Browse Category

Artículos

ArtículosNoticiero Alaccsa-R

Noticiero ALACSA – R :: Noviembre 2011

posted by adminalaccsa 11 abril, 2018 0 comments

Noticiero ALACSA – R :: Noviembre 2011

General

Virgilio Centurion – Brasil

Editores

CATARATA – Arnaldo Espaillat – Rep. Dominicana
REFRACTIVA Y CÓRNEA – María José Cosentino – Argentina

Coeditores

Carlos Nicoli – Argentina
Daniel Badoza – Argentina
Daniel Scorsetti – Argentina
Felício A. da Silva – Brasil
Luis Escaf – Colombia
Luís Izquierdo Jr. – Perú
Luís W. Lu – USA
Miguel A. Padilha – Brasil
Miguel Srur – Chile

Director Ejecutivo

William De La Peña – USA

 

Traducción cortesía de

Servicio Internet cortesía de

Indice

Encuesta: responda hoy!!!

Editorial
Como explicar el éxito de los Segmentos Intracorneales?
Dr. Roberto Albertazzi – Argentina

Foro Refractiva
Alternativas para corregir la presbicia: presente y futuro
Coordinador: Dr. Luis Antonio Ruiz – Colombia
Panelistas: Dr. Rodrigo Donoso – Chile, Dra. Linda Nasser Nasser – México, Dr. Mauro Campos – Brasil

Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Paciente de 55 años, cuya AV en OD es de 20/70 y no mejora con corrección. Fue operada de catarata hace 12 meses y presenta distrofia endotelial en progresión. En OI presenta AV de 20/60 con -2.00D y catarata nuclear junto a distrofia endotelial. Fondo de ojo: normal. Que conducta terapéutica y en qué secuencia la aplicaría aconsejaría si fuese su paciente?
Dr. Hugo Daniel Nano – Argentina
Dr. David Flikier – Costa Rica

Qué es lo que más me gustó del último congreso al que asistí?
Dr. Mauro Campos – Brasil
Dr. Luis Izquierdo Jr. – Perú

Perlas que aprendí en el último año de mi práctica
Dr. Pablo Chiaradia – Argentina

Administración en Oftalmología
Gestión financiera estratégica
Sr. Massashi Morita – Brasil

Noticias – Ciencia
Medición intraoperatoria con IOL Master
Drs. Jorge Luis Buonsanti; Mariana Fuentes; Paola Montserrat Zunino; Nora Regis; Pablo Andrés Paoloni; Estela Liliana Cavalieri; Carina Valeria Scurti – Argentina

Calendario ALACCSA–R 2011

Calendario ALACCSA–R 2012

Directores y Delegados ALACCSA-R

  • Traducción apoyo ALCON
  • noticiero@alaccsa-r.info: Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo.
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores
  • Si no deseas recibir Noticiero ALACCSA-R, clique aquí

ENCUESTA: RESPONDA HOY!!!

Click aquí para continuar a Encuesta


Editorial

Como explicar el éxito de los Segmentos Intracorneales?
Dr. Roberto Albertazzi – Argentina
E-Mail: albertazzir@centrodeojosquilmes.com.ar

No creo encontrar solo una respuesta para explicarlo, pero si varias de ellas.
Sin el nacimiento de la queratomileusis y las lentes intracorneales, ambas ideadas por José Ignacio Barraquer en 1949, aunque desarrolladas muchos años más tarde, no hubiese sido posible ni imaginar la aparición de los anillos intracorneales.
Los anillos son descriptos por Blavatskaya en 1966, asesorada siempre por Barraquer y ella nos enseñó las primeras leyes y sus efectos en relación al diámetro y al espesor del implante.

En 1978 G. Reynolds, en 1988 G. Simon y P. Ferrara en 1995 crean modificaciones en su técnica de inserción, en sus materiales y en sus diseños. En 1999 la FDA aprueba la comercialización de Intacs para el tratamiento de la miopía y más tarde para el queratocono.
Otra razón fue que empezamos a entender el diferente comportamiento biomecánico de los numerosos tipos de ectasias y eso motivó la creación (por mi parte), del primer nomograma para Keraring-Ferrara en 1999, para tratar los diferentes tipos de ectasia.

La introducción del laser de femtosegundo, hizo mucho más fácil la cirugía y menos traumática la curva de aprendizaje de la técnica.
La aceptación por parte de la comunidad médica-oftalmológica que los segmentos colocados en un lugar correcto de la córnea, como lo es el 75-80% del estroma corneal, son bien tolerados y mantienen su efecto a través del tiempo.
La aparición de innumerables trabajos científicos en las más importantes revistas científicas, e incluso la aparición de sociedades científicas especificas del queratocono como la Keratoconus Society, la World Keratoconus Society y la Euro Keratoconus Society.

Que hay hoy en el mercado?
El material utilizado hoy y ampliamente difundido es un acrílico (polymethylmethacrylato) Perspex QC que absorbe la radiación UV y esta manufacturado de acuerdo a los requerimientos de la FDA, ISO 9001, y EN46001.
El diámetro apical (figura 1) está dado por la línea que pasa por el centro del cuerpo de los segmentos y así señalan el diámetro de la zona óptica que ellos encierran, sean ellos segmentos de 5 mm, de 6 mm o de 7 mm de zona óptica. Aunque realmente no sea la zona óptica real, este sistema simplifica el método.


FIG. 1

En la representación gráfica del corte de un segmento de perfil de la figura 2, se pueden diferenciar tres tipos de segmentos que tiene un perfil plano. Estos segmentos planos, diseñados originalmente por Ferrara y comercializados por varias companias (Ferrara Rings -Keraring- CornealRing (1-3-4-5)) presentan un diseño plano de su base, que deberá estar paralela al endotelio corneal, sin ningún tipo de angulación, y se opone así a la inclinación normal de la córnea que es de 26° aproximadamente.


FIG. 2

Los diseños sufren modificaciones constantes en pro de mejores resultados, y por otro lado, otros fabricantes modifican algunos de estos diseños en pequeñas proporciones para poder salir al mercado, sin que ellas tengan la suficiente influencia sobre las modificaciones corneales por ellas logradas.
En la figura 3 se encuentran los que se denominan segmentos de sección cónica (1-3-4-5). Por el contrario de los planos, los segmentos de sección cónica Intacs – Intacs SK (1) mantienen en su diseño una inclinación de 26° de su base, haciendo que el efecto dependa principalmente del espesor y no de la compresión el borde interno como los segmentos planos, sino de todo su espesor.


FIG. 3

Si bien en estos segmentos la sección de ambos es cónica, los de 6 mm son fusiformes y los de 7 mm son hexagonales.

Ahora, si tienen diferente diseño, tienen el mismo efecto?
Definitivamente NO.
Los segmentos planos tienden en gran medida a generar astigmatismos, de diferente monto según el ángulo y el espesor utilizado y donde es colocado dentro de la estructura corneal y por supuesto de cómo se encuentra esa estructura. Podríamos decir que son astigmatogénicos (si la palabra no estuviera descripta…es mío el registro!!)
Y en menor medida y más difícilmente predecible a corregir valores esféricos. Y donde los vamos a utilizar? Donde la ectasia se exprese con astigmatismos corneales moderados y altos fundamentalmente
Los segmentos cónicos tienden a disminuir el componente esférico con mayor predictibilidad que los planos, no modificando ni generando en mayor medida el astigmatismo pre-existente. Se podría decir entonces que serían entonces refractivamente esferogénicos? (vayan anotando las palabras que invento!!!…..)
Comparar segmentos de diferentes diámetros es muy difícil, pero cuando los segmentos son del mismo diámetro se puede comparar los efectos (Ferrara de 6mm vs Intacs SK de 6 mm).

Figura 4: fotografía al microscopio quirúrgico de los dos segmentos de 6 mm, se observa claramente la diferencia de la sección: Plano a la izquierda y cónicos y fusiformes a la derecha.


FIG. 4: Izquierda: Ferrara de 6 mm con filtro amarillo; Derecha: Intacs SK de 6 mm

En la figura 5 se observa a la izquierda una ectasia casi sin astigmatismo, con un gran componente esférico a la que se le colocaron dos segmentos planos de Ferrara de 6 mm con una incisión en 90°, y en la figura de la derecha se observa claramente el astigmatismo en contra de la regla que este implante ocasiona al elevar el tejido comprendido en los extremos de los implantes.


FIG. 5: Izquierda: Topografía pre-quirúrgica de un queratocono con un evidente componente esférico. Derecha: Efecto postquirúrgico implantando segmentos planos (Ferrara) de 6 mm

En la figura 6 se trata de una ectasia muy similar a la anterior, es decir con gran componente esférico, a la que se le implantaron segmentos cónicos de Intacs SK de 6 mm, también en el eje de 90°. Se observa que el efecto logrado por los implantes no genero astigmatismos.


FIG. 6: Izquierda: Topografía pre-quirúrgica de un queratocono con un evidente componente esférico
Derecha: Efecto postquirúrgico implantando segmentos cónicos (Intacs SK)

En la figura 7 se muestran tres topografías.


FIG. 7: Superior izquierda: Pre-quirúrgico; Superior derecha: Posquirúrgico con Ferrara 6 mm
Inferior central: Postquirúrgico con Intacs SK

La primera superior izquierda, es la pre-quirúrgica tiene una K de 45.2 con un leve astigmatismo de 1.10, la paquimetría es de 460 micras y el ojo contralateral presenta una ectasia.
La imagen superior derecha es posterior a la implantación de segmentos planos de Ferrara de 6 mm de diámetro en el eje de 90°, se observa que si bien el valor K total de la córnea no varió, apareció un astigmatismo generado por la implantación de estos implantes de 6 dioptrías en contra del eje anterior, es decir que estos segmentos generaron un astigmatismo de 7 dioptrías ¡!!!! Claramente se comprueba que estos tipos de segmentos inducen astigmatismo¡!! Como este efecto no estaba deseado en este caso, se cambiaron por Intacs SK, de sección cónica de 6 mm por lo que se utilizaron los mismos canales para alojarlos y en la imagen central inferior se observa el resultado de esta re operación con intercambio del tipo de segmentos, el valor K total bajo 3 dioptrías y no hubo casi variación del astigmatismo pre-quirúrgico.
Pero entonces … cuando indicamos la colocación de segmentos de 6 mm?
La respuesta es clara: si generan astigmatismos, lo indicaremos cuando la topografía muestre un astigmatismo significativo como se observa en la figura 8 donde pre quirúrgicamente tiene 6.32 dioptrías y posquirúrgicamente muestra 3 en el eje invertido, es decir que si se espera una disminución tardía del efecto de estos segmentos, quedaría muy cerca de lo normal.


FIG. 8: Pre y postquirúrgico de un queratocono con gran componente astigmático, operado con segmentos Ferrara de 6 mm (Planos)

Finalizando podemos afirmar que hoy se encuentran en el mercado numerosas firmas comerciales, varios diámetros y diferentes secciones de implantes con los que podemos lograr efectos asombrosos, que solo este método de adicción de material rígido puede lograr.
Si a esto le sumamos los pacientes operados con éxito de más de 12 años de seguimiento podemos afirmar que hemos vencido la ortodoxa resistencia de la comunidad oftalmológica, que siempre origina técnicas quirúrgicas novedosas.


Foro Refractiva

Alternativas para corregir la presbicia: presente y futuro
Coordinador: Dr. Luis Antonio Ruiz – Colombia
Panelistas: Dr. Rodrigo Donoso – Chile, Dra. Linda Nasser Nasser – México, Dr. Mauro Campos – Brasil

Dr. Ruiz: CREE USTED QUE EL FUTURO DE LA CORRECCIÓN DE LA PRESBICIA ESTÁ EN LA CÓRNEA, EL CRISTALINO O SU COMBINACIÓN?

Dr. Donoso: En el cristalino o cerca.

Dra. Nasser: En el cristalino

Dr. Campos: I believe the ideal site for correction should allow adjustments with ageing, as presbyopia increases. My guess would be both, cornea and lens, considering the former for small amounts of correction and the latter for final correction.

Dr. Ruiz: COMO CREE USTED QUE SE ELIMINARÍAN LOS EFECTOS ADVERSOS DE LA CORRECCIÓN DE LA PRESBICIA ACTUANDO EN EL CRISTALINO, COMO HALOS, VISIÓN A DIFERENTES DISTANCIAS, SENSIBILIDAD AL CONTRASTE ETC?

Dr. Donoso: Mediante zonas ópticas para cerca únicas, más pequeñas y asféricas.

Dra. Nasser: Que los lentes tengan menos aberraciones, que se usen los LIO en forma bilateral, que sean de una sola plataforma y asféricos.

Dr. Campos: Accommodative lenses do not produce halos or decreased contrast sensitivity differently from monofocal IOLs. Adjustable IOLs may allow good vision for different distances.

Dr. Ruiz: COMO CREE USTED QUE SE ELIMINARÍAN LOS EFECTOS ADVERSOS DE LA CORRECCIÓN DE LA PRESBICIA ACTUANDO EN LA CÓRNEA, COMO HALOS, VISIÓN A DIFERENTES DISTANCIAS, SENSIBILIDAD AL CONTRASTE ETC?

Dr. Donoso: De ninguna manera.

Dra. Nasser: En forma médica usando lubricantes frecuentes y como tratamiento quirúrgico llevar a cabo cirugías con ablación personalizada.

Dr. Campos: If one considers the cornea as a stable structure, it’s difficult to believe on a surgical technique that does not produce multifocality. Until now, multifocality represents loss of quality of vision and visual symptoms such as halos

Dr. Ruiz: CREE USTED QUE EL FUTURO DE LA CORRECCIÓN DE LA PRESBICIA SE ENCUENTRA EN LA CÓRNEA SIN HACER FLAP (INTRAESTROMAL)?

Dr. Donoso: No, independiente del flap.

Dra. Nasser: Si, con el apoyo del femtosegundo.

Dr. Campos: Intraestromal correction (without the implant of inlays) produces correction by inducing changes on the anterior corneal surface. The flap itself is not the limiting factor in order to achieve better outcomes.

Dr. Ruiz: CREE USTED QUE ES POSIBLE REEMPLAZAR EL CRISTALINO POR UNA SUBSTANCIA INTRASACULAR, PRESERVANDO LA INTEGRIDAD ZONULAR Y QUE CARACTERÍSTICAS DEBERÍA TENER DICHA SUBSTANCIA?

Dr. Donoso: Podría ser, pero no está claro que se recobraría su capacidad de acomodación. La sustancia no debe alterar el saco capsular en ningún sentido biológico, además de ser transparente y de un índice de refracción adecuado.

Dra. Nasser: No, no lo creo, y si así fuera como quiera habría que aspirar el contenido licuefacto y colocar un LIO, por lo tanto sigue siendo una cirugía intraocular.

Dr. Campos: Until now this approach remains on the theoretical side.

Dr. Ruiz: CREE USTED QUE UN LIO MULTIFOCAL SOBRE UN LENTE MONOFOCAL UN LIO MULTIFOCAL FAQUICO PUEDA SER EL FUTURO DE LA CORRECCIÓN DE LA PRESBICIA?

Dr. Donoso: Puede ser.

Dra. Nasser: Hasta ahora los fáquicos pueden provocar catarata, dispersión de pigmento, glaucoma, etc., pero esperemos que los que ya existen los perfeccionen y tengamos más opciones.

Dr. Campos: I believe that the future correction of presbyopia should be an approach that does not rely on piggybacking different lenses.

Dr. Ruiz: CREE USTED QUE PUEDA HABER UNA SUBSTANCIA QUE PUEDA VOLVER LA ELASTICIDAD DEL CRISTALINO AL ESTADO NORMAL DE UNA PERSONA JOVEN?

Dr. Donoso: Es posible teóricamente, con el desarrollo de todo el conocimiento físico y bioquímico además de la genética molecular.

Dra. Nasser: No lo creo y lo desconozco.

Dr. Campos: I wish I could believe on this because avoiding loss of elasticity of human tissues would allow treatment of the ageing process itself.

Datos de Contacto de los Doctores
Dr. Luis Antonio Ruiz: E-mail: luisantonio.ruiz@gmail.com
Dr. Rodrigo Donoso: E-mail: rdonoso@pasteur.cl
Dra. Linda Nasser Nasser: E-mail: lindanassernasser@hotmail.com
Dr. Mauro Campos: E-mail: mscampos@uol.com.br

 


Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Paciente de 55 años, cuya AV en OD es de 20/70 y no mejora con corrección. Fue operada de catarata hace 12 meses y presenta distrofia endotelial en progresión. En OI presenta AV de 20/60 con -2.00D y catarata nuclear junto a distrofia endotelial. Fondo de ojo: normal. Que conducta terapéutica y en qué secuencia la aplicaría aconsejaría si fuese su paciente?

Dr. Hugo Daniel Nano – Argentina
E-mail: consultorio@hugonano.com.ar / info@hugonano.com.ar
Para el OD indicaría realizar a la mayor brevedad DSEK o DMEK y en el OI, cirugía de catarata con mucho Viscoat® y poco ultrasonido y, en una 2ª etapa DSEK o DMEK.

Dr. David Flikier – Costa Rica
E-mail: davidflikier@mac.com
Lo primero y más importante es definir si la agudeza visual del ojo izquierdo es debida a catarata o al problema corneal. Si la córnea es transparente y el espesor corneal en bajo, sin evidencia de edema, aún con un conteo endotelial bajo, procedería a realizar inicialmente una facoemulsificación, con una técnica depurada donde se aplique viscoelástico dispersivo con frecuencia para proteger el endotelio residual con una facoemulsificación lejos del endotelio, idealmente hacer la faco endocapsular, con técnica de chop y con mínima energía con faco ozil IP. Por la edad del paciente, posiblemente no sea una catarata muy dura. Si en el posoperatorio la transparencia corneal es adecuada, no tocaría la córnea, aún con conteos endoteliales bajos, hasta que la córnea se convierta en sintomática. Posteriormente operaría la córnea del ojo derecho con una técnica de DSAEK (queratoplastia endotelial automatizada con stripping de la Descemet), la cual expongo más adelante.
En caso contrario donde supongo que la mala agudeza visual del ojo izquierdo es debida a edema corneal y en forma mínima a la catarata, procedería primero a operar el ojo derecho, con una técnica de DSAEK, esperando una rápida recuperación y posteriormente operaría el ojo izquierdo con una técnica triple combinada de faco y DSAEK.
El cálculo del LIO lo haría utilizando la queratometría del Lenstar, asumiendo que con la DSAEK, inducirá una hipermetropización de +- 1 Dioptría. (Calcular LIO de mayor poder, para dejar resultado de -1,00 a -1,25 D).
En ningún caso donde exista problema endotelial usaría una técnica de queratoplastia penetrante (lógicamente exceptuando casos con opacidad corneal asociada a cicatriz corneal).
La queratoplastia penetrante, ha permanecido casi sin cambios en los últimos 50 años, con cambios en las técnicas de sutura y en el uso de medicamentos postoperatorios y de medios de preservación mejores, pero con resultados refractivos inesperados aún en las mejores manos.
Desde 1998 cuando Gerrit Melles describe la disección y el cambio de solo las capas posteriores de la córnea, cambiando notablemente el tiempo de recuperación y el resultado óptico refractivo. Mark Terry, MD, le cambia el nombre a queratoplastia endotelial lamelar profunda (DLEK, deep lamellar endotelial keratoplasty). Melles mejora y facilita la técnica resecando solo la membrana de Descemet (DSLEK, descemet stripping lamellar endotelial keratoplasty). Moria introduce la separación automática de la córnea donante con el sistema de ALTK, cambiando el nombre de la técnica de queratoplastia a DSAEK o DSEK (descemet stripping automated endothelial keratoplasty).
Estas técnicas revolucionarias deben volverse de rutina para la corrección de córneas con enfermedad endotelial, debido a la rapidez y el grado de recuperación visual. Pasando de 1 a 2 años con la queratoplastia penetrante a solo 1 a 3 meses con la DSAEK. Con 80% agudeza visual de 20/40 o mejor a las 6 semanas en la serie del Dr. Gorovoy. Con buena predicción del defecto esférico residual y sin inducción de astigmatismos irregulares altos y con la posibilidad de cirugía del segundo ojo en un período mucho menor. Nuevas técnicas como la DMEK/DMAEK, (Descemet membrane automated endotelial keratoplasty), logran mejores agudezas visuales (con menores espesores corneales finales) pero con una curva de aprendizaje más difícil.

Mi técnica preferida de DSAEK:
1- Córnea idealmente precortada en el banco de ojos, con una capa posterior que oscila entre 100-200 micras, usualmente de 140-150 micras. Con conteo endotelial posterior al corte. En caso de no lograr conseguir la córnea precortada, realizo el corte con el sistema de ALTK de Moria con el microquerátomo de CB con cabeza de 300 micras.
2- Marcaje de estroma de lamela posterior con una S con azul de metileno para saber orientación de la lamela en caso de rotación intraocular.
3- Trepanación con punch de Hessburg Barron de Katena de 9 mm
4- Dos paracentesis a las horas 2 y 10, con dirección más perpendicular que las usuales para faco.
5- Colocación de mantenedor de cámara con paracentesis a las 4, bastante perpendicular para dirigir el flujo de BSS o aire en dirección posterior.
6- Adapto el sistema de mantenedor de cámara a un sistema de llave de 3 vías conectado al sistema de BSS y de Aire del Accurus, para polo posterior, (con control de presión en ambos casos)
7- Marcaje de epitelio con anillo de 9 mm con tinción con azul de Metileno.
8- Llenado de cámara con aire a 35 mm de Hg
9- Marcaje de endotelio y Descemet con gancho invertido por adentro del marcado endotelial de 9 mm
10- “Capsulorrexis” del colgajo Descemet endotelial bajo aire para mejor visualización.
11- Incisión corneo escleral tunilizada o limbo escleral de 5mm
12- Colocación de glider plástico de 5 mm
13- Llenado de cámara con BSS y cerrado de llave
14- Colocación de viscoelástico cohesivo sobre glider
15- Colocación de lamela posterior sobre glider e introducción con aguja 27G como descrito por el Dr. Tan
16- Centraje y colocación y adherencia de lamela posterior bajo aire por 6-8 minutos
17- BSS en cámara anterior dejando 1/3 de burbuja de aire.
18- Cierre de incisiones herméticamente.


Qué es lo que más me gustó del último congreso al que asistí?

Dr. Mauro Campos – Brasil
E-Mail: mcampos@pobox.com

El XXXVI Congreso Brasileño de Oftalmologia tuvo lugar en Porto Alegre durante el mes de septiembre. Con una audiencia de cerca de cinco mil oftalmólogos, el congreso presentó temas de las diferentes sub especialidades de la oftalmología, con asuntos que abarcaron desde el área de la retina y vítreo hasta la cirugía de la catarata y refractiva.
En la programación del día dedicado a la cirugía refractiva se discutió sobre crosslinking, laser del femtosegundo, presbicia, LIOs fáquicos y el cambio del cristalino con finalidad refractiva.
El crosslinking sigue produciendo mucha discusión. La técnica más popular en nuestro país es la aplicación tradicionalmente descrita por Wollensak, Spoerl y Seiler. Incluso habiendo evidencias en la literatura sobre su capacidad de mantener la estabilidad de la curvatura de la córnea, muchos de los oftalmólogos piensan que la técnica va a producir efectos refractivos significativos con una importante reducción de la curvatura da la córnea y cambios en la refracción. Los estudios presentados demuestran poco o casi ningún efecto clínico refractivo con excepción de la disminución de la transparencia de la córnea debido a la formación de una línea de demarcación del efecto en el estroma medio. El promedio de profundidad de la línea, medido por OCT es de 305 micras, con una variación de cerca de 70 micras. Si comparamos la técnica mencionada con el uso de crosslinking sin remoción del epitelio constatamos que en estos casos la línea de demarcación es más superficial, con una profundidad promedio de 70 micras pero hay algunos pacientes sin la formación de la línea. Entre los efectos adversos raros encontramos opacidades endoteliales como placas y disminución de la visión en aproximadamente un 15% de los pacientes. Una limitación en la aplicación del crosslinking es que hasta hoy no hemos definido un hecho clínico que garantice la cantidad del efecto sobre cada paciente tratado. La evaluación biomecánica de la córnea antes y después de la aplicación del crosslinking presentó datos poco consistentes.

Dr. Luis Izquierdo Jr. – Perú
E-Mail: izquierdojrluis@hotmail.com

Estimados amigos, algunos tipos de corrección de astigmatismo vistos en el último ESCRS Viena se demostró que existe una hipocorreccion cuando se corrige cilindros por arriba de 2.5 D, por que?
1) Existe regresión e hiperplasia epitelial especialmente en correcciones altas y zonas ópticas de tratamiento pequeñas.
2) Efecto por ciclotorsión. La cual si existe un error de 5 grados da una hipocorrección de 15 % si es de 10 grados 30 % y 15 grados 50% de hipocorrección.
3) Asimismo esta ciclotorsión produce aberraciones de alto orden.
Como lo mejoramos? – Recomendaciones:
– Tratar siempre con zonas ópticas mayor o igual de 6.5 mm
– Compensar la ciclotorsión
3 sistemas compensan la ciclotorsión estática (el cambio de eje cuando el paciente está parado y se echa en el laser) Technolas, Wavelight y Schwind Amaris; Pero también hay una ciclotorsión dinámica (el movimiento de ciclotorsión durante la ablación) por referencias personales sé que el único que lo compensa es el Schwind Amaris 750.


Perlas que aprendí en el último año de mi práctica

Dr. Pablo Chiaradia – Argentina
E-Mail: pachiaradia@gmail.com

Entre las maniobras quirúrgicas que aprendí durante este año y que hicieron más fácil ciertos pasos, destaco:
Un consejo del Prof. Dr. Roberto Geria: Durante el DSAEK, una vez insertado el taco del tejido donante realizar el despliegue con líquido y no con aire, ya que el aire no puede ser direccionado, pero sí el líquido.
El Prof. Dr. Arturo Maldonado Bas, me enseñó a colocar aire en cámara anterior antes de posicionar un trépano y aplicar para luego girar la cuchilla de corte, de esta forma se logra un mejor control del corte con el trepano de Barron.
El entusiasmo con las queratoprotesis de Boston del Dr. Federico Cremona hizo que lo ayudase en numerosos procedimientos y compartiese el postoperatorio de los pacientes, considero estos implantes son una valiosa herramienta para aquellos pacientes con queratopatia severa, que nada podíamos ofrecerles hasta ahora.
Actualmente, los tradicionales Ateneos de la Cátedra de Oftalmología del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires, son online en tiempo real, los miércoles de 8 a 10 horas, quienes estén interesados pueden acceder a través de la página www.oftalmouba.com. En estos Ateneos hemos realizado videoconferencias, en una de ellas el Prof. Dr. Masimo Bussin de Forli, Italia, nos mostró como para realizar DEMEK diseca con aire el endotelio donante para, tras teñir con azul tripán realizar la trepanación. Luego el tejido es insertado muy controladamente con su dispositivo y no con un cartridge, tal como fue la técnica inicialmente descrita.


Administración en Oftalmología

Gestión financiera estratégica

Sr. Massashi Morita – Brasil
E-Mail: massashimorita@gmail.com

En el ámbito de la gestión empresarial, la gestión financiera es uno de los pilares fundamentales de la conducta estratégica. No se puede hablar en planificación estratégica sin finanzas, pues la formulación e implementación de las estrategias no ocurren sin los números de la empresa.
Así, la decodificación de la estrategia en el ámbito económico financiero es el presupuesto empresarial. A través del presupuesto, la regla del juego es definida, con respecto a la proyección de la facturación mensual y sus respetivas estructuras de costos y gastos.
La construcción del presupuesto – referenciado por los objetivos estratégicos y definidos en el ámbito de la planificación – tal vez revele la más transversal de las actividades de una empresa, porque en este momento es necesaria la participación de varias áreas para que el presupuesto presente el resultado deseado.
La estructura presupuestaria se divide en dos: el presupuesto operacional – que se refiere a las proyecciones de facturación y gastos para cada mes – y el presupuesto de capital o de inversión, que proyecta la cantidad de inversión en los proyectos de la empresa, así como la fuente de la contribución de fondos para tal, para lo que llamamos de estructura de capital, pudiendo parte de los recursos ser propios y parte de terceros, obtenidos de instituciones financieras.
Con respecto al presupuesto de operaciones, en realidad, la facturación prevista, así como los gastos y costos, incorporan las entradas en operaciones de los proyectos realizados. Por lo tanto, el presupuesto operacional debe entregar los resultados planeados.
Es precisamente por esta razón que aquí hay otra observación importante. No hay estructura de presupuesto sin la demostración de resultados, o sea, el presupuesto, incluso el mensual, debe estar vinculado a los resultados deseados. Es la única razón que al seguir las normas establecidas en el presupuesto, cuanto a la facturación y estructuras de gastos y costos, se asegure que los resultados económicos se llevan a cabo.
Sin embargo, hay otra pieza fundamental en este contexto presupuestario y hace referencia al presupuesto del flujo de caja. Por lo tanto, los aspectos económicos y financieros de la empresa se encuentran. O sea, mientras una parte del presupuesto trata de las cuestiones económicas que se utilizan del régimen contable de competencia – rentas y gastos referentes al mes de ocurrencia -, la otra trata de las cuestiones financieras, que hace referencia a los ingresos y egresos.
A su vez, las estructuras de acompañamientos de la estrategia conforman lo que llamamos de sistema de medidas de resultados. Por ejemplo, como que se utiliza herramientas como el “Panel de Bordo” – utilizada por la fundación Dom Cabral (www.fdc.org.br) en empresas medianas que hacen parte del PAEX – Parceiros para Excelência em Gestão.
Por último, en la operacionalización de los sistemas de medidas de resultados y sus respectivos indicadores, más una vez el presupuesto se revela como una pieza vital al funcionamiento del sistema. Es así que el presupuesto es el algoritmo que guía el funcionamiento de los paneles mencionados. Esto implica decir y se concluye que estructuras de acompañamiento sólo se revelan eficaces en la medida en que pueden ser apoyadas por el presupuesto empresarial.


Noticias – Ciencia

Medición intraoperatoria con IOL Master

Drs. Jorge Luis Buonsanti; Mariana Fuentes; Paola Montserrat Zunino; Nora Regis; Pablo Andrés Paoloni; Estela Liliana Cavalieri; Carina Valeria Scurti – Argentina
E-Mail: buonsant@fibertel.com.ar / info@consultoriosbuonsanti.com

Objetivos: Mostrar los resultados de la medición intraoperatoria de longitud axial y cálculo de lente intraocular con IOL Master, en casos donde fue imposible hacerlo de manera preoperatoria.
Métodos: Se evaluaron 15 ojos de 12 pacientes, en los cuales la medición preoperatoria de largo axial con IOL Master no pudo ser mensurada. Dichas longitudes axiales fueron medidas con biometría ultrasónica previa a la cirugía, y los demás datos, como ser cámara anterior y queratometría con IOL Master. Durante la cirugía, después de remover el córtex, y en un paciente luego de vitrectomía anterior, los ojos fueron cerrados, para ser medidos con el IOL Master en modo afáquico. Luego se reabrieron las incisiones y se insertaron los lentes intraoculares en la cámara posterior.
Resultados: Las diferencias en el cálculo de LIO entre los dos métodos (IOL Master vs Ecometría) fueron: un ojo 3 dioptrías. Un ojo 2,5 dioptrías. Tres ojos 1,5 dioptrías. Dos ojos 1 dioptría. Dos ojos 0,5 dioptrías. En dos ojos no hubo diferencias. En cuatro ojos no pudimos obtener medición preoperatoria para comparar. A todos los pacientes se les colocó IOL Tecnis® Multifocal.
Conclusión: En paciente con cataratas intumescentes, subcapsulares o polares posteriores en las cuales la medición de longitud axial con IOL Master no pueda ser medida, es posible hacerlo de manera intraoperatoria luego de la remoción de la catarata y previo a la inserción del LIO. Parece ser un método seguro y fiable en el cálculo del LIO, especialmente cuando se piensa colocar un lente multifocal.

Bibliografía
– Haigis W, Lege B, Miller N, Schneider B. Comparison of immersion ultrasound biometry and partial coherence interferometry for intraocular lens calculation according to Haigis.
– Comparing immersion ultrasound with partial coherence interferometry for intraocular lens power calculation. Narváez J, Herwek DH, Stulting RD, Waldron R, Zimmerman GJ, Wessels IF, Waring GO 3rd Department of Ophthalmology Loma Linda University, Loma Linda, California 92354, USA. Ophthalmic Surg Lasers Imaging. 2008 Jan-Feb;39(1):30-4.
– Olsen T. Sources of error in intraocular lens power calculation. J Cataract Refract Surg 1992;18:125-9.


Calendario ALACCSA–R 2011
  • XII Simposio Internacional SACRyC “Del film precorneal al bag”
    Diciembre 2, Marriott Plaza Hotel, Buenos Aires- Argentina
    Inscripción: sacryc2011@mci-group.com

Calendario ALACCSA–R 2012
  • WOC – World Ophthalmology Congress
    Febrero 16 – 20, Abu Dhabi – Emiratos Árabes
    Informaciones: www.woc2012.org
  • ASCRS Symposium & Congress
    Abril 20 – 24, Chicago – USA
    Informaciones: www.ascrs.org
  • 27 Congreso SECOIR
    Mayo 23-26, Sevilla – España
    Informaciones: www.oftalmo.com/secoir
  • XII Congresso Int. de Catarata e Cirurgia Refrativa
    30/mayo – 02/junio, Sao Paulo – Brasil
    Informaciones: www.catarata-refrativa.com.br
  • XXIX Congress of the ESCRS
    Septiembre 08 – 12, Milán – Italia
    Informaciones: www.escrs.org
  • AAO Annual Meeting
    Noviembre 10 – 13, Chicago – USA
    Informaciones: www.aao.org

VI CONGRESO INTERNACIONAL DEL HEMISFERIO NORTE, CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE

Hágannos saber todos aquellos colegas que quieran participar como disertantes o presentadores de casos.
Será un gusto contactarnos con ustedes!
www.alaccsa-r.com
ArtículosNoticiero Alaccsa-R

Noticiero ALACSA – R :: Octubre 2011

posted by adminalaccsa 11 abril, 2018 0 comments

Noticiero ALACSA – R :: Octubre 2011

General

Virgilio Centurion – Brasil

Editores

CATARATA – Arnaldo Espaillat – Rep. Dominicana
REFRACTIVA Y CÓRNEA – María José Cosentino – Argentina

Coeditores

Carlos Nicoli – Argentina
Daniel Badoza – Argentina
Daniel Scorsetti – Argentina
Felício A. da Silva – Brasil
Luis Escaf – Colombia
Luís Izquierdo Jr. – Perú
Luís W. Lu – USA
Miguel A. Padilha – Brasil
Miguel Srur – Chile

Director Ejecutivo

William De La Peña – USA

 

Traducción cortesía de

Servicio Internet cortesía de

Indice

Encuesta: responda hoy!!!

Editorial
Síndrome de pseudoexfoliación
Dr. Ramón Lorente Moore; Dra. Victoria de Rojas Silva – España

Foro Catarata
LIOs de alta tecnología: cuál es la alternativa de elección?
Coordinador: Dr. Luis W. Lu – USA
Panelistas: Dr. Arnaldo Espaillat Matos – Rep. Dominicana, Dr. Eduardo Viteri – Ecuador, Dr. José Luis Rincón – Venezuela, Dr. Fernando Aguilera-Zarate – México

Foro Catarata y Glaucoma
Coordinadora: Dra. Margarita Arbaje Khoury – Rep. Dominicana
Panelistas: Dr. João França Lopes – Chile, Dr. Vincent Korder Ortega – México, Dr. Jorge Arzeno – Puerto Rico, Dr. Javier Fernando Casiraghi – Argentina

Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Masculino, 30 años, mecánico de coche. Post trauma OD (contusión) presenta baja visión, empeorando, con sensibilidad a luz. AV: OD: 20/400 OI: 20/20; biomicroscopia: OD: midriasis paralítica +++/+++, catarata corticonuclear NO4 NC4, zónulas integras OI: n.d.n.; biometría: OD: 21.50D OI: 21.00D; fondo de ojo: OD: normal OI: normal; ultrasonido: OD: normal OI: normal; microscopia especular: OD: 2875 cel/mm2 OI: 2993 cel/mm2. Por lo tanto, catarata traumática monocular con midriasis paralítica. Como conducir este caso? Estrategia quirúrgica: material a utilizar. Posibles riesgos.
Dr. Fernando Manuel Arasanz – Argentina

Nueva Seccion!
Lo que mas me ha llamado la atención en el último congreso al que asistí

Dr. Cesar Carriazo – Colombia

Administración en Oftalmología
La importancia de la inversión
Sr. Gilmar de Melo Mendes – Brasil

V Congreso Internacional del Hemisferio Norte, Centro América y el Caribe

Calendario ALACCSA–R 2011

Calendario ALACCSA–R 2012

Directores y Delegados ALACCSA-R

  • Traducción apoyo ALCON
  • noticiero@alaccsa-r.info: Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo.
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores
  • Si no deseas recibir Noticiero ALACCSA-R, clique aquí

ENCUESTA: RESPONDA HOY!!!

