Top Ten:
Epitelio Corneal: El Jugador Inteligente “La importancia epitelio corneal en el diagnóstico y la planificación quirúrgica refractiva”
Dra. Florencia Germanetti
Clínica de Ojos Córdoba
El epitelio corneal es una estructura dinámica y adaptativa que desempeña un papel clave en la estabilidad y función de la córnea. Su análisis detallado ha tomado cada vez más relevancia en la práctica oftalmológica, ya que, entre otras cosas, permite la detección temprana del queratocono, la correlación de patrones epiteliales con diferentes patologías de la superficie ocular y la orientación de decisiones terapéuticas y quirúrgicas, entre otras aplicaciones. (figura 1)
Conceptos Claves del Mapa Epitelial
Si tuviéramos que comenzar estableciendo los tres conceptos clave en el estudio del epitelio corneal, a nuestro juicio, serían los siguientes:
- Detección temprana de la ectasia:
- El epitelio corneal puede presentar signos de adelgazamiento antes de que la topografía muestre anomalías.
- Es especialmente útil en queratoconos frustros o subclínicos.
- Planificación quirúrgica y terapéutica:
- Conocer el grosor y comportamiento del epitelio permite mejorar las intervenciones refractivas y terapéuticas.
- Es clave en retoques postquirúrgicos y en pacientes con córneas irregulares o con cicatrices.
- Mejora en la evaluación de resultados:
- Comprender los cambios epiteliales ayuda a interpretar nuestros resultados refractivos postoperatorios.
- La relación entre el epitelio y la respuesta corneal puede explicar variaciones inesperadas en los resultados.
Dr. Andrés Benatti
Clínica de Ojos Córdoba
Reglas del Epitelio Corneal según Dan Reinstein
El Dr. Dan Reinstein es, quizás, uno de los mayores expertos en el tema. Tras varias décadas de estudio, ha desarrollado las Leyes del Epitelio.
- Patrón normal del epitelio:
- Un epitelio normal tiene un grosor promedio de 54 ± 5 micras.
- Su estructura muestra un adelgazamiento en la parte superior y un leve engrosamiento en la parte inferior debido al parpadeo y la interacción con el tarso.
- Engrosamiento en los valles o depresiones:
- En presencia de cicatrices o alteraciones estromales, que generen una depresión, el epitelio se engrosará para compensar esas irregularidades.
- Ejemplo: En presencia de un segmento intracorneal, el epitelio se afina sobre el ápice y se engrosa en los valles circundantes. (figura 2)
- Afinamiento en los picos o protrusiones:
- El epitelio se afina en la zona protrusiones o picos, para compensar ese cambio en la curvatura corneal
- Ejemplo: El mejor ejemplo es el queratocono, donde encontraremos un patrón en dona, con adelgazamiento en el pico del cono y un engrosamiento epitelial periferico. (figura 3)
- Cambio proporcional a las alteraciones estromales:
- La remodelación epitelial ocurre en proporción a los cambios inducidos en la estructura corneal.
- Ejemplo: En hipermetropías elevadas, el epitelio responde con engrosamientos periféricos y afinamientos centrales tras cirugías refractivas.
- Cambio proporcional al cambio de la curvatura
- La remodelación epitelial es proporcional a la tasa de cambio de la curvatura de la superficie del estroma.
- Ejemplo: Los cambios epiteliales son mucho mas marcados en ablaciones de zonas ópticas pequeñas que grandes.
Aplicaciones Clínicas
Según lo publicado por Levy et al. se identificaron y analizaron 14 patrones epiteliales diferentes, incluyendo:
- Patrón en “rueda de carro” (spoke-wheel) → Deficiencia límbica.
- Patrón en “dona” (doughnut) → Queratocono.
- Engrosamiento inferior → Distrofia de la membrana basal epitelial (EBMD).
- Adelgazamiento superior → Ojo seco.
- Engrosamiento nasal → Pterigión.
Si bien estos patrones se han asociado con trastornos específicos con sensibilidades y especificidades variables, permiten comprender mejor ciertas alteraciones de la córnea, constituyendo una herramienta valiosa para el oftalmólogo. Su utilidad no se limita únicamente a la planificación quirúrgica, sino también a la toma de decisiones clínicas, ya que ayuda a evitar falsos positivos de ectasia, lo que amplía el número de candidatos adecuados, y a reducir los falsos negativos en ectasias incipientes, brindando así mayor seguridad al cirujano.
Conclusión
Luego de esta revisión, podemos afirmar que el epitelio corneal se comporta como un «jugador inteligente», compensando los cambios a nivel corneal con el objetivo de reducir su impacto visual y refractivo. Sin duda, su análisis sistemático proporciona información valiosa para el diagnóstico precoz de enfermedades corneales, la planificación quirúrgica y la evaluación de resultados clínicos.
La aplicación de las reglas establecidas por expertos como Dan Reinstein refuerza la importancia del epitelio en la práctica oftalmológica moderna y motiva a seguir investigando y aprendiendo más sobre el comportamiento del mismo.
figura 1
figura 2
- Segmento intracorneal previo a extrusión. Se observa afinamiento epitelial en el ápice del segmento y un engrosamiento epitelial en la región interna del mismo.
- Luego del retiro del segmento se observa la remodelación epitelial con un patrón normal.
figura 3 – Patrón en dona en queratocono
Bibliografía:
Reinstein DZ, Archer TJ, Gobbe M. Corneal epithelial thickness profile in the diagnosis of keratoconus. J Refract Surg. 2009;25(7):604–10.
Reinstein DZ, Gobbe M, Archer TJ. Ocular biomechanics: measurement parameters and terminology. J Refract Surg. 2011;27(6):396–7.
Reinstein DZ, Gobbe M, Archer TJ, Silverman RH, Coleman DJ. Epithelial, stromal, and total corneal thickness in keratoconus: three-dimensional display with artemis very-high frequency digital ultrasound. J Refract Surg. 2010; 26(4):259–71
Salomão MQ, Hofling-Lima AL, Lopes BT, Canedo ALC, Dawson DG, Carneiro-Freitas R, Ambrósio R Jr. Role of the corneal epithelium measurements in keratorefractive surgery. Curr Opin Ophthalmol. 2017 Jul;28(4):326-336.
Hwang ES, Schallhorn JM, Randleman JB. Utility of regional epithelial thickness measurements in corneal evaluations. Surv Ophthalmol. 2020 Mar-Apr;65(2):187-204.
Levy A, Georgeon C, Knoeri J, Tourabaly M, Leveziel L, Bouheraoua N, Borderie VM. Corneal Epithelial Thickness Mapping in the Diagnosis of Ocular Surface Disorders Involving the Corneal Epithelium: A Comparative Study. Cornea. 2022 Nov 1;41(11):1353-1361.
Kanellopoulos AJ, Asimellis G. OCT corneal epithelial topographic asymmetry as a sensitive diagnostic tool for early and advancing keratoconus. Clin Ophthalmol. 2014 Nov 18;8:2277-87