Author

adminalaccsa

ArtículosCristalino

Foro Cristalino: Actualidades en femto

posted by adminalaccsa 22 julio, 2015 0 comments

Foro Cristalino:

Actualidades en femto

Dr. José Miguel Varas: ¿Qué diámetro ha encontrado como el más apropiado para la capsulotomía?

Dr. Luis Escaf

El diámetro de la capsulorrexis lo determino de acuerdo al LIO que voy implantar.

Si es un monofocal prefiero una rexis de 5.5 a 5.75 mm, pero si es un LIO multifocal (Restor) ya sea con adición de toricidad, prefiero que sea entre 4.9 y 5.25 mm.

He comenzado a implantar trifocales Finevision que son de mayor diámetro total y con 4 orejas más rígidas que los hápticos del tipo Acrysoft y, en este caso, prefiero capsulorrexis mayores de 5.5 mm.

La dureza de la catarata también condiciona el diámetro de la capsulorrexis. Cuanto más dura la catarata mayor prefiero que sea el diámetro, ya que en el momento de terminar de fracturar y de facoemulsificar, las maniobras son más fáciles de realizar.

Lo que he observado al comparar las rexis realizadas manualmente es que se tiene la tendencia a realizarlas más pequeñas que las que hacemos con femto.

El centrado de la rexis con femto también es muy importante, ya que nos pueden quedar circulares perfectas pero descentradas.

Dr. Edgardo Carreño

Considero que el diámetro más apropiado es 4.8 mm, ya que con este tamaño la capsulotomía del femtoláser, consistentemente redonda y centrada, permite asegurar que la óptica del lente quede siempre perfectamente cubierta por cápsula anterior en todo su contorno. Esta situación adquiere especial relevancia porque determina precisión en la posición efectiva del lente intraocular.

Dr. José Miguel Varas

Coordinador
Dr. José Miguel Varas – Ecuador

Panelistas
Edgardo Carreño – Chile
Luis Escaf – Colombia


Datos de contacto
Dr. José Miguel Varas – jm@varas.com
Dr. Edgardo Carreño – edcarreno@vtr.net
Dr. Luis Escaf – escaff@gmail.com


Dr. José Miguel Varas: ¿Hace rutinariamente las incisiones corneales con el láser de femtosegundo? y ¿Hace dos paracentesis rutinariamente?

Dr. Luis Escaf

Comencé realizando las incisiones con el femto (LenSx 2.23) y no eran reproducibles y consistentes, por lo que opté realizarlas con cuchilleta de acero.

También he notado que las incisiones realizadas con femto presentan más edemas y su estabilización también demora más.

Muchas veces no me quedaban bien orientadas con respecto al sitio que deberían quedar. O me quedaban muy corneales o muy esclerales y ahí sí que no marcaba el láser.

Dr. Edgardo Carreño

Hago rutinariamente las incisiones corneales, tanto la principal como la secundaria, con el láser de femtosegundo. Con respecto a la calidad y hermeticidad de estas incisiones, mi experiencia ha sido muy favorable. Nunca hago dos paracentesis porque no utilizo técnica de aspiración bimanual.

Dr. José Miguel Varas: ¿Considera que a pesar de emulsificar el núcleo con mayor facilidad la experiencia de irrigación y aspiración de las corticales es diferente? Cuéntenos su experiencia.

Dr. Luis Escaf

Al principio existe cierto temor de realizar la hidrodisección por la falta de confianza en la resistencia de los bordes dentados de la rexis, y pensamos que si ejercemos stress sobre ella se puede ir la rexis, pero poco a poco se va generando confianza y ese temor se supera.

Lo mismo pasa durante la hidrodisección, pues hay temor a producir un bloqueo de la rexis y una RCP al mezclarse el líquido con el gas liberado por la vaporización de la cápsula y catarata, por lo que la hidro se hace muy tímidamente.

Nosotros hemos diseñado una técnica que hemos llamado antibloqueo, donde utilizamos el ultrachopper para cortar la catarata en 2 mitades antes de realizar hidrodisección y así posteriormente, sin temor a producir un bloque, realizamos la hidrodisección con fortaleza, lo que permite una muy buena separación de la corteza sin dificultad en extraerla.