Click aquí para continuar a Encuesta


Editorial

Síndrome de pseudoexfoliación
Dr. Ramón Lorente Moore; Dra. Victoria de Rojas Silva – España
E-Mail: rlorenteoftal@yahoo.es

INTRODUCCIÓN
Descrito inicialmente por Lindberg 1 en 1917, es una enfermedad relacionada con el envejecimiento que se caracteriza por la producción y acumulación progresiva de material extracelular fibrilar en diversos tejidos oculares. Según estudios epidemiológicos es responsable del 20 – 25 % 2 de los glaucomas de ángulo abierto, representando la causa conocida más frecuente en todo el mundo.
Hay una asociación entre pseudoexfoliación y catarata, posiblemente debido a la isquemia ocular y a los defectuosos mecanismos antioxidantes de defensa. 3 Así mismo la catarata se presenta más precozmente y avanza más rápidamente en estos pacientes. 4 Como la catarata, la incidencia de pseudoexfoliación aumenta con la edad: 5 en EEUU la tasa aumenta de un 0,6% a los 65 años a un 5% a partir de 70 años6.

La cirugía de catarata en pacientes pseudoexfoliativos siempre se ha asociado a un mayor número de complicaciones llegando para algunos autores 7-8 a ser entre 5 y 10 veces más numerosas. Sin embargo con los nuevos avances, estudios más recientes sitúan la cifra entre el 1,5 y el 3%, 9-10 según el grado de dureza y lo avanzado de la pseudoexfoliación, lo que nos lleva a la primera reflexión importante: La cirugía de catarata debe realizarse sin esperar a que la catarata avance demasiado.
La pseudoexfoliación no es un problema que atañe a todos los cirujanos por igual ya que la incidencia es muy variable, no sólo entre países sino también entre regiones dentro del mismo país. Así, en Egipto la prevalencia es del 39%, en los países escandinavos del 26% 11 que contrasta con el 0% de los esquimales de Groenlandia. En Francia, mientras en París es del 3,6% en Brest es del 20,6%. 11 Así mismo en España hay una gran variación entre el 0,5% de Madrid y el 20% de Galicia4.

CIRUGÍA DE CATARATA EN PACIENTE CON PSEUDOEXFOLIACIÓN
¿Por qué es una catarata complicada?
Principalmente porque tiene dos factores de riesgo muy significativos:
1. Mala dilatación pupilar debido a la isquemia iridiana que acompaña al síndrome, así como a la infiltración del iris por material extracelular que produce una obstrucción mecánica a la dilatación12. (Fig. 1)
2. Debilidad zonular progresiva que aumenta en cataratas duras, edad avanzada, glaucoma y mala dilatación pupilar. (Fig. 2)

Consideraciones quirúrgicas
Lógicamente la dificultad de la cirugía va a depender del grado de dilatación pupilar pero en mayor medida del grado de debilidad zonular, por esto nos encontramos con pacientes pseudoexfoliativos en los que la cirugía resulta muy sencilla y otros con cirugía sumamente complicada, sobre todo con cataratas muy duras, importante inestabilidad zonular y mala dilatación pupilar. (Fig. 3)
La cirugía de catarata en pacientes pseudoexfoliativos requiere consideraciones especiales tanto preoperatorias, como quirúrgicas y postoperatorias que se tratan a continuación:
a) Estudio preoperatorio.
b) Plan quirúrgico protocolizado.
c) Control postoperatorio.

a) Estudio preoperatorio.- Tiene como finalidad evitar el mayor número de sorpresas intraoperatorias y escoger un plan quirúrgico.
En primer lugar debemos valorar un posible glaucoma y el estado del nervio óptico, realizar un test de dilatación con las mismas gotas que utilizaremos en quirófano para conocer exactamente el grado de dilatación y saber si necesitaremos algún método mecánico para conseguir una dilatación adecuada.
Quizá el estudio más importante sea comprobar si existen signos de inestabilidad zonular.
Son signos de inestabilidad directos:
– Facodonesis, se explora mejor sin dilatar la pupila e incluso con una gota de pilocarpina 2% 13 que relaja la zónula y facilita el movimiento del cristalino.
– Iridodonesis.
– Subluxación que siempre empieza por la zona superior. 14
Entre los signos indirectos que debemos buscar se encuentran: cambios importantes en la profundidad de la cámara, tanto si es muy estrecha como hiperprofunda, especialmente si es asimétrica. (Fig. A 10). Así mismo una catarata madura, glaucoma y edad avanzada, se consideran signos indirectos de posible inestabilidad zonular.

b) Plan quirúrgico protocolizado.- Que duda cabe que cada paciente es distinto y dependiendo de la exploración previa tendremos un plan quirúrgico diferente en algunos aspectos, sin embargo siempre debemos tener en mente unos aspectos básicos que utilizaremos en todos los pacientes:
Dilatación: Para dilatar al paciente utilizamos colirios de tropicamida 1%, fenilefrina 10% y antiinflamatorios no esteroideos, 4 veces desde 1 hora antes de la cirugía. En los pacientes que continúan con mala dilatación inyectamos intracamerularmente lidocaína más adrenalina al inicio de la cirugía, aunque con escaso éxito.
Anestesia: Depende de la experiencia del cirujano y de posibles complicaciones que podamos prever. Es aconsejable que sea tópica. En caso de utilizar peribulbar o subtenoniana es beneficioso inyectar poca cantidad y colocar el balón de Honan con menos presión para evitar dañar la zónula.
Incisión: Es conveniente realizarla en el lado temporal ya que como dijimos anteriormente, la inestabilidad zonular comienza por la zona superior 14 y resulta más traumático para la zónula trabajar en la zona dónde se sitúa la posible alteración zonular. (Fig. 6)

Viscoelástico: Necesitamos emplear uno, que además de proteger el endotelio persista durante todo el proceso, así mismo es conveniente no poner excesiva cantidad que hiperpresurice la cámara anterior y dañe la zónula. La técnica del escudo que combina el uso de uno cohesivo y otro dispersivo es una buena opción15. (Fig. 7)

Maniobras pupilares: Los métodos farmacológicos como adrenalina o fenilefrina intracamerular, en nuestra experiencia, resultan ineficaces ya que no amplían la dilatación tópica previa, por lo que tenemos que recurrir a métodos mecánicos: estiramientos -que personalmente es al primero que recurro-, retractores de iris o anillo de Malyugin, sin olvidarnos de las esfinterectomías que en muchos casos pueden sacarnos de algún problema. (Fig. 8)

Es importante saber que todos producen una alteración de la barrera hemato-acuosa, ya de por sí alterada en estos pacientes, con el consiguiente aumento de la inflamación postquirúrgica. En estudios previos 16 se concluyó que todos producían el mismo efecto inflamatorio.
Debido a estos efectos secundarios pensamos que siempre que podamos hacer la cirugía con seguridad, es conveniente no alterar la pupila.
Capsulorrexis: Debemos realizarla de un tamaño entre 5 y 6 mm. En los casos en que debido al tamaño pupilar, no podamos conseguirlo es conveniente intentar ampliarla al terminar la cirugía. Si ello no fuese posible, (para no repetir casos) es importante realizar unas capsulotomías relajantes con láser Yag en el postoperatorio inmediato (antes del primer mes).

En aquellas situaciones en que tengamos que teñir la cápsula anterior para mejorar su visualización es conveniente utilizar la técnica del barrido, 17 que consiste en aplicar el colorante, una vez dilatada la pupila al máximo debajo del viscoelástico con una espátula. De esta manera evitamos que el colorante pase al espacio vítreo por alguna zona alterada lo que dificulta seriamente la cirugía. 18
Hidrodisección: Es un paso obligatorio para aislar el núcleo del córtex y el saco capsular minimizando así el daño zonular durante la facoemulificación.
Es aconsejable eliminar parte del viscoelástico primero para evitar excesiva presión en cámara anterior que dificulte la maniobra; para ello basta con deprimir el labio inferior de la incisión con una cánula.
Es conveniente hacerla en todos los cuadrantes como describe Vasavada, 19 es decir, inyectar suero o BSS a 3 ó 4 zonas para distribuir el estrés por todo el saco capsular. Debemos recordar que la hidrodisección no termina hasta que el BSS no sale del saco capsular. (Fig. 10)

Si pensamos implantar un anillo capsular antes de hacer la facoemulsificación es aconsejable realizar la hidrodisección con viscoelástico cohesivo para crear un mayor espacio intrasacular. 20
Antes de empezar la facoemulsificación es importante asegurarnos que el núcleo rote libremente dentro del saco capsular; como en ocasiones la debilidad zonular puede dificultar la rotación debemos realizarla bimanualmente ya que facilita su ejecución, con un botón de camisa por la incisión principal y un chopper o similar por la paracentesis. (Fig. 11).

Técnica de facoemulsificación: Dependerá, lógicamente, de la dureza de la catarata.
En cataras blandas es más aconsejable realizar una técnica divide y vencerás o hacer una cazoleta central, siempre teniendo cuidado de no “empujar” el núcleo.
En cataras duras el problema es mayor, siendo el chop vertical el que menos tracción produce sobre la zónula 21 especialmente en pupilas pequeñas. Tiene otra ventaja y es que en todo momento vemos el chopper y la punta de faco pues trabajamos en el área central pupilar, cosa que no ocurre en el chop horizontal. (Fig. 12) Últimamente venimos trabajando en cataratas muy duras con el ultrachopper de Escaf, teniendo la impresión que la división del núcleo se hace de un modo mucho menos traumático que con las técnicas de chop. (Fig. 13)
Independientemente de la técnica que utilicemos hay una serie de consideraciones durante la facoemulsificación importantes para no aumentar la posible debilidad zonular:
– Parámetros que no produzcan fluctuaciones de cámara.
– Introducir siempre la punta del faco con la botella de irrigación baja e irla subiendo despacio hasta la altura adecuada sin profundizar la cámara. Así disminuimos tanto el estrés zonular, como el riesgo de que se produzca un síndrome de inversión de fluidos (misdirection).
– Flujos de aspiración y vacíos bajos.
– Modular la potencia de US.
– Evitar colapsos al sacar los instrumentos, siendo necesario en ocasiones inyectar viscoelástico por la paracentesis antes de retirarlos.
Anillo capsular: Es un apartado muy importante en la cirugía de estos pacientes. Se trata de un material imprescindible en pacientes pseudoexfoliativos. La función que tiene es distribuir la tracción sobre toda la zónula evitando que se concentre en una única zona.

Sólo es válido para subluxaciones pequeñas menores de 4 horas 22 y aunque proporciona estabilidad a la zónula, no siempre evita que aumente la subluxación. Así mismo tampoco elimina la contracción capsular postquirúrgica y la posible luxación tardía del complejo saco capsular lente intraocular.
Donde hay cierta controversia es sobre cuando es el momento más apropiado para implantarlo: antes de empezar la faco o al terminar la irrigación / aspiración (I/A) de masas.
En principio podría parecer que es mejor implantarlo antes de empezar la faco, pero según los trabajos de Ahmed, Cionni y Crandall provocaría algunos efectos no deseables: aumenta el desplazamiento del saco capsular, aumenta la elongación y la tensión zonular y dificulta la cirugía especialmente la aspiración de las masas corticales. 22 En caso de implantarlo antes, Vasavada 20 recomienda realizar viscodisección en vez de hidrodisección para crear espacio.
La implantación del anillo al acabar la I/A facilita los pasos quirúrgicos pero puede ser demasiado tarde.

Nuestra actitud es implantar el anillo al observar un aumento de la inestabilidad zonular, independientemente de la fase en que nos encontramos, pero no lo implantamos sistemáticamente antes de empezar la faco.
El aumento de la inestabilidad durante la facoemulsificación lo podemos sospechar por diferentes signos: mayor dificultad para rotar el núcleo o fragmentos, visualización de la propia área de subluxación, ovalización y flacidez del borde le la rexis (Fig. 15), presencia de vítreo con la consiguiente pérdida de la eficacia de los ultrasonidos o bien si al traccionar el córtex visualizamos el fornix capsular. (Fig.16)
Todo lo dicho anteriormente se resume en una frase: “Implantarlo lo más tarde que puedas y tan pronto como debas”. (Fig.14)

El anillo se debe implantar siempre en la dirección donde se encuentra la máxima inestabilidad zonular con el fin de no aumentarla. Así mismo es aconsejable suturar un hilo al extremo del anillo, que no molesta durante la cirugía por si aumenta la inestabilidad y fuera conveniente sacar el anillo y también para evitar que se enganche en su desplazamiento por el área desinsertada.
Cuando la subluxación es mayor de 4 horas los anillos no son eficaces y debemos emplear retractores capsulares para sujetar la cápsula durante la facoemulsificación y posteriormente mediante un anillo de Cionni o segmento de Ahmed suturarlo a esclera. (Fig.16 y 17)

Los retractores más utilizados son los de Mackool, aunque me parecen más eficaces y menos traumáticos para la rexis los de casa MSD. Otra posibilidad sería utilizar los retractores iridianos, aunque tienen más facilidad para rasgar la rexis.
Irrigación / Aspiración: Cuando hay abundante córtex y mala dilatación pupilar quizá sea el momento de mayor riesgo, ya que al aspirar las masas se produce una mayor presión zonular. Para producir menos estrés en la zónula debemos aspirar las masas con movimientos tangenciales. Si están demasiado adheridas al saco capsular o al anillo capsular (si lo hubiéramos implantado) hidratarlas primero facilita su extracción. También utilizar un anillo ondulado de Henderson aunque quizá no tenga la misma eficacia que anillos más rígidos.
Así mismo la técnica bimanual nos facilita la eficacia en esta paso quirúrgico ya que tenemos acceso a los 360º capsulares.

Pulido de la cápsula anterior: Debe realizarse para minimizar la contracción de la cápsula anterior, se aspira los 6 mm centrales que será la zona que cubre la óptica de la lente y donde se sitúa el mayor número de células “A” cristalinianas que tienen capacidad contráctil. El resto capsular conviene no aspirarlo para permitir la fusión capsular y evitar así la migración de las células ecuatoriales hacia el centro de la cápsula posterior.

Lente intraocular: Es importante implantar una lente de máxima biocompatibilidad (acrílica hidrófoba) para disminuir la posible inflamación, de bordes cuadrados para disminuir la OCP, que tenga un lento desplegado en cámara anterior y por una incisión que no requiera una implantación traumática. (Fig. 18)
Tras la inyección intracamerular del antibiótico preferido (en nuestro caso moxifloxacino) asociamos hidrocortisona para minimizar la inflamación postquirúrgica.

c) Control Postquirúrgico.- Es más insidioso y requiere una mayor vigilancia debido al aumento de posibles complicaciones. Éstas las podemos dividir en tempranas y tardías. Entre las tempranas encontramos:
– Inflamación debido a la ruptura de la barrera hematoacuosa, que aumentará cuanto mayor haya sido el traumatismo sobre el iris.
– Presencia de sinequias.
– Picos tensionales.- En un estudio realizado por Shingleton 23 encuentra tensiones por encima de 30 mmHg en un 7% de los pacientes, cifra que asciende al 17% en los que previamente eran glaucomatosos.
– Así mismo estos pacientes tienen cierta predisposición a tener edema corneal ya que la pseudoexfoliación presenta alteraciones endoteliales que favorecen su aparición.
– La contracción capsular es otra complicación temprana que de no tratarla, puede dar lugar a una cascada de complicaciones. Sabemos que la contracción ocurre durante el primer mes 24 por lo tanto debemos vigilarla dilatando al paciente más o menos a la tercera semana. En caso que se produzca hay que hacer 4 – 5 capsulotomías relajantes en el reborde de la rexis con el láser Yag; es una maniobra sencilla y eficaz. (Fig. 19)
La contracción es mayor cuanta más inflamación existe 25 y mayor es la debilidad zonular, no teniendo relación con el tamaño previo de la rexis. La contracción además, de producir un desplazamiento de la lente, también debilita progresivamente la zónula.
Entre las complicaciones tardías destacan:
– La luxación tardía espontánea del complejo LIO – saco capsular es la más espectacular. Es debida a una zonulopatía progresiva asociada a capsulorrexis (no están descritas sin ella) y pseudoexfoliación (Fig. 20). El tiempo de aparición, según un estudio que realizamos en 45 pacientes, 26 es de 7 años. El anillo capsular no impide la luxación y es importante ante los primeros signos de seudofacodonesis suturar el háptico o anillo a la esclera (Fig. 21). En los casos excesivamente avanzados no hay más remedio que extraer todo el complejo y realizar un implante secundario.
– Opacificación capsular posterior.- No es de extrañar que sea mayor en estos pacientes debido a su mayor inflamación postquirúrgica y mayor dificultad para limpiar exhaustivamente el saco capsular. 9,27

CONCLUSIÓN
La cirugía de catarata en pacientes con pseudoexfoliación sigue siendo un reto para los cirujanos, especialmente en casos con inestabilidad zonular y catarata avanzada.
Para mejorar los resultados debemos realizar un riguroso estudio preoperatorio, personalizar la cirugía tratando de estabilizar al máximo el saco capsular y realizar un control postquirúrgico más exhaustivo.

El articulo completo con figuras y bibliografía en www.alaccsa-r.com


Foro Catarata

LIOs de alta tecnología: cuál es la alternativa de elección?
Coordinador: Dr. Luis W. Lu – USA
Panelistas: Dr. Arnaldo Espaillat Matos – Rep. Dominicana, Dr. Eduardo Viteri – Ecuador, Dr. José Luis Rincón – Venezuela, Dr. Fernando Aguilera-Zarate – México

En las revistas de actualidad, mensualmente nos mencionan cómo elegir pacientes para cierto tipo de implantes “Premium”. Realmente nos hacen pensar que debemos elegir al paciente ideal para cada tipo de implante ya sea monofocal, multifocal, esférico, asférico, doble-esférico, una o multi-pieza, acomodativo, etc. Me pregunto más bien que LIO colocaría yo a un determinado paciente, asumiendo que tengo acceso a todos ellos y que no tengo restricciones en colocarlos.

Dr. Lu: CUÁL SERÍA EL MEJOR IMPLANTE EN ESTE MOMENTO PARA UN NIÑO DE 5 AÑOS DE EDAD CON CATARATA UNILATERAL, TRAUMÁTICA Y SIN AMBLIOPÍA?

Dr. Espaillat: Un lente multifocal asférico difractivo apodizado con adición de +3 dioptrías le permitiría tener una buena visión de lejos, intermedia y cercana. En visión binocular estaría cómodo para realizar sus labores escolares. Desde luego, hay que estar seguro que el trauma no haya producido ninguna lesión a nivel zonular para asegurar buen centramiento del lente, que no haya ocurrido lesión del esfínter pupilar ya que es un lente intraocular pupilodependiente y de que el segmento posterior esté sano. Si ha ocurrido lesión de mácula o del nervio óptico no es una buena opción.

Dr. Viteri: En este caso implantaría un lente asférico monofocal, calculado para emetropía, aun cuando en la adolescencia puede desarrollar miopía, esta podrá ser corregida con lentes o cirugía refractiva, pero habría evitado ambliopía.

Dr. Rincón: Refracción del ojo contralateral +1D, ya que es traumática entraría con dos LIOs a pabellón (IQ y tres piezas).

Dr. Aguilera-Zarate: Primero, a esta edad, la ambliopía puede instalarse si no se opera en forma temprana la catarata. El lente de mi preferencia seria monofocal asférico neutro acrílico hidrofóbico en la bolsa con refracción Target neutro. Multifocales y pseudoacomodativos dependen del complejo capsular-zonular y en un niño, los cambios capsulares son la regla.

Dr. Lu: CUÁL SERÍA SU IMPLANTE DE ELECCIÓN PARA UN PACIENTE ADOLESCENTE DE 17 AÑOS CON CATARATA BILATERAL DE 20/50 ACTUALMENTE, Y POTENCIALMENTE TIENE 20/25 EN AMBOS OJOS?

Dr. Espaillat: He implantado con éxito anatómico y funcional, en casos similares al descrito en la pregunta, lentes intraoculares tipo multifocal asférico difractivo apodizado con adición de +3 dioptrías. El implante bilateral de este tipo de lente permite una buena visión a todas las distancias. El porcentaje de pacientes con visión de halos o deslumbramiento con las luces fuertes de noche es bajo y disminuye significativamente en los primeros 6 meses luego de la cirugía.

Dr. Viteri: Es un caso difícil de decidir. En principio la decisión dependería de las actividades y tipo de vida que tenga un paciente, pero a esa edad la mayoría de personas todavía no tiene claro cómo va a ser su vida futura. Necesitaría explicarle al paciente y familiares las ventajas y limitaciones de un lente monofocal asférico vs. un lente multifocal difractivo.

Dr. Rincón: ReSTOR en ambos ojos.

Dr. Aguilera-Zarate: Su agudeza visual potencial de 20/25 permite el uso de tecnología multifocal. La neuro adaptación a esta edad es muy buena, por lo que lente multifocal difractivo asférico en la bolsa capsular seria mi elección.

Dr. Lu: SI TUVIERA QUE OPERAR A LA HERMANA DE SU ESPOSA QUIEN TIENE 55 AÑOS DE EDAD Y ES HIPERMÉTROPE DE +2.00 EN AMBOS OJOS Y PRÉSBITA DE +1.75, PREFERIRÍA UTILIZAR MINIMONOVISIÓN (-1.25-1.5 EN EL NO DOMINANTE), LENTES ACOMODATIVOS O MULTIFOCALES Y PORQUE?

Dr. Espaillat: Depende mucho de las expectativas visuales de la paciente. Si su tipo de personalidad comprende que el alcance de una cirugía facorrefractiva implica reducir al mínimo la posibilidad del uso de gafas, pero que no asegura con un 100% de posibilidad la eliminación de las mismas, además de que puede necesitar buena iluminación para la visión cercana de letras y objetos muy pequeños, entonces le implanto un lente multifocal. La experiencia me ha enseñado que los pacientes bien seleccionados quedan con un alto grado de satisfacción con los resultados visuales que permiten esos lentes intraoculares, tanto para la visión lejana, como para la intermedia y la cercana. En este caso en particular, tendría que ser un lente multifocal asférico difractivo apodizado de adición de +3 dioptrías.
En caso de que la paciente no quiera tolerar la posibilidad de visión de halos o deslumbramiento nocturno asociado a este tipo de lente intraocular, aunque sea en un bajo porcentaje y que con la neuroadaptación mejore mucho en los primeros séis meses después de la cirugía, entonces le propongo un procedimiento de mini-monovisión con un lente monofocal asférico. También le hago este planteamiento quirúrgico si veo que a pesar de que esté bajo tratamiento tópico con lubricantes oculares, su película lagrimal sea de muy mala calidad y tenga un BUT muy corto. En eso casos es mejor evitar el uso de lentes multifocales porque la calidad de visión no será buena. En la cirugía con mini-monovisión planifico que el ojo dominante quede plano para la visión lejana y, el ojo no dominante, lo planifico para -1.25 dioptrías para la visión cercana-intermedia. Le especifico al paciente que podrá necesitar gafas en situaciones de lectura de letras pequeñas o cuando haya poca iluminación.
Si bien no tengo experiencia con los lentes acomodativos, también son una opción para dar buena visión de lejos e intermedia, pero son poco predecibles en sus resultados para la visión cercana comparada con la que logran los lentes intraoculares multifocales difractivos apodizados o los difractivos totales.

Dr. Viteri: Me parece que la pregunta obliga a cuestionar los estereotipos al momento de aconsejar el tipo de lente a implantar. En general mi experiencia en estos casos ha sido excelente con implante de lentes multifocales difractivos como el AcrySof ReSTOR (+3D) independientemente del sexo del paciente, pues siempre se debe recabar información sobre las actividades del paciente. Recuerdo un caso similar al planteado en la pregunta que trabajaba en una imprenta y no estaba satisfecho con la visión alcanzada.

Dr. Rincón: Mi elección multifocal ReSTOR o Tecnis, van muy bien en pacientes hipermétropes y présbitas.

Dr. Aguilera-Zarate: El lente que mejores resultados he tenido en estos pacientes a más de 1 año de seguimiento son los pseudoacomodativos. Las pruebas de calidad visual con PSF y MTF demuestran ser superiores a los lentes multifocales.

Dr. Lu: TENGO QUE OPERAR A MI MADRE QUIEN TIENE 80 AÑOS, NO MANEJA PERO LE ENCANTA JUGAR AL BINGO SEMANALMENTE. APARTE DE SU CATARATA, TODO ESTÁ NORMAL. SU ASFERICIDAD ES DE + 0.54 U EN AMBOS OJOS Y TIENE +1.5 DIOPTRÍA DE ASTIGMATISMO A 180 GRADOS (44.00/45.50 X 180). QUE IMPLANTE CREE USTED QUE ES EL MEJOR EN LA ACTUALIDAD PARA MI MADRE?

Dr. Espaillat: Si la asfericidad corneal (valor Q) es de +0.54 m significa de que se trata de una cornea oblata y, por lo tanto, con una aberración esférica positiva alta. Lo que más le conviene es un lente monofocal tórico asférico para que pueda corregir parte de la aberración esférica positiva de la córnea. El lente Tórico Acrysof (Alcon, Fort Worth, TX, Estados Unidos) tiene una aberración esférica negativa de – 0.2 m para compensar parte de la positiva corneal. El lente intraocular multifocal tórico asférico de Alcon tiene una aberración esférica negativa de – 0.1m. Por ello, sería mejor implantar el monofocal. Si la paciente está muy motivada a tener visión próxima para jugar el bingo sin gafas se pueden hacer pruebas de tolerancia para minimonovisión. Si se siente cómoda entonces se le puede dar esa alternativa.
Existe otro lente monofocal asférico tórico: El Rayner T-Flex 573T/623T (Rayner Intraocular Lenses Limited, Hove, Reino Unido).
Igualmente, existen otros lentes multifocales asféricos tóricos en el mercado:
1- El lente AT Lisa (Carl Zeiss Meditec, Hennigsdorf, Alemania) con sus modelos 909 M y 802 (este último de 3 piezas).
2- El lente Rayner M-Flex Toric, de material acrílico hidrofílico. Es un lente monopieza asférico.

Dr. Viteri: En este caso aconsejaría implantar un lente Multifocal Tórico Asférico, por una incisión ubicada en meridiano de 90º

Dr. Rincón: Restor torico, la corrección de la aberración de bajo orden, como el astigmatismo, tiene mayor incidencia en la visión que la corrección de la aberración esférica. En todo caso el valor de la aberración esférica corneal es muy alto, +0,54 micrones, el LIO ReSTOR le corrige 0.20. Como queda un valor positivo todavía de +0,34, compensaría levemente con defocus negativo de 0,25 en refracción del LIO.

Dr. Aguilera-Zarate: Por las necesidades de visión intermedia y bajo astigmatismo estamos ante un caso borderline de 2 lentes. Acrílico hidrofóbico multifocal difractivo tórico vs pseudoacomodativo + incisiones límbicas para disminuir astigmatismo queratométrico a menos de 0.75 D, que está dentro del rango de excelentes resultados.

Dr. Lu: LA HERMANA DE MI MADRE QUIEN TIENE 70 AÑOS, TIENE PSEUDOEXFOLIACION. HE LEÍDO QUE EN PROMEDIO, LA LUXACIÓN DEL COMPLEJO LIO-CAPSULA APARECE, ES DECIR SE DISLOCAN A LOS 8-10 AÑOS DESPUÉS DE LA CIRUGÍA DE CATARATA. HARÍA USTED ALGO DIFERENTE ACTUALMENTE PARA PREVENIR ESTE PROBLEMA? UTILIZARÍA ALGÚN IMPLANTE ESPECIAL?

Dr. Espaillat: Existe mucha discusión de si en todos los casos de pseudoexfoliación se deben colocar anillos de tensión capsular (ATC) para disminuir la tracción sobre la zónula y evitar o retrasar el desarrollo de una luxación del complejo LIO-cápsula. Sin embargo, se ha observado que ha ocurrido luxación de este complejo aún con los anillos de tensión capsular implantados.
Por regla general, sólo utilizo los ATC cuando la debilidad zolunar es difusa o cuando existe daño completo a la zónula en una cantidad igual o menor a 4 meridianos horarios. En caso de mayor número de meridianos horarios afectados uso los anillos de fijación escleral de Cionni o los segmentos de Ahmed.
Otra opción de acción, en casos de debilidad difusa de la zónula, es colocar un lente de 3 piezas en el sulcus, abotonando la óptica en la capsulorexis anterior. El Dr. David Chang ha demostrado que con ello se logra estabilidad del lente y se elimina la tracción sobre la zónula.

Dr. Viteri: En nuestra práctica no hemos observado casos de dislocación espontánea tardía de LIO-Saco capsular. Como es sabido, la prevalencia de PSX varía mucho en diferentes razas y posiblemente en nuestra población tanto la frecuencia del síndrome como la severidad de sus manifestaciones sea menor que en otros países. Investigaciones realizadas en Noruega1, donde hasta el 40% de sus habitantes sufre este síndrome, han encontrado una incidencia de Dislocación espontánea de Lente que apenas alcanza el 0,6% a los 10 años de cirugía.
Durante cirugía realizamos una CCCC amplia para reducir la contracción de la cápsula anterior y tenemos un especial cuidado en ejercer el mínimo de tracción en la zónula en todas las fases del procedimiento. Generalmente utilizamos el Ultrachopper de Escaf y frecuentemente colocamos un anillo de expansión capsular que, si bien no evitaría una dislocación completa tardía, distribuye el soporte del implante en toda la circunferencia del saco capsular. Implantamos lentes monopieza con técnica de Hidroimplantación para disminuir la manipulación del lente.
1- Monestam EI, Incidence of dislocation of intraocular lenses and pseudophakodonesis 10 years after cataract surgery. Ophthalmology. 2009 Dec;116(12):2315-20. Epub 2009 Oct 7.

Dr. Rincón: Utilización de anillo de tensión capsular tipo Cionni y LIO de tres piezas.

Dr. Aguilera-Zarate: Implante acrílico hidrofóbico monofocal de 3 piezas. Colocación de las hápticas en el sulcus y la óptica anclada a la capsulorexis anterior.

Dr. Lu: MI PADRE TIENE DEGENERACIÓN MACULAR RELACIONADA A LA EDAD Y NECESITA CIRUGÍA DE CATARATA. REALMENTE ÉL TIENE UN ESTADIO 4 DE DEGENERACIÓN “SECA” Y TENGO ENTENDIDO QUE EXISTE 50% DE POSIBILIDADES DE QUE PROGRESE. CREE USTED REALMENTE QUE UN IMPLANTE DE CROMÓFORO AMARILLO PODRÁ PREVENIR LA PROGRESIÓN DE LA DEGENERACIÓN? QUE IMPLANTE LE COLOCARÍA USTED A MI PADRE?

Dr. Espaillat: Colocaría un implante de lente monofocal asférico con cromóforo amarillo para dar el mejor enfoque posible en la mácula. La asfericidad ayuda a disminuir la aberración esférica ocular total. Debido a que es monofocal no divide la luz que llega a la mácula en dos focos distintos, como lo haría un lente multifocal. Aunque no creo que el cromóforo amarillo pueda tener una influencia determinante en prevenir una mayor progresión de ese estadio de degeneración macular, sin embargo, tampoco creo que le vaya a afectar negativamente. Los estudios han demostrado que el uso del cromóforo amarillo no afecta la percepción de los colores, no altera el ciclo del sueño de los pacientes al eliminar la fracción de luz azul, y por lo menos en laboratorio, protegen a las células fotorreceptoras de la mácula.

Dr. Viteri: La Degeneración Macular Relacionada a la Edad es una patología multifactorial compleja. Si bien no puedo estar seguro del grado exacto de protección que el uso de lentes con cromóforo amarillo le puede proporcionar a cada paciente en forma individual, de igual manera que tampoco puedo saber hasta qué punto le puede ayudar la ingesta de antioxidantes, debido a lo sencillo e inocuo de ambas medidas y dada la evidencia publicada existente2 procuro darle a este paciente las mejores probabilidades de mantener su visión en el tiempo. En conclusión, le implantaría un lente con cromóforo amarillo.
2- Algvere PV, Marshall J, Seregard S. Age-related maculopathy and the impact of blue light hazard. Acta Ophthalmol Scand. 2006 Feb;84(1):4-15. Review. PubMed PMID: 16445433.

Dr. Rincón: Implante de cromóforo amarillo IQ.

Dr. Aguilera-Zarate: Los datos de detención de la progresión de DMRE con implantes con cromóforo son ambiguos, pero ante la duda y la posibilidad de ayudar a la no progresión la utilización de implante con cromóforo amarillo, ya sea fijo o fotosensible sería lo más adecuado.

Dr. Lu: CREE USTED REALMENTE, Y NO PORQUE LO QUE HA LEÍDO, SINO POR LO QUE HA NOTADO CLÍNICAMENTE, QUE LOS IMPLANTES ASFÉRICOS SON SUPERIORES A LOS ESFÉRICOS? ESTOS ESFÉRICOS LOS HEMOS USADO POR TANTOS AÑOS Y LOS PACIENTES NUNCA SE QUEJARON.

Dr. Espaillat: Los lentes esféricos dan mayor profundidad de foco y los asféricos dan mayor sensibilidad al contraste y mejor desempeño en condiciones mesópicas. Probablemente es difícil notar diferencia clínica en nuestros pacientes si no se les pregunta cómo se sienten con su visión en sus actividades nocturnas o de poca iluminación. Sin embargo, números estudios clínicos han demostrado que esa diferencia en realidad existe.

Dr. Viteri: Efectivamente los pacientes en quienes implantamos lentes esféricos en ambos ojos en general se encuentran satisfechos y pocos manifiestan quejas de mala visión. Sin embargo, cuando recién salieron los lentes asféricos evaluamos casos que tenían lente esférico en un ojo y asférico en otro, encontrando que, al comparar la mejor visión corregida de cada ojo, todos los pacientes sin excepción preferían la visión del ojo en que tenían el lente asférico. Resultados similares han sido publicados por varios investigadores.

Dr. Rincón: Definitivamente son superiores los implantes asféricos. Utilizamos aerometría en todos los pacientes, vale decir que la condición de asfericidad negativa de la córnea, como la producida por lasik hipermetrópico, es condición para utilizar LIOs Esféricos.

Dr. Aguilera-Zarate: Definitivamente los implantes asféricos dan mejor resultados de pruebas de calidad visual, PSF,MTF, agudeza visual simulada, sin embargo el cálculo debe ser perfecto ya que la profundidad de foco esta disminuida con estos implantes y son menos tolerantes a errores de cálculo. Habrá que tomar en cuanta siempre la aberración esférica CORNEAL, que es la que queremos compensar ya que la cristaliniana desaparece al quitar el cristalino. En pacientes post cirugía fotoablativa con excimer laser hay que compensar de la manera siguiente:
– Antecedente cirugía L-miópica produce > aberración esférica positiva y por lo tanto deberemos utilizar implantes con asfericidad negativa (-).
– Antecedente cirugía L-hipermetrópico produce > aberración esférica negativa y por lo tanto deberemos implantar LIO esférico que brinda asfericidad positiva (+).

Dr. Lu: PREGUNTA FINAL PARA LOS PARTICIPANTES: SI TUVIERAN QUE TENER CIRUGÍA DE CATARATA, QUE IMPLANTE ELEGIRÍAN USTEDES EN ESTE MOMENTO PARA SUS OJOS?

Dr. Espaillat: Uno de las primeras condiciones para optar por un lente multifocal o uno acomodativo es tener expectativas realistas de los resultados visuales que puede ofrecer la cirugía, y otro es que la personalidad de la persona no sea del tipo perfeccionista o personalidad tipo “A”. Tengo que reconocer que, sin duda alguna, mi personalidad es del tipo perfeccionista. Aun partiendo de ese hecho, y debido a la experiencia observada en los resultados obtenidos en mis pacientes, optaría por el lente ReSTOR asférico de adición de +3 dioptrías.

Dr. Viteri: En mi caso particular tengo una corrección LASIK en ambos ojos, con monovisión, lo cual me permite independencia de lentes. Al igual que lo recomiendo a mis pacientes que tienen una condición similar, escogería implante de lentes asféricos monofocales, buscando un resultado refractivo similar al que he mantenido durante casi 20 años.

