Author

adminalaccsa

Carta EditorialNoticiero Alaccsa-R

Carta Editorial Dr. William De La Peña

posted by adminalaccsa 9 abril, 2022 0 comments

Carta Editorial Dr. William De La Peña


Dr. William C. De La Peña
Estados Unidos
Fundador de ALACCSA-R
Presidente de la Mesa Directiva
Director Ejecutivo del Noticiero


Contacto
w@dlp.la

Estimados colegas,

Bienvenidos a esta segunda edición de 2022 de Noticiero ALACCSA-R, que nos trae diversos temas de actualidad que ampliarán nuestro conocimiento científico y académico. Los invito a disfrutar de los artículos, foros y videos que tenemos en esta publicación, pues están hechos con gran dedicación y cuidado por grandes referencias de la oftalmología de nuestra región. Nuestra idea es y siempre ha sido promover y diseminar el conocimiento de la mano de los mejores.

Me alegra comentar que el Simposio ALACCSA – R: Perspectivas Globales de LIOs Premium en el 2022 fue todo un éxito. Muchas gracias por sus gratos comentarios y su participación. Tuvimos un evento sin precedentes, invitados internacionales de gran nivel académico, y asistentes de diversos lugares de la región. Es realmente gratificante para nosotros celebrar estos 30 años con todos ustedes.

Continuando con la reapertura de los eventos presenciales, en el mes de abril estaremos presentes en el marco de ASCRS 2022 en Washington D.C. Será una oportunidad para reunirnos con colegas y amigos y discutir sobre las nuevas tendencias de la oftalmología mundial.

Por último, les recuerdo compartir en sus redes sociales cada edición del Noticiero ALACCSA-R, para que fortalezcan su voz en cada espacio virtual, compartiendo fotos, videos y comentarios para que entre todos nos consolidemos como influenciadores en oftalmología.

¡Disfruten de esta edición!

NoticiasNoticiero Alaccsa-RVideo Complicaciones

Video Complicaciones

posted by adminalaccsa 9 abril, 2022 0 comments

Explante de lente intraocular akreos subluxada 

fijación transescleral con técnica de yamane 


Equipo Quirúrgico: 

Dr. Guido Bregliano  

Dr. Nicolás Emiliozzi 

Haga clic en la imagen para ver el video

 

Paciente masculino de 70 años con antecedente quirúrgico de Vitrectomía Posterior más implante de Lente Intraocular Akreos Fijada a Esclera hace años, consulta por una disminución visual súbita e indolora asociada a diplopía en su ojo derecho. 

Agudeza Visual Mejor Corregida OD = 1.10 

Diplopía monocular. 

Al Examen Biomicroscopico en el ojo derecho se constata una Lente Intraocular Akreos subluxada y descentrada hacia temporal superior. 

OBI: Retinas aplicadas / Máculas y Papilas óptica sin particularidades.  

Presión intraocular: 15/13 mmhg. 

OCT de Mácula: Normal en ambos ojos 

Recuento Endotelial: OD = 2350 células/mm2 y OI = 2800 células/mm2.  

Procedimiento Quirúrgico: 

Sistema de Visualización en 3D – NGNEUITY. 

Colocación de trocares 23 G para vitrectomo, endoiluminador e infusor por pars plana. 

Se realiza peritomía conjuntival y se extraen 2 puntos esclerales, a 2 mm del limbo, a nivel de los puntos de fijación temporal de la LIO Akreos. 

Inyectamos Discovisc para formar cámara anterior (viscoelástico con propiedades dispersivas para protección endotelial y cohesivas para crear espacio), realizamos un corte longitudinal de la óptica del Lente con la micro tijera MST Packer Chang y Explantamos el Lente Akreos. 

Vitrectomía Anterior y Posterior completa por pars plana + Exploración de retina periférica en busca de desgarros periféricos. 

Se colocan retractores de iris para dilatar mecánicamente la pupila y poder obtener una mejor visualización. 

Fijación transescleral del Lente Intraocular MA60AC con la Técnica de Yamane. 

Cierre conjuntival con sutura vicryl 7.0.   

Referencias

http://ascrs2016.conferencefilms.com/atables.wcs?entryid=0035&bp=1

http://www.healio.com/ophthalmology/cataract-surgery/news/print/ocular-surgery-news/%7Bcd9d84fd-875f-4265-80f4-fca306b15319%7D/l-shaped-scleral-incision-may-be-ideal-for-iol-explantation-insertion

Charlas de Café: ¿Cómo se articulan los segmentistas posteriores en las situaciones de segmento anterior?

