Daily Archives

22 octubre, 2025

La marea de los tiempos XXII


Por Omar López Mato
omarlopezmato@gmail.com

Además de sus cuadros religiosos, en 1793, William Blake (1757-1827) realizó una serie de pinturas sobre la Revolución norteamericana (Las visiones de las hijas de Albión y América: una profecía).

Blake fue el primero en recurrir a exhibiciones individuales para vender sus cuadros, ya que su obra estaba lejos de atraer los favores de un mecenas en una época donde existían serias dificultades económicas en una Inglaterra estancada por las guerras napoleónicas y el bloqueo europeo.

La exhibición de Blake se inauguró en mayo de 1809, en la calle 28 Broad Street. Entre los concurrentes se encontraba Henry Crabb Robinson, un corresponsal del diario Times que escribió un extenso artículo sobre este “artista, poeta y místico religioso” que ponía

obras tan personales al accesos del público a cambio de unas monedas.

Las mejoras en el transporte facilitaron el intercambio comercial, y junto a él llegaron nuevas ideas y pensamientos. El unicato religioso fue perdiendo valor, la multiplicidad ideológica impregnó una sociedad donde la palabra “libertad” inspiraba cambios a los

que cada uno daba un destino diferente. En el arte, este espíritu se reflejó en la cantidad de estilos que tímidamente fueron tomando cuerpo durante el siglo XIX, para estallar en una eclosión multifacética a lo largo del siglo XX, el siglo de los “ismos” (Tendencia innovadora, especialmente en el pensamiento y en el arte).

A fines del siglo XVIII, principios del XIX, el neoclasicismo fue utilizado por los gobiernos monárquicos para exaltar el poder de la oligarquía, homologando a los aristócratas con figuras mitológicas, mientras que el romanticismo exaltó al nacionalismo y las tradiciones míticas y fundacionales de cada país. A su vez, los románticos le prestaron especial atención al orientalismo que curiosamente había llegado antes al teatro que al caballete.

Óperas como Rapto en el Serrallo, Così fan tutte  y Una italiana en Argel apelan al erotismo que despertaba la poligamia musulmana.

El exotismo árabe, redescubierto después de la campaña a Egipto de Napoleón, se difundió rápidamente en los años siguientes a la invasión de Grecia. Los nuevos aires orientales fueron una excelente excusa para desnudar los cuerpos de las mujeres y resaltar la lascivia de los invasores, sumergidos en una atmósfera amenazadora para la cultura occidental. Muerte y erotismo, convertían a los árabes en hedonistas irresponsables.

Eugène Delacroix (1798-1863) denunció la violencia de los musulmanes a través de sus obras, a la vez que resaltaba sus características eróticas. Los cuadros de este artista se convirtieron en orgías de sangre y sexo. La barbarie oriental parecía no tener límites al mostrarla tan brutalmente. Delacroix pretendió empujar a la civilizada Europa a tomar cartas en la guerra de independencia griega. Este país era considerado la cuna de la cultura occidental y su avasallamiento era una afrenta al espíritu europeo. La muerte de Lord Byron durante la contienda, encendió el ardor romántico de los intelectuales y artistas. Estas pinturas fueron su mejor reflejo.

Pasadas las pasiones del enfrentamiento armado, sólo quedó el exotismo oriental y, especialmente, el erotismo que despertaban los cuentos sobre los harenes. La exposición de cuerpos desnudos abandonados al placer excitaban a las mentes occidentales, atadas a cánones sexuales más estrictos, donde toda expresión de sensualidad aparejaba un sentimiento de culpa. Pinturas como El baño turco de Ingres es un ejemplo de esta corriente exótica.

Las visiones de las hijas de Albión • 1793, William Blake • Houghton Library, Universidad de Harvard, Cambridge, Estados Unidos.

El Gran Dragón Rojo y la Mujer revestida en Sol, c. 1805/10 • William Blake, Museo de Brooklyn, New York, Estados Unidos.

La muerte de Sardanápalo • Eugène Delacroix • 1827, Museo del Louvre, París, Francia.

La matanza de Quíos • Eugène Delacroix • 1824, Museo del Louvre, París, Francia.

El baño turco • Jean Auguste Dominique Ingres • 1862, Museo del Louvre, París, Francia.

