Browse Category

Hilo Destacado

¿Cómo empiezas la faco, con la paracentesis o con la incisión principal?



Coordinador: 

Dr. Daniel Badoza  

Chairman de Conexión ALACCSA-R 

Conexión ALACCSA-R es una plataforma online de acceso gratuito donde podemos compartir casos, técnicas y perlas, así como debatir sobre temas candentes en la oftalmología. Para participar debes registrarte en www.conexion.alaccsa.com. Recibirás un correo electrónico con el resumen diario de todas las opiniones del día anterior. Participar en los mismos o iniciar un nuevo hilo de discusión desde el resumen diario que recibes por e-mail es muy fácil. Sólo debes tocar el enlace “Inicia un nuevo hiloal inicio del resumen diario o en  “Responder al grupoal lado del mensaje del colega sobre el que quieres aportar tu opinión . Además, en la plataforma web quedan almacenados todos las opiniones y archivos, para que tengas acceso a ellas en el momento que lo necesites gracias a su motor de búsqueda con filtros.

En esta sección del Noticiero ALACCSA-R resumimos las opiniones vertidas en hilos que seleccionamos por su aporte a la práctica cotidiana de la cirugía de segmento anterior.

Primero la incisión principal

Primero la paracentesis

Dr. Andrés Giobellina

Siempre realizo la incisión principal y luego inyecto viscoelastica por la misma incisión. Luego realizo la incisión secundaria menor a 1mm que solo uso para el chopper.

Al asistir a un residente inyectamos viscoelástica antes de la incisión principal   para facilitarle la incisión principal y proteger el endotelio.

Dr. Mario Colza

Comienzo con la incisón principal, inyecto lidocaína al 1%, luego Hialuronato al 3% y al 1,6 %. Luego 2 paracentesis a horas 10 y 2 para aspiración bimanual.

Dr. Claudio Orlich

En FLACS de rutina realizo primero la paracentesis, para evitar que con una descompresión más brusca de la cámara anterior, pueda salir mayor cantidad de humor acuoso, generar un desplazamiento del cristalino anteriormente y producir un desgarro radial de la capsulotomía anterior.

Dr. Gabriel Quesada

Tanto para FLACS como en una faco standar inicio con la incisión principal, luego coloco viscoelástico en cámara anterior y procedo con la paracentesis.

Dr. Luis Lu

Comienzo con la paracentesis al colocar un McPherson forceps para contrarrestar el ingreso del cuchillo Hueco. La incisión es de 1.0-mm. Se inyecta Lidocaína, o el Trypan Blue cuando es necesario para luego hacer la incisión principal con un cuchillete de 2.5-mm.

Dr. Andres German Alza

Siempre comienzo con la incisión principal 2,8 mm, me permite con solo deprimir el borde la incisión extraer el aire que pueda entrar con el viscoelástico. Para el caso de la segunda mano, la realizo con una aguja 25G.

Dr. Eusebio Garcia Ricomini

Prefiero comenzar por la paracentesis tanto en la faco manual como en la FLACS.

Dr. Sebastian Amado

Hago la paracentesis de mano izquierda primero, inyecto lidocaína intracamerular, luego viscoelástico para dar el tono que yo quiero para ese ojo (ojos a veces hipotónicos como los post vitrectomizados o con trabeculectomias previas) a la vez que tengo un “colchón de seguridad” antes de realizar la incisión principal.

Dr. Daniel Badoza

Hago la paracentesis primero por lo siguiente:

Al ser más fino, la resistencia del tejido corneal al Bisturí es menor. Uso un bisturí de 23 para obtener la paracentesis más angosta que me permite maniobrar con comodidad las cánulas o el chopper con la menor perdida de liquido.

Me permite una menor pérdida de humor acuoso y reducción de ACD mientras inyecto la intracameral (que uso de rutina), y el tripan o la fenilefrina si fueran necesarios.

Luego inyecto el viscoelastico, para alejar el iris de la córnea, reduciendolos riesgos de pinchar la cápsula anterior antes de realizar la rexis.