Presenta: 

Dra. María José Cosentino – Argentina

En esta oportunidad, la Dra. María José Cosentino y sus invitados hablan del rol de los segmentistas posteriores en las situaciones de segmento anterior. En esta ocasión los invitados son el Dr. Marcelo Zas de Argentina y el Dr. Munir Escaf de Colombia.

Protocolo de selección de lente EDOFF



Coordinador:
Dr. José Bulacio
josebulacio@gmail.com

 

Panelistas:

Dr. Gerardo Valvecchia
drvalvecchia@gmail.com

Dr. Daniel Badoza
dabadoza@gmail.com


 

 

 

Teniendo en cuenta los distintos diseños de EDOFF y diferentes expectativas y actividades de los candidatos.

¿En qué porcentaje incluye en su protocolo de selección de pacientes incluye el diámetro pupilar para la elección de una lente EDOFF?

Dr. Gerardo Valvecchia

  • 100%
  • 66%
  • 33%
  • No lo tengo en cuenta.

Comentario: No lo tenemos en cuenta, siempre y cuando sea una pupila redonda y sin patología de base.  Los lentes EDOF tienen la ventaja de presentar un perfil de disfotopsias similar a la de lentes monofocales, a diferencia de los lentes trifocales cuyos anillos difractivos pueden generar molestias ante cambios de tamaño pupilar. (Por ejemplo, al manejar de noche)

Dr. Daniel Badoza

  • 100%
  • 66%
  • 33%
  • No lo tengo en cuenta.

COMENTARIO: Es importante evaluar la pupila en los pacientes candidatos a EDOF. En las de diseño difractivo, una pupila mayor a la conveniente aumenta la incidencia de halos.

Si usamos EDOF no difractivas, en ojos con  pupilas pequeñas podría ser innecesario el implante de un EDOF. Apuntando a una minimonovisión con LIOs monofocales, en especial en ópticas con asfericidad neutra (como la del EnVista) y si se logra un pequeño astigmatismo en contra de la regla, la independencia a los anteojos es similar a la que se obtiene con las EDOF.

Si bien estas lentes toleran astigmatismos leves a moderados y que el astigmatismo contra la regla suele dar “per sé “, mejor visión cercana.

¿Qué astigmatismo en contra de la regla considera “aceptable” para implantar una lente EDOFF?

Dr. Gerardo Valvecchia

  • 0.50 D
  • 1.0 D
  • 1.50 D
  • 2.0 D

COMENTARIO: En Astigmatismos menores o iguales a 1 dioptría. Logramos reducirlo de forma significativa, ingresando por el eje más curvo y así mejorar la calidad y agudeza visual.

Dr. Daniel Badoza

  • 0.50 D
  • 1.0 D
  • 1.50 D
  • 2.0 D

COMENTARIO: Manejo a mis pacientes con EDOF con la misma meticulosidad en el manejo del astigmatismo como si fueran trifocales. Si el astigmatismo llega a 1D la AVSC del paciente decrece, si bien  no tan intensamente como con un trifocal. No tengo aún experiencia con el EDOF de apertura pequeña IC-8, pero está reportado que toleran hasta 1.5D de astigmatismo.

En distintas presentaciones sobre resultados d con estas lentes, en general, no informan las condiciones de iluminación en la evaluación de la visión cercana

¿Cuántos LUX utiliza aproximadamente para la medición de visión cercana con una lente EDOFF?

Dr. Gerardo Valvecchia

  • no lo mido.
  • más 100 lux
  • más 500 lux
  • más de 1000 lux

COMENTARIO: En nuestro consultorio tenemos aproximadamente 250 LUX y los pacientes tienen muy buenos resultados. Aconsejamos en algunos casos agregar una luz LED para cabecera de cama y así mejorar la lectura nocturna.

Dr. Daniel Badoza

  • no lo mido.
  • más 100 lux
  • más 500 lux
  • más de 1000 lux

Habitualmente no lo mido. Uso en todos la luz de mi silla de examinación, que tiene un nivel entre 100 y 500 Lux, similar a lo utilizado en la vida cotidiana. Con LIOs trifocales la casi totalidad de los pacientes llegan a J1. Los pacientes con EDOF lo logran en menor porcentaje. En aquellos pacientes con EDOF que ven J3, enciendo unas luces LED cenitales que rondan los 1000 lux, de esa forma mejoran a J1. Esto me permite explicarles que en caso de no alcanzar a leer bien textos con letras pequeñas deben acercarse a una fuente luminosa más intensa o usar los anteojos de +1.