Top Ten:
Expectativa Refractiva tras la Cirugía de Catarata y Precisión Biométrica


Dr. Mauro Campos
Dra. Eliana Domingues Gonçalves

La cirugía de catarata por Facoemulsificación (CCF) es la principal cirugía electiva realizada en todo el mundo, con expectativa de crecimiento debido al envejecimiento poblacional. La técnica quirúrgica y las opciones de lentes intraoculares (LIOs) más elaboradas tienen el objetivo de restaurar la visión con independencia de lentes correctivos. (1,2)

Los principales factores que interfieren en la estabilidad refractiva tras la CCF son la posición relativa de la LIO, la profundidad de la cámara anterior, la longitud axial del ojo y la curvatura corneal. En un estudio con seguimiento posoperatorio de 3 años, se observó que el parámetro de mayor variabilidad fue el aumento de la cámara anterior, resultando en hipermetropización en la mayoría de los casos y sugiriendo un objetivo refractivo ligeramente miópico. (1)

A continuación, seleccionamos diez temas relevantes para optimizar resultados:

  1. Superficie Ocular

Las alteraciones palpebrales (malposiciones, blefaritis y meibomitis) y las irregularidades corneales por alteraciones de la película lagrimal (ojo seco y pterigion) interfieren en la medida de la curvatura corneal. El tratamiento busca permitir lecturas de curvatura corneal estables y regulares. Los métodos de control incluyen biomicroscopía y colorantes vitales, fluoresceína, T-BUT y aplicación de cuestionarios. (3,4)

  1. Cirugía Refractiva Previa

Tras la RK, PRK y LASIK, la relación entre la curvatura corneal anterior y posterior sufre alteraciones, que en el caso de las correcciones miópicas,  pueden generar sobrestimación del poder corneal en fórmulas convencionales y error secundario en la estimación de la posición de la LIO. Los pacientes sometidos a RK presentan fluctuación refractiva a lo largo del día. La tendencia hipermetrópica persiste en el posoperatorio. (5)

Se prefiere la biometría óptica. La fórmula Barrett True-K se mostró igual o mejor que la Haigis L en ojos miopes. (6,7,8)

  1. Queratocono

Se debe evaluar la gravedad y la estabilidad de la enfermedad. En usuarios de lentes rígidas, se calcula un período de suspensión de 30 días por década de uso; en lentes blandas, 3 semanas. La biometría óptica es la técnica de elección, salvo en casos muy avanzados. La fórmula más precisa fue la Barrett True-K. El objetivo refractivo para K muy alto debe ser miopizado. (9)

  1. Alta Miopía

La biometría óptica y LIOs de dioptrías bajas/negativas son recomendadas en ojos largos (>26 mm). (10)

Las fórmulas Barrett True (BTAL) y EVO mostraron tendencia a hipermetropía en ojos ultra largos (>28 mm). (10,11)

Fórmulas de nueva generación (Kane, EVO, LSF, BU-II y Hill-RBF) tienen mejor desempeño que fórmulas tradicionales. (10)

  1. Alta Hipermetropía

Los errores principales son la medida de la longitud axial y la estimación de la posición efectiva de la LIO. Resultados aceptables con biómetros ópticos y fórmulas de 4ª/5ª generación (Haigis, Holladay II). (12)

Las fórmulas BTAL y EVO presentaron mejores resultados en ojos cortos. (11)

  1. Endoteliopatías

Las enfermedades endoteliales como la Distrofia de Fuchs cursan con subestimación de curvatura corneal por edema y astigmatismos irregulares. La cirugía combinada (FacoDMEK, FacoDSEK, FacoDSAEK) altera la K media y debe ser monitoreada con topografía, tomografía y paquimetría. Se sugiere LIO +1 D con fórmulas Barrett UII, Pearl DGS y EVO. (13,14)

  1. Flotadores

Son condensaciones de colágeno que flotan en el vítreo. No alteran refracción, pero interfieren en fijación durante biometría óptica. Tras cirugía, pueden volverse más evidentes; la mayoría mejora en 6 meses. (15)

  1. Glaucoma

La predicción de la posición efectiva de la LIO puede verse perjudicada por variaciones de la cámara anterior. En FacoTREC (Facoemulsificación y vitrectomía) ocurre un sesgo miópico; fórmulas nuevas no superan a la SRK/T. (16)

  1. Maculopatías

Las maculopatías afectan la confiabilidad de la biometría por inestabilidad de fijación. El pronóstico visual debe analizarse con OCT macular. En Facovitrectomía se recomienda sesgo miópico. En ojos con silicona se ajusta –0,7 a –0,8. En gas intraocular, ultrasonido modo A. (17)

  1. Diabetes

Atención a oscilaciones refractivas según el estado glucémico. Tratar irregularidades corneales y edemas. Se recomienda biometría óptica. (18)

Conclusión

El objetivo ligeramente miópico, la estabilidad refractiva, la biometría óptica, el tratamiento de enfermedades preexistentes y la orientación sobre posibles problemas en la recuperación posoperatoria son determinantes para el éxito refractivo tras la CCF.

