Author

adminalaccsa

Inlays corneales: ¿una promesa fallida?


Dr. Ernesto Otero*

Colombia


Contacto

Dr. Ernesto Otero – eo@barraquer.com.co

Estamos viviendo tiempos apasionantes en el campo de la cirugía refractiva corneal. La predictibilidad de los procedimientos refractivos con láser se encuentra en niveles prácticamente perfectos. Los perfiles de ablación minimizan los efectos disfotópsicos secundarios, como el deslumbramiento nocturno y los halos. Los tiempos de tratamiento son irrisorios. Sin embargo, el tratamiento de la presbicia en la córnea sigue y seguirá esquivo en el futuro cercano. La promesa de los inlays corneales (queratofaquia) para la corrección de la presbicia ha logrado avances importantes aunque sus resultados aún dejan mucho que desear. Revisaremos en este editorial las tres opciones disponibles en el mercado de inlays corneales para la presbicia, sus pros y sus contras.

La idea de adicionar un lentículo en la córnea para la corrección de las ametropías fue introducida por José Ignacio Barraquer en 1958 (1). Inicialmente ensayó, con el advenimiento del lente intraocular de Ridley, meniscos intracorneales de Plexiglass®. El resultado fue decepcionante con la perdida de la transparencia de la córnea y/o la extrusión del lentículo. Luego, tuvo la idea de hacer una perforación central para permitir que los nutrientes intracorneales pudiesen fluir y que no ejercieran una presión excesiva en el estroma corneal. Basados en esta idea, Barraquer inició el estudio de la inclusión de lentículos de piroxilina semihidratada. La tolerancia inicial fue buena. Sin embargo, después de un tiempo hubo reacción a cuerpo extraño con vascularización corneal. Fue entonces, cuando Barraquer tuvo la idea de producir lentículos liofilizados, previamente torneados

a un poder predeterminado, para su im- plante intra-estromal. (Figura 1: Lentículo de queratofaquia)

Con el desarrollo de nuevos materiales, la idea de retomar la queratofaquia ha toma- do nuevamente vuelo en la última década. Tenemos en la actualidad tres tipos distin- tos de inlays corneales. El Flexivue® de Presbia, el Raindrop® de ReVision Optics y el Kamra® de AcuFocus. Aunque todos en principio son inlays, su funcionamien- to y material son diferentes para cada uno de ellos.

El Flexivue® de Presbia, fue introduci- do en 2011. Es un implante refractivo de acrílico hidrofílico. Tiene un diámetro de 3.2 mm con una zona central de 1.6 mm carente de poder dióptrico. Posee un agu- jero central de 500 micras (μ) que permi- te la circulación de nutrientes de las lá- melas posteriores a las anteriores. Tiene un grosor en el borde de 15 μ. Viene en poderes de +1.50 dioptrías (D) a +3.50 D con incrementos de 0.50 D. Se implan- ta en un bolsillo laminar creado con el lá- ser de femtosegundo de 150 Hz a 300 μ de profundidad en el ojo no dominante. (Fig. 2: inlay Flexivue®). La importancia de utilizar el láser de femtosegundo en su implante y específicamente el de 150 Hz radica en que el lecho debe ser lo más homogéneo posible para que no interfie- ra con la agudeza visual.

La tolerancia del Flexivue® es excelente sin ningún reporte de extrusión o re- chazo del material. Los resultados expues- tos a continuación provienen de un estudio prospectivo intervencionista realizado por Malandrini y colaboradores en Prato, Italia, en el que se analizaron 81 ojos implanta- dos con este dispositivo. (2) La agudeza visual preoperatoria promedio era de 0.76 logMAR en visión próxima sin corrección (Bps) y de 0.00 LogMAR en visión lejana (Volsco). Treinta y seis meses posopera- torios, estas agudezas visuales fueron en promedio de 0.10 LogMAR en VPsc y 0.15

LogMAR en VLsc. La agudeza visual pro- medio binocular sin corrección preoperato- ria fue de 0.00 LogMAR y posoperatoria de 0.02. (Fig. 3: resultados con Flexivue®) Esto evidencia que los pacientes mantu- vieron una buena agudeza visual binocu- lar en el posoperatorio a la distancia y una mejoría significativa de la agudeza visual binocular en visión próxima. Sin embargo, fue necesario el explante de los inlays en 6 ojos por deslumbramiento nocturno, halos o disminución de la agudeza visual lejana.

El Flexivue® entonces es un implante re- fractivo intracorneal para presbicia que es bien tolerado por la córnea. Tiene en con- tra el hecho de que se implanta el poder dependiendo de la magnitud de la adición necesaria para la edad del paciente. Si se implanta a una edad temprana, esa mag- nitud puede quedarse corta a la necesidad del paciente en el tiempo a medida que la presbicia va aumentando.