Top Ten: Los tratamientos de la presbicia



Giovanna.Benozzi. Argentina
giovannabenozzi@gmail.com

Betina Orman. Argentina
betinaorman@gmail.com

El aumento de la esperanza de vida y el estado de bienestar asociado a los nuevos hábitos digitales, depara un importante incremento de las personas présbitas en el futuro cercano. Transformando el tratamiento de la presbicia en uno de los mayores desafíos del siglo XXI. Si bien en los últimos años hubo mayor diversidad tratamientos disponibles, los pacientes más jóvenes y con menor defecto, siguen siendo los más difíciles de tratar. Para ellos, sería prometedor el tratamiento farmacológico de la presbicia, con gran difusión por la primera aprobación de un producto por parte de la FDA y entusiasmados con los diferentes desarrollos en puerta. Los tratamientos farmacológicos tienen como características relevantes que son reversibles, no invasivos y con leves efectos adversos reportados.

El tratamiento de la presbicia es uno de los grandes desafíos del siglo XXI. (1) Se predice una prevalencia de 1.8 billiones de personas para el año 2050.(2) Debido al aumento de la esperanza de vida y el estado de bienestar asociado al auge del uso de las tecnologías digitales tanto para el entorno laboral como para la vida cotidiana, estos cambios demandan un mayor rendimiento de la visión cercana.(3) La presbicia es uno de los primeros síntomas del paso del tiempo, siendo los cuarenta años una edad muy activa y de mucha demanda social y laboral, por lo que existe una alta demanda por las personas de no depender de anteojos para poder realizar sus actividades, no sólo por estética sino sobretodo por su comodidad.(1)

Hasta hace pocos años, la oftalmología contaba con pocas herramientas para poder resolver la presbicia, pero gracias al avance de la ciencia y la tecnología, cada vez contamos con más opciones para quienes no quieren usar anteojos.

Existen, en la actualidad, diferentes métodos para evitar el uso de anteojos para la presbicia. Cada uno de estos será indicado y su éxito dependerá de las características y expectativas del paciente y la expertise del oftalmólogo.

Figura 1. Tratamientos actuales para el tratamiento de la presbicia.

Diversos autores (4)(5) y la Sociedad Argentina de Presbicia reportan como tratamientos actuales más utilizados, el uso de lentes de contacto, procedimientos a nivel corneal, en el cristalino y esclerales. (Figura 1) Para los pacientes más jóvenes, uno de los métodos más utilizados son las lentes de contacto, tanto monofocales como bifocales. A nivel corneal, es posible realizar ablaciones corneales generando mono/microvisión, multifocalidad o Presbylasik y Femtosegundo; o implantes corneales como los Inlays o Kamra. Generalmente los procedimientos corneales son más recomendados en pacientes présbitas jóvenes que además tengan algún grado de hipermetropía. Para los pacientes mayores de 55 años y que además tengan dificultad en la visión lejana, la opción más utilizada es la colocación de lentes intraoculares multifocales, bifocales o de rango extendido. También están disponibles los IPCL para los pacientes fáquicos. La cirugía escleral, LaserAce, tiene como sustento la teoría de la acomodación de Schachar(6) y es poco utilizada.

El tratamiento farmacológico de la presbicia es la opción más novedosa. Esta surge en la Argentina a partir de los estudios del Dr. Jorge Benozzi y se lleva a cabo hace más de 15 años. A partir de entonces surgieron diversos desarrollos.   Este tratamiento tiene como target primario a los pacientes jóvenes emétropes.

El tratamiento farmacológico de la presbicia se suma a las estrategias posibles a partir del 2012 con el advenimiento de la primera publicación científica de Benozzi et al.(7) A partir de entonces han surgido nuevos desarrollos con diferentes combinaciones de agentes, en distintos países del mundo. Muchos de ellos, están realizando ensayos clínicos en fase 2 y 3.(8)

El tratamiento farmacológico se diferencia principalmente de las otras metodologías en que utiliza colirios, por lo que se trata de un método no invasivo, reversible y no requiere ningún dispositivo protésico.(9)

El target ideal para los TFP son los pacientes jóvenes emétropes présbitas que no quieren utilizar anteojos y todavía no reúnen las condiciones para realizar un procedimiento quirúrgico o no quieren operarse.