Dr. Edgardo Carreño

La etapa de irrigación/aspiración resulta diferente porque el láser provoca un corte muy preciso en la corteza subyacente a la capsulotomía, lo que en cierta medida puede dificultar el procedimiento. La experiencia me ha enseñado que la manera de evitar dicha dificultad es ir a buscar la corteza adherida a la cara posterior de la cápsula anterior, traccionarla hacia el centro y luego aspirarla.

Dr. Edgardo Carreño

Dr. José Miguel Varas: ¿Le parece incómodo tener que rotar las incisiones y paracentesis para dar lugar a incisiones arqueadas cuando las considere apropiadas?

Dr. Luis Escaf

No tengo experiencia con arqueadas con femto.

Cuando las hacíamos en forma manual no eran muy predecibles, especialmente enn astigmatismos entre 2 y 3 dioptrías.

Con el surgimiento de los LIOs tóricos, en los cuales hemos adquirido experiencia tanto en la escogencia del paciente, la medición del eje más curvo, el eje del astigmatismo y una mejor marcación pre-quirúrgica e intraquirúrgica, los resultados con esos lentes han sido muy buenos.

Una cosa negativa que veo al corregir el astigmatismo con femto es la poca experiencia con los nomogramas que además se necesitan personalizar para tenerse confianza.

Dr. Edgardo Carreño

No realizo incisiones arqueadas porque de rutina manejo el astigmatismo preoperatorio con LIOs tóricos.

Dr. José Miguel Varas: Con la experiencia acumulada con la cirugía de catarata asistida por femtosegundo, ¿prefiere usted esta modalidad (femtocatarata) para los casos rutinarios sobre el método manual?

Dr. Luis Escaf

Actualmente tenemos la tecnología y hemos desarrollado destreza para realizar una impecable técnica quirúrgica manual, con una muy buena reproductibilidad de las incisiones, muy buena capsulorrexis y fragmentación de cualquier tipo de núcleo (usamos ultrachopper) con muy buenos tiempos de cirugía (8 a 12 minutos), volumen de líquidos de 60 a 80 ml, CDE (cantidad de energía disipada) que varía entre 3 y 30, dependiendo de la dureza del núcleo y unos posoperatorios tranquilos y corneas transparentes al día siguiente, con unos costos que permiten una rentabilidad para sustentar la operación del quirófano y los honorarios del cirujano.

Al introducir la cirugía con femto los costos por supuesto se han incrementado y el volumen de pacientes para mantener el equilibrio entre la inversión, consumibles y costos de mantenimiento y otros ocultos está desequilibrado, no siendo rentable, y los resultados obtenidos no son de una manera diferentes a los obtenidos manualmente en la mayoría de los casos.

En fin, para no dar más vueltas a la pregunta, la respuesta es que si el costo del equipo, consumible y demás fuera de 50 al 70 % más bajo de lo que es ahora, no dudaría que mi técnica preferida para cirugía de catarata sería el femtosegundo.

Dr. Edgardo Carreño

Actualmente estoy utilizando el láser de femtosegundo en todos aquellos casos en que la cirugía va asociada a la implantación de los denominados LIOs Premium, lo que en la práctica representa aproximadamente el 80% de mis pacientes.

Dr. Luis Escaf

Curso lentes faquicas durante el congreso de ASCRS

Dr. Ernesto Otero

Dr. Ernesto Otero – Colombia
Contacto:
eo@barraquer.com.co


Durante el congreso de la Asociación Americana de Catarata y Cirugía Refractiva llevado a cabo en San Diego, California EE. UU. se realizó el martes 21 de junio el curso Phakic IOL: present and future (Lentes fáquicos: Presente y futuro) patrocinado por ALACCSA-R. Este curso fue moderado por los doctores Miguel Srur, de Chile, y Ernesto Otero, de Colombia. Fueron ponentes la Dra. Angela Maria Gutierrez (Col), el Dr. Eduardo Viteri (Ecu), el doctor Roberto Zaldivar (Arg), el doctor Mauro Campos (Bra), y como panelista el doctor Rene Moreno (Chile). En este curso se tocaron todos los aspectos contemporáneos relacionados con los lentes fáquicos.