Dr. Rincón: Preferiría no operarme todavía, si fuera necesario utilizaría LIO ReSTOR.

Dr. Aguilera-Zarate: LIO pseudoacomodativo neutro en ojo dominante y -0.25 en ojo no dominante.

Datos de Contacto de los Doctores
Dr. Luis W. Lu: E-mail: mdeyes203@hotmail.com
Dr. Arnaldo Espaillat Matos: E-mail: a.espaillat.m@codetel.net.do
Dr. Eduardo Viteri: E-mail: humanavision@gmail.com
Dr. José Luis Rincón: E-mail: jlrincon40@hotmail.com
Dr. Fernando Aguilera-Zarate: E-mail: drfaguilera@gmail.com


Foro Catarata y Glaucoma

Coordinadora: Dra. Margarita Arbaje Khoury – Rep. Dominicana
Panelistas: Dr. João França Lopes – Chile, Dr. Vincent Korder Ortega – México, Dr. Jorge Arzeno – Puerto Rico, Dr. Javier Fernando Casiraghi – Argentina

Dra. Arbaje Khoury: CUANDO SE LE PRESENTA UN PACIENTE CON CATARATA Y GLAUCOMA, QUE PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO PREFIERE REALIZAR: TRABECULECTOMÍA, FACOEMULSIFICACIÓN O CIRUGÍA COMBINADA DE FACOEMULSIFICACIÓN Y TRABECULECTOMÍA?

Dr. Lopes: De manera muy resumida, en los pacientes con catarata y glaucoma primario de ángulo abierto, el procedimiento quirúrgico de elección varía de acuerdo al grado en que la catarata afecta la calidad visual del paciente, y al grado de control de su glaucoma. Desde una perspectiva conceptual, prefiero separar los procedimientos siempre que sea posible; eso es debido al posible peor pronóstico de la cirugía filtrante cuando está asociada a la cirugía de catarata. Si el glaucoma está controlado con medicaciones, y la catarata es significativa, la Facoemulsificación está indicada. Si el glaucoma no está controlado y la catarata no es muy significativa, se debe realizar la trabeculectomía primero. Por fin, si la catarata es importante y el glaucoma no está controlado, debemos proceder a la cirugía combinada. Eso todo es válido para GPAA; en casos de glaucoma por cierre angular, en general el procedimiento a realizarse es la facoemulsificación, asociada o no a la goniosinequilisis.

Dr. Ortega: La cirugía de catarata puede tener una baja de la presión intraocular (PIO) significativa en ojos con glaucoma de ángulo cerrado, mientras que la baja de PIO en cirugía de catarata en ojos con glaucoma de ángulo abierto suele ser menor y transitoria. La cirugía combinada estaría indicada en ojos con glaucoma mal controlado y catarata significativa. La evidencia a largo plazo demuestra que la presión intraocular se reduce más con cirugía combinada de Faco/Trabeculectomía que solo con cirugía de catarata. El tratamiento adecuado debe adaptarse según las características de cada paciente y de la PIO objetivo a alcanzar. Es importante tomar en cuenta los cambios campimétricos que se presentan ante la presencia de catarata, como serían: depresión generalizada, sensibilidad foveal disminuida, MD baja, desviación total deprimida y un patrón de la desviación normal.

Dr. Arzeno: Depende. Cuando el glaucoma es temprano, sin daño perimétrico o con una lesión perimétrica temprana, y no hay un descontrol importante de la presión intraocular, es apropiado proceder con la cirugía simple de catarata. Estudios científicos han demostrado de manera definitiva que la cirugía de catarata por facoemulsificación sin complicaciones contribuye usualmente a una reducción de la presión intraocular. Aun glaucomas con daño moderado y buen control de la presión intraocular responden bien a la cirugía simple de catarata. No hay consenso en glaucomas más avanzados. En general, si hay daño perimétrico avanzado con descontrol de la presión intraocular o hay uso de múltiples fármacos para el control de la presión intraocular, prefiero proceder con una cirugía combinada: facotrabeculectomía o facoválvula. Usualmente no realizo trabeculectomía simple en pacientes con una catarata significativa y glaucoma. He observado que el control de la presión intraocular es comparable en la facotrabeculectomía con antimetabolitos y la trabeculectomía simple sin o con una dosis baja de antimetabolitos. Además, comúnmente ocurre una progresión importante y rápida de la catarata en pacientes de edad avanzada y fáquicos operados de glaucoma. Ha sido mi experiencia y la de otros que después de la cirugía de catarata, en ojos con ampollas filtrantes, usualmente ocurre un aumento importante y permanente de la presión intraocular. Por supuesto, hay excepciones a estas reglas y el manejo de cada paciente deberá ser individual.

Dr. Casiraghi: En un paciente con glaucoma y catarata decido qué técnica utilizar considerando: la presión intraocular, la medicación antiglaucomatosa que está utilizando el paciente, el estadio de daño glaucomatoso, la presencia o no de síndrome exfoliativo, el tipo de seno camerular, el grado de catarata y el compromiso visual que esa catarata genera.
En estos tiempos de exigencia de resultados inmediatos, también considero las expectativas del paciente.
Separo a la población de glaucoma y catarata en tres grupos: ángulo abierto, pseudoexfoliación con o sin glaucoma y ángulo estrecho-cerrado. Les presento en los siguientes tres diagramas de flujo el plan de acción que desarrollo ante un paciente con glaucoma y catarata:

Dra. Arbaje Khoury: SI DECIDE REALIZAR SÓLO UNA FACOEMULSIFICACIÓN, CUÁL SERÍA EL LENTE INTRAOCULAR DE ELECCIÓN? CONSIDERARÍA EL USO DE LOS LENTES INTRAOCULARES DENOMINADOS PREMIUM?

Dr. Lopes: La plataforma de LIO que uso de rutina en mi práctica es de acrílico hidrofóbico asférico de bordes cuadrados; dentro de las opciones normales usadas en facoemulsificación rutinaria, hay una serie de lentes que pueden ser usados con buenos resultados, siempre que sean para implante en la cámara posterior en el saco capsular. En pacientes con glaucoma, el uso de lentes Premium puede ser considerado. Dentro de esa categoría, muchas veces hay indicación de lentes con corrección del astigmatismo; los lentes multifocales difractivos no deben ser empleados en pacientes con glaucoma más avanzado, ya que causan disminución de la sensibilidad de contraste y eso puede significar mayor dificultad en la realización de determinadas actividades.

Dr. Ortega: Mi elección sería colocar cualquier tipo de lente monofocal, puede ser esférico ó asférico. En el Instituto de Oftalmología Fundación Conde de Valenciana en México, en el Departamento de Segmento Anterior, se han realizado protocolos para evaluar la función visual posterior al implante bilateral de lente multifocal, específicamente modelos SN6AD1 (ReSTOR +3), SN6AD3 (ReSTOR +4 asférico), SN60D3 (ReSTOR +4 Esférico) así como con el lente multifocal Tecnics. En todos los estudios se ha obtenido una buena agudeza visual cercana, intermedia y lejana, sin embargo, existe una disminución de la sensibilidad al contraste comparado con otros lentes monofocales. Si bien esta disminución no interfiere en el desempeño visual, el lente multifocal NO se recomienda en pacientes con glaucoma por la interferencia que pudiera tener con los estudios de seguimiento a largo plazo específicamente de campos visuales. Además, los criterios de inclusión de dichos estudios fueron estrictos en su selección.

Dr. Arzeno: En pacientes con glaucoma acostumbro usar un lente intraocular acrílico y asférico, el cual tiene un impacto menor en la reducción de la sensibilidad de contrastes. Elijo los lentes tóricos cuando hay un astigmatismo importante. Con relación a los lentes multifocales, los he utilizado en ojos con glaucoma temprano. Ocurre una reducción importante en la sensibilidad de contraste que podría causar un déficit visual adicional en pacientes con glaucomas moderados o avanzados.

Dr. Casiraghi: Según los esquemas anteriores, realizar solo la facoemulsificación significa que:
A- el glaucoma es leve y está controlado con una o dos medicaciones para glaucoma, o
B- la catatara o el cristalino es tan grande que puede potencialmente cerrar el seno camerular.
En pacientes con glaucoma prefiero colocar una lente de acrílico hidrofóbica monopieza o tres piezas asféricas, con borde cuadrado.
Si el paciente tiene un sindrome exfoliativo contraindico el uso de lentes de silicón.
No considero las lentes Premium para pacientes con glaucoma puesto que ya tienen o pueden requerir algún procedimiento quirúrgico para glaucoma con mayor riesgo de trastornos pupilares con tales procedimientos, y bien sabemos que muchas lentes Premium necesitan no solo exactitud de cálculo de poder dióptrico, posicionamiento y centrado exactos, también necesitan una pupila normal.

Dra. Arbaje Khoury: SI DECIDE REALIZAR UNA CIRUGÍA COMBINADA DE CATARATA Y GLAUCOMA QUÉ LENTE INTRAOCULAR PREFIERE IMPLANTAR? EXPLIQUE EL PORQUÉ DE SU RESPUESTA.

Dr. Lopes: Considerando las técnicas modernas en cirugía filtrante para evitar inflamación excesiva, hipotonía e hipema, no veo motivos para que el LIO usado en una cirugía combinada de catarata y glaucoma sea diferente del LIO usado en una cirugía de catarata aislada. Mi preferencia personal para los dos escenarios es un lente de acrílico hidrofóbico asférico de bordes cuadrados. Sobre la esfericidad, vale la pena comentar que existe alguna evidencia que los lentes asféricos mejoran la sensibilidad al contraste, lo que es importante en pacientes con glaucoma.

Dr. Ortega: En algunos estudios no se encontraron diferencias en el postoperatorio cuando se comparan lentes de acrílico con lentes de PMMA en cirugía de faco/trabeculectomía.
Los lentes intraoculares esféricos aumentan la sensibilidad al contraste en condiciones mesópicas y escotópicas en pacientes sanos. Los lentes multifocales disminuyen la sensibilidad al contraste y dificultan en precisión los estudios de seguimiento tanto funcionales como estructurales (OCT, HRT, CV). La disminución de la sensibilidad al contraste se presenta en el glaucoma y se puede mejorar mediante el uso de lentes intraoculares asféricos.

Dr. Arzeno: Al igual que la facoemulsificación sencilla en pacientes con glaucoma, en la facotrabeculectomía utilizo un lente de acrílico y asférico, usualmente el modelo AcrySof IQ (SN60WF) de Alcon o el Softec HD de Lenstec. Son lentes de una pieza que se centralizan muy bien en el saco capsular y no suelen acumular partículas inflamatorias. Además tienen un menor impacto en la percepción de contrastes. Estos lentes están diseñados para utilizarse solamente en el saco capsular y nunca en el surco: la fricción del lente con el iris podría causar dispersión de pigmento. Para la implantación en el surco conviene un lente de tres piezas.

Dr. Casiraghi: También considero las LIOs de acrílico hidrofóbica monopieza o tres piezas asféricas, con borde cuadrado, por ejemplo la SN60WF conocida como IQ.
Una alternativa interesante para glaucomas con pupilas discóricas es la lente Superflex con la que se consigue un excelente centrado.
Prefiero el abordaje por dos vías: la faco por vía corneal temporal y la trabeculectomía entre horas 11 y 1.
Dado que durante el postoperatorio puede haber hipotonía, aunque hago la incisión corneal para la faco de 2.8 mm prefiero darle un punto con Nylon 10-0.
Para el flap escleral de la trabeculectomía uso entre 3 y 5 puntos para luego hacer suturolisis con laser, o 4 puntos, dos de ellos liberalizables.

Dra. Arbaje Khoury: SI INICIALMENTE PREFIERE REALIZAR SÓLO UNA TRABECULECTOMÍA Y POSTERIORMENTE DEBE REALIZAR LA FACOEMULSIFICACIÓN QUE LENTE INTRAOCULAR PREFIERE COLOCAR? POR QUÉ?

Dr. Lopes: Ese escenario no cambia la elección del LIO, que en mi práctica tiende a ser la misma en pacientes con y sin glaucoma.

Dr. Ortega: Se puede colocar cualquier implante de lente monofocal, ya sea esférico ó asférico, dependiendo de la asfericidad corneal de cada paciente, se prefiere siempre un lente en la bolsa capsular y no en el sulcus, debido a que el implante en el sulcus pudiera ocasionar inflamación.

Dr. Arzeno: Utilizo un lente de acrílico y asférico, usualmente el modelo AcrySof IQ (SN60WF) de Alcon o el Softec HD de Lenstec. Son lentes de una pieza que se centralizan muy bien en el saco capsular y no suelen acumular partículas inflamatorias. Además tienen un menor impacto en la percepción de contrastes.

Dr. Casiraghi: Elijo el mismo tipo de LIO que para los casos anteriores. Podríamos decir que la catarata es algo transitorio y el glaucoma algo permanente, no cambia la condición de la LIO a elegir hacer la faco antes o después.

Dra. Arbaje Khoury: REALIZA EL MISMO CÁLCULO DEL LENTE INTRAOCULAR PARA UN PACIENTE QUE VA A SER OPERADO SÓLO DE CATARATA QUE PARA EL QUE VA A SER OPERADO DE CATARATA Y GLAUCOMA? O TOMA EN CUENTA OTROS FACTORES EN EL DE LA CIRUGÍA COMBINADA A LA HORA DE ELEGIR EL LENTE INTRAOCULAR?

Dr. Lopes: Una de las cosas importantes a considerar en el resultado refractivo de un paciente sometido a cirugía de catarata y glaucoma son los cambios astigmáticos/queratométricos inducidos por la cirugía de glaucoma. Principalmente debido a la presencia de una ampolla filtrante elevada, no es poco común que la trabeculectomía induzca astigmatismo. Ese astigmatismo puede ser muy variable entre diferentes cirujanos, y mismo en diferentes pacientes, pero es posible anticipar con base a la experiencia propia de cada uno cual es en promedio la inducción de astigmatismo post cirugía de glaucoma. De manera similar a la que uno puede prever cuál es el cambio inducido por su incisión de facoemulsificación, uno puede prever cuál es el cambio inducido por su cirugía de glaucoma. Existiendo una base de predictibilidad aceptable, es recomendable llevar eses factores en consideración para el cálculo del LIO. En mi práctica, llevo en consideración eses factores, siempre teniendo presente la importancia de optimizar el resultado refractivo en pacientes sometidos a cirugía de catarata, en especial los pacientes que tienen glaucoma, en que resultados subóptimos pueden tener impacto aún mayor.

Dr. Ortega: Si, realizo el mismo cálculo del lente intraocular. La disminución de la longitud axial es de aproximadamente de un 0.1 a 0.9 mm y también un leve aumento de la amplitud de la cámara anterior. Existe un pequeño aumento del astigmatismo en contra de la regla después de trabeculectomía.

Dr. Arzeno: Realizo el mismo cálculo para ambas cirugías. Uso el IOL Master de Zeiss Meditec con la fórmula de Haigis y los resultados postoperatorios son excelentes, usualmente con un error igual o menor a media dioptría. Con relación a factores o problemas que pudiesen ocurrir con la cirugía combinada, adelantos recientes en técnicas de trabeculectomía, por ejemplo, mejor cierre de la conjuntiva y esclera, remoción/lisis gradual de suturas, han resultado en menos astigmatismos, hipotonías y cámaras más estables. Con relación al resultado refractivo, he observado pocas sorpresas tanto con la facotrabeculectomía como la facoválvula.

Dr. Casiraghi: Realizo el cálculo con autorrefractómetro y regla biométrica y además con IOL Master multifórmula para la lente que elija, salvo que la densidad de la catarata me impida esta última.
En la cirugía combinada la posición efectiva final de la lente suele quedar levemente anterior a lo habitual, al igual que si quedase en el sulco.
A los pacientes que opero de glaucoma y catarata o catarata en glaucoma les informo que el margen de error en la refracción final es mayor que en las facos sin glaucoma.

Dra. Arbaje Khoury: EN PACIENTES CON PUPILAS MIÓTICAS YA SEA POR EL USO PROLONGADO DE PILOCARPINA, TRATAMIENTO LÁSER O PROCESOS INFLAMATORIOS, CUÁL ES SU TÉCNICA QUIRÚRGICA IDEAL, SI UTILIZA ALGÚN DILATADOR DE PUPILA Y SI TIENE PREFERENCIA POR ALGUNO ESPECÍFICO?

Dr. Lopes: Principalmente en pacientes con pseudoexfoliación importante con compromiso pupilar, una alternativa que entrega resultados bastante buenos, principalmente por el control intraoperatorio y la preservación postoperatoria del movimento pupilar, es la realización de múltiples esfincterectomias; con el uso de microtijeras verticales y horizontales de segmento anterior, la realización técnica se hace bastante controlada y sencilla. El dispositivo “Perfect Pupil” (Becton Dickinson Ophthalmic Surgical, Waltham, Mass) también se ha demostrado bastante efectivo en entregar buena dilatación y preservación de la función pupilar post cirugía. Y cabe también decir que el uso de ganchos de iris también funciona adecuadamente, aunque muchas veces pueda producir desgarros irregulares y déficit funcional pupilar.

Dr. Ortega: Es importante antes de la cirugía determinar qué tanto la pupila dilata con midriático. Actualmente la dilatación con ganchos de Lester y la viscodilatación puede ser suficiente para realizar el procedimiento. Si esto no es suficiente se puede intentar una dilatación con anillo de Malyugin, los ganchos de GRIESHABER® es también una buena opción. En ya menos casos es posible realizar pequeñas esfinterectomías para liberar y ampliar la pupila.

Dr. Arzeno: Es importante dilatar al paciente previo a la cirugía de catarata. El examen no solamente ayuda a determinar el tamaño de la pupila dilatada sino que también la presencia de exfoliación, la estabilidad de las zónulas, el grado de catarata y la condición del fondo de ojo. En pacientes que utilizan pilocarpina, recomiendo suspender el fármaco un plazo no menor de una semana antes de la cirugía. Si la pupila dilatara a cinco o seis milímetros, es posible proceder con la ayuda de un viscoelástico cohesivo. Si hubiese sinequias posteriores limitando la dilatación de la pupila, frecuentemente se pueden romper las sinequias con una espátula o la misma cánula del viscoelástico. De haber esclerosis del esfínter y poca dilatación de la pupila, entonces es necesario utilizar una herramienta adicional. Acostumbro usar el dilatador de pupilas de Beehler o los retractores de iris de polipropileno. El anillo de Malyugin también es útil. No lo utilizo por razones de costo. En pacientes que usan bloqueante alfa-adrenérgico orales con iris flácido y pupilas pequeñas, receto atropina preoperatorio, utilizo un viscoelástico cohesivo y, cuando persiste la pupila pequeña y/o el aleteo del iris, los retractores de polipropileno.

Dr. Casiraghi: Hago la faco si con dilatación farmacológica la pupila llega a 6 mm o más. Si no consigo este diámetro pupilar con las gotas de dilatar, libero sinequias y viscodilato. Si así tampoco llego hago estiramiento pupilar con dos ganchos de Kuglen. Si tampoco lo consigo uso ganchos retractores de iris.

Dra. Arbaje Khoury: EN PACIENTES CON CATARATA Y SÍNDROME DE PSEUDOEXFOLIACIÓN CAPSULAR DONDE FRECUENTEMENTE TENEMOS DEBILIDAD ZONULAR, CON QUÉ FRECUENCIA USA ANILLOS DE TENSIÓN CAPSULAR?

Dr. Lopes: En aproximadamente la mitad de los pacientes con pseudoexfoliación uso anillos endocapsulares en la cirugía de catarata. Aún que no existan estudios de prevalencia en Chile, la impresión que existe es que tenemos un número muy importante de pacientes con pseudoexfoliación; considerando mi experiencia en São Paulo (Brasil), Filadelfia (EEUU) y Santiago (Chile), el elevado porcentaje de pacientes con pseudoexfoliación que veo en Chile nunca deja de sorprender. Eso se refleja en mi práctica de modo que alrededor de 1/3 de los pacientes operados de catarata tengan pseudoexfoliación, y aproximadamente la mitad de esos exhiben algún grado de debilidad zonular en la cirugía, lo que finalmente significa en ese escenario el uso de anillos endocapsulares. Como la debilidad zonular es progresiva en eses pacientes, no es tan infrecuente encontrar pseudofacodonesis algunos años después de la facoemulsificación. Algunos de esos casos llegan hasta a la luxación incompleta o mismo completa del complejo LIO-saco capsular; en esos pacientes, la presencia del anillo endocapsular facilita sobremanera el reposicionamiento, que puede ser realizado sin mayores dificultades a través de suturas con prolene 9.0 tomando el anillo como estructura de apoyo.

Dr. Ortega: Se utiliza el anillo de tensión capsular solamente en casos de diálisis zonular pre o trans quirúrgico. Es una herramienta útil y eficaz para corregir dicho problema. La mayoría de las veces los pacientes con pseudoexfoliación no tienen diálisis zonular y la debilidad zonular que presentan estos pacientes nos obliga a modificar los parámetros en la máquina de facoemulsificación con altura de la botella baja, poder de ultrasonido alto y vacío moderado.

Dr. Arzeno: Los uso poco. Sin embargo, es importante determinar la estabilidad zonular antes y durante la cirugía. Antes de la cirugía observo la condición del otro ojo, la profundidad de la cámara, la estabilidad del diafragma del iris, la cápsula anterior con la pupila dilatada y la posición del cristalino. Durante la cirugía, la tensión de la cápsula anterior durante la capsulorhexis y la estabilidad del saco capsular. Cuando se sospecha o confirma la inestabilidad de las zónulas, es apropiado implantar un anillo de tensión capsular. Algunos expertos también recomiendan, como alternativa en el ojo de exfoliación, el uso de un lente intraocular de tres piezas. Este argumento depende del medioambiente o la región geográfica donde uno ejerce la práctica. Si abundan los ojos con exfoliación y dislocación del cristalino o lente intraocular, conviene entonces tomar medidas especiales.

Dr. Casiraghi: Casi nunca he usado anillos de tensión capsular en pseudoexfoliación. En ellos la debilidad zonular no es localizada como en un trauma, sino que es generalizada, lo mismo ocurre en las facos de pacientes que han tenido un glaucoma por cierre angular primario.
La pseudoexfoliación es un proceso crónico y evolutivo con aumento de la debilidad zonular a medida que pasa el tiempo. En promedio, el tiempo entre la faco y la dislocación del complejo LIO-bag o LIO-anillo de tensión-bag es de 8 años. Esta situación no parece cambiar colocando o no un anillo de tensión, salvo que el anillo sea suturado.

Comentario de la Dra. Margarita Arbaje Khoury
Los panelistas que han participado en este foro de Catarata y Glaucoma, son cirujanos de gran experiencia en el manejo de las dos patologías en conjunto. Y coinciden en que el tipo de cirugía a realizar va a depender de cuál de las dos patologías esté afectando más la calidad visual del paciente.
En los casos donde van a implantar un lente intraocular en un paciente con glaucoma, prefieren un lente monofocal asférico el cual es más predecible en su cálculo y mejora la sensibilidad al contraste. Se considera el uso del lente tórico en algunos casos de astigmatismo importante sólo en la facoemulsificación simple y no se recomienda el uso de los lentes intraoculares multifocales por la disminución importante de la sensibilidad al contraste que estos lentes producen.
Cuando tenemos pupilas pequeñas o debilidad zonular, contamos con un sinnúmero de dispositivos que se han desarrollado para que la cirugía en los pacientes que presentan catarata y glaucoma, transcurra con las menores sorpresas posibles y con el mayor éxito deseado. Por lo que debemos individualizar a cada uno de estos pacientes, para poder proporcionarles el mejor de los resultados visuales.

Datos de Contacto de los Doctores
Dra. Margarita Arbaje Khoury: E-mail: marbaje25@claro.net.do
Dr. Joao França Lopes: E-mail: lopesjf@gmail.com
Dr. Vincent Korder Ortega: E-mail: vkorder@hotmail.com
Dr. George Arzeno: E-mail: garzeno@gmail.com
Dr. Javier Fernando Casiraghi: E-mail: casiraghi@pccp.com.ar / casi666@gmail.com


Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Masculino, 30 años, mecánico de coche. Post trauma OD (contusión) presenta baja visión, empeorando, con sensibilidad a luz. AV: OD: 20/400 OI: 20/20; biomicroscopia: OD: midriasis paralítica +++/+++, catarata corticonuclear NO4 NC4, zónulas integras OI: n.d.n.; biometría: OD: 21.50D OI: 21.00D; fondo de ojo: OD: normal OI: normal; ultrasonido: OD: normal OI: normal; microscopia especular: OD: 2875 cel/mm2 OI: 2993 cel/mm2. Por lo tanto, catarata traumática monocular con midriasis paralítica. Como conducir este caso? Estrategia quirúrgica: material a utilizar. Posibles riesgos.

Dr. Fernando Manuel Arasanz – Argentina
E-Mail: farasanz@yahoo.com.ar

Los pacientes con midriasis suelen sufrir de fotofobia incapacitante, y mala calidad visual, por lo tanto es algo que tenemos que resolver en el mismo momento de la cirugía de catarata.
Para el tratamiento de las midriasis disponemos de las siguientes opciones:
1) Sutura de la pupila
2) Anillos de aniridia
3) Lentes intraoculares para aniridia
4) Iris artificiales
La elección de la técnica se realiza teniendo en cuenta los siguientes tópicos:
1) Cantidad y calidad del tejido remanente.
2) Inquietud estética.
En los casos en que existe suficiente tejido se realiza una sutura con prolene 10-0 en forma continua tipo bolsa de tabaco o con puntos separados.
Cuando el tejido no es en cantidad y calidad adecuado y no hay un requerimiento estético importante se pueden colocar en el saco capsular anillos de aniridia (Morcher, 50 D).
Cuando el deseo estético es insoslayable tenemos dos posibilidades:
A) recurrir a los lentes de aniridia como el Irismatch de Morcher, el color del mismo se elige comparando el ojo sano con un muestrario de colores y luego se encarga.
B) Iris artificial (Humanoptics) el cual es plegable y se manda a confeccionar mediante una fotografía del otro ojo.
Estos casos con daño pupilar extenso no son indicación para lentes multifocales.
En este caso realizaría la facoemulsificación con anestesia parabulbar, y luego analizaría el tejido tomándolo con una pinza de vitrectomia, estudiando cantidad y calidad.
Si el mismo es apto para sutura le coloco una lente AcrySof IQ y luego le realizo la sutura continua.
Si el tejido está muy friable o perdió mucho epitelio pigmentario tiño la capsula con azul tripan, coloco primero los anillos de aniria Morcher 50 D, y al final el lente intraocular AcrySof IQ.


Lo que más me ha llamado la atención en el último congreso al que asistí

Nota de los editores: hemos introducido esta nueva sección, orientada a saber qué opinan los que más saben acerca de las nuevas tendencias que aparecen en los congresos mundiales a los que últimamente han concurrido. Breve, de fácil lectura y efectiva en su propósito!

Dr. Cesar Carriazo – Colombia
E-Mail: ccarriazo@carriazo.com

En cuanto a lo más novedoso que he visto en cirugía refractiva en los últimos congresos podría decir que han sido los avances en la tecnología de luz láser para generar fotodisrupción molecular con fines de corte o separación de tejidos.
En este aspecto hay que resaltar el gran paso que ha dado esta tecnología del Láser de Femtosegundo de pasar de cortar la córnea a trabajar sobre el cristalino.
Si bien estas tecnologías no son indispensables en los procedimientos quirúrgicos que hacemos hoy en nuestra práctica médica, cada día se harán más necesarias para optimizar nuestros resultados quirúrgicos y muy posiblemente su uso se volverá obligatorio para realizar ciertos procedimientos que ameriten alta precisión, como por ejemplo las capsulorexis de tamaños exactos como requisito para la implantación de ciertos tipos de lentes intraoculares acomodativos.
En este mismo campo se abrirá un espacio importante la tecnología de Nanosegundo que puede igualmente hacer fotodisrupción pero usando un microchip láser generado con luz ultravioleta. Esta es una tecnología muy simple que puede lograr similares resultados que los femtosegundos y por su simplicidad seguramente podrá estar más a alcance de muchos oftalmólogos.


Administración en Oftalmología

La importancia de la inversión

Sr. Gilmar de Melo Mendes – Brasil
E-Mail: gilmar@gmendes.com.br

Todo empieza con el ahorro, y ahorrar nada más es acumular recursos en el presente para usar en el futuro, y quien tiene planes para el futuro y que dependa de recursos financieros, o puede simplemente contar con la suerte o acumular una reserva, o sea, ahorrar también puede facilitar la realización de un sueño.
A su vez, invertir es emplear el dinero ahorrado en aplicaciones que rindan interés u otra forma de remuneración o corrección. Así, la inversión es tan importante como el ahorro, pues todo el esfuerzo de reducir gastos puede ser desperdiciado cuando son mal invertidos.

Para ahorrar e invertir, es esencial entender de partida, dos cuestiones básicas:
• Ahorrar e invertir la cantidad ahorrada sólo es posible gastando menos de lo que se gana;
• Antes de cualquier decisión, necesitamos definir el objetivo a ser alcanzado con el ahorro y la inversión, sea el viaje de los sueños, la compra de la casa propia, la educación propia o de los hijos, la planificación de la jubilación, el montaje de un negocio, u otro cualquiera.
Establecido el objetivo a ser alcanzado, debe elaborarse una estrategia para lograrlo y, en este punto, es fundamental realizar una planificación financiera personal, demostrando cuánto se gana y cuánto se gasta, con detalles.

Un resultado positivo indica que usted gasta menos de lo que gana, cabiendo apenas definir el valor a ser ahorrado. Si es negativo el resultado, usted está gastando más de lo que gana, o sea, está gastando un recurso que no es suyo, como los de un cheque especial, una tarjeta de crédito u otro tipo de préstamo, y sigue pagando altas tasas de interés. Por lo tanto, es necesario cambiar sus hábitos de consumo y reducir costos o aumentar lo renta, si es posible, en valor que permita ahorrar el valor definido para invertir.
En este punto, la inversión debe ser elegida, siendo necesario establecer:
• La cantidad que se aplicará
• Por cuánto tiempo el dinero puede quedar aplicado; y
• Cual el riesgo que se pretende asumir.
Para definir el riesgo que se pretende asumir, necesitamos clasificar nuestro perfil cuanto la propensión al riesgo:
• Conservador: inversor que privilegia la seguridad y acepta una rentabilidad menor a cambio de la garantía de reducir al máximo el riesgo de pérdidas.
• Moderado: inversor que busca equilibrio entre seguridad y rentabilidad, disponiéndose a correr cierto riesgo, o sea, espera que su aplicación reditúe un poco más que las aplicaciones más seguras.
• Audaz: inversor que privilegia la rentabilidad y asume correr grandes riesgos para que su inversión reditúe el máximo posible.

Estrictamente, en cuanto mayor sea el retorno de la inversión, mayor el riesgo, existiendo la posibilidad de la aplicación no valorizar lo esperado y, en algunos casos, incluso perder parte del valor aplicado. Por lo tanto, es muy importante antes de efectuar una aplicación, conocer muy bien las características de la inversión, es decir, si cumple con el nivel de riesgo, retorno y tiempo de aplicación definidos en su planificación.
Por ejemplo y de acuerdo con las aplicaciones disponibles en el mercado, inversiones como cuenta de ahorros, títulos públicos y fondos a corto plazo son más apropiadas para los inversores con perfil conservador.
Por otro lado, fondos multimercado son ejemplos de inversiones más apropiadas para inversores con perfil audaz, ya que la composición de sus carteras es más libre en busca de mayor rentabilidad, exponiendo, en consecuencia, al inversor a mayor riesgo.
A su vez, inversiones del tipo fondos cambiales, fondos de renta fija, acciones y obligaciones, podrán ser considerados moderados o audaces dependiendo, entre otras variables, de la política de inversión y el riesgo del emisor del título.

Finalmente, antes de cualquier aplicación se debe verificar la solidez de la institución financiera, el perfil de riesgo asumido y, antes de la elección de la inversión, es necesario saber lo siguiente: aplicación en valores mobiliarios siempre implica un riesgo de pérdida del valor invertido; y no se debe correr riesgo cuando el valor a ser invertido es parte esencial y representativa de su patrimonio.


V CONGRESO INTERNACIONAL DEL HEMISFERIO NORTE, CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE

PROGRAMA FINAL, CLICK AQUI


Calendario ALACCSA–R 2011
  • American Academy of Ophthalmology Annual Meeting
    Octubre 22 – 25, Orlando – FL
    Informaciones: www.aao.org
  • V Congreso Internacional del Hemisferio Norte, Centro América y Caribe – ALACCSA-R
    Octubre 27 – 29, México, D.F.
    Informaciones: B.P. SERVIMED
    E-mail: alaccsa@servimed.com.mx
    www.servimed.com.mx/alaccsar2011
  • XII Simposio Internacional SACRyC “Del film precorneal al bag”
    Diciembre 2, Marriott Plaza Hotel, Buenos Aires- Argentina
    Inscripción: sacryc2011@mci-group.com

Calendario ALACCSA–R 2012
ArtículosNoticiero Alaccsa-R

Noticiero ALACSA – R :: Septiembre 2011

posted by adminalaccsa 11 abril, 2018 0 comments

Noticiero ALACSA – R :: Septiembre 2011

General

Virgilio Centurion – Brasil

Editores

CATARATA – Alejandro Espaillat – Rep. Dominicana
REFRACTIVA Y CÓRNEA – María José Cosentino – Argentina

Coeditores

Carlos Nicoli – Argentina
Daniel Badoza – Argentina
Daniel Scorsetti – Argentina
Felício A. da Silva – Brasil
Luis Escaf – Colombia
Luís Izquierdo Jr. – Perú
Luís W. Lu – USA
Miguel A. Padilha – Brasil
Miguel Srur – Chile

Director Ejecutivo

William De La Peña – USA

 

Traducción cortesía de

Servicio Internet cortesía de

Indice

Encuesta: responda hoy!!!

Editorial
Claves para una faco Premium en la década que comienza
Dr. Daniel Badoza – Argentina

Foro Catarata
Anestesia en cirugía del cristalino. Cuál es la mejor técnica.
Coordinador: Dr. Armando Crema – Brasil
Panelistas: Dr. Daniel Sánchez Di Martino – Paraguay, Dr. Carlos Nicoli – Argentina

Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Paciente de 28 años, cuya refracción en OD: -16.00 -2.00 a 180º 20/25 y en OI -17.00 -1.50 a 170º 20/20. Topografía corneal con astigmatismo simétrico a favor de la regla. Queratometria promedio en el meridiano más curvo de 43.50D en ambos ojos. Paquimetría 553 micras en OD y 556 micras en OI. Fondo de ojo dentro de parámetros normales. Conjuntivitis papilar gigante y poca tolerancia a lentes rígidos. Que conducta terapéutica le aconsejaría si fuese su paciente? Cuál es su táctica? De elegir colocar un lente intraocular, cuál sería?
Dra. Carmen Barraquer – Colombia
Dr. Eduardo Martines – Brasil
Dr. Carlos Palomino – España
Dr. Daniel H. Scorsetti – Argentina

Administración en Oftalmología
Cómo involucrar su equipo en un proyecto “verde”
Sra. Márcia Campiolo – Brasil

ALACCSA-R Joven
Histéresis corneal: ORA en la práctica, indicaciones y ventajas
Dra. Romina Hrubik – Argentina

V Congreso Internacional del Hemisferio Norte, Centro América y el Caribe

Calendario ALACCSA–R 2011

Calendario ALACCSA–R 2012

Directores y Delegados ALACCSA-R

  • Traducción apoyo ALCON
  • noticiero@alaccsa-r.info: Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo.
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores
  • Si no deseas recibir Noticiero ALACCSA-R, clique aquí

ENCUESTA: RESPONDA HOY!!!