 

Referencias

Lee N S, Ong K. Changes in refraction after phacoemulsification surgery. Int Ophthalmol (2023) 43:1545-1551.

Khoramnia K, et al. Refractive Outcomes after Cataract Surgery. Diagnostics (2022), 12, 243. https://doi.org/10.3390/diagnostics12020243.

Venkateswaran N, Luna RD, Gupta PK. Ocular surface optimization before cataract surgery. Saudi Journal of Ophthalmology (2022), 36(2):142-8.

Hida RY, et al. Métodos Diagnósticos da Superfície Ocular. In: Superfície Ocular. 3ª Ed., Rio de Janeiro: Cultura Médica.

Helaly HA, et al. Accuracy of Traditional and Modern Formulas for IOL Calculation After Radial Keratotomy. Clinical Ophthalmology 2023:17, 2589-2597.

Caballero JCS, Centurion V. Como eu faço o cálculo da LIO em olhos submetidos a LASIK ou PRK. In: O essencial em Biometria. 2ª Ed., Cultura Médica, 2012.

Gettinger K, et al. Accuracy of recent intraocular lens power calculation methods in post-myopic LASIK eyes. Nature Sci Reports (2024) 14:26560.

Adi A, et al. Accuracy of the Barrett True-K formula after LASIK or PRK. J Cataract Refract Surg (2016), 42(3):363-369.

Gershoni A, Barret GD, Sella R. Advances in IOL calculations in keratoconus. Ther Adv Ophthalmol, 2025, Vol.17:1-13.

Li H, et al. Comparing the accuracy of new-generation IOL formulas in axial myopic eyes: meta-analysis. Int Ophthalmol (2023) 43:619-633.

Kato Y, et al. Accuracy of new IOL formula for short/long eyes using segmental indices. ASCRS/ESCRS, Jan 2024, 810-815.

Caballero JCS, Centurion V. Como eu faço o cálculo da LIO em alta hipermetropia. In: O essencial em Biometria. 2ª Ed., Cultura Médica, 2012.

Sapoki E, et al. Comparison of 11 IOL Formulas in Cataract + DMEK. Am J Ophthalmol, Sept 2025, 295-304.

Borasio E. IOL Power Calculation in Keratoplasty. In: Intraocular Lens Calculation. Essentials in Ophthalmology. 2024, 963-972.

Hillman L. Floaters and postop patient happiness. EyeWorld. https://www.eyeworld.org/floaters.

Geada S, et al. Prediction Accuracy of IOL Formulas in Cataract + Trabeculectomy. Rev Soc Port Oftalmol 49(2):2025.

Mieli A, et al. Biometric refractive error after cataract/retina surgery: systematic review. Eye (2021) 35:3049-3055.

. Morya AK, et al. IOL selection in diabetic patients. World J Diabetes, 2024, 15(6):1199-1211.

ArtículosNoticiero Alaccsa-R

Foro: Cirugía con LIOs

posted by adminalaccsa 22 octubre, 2025 0 comments

Foro: Cirugía con LIOs


Coordinador: Dr. Arturo Chayet

Panelistas:
Dr. Cristhian Sancho

 

En esta edición, contamos con un intercambio enriquecedor entre dos destacados especialistas. El Dr. Arturo Chayet plantea preguntas clave sobre la cirugía con lentes intraoculares (LIOs), a las cuales el Dr. Cristhian Sancho responde con su experiencia y visión clínica. Una conversación que aporta claridad y perspectivas valiosas para la práctica diaria en el quirófano.

Los LIOs EDOF:

  1. Son la solución en la corrección de la presbicia
  2. Son ideales porque no producen disturbios nocturnos tipo halos o glare
  3. Tienen la ventaja que permiten una visión lejana excelente y al mismo tiempo una excelente visión intermedia
  4. No son la panacea, ya que no otorgan independencia total de gafas ni evitan los disturbios visuales nocturnos

Los LIOs trifocales:

  1. Son la panacea ya que permiten independencia absoluta de gafas
  2. Requieren de un resultado lo más cercano a la emetropia para obtener resultados óptimos
  3. Deben ser evitados a toda costa ya que la mayoría de los pacientes están inconformes
  4. Los LIOs EDOF son superiores ya que permiten similar visión tanto de lejos y de cerca, sin síntomas visuales nocturnos

Para buenos resultados en cirugía de LIOs premium:

  1. Solo deben ser implantados por cirujanos expertos
  2. Es recomendable usar biometros de última generación
  3. Es recomendable utilizar LIOs toricos siempre según lo que indiquen los calculadores toricis
  4. b y c son correctas