Se inició con una exposición de la Dra. Ángela María Gutiérrez (Col) sobre los lentes fáquicos Artisan. Durante su conferencia, la Dra. Gutiérrez hizo referencia a su vasta experiencia con la implantación de estos lentes de cámara posterior, sus indicaciones, selección de pacientes, técnica quirúrgica y resultados de una revisión de más de 500 pacientes. Concluyó enfatizando que los lentes fáquicos Artisan, llevan una historia de más de 40 años de aplicación y más de 15 años de utilización en la Clínica Barraquer, en Colombia, lo que demuestra su seguridad. Habló de lo predecible de los resultados y el manejo de cierto tipo de complicaciones.

Siguiendo la presentación de la Dra. Gutiérrez, el Dr. Roberto Zaldivar (Arg) presentó la conferencia “Lentes fáquicos ICL”. El Dr. Zaldivar expuso su experiencia de más de 16,000 lentes ICL implantados en su centro oftalmológico en Mendoza, Argentina. Hizo referencia a la evolución de estos lentes de cámara posterior a la cual él ha estado cercanamente ligado, ya que implantó los primeros lentes de estos disponibles en el mundo en los años 90. Dio cátedra sobre algunas perlas en la técnica quirúrgica enseñando algunos videos de implantación. Enfatizó la importancia de una adecuada medida de las distancias blanco a blanco para lograr un “fitting” óptimo logrando un bandeo (Vault) adecuado y de esta forma evitar el toque de los lentes con el cristalino o un desplazamiento del iris anteriormente. Proporcionó su experiencia con el nuevo modelo V4, el cual presenta una perforación central para permitir el adecuado flujo del humor acuoso a través del mismo. Hizo referencia al cálculo preciso y sus resultados predecibles. Concluyó que son sus lentes de preferencia para los pacientes con ametropías altas por su predictibilidad, seguridad y la ventaja de su implantación a través de incisión pequeña.

Fue seguido con una presentación por parte de Mauro Campos (Bra) de un caso clínico muy interesante de un paciente con un lente fáquico complicado y su manejo.

El Dr. Eduardo Viteri (Ecu) presentó la aplicación de los lentes fáquicos en pacientes con queratocono. Durante esta presentación el Dr. Viteri presentó su experiencia con los lentes fáquicos en pacientes con queratocono sus indicaciones, técnica y resultados. Hizo referencia a la importancia en la evaluación preoperatoria del paciente con queratocono enfatizando en la topografía y tomografía corneal seleccionando los casos con mayor regularidad dentro de la irregularidad para obtener óptimos resultados. Recomendó la utilización de anillos intracorneales para los pacientes con córneas muy irregulares inicialmente para regularizarlas y luego implantar las lentes fáquicas para compensar la ametropía residual. Mencionó también la complementación con crosslinking del colágeno para mantener una estabilidad corneal a largo plazo. Concluyó que la utilización de las lentes fáquicas en pacientes con queratocono son una opción viable especialmente en pacientes con componentes esféricos elevados y córneas relativamente regulares dentro de su irregularidad.

El Dr. Ernesto Otero (Col) presentó la conferencia “Lentes fáquicos y sus complicaciones”. En esta cátedra del curso, el Dr. Otero hizo referencia a las complicaciones de los distintos tipos de lentes fáquicos disponibles en el mercado. Habló de la clasificación de los mismos, ya que las complicaciones serán distintas dependiendo de la localización del implante. Discutió las complicaciones intraoperatorias, generalmente asociadas a la técnica quirúrgica y las posibles complicaciones posoperatorias como la hipertensión ocular, glaucoma, infección, luxación de los lentes, pérdida de células endoteliales y formación de cataratas. Hizo referencia a las complicaciones asociadas a distintos tipos de lentes fáquicas como el Artisan, ICL, PRL, Cachet y Artiflex y su manejo. Hizo énfasis en que las complicaciones son variadas y se debe poner especial atención a la selección y seguimiento de estos pacientes. Este debe ser muy cercano en el posoperatorio inmediato y luego periódico en el largo plazo para poder tomar medidas adecuadas si se presenta alguna de estas complicaciones.