Click aquí para continuar a Encuesta


Editorial

Claves para una faco Premium en la década que comienza
Dr. Daniel Badoza – Argentina
E-Mail: dabadoza@fibertel.com.ar

En una época donde hasta las manzanas de mejor calidad vienen en paquete “Premium”, me parece lógico que se debería establecer las bases para considerar la facoemulsificación que ha sido realizada bajo las más altas normas de excelencia.
El resultado quirúrgico con calidad en la cirugía de catarata se ha ido modificando a medida que la tecnología fue mejorando. Los parámetros de calidad están dados por la refracción postoperatoria obtenida y la agudeza visual sin corrección resultante, y por la incidencia y resultado del manejo de las complicaciones.
En la era de la afaquia, con una refracción cercana a +10 y agudeza visual de cuenta dedos era suficiente, y uno de los mayores objetivos era evitar la presencia de vítreo en cámara anterior, en una técnica con alta incidencia de complicaciones como edema macular cistoideo, glaucoma y desprendimiento de retina, sin contar la temida hemorragia expulsiva.
En la época de las lentes intraoculares rígidas de 7 mm, eran frecuentes los astigmatismos inducidos, los resultados biométricos se expresaban en +/- 2 dioptrías, y un resultado visual óptimo rondaba en los 20/40.
En los ’90 se generaliza la facoemulsificación como método primario para la cirugía de catarata, y con el implante de lentes intraoculares plegables a través de incisión pequeña se reduce significativamente el astigmatismo inducido, lo cual sumado a las nuevas fórmulas de cálculo de LIO llevan a que la calidad en la refracción se limite al +/- 1 dioptrías, y se considere buena calidad cuando la AV ronda los 20/25. La incidencia de complicaciones se reduce drásticamente, y la hemorragia expulsiva pasa a ser una complicación casi erradicada.
En los últimos años, la introducción de la interferometría óptica ha permitido reducir el margen de error a +/- 0,50 D. La gama de lentes intraoculares para elegir se ha ampliado con la introducción de lentes acomodativas, multifocales y tóricas, por lo que hoy en día el resultado de la más óptima calidad pasa por obtener 20/20 y, en lo posible, J1 en cerca sin corrección. Todo esto en el contexto de un paciente debidamente informado sobre las opciones que este procedimiento presenta hoy en día.
Cómo se logra la facoemulsificación “Premium”? Aplicando todas nuestras herramientas, algunas tan antiguas como la medicina misma, y otras de índole tecnológicas tan recientes como sorprendentes.

Evaluación preoperatoria
Debemos realizar una anamnesis completa, con lo que estimaremos los síntomas que genera la catarata como visión borrosa, miopización, deslumbramiento, mala visión a contraluz, etc. Es importante investigar el estilo de vida y las prioridades del paciente. Esto nos permitirá aconsejarlo mejor sobre cuándo realizar la operación y el tipo de lente a implantar.
Los antecedentes oftalmológicos a investigar son las operaciones queratorrefractivas, que contraindican el implante de lente intraocular multifocal. Lo mismo ocurre en los ojos ambliopes o pacientes con antecedentes de estrabismo o diplopía.
La refracción y medida de la agudeza visual debe realizarse en forma completa, tanto lejos, como cerca y pinhole. Es importante examinar cuidadosamente la visión cercana, pues es uno de los principales marcadores del buen funcionamiento macular.
En casos con agudeza visual de 20/30 o mejor, especialmente cuando se trate de cataratas corticales o subcapsulares posteriores, encuentro de suma utilidad la evaluación de la visión de contraste, la cual muchas veces nos sorprende con resultados de 20/70 o menos, corroborando –y documentando- la reducción de visión que refiere el paciente.
La oftalmoscopía binocular indirecta debe ser minuciosamente realizada, a fin de evaluar la presencia de desprendimiento posterior del vítreo -situación que protegería contral el desprendimiento de retina-, y de detectar lesiones periféricas de la retina que pudieran ser un factor de riesgo para el desprendimiento de retina pseudofáquico.
Desde hace años escuchamos que la “cirugía de catarata se ha tornado en una cirugía refractiva”. Entonces, es lógico realizar topografía corneal de rutina. Con el advenimiento de los lentes tóricos y multifocales, se hace imprescindible la evaluación completa del astigmatismo. La utilidad de la topografía corneal se hace evidente en el caso que se detalla en la tabla y figura 1.

Caso 1

OD

OI

AV lejos S/C

20/70

20/40

Corrección

+0.75 +0.50 @ 170

+1 @ 75

AV lejos c/c

20/40

20/30

Catarata

Nuclear 2+

Nuclear 2+

K1

43.95 @ 95

43.16 @ 107

K2

44.76 @ 5

44.35 @ 17

TABLA 1

Figura1

De los datos de queratometría y refracción surge que el paciente es un buen candidato para lente multifocal. Sin embargo, en la topografía corneal se observa en ambos ojos asimetría corneal inferior, mayor en el ojo izquierdo, compatible con una forma frustra de queratocono. De haberse implantado lentes multifocales, posiblemente el paciente tendría muchas aberraciones postoperatorias. Por el contrario, gracias a esa especie de “multifocalidad” corneana, con sólo implantar lentes monofocales el paciente obtuvo agudeza visual no corregida de 20/20 lejana y J4 cercana en el ojo con refracción plana, mientras que en el ojo con mayor asimetría corneal, habiendo obtenido la refracción postoperatoria intentada de -1D, el paciente consiguió 20/30 de agudeza visual lejana y J2 cercana. De esta forma, logró independencia casi absoluta a todo tipo de anteojos.
Otro estudio que debe ser indicado de rutina es el OCT macular. Un ejemplo de su utilidad en el examen preoperatorio de la cirugía de catarata se observa en la tabla y figura 2.

Caso 2

OD

OI

AV lejos S/C

20/200

20/200

Corrección

+1.75 +1.75 @ 0

+2 +2.50 @ 75

AV lejos c/c

20/40

20/40

Catarata

Nuclear 3+

Nuclear 3+

K1

42.78 @ 98

43.32 @ 56

K2

44.12 @ 8

44.29 @ 146

TABLA 2

Figura2

La paciente de 87 años presenta valores queratométricos, refractivos y de agudeza visual que avalarían el implante de lentes multifocales tóricas. Sin embargo, en el OCT macular se observa una tenue tracción vitreomacular no detectable en la oftalmoscopía, reduciendo las chances de satisfacción postoperatoria de la paciente.

Biometría ultrasónica y óptica
En la década del 90 el error en la medición del largo axil era considerado como la principal fuente de error en el cálculo del poder de la lente intraocular.
Todo cambió desde la introducción de la interferometría óptica, presentada por primera vez en el año 2000 en el simposio de la ASCRS en Boston. Nuestra experiencia en el Instituto de la Visión con la primera versión del equipo remonta desde ese mismo año. Rápidamente adopté el IOLMaster como método de cálculo de la LIO en toda catarata que hubiera sido medida con el mismo, que con esa versión alcanzaba al 87% de nuestros pacientes (datos publicados en Annals of Ophthalmology). Distintos motivos sumados hacen que este método de no contacto sea mucho más preciso y reproducible que la biometría ultrasónica. Aunque dichos motivos muchas veces producen pequeños errores en el cálculo de la LIO, generalmente se suman varios de ellos, causando errores más marcados que generan errores importantes en nuestra refracción postoperatoria.
Al basarse en la fijación del paciente en la luz del laser, con la interferometría se mide el largo del eje visual, considerado como la distancia entre el lado nasal de la córnea y la capa de fotorreceptores. Por el contrario, con ultrasonido se mide el eje anatómico del ojo. Como el laser atraviesa la retina, mide hasta el epitelio pigmentario, mientras que el ultrasonido se refleja a nivel de la membrana limitante interna. Recordemos que 300 micrones de error la medida del largo axil pueden provocar cerca de 1D de error en el cálculo del poder de la LIO.
Sabemos que la longitud de onda de la luz es infinitamente más corta que la del sonido, por ende más precisa. Una comparación adecuada es la balanza digital con que se pesan los productos en el supermercado en comparación con la balanza de peso corporal hogareña. Pero seguramente la fuente de error más grosera proviene de la técnica de medición. Mientras que la interferometría es un método de no contacto donde el paciente enfoca la luz en su fóvea, en la biometría ultrasónica tanto la mala posición de la sonda (figura 3) como la compresión corneana por parte del operador puede inducir a errores. Si bien este último error puede ser evitado mediante la técnica de inmersión, esto genera muchas incomodidades para el paciente.

Figura3
La mal posición de la sonda A puede dar lugar a errores en medición de largo axil.

Aún más difícil es lograr una buena posición de la sonda en pacientes con estafiloma posterior. Como se observa en la figura 4, mientras la interferometría mide 29.07 mm con SNR baja (que se corresponde a baja confiabilidad, debido a la presencia de catarata subcapsular posterior densa), la biometría ultrasónica en este caso brinda trazados similares con resultados entre 28,91 y 31,18 mm. Siguiendo los cálculos de la interferometría, este paciente obtuvo una refracción postoperatoria de -0,50D.

Figura4

La interferometría presenta limitaciones en cataratas subcapsulares posteriores muy densas o cataratas intumescentes, opacidades o cicatrices corneales, hemovitreo y mala fijación del paciente. En estos casos, que rondan el 5% de las mediciones de largo axil, se debe recurrir al método ultrasónico.
La precisión que presenta la interferometría óptica la llevó a ser el actual gold Standard en la medición del largo axil, por lo que considero que en estos días seguramente la mayor fuente de errores en el cálculo del poder de la LIO debe provenir de la queratometría. Por ende, debemos tomar todas las medidas para obtener las medición del poder corneal más confiable posible, incluso obteniendo la mejoría de la superficie ocular.

Información preoperatoria y consejo sobre la lente intraocular
La explicación preoperatoria siempre fue imprescindible, pero con el nuevo marco legal regulatorio de consentimiento informado se resalta su importancia. Debemos explicar al paciente los beneficios y riesgos de la operación, remarcando las complicaciones más frecuentes y las más peligrosas, como la ruptura de la cápsula posterior, el desprendimiento de retina, la endoftalmitis y el error refractivo residual. Las indicaciones preoperatorias como postoperatorias deben ser entregadas por escrito. Es bueno dar información impresa o electrónica explicativa del procedimiento.
Hasta hace 10 años la elección de la lente intraocular sólo se basaba en el material de la misma, siendo que todas las ópticas eran monofocales esféricas. Hoy en día tenemos diversas opciones en el tipo de óptica, ya sea en cuanto a asfericidad, acomodación, toricidad o multifocalidad, lo cual nos obliga a individualizar mejor nuestro consejo sobre la lente intraocular a implantar en cada paciente.
Esta indicación de la LIO que brinde los mayores beneficios con los menores adversos a la medida de cada paciente se basa en los datos obtenidos de la anamnesis (en lo que respecta al estilo de vida, hábitos, personalidad y expectativas) y del examen ocular (astigmatismo corneal, antecedentes de cirugía queratorrefractiva, estado de la superficie ocular y de la mácula, etc), y siempre explicando las limitaciones y los efectos adversos (por ejemplo, halos) que el diseño de óptica pudiera ocasionar. A fin de no prolongar demasiado este artículo, el análisis minucioso de la estrategia para aconsejar la LIO será motivo de un artículo posterior.

Equipamiento de quirófano
Actualmente podemos operar la catarata mediante la técnica microcoaxial a través de heridas corneales de 2.2 mm, cuyas ventajas detallaremos más adelante. Para lograr que nuestros pacientes obtengan su mayor capacidad visual en el postoperatorio más inmediato posible, a través de la mejor transparencia corneal y la menor inflamación postoperatoria y de quemadura corneal asociados con dicha técnica, debemos contar con alguna de las máquinas de última generación (Infiniti, Stellaris, Signature). Éstas tienen sistemas de sensores o reductores de flujo para evitar o reducir la aparición del surge o colapso de la cámara anterior, con diversas alternativas en la forma de liberación del ultrasonido (oscilaciones para prevenir la quemadura corneal, como en el caso del Ozyl) o liberación de US a menor frecuencia, como en el caso del mango del Stellaris). Asimismo, con el micropulso se modula la liberación del US a fin de inducir menos elevación térmica de la punta y hacer más eficiente la dinámica de fluídos de la operación.

Técnica quirúrgica
El disponer de máquinas de última generación allana el camino a realizar la faco microcoaxial por 1.8 a 2.2 mm.
Es sabido que la base de la prevención del surge es el mantenimiento constante de la presión de la cámara anterior, por lo que el volumen de salida del humor acuoso siempre debe estar equilibrado el volumen de BSS que ingresa a través de los orificios de la camisa de silicón que protege la punta de faco.
Las mejoras facodinámicas a obtener con la microcoaxial son invalorables. La pérdida de líquido a través de las heridas es tan pequeña que no podemos percibirla bajo el microscopio. El viscoelástico no fluye tan fácilmente a través de la herida, por lo que el endotelio está más protegido y la córnea al día siguiente está más transparente que con la faco coaxial.
La hermeticidad de las heridas reduce las pérdidas de BSS no planeadas, generándose una cámara mucho más estable. El menor diámetro de la punta reduce el surge y disminuye significativamente la propulsión de los fragmentos durante su emulsificación (chattering), lo cual permite mayor rapidez y eficiencia.
Es imprescindible por ende un “maridaje” entre las puntas que utilizamos y nuestros bisturíes de incisión corneal, a fin de obtener siempre heridas con la arquitectura necesaria para esta técnica. En lo personal, utilizo bisturíes de diamante sin filo lateral, de 1.8 ó 2.2 mm para la incisión principal y de 0.75 mm para la herida de la segunda mano.
Los riesgos de quemadura corneal con incisiones herméticas fueron muy temidos en el pasado. Para evitar esta complicación, las puntas diseñadas para esta técnica (con el Stellaris) presentan estrías longitudinales donde se apoyan las camisas de siliconas, generándose una columna de líquido entre los dos elementos que disipa el calor que genera la punta. De esta manera se previene que el mismo sea transmitido a la herida corneal. He operado por 2.2 muchos pacientes con cataratas brunescentes y la herida al terminar la emulsificación estaba impecable, sin signos en la herida (figura 5).

Figura 5.
Se observa herida corneal sin signos de trauma térmico luego de faco microcoaxial por 2.2 mm en catarata brunescente con pseudoexfoliación

Sin ampliar la herida de 2.2 mm, se pueden implantar LIOs clínicamente probados como AcrySof IQ o Restor asférico (fabricados por Alcon) usando el cartridge D y el inyector Monarch III, así como el lente Akreos MI60 monofocal asférico de acrílico hidrofílico (fabricado por Bausch & Lomb).
La proporción de heridas que al terminar la operación son herméticas es mucho mayor que con la coaxial por 2.75, por lo que la necesidad de colocar suturas prácticamente desapareció. Es sabido que una herida hermética es nuestra mejor defensa a nivel técnico para la prevención de la endoftalmitis.

Prevención y manejo de complicaciones
El uso de antibióticos de última generación y la adopción de la iodopovidona al 5% en el saco conjuntival ha permitido reducir la incidencia de la endoftalmitis.
No hay duda de que la inyección intracameral de antibióticos dentro del saco capsular al final de la operación es la mejor medida para prevenir esta temida complicación. Esto se debe a que genera en forma instantánea y exactamente al terminar la operación. una alta concentración de los mismos. Generalmente estas concentraciones son varios cientos de veces mayor que la MIC –concentración inhibitoria mínima- y la MPC –concentración preventiva de las mutaciones, que reduce la aparición de cepas resistentes- necesarias para los gérmenes que más habitualmente son identificados. Estas concentraciones nunca se obtienen en tal magnitud ni con tanta rapidez con el tratamiento antibiótico tópico.
El estudio del ESCRS publicado en marzo de 2006 brinda conclusiones en cuanto a la utilidad de la cefuroxima intracameral, por lo que la hemos incorporado como parte de nuestra técnica habitual.
La ausencia de una preparación comercial de un solo uso y la menor efectividad de la cefuroxima contra bacilos gram negativos son motivos para seguir en la búsqueda del mejor antibiótico intracameral. Hay dos trabajos publicados sobre el uso de la moxifloxacina no diluida, uno por Esperanto et al, y el otro por Lane, Osher y Masket. Sin embargo, la cantidad de pacientes de las muestras es muy pobre en comparación con el análisis robusto realizado en el estudio del ESCRS.
A fin de reducir la incidencia de TASS, es muy útil seguir los lineamientos de esterilización de los instrumentos quirúrgicos sugerido por la ASCRS’s TASS task force, publicados en J Cataract Refract Surg 2007; 33:1095:1100. También pueden ser obtenidos vía mail en http://www.ascrs.com/TASS/upload/TASS_guidelines-CBC.pdf
Es sabido que una de las causas más frecuentes de TASS es la introducción de endotoxinas resistentes al calor, que persisten en instrumental con restos de OVD. Nunca se puede garantizar una limpieza completa de las cánulas. Una de las sugerencias más importantes, y que creo que deben ser adoptadas por todos los cirujanos en función de su baja relación costo/beneficio, es la utilización de cánulas descartables, las cuales no deben ser reesterilizadas bajo ningún concepto.
Con respecto a la ruptura capsular, hay cierta evidencia de que su manejo adecuado, sin presencia de bridas en cámara anterior, pueda evitar los riesgos de desprendimiento de retina y edema macular cistoideo. En una serie de 13 rupturas capsulares con seguimiento promedio cercano a los 6 años, la diferencia en AV no fue estadísticamente significativa, comparados con 150 casos sin complicaciones (Badoza D, Meeting conjunto de American Academy of Ophthalmology y Panamerican Association of Ophthalmology, San Francisco, 2009).

CONCLUSIÓN
La faco “Premium” está basada en una excelente comunicación con el paciente y la utilización de las últimas herramientas tecnológicas en cuanto a la evaluación preoperatoria y manejo quirúrgico de la catarata, con el uso de las distintas opciones de lentes intraoculares, para obtener los mejores resultados visuales y la menor dependencia posible al uso de anteojos para cada paciente en particular.
En la actualidad implica el uso de la interferometría óptica para la medición del largo axil, la realización de faco microcoaxial utilizando facoemulsificadores de última generación y el implante de la lente intraocular que mejor corrija la ametropía del paciente. Como la calidad se mide en función de los paradigmas de cada época en particular, y éstos están influidos por el nivel tecnológico de la misma, seguramente el futuro nos mostrará cambios en los parámetros como hoy en día consideramos la cirugía de catarata de excelencia.
Lo importante es que todo cirujano tenga el objetivo alcanzar estos estándares de calidad, focalizando todo su esfuerzo en lograr los mejores resultados dentro del medio donde ejerce.


Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Paciente de 28 años, cuya refracción en OD: -16.00 -2.00 a 180º 20/25 y en OI -17.00 -1.50 a 170º 20/20. Topografía corneal con astigmatismo simétrico a favor de la regla. Queratometria promedio en el meridiano más curvo de 43.50D en ambos ojos. Paquimetría 553 micras en OD y 556 micras en OI. Fondo de ojo dentro de parámetros normales. Conjuntivitis papilar gigante y poca tolerancia a lentes rígidos. Que conducta terapéutica le aconsejaría si fuese su paciente? Cuál es su táctica? De elegir colocar un lente intraocular, cuál sería?

Dra. Carmen Barraquer – Colombia
E-Mail: cb@barraquer.com.co
Falta información sobre profundidad de Cámara anterior, y recuento Endotelial!!!!! Definitivamente si la CA y el Endotelio lo permiten, ofrecería una lente Fáquica. A) Puede ser Artisan de 5 o 6 mm; B) Artiflex Tórica; C) Star Visian Tórica.
La ventaja que yo le encuentro al Artisan es su historia de más de 50 años de existencia, no hay reacciones inflamatorias ni dispersión pigmentaria, es muy bien tolerado, no genera opacidades en el cristalino, con la incisión corneal o corneoescleral superior se corrige el astigmatismo y tiene una óptica de alta calidad.

Dr. Eduardo Martines – Brasil
E-Mail: edu.martines@globo.com
Hace más de 10 años que implanto las lentes Artisan, con resultados excelentes. En este caso, después de una medida de la profundidad de la cámara anterior y microscopia especular, con valores adecuados, haría el cálculo para un implante de Artisan para una corrección total del equivalente esférico, y como la incisión de 6.0mm no es astigmáticamente neutra, solamente la incisión ya promovería una buena mejora en el astigmatismo con la regla presente.

Dr. Carlos Palomino – España
E-Mail: cpalomino@oftalmos.es
Este paciente debido a su elevado número de dioptrías no tiene ninguna indicación para ser intervenido mediante cirugía refractiva corneal con láser excimer.
Desconozco el valor de su ACD pero, suponiendo un valor por encima de 2.9 mm yo indicaría resolver su problema mediante la implantación de una lente fáquica.
Mis preferencias son las siguientes:
1.-ICL Tórica, Staar Surgical Company.
2.- ICL Miópica, Staar Surgical Company, con dos incisiones pareadas opuestas de 3.2 mm para tratar el astigmatismo. En este tipo de lentes epicapsulares realizamos las iridectomías durante la intervención.
3.- Veriflex, ABBOTT. Con dos incisiones opuestas para tratar el astigmatismo, como es lógico también debemos contar con una buena ACD.
4.- ALCON Acrysof Cachet también tratando el astigmatismo. Con dos incisiones pareadas y teniendo la seguridad de contar con una buena cámara anterior.
En un paciente de 28 años miope magno yo nunca realizaría una cirugía del cristalino trasparente.

Dr. Daniel H. Scorsetti – Argentina
E-Mail: danielhs@arnet.com.ar
Para este caso sería importante considerar además de los datos mencionados, el recuento endotelial y la profundidad de la Cámara Anterior. Si tenemos un endotelio saludable (2.500 cell/mm2) acorde a la edad del paciente, y una profundidad de cámara anterior mayor a 3.0mm, (desde el endotelio) mi abordaje refractivo será mediante el implante de lentes fáquicas en ambos ojos.
Como primera opción me inclino por las nuevas lentes Fáquicas Tóricas ICL (Visian ICL) que permiten corregir miopías hasta 18.00D y Astigmatismo hasta +6.00; tomando como límite para elegir entre una lente esférica y una tórica un cilindro de 1.50D, con lo cual este caso habilita para la corrección en forma completa bilateral.
Como segunda alternativa (si por alguna razón no puedo usar las Lentes Fáquicas Tóricas Visian ICL) utilizaría las enclavadas al iris, Artisan o Verisyze, para corregir solamente la miopía total y aprovechando que el astigmatismo es a favor de la regla lo compensaría en gran parte del mismo, con una incisión superior de 5.0/6.0 mm, porque estas lentes no plegables vienen con corrección tórica a partir de 2.0D de cilindro y las flexibles de las mismas casas (Artiflex y Veriflex)no llegan a corregir las miopías mayores a -14.50D.


Administración en Oftalmología

Cómo involucrar su equipo en un proyecto “verde”

Sra. Márcia Campiolo – Brasil
E-Mail: campiolo@sercomtel.com.br

Podemos definir proyectos verdes, como aquellos que tienen como objetivo la utilización inteligente, racional y sostenible de materiales, equipos y energía, con el objetivo de cuidar el medio ambiente y la preservación del planeta no sólo en el presente, como también para las generaciones futuras.
He notado un creciente aumento de interés en el área de la salud, por acciones relacionadas a la preservación del medio ambiente. Es fácil de entender las razones de la nueva cara del mercado que emerge a cada día con mayor claridad, delante de los médicos y sus colaboradores. El mundo de hoy está muy centralizado en noticias, búsquedas, acciones y campañas en el área de preservación ambiental. Por lo tanto, el área médica no puede ni debe excluirse de este proceso.

Una pregunta que surge con frecuencia en las discusiones en eventos médicos es: ¿cómo involucrar mi grupo en un proyecto ambientalmente sostenible?
La Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, creada por las Naciones Unidas, definió sustentabilidad como el desarrollo capaz de suplir las necesidades de la generación actual, sin comprometer la capacidad de atender las necesidades de las futuras generaciones, o sea, desarrollo sin agotar los recursos para el futuro.
Entra aquí un concepto extremadamente importante para conseguir la participación del grupo de colaboradores en un proyecto verde, el concepto de que acciones sostenibles deben estar asociadas a actitudes inteligentes direccionadas para el uso racional de recursos.

Conocí algunos trabajos en Brasil, cuyo objetivo estaría en este contexto, pero lamentablemente erraron al convocar el grupo a tener comportamientos que generen “economía”.
Yo considero el concepto de “economizar” inadecuado para estos proyectos. Es claro que comportamientos sustentables, llevan frecuentemente a la economía de recursos en el ambiente médico, pero esta es apenas una de las consecuencias positivas del trabajo y no debe ser el objetivo principal del proyecto.
Cuando adoptamos conceptos relacionando sustentabilidad con comportamiento inteligente, aquí se puede generar un comportamiento más positivo del grupo en relación al proyecto, una vez que valoriza este comportamiento con un adjetivo que fácilmente agrada a todos, el de ser inteligente.
Así, el proyecto tiene una mayor posibilidad de ser visto con “buenos ojos” por el grupo y ayudar a crear la apertura necesaria para que las acciones sean realmente adoptadas por todos en sus actitudes del día a día.

Tomemos como ejemplo una idea simple como la de usar, siempre que sea posible, ambos lados del papel. Al participar de la elaboración de un proyecto en una gran institución de salud que posee inúmeras máquinas copiadoras, constatamos que casi la totalidad de las copias realizadas utilizaban un único lado del papel. La explicación está en la agilidad y facilidad que el uso de un lado proporcionaba a los operadores de las copiadoras. El objetivo inicial en la primera etapa del proyecto era que, por lo menos 15% de las copias pasasen a ser hechas utilizando ambos lados del papel, lo que generaría una reducción significativa en el consumo mensual de las hojas.
Para eso, todo el trabajo de desarrollo del proyecto se baso en estrategias, dirigidas al cambio de comportamiento asociado a ser más inteligente, preocuparse con el ambiente, con las generaciones futuras, usando racionalmente el papel. Es obvio que este proyecto es mucho más complejo, pero lo que quiero mostrar es la importancia de desarrollar estrategias con los conceptos que en realidad pueden generar un cambio de comportamiento, haciendo que sea más sostenible, inteligente y racional.
Médicos y colaboradores de consultorios, clínicas y hospitales, precisan dejar de considerar estas acciones como no significativas en el contexto global del planeta y asumir el papel de liderazgo en las iniciativas ambientalmente sostenibles.

Cualquier cambio de comportamiento no se produce de forma aislada en el individuo, o sea, cuando incorporamos nuevos conceptos, cuando cambiamos comportamientos, estos cambios se reflejan en otros comportamientos y conceptos en otras áreas. Creo que, cuando el grupo de colaboradores adopta cambios de comportamiento, otros cambios positivos son eventualmente incorporados en otras acciones en el día a día del trabajo, ya que el concepto de sustentabilidad está relacionado con el de respeto por los otros.

Nicolau Copérnico (1473 – 1543), sabiamente dijo, casi quinientos años atrás: 
“La sabiduría de la naturaleza es tal que no produce nada superfluo o inútil”
.


ALACCSA-R Joven

Histéresis corneal: ORA en la práctica, indicaciones y ventajas.

Dra. Romina Hrubik – Argentina
E-Mail: hrubik_romina@hotmail.com

Introducción
Se sospecha hace tiempo que las propiedades biomecánicas de la córnea, influyen en los resultados de numerosos procedimientos de medición y cirugías oculares y que podrían guardar cierta relación con el diagnóstico y manejo de diferentes enfermedades oculares1.
Medir las propiedades biomecánicas del tejido corneal previamente no había sido posible. Solamente se podía medir aspectos geométricos tales como topografía y paquimetría.
El mejor conocimiento de las propiedades biomecánicas de la córnea, podría ayudar al diagnóstico y tratamiento de numerosas patologías.
El analizador de respuesta ocular (OCULAR RESPONSE ANALYZER, conocido por su sigla ORA) desarrollado por Reichert (Depew, New York, Estados Unidos) utiliza un procedimiento de aplanación bi-direccional dinámica para medir las propiedades biomecánicas de la córnea y la presión intraocular2.
El ORA otorga la medición de una nueva propiedad del tejido corneal llamada histéresis corneal, que es el resultado de la amortiguación viscosa de dicho tejido.
Distintos estudios clínicos han sugerido que la medición de la histéresis corneal puede ser útil en la identificación de diferentes condiciones corneales tales como queratocono y distrofia de Fuchs, también podría evaluarse la integridad biomecánica de la córnea y el riesgo potencial de que un candidato a cirugía refractiva pueda desarrollar una ectasia post LASIK 3, 9.
Entre otros datos el ORA facilita una medida de IOP correlacionada con la medida de Goldmann (IOPg) y otros dos nuevos parámetros: la IOP compensada respecto de la córnea (IOPcc) y el factor de resistencia corneal (CRF).
Finalmente, el ORA produce una señal cuya morfología permitiría identificar patrones característicos que mostrarían situaciones de normalidad o de patología4.

Concepto de histéresis:
El fenómeno de histéresis fue descripto por primera vez en 1890, por James Alfred Ewing. Este la definió, como la propiedad de ciertos sistemas físicos, que se observa cuando se aplica una fuerza sobre estos y tienen la capacidad de reaccionar lentamente, en lugar de hacerlo en forma instantánea, sin lograr volver completamente a su estado original.
La histéresis corneal (CH), refleja las propiedades viscoelásticas de la córnea e indica su integridad biomecánica. 
Los materiales elásticos, son aquellos que se deforman proporcionalmente a la fuerza aplicada, independientemente del tiempo a lo largo del cual se aplica esta fuerza. Conociendo el módulo de elasticidad de una estructura, se puede predecir la cantidad de fuerza requerida para su deformación hasta determinado nivel. Por el contrario, los materiales viscosos, son aquellos en los que la relación entre la deformación y la fuerza aplicada sí dependen del tiempo de acción. La resistencia a la fuerza aplicada depende primariamente de la velocidad a la cual esta fuerza sea aplicada (a mayor velocidad, mayor resistencia)
Las estructuras viscoelásticas tienen propiedades comunes a ambos tipos de material.
El tejido corneal humano es una compleja estructura viscoelástica. La histéresis corneal es un indicador de la capacidad de amortiguación de la córnea, es la capacidad del tejido de absorber y disipar energía.
Estudios sugieren que los pacientes con histéresis corneales bajas (“córneas blandas”), son probables candidatos a una variedad de enfermedades oculares y complicaciones post cirugía refractiva5.
Muchos experimentos han sido llevados a cabo con el propósito de encontrar correlaciones fuertes entre CH y algún otro parámetro ocular como ser: espesor corneal central, topografía corneal, largo axial, etc. Sin embargo, el hecho de que no haya correlación significativa con ninguno de ellos, es una prueba de que se trata de un nuevo parámetro. Se considera que la histéresis corneal es independiente de la curvatura corneal, el astigmatismo corneal, la agudeza visual o el largo axial.
Aparentemente la CH no varía a lo largo del día11. Tampoco se ha encontrado diferencias entre la CH en niños y adultos12. Un estudio demuestra una nula correlación entre el uso de lentes de contacto y la CH13.

ORA: funcionamiento y parámetros
El ORA (figura 1) actúa como un tonómetro de no contacto, registrando y analizando las propiedades biomecánicas de la córnea, cuando ésta es sometida a una fuerza inducida por un jet de aire. Utiliza un rápido impulso de aire de corta duración (20 milisegundos) para aplanar la córnea y un avanzado sistema electroóptico para monitorear esta deformación producida por la fuerza del soplo de aire en el centro de la córnea (3 mm centrales)
El sistema electroóptico está formado por un diodo emisor de luz y un receptor que alcanza su mayor nivel de captación cuando la córnea está aplanada.
El alineamiento del ojo del paciente con el equipo es totalmente automático.
El preciso y colimado impulso de aire lleva a la córnea a modificar su curvatura, siguiendo la secuencia de convexidad – aplanamiento – concavidad – aplanamiento – convexidad.
En un primer tiempo el chorro de aire provoca progresivamente un movimiento de la córnea hacia adentro, un aplanamiento posterior y finalmente una ligera concavidad. Milisegundos después de la aplanación el impulso de aire se corta, la presión desciende en forma suave y a medida que esto sucede la córnea recupera su configuración normal. En el proceso la córnea retorna a su configuración inicial pasando por una segunda etapa de aplanamiento.
Es en estos dos momentos de aplanamiento cuando el receptor capta las señales que quedarán registradas. (figura 2).

Figura 2. Diferencia entre la presión de aplanamiento en inward y la presión de aplanamiento en outward: histéresis corneal.

Los dos valores de presión en mmHg obtenidos, uno en el momento del primer aplanamiento y el otro en el segundo aplanamiento, corresponden a la presión intraocular según la ley de Imber Fick, pero no coinciden, esto es debido a la naturaleza dinámica del flujo de aire y a las propiedades viscosas de la córnea.
Uno esperaría que estos valores de presión sean exactamente iguales sin embargo, durante la naturaleza dinámica del impulso de aire, la amortiguación dinámica de la córnea provoca una demora entre al aplanamiento corneal en inward y outward resultando en dos diferentes valores de presión.
La diferencia entre estos dos valores de presión es lo que se ha llamado histéresis corneal (CH: P1 – P2), una nueva medida de las propiedades de los tejidos corneales que es el resultado de la depresión elástica del tejido corneal. (figura 2).
El promedio entre estas dos presiones se considera un valor reproducible a la presión intraocular obtenida con tonómetro de Goldmann (IOPg).

Un valor llamado presión intraocular corneal corregida (IOPcc), se obtiene mediante la fórmula P2- K x P1, donde P1 y P2 reflejan, respectivamente, la primera y segunda presión de cada evento de aplanamiento y K es una constante cuyo valor es 0,43. La IOPcc, representaría un valor de presión intraocular sin estar influenciado por la resistencia corneal durante el fenómeno de aplanamiento, es decir sería una IOP independiente de las propiedades cornéales. La IOPcc tiene una correlación escasa o nula6-8 con la paquimetría corneal central (CCT) en ojos normales y se mantiene constante tras cirugía LASIK. La IOPcc tiene ventajas con respecto a la IOPg; estas son: que no es afectada por la paquimetría ni por el grado de rigidez corneal, es más precisa en los pacientes que presentan queratocono, distrofia de Fuchs, glaucoma de presión normal, no es operador dependiente y permanece constante luego de cirugía refractiva (LASIK). La IOPcc puede diferir hasta 3 mmHg con respecto a la IOPg.
Por último, el ORA también proporciona la medición del factor de resistencia corneal (CRF), calculado con la siguiente fórmula, P1 – 0,7 x P2. Es un indicador que engloba tanto la viscosidad como la elasticidad de los tejidos cornéales. Como es de esperar se correlaciona significativamente con la CCT y la IOPg pero no con la IOPcc.
La diferencia entre la CH y CRF, radica principalmente en que la CH, representa la capacidad de los tejidos cornéales de absorber energía cuando se aplica a estos una fuerza, en cambio el CRF, abarca toda la respuesta de la córnea frente a la misma fuerza aplicada, incluyendo, por lo tanto, la resistencia elástica. La CH no se correlaciona fuertemente con la IOP, sin embargo, el CRF se relaciona significativamente con ésta.

Valores normales y patológicos
El valor medio de CH en un población con córnea “normal” es de 12,36 mmHg. Los valores medidos de la CH son repetibles cuando se mide sobre un único ojo reiteradas veces y, como era de esperar, se encontró una fuerte correlación en los valores de ojos izquierdo y derecho de un mismo paciente (R2=0,5994). Sin embargo, el valor de la CH para una población de ojos normales difiere considerablemente de persona a persona, como muestra un estudio2 para N=182 presentado en la figura 3.
En la tabla 1 se recogen los valores medios de CH y CRF en tres poblaciones distintas: sujetos normales, con queratocono y con distrofia de Fuchs. En esta tabla se aprecia como la CH y la CRF son significativamente menores en ojos queratocónicos y con distrofia de Fuch que en ojos normales10.
En la figura 4 se compara la distribución de la CH en las tres poblaciones nombradas anteriormente.
Una córnea con una CH baja sería teóricamente una cornea con menos capacidad de amortiguar la energía del pulso de aire. Una córnea con una CRF baja indicaría que su rigidez total (o resistencia) es menor. Entonces se plantea una hipótesis todavía sin demostrar: un paciente con ojos normales pero con CH o CRF bajas tendría más riesgo de desarrollar una enfermedad corneal.
En la actualidad siguen siendo la paquimetría y la topografía cornéales los datos más importantes de despistaje de posibles candidatos a cirugía refractiva. Se considera que las córneas finas serían más proclives a sufrir ectasia tras cirugía LASIK. La CH y CRF son prácticamente independientes del espesor corneal y en consecuencia serían una herramienta para identificar pobres candidatos a cirugía LASIK. Algunos estudios muestran una reducción significativa en la CH post LASIK(figura 5)14,15, post LASEK16, queratoplastia endotelial17, cirugía de catarata18. Se puede aventurar la hipótesis de que esto no se debe al adelgazamiento corneal sino más bien al resultado de la debilidad de la estructura relacionada con la creación del flap4. También se ha visto que la CH y el CRF deberían incrementarse tras el implante de anillos intracorneales y la realización de cross-linking.
El Ocular Hypertension Treatment Study (OHTS) y otros estudios han señalado la importancia del espesor corneal en el diagnóstico y tratamiento del glaucoma19,20, demostrando que un bajo CCT es un factor de riesgo independiente del desarrollo y progresión de la enfermedad. Se cree que otros parámetros diferentes de CCT pueden colaborar en el diagnóstico y tratamiento del glaucoma: una CH baja sería un indicador independiente del daño y progresión de esta enfermedad4.