Artículo Editorial: De antihipertensivo a terapia ocular: el potencial del losartán en la córnea


Dra. Valentina Berrios – Chile
berrios.valentina@gmail.com

La opacidad corneal es una de las principales causas de discapacidad visual, secundaria a procesos inflamatorios, infecciosos o quirúrgicos que inducen la persistencia de miofibroblastos y la pérdida de transparencia estromal. Los tratamientos actuales —corticoides, mitomicina C y trasplante corneal— presentan limitaciones, riesgos y accesibilidad restringida en muchos entornos. En este contexto, el losartán tópico ha emergido como una terapia antifibrótica innovadora. Su acción se basa en la inhibición de la vía TGF-β, reduciendo la activación y supervivencia de miofibroblastos. La evidencia preclínica demuestra disminución significativa de fibrosis y opacidad corneal en modelos animales, mientras que casos clínicos recientes muestran mejoras visuales en haze post-PRK, tras cross-linking y en cicatrices postherpéticas. La dosis óptima identificada es 0.8 mg/mL, bien tolerada y con perfil de seguridad favorable. Aunque la evidencia clínica aún es incipiente, el losartán tópico representa un prometedor cambio de paradigma en el manejo de la opacidad corneal.

La cicatrización corneal patológica continúa siendo una causa mayor de pérdida visual en el mundo. Los tratamientos convencionales, como corticoides o mitomicina C, suelen ser insuficientes y conllevan riesgos. En este escenario, el reposicionamiento farmacológico ha cobrado relevancia. El losartán, antagonista del receptor AT1 de la angiotensina II, ha mostrado propiedades antifibróticas al modular la vía del TGF-β y reducir la activación de miofibroblastos (Wilson, 2023).

Estudios preclínicos han demostrado que el losartán tópico disminuye la opacidad estromal y la densidad de miofibroblastos α-SMA positivos, especialmente en modelos de quemaduras alcalinas y descemetorhexis experimental (Sampaio, 2022). El uso combinado con corticosteroides potencia estos efectos, sugiriendo un papel complementario (Sampaio, 2022, TVST). Asimismo, estudios de seguridad han definido que la concentración óptima y bien tolerada es 0.8 mg/mL, mientras que dosis superiores presentan toxicidad epitelial (Wilson, 2024).

En la práctica clínica, se han reportado casos alentadores. Burgos-Blasco (2024) mostró mejoría visual en pacientes con opacidades corneales tratados durante seis meses. Rodgers (2024) documentó resolución de haze tras cross-linking en un paciente refractario a corticoides. Dutra (2025) reportó recuperación de transparencia en cicatrices por HSV y VZV. Estos resultados sugieren que el losartán podría ser útil en escenarios diversos: cirugía refractiva, trasplantes, cross-linking y queratitis infecciosas.

Si bien la evidencia aún es incipiente y basada en series pequeñas, el perfil de seguridad, accesibilidad y eficacia biológica respaldan al losartán como una potencial terapia innovadora para la preservación de la transparencia corneal. Estamos ante un posible cambio de paradigma en oftalmología corneal.

 

Referencias

Wilson SE. Topical Losartan: Practical Guidance for Clinical Trials in the Prevention and Treatment of Corneal Scarring Fibrosis. Transl Vis Sci Technol. 2023;12(2):7.

Sampaio LP, et al. Topical losartan inhibits corneal scarring fibrosis after Descemetorhexis. Exp Eye Res. 2022;218:109027.

Sampaio LP, Hilgert GSL, Shiju TM, Santhiago MR, Wilson SE. Losartan and Corticosteroid Additively Inhibit Corneal Stromal Myofibroblast Generation after Alkali Burns. TVST. 2022;11(5):17.

Wilson SE, et al. Topical Losartan Dosage Response and Corneal Toxicity at Higher Concentrations. Exp Eye Res. 2024;231:110556.

Burgos-Blasco B, et al. Topical Losartan for Corneal Fibrosis: A Case Series With Densitometry Analysis. Cornea. 2024;43(9):1117-1123.

Rodgers K, et al. Topical Losartan for Treating Corneal Haze After UVA/Riboflavin Collagen Cross-linking. Cornea. 2024;43(7):872-876.

Dutra BAL, et al. Topical Losartan Treatment of Herpes Simplex Virus- or Varicella-Zoster Virus-Induced Corneal Scarring: A Case Series. Cornea. 2025;44(1):67-72.