Finalmente, el Dr. Miguel Srur (Chile) hizo unos comentarios finales sobre los lentes fáquicos basado en su vasta experiencia. Concluyó hablando de la importancia de estos cursos patrocinados por ALACCSA-R durante el congreso del ASCRS y propuso que estos no queden para el último día (decisión del comité educativo de ASCRS) ya que son de gran valor para los asistentes y muchos se lo pierden porque ya han viajado de vuelta a sus respectivos países.

ArtículosCatarata

Lo Mejor de ASCRS/ALACCSA-R 2015 en Catarata

posted by adminalaccsa 22 julio, 2015 0 comments

Lo Mejor de ASCRS/ALACCSA-R 2015 en Catarata.

Dra. Bruna Ventura

El Congreso Conjunto de ASCRS y ALACCSA-R 2015 trajo muchas novedades y discusiones interesantes entre los cirujanos de catarata. Los principales temas que me llamaron la atención fueron los distintos aspectos de la cirugía de femtocatarata; nuevas opciones de aparatos para confeccionar automáticamente la capsulotomía; el nuevo inyector del anillo de Malyugin; los distintos lentes intraoculares disponibles para obtener la multifocalidad; un lente intraocular desarrollado para casos de astigmatismos corneales irregulares; el uso trans-zonular de medicamentos en la cirugía de catarata; y los cambios en la última actualización de la calculadora de ASCRS para ojos pos-cirugía refractiva. Además, muchas sesiones discutieron el manejo de complicaciones quirúrgicas y casos complejos de catarata.

Femtocatarata

Se discutió el uso del femtosegundo en la cirugía de catarata, los distintos escenarios en que el láser puede ser efectivamente usado y cómo podemos evitar complicaciones con él.

El Dr. Steve Slade (EUA) presentó los resultados de un estudio del Dr. Chandra Bala (Australia), publicado en Agosto de 2014 en el Journal of Cataract and Refractive Surgery, en que el borde de la capsulotomía hecha por distintas plataformas de láser y el borde de la capsulorexis hecha con la técnica manual fueron analizadas con microscopía electrónica. El estudio enseñó que el LenSx (Alcon Laboratories Inc, Ft Worth, EEUU) pos-SoftFit, fue el más parecido a la capsulotomía manual en relación a la lisura y homogeneidad de su capsulotomía.

Los Dres. Abhay Vasavada (India) y Armando Crema (Brasil) enseñaron los resultados del uso del láser en casos de catarata polar posterior. Utilizando esta técnica, el Dr. Vasavada reportó una disminución en las roturas de cápsula posterior en estos casos.

Yo enseñé un caso de subluxación del cristalino en que utilicé el femtoláser asociado a la técnica Ventura de amputación de una de las hápticas del LIO para centralizar la óptica del lente en el eje visual, a pesar de la descentración de la bolsa. En estos casos el láser es útil por crear la capsulotomía sin estresar la zónula (Figura 2).

También, puede corregir parte del astigmatismo corneal, a través de incisiones relajantes.

Distintos aspectos de las incisiones relajantes hechas por láser fueron discutidos, siendo los principales: 1) Si es mejor hacerlas transepiteliales o intraestromales; 2) Cuál es el resultado a largo plazo; 3) Cuál nomograma usar. Todavía no hay un consenso en cuanto a los mejores nomogramas, pero en este congreso vimos muchos médicos presentando sus resultados y posiblemente en un futuro próximo tendremos este aspecto bien definido. Mientras tanto, lo que está claro es que debemos partir de los nomogramas hechos para el cuchillo de diamante y adaptarlos para los resultados con el láser.

Ellos utilizaron el LenSx para hacer una femtodelineación, creando trés cilindros en la catarata, que eran facoemulsificados antes de la parte posterior del núcleo (Figura 1).

Capsulotomías automáticas

Dos aparatos que realizan capsulotomías de forma automática utilizando una tecnología distinta de la del láser de femtosegundo fueron presentados por los Drs. David Chang (EUA) y Richard Lindstrom (EUA). Uno de ellos es el Zepto (Mynosys, Fremont, EUA), un aparato desechable que es insertado en la cámara anterior en el momento de hacer la capsulotomía. Utiliza nano pulsos en la velocidad de zepto (un millón de veces más pequeña que el femto) para hacer la capsulotomía. El otro es el CAPSULaser, que es un termoláser. Para usarlo, la cápsula anterior es teñida con azul de Tripan, que absorbe el láser, permitiendo que el termoláser haga la capsulotomía. El Zepto y el CAPSULaser todavía están en la etapa experimental, pero son aparatos prometedores. Probablemente en los próximos congresos veremos estudios comparando las características de la capsulotomía hecha con ellos, con el femtoláser y con la técnica manual.

