cercana.

La DOF medida objetivamente aumentó significativamente tras la implantación, con valores de VSOTF de 0,66, 1,17 y 2,03 D para los umbrales de 90%, 80% y 60%, respectivamente. La DOF subjetiva absoluta fue de 2,22 ± 0,80 D y la relativa de 1,75 ± 0,90 D. Las correlaciones entre la DOF absoluta y VSOTF60 fueron negativas, y entre DOF absoluta y relativa, positivas.

Tabla 1. Resumen de los resultados visuales.

Figura 1. Gráfica de la curva de desenfoque monocular a los 3 meses.

CONCLUSIONES

Este estudio evaluó la efectividad de la LIO NVA Precizon Presbicia mediante el análisis de los resultados refractivos, visuales y la profundidad de campo (DOF) usando metodologías subjetivas y objetivas. Los resultados mostraron una mejora significativa en la agudeza visual a distancia, intermedia y cercana. La LIO Precizon ofreció una rehabilitación visual completa y una transición suave entre visión lejana y cercana, con buenos resultados en DOF subjetiva y objetiva. La DOF subjetiva fue mayor que la objetiva, destacando la influencia de la adaptación neuronal en la percepción visual. Aunque el estudio tiene limitaciones, como la falta de un grupo control, los resultados sugieren que la LIO Precizon ofrece un rendimiento visual excelente con una DOF amplia y continua.

RESEÑAS

Leyland M, Zinicola E. Multifocal versus monofocal intraocular lenses in cataract surgery: a systematic  review. Ophthalmology. 2003;110(9):1789-1798. doi:10.1016/S0161-6420(03)00722-X

Narang R, Agarwal A. Refractive cataract surgery. Curr Opin Ophthalmol. 2024;35(1):23-27. doi:10.1097/ICU.0000000000001005

Wang B, Ciuffreda KJ. Depth-of-focus of the human eye: theory and clinical implications. Surv Ophthalmol. 2006;51(1):75-85. doi:10.1016/j.survophthal.2005.11.003

Yi F, Iskander DR, Collins MJ. Estimation of the depth of focus from wavefront measurements. J Vis. 2010;10(4):3.1-9. doi:10.1167/10.4.3

Palomino-Bautista C, Sánchez-Jean R, Carmona-González D, Piñero DP, Molina-Martín A. Subjective and objective depth of field measures in pseudophakic eyes: comparison  between extended depth of focus, trifocal and bifocal intraocular lenses. Int Ophthalmol. 2020;40(2):351-359. doi:10.1007/s10792-019-01186-6

Palomino-Bautista C, Sánchez-Jean R, Carmona-Gonzalez D, Piñero DP, Molina-Martín A. Depth of field measures in pseudophakic eyes implanted with different type of  presbyopia-correcting IOLS. Sci Rep. 2021;11(1):12081. doi:10.1038/s41598-021-91654-w

Marsack JD, Thibos LN, Applegate RA. Metrics of optical quality derived from wave aberrations predict visual  performance. J Vis. 2004;4(4):322-328. doi:10.1167/4.4.8

Molebna O, Molebny S, Iskander DR, Sergienko M, Molebny V. Objective DoF measurement based on through-focus augmented VSOTF. 2014.

Nochez Y, Majzoub S, Pisella P-J. Effect of interaction of macroaberrations and scattered light on objective  quality of vision in pseudophakic eyes with aspheric monofocal intraocular lenses. J Cataract Refract Surg. 2012;38(4):633-640. doi:10.1016/j.jcrs.2011.11.030

Nochez Y, Majzoub S, Pisella P-J. Effect of residual ocular spherical aberration on objective and subjective  quality of vision in pseudophakic eyes. J Cataract Refract Surg. 2011;37(6):1076-1081. doi:10.1016/j.jcrs.2010.12.056

de Gracia P, Hartwig A. Optimal orientation for angularly segmented multifocal corrections. Ophthalmic Physiol Opt. 2017;37(5):610-623. doi:10.1111/opo.12402