Otro implante disponible es el Raindrop® de ReVision Optics. Este es un implante de hidroxietilmetacrilato (hidrogel) que se implanta también en el ojo no dominan- te. Tiene la ventaja de que el material es permeable al agua y a nutrientes como la glucosa, el oxígeno y el agua, similar a la córnea. El lentículo, tiene 2 mm de diáme- tro y 32 μ de grosor. No tiene poder re- fractivo. Su mecanismo de acción se basa en la ley de espesores. Al adicionar tejido en el centro, produce un incurvamiento de la córnea central. (Fig. 4: Topografía sa- gital que evidencia el incurvamiento cen- tral posterior al implante de hidrogel) Se implanta debajo de un flap, el cual pue- de crearse con microqueratomo o láser de femtosegundo. (Fig.5: Implante de hi- drogel en el estroma una vez levantado el flap corneal).

Un estudio de 30 pacientes con el im- plante de hidrogel, realizado por Enrique Barragan y Arturo Chayet y publicado en el Journal de Catarata y cirugía refracti- va (3), demostró una satisfacción con el

implante del 90%. El 28% de estos pa- cientes se encontraban “muy satisfechos” con el resultado visual. El 90% de los pa- cientes lograron una agudeza visual en VP de 20/25 o mejor al mes y esta se man- tuvo durante todo el seguimiento (1 año posoperatorio). El 80% de los pacientes logró una AV de 20/25 o mejor al mes po- soperatorio y subió al 90% a los 6 meses y 1 año de seguimiento en visión interme- dia y lejana. (Fig.6: Tabla de resultados implante de Raindrop® de hidrogel).

El último de estos implantes intracornea- les es el Kamra® de AcuFocus. Este es un implante de polivinilideno (PDVF). Tiene un diámetro de 3.8 mm y un grosor de 6 μ. Tiene una apertura central de 1.6 mm y 8400 pequeñas perforaciones que per- miten la circulación de nutrientes cornea- les (Fig. 7). Su efecto es estenopeico. Al tener una apertura y bloquear los rayos periféricos, aumenta la profundidad de foco. Debido a su mecanismo de acción, el centrado es esencial. Se implanta en un bolsillo corneal a 200 μ de profundidad o 100 micras posterior al lecho del flap cor- neal si el paciente fue sometido a LASIK previo. Se implanta en el ojo no dominan- te y es esencial que el ojo dominante esté en 20/20 para que no haya pérdida de AV lejana. También, es recomendable que el ojo implantado quede un poco miope, de lo contrario, la AV posoperatoria puede no ser buena en VP.

La experiencia personal con este tipo de implantes evidencia que son muy sensi- bles al centrado. Cualquier descentra- miento mayor de 200 μ termina en una agudeza visual próxima deficiente y hace mandatorio el recentrado del dispositivo. (Fig. 8 y 9: Kamra® descentrado y Fig. 9: Imagen del descentramiento evidencia- do con el AccuTarget) También es esen- cial que el paciente quede un poco mio- pe -0.50 a -0.75 dioptrías para que logre una adecuada mejoría en visión próxi- ma. Por lo tanto se debe realizar un LASIK previo o una PRK en el mismo procedi- miento del implante para miopizar el ojo

del implante. También observamos que es mandatorio utilizar esteroides fuertes du- rante las primeras 2-4 semanas y luego un esteroide suave durante unos 6 meses a 1 año. Esto porque se genera un haze corneal que afecta la cantidad y calidad de la agu- deza visual. (Fig. 10)

Como podemos ver, la queratofaquia (inlays corneales) ha evolucionado enormemente desde su postulación por Barraquer en los años 50. Obviamente tienen unos benefi- cios significativos como los son su relativa facilidad de implante y la posibilidad de ex- plante (video) en caso de insatisfacción del paciente, su bajísimo índice de complica- ciones y, según los estudios presentados, la satisfacción es alta en los pacientes. Como desventajas se encuentran primero el cos- to, el cual es elevado en estos dispositivos, la necesidad de la utilización de tecnología de punta como el láser de femtosegundo de alta frecuencia (150 Hz o superior) y dis- positivos que ayuden al centrado, como el AccuTarget. Es mi percepción, sin embargo, que todavía estos dispositivos deben ma- durar para poder llenar las expectativas de los pacientes y los cirujanos. Especialmente manteniendo ese efecto “WOW” que cada vez más esperan nuestros pacientes y que aún no vemos con estos dispositivos. Este efecto “WOW” debe ser más rápido y noto- rio cuanto más costoso es el dispositivo que utilizamos. Algo que aún no logramos ob- servar con este tipo de procedimiento.