Señal de aplanamiento
La señal de aplanamiento parecería ser la “huella digital” del comportamiento dinámico de la córnea, y mediante el análisis de las señales de aplanamiento, se puede hacer una clasificación entre señales normales y patológicas (figura 6).

Figura 6 A: Señal de aplanamiento de un ojo normal

Figura 6B: Señal de aplanamiento de un ojo con queratocono

Figura 6C: Señal de aplanamiento en el ojo con ectasia post LASIK

Limitaciones del ORA
El ORA tiene limitaciones tanto en la captación de señales como en el registro de las mismas. Hay una gran variabilidad en las medidas consecutivas obtenidas en un mismo paciente. Muchas veces hay que repetir las medidas hasta obtener señales homogéneas y consistentes. Ello podría estar determinado por la extrema sensibilidad del instrumento frente a un mal posicionamiento de la cabeza del paciente, sobre todo debido a que el ORA no posee mentonera. También hay que señalar la gran amplitud de los rangos considerados como normales, es que los datos aportados por el ORA son valores de CH y CRF “en bruto”, no relacionados con una base de datos poblacional4.

Conclusiones
El ORA a través de su procedimiento de aplanación bidireccional dinámico permite evaluar las propiedades biomecánicas cornéales y la presión intraocular. De esta forma se obtiene un nuevo parámetro ocular fuertemente relacionado con la viscoelasticidad corneal denominado histéresis corneal (CH). También permite el cálculo de otro nuevo parámetro que caracteriza la resistencia total de la córnea llamado factor de resistencia corneal (CRF). Ambos parámetros son nuevos descriptores de las características biomecánicas de la córnea. Permite además el cálculo de una presión intraocular compensada (IOPcc) , una medida de la IOP que es menos influenciada por las propiedades corneales que la obtenida con el tonómetro de aplanamiento de Goldmann. Es deseable que publicaciones posteriores confirmen este instrumento como una valiosa herramienta de estudio de la biomecánica corneal.

El articulo completo con figuras, tablas y referencias en www.alaccsa-r.com


V CONGRESO INTERNACIONAL DEL HEMISFERIO NORTE, CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE

PRE PROGRAMA, CLICK AQUI


Calendario ALACCSA–R 2011
  • American Academy of Ophthalmology Annual Meeting
    Octubre 22 – 25, Orlando – FL
    Informaciones: www.aao.org
  • V Congreso Internacional del Hemisferio Norte, Centro América y Caribe – ALACCSA-R
    Octubre 27 – 29, México, D.F.
    Informaciones: B.P. SERVIMED
    E-mail: alaccsa@servimed.com.mx
    www.servimed.com.mx/alaccsar2011
  • XII Simposio Internacional SACRyC “Del film precorneal al bag”
    Diciembre 2, Marriott Plaza Hotel, Buenos Aires- Argentina
    Inscripción: sacryc2011@mci-group.com

Calendario ALACCSA–R 2012
ArtículosNoticiero Alaccsa-R

Noticiero ALACSA – R :: Agosto 2011

posted by adminalaccsa 11 abril, 2018 0 comments

Noticiero ALACSA – R :: Agosto 2011

General

Virgilio Centurion – Brasil

Editores

CATARATA – Arnaldo Espaillat – Rep. Dominicana
REFRACTIVA Y CÓRNEA – María José Cosentino – Argentina

Coeditores

Carlos Nicoli – Argentina
Daniel Badoza – Argentina
Daniel Scorsetti – Argentina
Felício A. da Silva – Brasil
Luis Escaf – Colombia
Luís Izquierdo Jr. – Perú
Luís W. Lu – USA
Miguel A. Padilha – Brasil
Miguel Srur – Chile

Director Ejecutivo

William De La Peña – USA

 

Traducción cortesía de

Servicio Internet cortesía de

Indice

Encuesta: responda hoy!!!

Editorial
La realidad actual en cirugía de la presbicia
Dr. Rodrigo Donoso – Chile

Foro Catarata
Anestesia en cirugía del cristalino. Cuál es la mejor técnica.
Coordinador: Dr. Armando Crema – Brasil
Panelistas: Dr. Daniel Sánchez Di Martino – Paraguay, Dr. Carlos Nicoli – Argentina

Catarata – IFIS: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Masculino, 70 años. Operado de catarata en OI hace 2 años, la cirugía fue difícil y la visión no es buena (sic). Está con catarata en el OD. Hizo uso de Tansulosina (Secotex) por muchos años por hipertrofia prostática y fue operado de próstata por endoscopia. No utiliza medicación hace más de un año. Agudeza visual: OD: 20/200 OI: 20/40 c/c; refracción: OD: +2.00 OI: +1.00 -2.50 100º; biomicroscopia: OD: pupila mediana ( 4mm), catarata nuclear NO4 OI: Pseudofaquia, LIO en el sulcus, RCP, discreta atrofia pupilar; PIO: OD: 14mHg OI: 12mHg; Biometría: OD: +22.50. Por lo tanto, catarata OD, con pupila mediana para pequeña, con antecedente de uso de Tansulosina y cirugía complicada del ojo contralateral. Probable IFIS?! Como realizo la cirugía?
Dr. Humberto Belloso – Venezuela
Dr. Marco A. Rios Olivares – Venezuela
Dr. Luis Washington Lu – USA

Administración en Oftalmología
Separación de socios en clínicas: ¿prevalece la razón sobre la emoción?
Sra. Jeanete Herzberg – Brasil

ALACCSA-R Joven
PRK y Crosslinking simultáneo en pacientes con queratocono frustro/subclínico: 52 ojos con 20 meses de seguimiento postoperatorio.
Dra. Pilar María Nano – Argentina

Noticias
Entendiendo la formación de la imagen y la visión
Dra. Eliane Mayumi Nakano – Brasil

V Congreso Internacional del Hemisferio Norte, Centro América y el Caribe

Calendario ALACCSA–R 2011

Calendario ALACCSA–R 2012

Directores y Delegados ALACCSA-R

  • Traducción apoyo ALCON
  • noticiero@alaccsa-r.info: Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo.
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores
  • Si no deseas recibir Noticiero ALACCSA-R, clique aquí

ENCUESTA: RESPONDA HOY!!!

Click aquí para continuar a Encuesta


Editorial

La realidad actual en cirugía de la presbicia
Dr. Rodrigo Donoso – Chile
E-Mail: rodrigod@manquehue.net

El tratamiento de la presbicia ha tenido y tendrá un mayor desarrollo en el futuro próximo ya que es uno de los aspectos refractivos con cada vez más prevalencia que aún queda por resolver (62 millones de emétropes présbitas en USA). Múltiples intentos se han llevado a cabo para corregirla, y para ello nuevos diseños están en estudios clínicos iniciales en varias etapas de investigación, y es nuestra responsabilidad estar atentos a que sus mecanismos de acción sean demostrados y eficaces en el tiempo. Aunque los resultados funcionales puedan parecer buenos, sólo estudios a largo plazo, bien diseñados y bien realizados nos proveerán conclusiones confiables, necesarias para confirmar algún nuevo mecanismo de acomodación1,2, o más probable, alguno que simplemente corrija la presbicia de alguna otra forma.
La habilidad del ojo de ver claramente a distintas distancias radica en la capacidad del cristalino para enfocar o acomodar, y a otras propiedades ópticas como aberraciones y tamaño pupilar que contribuyen a la profundidad de foco.

Muchas técnicas quirúrgicas se han desarrollado para tratar esta pérdida de capacidad de enfoque o presbicia, las que buscan mejorar la agudeza visual cercana mediante métodos acomodativos y pseudoacomodativos. Los métodos acomodativos incluyen mecanismos de expansión escleral 3 y LIOs acomodativos, cuyo objetivo es ocupar o recuperar el movimiento del músculo ciliar para aumentar el poder refractivo del ojo, ya sea cambiando la curvatura anterior del lente o desplazando la óptica de un LIO hacia adelante 4, 5, 6. Esto, en la mayoría de los casos, no ha sido demostrado ni clínica ni físicamente, siendo cuestionada su eficacia 3, 7, 8, 9. Los métodos pseudoacomodativos aumentan la profundidad de foco ya sea obteniendo una cornea multifocal o mediante LIOs multifocales.

Para obtener una cornea multifocal se ha intentado la termo-queratoplastía, ablaciones corneales con excimer y femtolaser: centrales, periféricas, o en anillo. Y utilizando delgados lentes intracorneales que aumentan la curva corneal central o tienen un agujero estenopeico.
Pero todos estos métodos, cual más cual menos, son de corrección cercana monocular, parcial, dependientes de la edad, del diámetro pupilar, del astigmatismo asociado y con alguna pérdida en la visión lejana o en la calidad visual especialmente nocturna, además de no ser definitivos en su efecto en la medida que el cristalino sigue envejeciendo y la presbicia sigue aumentando. (Ej.: Presbylasik®, Acufocus®10, 11, Presbylens®12, Corneal MicroLens®, Intracor®13, 14, etc.)

Estudios previos han demostrado que la cirugía corneal puede disminuir la sensibilidad de contraste y aumentar la aberración esférica, “glare”, halos y “straylight” 15, 16,17.Estos efectos subsecuentes en la calidad de visión son especialmente críticos del centrado del procedimiento, sobre todo si éste es irreversible. Además cabe hacer notar que el implante de un LIO multifocal puede además exacerbar estos problemas limitándose posteriormente su uso, independiente de que además el cálculo del poder será más impredecible.
Aunque algunos de estos procedimientos refractivos que buscan corregir el problema de pérdida de acomodación cristalineana en la córnea tienen resultados preliminares promisorios 10, 11, 12, aún existen muy pocos estudios publicados y la mayoría de series clínicas pequeñas con poco seguimiento.
Por todo lo anterior, al igual que en los LIOs multifocales, se debe tener muy en cuenta que el paciente refractivo habitualmente tiene altas expectativas y busca ser independiente, libre de sus anteojos y de efectos adversos. Por lo tanto, se debe aclarar muy bien cuánto está dispuesto y comprometido el paciente a ceder visualmente, por la ayuda que se ofrece para la visión cercana. Se debe también recalcar que el tratamiento de presbicia con excimer laser es difícil de tratar ante un paciente insatisfecho, y en este sentido los “corneal inlays”, siendo críticos en su centrado, son reversibles y tienen mayor seguimiento.

Múltiples y variadas son las técnicas quirúrgicas refractivas que han sido descritas. La búsqueda continua, a veces frustrada, de nuevos procedimientos nos obliga a estar atentos a su seguridad y validación científica, para ser aprobados y aplicados en nuestros pacientes sin desprestigiar nuestro quehacer médico, oftalmológico y menos la cirugía refractiva, que debe velar en primer lugar por evitar la iatrogenia en un ojo normal y por evitar la insatisfacción en nuestro paciente, ya sea por efectos adversos o por resultados efímeros. Baste citar a T. Sato con sus cortes radiales endoteliales para corregir la miopía18 y que finalizaron en, la ahora obvia, descompensación endotelial. Debemos ojalá buscar publicaciones con comité revisor (peer-reviewed) que metodológicamente y con seguimiento suficiente validen sus resultados. Sobre todo en nuestros países que no disponen de una entidad pública de salud que regulen, aprueben y autoricen los tratamientos y procedimientos médico-quirúrgicos, y que por lo tanto son fértiles a la publicidad, la que nos puede hacer caer en la tentación de banalizar nuestra medicina.

La cirugía refractiva, más que el sólo aspecto quirúrgico, comprende la comprensión de las expectativas, la evaluación preoperatoria del paciente y del ojo, así como su adecuada indicación y manejo de complicaciones si ocurren. Ello le corresponde al cirujano especialista entrenado e informado que, para asegurar el éxito, debe aspirar siempre a la excelencia en el resultado indicando y realizando la cirugía adecuada.
La respuesta al tratamiento y la capacidad de medir el éxito es crítico al momento de evaluar un resultado quirúrgico, sobretodo en un procedimiento nuevo y refractivo. Afortunadamente son múltiples las herramientas que disponemos los oftalmólogos para ello. La topografía, aberrometría, tomografía axial coherente, test de sensibilidad al contraste, son sólo algunos ejemplos de ellas que nos permiten evaluar y dilucidar la exactitud y seguridad de los nuevos procedimientos. Ello, además de los conocidos parámetros de evaluación clínica (AV lejana, cercana e intermedia corregida, cambio en AV corregida, Eq. Esférico, Astigmatismo y estabilidad), nuevamenteestandarizados por las revistas JCRS, JRS y Cornea 19 para su mejor entendimiento entre los clínicos, investigadores y también pacientes que llegan cada vez más informados y exigentes a través de la web.

Al disponer de todas estas herramientas para la investigación, es indiscutible exigirlas en la validación clínica y desarrollo de nuevos y efectivos procedimientos, lo que a su vez deben ser favorablemente aceptados y cumplir las expectativas de nuestros pacientes.
A veces una simple mirada, algo más cuidadosa de estos resultados, nos pueden revelar la diferencia entre tratamientos que pueden afectar o defraudar a largo plazo a nuestros pacientes. La prudencia y la espera de un seguimiento razonable, según sea el procedimiento, nos evitarán apresurarnos en aplicar una técnica “inmadura” que a la larga nos desprestigiará ética y/o médicamente.
La cirugía refractiva debe evolucionar y mejorar en la medida que la innovación ofrezca ventajas a nuestros pacientes. Nuestra especialidad adoptará e incorporará estas oportunidades sólo si a la larga ayudan reduciendo los riesgos y ofreciendo beneficios con alta seguridad y eficacia.

El articulo completo con ilustraciones y bibliografía en www.alaccsa-r.com


Foro Catarata

Anestesia en cirugía del cristalino. Cuál es la mejor técnica.
Coordinador: Dr. Armando Crema – Brasil
Panelistas: Dr. Daniel Sánchez Di Martino – Paraguay, Dr. Carlos Nicoli – Argentina

Dr. Crema:CUÁL ES SU TÉCNICA ANESTÉSICA DE ELECCIÓN EN UN CASO DE RUTINA DE CIRUGÍA DE CATARATA?

Dr. Di Martino: Mi técnica de elección en los casos de rutina es la anestesia tópica con sedación.

Dr. Nicoli: Anestesia tópica e intracamerular.

Dr. Crema:DESCRIBA SU TÉCNICA DE ANESTESIA TÓPICA.

Dr. Di Martino: Instilación de Proparacaína (colirio) 1 gota X 3 veces durante la dilatación de pupila. Luego, aplicación de Xylocaína gel 2% 5 minutos antes de la cirugía. No uso anestesia intracamerular.

Dr. Nicoli: Proparacaína 0.5%; Lidocaína 4.0% = tópica
0.5 cc Lidocaína 1% sin conservantes = Intracamerular

Dr. Crema:EN CUÁLES CASOS USTED REALIZA EL BLOQUEO ANESTÉSICO?

Dr. Di Martino: Le pregunto al paciente si su prioridad es ver inmediatamente o bien si desea no sentir ningún tipo de molestia (sensación de cuerpo extraño, irritación leve) en las primeras 24 horas. Si el paciente responde que no desea sentir nada en el post operatorio, optamos por el bloqueo anestésico.

Dr. Nicoli: Pacientes no colaboradores. Ojo único. Cataratas complicadas.

Dr. Crema:CUÁL SU TÉCNICA DE BLOQUEO PREFERIDA?

Dr. Di Martino: Anestesia peribulbar con una mezcla de 50% de Marcaína 0.75% y Xilocaína 2% (volumen de 6 a 8 cc).

Dr. Nicoli: Parabulbar = Lidocaína 2% sin epinefrina 4 cc; Bupivacaína 0.5% sin epinefrina 2 cc

Dr. Crema:USTED UTILIZA SEDACIÓN ANESTÉSICA EN SUS CIRUGÍAS DE RUTINA DE CATARATA?

Dr. Di Martino: Sí.

Dr. Nicoli: Sí

Dr. Crema:CUÁL TIPO DE SEDACIÓN ANESTÉSICA USTED UTILIZA?

Dr. Di Martino: Sedación endovenosa con Propofol, Midazolam y Fentanilo administrados por el anestesista.

Dr. Nicoli: Midazolan I.V.

Dr. Crema:USTED SOLICITA EXÁMENES CLÍNICOS (CUALES) Y/O EVALUACIÓN CARDIOLÓGICA PREOPERATORIA?

Dr. Di Martino: Solicito un control con el clínico, quien es el que determina si hay necesidad de algún estudio especial. Los casos de rutina no requieren más que un hemograma y un electrocardiograma. Adicionalmente, dos anestesistas experimentados acompañan todas las cirugías.

Dr. Nicoli: Sí. Laboratorio rutina de sangre y orina. Riesgo quirúrgico cardiológico.

Datos de Contacto de los Doctores
Dr. Armando Crema: E-mail: acrema@openlink.com.br
Dr. Daniel Sánchez Di Martino: sanchezdimartino@gmail.com
Dr. Carlos Nicoli: E-mail: cnicoli@oftalmos.com


Catarata – IFIS: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Masculino, 70 años. Operado de catarata en OI hace 2 años, la cirugía fue difícil y la visión no es buena (sic). Está con catarata en el OD. Hizo usode Tansulosina (Secotex) por muchos años por hipertrofia prostática y fue operado de próstata por endoscopia. No utiliza medicación hace más de un año. Agudeza visual: D: 20/200 I: 20/40 c/c; refracción: OD: +2.00 OI: +1.00 -2.50 100º; biomicroscopia: OD: pupila mediana ( 4mm), catarata nuclear NO4 OI: Pseudofaquia, LIO en el sulcus, RCP, discreta atrofia pupilar; PIO: OD: 14mHg OI: 12mHg; Biometría: OD: +22.50. Por lo tanto, catarata OD, con pupila mediana para pequeña, con antecedente de uso de Tansulosina y cirugía complicada del ojo contralateral. Probable IFIS?! Como realizo la cirugía?

Dr. Humberto Belloso – Venezuela
E-Mail: elsyrocam@gmail.com
En este caso, a pesar de tener el paciente más de un año que no usa la Tansulosina, sabemos que suspender el medicamento no previene la aparición de IFIS durante la cirugía, por lo que hay que tenerlo muy en cuenta por las complicaciones que nos puede acarrear durante la misma.
Realizo mi técnica habitual microaxial, tratando que las incisiones cornéales sean del tamaño adecuado a la punta de la pieza de mano del faco, así evitamos salida de líquido y prolapso del iris. Para mantener la dilatación pupilar utilizo epinefrina sin conservantes diluida en BSS intracamerular, pero siempre teniendo los retractores de iris por si la pupila se contrae y no responde a la epinefrina adecuadamente. Continúo con el uso de viscoelástico de gran viscosidad como el Discovisc para realizar la capsulorrexis, al momento de la hidrodisección la recomiendo realizar en los 360 grados del saco capsular, haciendo cierta presión en el núcleo tratando de distribuir mejor la onda de líquido y molestar menos el iris. Utilizo técnica de PreChop con ultrasonido torsional con mis parámetros habituales, trabando siempre la faco dentro del saco, para tratar de estar lo más alejado del endotelio. En la etapa de aspiración de las masas corticales, dependiendo del tamaño de la pupila y la visualización, utilizo las cánulas de Buratto. En este caso implantaría un LIO de una sola pieza buscando la emetropia.
Aunque nunca debemos confiarnos con este tipo de catarata con IFIS, lo más recomendado es tener y utilizar los retractores de iris independiente del tamaño pupilar para una mayor efectividad.

Dr. Marco A. Rios Olivares – Venezuela
E-Mail: mriosideo@gmail.com
En este caso en particular, me prepararía ante un potencial caso de IFIS. Con una probabilidad muy alta, nos encontraremos con una pupila mediana que disminuirá su tamaño en la medida que curse la cirugía, de igual manera se expondrá el iris a través de la incisión durante toda la cirugía.Estoy utilizando en estos casos el anillo de Malyugin (7mm), colocándolo antes de realizar la capsulorrexis. La única limitante seria el costo.El uso de la dilatación pupilar farmacológica (epinefrina) puede ser de mucha ayuda, sin embargo, podemos obtener una mala respuesta con ella y no lograr el objetivo de obtener al menos una dilatación media. Los retractores de iris son de buena ayuda, sería otra opción válida para obtener una dilatación mecánica. Otras formas menos utilizadas pero sin restarle importancia son el estiramiento con instrumental como el dilatador pupilar de Beehler y la esfinterectomia. El viscoelástico que utilicemos debe ser aquel que por su condición farmacológica nos permita obtener dilatación mientras se encuentre en cámara anterior. Cambio mis parámetros de faco y los disminuyo, hasta el punto de realizar una cirugía de bajo flujo y con esto disminuyo la posibilidad de prolapso de iris intraoperatorio. Si esto ocurre, no hago maniobras para reponerlo, termino mi cirugía con el iris expuesto.Con estas maniobras de reposición, podemos producir diálisis, rupturas y la atrofia del iris seria mayor. La recomendación final sería: ante la duda, pensar en el IFIS y aplicar todas las herramientas necesarias para abordar el caso y no encontrarnos con una “evidente sorpresa”.

Dr. Luis Washington Lu – USA
E-Mail: mdeyes203@hotmail.com
Debemos asumir que el ojo izquierdo dio mucha dificultad al cirujano. El implante en el sulcus en presencia de atrofia pupilar en un paciente que dejo de usar medicación (Tamsulosina) hace un año, nos hace pensar en un caso complicado de IFIS (Intraoperative Floppy Iris Syndrome) con ruptura de capsula posterior, colocación del LIO en el sulcus y posiblemente tratamiento postoperatorio por un edema cistóide macular que se hizo crónico. Refracción de +1.00 -2.50 100º con 20/40. Como evitaremos todo esto sabiendo que la Tamsulosina produce alteraciones en el dilatador de la pupila al ser antagonista de los receptores alfa-1 adrenérgicos y conociendo que la incidencia de IFIS en pacientes con Tamsulosin es entre el 43-90% ?
Muchas técnicas y procedimientos han sido propuestos para evitar el IFIS incluyendo los manejos farmacológicos (epinefrina, fenilefrina, atropine preoperatoria); uso de viscoelásticos altamente cohesivos; expansores de pupila; y estrategias quirúrgicas escuchadas como consejo por cada cirujano amigo.

Personalmente utilizo la técnica de la Fenilefrina Intracamerular que aprendí de Ramon Lorente (ASCRS Abril 2010) y la adición de una técnica personal de remoción de la catarata en presencia de estos antagonistas de los receptores alfa-1, que describiré seguidamente. Si no hay contraindicación, realizo la cirugía bajo LMA (Laryngeal Mask Anesthesia) por ser ojo único y que podría ser un caso diferente.
– Dilato la pupila con tropicamida 1% y fenilefrina 10%. BSS con 0.006 mg/ml de epinefrina en la botella para la irrigación. Uso BSS+ en casos de recuento celular menor a 1,500/mm2.
– Incisión en cornea clara, de 2.8-mm (3D de Rhein) luego de una paracentesis con el cuchillete de Huco y por esta se coloca 0.5 ml de fenilefrina 1.25% sin preservantes (bisulfito) (Franck’s Pharmacy Compounding lab. www.francks.com).
– El viscoelástico (OVD: Viscoat) es colocado 30 segundos después; se realiza la capsulotomia y la hidrodisección con lidocaina 1%. Rotación del núcleo.
– Prechopping, facoemulsificación con el Infiniti usando ultrasonido torsional con IP, remoción de la corteza con la punta de silastic descartable, uso del Provisc para distender la bolsa capsular, colocación del LIO y remoción del OVD con la punta de Alcon “Aqua-flow” de 45 grados por 30 segundos manteniendo el flujo en la cámara anterior continuamente. Sellado de la incisión por infiltración estromal con BSS. En este caso muy posiblemente le coloque Triamcinolona 40 mg subtenoniano.
– Postoperatorio con Fluoroquinolona de cuarta generación (2 semanas), Ketorolac y Prednisolona Acetato (4 semanas).
He notado que la Fenilefrina al 1.25% intracamerular induce muy poca dilatación pupilar en una pupila previamente dilatada para estas cirugías, pero devuelve la rigidez del iris al aumentar el tono del dilatador del iris (actúa predominantemente sobre los receptores alfa-1 del iris), y personalmente no he tenido necesidad de utilizar retractores de iris nuevamente y mi incidencia de complicaciones es similar a los casos de rutina de cirugía de catarata, afortunadamente, en muy raras ocasiones.


Administración en Oftalmología

Separación de socios en clínicas: ¿prevalece la razón sobre la emoción?

Sra. Jeanete Herzberg – Brasil
E-Mail: jeanete@interact-consult.com.br

Que es más importante para quien está negociando una separación con los socios: maximizar el valor a recibir – para aquel socio que esté se retirando de la sociedad, minimizar el valor a pagar – para quien está quedando en la clínica o una salida más rápida que permita dedicación de tiempo y atención para otros asuntos y que posibilite menos sufrimiento que, invariablemente, este proceso acarrea?
En todas las negociaciones en las que he participado hasta hoy pude ver que hay una enorme dificultad de que los involucrados negocien de una manera racional.
La primera percepción al inicio de una negociación es que el objetivo principal es obtener el mayor valor posible para salir de la clínica. Nada más comprensible, porque lo que está en juego es la valorización de un negocio construido por los socios que quieren tener su remuneración por su trabajo y los beneficios futuros.
En el desarrollo de las conversaciones a menudo surgen divergencias de percepciones y valores que hacen de la negociación un campo de batalla. Los argumentos se radicalizan, el ambiente queda tenso y el malentendido se establece.
Este es normalmente el momento en que las emociones dificultan la percepción clara de los hechos y contribuyen a la creación de una densa nube que bloquea la visualización de soluciones para las posibles divergencias.
También hay una gran dificultad de separar los temas que se están negociando y lo que son sentimientos de cada lado, que van más allá de la propia cuestión: será que la posición que se está tomando no es un enfrentamiento directo para no dejar quela contraparte se considere victoriosa, en detrimento de valores y condiciones que podrían ser aceptables? En varios casos me encontré con hermanos médicos comentando sobre su separación de la sociedad en la clínica: “no le voy a pagar nada, al final fui yo quien le convenció a estudiar medicina, yo quien le invitó a trabajar aquí y ahora quiere salir?”.
Todavía, será que queriendo obtener el máximo valor posible, no se pierden oportunidades de aplicar mejor el tiempo y el propio dinero que se podría conseguir en un acuerdo en aquel momento de la negociación?
En muchos casos que recientemente participé ocurrieron exactamente estos mismos problemas: la angustia en no dejar que el socio tenga la sensación que habría conseguido alguna de sus reivindicaciones aceptadasera mayor que la disposición de encerrar las negociaciones con un acuerdo que satisficiese las partes.
La tarea más difícil para mí, como consultora en aquellos casos, fue traer a la realidad de los hechos las ventajas en aceptar una u otra propuesta que atendiese las condiciones deseadas por mis clientes.
Superar frases como “pero él(ella) va sentir que ha ganado más si acepto esta propuesta”, aun cuando se haya aceptado inicialmente las condiciones, es siempre un desafío para aquellos que dan apoyo a las negociaciones y consigue mantener un aspecto “exterior” de la situación.
Exactamente en función de estos desvíos de foco, sugiero a mis clientes una lista de tareas antes de comenzar efectivamente a negociar:

1. Entienda todas las interrelaciones con los involucrados en las negociaciones. 
Si los socios son de la misma familia, deje claro, los intereses y relaciones. Por ejemplo, haga un diagrama con todas las instancias involucradas – asuntos y pendientes con la empresa, relaciones familiares que están en juego, riesgos de la separación con cada instancia involucrada, incluso en la rutina, y rendimiento de la empresa. Como ejemplo sigue una ilustración de cómo separar cada grupo de personas, organizaciones o preocupaciones que están presentes durante la negociación:

Figura1: Representación esquemática de Células Stem Cells dentro de la cripta epitelial limbar en relación con el limbo y la córnea.10

2. Detalle todas las posibles alternativas de resultado de las negociaciones. Ejemplo:
• Comprar todas las cuotas delsocio;
• Vender sus cuotas para elsocio;
• Vender sus cuotas para un tercero;
• Ambos socios venden sus cuotas para terceros;
• Socio: vender sus cuotas para un tercero;
• Comprar parte de las cuotas del socio;
• Cerrar las actividades del negocio;

3. Defina sus prioridades personales
Haga una lista de lo que es aceptable y lo que sería inaceptable para usted, de acuerdo a sus características personales y sus objetivos. Ejemplo:
• No estoy dispuestoa correr riesgo con la clínica solo;
• Aceptaría quedarmepor 3 meses trabajando en caso de que yo venda mis cuotas;
• Solo aceptaría recibir mi parte del negocio en efectivo;
• El valor a recibir de las cuotas debería estar liquidado hasta el plazo de 1 año.

4. Elimine las alternativas que son conflictivas con lo que es inaceptable para usted y en las negociaciones concéntrese en aquellas que son aceptables y busque el acuerdo en esa dirección. Ejemplo:
• Como no quiero correr el riesgo de la clínica solo, entonces no es válida la alternativa de comprar la parte del socio;
• Mi socio solo podrá vender sus cuotas para un tercero en casode que yo lo conozca y esté de acuerdo.

5. Esfuércese al máximo para mantener las negociaciones en el plan racional, enfocándose en las alternativas que son las más interesantes para usted y no en las ventajas o beneficios que usted piensa que su socio estaría eventualmente obteniendo.

Durante todo el tiempo en que se realice la negociación no descuide los negocios de la clínica.
Como éste es un proceso extremadamente desgastante, la tendencia de los involucrados es de dedicar casi la totalidad del tiempo desarrollando las negociaciones. No podemos olvidar que mientras tanto, los funcionarios de la clínica podrán estar inseguros en cuanto al futuro, sus competidores intentarán obtener un pedazo mayor del mercado, sus pacientes harán más exigencias y sus negociaciones con los convenios se pueden debilitar. Todo esto puede pasar también cuando las conversaciones entre los socios estén siendo hechas en secreto.
Pero si la emoción se hace cargo de las negociaciones, si hay disputas, es claro que las personas que viven el día a día de la clínica sienten que hay cambios en el aire. Además, “paredes oyen” y siempre hay difusión de las noticias aun contra la voluntad de los involucrados.
Abrir un negocio con socio(s) o invitarlo(s) para entrar a lo largo de la historia de la clínica, es siempre más fácil que separarse. Incluyendo aquellos que salen de la negociación con la sensación de que llevaron ventaja en la disputa, puede estar empezando un gran problema en las relaciones interpersonales, sobre todo teniendo en cuenta que la mayoría de las empresas brasileñas siguen siendo familiares.
Prepárese internamente para este proceso y o descarte la idea de tener alguien “de afuera” a su lado en las negociaciones: si se deja conducir sólo por sus sentimientos o, por el contrario, establece una postura totalmente racional, podrá dificultar el éxito de este emprendimiento. Por lo tanto, siempre es necesario conciliar la emoción con la razón.


ALACCSA-R Joven

PRK y Crosslinking simultáneo en pacientes con queratocono frustro/subclínico: 52 ojos con 20 meses de seguimiento postoperatorio.

Dra. Pilar María Nano – Argentina
E-Mail: pilinano@gmail.com

En la actualidad son múltiples las opciones para el tratamiento del queratocono. Nuestro objetivo, ya desde el año 2008, fue seleccionar un grupo de pacientes con queratocono subclínico o frustro y realizar PRK y Crosslinking Corneal en el mismo acto quirúrgico, buscando mejorar la irregularidad corneal, mejorar la agudeza visual, disminuir la dependencia o mejorar la adaptación a los lentes de contacto y retrasar opciones quirúrgicas como la queratoplastia lamelar o penetrante. En el mismo año el Dr. Kanellopoulos introdujo un concepto similar pero con ablación guiada por topografía, demostrando en un estudio retrospectivo que la ablación seguida inmediatamente por el Crosslinking tiene mejores resultados que cuando este último se realiza 6 meses después.
Consideramos Queratocono Frustro la forma abortiva de Queratocono, en la cual el proceso progresivo de la queratectasia se detuvo en cierto punto, posiblemente debido a factores biomecánicos de la córnea. Podemos encontrar un patrón topográfico irregular (mono asimétrico), mayor curvatura corneal inferior, mono simétrico pero con inclinación del eje astigmático mayor a 20º (skewed radial axis), y radios topográficos superiores a 48 dioptrías, considerados en nuestra casuística. En el WaveFront, podremos observar un aumento del coma vertical y de la aberración esférica.
La cuidadosa selección del paciente determinara los resultados postoperatorios. Dentro de los criterios de inclusión cabe destacar la presencia de una queratometria y refracción estable en los últimos dos años, edad mayor a 22 años, esfera y cilindro no mayor a -5 dioptrías y paquimetria corneal mínima de 480 micras.
La presencia de queratectasia inestable, radios de curvatura mayores a 51 dioptrías, paquimetría menor a 450um o presencia de leucomas o estrías de Vogt en córnea se consideran criterios de exclusión para esta técnica propuesta.
Con respecto a la técnica quirúrgica, realizamos en primera instancia un examen oftalmológico completo (refracción subjetiva, manifiesta y ciclopléjica, pinhole, presión intraocular, biomicroscopia, fondo de ojo) para luego realizar topografía corneal con TM5®, y paquimetría en toda la córnea (ultrasónica y con TM5®). Una vez estudiado el caso se realizó PTK (transepitelial 50 micras) con la plataforma láser con iris recognition y eye tracker: VISX STAR S4® AMO. Una vez completada la queratectomia se realizó PRK con un Input personalizado por caso, zona óptica de 6,5mm y en casos selectos uso de mitomicina al 0,002% durante 30 segundos.
Una vez finalizado el procedimiento con el Excimer Láser®, se amplió la zona óptica con espátula en conos descentrados para poder comenzar con el Crosslinking. Se realizó instilación de solución de Riboflavina con Dextran al 0,1% cada 3 minutos durante 30 minutos. Una vez constatada la concentración de Riboflavina en cámara anterior se comenzó con la irradiación con luz UV a 370nm, 3mW/cm², con instilación simultanea de solución de Riboflavina cada 3 minutos durante los 30 minutos que dura el procedimiento. Se utilizó el equipo de la casa italiana CSO VEGA®. (Figura 1)

Figura 1: Aplicación de UVA Crosslinking

En el postoperatorio inmediato se realizó lavado profuso con BSS® y se colocó una lente de contacto blanda, moxifloxacina y ciclopenal tópico. Se indicó moxifloxacina y hialuronato de sodio tópico cada 3 horas y control a las 24 horas. Se extrajo la lente de contacto a las 72 horas y se indicó loteprednol con tappering 4/3/2/1 veces por día, 20 días por ciclo.
En nuestra experiencia sobre 52 ojos con 20 meses de seguimiento pudimos valorar los siguientes resultados: en el preoperatorio los pacientes presentaron un promedio en la esfera de -3,40Dp, promedio del cilindro de -2,98Dp y un equivalente esférico de -4,98Dp. En todos los casos la mejor agudeza visual corregida promedio fue 20/30 y la paquimetria inicial promedio fue de 530 micras. A los 20 meses postoperatorios, el promedio de la esfera fue de -0,50Dp, el cilindro promedio -0,56Dp y el equivalente esférico -0,75Dp con una mejor agudeza visual corregida de 20/30 promedio. En cuanto a los valores queratométricos, en el preoperatorio el K1 promedio fue 48,60Dp, K2 45,32Dp (Figura 2); y a los 20 meses K1 promedio 43,74Dp, y K2 42,31Dp demostrando estabilidad en la irregularidad corneal. (Figura 3) (Figura 4)

Figura 2: Ejemplo Topografía Preoperatorio

Figura 3: Ejemplo Topografía Postoperatoria 20 meses.

Figura 4: Evolución Queratométrica

Analizando la ganancia y pérdida de líneas de mejor agudeza visual corregida, la mayoría de los pacientes ganaron o permanecieron igual, constatando la alta predictibilidad y seguridad de la técnica. (Figura 5)

Figura 5: Ganancia y Pérdida de BSCVA

La mayoría de los ojos no presentaron haze a los 20 meses de seguimiento.
El Input (es decir la refracción a ingresar en el láser) fue personalizado por caso, analizando luego cada ajuste de manera individual para lograr estandarizar el nomograma. En la mayoría de los casos realizamos una corrección del 70% de la esfera y el 90% del cilindro (NOMOGRAMA PAMPA Dr.Nano®), buscando ablacionar no más de 70 micras por caso.
En la actualidad estamos tratando corneas más finas (paquimetrias promedio de 460 micras) y en pacientes menores de 34 años como edad promedio y tallando sobre el eje topográfico y no subjetivo. Los resultados preliminares son alentadores, sin embargo, es necesario mayor tiempo de seguimiento.
Creemos que el PRK y el Crosslinking simultaneo es una técnica, segura, y de alta predictibilidad (p<0,01% t-student), que en casos cuidadosamente seleccionados logra mejorar la regularidad corneal y la refracción sin alterar la evolución de la ectasia de base.