Figura 1.
Figura 1.
Figura 2: Imagen trans-quirúrgica enseñando la capsulotomía hecha por el femtoláser en un caso de subluxación del cristalino (Imagen cedida por la Dra. Bruna Ventura).

Al utilizar el Zepto y el CAPSULaser, la técnica quirúrgica es muy parecida a la técnica convencional de cirugía de catarata: el cirujano hace las incisiones con cuchillo y llena la cámara anterior con viscoelástico. Lo que cambia es que en el momento de hacer la capsulotomía anterior utiliza uno de los aparatos en vez de la pinza. Eso puede ser una ventaja de estos aparatos sobre el femtoláser: como la técnica quirúrgica sigue igual a la técnica convencional hasta la capsulotomía, en los pacientes con pupila pequeña podríamos utilizar dilatadores pupilares tradicionales antes de hacer la capsulotomía. A pesar de que algunos cirujanos han enseñado el uso de dilatadores pupilares antes de hacer la capsulotomía con el femtoláser, en estos casos hay que cerrar las incisiones antes de aplicar el láser y ajustar la energía del láser cuando no se quita el viscoelástico de la cámara anterior. En contrapartida, diferentemente del láser de femtosegundo, estos dos nuevos aparatos sólo hacen la capsulotomía, mientras el femtoláser también hace la incisión principal, la paracentesis, incisiones arqueadas y la facofragmentación.

Nuevo inyector del anillo de Malyugin

El anillo de Malyugin ya está disponible comercialmente hace más de seis años, pero recién hubo cambios en su inyector para facilitar su uso. Estas modificaciones fueron propuestas por el Dr. Robert Osher y presentadas en el congreso. Las modificaciones ocurrieron en la punta del inyector, con la finalidad de facilitar el introducir y retirar el anillo del ojo, disminuyendo los pasos necesarios y el tiempo quirúrgico dispensado poniendo y quitando el anillo.

Lentes intraoculares para obtener la multifocalidad

Los distintos métodos disponibles para proveer la multifocalidad siempre son temas recurrentes en los congresos. Este año, una sesión muy interesante moderada por los doctores Eduardo Chavez Mondragón (México) y José Luis Rincón (Venezuela) consistió de varias charlas de personas de distintas partes del mundo hablando de sus preferencias para tratar la presbicia en el momento de la cirugía de catarata. Fueron discutidas las ventajas y limitaciones de lentes multifocales refractivas y difractivas con diferentes poderes de adición; de lentes trifocales, y del lente de profundidad de foco extendido llamada Symfony (Abbott Medical Optics, Santa Ana, California, USA).

El lente Symfony es una nueva opción para lograr la multifocalidad. Muchas charlas y estudios fueron presentados en el congreso enseñando los resultados con este lente, que funciona de manera diferente a los lentes multifocales y trifocales. Los lentes multifocales difractivos dividen la luz en distintas proporciones para cerca y lejos, dependiendo del fabricante, mientras los refractivos no, pero ambos proveen la multifocalidad creando dos puntos de enfoque de la luz. Los lentes trifocales crean tres puntos de enfoque de la luz. De manera distinta, el Symfony, a través de la difracción de la luz por su tecnología de echelette, crea un foco con profundidad extendida, permitiendo que el paciente obtenga la multifocalidad.

En la sesión de “ASCRS Innovators 2015”, el Dr. Kevin Waltz (EUA) explicó la tecnología usada por el lente Symfony. La combinación de principios difractivos y refractivos en este lente extiende el foco y neutraliza la aberración cromática de la cornea, teóricamente logrando la multifocalidad sin pérdida de la calidad de la visión. El Dr. Carlos Palomino (España) en una otra sesión presentó sus resultados con este lente. En su experiencia, hay menos pérdida en la sensibilidad al contraste y menos trastornos visuales, como halos y deslumbramientos, que con los lentes multifocales difractivos y trifocales.