Bibliografía

  1. Barraquer,JI.CirugiaRefractivadelaCórnea.Ins- tituto Barraquer de América. 1989 Tomo 1. Págs. 28-30.
  2. MalandriniAet.al.Bifocalrefractivecornealinlay implantation to improve near vision in emmetropic patients. J Cataract Refract Surg: 41:1962-1972
  3. BarraganE,ChayetA.Safetyandefficacyofa hydrogel inlay with laser in situ keratomileusis to im- prove vision in myopic presbyopia patients: One-year results. J Cataract Reract Surg; 41: 306-312.

*Ernesto J. Otero, MD

Profesor Titular de Segmento Anterior, Cornea y Refractiva Instituto Barraquer de América

ArtículosCirugia RefractivaNoticiero Alaccsa-R

Afinando resultados con lio tóricos

posted by adminalaccsa 10 diciembre, 2017 0 comments

Afinando resultados con lio tóricos


Dr. Oscar Guerrero Berger México


Contacto

Dr. Oscar Guerrero Berger – droscarguerrero@gmail.com

Introducción

Todos aquellos que usamos anteojos desde la infancia, y pasamos por las pruebas de visión y refracción en consultorios oftalmológicos, recordamos el proceso de observar los optotipos de una forma inicialmente borrosa, y que progresivamente se tornaba nítida. Este proceso solo se alcanza si las aberraciones de bajo orden fueron adecuadamente neutralizadas tanto en su componente esférico como astigmático.

Actualmente la cirugía de cristalino busca mediante diversos métodos, tecnologías y lentes intraoculares un objetivo similar al logrado por el oftalmólogo al momento de ejecutar la mejor refracción posible. Sin embargo, la diferencia entre la refracción clí- nica y el cálculo esférico/astigmático de un lente intraocular (LIO) radica en el componente subjetivo de la prueba.

Dado lo anterior, e indistintamente de la disponibilidad de equipo con el que se cuente, hay conceptos que son necesarios entender para la mejor realización de un análisis queratométrico prequirúrgico.

  1. Estudio clínico en consultorio.
  2. Preoperatorio queratométrico/ biométrico.
  3. Decisión manejo astigmático.
  4. Abordaje quirúrgico.
  5. Evaluación de resultados.

1. Estudio clínico en consultorio

La historia/exploración clínica son ele- mentos necesarios para establecer con certeza las condiciones astigmáticas naturales del paciente, descartando condiciones patológicas que generen posibles astigmatismos irregulares u otra condición inadvertida.

Los estudios queratométricos habitua- les de consultorio, mediante quera- tómetros manuales o automatizados, representan el primer filtro para la toma de decisiones (no así la refrac- ción manifiesta, cuyo valor predictivo es bajo, en vista de que el astigma- tismo lenticular será evidentemente excluido en caso de un procedimiento facorrefractivo). Así las variables en consultorio a considerar son:

Teniendo certeza en los puntos mencio- nados, el oftalmólogo podrá empezar a tener herramientas de juicio suficientes para seguir una línea terapéutica ade- cuada basada en conocimiento y correc- to criterio. Será decisión del médico tra- tante solicitar estudios queratométricos/ biométricos más sofisticados para un eventual proyecto quirúrgico.

2.Preoperatorio queratométrico/ biométrico

La gama de posibilidades de estudios diagnósticos prequirúrgicos es actual- mente amplia. La biometría – querato- metría más precisa, la que normalmente es conocida y manejada por el cirujano, con conocimiento amplio y con calibra- ciones de equipos de forma periódica.

Algunos de los estudios queratométricos más utilizados en la actualidad son:

  1. Interferómetros: El más usado IOL Master (Zeiss®), dependiendo de la versión que se trate, resulta muy útil en ojos sanos con córneas vír- genes. Su última versión 700 incor- pora una queratometría telecén- trica que la hace más precisa que sus antecesores. Además, al estar asociado con OCT permite calcular el grosor del cristalino y ACD, me- jorando su precisión. El sistema in- cluye análisis tórico de Barret.
  2. Refractómetros: Lenstar (Haag- Streit) es uno de los equipos más precisos en la actualidad. Su análisis queratométrico dual zone de 32 pun- tos permite ser uno de los más pre- cisos. Su biometría incorpora grosor de cristalino y ACD, que asociado a los módulos RBF-Hill, lo convierten en uno de los pilares actuales.

    c.Tomógrafos corneales:

    Pentacam (Occulus) es la videocámara de Scheim- pflug más usada. Tiene la capacidad de analizar la cara posterior corneal y hacer de forma individual el ajuste queratométri- co y astigmático. Su últi- ma versión XL incorpora un biómetro óptico en el mismo equipo.