Los distintos TFP pueden parecer similares, sin embargo, están basados en conceptos diferentes. Los mismos pueden clasificarse en 3 grupos según la estrategia utilizada.(1)

La primera, se basa en producir miosis y así aumentar la profundidad de foco mediante un efecto estenopeico, mejorando así la agudeza visual de cerca no corregida (UNVA). La segunda, trata de restaurar la elasticidad que el cristalino ha perdido debido al envejecimiento. Por último, la tercera estrategia se basa en rehabilitar la acomodación.

En este primer grupo los distintos desarrollos buscan conseguir un efecto estenopeico que mejore la agudeza visual cercana sin alterar la agudeza visual lejana. Los grupos de investigación utilizan diversos parasimpáticomiméticos como carbacol, aceclidina y variadas concentraciones de pilocarpina combinadas o no con simpaticomiméticos como brimonidina y fenilefrina.(10)(11) Dentro de estos desarrollos, el primero en ser aprobado por la FDA es Viuty del laboratorio Abbvie-Allergan. Se trata de un colirio cuyo principio activo es la pilocarpina 1.25% con el que se obtuvo una mejoría de tres líneas. El laboratorio informa que el colirio se ajusta al pH fisiológico de la película lagrimal, su efecto comienza luego de 15 minutos de colocada la solución y tiene una duración de 6 horas.(12)

El segundo grupo promueve retrasar el envejecimiento del cristalino que produce un aumento de la rigidez y opacidad del mismo. En ese sentido, Novartis está realizando ensayos clínicos en pacientes présbitas entre 45 y 55 años con 1.5% UNR844-Cl, un éster de ácido lipoico y colina que penetraría en la córnea y se metabolizaría en ácido dihidrolipoico (DHLA), molécula capaz de reducir los puentes disulfuro entre las proteínas del cristalino, responsables del aumento de su rigidez.(13) Además, están en curso otros desarrollos que estudian la posibilidad de disminuir los productos oxidantes como también mejorar los procesos deletéreos sobre las cristalinas.

El tercer grupo tiene en consideración que el músculo ciliar direcciona el proceso de acomodación y que, con el envejecimiento, su capacidad de contracción disminuye asimismo se produce un aumento de la rigidez del cristalino. Cabe considerar entonces que la rehabilitación del músculo ciliar podría corregir la presbicia. Existen dos desarrollos: FOV visión y Método Benozzi. FOV visión es una formulación oftálmica magistral que combina pilocarpina 0,247%, nepafenac, fenilefrina, feniramina, nafazolina y polietilenglicol.(14) El método Benozzi utiliza colirios con una asociación de pilocarpina a diferentes concentraciones y diclofenac. Se trata de un tratamiento personalizado, establecido en función del estado inicial del paciente y de su seguimiento. Este grupo consigue rehabilitar la acomodación a todas las distancias manteniendo la estereopsis (Figura 2).(15)

Figura 2. Curva de desenfoque con el tratamiento farmacológico de la prebicia Método Benozzi. Curva de desenfoque realizada previo (línea verde) y posterior a Método Benozzi (línea celeste) donde se observa el aumento del enfoque en todas las distancias.

Los estudios clínicos con mayor seguimiento en el tiempo son los realizados por el Método Benozzi recientemente publicados. En el primero, se estudiaron 917 pacientes de entre 40 y 59 años en los que el 100% de los pacientes obtuvieron y mantuvieron la UNVA entre Jaeger 1 y 2 durante un periodo de 8 años sin modificación de la agudeza visual lejana no corregida (UDVA).(16) (Figura 3). En el segundo, se estudiaron 148 pacientes en un estudio multicéntrico en los cuales la UNVA inicial oscilaba entre J3 y J8 y mejoró a J1-J2, estos valores se mantuvieron durante 9 años sin modificación de la UDVA.(17) (Figura 4).

Figura 3. Agudeza Visual Cercana no corregida (UNVA) antes y después del tratamiento farmacológico Método Benozzi en cada uno de los grupos según el tiempo de seguimiento (años).