  1. Mesa RR, Monteiro T. Continuous Transitional Focus (CTF): A New Concept in Ophthalmic Surgery. Ophthalmol Ther. 2018;7(2):223-231. doi:10.1007/s40123-018-0134-x
  2. Alió JL, Yébana P, Cantó M, et al. Clinical outcomes with a new design in multifocal intraocular lens: a pilot study. Eye Vis. 2020;7:38. doi:10.1186/s40662-020-00205-3
  3. Holzer MP, Nuijts RMMA, Jonker SMR, et al. Bilateral Implantation of a New Refractive Multi-Segmented Multifocal Intraocular Lens in Cataract or Refractive Lens Exchange Patients. Clin Ophthalmol. 2021;15:2117-2126. doi:10.2147/OPTH.S261586
  4. Royo M, Jiménez Á, Piñero DP. Clinical outcomes of cataract surgery with implantation of a continuous transitional focus intraocular lens. J Cataract Refract Surg. 2020;46(4):567-572. doi:10.1097/j.jcrs.0000000000000108
  5. Ribeiro F, Dick HB, Kohnen T, et al. Evidence-based functional classification of simultaneous vision intraocular lenses: seeking a global consensus by the ESCRS Functional Vision Working Group. J Cataract Refract Surg. 2024;50(8):794-798. doi:10.1097/j.jcrs.0000000000001502
  6. Sinha A, Goel S, Gupta V, Kumawat D, Sahay P. iTrace- A Ray Tracing Aberrometer. Delhi J Ophthalmol. 2019;30(1):72-75. doi:http://dx.doi.org/10.7869/djo.489
  7. McAlinden C, Pesudovs K, Moore JE. The development of an instrument to measure quality of vision: the Quality of Vision (QoV) questionnaire. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2010;51(11):5537-5545. doi:10.1167/iovs.10-5341
  8. Eom Y, Yang SK, Yoon EG, et al. Multizonal Design Multifocal Intraocular Lens-Induced Astigmatism According to Orientation. J Refract Surg. 2020;36(11):740-748. doi:10.3928/1081597X-20200828-02
  9. Yan W, Auffarth GU, Khoramnia R, Łabuz G. Spectral Effects and Range of Focus in a Multizonal-Refractive Intraocular Lens Compared with a Standard Trifocal Diffractive Design. Ophthalmol Ther. 2023;12(3):1621-1634. doi:10.1007/s40123-023-00679-z
  10. Buckhurst PJ, Wolffsohn JS, Naroo SA, et al. Multifocal intraocular lens differentiation using defocus curves. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2012;53(7):3920-3926. doi:10.1167/iovs.11-9234
  11. Bansal M, Thakur A, Jeshan M, et al. Visual and clinical outcomes after bilateral implantation of a novel extended depth of focus lens post cataract surgery. Indian J Ophthalmol. 2024;72(9):1267-1274. doi:10.4103/IJO.IJO_416_24
  12. Leube A, Schilling T, Ohlendorf A, et al. Individual neural transfer function affects the prediction of subjective depth of focus. Sci Rep. 2018;8(1):1919. doi:10.1038/s41598-018-20344-x

Hilo Destacado: LIO de presbicia en paciente con pterigión


Coordinador: 

Dr. Daniel Badoza  

Chairman de Conexión ALACCSA-R 

Conexión ALACCSA-R es una plataforma online de acceso gratuito donde podemos compartir casos, técnicas y perlas, así como debatir sobre temas candentes en la oftalmología. Para participar debes registrarte en www.conexcion.alaccsa.com. Participar en los hilos de discusión o iniciar uno nuevo desde el resumen diario  que recibes por e-mail  es muy fácil. En la plataforma web quedan almacenados todos las opiniones y archivos, para que tengas acceso a ellas en el momento que lo necesites gracias a su motor de búsqueda con filtros.

El Dr.  Diego Araujo (Paraguay) nos compartió en el grupo de WhatsApp de Conexión ALACCSA-R un paciente de 18 años con Diabetes tipo 1 diagnosticada a las 12 años, con disminución de la Agudeza visual por catarata SCP de 2 años de evolución, AVMC 20/400 y 20/200 (ojo derecho e izquierdo, respectivamente). El FO es normal sin signos de Retinopatía Diabética.

Lo interesante del caso de acuerdo a las palabras del Dr. Araujo, es la disyuntiva entre pensar en el corto plazo (paciente  joven necesita su AV de lejos y cerca para estudiar) o en el largo plazo (alta probabilidad futura de tener edema macular y retinopatía diabética por ser DM1).

Opiniones a favor del EDOF:

Dr. Daniel Demonte (Argentina) quien describió un caso similar que tuvo que manejar.

Dr. Carlos Arce (Brasil) recalcó que fuera una LIO tórica debido al astigmatismo corneal.

Dr. Carlos Palomino (España)

Opiniones a favor del monofocal:

Andres Alza (Argentina)

Agustin Carrón (Paraguay), que recalcó que fuera tórica.

Dr. Jesús Moya (México), considerando que es muy probable que el paciente necesite PFC con Argón y requerirán la máxima calidad visual.

Dr. Daniel Badoza (Argentina)

Otra opción

En este caso nunca implantaría en el saco una LIO con óptica trifocal o de material de acrílico hidrofílico.

Una alternativa a la EDOF con o sin monovisión es la multifocalidad en dos pasos (monofocal tórica en el saco y luego trifocal en el surco -Sulcoflex-). :satisface la necesidad de visión cercana dejando la chance de un explanar sencillo de la trifocal si en el futuro fuera tuviera edema macular clínicamente significativo o se necesitase panfoto.

Únete al grupo de whatsapp para participar en las próximas conversaciones y novedades de catarata, córnea y refractiva. Ingresa desde tu móvil en el siguiente enlace:

Https://Chat.Whatsapp.Com/Cjn11Hy8M9A756U9Dskory