    1. ORA
    2. Ultrasonido: Con su mis- ma vigencia, con la téc- nica de inmersión bien realizada y con fuente queratométrica confiable, el ultrasonido sigue sien- do uno de los gold stan- dard en cálculo de lente.

    Indistintamente de la tecno- logía que se emplee, existen herramientas online que son gratuitas para todo el público, como la fórmula Barret Uni- versal II, el calculador RBF Hill, así como el calculador Ba- rret Toric, que permite vaciar los datos de los equipos que se utilicen para generar un re- sultado. Siempre valorar que el índice de refracción corneal del equipo sea de 1.3375.

    3. Decisión de manejo quirúrgico

    Con la información clínica así como biométrica/queratomé- trica, es decisión del oftalmó- logo plantear el implante de un LIO tórico mono o multifocal.

    EnLIOshaydebatesobrecuál

    es el mínimo de astigmatismo a tratar. No hay consenso en la actualidad. Los rangos varían entre 0.5 a 1 D dependiendo de la escuela quirúrgica. Las tendencias actuales que con- sideran al astigmatismo de la cara posterior establecen que si el astigmatismo es con la regla, al estar sobrestimado, se debe tratar cuando alcan- ce una magnitud de 1.25 a 1.50 D, mientras que por el contrario, en casos contra la regla, debe ser tratados des- de 0.5 D.

    El manejo astigmático basado en cara posterior puede reali- zarse a través de nomogramas (Barret es el más aceptado actualmente) o bien de forma individualizada analizando la córnea posterior del paciente.

    Por otra parte, las escue- las que no incluyen a la cara posterior por considerarla matemáticamente desprecia- ble, mencionan que los resul- tados clínicos no tienen dife- rencia significativa.

    Lo que si podemos establecer es que, independientemen- te del criterio que se tome, hay que ser muy precisos y estrictos en las lecturas que- ratométricas y biométricas, y siempre recordar que el as- tigmatismo corneal es una entidad cambiante por natu- raleza, siendo su eje el prin- cipal afectado con el paso de los años.

    Adicionalmente, el conocimiento del astigmatismo inducido por el ciru- jano es esencial para el cálculo co- rrectivo tórico adecuado.

    4. Abordaje quirúrgico

    Los factores quirúrgicos determinan- tes para la reproducibilidad del éxito en el implante de LIOs tóricos son los siguientes:

    5. Evaluación de resultados

    El valor astigmático posquirúrgico es la re- sultante entre el astigmatismo prequirúr- gico queratométrico con el astigmatismo inducido quirúrgico (LIO tórico + astigma- tismo inducido por cirujano).

    La revisión posquirúrgica debe incluir la observación de la posición del LIO en el meridiano correcto (softwares de com- putación, ej.: Goniotrans, pueden ser de ayuda para estos fines). Correlacionarlo con la refracción manifiesta del paciente. En caso de sutura retirarla en los prime- ros días para tener información astigmá- tica real.

    En caso de sorpresas refractivas con astigmatismos inesperados posquirúr- gicos, es recomendable revisar la infor- mación prequirúrgica así como la ali- neación del LIO. De mucha utilidad son algunos softwares diseñados para esta- blecer error de magnitud y orientación tórica (Panacea®, www.astigmatismfix. com) y las posibilidades de corrección mediante reorientación vs. recambio de LIO vs. Excimer láser complementario. En casos de recambio de LIO, es reco- mendable que se realice dentro de los primeros 3 meses posquirúrgicos.

    La decisión de implantar LIOs tóricos generará como consecuencia satisfac- ción visual en el paciente. Dicho éxito es directamente proporcional a lo metó- dico y preciso de la evaluación prequi- rúrgica y a la ejecución quirúrgica.

Tecnologías diagnósticas del Segmento Anterior

posted by adminalaccsa 4 diciembre, 2017 0 comments

Tecnologías diagnósticas del Segmento Anterior

ENCUESTA

posted by adminalaccsa 4 diciembre, 2017 0 comments

ENCUESTA

Querido colega,

Como miembro de ALACCSA-R, se le invita a participar en un estudio de investigación titulado «Opiniones actuales sobre cirugía refractiva y enfoques para la presbicia» que está llevando a cabo la Universidad de Calgary en Alberta, Canadá. Le agradeceríamos si completara una encuesta en línea para conocer sobre sus opiniones sobre las opciones de corrección de la presbicia, la cirugía refractiva láser y lenticular, los diferentes tipos de lentes intraoculares y la cirugía de catarata asistida con láser de femtosegundo. No habrá preguntas de identificación en la encuesta y le tomará aproximadamente de 5 a 10 minutos completarla. La participación es completamente voluntaria. Tenga en cuenta que hemos distribuido previamente esta encuesta entre los miembros de la Sociedad Estadounidense de Cataratas y Cirugía Refractiva en 2014. Sin embargo, esta encuesta se ha actualizado desde entonces y le agradeceríamos que volviera a enviar sus respuestas.