Todos los colirios del TFP hasta el momento demostraron seguridad. La revisión de las publicaciones científicas y de los ensayos clínicos mostró ningún efecto adverso serio, sin embargo todos reportaron efectos adversos menores como ardor, ojo rojo, dolor de cabeza, mareos y disminución de la percepción de la luz, los cuales se resolvieron durante el tratamiento. El UNR488 también reportó disgeusia.

Figura 4. Agudeza Visual Cercana no corregida (UNVA) post tratamiento farmacológico Método Benozzi. En un estudio con pacientes con hasta 10 años de seguimiento se muestra el porcentaje de pacientes que obtuvieron y mantuvieron J1 y J2 en cada grupo.

 

Referencias

Orman B, Benozzi G. Pharmacological strategies for treating presbyopia. Curr Opin Ophthalmol. 2021;Publish Ah:319–23.

Grzybowski A, Markeviciute A, Zemaitiene R. A Review of Pharmacological Presbyopia Treatment. Asia-Pacific J Ophthalmol (Philadelphia, Pa). 2020;9(3):226–33.

Fricke TR, Tahhan N, Resnikoff S, Papas E, Burnett A, Ho SM, et al. Global Prevalence of Presbyopia and Vision Impairment from Uncorrected Presbyopia: Systematic Review, Meta-analysis, and Modelling. Ophthalmology [Internet]. 2018;125(10):1492–9. Available from: https://doi.org/10.1016/j.ophtha.2018.04.013

Wolffsohn JS, Davies LN. Presbyopia: Effectiveness of correction strategies. Prog Retin Eye Res. 2019;68(March 2018):124–43.

Gil-Cazorla R, Shah S, Naroo SA. A review of the surgical options for the correction of presbyopia. Vol. 100, British Journal of Ophthalmology. 2016. p. 62–70.

Grzybowski A, Schachar RA, Gaca-Wysocka M, Schachar IH, Pierscionek BK. Maximum human objectively measured pharmacologically stimulated accommodative amplitude. Clin Ophthalmol. 2018;12:201–5.

Benozzi J, Benozzi G, Orman B. Presbyopia: a new potential pharmacological treatment. Med hypothesis, Discov Innov Ophthalmol J [Internet]. 2012 [cited 2014 Mar 25];1(1):3–5. Available from: http://mehdijournal.com/index.php/mehdiophthalmol/article/view/67

Montés-Micó R, Charman WN. Pharmacological strategies for presbyopia correction. J Refract Surg. 2019;35(12):803–14.

Orman B, Benozzi G. Overview of pharmacological treatments for presbyopia. Med Hypothesis, Discov Innov Optom. 2021;1(2):67–77.

Abdelkader A, Kaufman HE. Clinical outcomes of combined versus separate carbachol and brimonidine drops in correcting presbyopia. Eye Vis. 2016 Dec;3(1).

Abdelkader A. Improved presbyopic vision with miotics. Eye Contact Lens. 2015;41(5):323–7.

Waring GO. FDA approves Vuity, first eye drop to treat presbyopia [Internet]. Available from: https://www.healio.com/news/ophthalmology/20211101/fda-approves-vuity-first-eye-drop-to-treat-presbyopia?utm_source=selligent&utm_medium=email&utm_campaign=news&M_BT=4126471247035

Korenfeld, Michael Stanton; Evans, David G; Rauchman, Steven H; Sall, Kenneth N; Stein, Jerry M; Robertson, Stella M; Whitfill, Travis; Gordon, Judy; Burns, William; Glasser A. A Phase I/II clinical study evaluating the safety and efficacy of bilaterally dosed topical lipoic acid choline ester eye drops for the treatment of presbyopia. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2017;58(8):331.

Renna A, Vejarano LF, De la Cruz E, Alió JL. Pharmacological Treatment of Presbyopia by Novel Binocularly Instilled Eye Drops: A Pilot Study. Ophthalmol Ther [Internet]. 2016;5(1):63–73. Available from: http://link.springer.com/10.1007/s40123-016-0050-x

Benozzi G, Facal S, Leiro J, Perez C, Orman B. Stereopsis Restoration in Patients Under Pharmacological Treatment for Presbyopia. Oftalmol Clínica y Exp [Internet]. 2020;13(2):82–9. Available from: https://www.semanticscholar.org/paper/Stereopsis-Restoration-in-Patients-Under-Treatment-Benozzi-Facal/3be1f9c098dac46bfe2190a46a1c24ef0dda22c3