Noticias

Entendiendo la formación de la imagen yla visión

Dra. Eliane Mayumi Nakano – Brasil
E-Mail: elianemayuminakano@gmail.com

Por ametropía se entiende la existencia de un error refractivo del sistema óptico, en este caso, el ojo en su estado no acomodado, en que la imagen se forma antes o después del plano de la fóvea.
Las ametropías son clasificadas en esféricas y cilíndricas y su corrección puede ser realizada en un plano antes de la córnea, en el plano de la córnea o en el plano intraocular.
Como una de las opciones de tratamiento existela remodelación de la superficie corneal a través del laser cuandoel cambio del poder refractivo corneal es hecho de manera a compensar el error refractivo del ojo. La córnea pasa así a tener un nuevo poder refractivo dado ahora por la nueva curvatura moldada por la ablación de su superficie.
Refractivamente, el ojo está completamente corregido. Sin embrago, debido al cambio del perfil de asfericidad normal que el ojo tiene en su forma original, efectos de pérdida de calidad de imagen son clínicamente sentidos después del tratamiento de cirugía refractiva a laser.
El valor Q, que cuantifica la magnitud de la asfericidad de la superficie, cuando es cero se refiere a una superficie esférica, donde el rayo de curvatura es siempre constante en toda su extensión.
La córnea normal tiene un perfil de curvatura asférico, donde los rayos de curvatura no son constantes, siendo menores en el centro de la córnea y mayores en su periferia. La forma prolata de la córnea presenta un Q-value promedio en la población normal de -0,26 en los 6mm centrales y los rayos para axiales que inciden sobre su superficie se refractan formando un punto de foco casi único, que da una imagen casi libre de aberraciones esféricas (AE) en el plano de la fóvea en los ojos emétropes

Figura 1: Una córnea normal tiene un perfil asférico prolato, o sea, su centro es más curvo que su periferia. Su asfericidad (Q-value) produce mínimas cantidades de AE, lo que corresponde a una formación de imagen casi perfecta.

El algoritmo de Munnerlyn predice el espesor del tejido retirado por dioptría tratada y consecuente perfil de la superficie post tratamiento ii, sin embargo, se observa una inducción de AE por la corrección de la ametropía en la cirugía refractiva y esta es dada por el cambio de la asfericidad corneal. Innumerables ecuaciones teóricas iii, así como algoritmos, fueron postulados para predecir y compensar tal cambio de curvatura y consecuente inducción de la AE. En los tratamientos miópicos hay aumento de la AE positiva y en los tratamientos hipermetrópicos, observase aumento de la AE negativa que tiene correlación directa con la cantidad de la ametropía tratada iv.

Figura 2: Para la corrección de la miopía, el poder corneales alterado de maneradedisminuirsu poder refractivo yla imagen se forma en el plano de la fóvea. Así, la curvatura central de la córnea disminuye. Como consecuencia,la córnea pasa a asumir una superficie más esférica (o hasta oblada), que causa la inducción de la AE.
Los efectos en la formación de imagen dada por la AE son conocidos y dependen del tamaño de la pupila (abertura). Así, cuanto mayor es la abertura, más efectos de las aberraciones son sentidas en las aéreas periféricas. Clínicamente las manifestaciones son conocidas como visión de halos y glare.

Figura 3: Diferencias entre las imágenes formadas a través de una lente esférica (izquierda) y asférica (derecha).

La superficie esférica asumida por la córnea después de la ablación puede ser explicada por la variabilidad de la profundidad de ablación del tejido corneal dado por las diferencias de los ángulos de incidencia (no normales) de los spots del laser sobre la superficie corneal v. El efecto máximo de la ablación es logrado cuando el pulso de laser llega a la superficie perpendicularmente, o sea, en su ángulo de incidencia normal (N). La eficiencia de ablación reduce en sentido a la periferia, debido a la curvatura corneal.
Todavía, reacciones del epitelio en el proceso de cicatrización corneal pueden remodelar la superficie durante el postoperatorio, dando a la córnea la forma esférica vi.

Figura 4: Diagrama esquemático ilustrando la remodelación corneal dada por el proceso cicatricial post ablación miópica (arriba) e hipermetrópica (abajo). Cortesía de Geunyoung et al, JCRS, vol 31,2005.

Figura 5: Simulación de la calidad de visión dada por las AEs inducidas post tratamiento miópico
De esta manera, nuevos algoritmos de ablación fueron propuestos para, además de modificar el poder refractivo corneal de modo a corregir el error refraccional deseado, compensar la energía despendida en los pulsos en la periferia de la córnea de manera a mantener la asfericidad corneal original, sin inducir Aes, promoviendo la conservación de la calidad de visión postoperatoria vii.
Estos perfiles son conocidos como “optimizado – prolatos”.

Figura 6: Perfil de ablación prolata: los nuevos algoritmos compensanla energía de los pulsos en la periferia de lacórnea, yasí esta adquiere un perfil esférico, aundespués de la corrección miópica.

Figura 7: Topografía, mapa refractivo y simulación de la calidad de visión dada por las AEs pre (arriba) y postoperatoria (abajo) en untratamiento miópico optimizado prolato.

Se conoce a través de estudios con técnicas de óptica adaptativa que hay una interacción entre el defocus (miopía e hipermetropía) y Aes, que, coexistiendo en cantidades determinadas, resultan en la maximización de la calidad de visión viii.
Otros estudios muestran también que la profundidad de foco (o de campo – PdF) es importante en la calidad de visión funcional. Para visión humana, cuanto mayor la PdF, más útil es la visión. Entonces, en una situación de amplia PdF, se puede ver muy claramente no solamente un objeto a una dada distancia sino que también objetos antes y después de este punto.

Figura 8: Imágenes ilustran situacionesen las que vemos con grande y pequeñaprofundidad de campo (laizquierday derecha, respectivamente) Crédito: www.photoshopsupport.com

Existen dos artificios ópticos para regular la profundidad de foco: el primero consiste en la abertura por la cual la imagen pasa para atingir el local donde se foca. Aberturas pequeñas promueven mayores profundidades de foco.

Figura 9: Aberturas pequeñas (ej., pupila, diafragmas de máquinas fotográficas) determinan profundidades de foco (DoF) más amplias (a la izquierda).

El segundo artificio para regular la PdF es dado por las Aes, presentes en cantidades determinadas, que forman un “conoide de mejor imagen”, que propicia agudeza visual con aumento de la profundidad de foco, sin deteriorar la visión ix.

Figura 10: Tanto AEs negativas (a laizquierda) como positivas (a la derecha) promueven un aumento de la extensión de la profundidad de foco (en amarillo). En montantes determinados crean unalcance de visión (“conoide”) sin pérdida de la cantidad de visión (agudeza).
En la modalidad de ablación hiperprolata, además de la conservación del perfil asférico prolato natural de la córnea, hay la inducción intencional del aumento de la prolaticidad corneal de manera a alcanzar un montante de AE en la orden de -0,3 micras postoperatoriamente. Esta cantidad de AE, junto con un defocus de -1,0D en una monovisión (“avanzada” o “modificada”), promueve la posibilidad de buena agudeza visual para lejos y cerca, siendo entonces hoy la base de algunas propuestas para la restauración de la visión de cerca en el présbita.

Búsquedas en el área continúan y pronto se tendrán estudios que determinen el equilibrio perfecto entre la cantidad de defocus y su interacción con las aberraciones ópticas de alto orden, sobre todo las Aes, de manera dealcanzarse la máxima optimización de visión funcional.
Así, los modelos teóricos y sus aplicaciones seguirán contribuyendo en la búsqueda constante de mejoría de la visión y de la calidad de vida.

i. González-Méijome JM, Villa-Collar C, Montés-Micó R, Gomes A:Asphericity of the anterior human cornea with different corneal diameters.J Cataract Refract Surg. 2007 Mar;33(3):465-73.

ii. Munnerlyn CR, Koons SJ, Marshall J. Photorefractivekeratectomy: a technique for laser refractive surgery.J Cataract Refract Surg 1988; 14:46–52

iii. Gatinel D, Hoang-Xuan T, Azar DT. Determination ofcorneal asphericity after myopia surgery with the excimerlaser: a mathematical model. Invest Ophthalmol Vis Sci2001; 42:1736–1742

iv. Geunyoung Yoon, PhD, Scott MacRae, MD, David R. Williams, PhD, Ian G. Cox, PhD: Causes of spherical aberration induced by laserrefractive surgery. Journal Cataract Refract Surg, 2005; 31:127-35.

v. Mrochen M, Seiler T. Influence of corneal curvature oncalculation of ablation patterns used in photorefractivelaser surgery. J Refract Surg 2001; 17:S584–S587

vi. Roberts C, Dupps WJ. Corneal biomechanics and their role in corneal ablative procedures. McRae SM Krueger RR Applegate RA eds. Customized Corneal Ablation: The Quest for Supervision. Wavefront Standards. 2000;109–131.

vii. Holladay JT, Bains HS:Optimized prolate ablations with the NIDEK CXII excimer laser.J Refract Surg. 2005 Sep-Oct;21(5 Suppl):S595-7.

viii. Applegate RA, Marsack JD, Ramos R, Sarver EJ. Interaction between aberrations to improve or reduce visualperformance. J Cataract Refract Surg 2003; 29:1487–1495

ix. Rivolta C.:Depth of focus of optical systems with a small amount of spherical aberration.Appl Opt. 1990 Aug 1;29(22):3249-5


V CONGRESO INTERNACIONAL DEL HEMISFERIO NORTE, CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE

PRE PROGRAMA, CLICK AQUI


Calendario ALACCSA–R 2011
  • XXXVI Congresso Brasileiro de Oftalmologia
    Septiembre 05 – 08, Porto Alegre – Brasil
    Informaciones: www.cbo2011.com.br
  • XXIX Congress of the ESCRS
    Septiembre 17 – 21, Vienna – Austria
    Informaciones: www.escrs.org
  • American Academy of Ophthalmology Annual Meeting
    Octubre 22 – 25, Orlando – FL
    Informaciones: www.aao.org
  • V Congreso Internacional del Hemisferio Norte, Centro América y Caribe – ALACCSA-R
    Octubre 27 – 29, México, D.F.
    Informaciones: B.P. SERVIMED
    E-mail: alaccsa@servimed.com.mx
    www.servimed.com.mx/alaccsar2011
  • XII Simposio Internacional SACRyC “Del film precorneal al bag”
    Diciembre 2, Marriott Plaza Hotel, Buenos Aires- Argentina
    Inscripción: sacryc2011@mci-group.com

Calendario ALACCSA–R 2012
ArtículosNoticiero Alaccsa-R

Noticiero ALACSA – R :: Julio 2011

posted by adminalaccsa 11 abril, 2018 0 comments

Noticiero ALACSA – R :: Julio 2011

Virgilio Centurion – Brasil
María José Cosentino – Argentina

Coeditores

Arnaldo Espaillat – Rep. Dominicana
Carlos Nicoli – Argentina
Daniel Badoza – Argentina
Daniel Scorsetti – Argentina
Felício A. da Silva – Brasil
Luis Escaf – Colombia
Luís Izquierdo Jr. – Perú
Luís W. Lu – USA
Miguel A. Padilha – Brasil
Miguel Srur – Chile

Director Ejecutivo

William De La Peña – USA

 

Traducción cortesía de

Servicio Internet cortesía de

Indice

Encuesta: responda hoy!!!

Editorial
Stem Cells en la Superficie Ocular
Dr. Daniel Horacio Scorsetti – Argentina

Foro Refractiva
Lentes fáquicos: cuál es el preferido?
Coordinador: Dr. Miguel Srur – Chile
Panelistas: Dr. Paulo Fadel – Brasil, Dr. Roberto Mansur – Argentina, Dr. António Marinho – Portugal, Dr. Heriberto Mario Marotta – Argentina, Dr. Ernesto Otero – Colombia

Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Paciente de 18 años, cuya refracción en OD es de: -2.00 a 180º 20/20 y en OI -2.00 a 10º 20/20. Topografia corneal con asimetría despreciable. Queratometria promedio en el meridiano más curvo de 45.00D en OD y 44.50D en OI. Fondo de ojo: normal. Debe ingresar a las fuerzas armadas para lo cual no puede utilizar ningún tipo de corrección. Que conducta terapéutica le aconsejaría si fuese su paciente?.
Dr. Arturo Maldonado Junyent – Argentina
Dr. Roger Onnis – Argentina

Administración en Oftalmología
Porque debemos preocuparnos con la educación del paciente y de los familiares?
Dr. Renato Ambrósio Jr.

Calendario ALACCSA–R 2011

Calendario ALACCSA–R 2012

V Congreso Internacional del Hemisferio Norte, Centro América y el Caribe

Directores y Delegados ALACCSA-R

  • Traducción apoyo ALCON
  • noticiero@alaccsa-r.info: Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo.
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores
  • Si no deseas recibir Noticiero ALACCSA-R, clique aquí

ENCUESTA: RESPONDA HOY!!!

Click aquí para continuar a Encuesta


Editorial

Stem Cells en la Superficie Ocular
Dr. Daniel Horacio Scorsetti – Argentina
E-Mail: danielhs@arnet.com.ar

Introducción
En las últimas tres décadas se han realizado múltiples investigaciones para lograr la recuperación de la superficie ocular luego de lesiones causadas por un amplio espectro de enfermedades que resultan en la ausencia total o parcial de células madres limbares (LSCD)1-2. Esta condición puede llevar a la pérdida de la transparencia y afectar el balance del estado avascular corneal, representando en el mejor de los casos, una importante alteración en la calidad visual; aunque también puede comprometer en forma significativa la agudeza visual.
Las patologías responsables de esta entidad clínica varían desde casos destructivos severos primarios de la población de células madre en la aplasia hereditaria (aniridia) hasta traumas crónicos y menores, como ocurre en usuarios de lentes de contacto y en casos de queratoconjuntivitis por rosácea. O incluso derivar en situaciones más severas como resultado de cirugías oculares reiteradas, traumas químicos, térmicos o mecánicos; alteraciones inflamatorias autoinmunes y el amplio espectro de las infecciones.1-2
En la década de 1980, Kenyon y Tseng describieron por primera vez los trasplantes autológos de células madre del epitelio limbar. Posteriormente otros investigadores introdujeron mejoras técnicas para tratar pacientes con deficiencia total unilateral o parcial de células madre limbares. Para llevar a cabo estos injertos, usualmente el tejido donante se obtiene del ojo contralateral sano, pero también se puede realizar un aloinjerto limboconjuntival de donante vivo, ó un aloinjerto queratolimbar cuando se obtiene del ojo de un donante cadavérico.2
Con la incorporación de nuevos conocimientos y la mejor comprensión acerca de los nichos de células madre y su función, se desarrollaron técnicas de expansión ex vivo a partir de la extracción de pequeñas biopsias de tejidos limbar para su posterior trasplante. Este enfoque fue demostrado por primera vez por varios investigadores que utilizaron diferentes protocolos experimentales para expandir el cultivo de células madre del epitelio limbar, ya sea de forma autóloga o alogénica.1,3,4
Las nuevas terapias celulares para restablecer la visión están dirigidas a la reconstrucción de la superficie ocular. Diferentes técnicas concernientes a la obtención de progenitores celulares limbares, conjuntivales, y equivalentes del epitelio oral, al igual que la identificación de sus sustratos y capas nutritivas relacionadas, representan una prometedora contribución para la solución de estas patologías.

Stem Cells
Dentro de los epitelios conjuntival y limbar se ha demostrado la presencia de Células Madre (Stem Cells) que se definen como células indiferenciadas o poco diferenciadas que tienen dos propiedades fundamentales: la capacidad de autoregenerarse y la de diferenciarse en uno o más tipos celulares 5-7
Estas células gozan del concepto de Jerarquía Proliferativa, algunas se pueden dividir sin madurar y otras se dividen y maduran, además tienen la potencialidad de expresión promiscua de genes y patrones múltiples de transcripción, es decir que pueden proliferar indefinidamente en forma clonal con un bajo índice de errores genéticos. Otra característica es la plasticidad para adaptarse a entornos diferentes y modificar su expresión genética para desarrollar estirpes celulares distintas, propias del tejido donde se encuentran. La perpetuación de las células stem puede explicarse por una división celular asimétrica que da lugar a una célula stem y a otra célula que seguirá las distintas etapas intermedias hacia la diferenciación especifica.
En la conjuntiva, las células madre se hallan distribuidas en forma uniforme por toda la región bulbar aunque tal vez con mayor presencia en la zona bulbar superior, mientras que en el limbo se ubican dentro de criptas epiteliales límbicas (LEC por su traducción del inglés) incluidas en la empalizada de Vogt que representan nichos específicos donde las Stem Cells constituyen el 10% de la población total de células epiteliales coexistiendo con otras estructuras celulares.
Existen entre 4 a 13 LECs por cada ojo con una extensión aproximada de 40 µm. A partir de estos nichos se produciría la mitosis asimétrica por la cual cada Stem Cells se divide generando otra Stem Cells y una célula de amplificación transitoria (TAC) siguiendo esta última diferentes divisiones las cuales mediante pasos intermedios: células postmitótica (PMC) y célula diferenciada terminal (TDC) generan la totalidad del epitelio corneal en un movimiento de migración de acuerdo a la teoría X+Y = Z de Thoft & Friend. (Figura 1)

Figura1: Representación esquemática de Células Stem Cells dentro de la cripta epitelial limbar en relación con el limbo y la córnea.10

Las Stem Cells presentan un ciclo celular lento, mayor capacidad proliferativa in vivo e in vitro, no contienen queratinas específicas del epitelio corneal y la lista de sus identificadores es extensa y se amplía constantemente en la búsqueda de especificidad. En un amplio sentido la tipificación de células madre se realiza mediante la identificación de genes expresados y no expresados propios de estas células, siendo algunos de ellos : proteínas nucleares (p63), receptores de membrana ( factor de crecimiento epidérmico, CD71), proteínas de la membrana celular (CD34,CD133, CD117), citoquinas (integrina β1, α6,α9, CCR4 (CC quemoquina receptor), transportadores de resistencia a drogas (ABCG2/BCRP) y proteínas citoplasmáticas (nestina, vimentina, citoqueratinas (CK) entre otros.8-9
La identificación de estas células gracias a los marcadores específicos, la biopsia con diferentes fuentes de obtención y las mejoras en las técnicas, sustratos y los sistemas de medios de cultivos han facilitado la apertura de nuevos horizontes en el tratamiento de nuestros pacientes.10
El trasplante de limbo autólogo o heterólogo indicado en las enfermedades ocasionadas por disfunción o deficiencia uni o bilateral, parcial o total, de células madre del epitelio corneal, tiene muchas limitaciones generadas por la ausencia de donantes y las numerosas complicaciones descriptas.
Los cultivos de Stem Cells ex vivo constituyen un nuevo procedimiento quirúrgico mediante el cual se trasplanta el epitelio cultivado en el laboratorio con el objetivo de reconstruir en el huésped el tejido lesionado. En el año 2010, la Córnea Society (USA) clasificó en forma actualizada los trasplantes en la superficie ocular como se observa en la tabla que sigue a continuación:

 

PROCEDIMIENTO DE TRASPLANTE

Procedimiento

Abreviatura

Tejido trasplantado

Trasplante de conjuntiva

Conjunctival autograft

CAU

Conjuntiva

Cadaveric conjunctival allograft

c-CAL

Conjuntiva

Living-related conjunctival allograft

Ir-CAL

Conjuntiva

Living non-related conjunctival allograft

Inr-CAL

Conjuntiva

Trasplante de limbo

Conjunctival limbal autograft

CLAU

Limbo/conjuntiva

Cadaveric conjunctival limbal allograft

c-CLAU

Limbo/conjuntiva

Living-related conjunctival limbal allograft

Ir-CLAU

Limbo/conjuntiva

Living non-related conjunctival limbal allograft

Inr-CLAU

Limbo/conjuntiva

Keratolimbal autograft

KLAU

Limbo/cornea

Keratolimbal allograft

KLAL

Limbo/cornea

Trasplante de otras mucosas

Oral mucosa autograft

OMAU

Mucosa oral

Nasal mucosa autograft

NMAU

Mucosa nasal

Intestine mucosa autograft

IMAU

Mucosa rectal

Peritonea mucosa autograft

PMAU

peritoneo

 

PROCEDIMIENTO DE TEJIDOS CULTIVADOS EX VIVOS

Procedimiento

Abreviatura

Tejido trasplantado

Trasplante de conjuntiva cultivada ex vivo

Ex vivo cultivated conjunctival allograft

EVACU

Conjuntiva

Ex vivo cultivated cadaveric conjunctival allograft

EVc-CAL

Conjuntiva

Ex vivo cultivated living-related conjunctival allograft

EVir-CAL

Conjuntiva

Ex vivo cultivated living non-related conjunctival allograft

EVinr-CAL

Conjuntiva

Trasplante del limbo cultivado ex vivo

Ex vivo cultivated limbal autograft

EVLAU

Limbo/cornea

Ex vivo cultivated cadaveric limbal allograft

EVc-LAL

Limbo/cornea

Ex vivo cultivated living-cadaveric limbal allograft

EVir-LAL

Limbo/cornea

Ex vivo cultivated living non-related limbal allograft

EVInr-LAL

Limbo/cornea

Otros trasplantes de mucosas cultivadas ex vivo

Ex vivo cultivated oral mucosa autograft

EVOMAU

Mucosa oral

Fuentes alternativas y cultivos de Células Madre para la reconstrucción de la Superficie Ocular
Además de contar con fuentes de células madres limbares 11-17 y conjuntivales 18-23 para colocar en los cultivos, recientemente se han logrado diferenciar stem cells de otros tejidos hacia el fenotipo de las células epiteliales corneales. Estas fuentes de tejidos extraoculares son: mucosa bucal; folículo piloso; epidermis; diente de leche; membrana amniótica; medula ósea.
La toma del material para cultivo ya sea que provenga de la conjuntiva, limbo o de los tejidos extraoculares tendrá un tamaño distinto según la fuente elegida por la localización de la misma. Del limbo se extraen 6 mm2 de superficie del ojo contralateral del mismo paciente (siempre y cuando se encuentre en condiciones adecuadas), o de un familiar vivo ABO y HLA compatible, o bien de un donante cadavérico aunque en estos dos últimos casos habrá que realizar inmunosupresión (mayor en el donante cadavérico)24. En el caso de la conjuntiva puede obtenerse la muestra del propio paciente del ojo contralateral (si estuviera normal) o bien de un familiar vivo ABO y HLA compatible tomando también 6 mm2 de superficie de tejido para expandirla en cultivo. Para la muestra de la mucosa bucal se prefiere tomarla del sector labial interno inferior con una superficie mayor, aproximadamente 9 mm2, en forma autóloga realizando higiene oral previa al procedimiento bajo anestesia local.25 También se puede utilizar pulpa dental de diente de leche extraído de niños entre 5 y 7 años, obtenida en centros odontológicos y procesada en laboratorio. En la membrana amniótica se liberan las células epiteliales mediante el empleo de enzimas específicas y estas células son colocadas en suspensión en el medio de cultivo. La biopsia del folículo piloso se realiza en las zonas occipital y temporal por disección,26 en el caso de la epidermis se utiliza la piel de la oreja donde se extrae una muestra de 0,5 a 0,6 cm y finalmente la biopsia de la medula ósea es realizada mediante la punción de la misma y posterior cultivo.

Resultados clínicos-quirúrgicos de la expansión in vitro de Stem Cells
Antes de evaluar la posibilidad de cultivar, expandir y trasplantar células madre, estos pacientes deben haber recuperado las defensas de la superficie ocular, la primera medida terapéutica deberá estar orientada a disminuir la inflamación, corregir las alteraciones palpebrales si existieran, tratar el ojo seco y el favorecer el aporte vascular de la superficie ocular 27. De otro modo todo lo que intentemos sobre estos pacientes, sin restaurar antes sus defensas, estará condenado al fracaso.
Los resultados clínico quirúrgicos obtenidos evaluados mediante microscopia confocal, inmunohistoquímica, histo y anatomopatología en cuanto al éxito del tratamiento para reconstruir la superficie ocular son muy alentadores, y con mayor mantenimiento a largo plazo que el alcanzado mediante el empleo de otros procedimientos.
Los trasplantes de células cultivas de limbo, mucosa bucal y conjuntiva, publicados por diferentes autores en los últimos años, alcanzan una tasa de éxito superior al 70% para reconstruir la superficie ocular con seguimientos de 36 meses como promedio. 28-29
Una vez alcanzado la reconstrucción de la superficie ocular con la debida reepitelización manteniendo el fenotipo específico corneal se deberá esperar 6 meses como mínimo para realizar, si está indicado, el trasplante corneal correspondiente a los efectos de lograr la rehabilitación visual de estos pacientes .30

Conclusiones
El empleo de la terapia celular y más específicamente el uso de las células madre, ha revolucionado en los últimos años el tratamiento para reconstruir la superficie ocular afectada por diferentes patologías, algunas de ellas consideradas hasta hace poco carentes de soluciones oftalmológicas que no terminaran en las queratoprótesis.
La medicina regenerativa y/o terapia celular buscan emplear células madre embrionarias o adultas orientando su diferenciación hacia un tejido específico para reponer o reparar tejidos lesionados o destruidos. Mediante los avances de la bioingeniería se hizo posible reproducir en el laboratorio el tejido deseado para luego trasplantarlo en el órgano lesionado.
Aún quedan por resolver varias cuestiones, entre ellas, la sobrevida a largo plazo de estos trasplantes que en general llegan al 70% a los 3 años de seguimiento. Se debe tratar el componente inflamatorio del microambiente limbar, que perjudica todo lo que depositemos como tejido trasplantado; por otro lado se deberá considerar la respuesta inmunológica y la consiguiente inmunosupresión que compromete la salud ocular y general del paciente.
El trasplante de células madres limbares heterólogas tiene un pronóstico limitado especialmente a largo plazo, en el tratamiento de las enfermedades de la superficie ocular con deficiencia o disfunción limbar; en cambio los trasplantes de cultivos de Stem Cells expandidas ex vivo provenientes de limbo, mucosa oral o conjuntiva autóloga, diferenciados a fenotipo epitelial corneal normal, parecen ser la mejor alternativa como respuesta a estas patologías.

El articulo completo con ilustraciones y bibliografía en www.alaccsa-r.com


Foro Refractiva

Lentes fáquicos: cuál es el preferido?
Coordinador: Dr. Miguel Srur – Chile
Panelistas: Dr. Paulo Fadel – Brasil, Dr. Roberto Mansur – Argentina, Dr. António Marinho – Portugal, Dr. Heriberto Mario Marotta – Argentina, Dr. Ernesto Otero – Colombia.

Dr. Srur: Cuál es su LIO fáquico de elección?

Dr. Fadel: En este momento mi preferencia es por las lentes de fijación iriana (Artiflex y Artisan), con la que tenemos experiencia de hace más de 12 años. Recientemente empezamos a implantar las lentes de fijación en cámara anterior (AcrySof Cachet).

Dr. Mansur: ICL

Dr. Marinho: Mis lentes fáquicos favoritos son el Acrysof Cachet y el Toric Artiflex.

Dr. Marotta: Cachet.

Dr. Otero: Acrysof Cachet y Artiflex.

Dr. Srur: Como maneja al paciente con astigmatismo, cuando indica LIO tórico? En que se basa para la determinación del eje (Refracción, Prueba subjetiva, Queratometría automatizada, Topografía, IOL Master, etc.).

Dr. Fadel: En las lentes fáquicas prefiero la corrección del astigmatismo con excimer laser (PRK o Lasik). Creo que la corrección es más efectiva que el uso de lentes de fijación iriana tórica. Hago primero el implante de la lente y aguardo 3 meses para corrección del error refractivo residual. Todo es avisado previamente al paciente durante la consulta. Utilizo todos los recursos disponibles para identificación del eje visual, como refracción objetiva y subjetiva, queratometria automatizada y topografía corneal. Con los equipos modernos no hemos tenido problema en la corrección del grado residual, cuando necesario.

Dr. Mansur: Eje refractivo. Depende del caso, torico o bioptics.

Dr. Marinho: Utilizo lentes tóricos en astigmatismos de 2 D o más. Mi determinación del eje es por refracción subjetiva.

Dr. Marotta: Indico LIO tórico ICL, cuando el astigmatismo es de 2.00 dioptrias o más. Me baso en prueba subjetiva y topografía.

Dr. Otero: Si el astigmatismo es menor a 2.00 dioptrias, prefiero implantar el lente por el meridiano más curvo. Si es mayor, implanto una lente fáquica Artisan y manejo el astigmatismo con la incisión y los puntos. Topografia Corneal Computarizada por videoqueratoscopia (Scout).

Dr. Srur: Cuando indica un LIO Fáquico en pacientes con Queratocono?

Dr. Fadel: Cuando el error esférico es mucho mayor que el error cilíndrico. Por ejemplo: -9.00 esf. // -2.00 cil. a 180º. También doy preferencia cuando la agudeza visual es 20/50 o mejor. Cuando el astigmatismo es muy asimétrico y arriba de 4.00 dioptrías el resultado refractivo no es tan satisfactorio, lo que obliga a corrección con lentes de contacto mismo después del implante de la lente fáquica.

Dr. Mansur: Buena agudeza visual con corrección aérea, intolerancia a lente de contacto.

Dr. Marinho: Cuando la agudeza visual con anteojos (no lentes de contacto) es buena y el queratocono parece estable.

Dr. Marotta: Luego de colocación de anillos con mala tolerancia a los lentes de contacto.

Dr. Otero: Cuando la córnea no tiene unos índices de irregularidad (SAI y SRI) muy elevados. Ejemplo dentro de su irregularidad es relativamente regular.

Dr. Srur: Cuál es su tasa de explantación de LIO fáquico y por qué?

Dr. Fadel: En 108 ojos, explantamos dos lentes Artisan -25.00 esf. en el mismo paciente, pues el endotelio estaba en sufrimiento con descompensación corneal. Este paciente necesita un trasplante de córnea. Esta lente fue la de mayor poder dióptrico que implantamos y el tamaño de cámara anterior era de 3mm. Por eso es importante respetar las indicaciones para el implante de LIOs fáquicas.

Dr. Mansur: No puedo dar tasa, no tengo tanta casuística. La mayor causa de explante de ICL es catarata, temprana o tardía.

Dr. Marinho: Muy raro. Las principales causas de explantación son la catarata nuclear (arriba de 50 años) y la pérdida de células endoteliales.

Dr. Marotta: Explanté sólo 2 lentes de cámara anterior phakic-6 por ovalización pupilar sin pérdida endotelial.

Dr. Otero: Muy baja, menor al 1.00%. El único lente que he explantado fue un PRL hace 4 años por luxación al vítreo. Creo que es porque los pacientes son muy bien escogidos, evaluados y se les realiza un seguimiento estricto.

Dr. Srur: Tiene experiencia con el LIO Fáquico Cachet de fijación angular? Si aún no lo implanta, lo piensa hacer en el futuro?

Dr. Fadel: Hemos implantado sólo 4 lentes y nuestra impresión es muy positiva. Vamos a esperar los resultados a largo plazo.

Dr. Mansur: No.

Dr. Marinho: Hoy en día, es mi primera opción para casos son astigmatismo relevante dentro del rango dióptrico disponible (-6.00 to -16.50).

Dr. Marotta: Si, aun en pacientes con anillos por queratocono con muy buen resultado.

Dr. Otero: Sí. Llevo más de 2 años y medio implantando este lente.

Dr. Srur: Como determina los parámetros para la implantación de los lentes, (K, CA y blanco a blanco).

Dr. Fadel: Sigo todos los protocolos y utilizo todos los equipos disponibles como autorrefractor, topografía corneal, tomografía (Pentacam), IOL Master y Visante OCT. En los casos bordeline prefiero no realizar la cirugía en beneficio del paciente, en busca de seguridad a largo plazo y del desarrollo de la tecnología.

Dr. Mansur: K topográficos; CA Visante; blanco a blanco con compas en lámpara de hendidura.

Dr. Marinho: La K con autoqueratómetro, la cámara anterior con Orbscan u OCT; el blanco a blanco también con Orbscan u OCT (mejor éste último).

Dr. Marotta: Con Lenstar – reflectometría de baja coherencia óptica, corroboro blanco a blanco con compás y además k con topografía corneal y Pentacam.

Dr. Otero: IOL master.

Datos de Contacto de los Doctores
Dr. Miguel Srur: E-mail: msrura@gmail.com
Dr. António Marinho: E-mail: marin@mail.telepac.pt
Dr. Paulo Fadel: E-mail: fadel@cemoc.com.br
Dr. Heriberto Mario Marotta: heribertomarotta@hotmail.com 
Dr. Roberto Mansur: E-mail: rmmansur@bbt.net.ar
Dr. Ernesto Otero: E-mail: otero.ernesto@gmail.com


Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta:
Paciente de 18 años, cuya refracción en OD es de: -2.00 a 180º 20/20 y en OI -2.00 a 10º 20/20. Topografia corneal con asimetría despreciable. Queratometria promedio en el meridiano más curvo de 45.00D en OD y 44.50D en OI. Fondo de ojo: normal. Debe ingresar a las fuerzas armadas para lo cual no puede utilizar ningún tipo de corrección. Que conducta terapéutica le aconsejaría si fuese su paciente?

Dr. Arturo Maldonado Junyent – Argentina
E-Mail: amaldonadoj@yahoo.com.ar
La única conducta terapéutica aceptable para este caso planteado sería un tratamiento fotorrefractivo, ya que para el ingreso de las fuerzas armadas tampoco se podría utilizar lentes de contacto. El tratamiento fotorrefractivo a usar debe ser el que uno utilice de rutina para este tipo de ametropías. En nuestro caso utilizamos Lasik para todos los tratamientos quirúrgicos fotorrefractivos, ya que ha demostrado esta técnica, a lo largo de los años, mayor estabilidad y menor incidencia de haze. De todas maneras, con las técnicas de superficie utilizando mitomicina C, se ha reducido la incidencia de esta complicación.
Para lograr la mejor AV sin corrección en este caso, los equipos de última generación poseen reconocimiento de la ubicación del eje a tratar intraquirúrgico, logrando así la ablación exacta en el lugar deseado. Si no poseemos este tipo de tecnología, debemos realizar un marcado del eje con el paciente sentado para disminuir el error por la ciclorrotación que se produce al acostarse el paciente en la camilla, que puede inducir varios grados de desviación en el tratamiento.

Dr. Roger Onnis – Argentina
E-Mail: rogeronnis@hotmail.com
Los factores a considerar en este caso son los siguientes:
Edad: no es inconveniente ya que los astigmatismos congénitos no son evolutivos por lo que pueden ser operados precozmente.
Grado de ametropia: un astigmatismo regular de 2.00 D con una paquimetria normal puede ser resuelto con cualquier procedimiento fotoablativo.
Técnica quirúrgica: teniendo en cuenta la actividad que desarrollara el paciente, con altas posibilidades de tener contactos o traumatismos, que tendrían complicaciones como el desplazamiento del disco en el caso de realizar LASIK (mi técnica de elección); optaría por tratarlo con una técnica de superficie: LASEK o PRK (personalmente hago PRK).


Administración en Oftalmología

Porque debemos preocuparnos con la educación del paciente y de los familiares?

Dr. Renato Ambrósio Jr.
E-Mail: renatoambrosiojr@terra.com.br

Los seres humanos, en general, tienen miedo de lo desconocido. Por eso, es natural que la falta de conocimiento sobre una enfermedad agrave el sufrimiento no solo para los pacientes, sino también para sus familiares. Esta falta de conocimiento puede traer consecuencias negativas para el paciente debido a la ansiedad y también reducir la adherencia a los tratamientos.
Por lo tanto, orientar y dar esclarecimientos adecuados sobre una condición clínica, su diagnóstico, pronóstico y opciones terapéuticas ganan una importancia que no puede ser descuidada. Sin embargo, trátase de un desafío el traer informaciones correctas que pueden ser entendidas por pacientes y familiares no médicos. Debemos entender y adaptar nuestra comunicación para diversos niveles culturales y de exigencia de informaciones. El objetivo es dar comodidad y alivio al sufrimiento relacionado con la enfermedad.