A pesar de que el lente Symfony es una opción para obtener la multifocalidad, la visión de cerca con este lente parece no ser plena cuando ambos ojos son emétropes. Por eso, fue común en el congreso ver cómo los cirujanos planifican que el ojo dominante quede emétrope y que el ojo no-dominante quede un poco miope, creando una mini-monovisión y, con esta estrategia, optimizando la multifocalidad.

Lente intraocular para astigmatismos corneales irregulares

En una sesión coordinada por el Dr. Miguel Srur (Chile) sobre casos desafiantes en la cirugía de catarata, el Dr. Fernando Trindade (Brasil) presentó sus resultados del implante del lente Filtro Estenopeico Xtra Focus (Morcher GmbH, Stuttgart, Germany) en ojos con astigmatismo irregular (Figura 3). En otra sesión, el Dr. Robert Osher (EUA) enseñó un caso de una paciente pseudofáquica con alto astigmatismo corneal irregular pos-queratotomía radial en que implantó este lente. En el pos-operatorio, la paciente obtuvo significativa mejora de la agudeza visual.

Este lente fue desarrollado por el Dr. Claudio Trindade (Brasil) específicamente para ojos con astigmatismo corneal irregular, como pos-queratotomía radial, pos-transplante penetrante, pos-trauma ocular o con queratocono avanzado, asociado o no a defectos iridianos. Es un lente de pieza única, diseñado específicamente para implante en el sulcus, hecho de material acrílico hidrofóbico negro y con un pinhole. Tiene 14 mm de diámetro total y un pinhole con 1.3 mm de diámetro. A través del efecto pinhole, el lente disminuye el círculo de confusión de la retina, mejorando la visión del paciente.

La versión inicial del lente tenía tres hápticas circulares, que fueron substituidas en la versión actual por dos hápticas parecidas con las hápticas tradicionales en “S” invertido. Este lente no tiene poder, siendo siempre asociado a un lente implantado en el saco capsular para corregir la ametropía del paciente. Además, a pesar de ser un lente negro, su material es 100% transparente a la luz infrarroja, lo que permite el examen de las estructuras detrás del lente.

Figura 3: Lente Filtro Estenopeico Xtra Focus para casos de astigmatismos corneales irregulares. A) Versión inicial del lente, con tres hápticas circulares; B) Versión actual del lente, con dos hápticas en “S” invertido; C) Simulación del lente implantado en el sulco, asociado a un lente en la bolsa (Imágenes cedidas por el Dr. Claudio Trindade).
Figura 4: Una simulación del uso de la versión 4.6 de la calculadora de ASCRS para ojos pos-cirugía refractiva.
Medicamentos trans-zonulares

Algunos médicos hablaron de su experiencia con la aplicación trans-zonular de una formulación que mezcla antibiótico y corticoide al final de la cirugía de catarata. Eso permite que la cirugía sea “dropless”, sin el uso de gotas en el pos-operatorio, lo que elimina problemas de adherencia al tratamiento y la incomodidad con el uso de gotas. Hay dos combinaciones de drogas disponibles actualmente: la asociación de triamcinolona y moxifloxacino, y la asociación de triamcinolona, moxifloxacino y vancomicina.

La solución inyectada a través de la zónula es opaca. Entretanto, muchos pacientes no la presentan más en el eje visual en el primer día de pos-operatorio, no habiendo repercusión en la agudeza visual. Otros sí la presentan, lo que disminuye discretamente la agudeza visual en el pos-operatorio inmediato.

Esta nueva manera de administrar las drogas después de la cirugía de catarata ha sido discutida en los últimos congresos y es promisoria. Entretanto, todavía hacen falta estudios para definir su eficacia y seguridad.

La nueva versión de la calculadora de ASCRS para ojos pos-cirugía refractiva

En el website de ASCRS podemos encontrar una calculadora para ayudarnos en la elección del poder de lente a ser implantado en ojos pos-cirugía refractiva (www.iolcalc.org/). Esta calculadora fue desarrollada por los doctores Warren Hill, Li Wang y Douglas Koch, y está disponible hace años. En el comienzo de abril fue lanzada la versión 4.6, con algunas modificaciones que fueron presentadas en el congreso (Figura 4).