Benozzi G, Perez C, Leiro J, Facal S, Orman B. Presbyopia Treatment With Eye Drops: An Eight Year Retrospective Study. Transl Vis Sci Technol [Internet]. 2020;9(7):25–25. Available from: https://tvst.arvojournals.org/article.aspx?articleid=2770174&resultClick=1

Benozzi G, Cortina ME, Gimeno E, Vantesone DL, Solas AE, Lorda GM, et al. A multicentric study of pharmacological treatment for presbyopia. Graefe’s Arch Clin Exp Ophthalmol [Internet]. 2021; Available from: https://doi.org/10.1007/s00417-021-05138-8

 

 

 

 

Noticiero Alaccsa-R

Mi Peor Caso Catarata

posted by adminalaccsa 11 marzo, 2022 0 comments

MI PEOR CASO CATARATA



Luciano Auzunbud
l_auzunbud@hotmail.com

Paciente masculino de 27 años, con antecedente de microftalmo coloboma irido-retini-coroideo en ambos ojos y nistagmus. Consultó por primera vez el 7 de mayo de 1990, a los 17 meses de edad, por desviación convergente de sus ojos, desde que nació. Antecedentes de prematurez y parto por cesárea. Hay movimientos oculares y tiene fotofobia. Optométricamente se encontró, a la retinoscopía dinámica monocular, difícil por variabilidad de reflejos y opacidades.

O.D. + 1.50 (-4.00 x 125). O.I. + 1.00. ET de + 20. La evaluación ortóptica mostró una ETD de 25 D.P. Córnea oval, polo más estrecho hacia abajo.

Coloboma irido-retino-coroideo inferior en ambos ojos. Se le practicó una retroinserción de 5 mm del recto medio derecho y una resección de 6 mm del recto lateral derecho.

Se consiguió la ortotropía en el postoperatorio. En el mes de septiembre de 1994 se hizo una evaluación de visión subnormal, con la cual no se logró una visión superior a 20/100 (0.20) en ambos ojos a 1 o 2 metros, con la mejor corrección.

Para el 27 de enero de 1997, por clara hiperacción del oblicuo inferior izquierdo, se le realizó un debilitamiento de 12 mm en la inserción de dicho músculos. Se consiguió la ortotropía, la cual se ha mantenido. El último control se le realizó el 2 de julio de 2002, cuando el dato refractivo que se encontró fue:

O.D. – 2.00 V. 20/100 a metro y medio y el O.I. – 1.00 (-1.00 x 1359) V. 20/40 a 1.5 m.

2019

Av sc OD: Ambliope. Percibe Luz.

OI: CD no mejora con PH

Bmc: catarata nuclear xx ao

Se decide facoemulsificación y pupiloplastia.

Av post quirúrgica OI 2/10

Noticiero Alaccsa-R

Entrevista: Dr. José Geundez

posted by adminalaccsa 11 marzo, 2022 0 comments

En la mente del Dr. José Geundez


Por Miguel Srur
msrura@gmail.com

El Doctor José Antonio Gegundez es Doctor en Medicina y un destacado Oftalmólogo a nivel internacional, Especialista en Córnea, Segmento Anterior, Cirugía de Catarata y Uveítis.

Actualmente es Vicesecretario Tesorero de la Sociedad Española de Oftalmología y tiene un Master en Gestión de Servicios Sanitarios.

Cuéntanos un poco de tu vida, cómo llegaste a la Oftalmología y tu afición por la música.

No tenía tradición familiar de oftalmólogos ni relación alguna con esta especialidad. En el último año de la carrera de Medicina, la oftalmología junto con la cardiología y alguna otra especialidad más, constituían mis preferencias. La decisión final la tuve que tomar al elegir la plaza de MIR en función de las vacantes disponibles en ese momento, y así elegí oftalmología en el hospital de la Princesa de Madrid.

Mi afición por la música viene desde que tenía 7 años, inicialmente en el colegio aprendí a interpretar la flauta y posteriormente en los veranos, en las fiestas y romerías de Galicia, veía como las bandas y grupos de gaiteiros tocaban la gaita, lo que me provocaba una gran atracción. Recuerdo como fue en Meira (Lugo) a esa edad, la primera vez que escuché a un grupo interpretando unas muiñeiras que hicieron que ese mágico sonido de la gaita nunca se me olvidase. En aquel momento me dije: “Tengo que llegar a tocar ese instrumento como ellos”. Y a partir de ahí me puse a estudiar y practicar y lo conseguí, bueno lo mejor que puedo, ya que es muy difícil ser buen músico y a la vez médico, porque nuestra profesión es muy absorbente.