¡Muchas gracias por su tiempo!

 

Dra. María José Cosentino

Presidente Ejecutiva de ALACCSA-R

 

ENCUESTA

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdAyTTFTUcfeamaU9kh_sAyIM0CmzfneH5GBs1o00_pGL8Kvw/viewform

LA DRA. MARÍA JOSÉ CONSENTINO Y EL DR. MIGUEL SRUR HACEN UNA INVITACIÓN OFICIAL AL PRÓXIMO CONGRESO DE ALACCSA-R Y LASOA HEMISFERIO SUR EN CHILE

Los editores del Noticiero ALACCSA-R, hacen una invitación oficial al próximo Congreso del Hemisferio Sur, que tendrá lugar el 6,7 y 8 de septiembre del 2018, por primera vez en Chile. Este Congreso promete estar a la vanguardia de los conocimientos, tecnologías y avances científicos correspondientes a la industria.

EL DR. WILLIAM DE LA PEÑA ANUNCIA EL LANZAMIENTO OFICIAL DE “LASOA TIPS”

El fundador de ALACCSA-R, el Dr. William De La Peña, habla de LASOA (Sociedad Latinoamericana de Administración en Oftalmología), anunciando sus dos más recientes proyectos: La página web oficial y la revista LASOA Tips. En el portal web y en la revista, podremos encontrar consejos para liderar una organización desde el punto de vista administrativo. Los proyectos están dirigidos a toda la práctica oftalmológica.

El presidente de ALACCSA-R, el Dr. William de La Peña, habla del IX Congreso Internacional del Hemisferio Norte, Centroamérica y el Caribe

El Dr. William de La Peña habla desde IX Congreso Internacional del Hemisferio Norte, hace un resumen del exitoso evento que contó con muchos invitados internacionales y diferentes empresas que hacen parte de la práctica oftalmológica. Nos hace además, una invitación al próximo Congreso del Hemisferio Sur que se llevará a cabo en la ciudad de Santiago de Chile por primera vez.

Este es un elemento de encabezado personalizado

Los editores del Noticiero ALACCSA-R, la Dra. María José Cosentino y el Dr. Miguel Srur, hablan del Noticiero y de la importancia del contenido que allí se desarrolla. Además, hacen una invitación a toda la audiencia para que participen en éste espacio de calidad científica, enviando publicaciones, vídeos e investigaciones.

ArtículosCirugia RefractivaNoticiero Alaccsa-R

Top Ten por el Dr. Ramón Ruiz Mesa

posted by adminalaccsa 10 noviembre, 2017 0 comments

Top Ten por el Dr. Ramón Ruiz Mesa


Dr. Ramón Ruiz Mesa – España


Contacto

Dr. Ramón Ruiz Mesa – ramonrm1@hotmail.com

Innovaciones futuras en segmento anterior
Estamos en una era donde antes de hacerse sólida una técnica en cirugía refractiva (tanto corneal como lenticular) nos llega una novedosa opción que promete ser la solución de los defectos de su predecesora. Estamos de acuerdo en que disponemos actualmente de suficiente tecnología y conocimiento para ofrecer un resultado más que óptimo a los requerimientos de nuestros pacientes, pero ¿hasta aquí llega la evolución?

Avancemos para indagar lo que nos deparara un futuro no muy lejano:

Cirugía refractiva corneal:

1. Estamos ante la posibilidad hoy día de realizar tratamiento ablativo en córneas vírgenes basadas en topografía con el nuevo software Contoura de la plataforma WaveLight® Allegretto Wave®, de Alcon, lo cual nos va a ofrecer una mayor calidad visual e incluso la mejora de alguna línea más de visión. Así mismo se están desarrollando perfiles de ablación con la combinación de mejora de las aberraciones esféricas de primer y segundo orden, con target para ambas, elegidas con anticipación.

2. La posibilidad de realizar tratamiento refractivo con lentículos corneales no va a ser en breve exclusiva de la plataforma VisuMax®, de Zeiss, dado que otras casas comerciales están muy cerca de ofrecer tratamientos similares.

  1. Aun así, la conocida técnica SMILE sigue en el desarrollo para que su tratamiento sea guiado por frente de ondas.
  2. En otro paso hacia la cirugía de pres- bicia en córnea, se están desarrollando perfiles ablativos en epitelio en zona pe- ricentral (de 1 a 3 mm de diámetro) con efecto de lente convexa.