La oftalmología cuenta, cada vez más, con diagnósticos más precisos y tratamientos más seguros y eficaces. Estos desarrollos deben ser bien empleados para beneficiar a nuestros pacientes. Sin embargo, es un desafío constante para el médico, mantenerse actualizado y equipado delante de estas realidades e innovaciones tecnológicas. El aumento de conocimiento de la población trae una demanda por tecnología y reciclaje del profesional, no habiendo más espacio para la acomodación del profesional y negación de todo este fantástico desarrollo tecnológico que tenemos el privilegio de vivir en las diversas subespecialidades de la oftalmología.

Se destaca la cirugía refractiva, que trata de opciones funcionales (no estéticas), pero esencialmente electivas! Con la aparición de la globalización de la información, principalmente relacionada con la revolución del internet, muchas de las informaciones técnicas que anteriormente serian de acceso solamente a profesionales médicos bien orientados, son de fácil acceso para cualquier paciente interesado. Debemos tener mucho cuidado con la divulgación de avances tecnológicos con contenido para atraer pacientes a realizar procedimientos electivos. Garantías son incompatibles con cualquier tratamiento médico, sea electivo o de emergencia, así como estético o funcional. Ninguna tecnología de punta, podrá proporcionar 100% de garantías al paciente. Por lo tanto, la educación consciente y ética del paciente gana una importancia sin precedentes! La falta de información adecuada y las expectativas irreales del paciente son las mayores causas de fracaso.

“Curar algunas veces, aliviar el sufrimiento siempre que posible, confortar siempre …”
Dr. Oliver Wendell Holmes (1809 – 1894)

Considerando que esta proposición máxima ayuda a definir el compromiso de la medicina y el papel del médico, la adecuada educación de los pacientes y de sus familiares se presenta con papel fundamental.


Calendario ALACCSA–R 2011
  • XXXVI Congresso Brasileiro de Oftalmologia
    Septiembre 05 – 08, Porto Alegre – Brasil
    Informaciones: www.cbo2011.com.br
  • XXIX Congress of the ESCRS
    Septiembre 17 – 21, Vienna – Austria
    Informaciones: www.escrs.org
  • American Academy of Ophthalmology Annual Meeting
    Octubre 22 – 25, Orlando – FL
    Informaciones: www.aao.org
  • V Congreso Internacional del Hemisferio Norte, Centro América y Caribe – ALACCSA-R
    Octubre 27 – 29, México, D.F.
    Informaciones: B.P. SERVIMED
    E-mail: alaccsa@servimed.com.mx
    www.servimed.com.mx/alaccsar2011
  • XII Simposio Internacional SACRyC “Del film precorneal al bag”
    Diciembre 2, Marriott Plaza Hotel, Buenos Aires- Argentina
    Inscripción: sacryc2011@mci-group.com

Calendario ALACCSA–R 2012

V CONGRESO INTERNACIONAL DEL HEMISFERIO NORTE, CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE

PRE PROGRAMA, CLICK AQUI

Inscripciones al Congreso

CATEGORÍA

Hasta el 12 de Agosto, 2011

Hasta el 14 de Octubre, 2011

Durante el Congreso

Oftalmólogos Extranjeros

US$     150.00

US$      180.00

US$     200.00

Residentes Extranjeros

US$       75.00

US$        85.00

US$     100.00

Socio SMO

MN$  1,800.00

MN$  2,200.00

MN$  2,500.00

No Socio

MN$  2,000.00

MN$  2,500.00

MN$  2,800.00

Estudiante y Residente

MN$  1,000.00

MN$  1,200.00

MN$  1,500.00

 

Profesores Extranjeros Invitados

Argentina

Adriana Tytiun

Agustín Alejandro Apra

Carlos Ferroni

Carlos Nicoli

Daniel Badoza

Daniel Scorsetti

Fernando J. Scattini

Guillermo Magnano

Herminio Pablo Negri

Hugo Dionisio Nano

Ignacio Lischinsky

Ignacio Prieto Díaz

Iván Cimino

Joaquín Bafalluy

Jorge Acosta

Jorge Luis Buonsanti

José Gerardo Guerrero F.

María José Cosentino

Néstor Gullo Jr.

Nora Viviana Chiari

Roger Onnis

Romina Hrubik

Roque Valerio Jerabek

Sebastián Onnis

Ecuador

Diego Carpio Gotuzzo

Eduardo Viteri Coronel

España

Carlos Palomino Bautista

Fernando L. Soler Fernández

Javier Pascual

José Ángel Cristobal

Oscar Asis Vainer

Brasil
Adilson Tecchio
André Jucá Machado
Armando Stefano Crema
Augusto Arruda de Melo
Augusto Cézar Lacava
Durval M. Carvalho
Edna Almodin
Fabio Henrique Cacho Casanova
Islane María Castro Verçosa
Jonathan Lake
Julieta Habeyche Gonçalves
Liana Ventura
Marcelo Freitas
Marcelo Jordão Lopes Da Silva
Marcelo Ventura

Marco Antonio Rey de Faria

Miguel Ângelo Padilha
Roberto Von Hertwig
Sergio Kandelman
Virgilio Centurion
Wagner Zacharias

 

Estados Unidos
William de la Peña

 

Grecia

Crisanti Stangogiannis Druya

 

Perú

Juan Carlos Corbera

República Dominicana

Arnaldo Espaillat Matos

Chile

Edgardo Carreño Domingo

Eusebio García

Fernando Pellegrino

Miguel Srur

Rodrigo F. Donoso Rojas

Colombia

César Carriazo

Luis José Escaf

Fernando Gómez

Lyle Newball Henry

Cuba

Annelise Roselló Leyva

Iraisi Hormigó Puertas

Marerneda Domínguez Randulfe

Uruguay

Juan Carlos Suarez Gallego

Marcelo Gallarreta Gimeno

Venezuela

Ángel Pineda Fernández

Enrique Suárez Cabrera

Humberto Belloso

José Manuel Vargas

Luis Alberto Rodríguez Torres

Profesores Nacionales Invitados

Abel Ramírez Estudillo

Adriana Hernández López

Adriana Moreno

Adriana Saucedo

Alberto Haber Olguín

Alejandro Babayán Sosa

Alejandro Cruz Hernández
Alejandro Dalma Kende

Alejandro Navas Pérez

Alfonso García López

Ana Lilia Pérez Balbuena

Ana Lorenzo Mejía

Antonio López

Antonio Méndez Noble

Arthur Levine

Arturo Gómez Bastar

Arturo Santos

Beatriz Medina

Benito Celis Suazo

Carla Montaño

Carlos Martínez Franco

Cecilio Velasco Barona

Claudia Palacio Pastrana

Claudia Recillas Gispert

Curt Hartleben Matkin

Daniel Ochoa Contreras

Daniela Pulido

David Lozano Rechy

Diana Fabiola Jiménez Rosas

Eduardo Cornú Maynez

Eduardo Chávez Mondragón

Eduardo Moragrega Adame

Emma Verónica Ramírez Sánchez

Enrique Graue Hernández

Enrique Graue Wiechers

Erick Mendoza Schuster

Erika Fernández Muñoz

Evangelia Stangogiannis Druya

Everardo Hernández Quintela

Federico Graue Wiechers

Félix Gil Carrasco

Fernando Aguilera Zárate

Fernando Peniche Cano

Fernando Solorio

Fidelia Sáez Espínola

Francisco Beltrán Díaz de la Vega

Francisco Ortega Santana

Francisco Segura Lozano

Gilberto Islas de la Vega

Guadalupe Cervantes Coste

Guillermo Ávalos Urzua

Guillermo De Wit Carter

Gustavo Del Castillo

Gustavo Velasco Gallegos

Humberto Matiz Moreno

Ingrid Urrutia

Jaime Lozano Alcazar

Jaime Macías Martínez

Jaime Villaseñor Diez

Jaime Zapata

Javier Del Valle Cantú

Javier Gaytán Melicoff

Jesús González

Jesús Jiménez Román

Jorge Luis Domene Hinojosa

Jorge Morales Martínez

Jorge Ozorno Zárate

José Antonio Claros Bernal

José Antonio Paczka Zapata

José Antonio Unzueta

José Cristóbal Fernández Aguilar

José Dalma Weiszhausz

José Luis Guerrero Naranjo

José Luis Rodríguez

José Roberto Aguilar

Juan González Preciado

Juan Manuel Jiménez Sierra

Juan Manuel Paulin

Juan Pablo Olivares

Leonardo García

Leticia Arroyo Muñoz

Leticia Perdiz Calvo

Leticia Plaza Espinosa

Linda Nasser Nasser

Lorena Gutiérrez Sánchez

Lourdes Arellanes García

Lourdes Fernández de Ortega Bárcenas

Luis Felipe Flores

Lupita Márquez

Luz Elena Concha del Río

Manuel Garza León

Manuel Jacob Pedraza Gómez

Manuel Ramírez Fernández

Manuel Saenz de Viteri

Marco Antonio Beltrán Loustanau

María del Carmen Preciado

María Elena Morales Gómez

Marisol Garzón

Mateo De Regil Romero

Matilde Ruiz Cruz

Mauricio Buitrago

Narlly Ruiz Quintero

Olga Maud Messina Bass

Oscar Albis Donado

Oscar Baca Lozada

Oscar Guerrero Berger

Otto Solórzano Alonso

Patricia Navarro López

Rafael Castañeda Diez

Ramón Naranjo Tackman

Rashel Cheja

Raúl Suárez Sánchez

Regina Velasco Ramos

Renata García Franco

René Cano Hidalgo

Ricardo Languren Gómez

Ricardo Trigo Lara

Ricardo Vargas Moreno

Rosalía Margarita Báez Gómez

Rubén Anaya

Salomón Fermón

Santiago García Arroyo

Sergio Rojas

Sergio Ruiz Esmenjaud

Stephanie Voorduin

Tamara Montenegro-Tapia

Tito Ramírez Luquin

Valeria Sánchez Huerta

Verónica Guevara

Virgilio Morales Cantón

Noticiero ALACSA – R :: Marzo 2013

Editor General

Virgilio Centurion – Brasil

Editores

CATARATA – Arnaldo Espaillat – Rep. Dominicana
REFRACTIVA Y CÓRNEA – María José Cosentino – Argentina

Coeditores de Cirugía Refractiva y Córnea

Arturo Chayet (México)
Cesar Carriazo (Colombia)
Daniel Scorsetti (Argentina)
David Flikier (Costa Rica)
Luis Izquierdo Jr. (Perú)
Mauro Campos (Brasil)
Miguel Srur (Chile)
Renato Ambrósio (Brasil)
Roberto Albertazzi (Argentina)
Sérgio Kwitko (Brasil)

Coeditores de Catarata

Armando Crema (Brasil)
Carlos Nicoli (Argentina)
Claudia Palacio Pastrana (México)
Claudio Orlich (Costa Rica)
Daniel Badoza (Argentina)
Edgardo Carreño (Chile)
Eduardo Chávez (México)
Enrique Suárez (Venezuela)
José Luis Rincón (Venezuela)
Luis Lu (USA)
Miguel Padilha (Brasil)

Editor de Vídeo

Luis Escaf (Colombia)

Editores

CATARATA – José Luis Rincón (Venezuela)
REFRACTIVA Y CÓRNEA – Heriberto Mario Marotta (Argentina)

Coeditores de Cirugía Refractiva y Córnea

Alberto Habert (México)
Arturo Kantor (Chile)
Carlos Ferroni (Argentina)
Carlos Palomino (España)
David Flikier (Costa Rica)
Edna Almodin (Brasil)
Luis A. Rodríguez Torres (Venezuela)
Luis Izquierdo (Perú)
Pablo Suarez (Ecuador)

Coeditores de Catarata

Claudio Orlich (Costa Rica)
Daniel Badoza (Argentina)
Eduardo Viteri (Ecuador)
Fernando Aguilera (México)
Jorge Jaramillo (Venezuela)
Juan Carlos Corbera (Perú)
Milton Yogi (Brasil)
Ramón Lorente (España)

Director Ejecutivo

William De La Peña – USA

 

Traducción cortesía de

Servicio Internet cortesía de

Indice

Editorial
Cirugía de catarata en pacientes con Enfermedades Inflamatorias Oculares
Dr. Manuel Alejandro Garza León – México

Artículo de revisión
Nuevas tendencias en el cálculo de lentes intraoculares tóricos
Dr. David Flikier – Costa Rica

Foro Catarata
Cirugía de catarata complicada con ruptura capsular y vítreo en cámara anterior:
¿vitrectomía anterior o vitrectomía vía pars plana?
Coordinador: Dr. Rodrigo Donoso – Chile
Panelistas: Dr. Ernesto Otero – Colombia, Dr. Roberto Von Hertwig – Brasil, Dr. Juan Carlos Corbera – Perú, Dr. Mauricio A. Perez – Chile, Dr. Virgilio Centurion – Brasil

Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta (colaboración del Dr. José Miguel Varas-Prieto – Ecuador):
Catarata y uveítis: se trata de un paciente de 86 años con 4 días de evolución de congestión periquerática en 360 grados, dolor intenso y progresivo, acompañado de empeoramiento de la visión del ojo derecho.
Dr. Cristóbal Couto – Argentina

SBAO – Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia
Técnicas y herramientas para organizar la administración de una clínica oftalmológica: finanzas e inversiones
Jeanete Herzberg – Brasil

Noticia
Desenlace del caso presentado en la edición de enero de 2013
 – ATENCIÓN!
Dr. Cecilio F. Velasco Barona – México

Calendario 2013
ALACCSA-R / LASCRS in ASCRS – San Francisco, April 19 – 23, 2013
ALACCSA-R / LASCRS in Pan American & Brazilian Cong. of Ophthal., Rio de Janeiro, Aug. 07 – 10, 2013

Busque en www.alaccsa.com modelo de consentimiento informado para cirugía de catarata. Colaboración inestimable del Dr. Luis Escaf.

Avisos

  • noticiero@alaccsa-r.info: Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo.
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores.
  • Si no deseas recibir Noticiero ALACCSA-R, clique aquí.

Editorial

Cirugía de catarata en pacientes con Enfermedades Inflamatorias Oculares

Dr. Manuel Alejandro Garza León – México
E-mail: manuel@drgarza.mx

Introducción
La incidencia de las enfermedades inflamatorias oculares (EIO) o también llamadas uveítis, en los países desarrollados, es de 45 casos por 100.000 habitantes/año, con una prevalencia de 70 por 100.000, siendo la causa del 10-15% de los nuevos casos de ceguera en EEUU. Aunque la causa más frecuente de pérdida visual en pacientes con EIO es la presencia de edema macular quístico, las cataratas son la complicación más frecuente (1) siendo su frecuencia variable de acuerdo a cada enfermedad, pero en términos generales casi el 50% de los pacientes con EIO la desarrollan.
Existen varios mecanismos para la formación de la catarata: la enfermedad per se (por ej. La asociada a infección perinatal por TORCH), la inflamación crónica del segmento anterior (por ej. La asociada a artritis idiopática juvenil) o secundaria al manejo anti inflamatorio con cortico esteroides por cualquier vía.

Indicaciones
A diferencia de los pacientes con catarata senil, la cirugía de catarata en pacientes con EIO no es una cirugía electiva, es importante siempre considerar de manera amplia los pros y contras de realizar la cirugía, ya que se ha demostrado que el realizar una cirugía de catarata es uno de los factores más importantes para mala evolución y desarrollo de hipotonía en pacientes con uveítis (2) .
Foster y colaboradores (3) sugieren 4 razones bien establecidas para operar a un paciente de catarata en pacientes con una enfermedad inflamatoria ocular: 1) Inflamación activa secundaria a proteínas cristalineanas (Uveítis facogénica), 2) Catarata significativa en pacientes con control inflamatorio adecuado y buen pronóstico visual, 3) Incapacidad de valorar el segmento posterior en pacientes con sospecha de alteración del polo posterior y 4) Catarata en pacientes que requieren cirugía de segmento posterior. En los pacientes pediátricos se debe también tener en cuenta el riesgo de desarrollo de ambliopía sobre todo cuando la catarata es unilateral en pacientes menores de 7 años.

Diagnóstico
El primer paso para un buen manejo preoperatorio es sospechar que nuestro paciente con catarata pudiera estar asociada a una EIO, reconociendo que las EIO son más frecuentes en personas en edad media. En todo paciente joven que presente una catarata debe de considerarse que es secundaria a una enfermedad inflamatoria ocular hasta demostrar otra etiología y, cuando se presenta en un paciente pediátrico, la presencia de queratopatía en banda o sinequias posteriores debe hacernos sospechar de una etiología inflamatoria. En personas de la tercera edad, es importante evaluar la presencia de alteraciones de la superficie ocular, fibrosis subconjuntival y simbléfaron, características del penfigoide de membranas mucosas.
Aunque los oftalmólogos somos privilegiados por la posibilidad de evaluar in vivo el órgano que estudiamos, no debemos de olvidar la importancia que tiene el interrogatorio. Entre las informaciones que debemos conocer están: las enfermedades sistémicas que pueden agravarse con el manejo de la uveítis como serían la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y la osteoporosis por mencionar algunas. También debemos saber si están presentes las enfermedades sistémicas que pueden causar uveítis como la espondilitis anquilosante, artritis idiopática juvenil, sífilis o tuberculosis. Además, si el paciente refiere una historia previa de glaucoma, edema macular o uso de esteroides, así como un diagnóstico previo de infección ocular herpética o toxoplasmosis debe ser tomado en cuenta tanto para el diagnóstico de la enfermedad inflamatoria ocular así como para el manejo pre operatorio.
Siempre se debe realizar una exploración oftalmológica completa, poniendo énfasis en la presencia de las siguientes alteraciones:

  • Esclera: áreas de escleromalasia o escleritis,
  • Conjuntiva: la presencia de fibrosis subconjuntival y simbléfaron
  • Córnea: la queratopatía en banda y la endoteliopatía autoinmune son características de pacientes pediátricos con uveítis anterior asociada a artritis idiopática juvenil (AIJ) o Pars Planitis, otro hallazgo frecuente son los depósitos retroqueráticos que generalmente se localizan en la parte inferior en forma de triángulo conocido como triángulo de Artl, finalmente, debe evaluarse de manera adecuada el conteo endotelial que puede estar disminuido en pacientes con uveítis herpéticas.
  • Cámara anterior: Es de vital importancia evaluar si existe actividad inflamatoria o no, la presencia de células inflamatorias debe ser “gradificada”, además de las células inflamatorias, la presencia de proteínas en el humor acuoso (flare) aunque no es un indicador de inflamación activa (es de la ruptura de la barrera hemato-acuosa) ni exclusivo de EIO (se presenta frecuentemente en pacientes con desprendimiento de retina crónico) nos debe sugerir una catarata secundaria que requiere un diagnóstico etiológico antes de la cirugía.
  • Iris: Además de las características sinequias posteriores, los pacientes con EIO pueden presentar nódulos en el borde (de koeppe) o en el estroma (de Bussaca) iridiano. Otro hallazgo frecuente en pacientes con síndrome Uveítico de Fuch´s es la atrofia del iris con heterocromía.
  • Cristalino: NO existe un patrón patognomónico de cataratas secundaria a Uveítis, en la literatura se describe a la opacidad subcapsular posterior como el tipo de catarata más frecuente, sin embargo, las cataratas secundarias a esteroides también se presentan frecuentemente con el mismo tipo. En pacientes con uveítis anterior severas o crónicas, frecuentemente se desarrollan membranas o calcificaciones sobre la cápsula anterior, es importante reconocerlas ya que el plan quirúrgico se debe modificar en caso de presentarlas.
  • Vítreo: Los hallazgos más importantes a este nivel además de la inflamación del vítreo son los copos y bancos de nieve típicos de la pars planitis, así como la presencia de una membrana ciclítica que puede confundirse con una opacidad subcapsular posterior generalmente de localización inferior.
  • Retina: Siempre que sea posible, debe realizarse una evaluación bajo dilatación pupilar farmacológica en todo paciente con una catarata, esto es de mayor importancia si sospechamos una etiología inflamatoria ya que la presencia de cicatrices, hemorragias o cambios pigmentarios deben tomarse en cuenta tanto para el manejo pre operatorio, como para discutir con el paciente el pronóstico visual.

El llegar a un diagnóstico definitivo de la enfermedad inflamatoria ocular causante de la catarata es de vital importancia tanto para el manejo pre operatorio, la planeación quirúrgica, el manejo post operatorio (como se mencionará más adelante) y finalmente con fines pronósticos. Existe abundante información en la literatura sobre un buen pronóstico en pacientes con síndrome uveítico de fuchs (4)aunque también existen algunos reportes de complicaciones importantes en este grupo de pacientes (5,6) y sin duda la literatura reporta un pronóstico muy reservado en niños con artritis idiopática juvenil por ejemplificar algunos casos.

Manejo pre operatorio
Aunque no existen estudios aleatorizados que demuestren el tiempo adecuado de inactividad inflamatoria necesario para tener un mejor pronóstico y disminuir la inflamación post operatoria, algunos estudios (7,8) y el consenso de los especialistas sugieren que el tiempo mínimo de inactividad debe ser de 3 meses a excepción de los casos de uveítis facogénicas donde debe realizarse el procedimiento a la brevedad posible.
Como mencionamos previamente, el diagnóstico etiológico es muy importante, cuando la uveítis es secundaria a un proceso infeccioso local, existen reportes en la literatura de reactivación de infecciones herpéticas y toxoplasmosis (9) posterior a una cirugía de catarata, por lo que se sugiere iniciar tratamiento antibiótico o antiviral profiláctico (Trimetroprim/sulftametoxazol 800/160 mg cada 12 horas o Aciclovir 400 mg 5 veces al día respectivamente) una semana previa al procedimiento quirúrgico.
Sin duda el control inflamatorio postquirúrgico es el problema principal en este grupo de pacientes, por lo que generalmente se inicia un tratamiento anti inflamatorio esteroideo tópico de manera profiláctica 7 a 10 días antes de la cirugía (cada 2 a 4 horas). Además, cuando sospechamos que el paciente va a desencadenar una reacción inflamatoria postquirúrgica severa como en los casos de uveítis anterior asociada a AIJ, pacientes pediátricos con Pars Planitis, uveítis anterior aguda asociada a HLA B27, etc., se debe agregar esteroides sistémicos a dosis inmunosupresoras (1 a 1.5 mg/kg/día) ya que se ha demostrado una mejor respuesta que el sólo utilizar esteroides trans y post quirúrgicos (10), aunque se tenga un manejo inmunosupresor no esteroideo adecuado.
Aunque frecuentemente existen alteraciones en el iris que impiden una buena dilatación pupilar, es recomendable suspender los midriáticos/ciclopléjicos unos días antes ya que su uso continuo disminuye su efecto para la cirugía.
Existe poca información en la literatura sobre el beneficio de antibióticos profilácticos en este grupo especial de pacientes, por lo que se deben extrapolar los datos reportados en pacientes con otros tipos de catarata, y aunque en mi conocimiento no existe un estudio que evalúe el efecto de medicamentos anti inflamatorios no esteroideos tópicos en la profilaxis del edema macular de pacientes con uveítis, entre los especialistas en EIO existe un consenso del pobre o nulo efecto de estos medicamentos para la prevención y tratamiento del edema macular quístico en este grupo de pacientes.

Procedimiento quirúrgico
Los avances tecnológicos y de técnicas quirúrgicas han tenido un gran impacto en la cirugía de catarata de pacientes con Uveítis; los resultados quirúrgicos han mejorado de manera muy importante a partir de la introducción de la facoemulsificación (11,12). Sin embargo, estos casos requieren de habilidades y destrezas más especiales que las necesarias para realizar una cirugía de catarata de un paciente senil, por lo que es muy importante que sea realizada por cirujanos expertos y contar con todos los materiales y equipos necesarios, debe siempre de tenerse a la mano uno o dos viscoelásticos extras, tinciones vitales, anillos retractores de iris, y otros.
Brevemente discutiremos cada uno de los pasos del procedimiento quirúrgico:

  • Antes de iniciar la cirugía es recomendable limpiarse los guantes del exceso de talco que pueden tener ya que la entrada de cualquier agente externo puede desencadenar una respuesta inflamatoria más severa.
  • Tipo de anestesia: Debido a la mayor manipulación de las estructuras del segmento anterior y en especial del iris, no se recomienda realizar esta cirugía con anestesia tópica, además se debe de evitar en lo posible inyectar medicamentos que pudieran causar una reacción inflamatoria.
  • Incisión: Salvo algunos casos especiales, el tipo de incisión debe decidirse de acuerdo a la experiencia del cirujano y su familiaridad, en casos en los que el paciente tiene un antecedente de escleritis o se requiere hacer una cirugía combinada de glaucoma o se planea realizar una, se debe de realizar una incisión en córnea clara. La incisión con túnel escleral esta indicada en pacientes con antecedentes de queratitis ulcerativa periférica o úlcera de Mooren y está contra indicada en pacientes con conjuntivitis cicatriciales.
  • Manejo de las sinequias posteriores y pupila pequeña: La manipulación excesiva del iris es un factor muy importante de inflamación post quirúrgica, por lo que es muy importante evitar al máximo su manipulación, las maniobras de tracción-contratracción deben evitarse, con el advenimiento de nuevos y mejores viscoelásticos, la viscodisección es una técnica muy utilizada; siempre que no exista una membrana pupilar, puede realizarse un abordaje pupilar; en uveítis crónicas, frecuentemente existen membrana fibrosas muy densas que impiden el acceso directo a la cápsula anterior, cuando esto sucede, puede realizarse una iridectomía periférica y desde ahí entrar inyectando un poco de viscoelástico para desplazar el cristalino hacia atrás e intentar perforar la membrana con la punta de la cánula. Si esto no es posible, creamos un espacio de seguridad para incidir la membrana con la punta filosa de una tijera de Vannas sin el riesgo de cortar la cápsula anterior. Una vez disecadas las sinequias posterior es, pueden utilizarse ganchos retractores de iris o realizar unas pequeñas esfinterotomías y probar si la viscodilatación es suficiente para exponer adecuadamente la catarata.
  • Manejo de la cápsula anterior: en casos de uveítis crónicas, frecuentemente nos encontramos con una cápsula anterior calcificada parcial o totalmente, si la calcificación es central podemos intentar incluirla dentro de la capsulorexis planeada, cuando esto no es posible, nos podemos ayudar de una tijera de Vannas para completar la capsulorexis, ya que si realizamos maniobras de tracción, el vector resultante puede ser inadecuado y llevarnos a que se corra la capsulorexis por detrás del ecuador. El uso de tinciones vitales como el azul de tripano puede ser de gran ayuda, tanto para la identificación adecuada de la cápsula anterior así como para un mejor manejo de la misma. La capsulorexis debe ser amplia ya que existe mayor riesgo de opacidad y contracción capsular.
  • Implantación del lente intraocular (LIO): En los adultos con EIO es bien aceptada la implantación de LIOs, sin embargo, donde existe mayor controversia es en pacientes pediátricos sobre todo aquellos con AIJ, aunque estudios recientes apoyan su colocación en pacientes con un excelente control anti inflamatorio previo (13). Continúan reportes de complicaciones severas con su uso sobre todo si no existe un control previo de la uveítis (14). Si se decide colocar el LIO, es recomendable realizar una capsulorexis circular continua posterior y una vitrectomía anterior central. Los factores de riesgo más importantes para tener que retirar un LIO son: Uveítis intermedia, panuveítis, pacientes con AIJ y enfermedades crónicas de difícil control como la Sarcoidosis (15).
  • Características del LIO: existe abundante información sobre la biocompatibilidad de varios materiales y diseños de LIO en pacientes sanos y con uveítis, siendo el acrílico el mejor tolerado; de los LIOs que contamos en América (16,17), la plataforma AcrySoft® (Laboratorios Alcon) han demostrado un bajo porcentaje de opacidad de la cápsula posterior, sin embargo, una alta presencia de células gigantes epitelioides en la superficie anterior del lente.
  • Iridectomía profiláctica: Anteriormente, la iridectomía profiláctica era un procedimiento de rutina en todo paciente con uveítis operado de catarata, pero con el advenimiento de nuevas técnicas y mejores tecnologías, puede prescindirse de esta maniobra en algunos casos. Sin embargo, siempre que se opere a pacientes con alto riesgo de inflamación postquirúrgica, no debe de olvidarse realizar una iridectomía amplia tanto para evitar el desarrollo de un bloqueo pupilar, como para poder evaluar mejor el segmento posterior en caso de que la pupila se quede miótica y no responda a los midriáticos.
  • Aplicación de corticoesteriodes: Aprovechando que el paciente se encuentra canalizado y con monitorización de los signos vitales, durante el procedimiento quirúrgico puede aplicarse un bolo de metilprednisolona (500 a 1000 mg), además, al finalizar el procedimiento se puede utilizar inyecciones subtenonianas, intravítreas o en cámara anterior de triamcinolona. (18,19) Con los nuevos implantes de acción prolongada se abre una nueva opción para estos pacientes, algunos reportes (20) del uso de implantes de Fluoccinolona (Retisert® Laboratorios Bausch & Lomb) han demostrado resultados prometedores.
  • Manejo de enfermedades oculares asociadas: Aunque no existen estudios bien estructurados en la literatura sobre los beneficios y riesgos de cirugías secuenciales vs combinadas de catarata más vitrectomía o catarata más glaucoma, algunos colegas sugieren un mejor resultado cuando se hacen cirugías combinadas de catarata y vitrectomía (21).

Manejo post operatorio
Frecuentemente después de llegar a la catarata, en su remoción se utiliza muy poco ultrasonido y eso nos da la idea de que el postoperatorio va a ser más sencillo de lo que pensábamos, sin embargo, en este grupo de pacientes es mejor ser muy agresivos en el manejo ya que una vez instaurado un proceso inflamatorio severo es difícil de controlar.
Aún en la actualidad los corticoesteroides siguen siendo el medicamento más efectivo para controlar el proceso inflamatorio, sin embargo, es importante reconocer que no todos los esteroides funcionan igual o tienen la misma penetración intraocular. De las preparaciones comerciales tópicas con que contamos en México, el medicamento que tiene un mayor poder anti inflamatorio es el Acetato de Prednisolona al 1%, aunque en poder anti inflamatorio, la Dexametasona supera a la Prednisolona, las presentaciones comerciales (Dexafrin® Laboratorios Sophia, Maxidex Isopto® Laboratorios Alcon) vienen a una concentración menor (0.1%) y en formulación de fosfato, el cual tiene una menor penetración a la cámara anterior que el acetato. Además es importante revisar si la formulación viene en solución o suspensión (en México las 2 presentaciones son suspensión), ya que de ser suspensión es importante recordarle al paciente la necesidad de agitar el frasco antes de colocarse la gota.
La tasa de complicaciones postoperatorias en este grupo de pacientes es mucho más alta que en la población general, un estudio reciente en Alemania encontró un 59.4% de complicaciones a largo plazo (22), por lo que además de un tratamiento agresivo con esteroides, el seguimiento debe ser muy escrupuloso, debe haber una tolerancia cero a la inflamación; existen varios signos que nos deben alertar, además de la presencia de células inflamatorias, el acumulo de células pigmentarias en el lente intraocular es otro signo frecuente de pobre control de la inflamación.
Debido a la mayor frecuencia de edema macular quístico postquirúrgico en comparación con la población general (7), debe realizarse una exploración completa del segmento posterior en todas las visitas de control y realizar estudios para confirmar o descartar su presencia para instituir el tratamiento adecuado en caso de ser necesario.
Con un buen diagnóstico etiológico, adecuado manejo preoperatorio, una técnica quirúrgica impecable y un buen manejo postoperatorio, el pronóstico visual de los pacientes operados de catarata puede ser muy satisfactorio, con una mejoría visual de al menos 2 líneas en cerca del 75% de los casos (22-25).

Conclusiones
La cirugía de catarata en pacientes con enfermedades inflamatorias oculares presenta muchos retos para el cirujano; un correcto diagnóstico etiológico, el trabajo en equipo, una excelente relación médico-paciente y el seguimiento estrecho son imprescindibles para un mejor pronóstico final.

Referencias bibliográficas en www.alaccsa.com

 


Artículo de revisión

Nuevas tendencias en el cálculo de lentes intraoculares tóricos

Dr. David Flikier – Costa Rica
E-mail: david@flikier.com

A pesar de que el utilizar las queratometrías del Lenstar (después de validar la desviación estándar de las medidas, < 0.3 D y eje < 3.5 grados), e introducirlas en el calculador para un lente intraocular (LIO) tórico, es considerado una práctica adecuada, existen casos que aún con una técnica quirúrgica ideal en cuanto a marcación y colocación del LIO, no se obtienen resultados óptimos.
Douglas Koch (Douglas D. Koch, MD, Shazia F. Ali, BS, Mitchell P. Weikert, MD, Mariko Shirayama, MD, Richard Jenkins, MD, Li Wang, MD, PhD, J Cataract Refract Surg 2012; 38:2080–2087), ha invertido los dos últimos años buscando la causa y, en sus últimos artículos, encuentra una serie de datos interesantes que debemos conocer para mejorar nuestros resultados.

A continuación enumero algunos de estos resultados,

  1. La cara posterior de la córnea induce un cierto grado de astigmatismo.
  2. Este astigmatismo en general es bajo +0.3 D.
  3. En un alto porcentaje es contra la regla (86.6%). En la cara posterior de la córnea existe una mayor curvatura vertical, que debido a la diferencias en índices de refracción entre la córnea y el humor acuoso, producen el efecto inverso al de la cara anterior de la córnea con el aire.
  4. Esta curvatura vertical posterior, induce un astigmatismo contra la regla de +0.22 D, en un 5%, mayor de 0.5 D .
  5. Con la edad disminuye este astigmatismo de cara posterior en forma mínima, (0.025 mm en radio por año), con un efecto clínico casi de 0 y aumenta el anterior (0.029 mm por año) contra la regla (efecto mayor de la cara anterior contra la regla con la edad).
  6. El cambio de curvatura de la cara anterior produce un cambio del poder de la córnea 8 veces mayor que el de la cara posterior.
  7. La correlación del astigmatismo de cara posterior contra la regla es muy alta en casos de astigmatismo con la regla de cara anterior. La correlación en astigmatismos oblícuos o contra la regla (de cara anterior) es muy baja.
  8. En astigmatismos con la regla, el astigmatismo de cara posterior es proporcional al de la cara anterior. El astigmatismo posterior es + = (Astig ant x 0.1)+0.3 (dato estadístico).
  9. Al programar la cirugía, si existe astigmatismo con la regla, dejar hipo corregido para no pasarse a contra la regla por el efecto de la cara posterior.
  10. Es por este motivo que la incisión corneal de < 2.2 mm no “induce astigmatismo” cuando se realiza en el meridiano de 180º e induce astigmatismos de 0.4 a 0.75 D, cuando se realiza a 90º.
  11. En altos astigmatismos existe un cambio del eje del astigmatismo mayor de 10 grados cuando se calcula el astigmatismo total de la córnea vs. el de la cara anterior. (Sabong Srivannaboon, MD, Soeharnila, MD, Chareenun Chirapapaisan, MD, Pratuangsri Chonpimai, BSJ Cataract Refract Surg 2012; 38:2088–2093)

Conclusiones y recomendaciones:
No tomar en cuenta el astigmatismo de la cara posterior, puede llevar a un error en el cálculo del LIO tórico a colocar, llevando a una hipercorrección en los casos de astigmatismo con la regla y una hipo corrección en los casos de astigmatismo contra la regla.
Una opción que puede facilitar el procedimiento a seguir es: si usted opera con incisión a 90 grados, debe introducir en el calculador de Lio tórico, una inducción de astigmatismo por incisión de 0.5 a 0.8 D. Si la incisión la realiza a 180, debe introducir una inducción de astigmatismo por incisión cercana a 0 D. Esto especialmente en los casos de astigmatismos con la regla, donde si existe mayor correlación con el astigmatismo de cara posterior.
El eje del astigmatismo total de la córnea puede variar hasta 10 grados, principalmente en astigmatismos altos, y en aquellos casos de astigmatismos oblicuos y contra la regla.
El Galilei puede ser un instrumento útil en la elección del poder del LIO tórico a colocar y en la programación del eje.

 


Foro Catarata

Cirugía de catarata complicada con ruptura capsular y vítreo en cámara anterior:
¿vitrectomía anterior o vitrectomía vía pars plana?

Coordinador: Dr. Rodrigo Donoso – Chile
Panelistas: Dr. Ernesto Otero – Colombia, Dr. Roberto Von Hertwig – Brasil, Dr. Juan Carlos Corbera – Perú, Dr. Mauricio A. Pérez – Chile, Dr. Virgilio Centurion – Brasil

 

Dr. Donoso: 1. ¿EN QUé SITUACIóN DECIDE HACER UNA VITRECTOMíA POR PARS PLANA?