Tú haces mucha investigación y has presentado interesantes trabajos relacionados con superficie ocular. ¿Qué nos puedes decir acerca del uso de la insulina tópica en el tratamiento de lesiones persistentes corneales?

Estamos teniendo unos resultados sorprendentes porque lo empezó hace unos años como una impresión clínica de un efecto eficaz en el cierre de los defectos epiteliales persistentes y úlceras neurotróficas, actualmente se ha transformado en evidencia científica en los dos estudios que hasta la fecha hemos publicado, especialmente en el último de ellos en “Acta Ophthalmologica”, en el que la insulina tópica que muestra unos resultados superiores frente al suero autólogo.

¿En qué otras áreas de investigación estás trabajando?

En este momento tenemos dos ensayos más en curso en relación con la eficacia y seguridad de la insulina, uno de ellos para el tratamiento de la queratitis moderada-severa por ojo seco y otro aleatorizado prospectivo comparativo entre la insulina y el suero autólogo. Además, desarrollamos líneas de investigación en otras terapias regenerativas de la superficie ocular, tratamiento de las uveítis no anteriores endógenas, inteligencia artificial en el diagnóstico de las uveítis, aplicaciones del láser de femtosegundo en cirugía corneal, y nuevas tecnologías en cirugía reconstructiva del segmento anterior. Finalmente, en colaboración con el Departamento de Farmacia del Hospital Clínico San Carlos, estamos investigando nuevos vehículos y concentraciones óptimas de la insulina para su administración vía tópica ocular.

Hace un tiempo recibiste un premio por la defensa profesional de la Oftalmología. ¿Cómo ves el futuro de los oftalmólogos siendo una realidad en que cada vez somos más dependientes de grandes corporaciones y aseguradoras de salud?

Lamentablemente no lo veo muy optimista. La medicina esta en manos de burócratas que han conseguido mercantilizar nuestra profesión a unos extremos que hacen tambalear sus principios esenciales, más relacionados con el humanismo y la evidencia científica que con la producción en cadena de consultas e intervenciones quirúrgicas, que es lo que fomentan las aseguradoras y corporaciones cuyos intereses son prioritariamente financieros. La pérdida de la independencia de los médicos para tomar decisiones junto a la carencia de verdaderos líderes que defiendan y promocionen los valores originales y auténticos de esta profesión, condicionan una situación de difícil salida en estos momentos.

¿Qué nos puedes decir acerca de las nuevas tecnologías como robótica e inteligencia artificial aplicadas a nuestra especialidad?

Cada vez se van introduciendo más aplicaciones de inteligencia artificial en diagnóstico en oftalmología y robótica en cirugía. Se está hablando mucho de la tecnificación de la Medicina y de la aplicación de la inteligencia artificial en sustitución del propio médico. Pero la Medicina no es solo una ciencia sino también un arte ejercitado por seres humanos que tienen sentimientos, a lo que se suma una “medicina basada en los afectos” y en las relaciones interpersonales peculiares que se originan entre médico y paciente.

La tecnificación hace avanzar sin duda de forma vertiginosa la Medicina, pero es únicamente complementaria del humanismo, legítimo, imprescindible e irremplazable dentro de esta profesión. Las computadoras han revolucionado el conocimiento, su capacidad para reducir la incertidumbre en el procesamiento de la información es muy superior a la mente humana, pero tienen un gran inconveniente y es que no tienen subconsciente: carecen de algo que los expertos en ciencias de la cognición denominan conocimiento tácito. Los afectos, sentimientos, signos, vivencias y experiencias manejan e individualizan tanta información, que a través de mecanismos que desconocemos interiorizamos un gran caudal de conocimiento, superior incluso al que podemos adquirir a través de la inteligencia lógico-matemática o computacional. La tecnología avanzada es hoy en día la mejor aliada del médico, pero deberemos ser cautelosos puesto que un exceso de mecanización podría deteriorar la relación médico-paciente: los médicos somos personas que tratamos también con personas y no con máquinas.

Recientemente fuiste homenajeado recibiendo el Premio “Castroviejo 2021”. ¿Qué nos puedes decir de este reconocimiento?