Para acceder al hilo completo, haz clic en el siguiente enlace: https://conexion.alaccsa.com/discussion/perla-alaccsa-r-cmo-empiezas-la-faco-con-la-paracentesis-o-con-la-incisin-principal

Hilo DestacadoNoticiero Alaccsa-R

Hilo destacado de Conexión Alaccsa- R

posted by adminalaccsa 13 octubre, 2022 0 comments

¿Cómo evitar en una CAPSULOREXIS ASIMÉTRICA que la FUSIÓN ANTERO-POSTERIOR desplace una LIO MULTIFOCAL? 



Coordinador: 

Dr. Daniel Badoza  

Chairman de Conexión ALACCSA-R 

Conexión ALACCSA-R es una plataforma online de acceso gratuito donde podemos compartir casos, técnicas y perlas, así como debatir sobre temas candentes en la oftalmología. Para participar debes registrarte en www.conexcion.alaccsa.com. Recibirás un correo electrónico con el resumen  diario de todas las opiniones del día anterior. Participar en los mismos o iniciar un nuevo hilo de discusión desde el resumen diario es muy fácil que recibes por e-mail. Sólo debes tocar el enlace “Inicia un nuevo hilo” al inicio del resumen diario o en  “Responder al grupo” al lado del mensaje del colega sobre el que quieres aportar tu opinión . Además, en la plataforma web quedan almacenados todos las opiniones y archivos, para que tengas acceso a ellas en el momento que lo necesites gracias a su motor de búsqueda con filtros.

En esta sección del Noticiero ALACCSA-R te vamos a resumir las opiniones que se generan en hilos seleccionados por su aporte a la práctica cotidiana de la cirugía de segmento anterior.

Dr. Jorge Luis Buonsanti

Presentador del caso

Tuve un caso donde la capsulorexis del lado temporal quedó por afuera de la óptica. Con el tiempo hubo una fusión antero-posterior que desplazó el IOL nasal, la paciente esta contenta Hay alguna forma cuando uno hace una capsulorexis asimétrica de evitar la posibilidad de este síndrome (llamado en inglés squeeze toothpaste syndrome)?

Dr. Luis Lu

Cuando pasa, coloco el implante de una sola pieza con las asas en la zona de extension.

Dr. Daniel Badoza

Lo único que a agregar a la opinión del Profe Lu es que esta solución solo es útil en casos de lentes no tóricas. Caso contrario, hay que respetar la orientación calculada de la lente.

Dr. Andrés Germán Alza

Una capsulotomía temprana de la cápsula posterior y radial de la cáspula anterior que está apoyada sobre la prótesis puede alivianar tensiones y evitar que siga el proceso.

Dr. Eusebio García Riccomini

Espero para la capsulotomia lo más que se pueda, ya que al estar asimétrica y con tensión, si se hace muy precoz la cápsula puede romperse mas de lo esperado.

Dr. Fernando Aguilera

Colocar la óptica en el área de la capsulorrexis asimétrica es prácticamente la única alternativa. Implantaría un anillo de tensión capsular que facilitaría el cambio del LIO si fuera necesario.


Para acceder al hilo completo, haz clic en el siguiente enlace: https://conexion.alaccsa.com/login?ReturnUrl=https%3a%2f%2fconexion.alaccsa.com%2fdiscussion%2fperla-alaccsar-evaluacin-de-visin-cercana-y-pronstico-de-la-faco

 

Hilo DestacadoNoticiero Alaccsa-R

Hilo destacado de Conexión Alaccsa- R

posted by adminalaccsa 19 agosto, 2022 0 comments

Evaluación de visión cercana y pronóstico de la FACO 



Coordinador: 

Dr. Daniel Badoza  

Chairman de Conexión ALACCSA-R 

Conexión ALACCSA-R es una plataforma online de acceso gratuito donde podemos compartir casos, técnicas y perlas, así como debatir sobre temas candentes en la oftalmología. Para participar debes registrarte en www.conexcion.alaccsa.com. Recibirás un correo electrónico con el resumen  diario de todas las opiniones del día anterior. Participar en los mismos o iniciar un nuevo hilo de discusión desde el resumen diario es muy fácil que recibes por e-mail. Sólo debes tocar el enlace Inicia un nuevo hilo” al inicio del resumen diario o en Responder al grupo” al lado del mensaje del colega sobre el que quieres aportar tu opinión . Además, en la plataforma web quedan almacenados todos las opiniones y archivos, para que tengas acceso a ellas en el momento que lo necesites gracias a su motor de búsqueda con filtros. 