Cirugía lenticular y facoemulsificación

  1. La casa Alcon lanza en breve al merca- do su nuevo material Clareon®, el cual promete la desaparición del efecto glis- tening así como una baja ratio de la opa- cidad secundaria capsular; también, la casa HOYA presenta su nuevo material Vivinex, de modo que éste debe ser el camino en pos de encontrar materiales y plataformas que mejoren la seguridad del paciente a largo plazo, incluso pro- porcionando la oportunidad del recam- bio de la lente a largo plazo como lleva estudiando la casa ClarVista con su mó- dulo lenticular HARMONI®.
  2. Customización de cada lente intraocular adaptada a las características persona- les de cada paciente: aberrometría y as- fericidad corneal, dinámica pupilar e in- cluso el uso de dispositivos diagnósticos que nos objetiven criterios basados en la calidad visual del paciente.
  3. Observamos poco a poco cómo la ten- dencia de las grandes compañías es la de añadir a las lentes difractivas trifo- cales (hoy en día las más estandariza- das), lentes EDOF o viceversa, pudiendo así ofrecer a todos los pacientes una al- ternativa superior a la lente monofocal standard en el proceso de cataratas o lensectomía facorrefractiva.
  4. La posibilidad de poder analizar intrao- peratoriamente y tras el cálculo preope- ratorio, resultados in situ de la refracción obtenida con el uso del aberrómetro intraoperatorio

    VLynk tras la fusión, por fin, entre Verion y ORA, lo cual va a incidir en una mayor satisfacción del paciente y en una menor incidencia de segundos procedimientos para el cirujano.

    9. Anhelamos la posibilidad de la inclusión en una misma plataforma de la tecnología femtosegundo y la tecnolo- gía de facoemulsificación, mientras tanto, vendrán en muy breve nuevas ventajas a las conocidas plataformas como Centurion, con la in- clusión de la pieza de mano Active Sentry la cual nos permitirá, con unos márge- nes de seguridad envidia- bles, poder llegar a extre- mos de fluídica hasta ahora insospechados, con mejora en el rendimiento y gasto energético. Por otra parte, estaremos atentos a aque- llas tecnologías que sólo incidirán en lo que creen que es la mejor cobertura de las plataformas de faco- femtosegundos: la capsu- lotomía, dispositivos como Zepto o Capsulaser tendrán que confirmarse como algo más que una promesa para nuestra práctica diaria.

    10. Por último, la venidera era de dispositivos que nos ofrecerán en un solo apa- rato la opción de tomógra- fo, biómetro por trazado de rayos y OCT, lo cual nos facilitará bastante el tiem- po empleado en el estudio preoperatorio del paciente.

ArtículosCatarataNoticiero Alaccsa-R

Controversias: Catarata y Uveítis

posted by adminalaccsa 10 octubre, 2017 0 comments

Controversias: Catarata y Uveítis


Autor

Dr. Guillermo Amescua Estados Unidos

Coautor

Fellow del Dr Amescua: Dr. Jaime David Martínez.

Introducción

La formación de una catarata es una complicación frecuente en los pacientes con uveítis. Generalmente se debe a la inflamación y/o al uso crónico de esteroides. La incidencia de catarata por uveítis en el adulto varia de un 57% en pacientes con pars planitis a un 78% en uveítis heterocrómica de Fuchs’.1 Cuando la catarata llega a un grado de opacidad suficiente en el cual afecta a la demanda visual del paciente la cirugía está indicada, pero siempre y cuando la inflamación intraocular se encuentre completamente controlada al menos por dos meses antes de la cirugía. Por otra parte, los pacientes con catarata secundaria a uveítis que no presentan inflamación controlada, pueden ser operados sólo si cumplen con alguna de las siguientes condiciones: 1. opacidad del cristalino que interfiera con el diagnóstico y manejo del segmento posterior, 2. inflamación inducida por el cristalino como facólisis o facoanafilaxis, 3. cierre angular inducido por el cristalino (facomórfico), 4. Subluxación del cristalino.2, 3 Este tipo de catarata, es una de las más complicadas desde el punto de vista quirúrgico, ya que el cirujano se puede enfrentar con la presencia de que- ratopatía en banda, opacidad corneal, bajo conteo endotelial, pupila pequeña, atrofia de iris, y/o debilidad zonular. Así mismo, existe una importante probabilidad de presentar sangrado por anorma

lidades vasculares y/o glaucoma pre-existente.4 La cirugía de catarata en presencia de uveítis crónica es riesgosa, ya que pue- de exacerbar la inflamación por medio de dos mecanismos: activando la enfermedad inflamatoria y/o desencadenando una res- puesta inflamatoria propia de la cirugía.5

Con la llegada de los corticoesteroides en 1960 y el avance tecnológico de técnicas microquirúrgicas, se ha disminuido la inci- dencia de complicaciones intraoperatorias y posoperatorias de la cirugía de catarata en pacientes con enfermedades uveíticas.1 Todo esto sumado a entender la importancia del control total de la inflamación previo a la cirugía.