La gran ventaja de esta calculadora es que el médico escribe los datos del paciente (como la refracción antes de la cirugía refractiva y la refracción actual, y datos actuales de la topografía, la tomografía y la biometría óptica) y la calculadora presenta los resultados de varios métodos distintos usados para calcular el poder del lente intraocular a ser implantado en ojos pos-cirugía refractiva. También, calcula la media de esos resultados.

Antes de esa actualización, los métodos incluidos eran divididos en tres grupos: 1) Métodos basados en la queratometría pre-LASIK/PRK y en el cambio refractométrico inducido por la cirugía refractiva; 2) Métodos basados en el cambio refractométrico inducido por la cirugía refractiva y en la queratometría pos-LASIK/PRK, y 3) Métodos que solo utilizan datos pos-LASIK/PRK.

En la versión 4.6, fueron excluidos de la calculadora los métodos del primer grupo, pues son menos precisos que los demás. También, fueron incluidas nuevas fórmulas, como la basada en los datos de la tomografía de coherencia óptica (OCT) RTVue (Optovue Inc, Fremont, EUA). Esta fórmula de OCT utiliza el poder corneal total, el poder de la cara posterior de la cornea y el espesor de la cornea obtenidos por la OCT, juntamente con la longitud axial y la profundidad de cámara anterior obtenidas por el IOL Master (Carl Zeiss AG, Oberkochen, Germany), para calcular el poder de lente a ser implantado.

Por fin, no podía dejar de mencionar el reconocimiento dado al Dr. Marcelo Ventura (Brasil), por ser el invitado de honor del congreso este año (Figura 5). Este premio es un reflejo de toda una vida dedicada a la oftalmología, siendo el co-fundador del Hospital de Ojos de Pernambuco (HOPE) y de la Fundación Altino Ventura (FAV), en Recife, Brasil. En la Fundación Altino Ventura, han sido entrenados 229 residentes, 128 fellows brasileños y 28 fellows extranjeros; se han atendido a más de 7 millones de pacientes de pocos recursos, y se han operado más de 220,000 mil pacientes. El Dr. Marcelo, además de dedicarse a la cirugía de catarata en adultos, tiene una historia de más de 20 años en la cirugía de catarata congénita, habiendo publicado varios trabajos en ese tema y desarrollado nuevas técnicas quirúrgicas.

¡El Congreso Conjunto de ASCRS y ALACCSA-R 2015 fue un éxito! Sin duda fue una gran oportunidad para actualizarnos, discutir distintas opiniones tanto para casos complejos como rutinarios de catarata, ver las innovaciones en lentes intraoculares y tecnología, y ser expuestos a nuevas maneras de resolver problemas antiguos.

Travel with Friends

posted by adminalaccsa 27 mayo, 2015 0 comments

Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quiseni. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo rhoncusu imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tinciduras dapibus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate.

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae.
Continue Reading

My Recipes: Vegetables

posted by adminalaccsa 27 mayo, 2015 0 comments
My Recipes: Vegetables
My Recipes: Vegetables
My Recipes: Vegetables

Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quiseni. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo rhoncusu imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tinciduras dapibus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputat.

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae.
Continue Reading

Pick up your Dress

posted by adminalaccsa 25 mayo, 2015 0 comments

Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quiseni. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo rhoncusu imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tinciduras dapibus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate.

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae.
Continue Reading

Green Life Style

posted by adminalaccsa 22 mayo, 2015 0 comments

Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quiseni. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo rhoncusu imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tinciduras dapibus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate.

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae.
Continue Reading

Become a Gentle Man

posted by adminalaccsa 22 mayo, 2015 0 comments

Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quiseni. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo rhoncusu imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tinciduras dapibus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate.

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae.
Continue Reading

My Story: Good Hair Day

posted by adminalaccsa 22 mayo, 2015 0 comments

Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quiseni. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo rhoncusu imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tinciduras dapibus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate.

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae.
Continue Reading

Let’s get lost

posted by adminalaccsa 21 abril, 2015 0 comments

Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quiseni. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo rhoncusu imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tinciduras dapibus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate.

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae.
Continue Reading