Noticiero Alaccsa-R

Las palabras de la editora – Dra. María José Cosentino

posted by adminalaccsa 22 octubre, 2025 0 comments

Las palabras de la editora – Dra. María José Cosentino


Dra. María José Cosentino – Argentina

Board Director ALACCSA-R

Editora General del Noticiero


Contacto: majose.cosentino@icloud.com

Queridos colegas y lectores:

Es una alegría dirigirme a ustedes como editora en jefe de este noticiero, que mes a mes sigue creciendo y consolidándose como un espacio de referencia en nuestra comunidad oftalmológica. Nos llena de orgullo comprobar la gran cantidad de visitas y la lectura activa que recibe cada número: ese interés genuino y sostenido es el motor que nos impulsa a seguir trabajando con pasión, excelencia y compromiso.

En esta edición contamos con artículos de altísimo nivel, reflejo del talento y la generosidad de nuestros colaboradores.

Abrimos con la Editorial de la Dra. Valentina Berrios, quien nos invita a explorar un horizonte innovador: “De antihipertensivo a terapia ocular: el potencial del losartán en la córnea”. Su visión amplia y rigurosa abre puertas a nuevas posibilidades terapéuticas que pueden enriquecer nuestra práctica diaria.

En el Foro, el Dr. Arturo Chayet coordina un panel excepcional junto al Dr. Cristhian Sancho, donde el tema central son las Cirugías con Lentes Intraoculares. Una mirada experta, dinámica y enriquecedora que refleja la experiencia y actualidad en un campo que avanza con pasos firmes y sin detenerse.

El espacio de Charlas de Café se viste de ciencia y humanidad con el abordaje de la Oncología ocular. En esta ocasión, tuve el honor de compartir reflexiones junto al Dr. Arturo Irarrazaval, generando un intercambio cercano, profundo y esclarecedor sobre un tema de gran trascendencia.

En la sección Top 10, contamos con la brillante colaboración de la Dra. Eliana Domingues Gonçalves y el Dr. Mauro Campos, quienes nos ofrecen una síntesis magistral sobre la Expectativa Refractiva tras la Cirugía de Catarata y la Precisión Biométrica.

Finalmente, en nuestro Apartado Cultural, el Dr. Omar López Mato nos regala una nueva entrega —la número XXII— que, como siempre, enriquece nuestra mirada, recordándonos que la ciencia y el arte dialogan confortablemente en un mismo lenguaje.

A cada autor, coordinador y panelista, nuestro más profundo agradecimiento por su generosidad, dedicación y compromiso. Y a ustedes, queridos lectores, gracias por acompañarnos, por ser parte activa de este espacio y por seguir alimentando este sueño colectivo.

Con aprecio,

Editora General Noticiero ALACCSA-R

Carta EditorialNoticiero Alaccsa-R

Carta Editorial Dr. William De La Peña

posted by adminalaccsa 22 octubre, 2025 0 comments

Carta Editorial Dr. William De La Peña


Dr. William C. De La Peña
Estados Unidos
Fundador de ALACCSA-R
Presidente de la Mesa Directiva
Director Ejecutivo del Noticiero


Contacto
w@dlp.la

Queridos colegas:

Es un honor darles la bienvenida a la quinta edición del Noticiero ALACCSA-R, una publicación que sigue creciendo gracias al entusiasmo, compromiso y participación activa de cada uno de ustedes.

En esta oportunidad, queremos destacar el reciente webinar de ALACCSA Joven, titulado “Nuevos desafíos en la cirugía refractiva”, llevado a cabo el pasado 25 de septiembre. Bajo la coordinación de un equipo joven y apasionado, esta actividad fue un verdadero éxito, con una rica discusión científica que evidenció el interés de las nuevas generaciones por profundizar en temas complejos y de gran relevancia para nuestra práctica diaria.

Los invito a seguir cada edición de este noticiero, y a enviar sus artículos, casos clínicos o experiencias que deseen compartir. Este espacio es de todos y para todos; juntos construimos una comunidad científica más sólida y conectada.

Además, les recuerdo con entusiasmo que el próximo año celebraremos el XI Congreso Regional ALACCSA-R, en conjunto con la Asociación Salvadoreña de Oftalmología. Este importante encuentro se llevará a cabo los días 12, 13 y 14 de marzo de 2026 en la hermosa ciudad de San Salvador, El Salvador. Será una oportunidad única para reencontrarnos, aprender, y seguir fortaleciendo nuestros lazos profesionales y humanos. ¡Los esperamos!

Gracias por ser parte de esta comunidad que, con su energía y compromiso, continúa avanzando hacia la excelencia en la oftalmología latinoamericana.

Con aprecio,

Dr. William de la Peña
Presidente de ALACCSA-R