Es de gran importancia la evaluación pre quirúrgica oftalmológica y sistémica, debi- do a que la etiología y el tipo de uveítis nos darán la pauta de cómo manejar la inflamación previo a la cirugía, el curso de la enfermedad, la respuesta al tratamiento y el pronóstico visual. El pronóstico visual en pacientes con diagnóstico de uveítis heterocrómica de Fuchs generalmente es bueno, hasta un 80% con 20/40 o mejor, sin inflamación significante posoperatoria. En cambio, los pacientes con uveítis asociada a artritis idiopática juvenil requieren un estricto control de la inflamación preoperatoria y posoperatoria.4 Hay que tener en mente que las enfermedades infecciosas como sífilis, toxoplasmosis, tuberculosis, e infecciones virales pueden reactivar un cuadro uveítico.

El cirujano tiene que saber si el paciente presenta complicaciones propias de la enfermedad inflamatoria, como edema macular quístico, cicatrización macular, atro- fia del nervio óptico, neovascularización retiniana y/o coroidea, y/o glaucoma, ya que esto influye directamente en el pronóstico vi- sual del paciente.

El control total de la ac- tividad inflamatoria es el paso más importante en el manejo de pacientes con cataratas uveíticas. El pro- nóstico visual es mejor si la inflamación está contro- lada al menos dos meses previos a la cirugía de cata- rata.6 En nuestra experien- cia nosotros utilizamos 2 a 3 meses como guía, pero creemos que la recomenda- ción debe ser basada en la severidad de la uveítis. Por ejemplo, Matsuo T et al. en un estudio realizado en Ja- pón, sugirió que pacientes con diagnóstico de enfer- medad de Behçet deberían estar inactivos por un míni- mo de 6 meses.7 En cuanto al control de la inflamación, si no hay respuesta en 2 – 4 semanas o si no existe una respuesta completa en 4 semanas a dosis altas de prednisona vía oral, el tra- tamiento inmunosupresor debe ser considerado como alternativa.8 Las enferme- dades inflamatorias que ge- neralmente requieren tra- tamiento inmunomodulador son la enfermedad de Be- hçet, escleritis necrotizante, vasculitis, enfermedad de Birdshot, panuveítis, coroi- ditis serpiginosa, penfigoide y oftalmia simpática.8, 9 En los casos en los que a pesar de la alta inmunosupresión, la

inflamación no logra ser con- trolada y la cirugía se requiere de urgencia, como por ejemplo una catarata intumescente, se recomienda administrar metil- prednisolona de forma intrave- nosa a altas dosis previo a la intervención quirúrgica.

Un adecuado control de la infla- mación reduce el riesgo posto- peratorio de edema macular quístico, opacidad capsular posterior, membrana epirreti- niana, membrana pupilar y/o riesgo de recurrencia de la en- fermedad, como por ejemplo en la enfermedad de Vogt-Ko- yanagi-Harada, la enfermedad de Behçet, y la coriorretinopa- tía de Birdshot.1 La ausencia de células inflamatorias en cámara anterior y vítreo es indispen- sable. El flare no debe de ser utilizado como un marcador de inflamación activa.

Se recomienda el uso de este- roides tópicos (ej. acetato de prednisolona 1%, una gota cada hora) acompañado de pred- nisona vía oral (1mg/kg/día) comenzando 3-4 días previos a la cirugía de catarata, reali- zando posteriormente reduc- ción gradual cada 1-2 semanas de acuerdo al estado inflama- torio para evitar recurrencias inflamatorias.4, 8 Otras opciones son: metilprednisolona intrave- nosa, esteroide intracameral, subconjuntival, subtenoniano o intravítreo. Se sugiere traba- jar en colaboración con un es- pecialista en uveítis, internista y/o reumatólogo para llevar acabo un

monitoreo estrecho.

Los pacientes con infecciones por herpes simplex, herpes zóster, o toxoplasmosis están propensos a presentar recurren- cias, por lo que requieren un adecuado tratamiento profiláctico. Estudios de- muestran una reactivación de retinoco- roiditis por toxoplasma hasta en un 36% posterior a cirugía de catarata.1

En cuanto a la técnica quirúrgica, ésta depende mucho de la experiencia y ha- bilidad del cirujano. Entre menor sea el tiempo quirúrgico, el riesgo de tener inflamación es menor. Con los últimos avances en la tecnología se ha encontra- do que la cirugía por medio de facoemul- sificación produce menor inflamación. En caso de presentar desprendimiento de retina o membrana epirretiniana, pueden realizarse ambas cirugías al mismo tiem- po. En caso de tener un alto riesgo de presentar inflamación posquirúrgica ex- cesiva, se recomienda una inyección de triamcinolona intravítrea posquirúrgica.