En esta sección del Noticiero ALACCSA-R te vamos a resumir las opiniones que se generan en hilos seleccionados por su aporte a la práctica cotidiana de la cirugía de segmento anterior. 

En esta ocasión compartimos las opiniones con respecto a un hilo muy educativo con respecto a la evaluación de la visión cercana en el preoperatorio de la cirugía de catarata 

 Dr. Daniel Badoza 

El examen de la agudeza visual cercana es suficiente para saber si el paciente tiene una FUNCIÓN macular. Un excelente AV cercano permite pronosticar un buen resultado visual postoperatorio. Una pobre agudeza visual cercana en la evaluación preoperatoria puede deberse a maculopatía, catarata subcapsular posterior densa, ambliopía o, raramente, tiene una lesión de vía óptica, generalmente en el área macular de la cisura calcarina.
El examen de la agudeza visual de cerca no termina con la adición del +3 con cartilla a 30 cm. Cuando el paciente ve mal de esta forma, se debe reevaluar adicionando + 6 con la cartilla a 15 cm (que es la distancia focal de +6) . En caso de pacientes miopes, se puede medir directamente la AV de cerca sin corrección, colocando la cartilla en la distancia focal de la ametropía del paciente. Por ejemplo, si el paciente presenta -4, se debe colocar la cartilla a 20 cm, y si presenta miopía de -20, se la debe colocar a 5 cm del ojo. Siempre con buena luz para aumentar el contraste, y dándole tiempo al paciente para encontrar bien el foco.
Si el paciente llega a J1, seguramente ese paciente verá fantástico luego de la operación. Y si la AV de cerca le agregas el test de Amsler y está ok.¡Voilà! En la consulta inicial, antes de cualquier estudio, en menos de 1 minuto ya sabes que a ese paciente la cirugía le va a ser muy útil. Y después vienen todos los estudios confirmatorios que necesites hacer, como el OCT para evaluar la ANATOMÍA macular. 

 Dr. Eusebio García Riccomini  

En un OCT preoperatorio me puede aparecer alguna lesión que no altere hoy su visión y si en un futuro (ej. una membrana). Pero en un ambliope vamos a tener un OCT perfecto y va a seguir viendo mal posterior a la cirugía.
Un buen dato que yo siempre le pregunto al paciente: “¿ se acuerda usted cuál era su mejor ojo antes de la catarata?” o “¿siempre vio más mal con este ojo?”. 


 Dr. Andrés Rodríguez  

Actualmente pienso que todos los ojos son premium y que encontramos sorpresas haciendo habitual pedirlo en el preoperatorio. Si estamos en una época tecnológica debemos combinar la suspicacia clínica con la tecnología, daremos la mejor calidad de atención a nuestros pacientes.


Dra. Carolina Rodríguez  

Un artículo muy interesante publicado en 2008 la conclusión fue que el test de lectura de la visión cercana es tan confiable como el lotmar como predictor de la agudeza visual postoperatoria, además de ser más económico, rápido y fácil de usar. 


 Dr. Gabriel Quesada  

El PAM (Potential Acuity Meter) es un equipo muy interesante, fácil de usar, de bajo costo, específico para evaluar potencial de visión en un paciente con cataratas, una cartilla es proyectada directamente al ojo y la retina con una luz, similar a un láser, que atraviesa la catarata; podemos medir la visión estimada antes de realizar la cirugía. 

Recomendamos leer el hilo completo, en especial por el adjunto del trabajo compartido por la Dra. Rodríguez. 


Para acceder al hilo completo, haz clic en el siguiente enlace: https://conexion.alaccsa.com/login?ReturnUrl=https%3a%2f%2fconexion.alaccsa.com%2fdiscussion%2fperla-alaccsar-evaluacin-de-visin-cercana-y-pronstico-de-la-faco