El Premio Castroviejo es el galardón más destacado de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) que, desde 1979, viene otorgando anualmente a oftalmólogos mayores de 40 años en reconocimiento a su trayectoria profesional, la defensa de la especialidad de la oftalmología, las contribuciones científicas y académicas a la oftalmología española, así como la identificación con la misión, valores y objetivos de la Sociedad, de la que actualmente ocupo el cargo de vicesecretario tesorero tras haber ostentado anteriormente la vocalía de Madrid. Al premio optan todos los miembros de la Sociedad mayores de 40 años. El Jurado, compuesto por los miembros de la Sociedad que ya están en posesión de este premio, elige de una terna presentada por la Junta Directiva.

Cabe recordar que el doctor Ramón Castroviejo, en cuyo honor la SEO instituyó este premio, fue una figura clave en la oftalmología española del siglo XX. De origen riojano y fallecido en Madrid en 1987, vivió en Estados Unidos donde ejerció en la Clínica Mayo y fue profesor en Columbia y Nueva York. Destacó en el campo de los trasplantes corneales y promovió la creación del Banco Español de Ojos.

Se da la circunstancia de que este mismo año la Asociación Profesional de Oftalmólogos de España (APOE) me concedió el Premio Alejandro Palomar, cuyo propósito es hacer un reconocimiento «a aquella persona o institución que haya contribuido de forma importante en su trayectoria en la defensa de nuestra profesión», con acciones tan relevantes como «la realización de la propuesta de un nuevo nomenclátor para nuestra especialidad, basado en criterios científicos que avalan su ponderación, y que puede ser la base de un cambio de paradigma en nuestra actividad a nivel profesional». Por otra parte, la Junta Directiva de APOE, que decidió otorgar el premio a este profesional por unanimidad, ha querido destacar también «su cercanía, su sensibilidad y colaboración para la resolución de conflictos que afectan a la profesión».

Todos tenemos desafíos en la vida, ¿cuáles son los tuyos?

Somos muchos los que llevamos años defendiendo la liberalización de la medicina privada, la humanización de la práctica clínica y la expulsión de los burócratas mercantilistas de nuestra profesión. ¿Cuánto tiempo más hace falta para que todos juntos dejemos de trabajar para este tipo de empresas de seguros? La medicina necesita de verdaderos líderes que defiendan la esencia de los principios humanistas y liberales que rigen su ejercicio, entre los que no se encuentra prestar servicios a terceros bajo estas condiciones grotescas y denigrantes. Nos ha costado mucho esfuerzo y sacrificio llegar hasta donde lo hemos hecho – dirigir los designios de la salud de las personas, ahí es nada – para que ahora otros vengan a aprovecharse de nuestro trabajo. Para forzar a las administraciones sanitarias para conseguir estos objetivos es fundamental agruparse en asociaciones profesionales, colegios y sindicatos.

Hay muchos oftalmólogos jóvenes que están empezando su carrera profesional. ¿Qué les puedes aconsejar a ellos?

Que no se olviden nunca de cuáles son los verdaderos principios esenciales de esta digna y noble profesión que han elegido: para ello debemos conceder prioridad a la calidad percibida y a los valores hipocráticos tradicionales y más humanistas de la profesión, no sólo a la calidad científico-técnica y a los conocimientos que, a priori, se le presuponen a un médico. El querer y poder escuchar a los pacientes, mostrarles la máxima accesibilidad y cercanía en el trato, facilitarles la información clínica de una manera comprensiva, la percepción de la figura del médico como un aliado que puede solucionar o aplacar los problemas, en definitiva, el tratar a las personas originando un clima de confianza y seguridad, es lo que mayor tranquilidad y satisfacción suscita a los pacientes. Y a la inversa, no hay mayor satisfacción para un médico que obtener el reconocimiento de sus pacientes.

Y por otro lado que desde el comienzo del ejercicio de su profesión se agrupen, afilien, asocien a confederaciones, sociedades, colegios o asociaciones profesionales. Es necesario devolver a la medicina su condición de profesión liberal, indispensable para establecer una auténtica relación “médico-paciente” que garantice la consecución de los principios básicos que rigen esta profesión: ciencia, tecnología, arte, afectos… Son necesarios líderes médicos con formación que desplacen a los burócratas mercantilistas que han invadido la Medicina y actualmente controlan su gestión, y que llevan décadas priorizando la “cantidad”, la productividad y los beneficios económicos, sobre la calidad y el humanismo.

José Antonio Gegúndez Fernández

Madrid, noviembre de 2021