Un reto quirúrgico importante es el de las sinequias posteriores o anteriores. Éstas pueden ser manejadas mediante sinequiolisis con cánula y viscoelástico (de preferencia cohesivo para mantener espacios y estabilización de tejidos). En caso de presencia de membranas pupila- res, en donde el uso de una cánula no es suficiente, se puede utilizar una aguja de calibre número 27 o tijeras Vannas. Una vez liberado el iris en pacientes con pupi- la pequeña, se puede utilizar adrenalina 1:10 000 0.5 ml en 500 ml de solución salina balanceada con lidocaína al 1% sin conservadores intracameral. Otra opción es el uso de expansores pupila- res como el de Beehler, ganchos de iris, anillo de Malyugin, o expansor Beaver-

Visitec. Otro gran tema de debate es el de qué lente intraocular es mejor para pacientes con uveítis. Algunos artículos recomiendan lensectomía y vitrectomía en pacientes con diagnós- tico de artritis idiopática juvenil y/o uveítis crónicas de difícil control. Una revisión de varios artículos de la base de datos de Cochrane recomienda el uso de lentes intraoculares de acrílico hidrofóbico en lugar de lentes de sili- cón, ya que este último tiene mayor riesgo de opacidad capsular posterior y edema macular quístico.10 Es impor- tante tener cero tolerancia a la infla- mación posoperatoria, ser agresivo con el uso de esteroides tópicos y el uso de anti-inflamatorios vía oral de acuerdo a la respuesta clínica.

Conclusión

La cirugía de catarata en pacientes con diagnóstico de uveítis puede lle- gar a tener muy buenos resultados cuando hay una buena planeación pre, intra y post operatoria. La clave del éxito está en conocer al paciente y llevar el caso de la mano con al- gún experto para el control sistémi- co. Es muy importante tener la infla- mación controlada por un mínimo de 2-3 meses previos a la cirugía, cero tolerancia a la inflamación pre y post operatoria y no depender sólo de corticoesteroides. En todo momen- to, es importante tener una buena comunicación con el paciente sobre el plan terapéutico y pronóstico, ya que en casos complicados es mejor dejar al paciente áfaco. En los casos en los que el paciente no responde o empeora con el tratamiento anti- inflamatorio, se deben buscar causas infecciosas de uveítis.

Bibliografía

  1. Agrawal R, Murthy S, Ganesh SK, Phaik CS, Sangwan V, Biswas J. Cataract surgery in uveitis. Int J Inflam. 2012;2012:548453.
  2. Olson RJ, Braga-Mele R, Chen SH, Miller KM, Pine- da R, 2nd, Tweeten JP, et al. Cataract in the Adult Eye Preferred Practice Pattern(R). Ophthalmology. 2017;124(2):P1-P119.
  3. Rojas B, Foster CS. Cataract surgery in patients with uveitis. Curr Opin Ophthalmol. 1996;7(1):11-6.
  4. Baheti U, Siddique SS, Foster CS. Cataract surgery in patients with history of uveitis. Saudi J Ophthalmol. 2012;26(1):55-60.
  5. Smith RE, Kokoris N, Nobe JR, Diddie KR, Cherney EF. Lensectomy-vitrectomy in chronic uveitis. Trans Am Ophthalmol Soc. 1983;81:261-75.
  6. Mehta S, Linton MM, Kempen JH. Outcomes of ca- taract surgery in patients with uveitis: a systema- tic review and meta-analysis. Am J Ophthalmol. 2014;158(4):676-92 e7.
  7. Matsuo T, Takahashi M, Inoue Y, Egi K, Kuwata Y, Ya- maoka A. Ocular attacks after phacoemulsification and intraocular lens implantation in patients with Be- hcet disease. Ophthalmologica. 2001;215(3):179-82.
  8. Jabs DA, Rosenbaum JT, Foster CS, Holland GN, Jaffe GJ, Louie JS, et al. Guidelines for the use of immuno- suppressive drugs in patients with ocular inflamma- tory disorders: recommendations of an expert panel. Am J Ophthalmol. 2000;130(4):492-513.
  9. Fauci AS, Haynes BF, Katz P, Wolff SM. Wegener’s granulomatosis: prospective clinical and therapeutic experience with 85 patients for 21 years. Ann Intern Med. 1983;98(1):76-85.
  10. Leung TG, Lindsley K, Kuo IC. Types of intraocular len- ses for cataract surgery in eyes with uveitis. Cochrane Database Syst Rev. 2014(3):CD007284.