Dr. Centurion: 
Debido a que la frecuencia de esta complicación es bastante baja (1.2% EUREQUO, J Cataract Refract Surg 2012;38:1086-1093) y los resultados de su tratamiento resultan eficaces, no veo necesidad, desde el punto de vista práctico, de realización de la vitrectomía vía pars plana.
La técnica de vitrectomía por la vía anterior, con dos incisiones de un (1) mm cada una en la región límbica, con irrigación-aspiración separadas y con parámetros de baja infusión resuelven muy bien esta situación.
Mis parámetros para vitrectomía anterior son:
Irrigation: 60 cm   DRT: 0   Cut Rate: 800   Vacuum: 300   Asp Rate: 12

El objetivo de esta vitrectomía es retirar el vítreo del segmento anterior, eliminar posible tracción vítrea y posibilitar el implante que podrá ser en la bolsa, en el sulcus ciliaris o con fijación escleral.
Al final de la cirugía, una pupila centrada que reacciona al miótico es señal de una buena vitrectomía.

Dr. Otero: 
En ninguna

Dr. Von Hertwig: 
En nuestro servicio se realiza vitrectomía vía pars plana en los casos donde hayan fragmentos de núcleo del cristalino desplazados hacia el humor vítreo, luego de una rotura capsular, que no sean accesibles por la vía anterior. Hoy día con los instrumentos de menor calibre (23G), hay una tendencia de que esta vía de acceso se haga más frecuente en estos casos por la facilidad de manejo y menor inflamación.

Dr. Corbera: 
Aunque se ha propiciado que todo cirujano de segmento anterior deba manejar la posibilidad de realizar una vitrectomia vía pars plana eficiente, me siento más cómodo usando regularmente una vitrectomia anterior y utilizando las incisiones de faco (principal y “side port”) o creando nuevas incisiones corneales dependiendo donde está ubicada la ruptura capsular. Prefiero evitar usar la vía pars plana en la mayoría de los casos.

Dr. Pérez: 
Muchas son las situaciones que requieren la realización de una vitrectomía por pars plana, desde una vitrectomía anterior programada en casos de reconstrucción del segmento anterior con prolapso vítreo, intercambio de lente intraocular sin soporte capsular adecuado previo a fijación escleral, o bien, en casos no programados de pérdida vítrea durante facoemulsificación, ya sea de catarata standard, en que pese a realizar una capsulorhexis posterior primaria luego del compromiso de la cápsula posterior, no se logró evitar el prolapso vítreo, o bien en catarata traumática con compromiso previo de la cápsula posterior. En resumen, mi aproximación al manejo del prolapso vítreo en cualquier circunstancia va a ser siempre a través de un puerto vía pars plana.
Para este efecto, utilizo un trocar 23G, ingresando entre 3 a 3.5 mm del limbo y un vitrector 23G conectado al facoemulsificador en modo cut/IA, que luego de modificaciones de hardware al modelo original me permite realizar 2500 cortes/min.
Sugiero evitar realizar vitrectomías a través del limbo, para así evitar aumentar el prolapso vítreo hacia cámara anterior producto de diferencia de presiones, recordando que el vítreo, al estar constituido casi en su totalidad por agua, se comporta como un fluido, y si aspiramos en cámara anterior generando una presión negativa en relación a la presión en la cámara vítrea, estaremos fomentando el prolapso de éste. Además, el hecho de utilizar un trocar, nos permite evitar al máximo el contacto con el vítreo de la base vítrea, que es el vítreo que al ser traccionado, presenta mayor riesgo de generar un desgarro retinal.

Dr. Donoso: 2. ¿CUáL ES SU MANEJO SECUENCIAL ANTE UNA RUPTURA CAPSULAR CON VíTREO EN CA SIN RESTOS DE NúCLEO?

Dr. Centurion: 
1) Siempre que sea posible, mantener el instrumental que esté utilizando por la incisión principal (faco o I/A) en el momento del diagnóstico de una ruptura de la cápsula posterior (RCP), con flujo bajo, o sea, congelar los movimientos. A seguidas inyección de SVE (substancia viscoelástica) por la incisión auxiliar y cortar la irrigación. Así estamos evitando provocar tracción del vítreo en CA (cámara anterior).
2) Con la CA llena de SVE, hacemos la vitrectomía anterior, inicialmente a seco y luego con irrigación separada.
3) Después, la revisión de todo el segmento anterior para verificar si no hay restos corticonucleares, si no hay “vigas” vítreas y analizamos el complejo zónulo-capsular para decidir si es posible el implante programado en la bolsa capsular, o en el sulcus ciliaris con lente intraocular (LIO) de 3 piezas en la graduación correcta o en último caso, si necesario fijación escleral.
4) Tras el implante del LIO, pasamos el vitreófago buscando posibles restos de “vigas” vítreas. A seguir aspiración de la SVE e inyección de miótico. La pupila bien centrada es señal de que la complicación fue bien resuelta.

Dr. Otero: 
Primero inyecto visco-elástico dispersivo antes de sacar la punta del faco. Esto evita que la cápsula se colapse y se aumente el tamaño de la ruptura. Generalmente lo introduzco por la paracentesis con la mano izquierda. Luego analizo si hay vítreo en la CA. Si no lo hay y la ruptura es pequeña, procedo a ampliar la incisión a 2.8 mm (de 2.2 mm) e introduzco el LIO en el saco capsular. Si hay vítreo, procedo a realizar una vitrectomía anterior inicialmente seca (sin irrigación) y luego con una irrigación muy lenta (bajando la botella) a través de la incisión principal. Una vez libre de vítreo decido si introduzco una lente de 3 piezas en el sulcus o una lente de una sola pieza en el saco. Siempre entro a cirugía con 2 lentes, el que voy a poner y uno de 3 piezas por si es necesario. En algunas ocasiones también, si veo que el lente está en el saco pero el agujero se aumentó durante la inserción, atrapo la óptica en la rhexis lo que le da estabilidad al lente de una sola pieza. Siempre antes de insertar el lente, amplío la incisión unos 2 a 4 mm para que pueda introducir toda la punta del inyector a la CA y así hacer una inserción más controlada. Al final, pongo un punto de sutura y un poco de acetil-colina en la CA para ver si hay aun bandas vítreas en las incisiones. Si las hay, con una espátula de ciclo-diálisis, las libero haciendo un movimiento de barrido sobre el iris. Siempre, la pupila debe terminar negra, central y redonda. Si logramos esto, el manejo de la complicación ha sido impecable.

Dr. Von Hertwig: 
Al momento de una ruptura capsular hay que tener el cuidado de retirar la punta de la pieza de mano de facoemulsificación sin que haya encarcelamiento del vítreo en el instrumento. La presencia del vítreo en la punta puede traccionar el mismo y aumentar la posibilidad de complicaciones retinianas. Hay que realizar la vitrectomía en el segmento anterior, sin o con mínima infusión de líquido para no hiperhidratar el vítreo y así aumentar su extrusión. Luego, con los restos corticales libres del contacto con el vítreo se pone substancia viscoelástica en el segmento anterior con la finalidad de evitar la anteriorización del vítreo. Hay que sacar los restos corticales solamente con aspiración y concluir la cirugía.

Dr. Corbera: 
Una vez detectada la ruptura capsular posterior, coloco viscoelástico en la cámara anterior retirando al mismo tiempo la punta de faco en modo irrigación. Si no hay restos nucleares me debo asegurar de retirar la mayor cantidad de corteza que pueda, sin agrandar la ruptura. Para tal efecto, me gusta utilizar la técnica de hidrojet que consiste en:
Una vez colocado el viscoelástico, utilizar la cánula de hidrodisección para acercarme a los restos corticales periféricos, aspirar levemente, sujetar el córtex y retirarlo suavemente o llevarlo hacia el centro. Repito la misma operación para retirar la mayor cantidad de córtex posible. Puedo aspirar esos restos corticales dejados al centro, utilizando la pieza de irrigación/aspiración pero ocluyendo manualmente la manguera de irrigación, controlando de esa manera el flujo y realizando una suave aspiración
Verifico que tenga la rexis intacta.
Luego realizo una vitrectomía anterior con altos cortes y baja aspiración, separando la irrigación del vitrector para usarla por otro puerto.
Puedo usar triamcinolona para tener una mejor visualización del vítreo.
Una vez que he retirado todo el vítreo de cámara anterior, coloco viscoelástico e inserto un LIO en el surco.

Dr. Pérez: 
Una vez identificada la ruptura capsular, lo primero es evitar remover los instrumentos, ya sea el facoemulsificador o la cánula de irrigación/aspiración en forma instintiva desde el interior del globo ocular. Luego, como ya lo mencionamos, debemos presurizar la cámara anterior, en este caso con viscoelástico dispersivo a través de una paracentesis, logrando una presión de cámara superior a la presión de cámara vítrea, para así evitar fomentar el prolapso vítreo a través del defecto capsular.
Ya con la cámara anterior presurizada, es necesario intentar transformar el desgarro de la cápsula posterior, que presenta uno o más puntos de stress definidos y que en general van a apuntar hacia la periferia favoreciendo la extensión del desgarro, en un defecto sin puntos de alto stress definidos1; en otras palabras, transformar el desgarro capsular en una capsulorhexis circular continua posterior primaria.
Una vez estabilizado el desgarro capsular, debemos establecer la presencia o ausencia de vítreo protruyendo a través del desgarro. De estar presente, procedemos a realizar una vitrectomía anterior a través de un puerto 23G vía pars plana, utilizando 2500 cortes/min hasta eliminar por completo el prolapso vítreo. Ante la duda respecto a vítreo remanente, es posible utilizar triamcinolona diluida en cámara anterior, la que nos va a permitir teñir el vítreo, mejorando así su visualización. Cabe señalar que el viscoelástico, al igual que el vítreo también es teñido por la triamcinolona y puede prestarse a confusión.
Ya sin vítreo y con nuestra capsulorhexis posterior sin puntos únicos de stress, procedemos a insertar nuestro lente de elección al saco capsular, siendo el de mi preferencia un lente de una pieza, de acrílico hidrofóbico y bordes cuadrados. En el caso en que no se hubiese logrado estabilizar el desgarro, procedemos a insertar un lente de 3 piezas, inicialmente al surco capsular, y luego procedemos a realizar la captura de la óptica del lente en la capsulorhexis anterior hacia el saco capsular.
En mi opinión no se debe proceder a disminuir la altura de la botella de suero ante un desgarro capsular, considerando que nuestro principal enemigo en este momento es generar una presión en cámara anterior inferior a la de la cámara vítrea. Debemos considerar que nuestro peor escenario, ante las técnicas y buen pronóstico actuales de una vitrectomía programada con fragmentación de segmentos de núcleos en el vítreo por el equipo de retina, no es la pérdida de fragmentos nucleares hacia el vítreo, si no que al intentar rescatar esos fragmentos, muchas veces para evitar un golpe al ego del cirujano, creemos un desgarro retinal gigante por tracción inadecuada del vítreo.

Dr. Donoso: 3. ¿CUáL ES SU MANEJO SECUENCIAL ANTE UNA RUPTURA CAPSULAR CON VíTREO EN CA CON RESTOS NUCLEARES?

Dr. Centurion: 
La secuencia es similar a la pregunta anterior, pero con la presencia de restos de núcleo y córtex yo haría:

  1. Congelar movimientos, retirada de instrumental (faco), inyección de SVE dispersiva, intentando bloqueo de la RCP.
  2. Vitrectomía “leve”, en el local de la RCP + inyección SVE.
  3. Retirada de los restos para la cámara anterior.
  4. Facoemulsificación con módulo slow motion faco, en CA o plano iris.
    Con facoemulsificador INFINITI – Alcon los parámetros son:
    – Irrigation: 50 cm – DRT: 0 – Torsional amplitude: 50 – Vacuum: 180 – Asp Rate: 18
  5. Aspiración bimanual de los restos corticales con los siguientes parámetros: – Irrigation: 50 cm – Vacuum: 180 – Asp Rate: 18
  6. Vitrectomía;
  7. Revisión del SA;
  8. Implante de LIO;
  9. Vitrectomía final;
  10. Inyección de miótico

 

Dr. Otero: 

  1. Inyectar visco-elástico dispersivo por detrás de los restos nucleares y taponando la zona de ruptura. Idealmente sin retirar la punta del faco ya que al hacer esto, la cámara anterior se colapsa aumentando la ruptura capsular.
  2. Dependiendo de la cantidad de núcleo aún en el saco, intento emulsificarlos o traerlos a la cámara anterior. En este momento, y si he logrado desplazar los restos nucleares a la cámara anterior, decido implantar una lente de 3 piezas en el sulcus para crear una barrera y poder terminar la emulsificación (técnica de scafolding). Al final, se repiten los pasos como en la ruptura sin restos nucleares.
  3. Si algún fragmento se desplaza a la cavidad vítrea, lo dejo ahí y al finalizar el procedimiento paso el paciente al cirujano de retina y vítreo para una vitrectomía por pars plana 23 o 25 y que sea él quien retire los fragmentos luxados.

 

Dr. Von Hertwig: 
Los procedimientos son los mismos de la cuestión anterior. Luego de la inyección de la substancia viscoelástica y de la liberación de los restos nucleares del vítreo, se retiran los mismos con la punta del facoemulsificador con parámetros bajos. Evidentemente existe una gran variedad de situaciones, distintas localizaciones y número de fragmentos nucleares, que pueden hacer que la conducta tenga variaciones, pero como regla general las recomendaciones son estas.

Dr. Corbera: 
Si se presenta una ruptura capsular y aún tengo restos nucleares, procedo a colocar viscoelástico detrás de los restos para estabilizarlos, luego amplio la incisión corneal para manipular fácilmente la extracción de estos restos con una pinza dentada.
Una vez extraídos los restos nucleares, procedo a manipular el córtex para su extracción conforme el párrafo 2.

Dr. Pérez: 
El manejo de una ruptura capsular con vítreo y restos nucleares es bastante similar a los manejos sin restos nucleares. La principal diferencia consiste en, una vez presurizada nuestra cámara anterior y conteniendo el prolapso vítreo con la ayuda de viscoelástico dispersivo, procedemos a utilizar el viscoelástico para luxar los restos nucleares desde el saco capsular hacia la cámara anterior. Una vez que hemos vaciado el saco capsular y todos los fragmentos nucleares están por delante del plano del iris, flotando en el viscoelástico, procedemos a insertar el lente intraocular, en este caso de 3 piezas en el surco capsular si es que no hemos logrado transformar el desgarro en una capsulorhexis posterior continua, y capturamos su óptica en el saco capsular utilizando la capsulorhexis anterior. El lente tendrá la función tanto de evitar que los restos nucleares se muevan por diferencia de presión hacia la cámara vítrea y por otro lado evitará que, también por fluctuaciones de presión, el prolapso vítreo se acentúe.
Con nuestro diafragma, en este caso cápsula anterior-lente intraocular, restablecido y separando ambos compartimentos, procedemos a realizar nuestra vitrectomía anterior por pars plana a través de un puerto 23G de forma standard y, una vez libres de vítreo, completamos la remoción de los fragmentos nucleares remanentes en cámara anterior, ya sea mediante el mismo vitrector, alimentándolo con un segundo instrumento, o bien con el facoemulsificador.

Dr. Donoso: 4. ¿CUANDO SOSPECHA QUE HAY VíTREO EN CA DURANTE LA FACOEMULSIFICACIóN?

Dr. Centurion: 
El cuadro clásico: 1º) la cámara se profundiza; 2º) generalmente midriasis; 3º) el faco para de funcionar; 4º) inestabilidad del cristalino.

Dr. Otero: 
Hay dos signos que son claves. Uno es la profundización de la cámara anterior. Cuando esto sucede lo debe sospechar uno inmediatamente. El otro, que no es tan “patognomónico”, es que oigamos el sonido de oclusión en la máquina, sin estarlo. Esto lo debe llevar a uno a sospechar o que hay un fragmento de núcleo atrapado adentro de la punta o que haya vítreo en la CA. Algunas veces uno puede visualizar que al aspirar, los fragmentos de núcleo tienen un movimiento anormal como si no pudiesen fluir normalmente o se desplazan alejándose de la punta.

Dr. Von Hertwig: 
Durante la facoemulsificación hay la sospecha cuando se observa iridodonesis que puede ser acompañada de disminución de la fuerza de atracción de los fragmentos de catarata hacia la punta del facoemulsificador y aumento de la profundidad de la cámara. Sobre todo en cataratas muy duras o con mucha manipulación en la cámara anterior.

Dr. Corbera: 
Básicamente, cuando el núcleo no rota con facilidad, cuando se profundiza súbitamente la cámara anterior, cuando se ladea el núcleo, cuando la punta de faco pierde fuerza de aspiración y cuando observo con facilidad el reflejo rojo ampliado.

Dr. Pérez: 
En primera instancia es necesario sospechar la presencia de vítreo en CA cuando realizamos una facoemulsificación en casos predispuestos a, ya sea compromiso de la cápsula posterior preexistentes (cataratas traumáticas, cataratas polares posteriores, lenticono posterior) o bien a diálisis zonulares (trauma, Ectopia Lentis primaria, o Ectopia Lentis secundarias, tales como Sd. de Marfan, microesferofaquia, Weill-Marchesani, homocistinuria, etc.)
Signos de sospecha de presencia vítrea en el intraoperatorio serán la profundización inesperada de cámara anterior, pérdida de eficiencia del facoemulsificador, marcada facodonesis o bien, directa visualización ya sea de un desgarro de la cápsula posterior o de una diálisis zonular.
Ante la duda recordar la tinción con triamcinolona diluida para así teñir el vítreo y favorecer su visualización.

Dr. Donoso: 5. ¿CóMO PREVIENE LA RUPTURA CAPSULAR POSTERIOR Y VíTREO ANTE UN DESGARRO DE LA RHEXIS?

Dr. Centurion: 
Sabemos que el 95% de los desgarros de la rhexis paran a nivel del ecuador, debido a la estructura anatómica de las zónulas en su inserción a la cápsula anterior. (Assia EI; Apple DJ; Tsai JC; Morgan RC. Mechanism of radial tear formation and extensión after anterior capsulectomy. Ophthalmology 1991;98:432-437).
Todas las maniobras como la emulsificación o la I/A deben hacerse con bajo flow rate. En casi la totalidad de los casos es posible terminar la cirugía sin posteriorización del rasgado de la cápsula.

Dr. Otero: 
Es en mi opinión una de las situaciones más retadoras para el cirujano de segmento anterior ya que tiene el núcleo entero en el saco. Lo que generalmente hago es hidrodisecar con muy poco fluido inyectando en la zona a 180 grados del desgarro. En estos casos, hago una técnica de faco lenta (slow motion phaco) y siempre trabajando lejos de la zona del desgarro.

Dr. Von Hertwig: 
Hay una maniobra que se utiliza cuando la rhexis se dirige hacia el ecuador, que consiste en traccionar la capsula en el mismo sitio en que se desgarro la rhexis, en dirección centrípeta para el lado diametralmente opuesto al desgarro, así evitando la migración para la capsula posterior. Esta maniobra recupera con grande eficiencia la continuidad de la capsulorhexis y el proseguimiento de la cirugía con seguridad.

Dr. Corbera: 
Trato de trabajar lo menos posible por esa zona para no ejercer fuerzas traccionales en ese sentido, evito profundizar la cámara anterior, usualmente disminuyo los parámetros de faco.

Dr. Pérez: 
Ante un desgarro de la capsulorhexis circular continua, debemos diferenciar 3 situaciones posibles:
1) La primera es un desgarro que no se extiende hasta el ecuador del cristalino ni las zónulas. En este caso, mi elección es realizar el rescate del desgarro, mediante la modificación de la dirección del vector de fuerza aplicado al punto máximo de stress, ubicado en el extremo del desgarro capsular, gracias a la maniobra publicada por Brian Little3, en la que previo a desdoblar el borde de la capsulorhexis, se realiza una tracción en el sentido opuesto con dirección al centro del saco capsular. Esto nos va a permitir redirigir el desgarro, alejarlo de la periferia y transformarlo en un defecto continuo, sin puntos de máximo stress.
2) El desgarro llega hasta el ecuador del cristalino y la inserción zonular, pero no se extiende hacia la cápsula posterior. Ante esta situación, cualquier intento por redirigir el desgarro, una vez que éste avanzó hasta las inserciones zonulares, tiene alto riesgo de extenderlo hacia la cápsula posterior. El manejo consiste en completar la capsulorhexis en la dirección horario opuesta, luego realizar la facoemulsificación utilizando una técnica de bajo stress zonular, siendo la de mi elección el quick chop, con chop horizontal y finalmente, considerar la realización de una capsulorhexis circular continua posterior primaria para utilizar como medio de fijación de la óptica al finalizar el caso, asegurando el centrado y la estabilidad del lente intraocular a largo plazo.
3) El desgarro se extiende más allá del ecuador comprometiendo la cápsula posterior. ésta es una situación de alto riesgo de generar pérdida de fragmentos nucleares hacia la cámara vítrea. Una vez identificado este defecto, lo ideal es intentar una vez más transformar un defecto con un solo alto punto de stress en un defecto continuo, utilizando el mismo principio de fuerzas vectoriales, esta vez creando un defecto de borde continuo en la cápsula posterior que finaliza de vuelta hacia el defecto original, una vez más sin ningún punto de alto stress, lo que evitará su extensión.

Dr. Donoso: 6. ¿CUáL ES SU MANEJO POSTOPERATORIO ANTE UNA VITRECTOMíA POR RUPTURA CAPSULAR?

Dr. Centurion: 
Mantengo mi rutina que es moxifloxacin + dexametasona por 15 días, nepafenaco por 30 días.
En casos especiales, donde hubo mayor trauma del segmento anterior indicamos esteroides VO.

Dr. Otero: 
Siempre dejo lo de rutina fluoroquinolona de 4 generación (cada 3 horas por 8 días) y Prednisolona (cada 8 horas por 15 días) y adiciono al régimen un AINES tópico (me gusta mucho el Ketorolaco) 3 veces al día por 2 meses.

Dr. Von Hertwig: 
Recomendamos en nuestro servicio corticoterapia sistémica (prednisona 40mg) asociada a gotas de antibiótico, corticoides y antiinflamatorio no esteroidal. Se aconseja más reposo en los primeros días del postoperatorio, además de riguroso examen del polo posterior, en especial la región macular. Hay que tener atención especial a la presión intraocular porque puede estar más alta en los primeros días, incluso el uso de inhibidores de la anhidrasa carbónica o betabloqueadores pueden ser necesarios.

Dr. Corbera: 
Inmediatamente colocado el LIO en el surco y retirado el viscoelástico, coloco moxifloxacina y dexametasona (Vigadexa) 0.2 ml en la cámara anterior. Uso 60 mg de prednisona vía oral por dos días. Uso prednisolona 1% en gotas cada 4 horas por 5 días. Utilizo un hipotensor ocular que no tenga inhibidores de anhidrasa carbónica (para no forzar trabajo del endotelio).
Luego el manejo habitual de un pos operado de catarata.

Dr. Pérez: 
Mi manejo postoperatorio ante una cirugía de facoemulsificación standard consiste en una quinolona de cuarta generación y acetato de prednisolona al 1%, ambos tres veces al día asociado a Bromfenaco una vez al día (u otro antiinflamatorio no esteroidal a elección), controlando al paciente al día, semana y mes post-operatorios, realizando examen de fondo de ojo dilatado en el último control. En el caso de realizar una vitrectomía por pars plana, es más, ante cualquier manipulación vítrea, ya sea programada o no programada, es imperativo realizar examen de fondo de ojo dilatado en cada visita post-operatoria, para descartar cualquier desgarro retinal que se pudiese haber producido ante alguna tracción inadvertida. Es importante además hacer hincapié al paciente en detectar los síntomas de alerta de un desgarro o desprendimiento retinal, tales como fotopsias, aparición de nuevas entopsias, o velos o cortinas en el campo visual.
* El autor no presenta intereses financieros en relación al contenido de este artículo.

Datos de Contacto de los Doctores

Dr. Rodrigo Donoso, e-mail: rdonoso@pasteur.cl
Dr. Ernesto Otero, e-mail: otero.ernesto@gmail.com
Dr. Juan Carlos Corbera, e-mail: jccorbera@speedy.com.pe
Dr. Virgilio Centurion, e-mail: centurion@imo.com.br
Dr. Roberto Von Hertwig, e-mail: rvhertwig@gmail.com
Dr. Mauricio A. Perez, e-mail: mperez@gmx.us


Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta (colaboración del Dr. José Miguel Varas-Prieto – Ecuador, e-mail: jm@varas.com):

Catarata y uveítis: se trata de un paciente de 86 años con 4 días de evolución de congestión periquerática en 360 grados, dolor intenso y progresivo, acompañado de empeoramiento de la visión del ojo derecho.
Antecedentes: Se desconoce antecedentes familiares de enfermedad oftalmológica. No tiene antecedentes médicos personales (no hay antecedentes clínicos, farmacológicos ni quirúrgicos relevantes). No tiene antecedentes oftalmológicos quirúrgicos ni médicos. Vive en un hogar geriátrico desde hace 1 año.
Negativos relevantes: no historia de artralgias ni alteraciones articulares. No hay antecedentes de ingesta de alimentos de dudosa cocción o pescado crudo. No hay antecedentes de episodios similares. No hay certeza de traumatismo ocular reciente.
Examen físico: paciente orientado, colaborador con la entrevista, inteligencia y raciocinio promedio. El ojo derecho tiene AVsc PL (percepción luminosa) dudosa, congestión periquerática en 360º, edema corneal, hipopion, cámara anterior turbia, PIO 22 mm Hg, no se puede ver el plano iridiano por la turbidez de la cámara anterior. El ojo izquierdo tiene AVsc CD (cuenta dedos), reflejo pupilar directo presente, córneas transparentes sin signos de inflamación antigua, catarata madura, presión 18 AG.

Conducta inicial hasta este momento: ¿Cuál es su sospecha clínica? ¿Qué prueba diagnóstica le parece esencial para el diagnóstico e inicio del tratamiento? ¿Qué exámenes pediría? ¿Iniciaría tratamiento médico empírico?

Dr. Cristóbal Couto – Argentina
E-mail: cristobalcouto@hotmail.com

Dudas:
1. Si el paciente está en un geriátrico: tenemos certeza que todos los antecedentes son negativos.
2. El paciente con 86 años tiene más edad de tumor o infección que de uveítis.

El examen biomicroscópico revela cosas interesantes:
1. Parece una uveítis anterior pero con esa córnea no se ve el fondo de ojo para descartar una uveítis difusa.
2. La córnea está descompensada en un ojo con la presión ocular normal, lo que puede hacer pensar en una endotelitis por herpes o una descompensación por una uveítis facoanafilactica.
3. El hipopion es demasiado oscuro y parece estar teñido de sangre, lo que podría hablar de un herpes.

Posibles diagnósticos:
1. Endoftalmitis endogena
2. Linfoma, Leucemia (maquerade syndrome)
3. Uveítis facoanafiláctica (catarata completa en el ojo contralateral) que habrá pasado con este ojo
4. Queratouveitis herpética, tiene descompensación de la córnea o endotelitis?
5. Candidiasis (también es una endoftalmitis endógena)
6. Enfermedad de Behcet (raro en esta edad)
7. Uveítis anterior HLA B 27 (rarísimo)
8. 6 y 7 son las uveítis que cursan con hipopion

Que haría:
1. Ecografía: descarto engrosamiento coroideo lo que me hablaría de un compromiso posterior y endoftalmitis endógena por bacterias u hongos (Candidiasis). Si la ecografía me da normal descarto la endoftalmitis endógena.
2. Punción cámara anterior: a) Citología (células tumorales, inflamatorias)
b) PCR para bacterias, virus y hongos
c) Cultivo humor acuoso para bacterias y hongos. Pensar también en una mico bacteria atípica (común en pacientes añosos (Elderly patients)). Pedir cultivo para mico bacterias atípicas.
3. Examen de sangre, PPD, VDRL, FTA abs, estudios reumatológicos.
Tratamiento sintomático hasta obtener los resultados

DESENLACE DEL CASO

Diagnósticos diferenciales: endoftalmitis bacteriana; endoftalmitis micótica; uveítis anterior idiopática; uveítis facoantigénica.
Diagnóstico de trabajo: la sospecha clínica inicial fue de una uveítis facoantigénica debido a ausencia de antecedentes, madurez de la catarata del otro ojo, inicio rápido y marcada intensidad inflamatoria.
Manejo inicial: tratamiento inicial con prednisolona acetato al 1% cada hora; atropina sulfato al 1% cada 12 horas; Acetaminofen 500 mg c/6 horas; se pidió cuadro hemático y velocidad de eritrosedimentación inicialmente.
Aspecto a los 3 días de tratamiento

Seguimiento: tras 3 semanas de tratamiento con disminución progresiva de la prednisolona y manejo con antihipertensivos.

Diagnóstico definitivo: se confirma clínicamente el diagnóstico de uveítis facoanafiláctica; catarata morganiana; se programa EECC sin suspender corticoides antes de la operación.
Resultado al control del mes: pseudofaquia correcta con AV c/c 20/30.

 


SBAO – Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia

Técnicas y herramientas para organizar la administración de una clínica oftalmológica: finanzas e inversiones

Jeanete Herzberg – Brasil
Administradora de empresas y socia fundadora de Interact Gestão de Negócios Ltda., empresa de consultoría en gestión de clínicas médicas.
E-mail: jeanete@interact-consult.com.br

¿Qué son “técnicas y herramientas para organizar la administración de una clínica oftalmológica”? ¿En qué difieren de la administración de cualquier otro negocio? En mi opinión, no hay diferencia en las técnicas y herramientas de administración, sino en la forma en que se aplican, de acuerdo con las necesidades del negocio y de sus emprendedores.
Inicialmente, es importantísimo aclarar la diferencia conceptual entre las funciones que el médico, dueño de la clínica, tiene: el médico tiene su remuneración resultante de su trabajo, sus honorarios. El emprendedor, a su vez, invierte capital en su negocio y espera un retorno de esta inversión. Para eso, él es remunerado por beneficios y dividendos del negocio. Así, las técnicas de administración que discutiremos aquí serán siempre dirigidas a la gestión de las clínicas y, por lo tanto, para el emprendedor que busca excelencia en su negocio.
En cualquier actividad las principales preguntas de los emprendedores, dueños de los negocios, son: ¿dónde quiero llegar, cuándo, cómo, con quién y a qué costo? Del mismo modo, los médicos dueños de clínicas deben definir lo que quieren para su negocio. ¡Las técnicas y herramientas son justamente utilizadas para hacer que las clínicas puedan organizarse para lograr sus objetivos!.
Las principales herramientas en el área financiera y contable son el balanceo y balances mensuales, informes gerenciales y el flujo de caja. El balanceo y los balances son fotografías instantáneas de la situación de la clínica en el último día del año (balanceo) o de cada mes (mensual). Ellos permiten la visualización de la situación económica de la clínica indicando si existe ganancia o pérdida a lo largo del tiempo. También se pueden calcular diversos indicadores de resultados, entre ellos: liquidez – cuánto $ existe en caja para cada $ a pagar, ganancia realizada en el periodo, grado de endeudamiento (cuánto es financiado por los emprendedores y cuánto por terceros), margen de ganancia, tendencias del negocio y otros tantos indicadores.
Los informes gerenciales deben cumplir con la demanda de informaciones más específicas de control del negocio. Como por ejemplo: productividad de los médicos, utilización racional de las salas de consultas, rentabilidad de los seguros médicos privados, líneas de productos y servicios, número de consultas y sus respectivos valores y adquisición de equipos.
Flujo de caja es la herramienta que indica la situación financiera de la clínica. Su acompañamiento es fundamental para saber el estado actual y las proyecciones de entradas y salidas de dinero y, por lo tanto, falta o sobra de numerario. El conocimiento de la situación de la caja permite la toma temprana de medidas para evitar saldos negativos o aún dar destino para eventuales sobras.
Organización y métodos también tienen un papel importante en la gestión de una clínica. Crear diagrama de flujo de actividades rutinarias de control es fundamental para que la clínica mantenga su conocimiento acerca de los procesos internos burocráticos. Deben ser hechos controles básicos de actividades quirúrgicas, de registro de los médicos y otros profesionales que de ellas participaron, de la emisión de cheques y depósitos. Estos controles deben respetar las necesidades de la clínica y no deben, en oposición, burocratizar excesivamente los procesos.
Sistemas de gestión podrán ser utilizados, pero siempre respetando los objetivos mayores de la clínica. Hay que sistematizar informaciones relevantes, consistentes y de real importancia para la gestión.
Estos son algunos ejemplos de técnicas y herramientas que se utilizan en la gestión de clínicas oftalmológicas. Por supuesto, así como en la oftalmología en la cual el médico utiliza todas las herramientas disponibles para mejorar la visión del paciente, el administrador también tiene las suyas para ayudarlo en una gestión de éxito de la clínica. ¡Sean bienvenidos al mundo de la administración!


Noticia

Desenlace del caso presentado en la edición de enero de 2013 – ATENCIÓN!

Dr. Cecilio F. Velasco Barona – México
E-mail: ceciliovelascobarona@gmail.com

 

Paciente femenina de 50 años de edad, operada hace 27 años de Queratomileusis in situ en ambos ojos. La paciente ha usado lentes de contacto desde hace 27 años, está desesperada y no tolera más los lentes de contacto. Exploración oftalmológica: A.V. O.D. cuenta dedos, O.I. cuenta dedos; Refracción de hace 2 años: O.D. -11.00 = -0.50 x 104, O.I. -10.25 = – 0.25 x 115. Refracción actual: O.D -11.50 = -1.75 x 176 con C.V. de 20/50, O.I. -10.25 = – 4.00 x 45, con C.V. de 20/50. Las K’s (autorrefractor): O.D. 42.75 x 174 / 44.25 x 84; cil -1.50 x 174; K prom 43.50. O.I. 43.25 x 37 / 45.75 x 127; cil -2.50 x 37; K prom 44.50. Pentacam: imágenes en documento adjunto. Eje antero-posterior por US: O.D. 29.17 mm, O.I. 27.96 mm. Segmento anterior: Córnea transparente, con leucoma poco denso, de forma circular, con diámetro de 6mm aprox. en A.O. Cámara anterior: Formada, amplia, con opacidades en caballero y EN + A.O. Fondo de ojo A.O: Papila con excavación de 30%, fondo coroideo, mácula normal. La paciente desea cirugía para corrección de su defecto refractivo.
Preguntas: 1) ¿Qué cirugía realizarían? 2) En caso de optar por faco, ¿cómo calcularían el poder del LIO? 3) ¿Qué queratometrías? ¿Autorrefractor, Pentacam, IOL Master, Lenstar? 4) ¿Utilizan compensación de queratometrías? ¿Cuál? 5) ¿Qué fórmula utilizarían? ¿Holladay 1, II, Haigis, SRK/T, Hoffer Q, SRK II, Olsen? 6) ¿Utilizaría un LIO tórico? 7) ¿Otro tipo de LIO? ¿Asférico, esférico?

Forma de cálculo y resultado final

Cálculo:
1.- El promedio de las K’s del autorrefractor son muy semejantes a las K’s que se obtienen por la topografía con Pentacam (incluyendo el promedio de las K´s dentro de los 3mm) en A.O. por lo que, decido tomar el promedio de las K’s del autorrefractor.
2.- El eje A/P fue tomado por ultrasonido con técnica de inmersión.
3.- Fórmulas:
OJO DERECHO: SRK/T + 4.50
HOLLADAY 1 + 4.00
HAIGIS + 4.50
HOFFER Q + 4.00
SRK II + 6.00

Implante: + 6.00 SN60WF

RM (2 meses) + 0.50 = – 0.50 x 175 20/20
KM 42.00/ 43.25 x 149 prom K 42.75

OJO IZQUIERDO:
SRK/T + 6.50
HOLLADAY 1 + 5.50
HAIGIS + 6.50
HOFFER Q + 5.50
SRK II + 8.00

Implante + 8.50 SN60WF

RM (1 mes) + 0.25 = – 2.50 x 50
KM 43.50/46.00 x 42 prom K 44.75

El resultado es que la fórmula de SRK II, que ha sido satanizada por muchos años, nos demuestra que en casos con las K’s que corresponden a ojos emétropes, pero con ejes grandes (arriba de 26 mm) tiene un buen resultado.


Calendario 2013
  • ASCRS/ASOA Symposium & Congress
    April 19 – 23, San Francisco, CA – USA
    Informaciones: www.ascrs.org
  • Jornadas Nacionales de Oftalmología
    Mayo 16 – 18, Buenos Aires – Argentina
    Informaciones: www.oftalmologos.org.ar/index.php/formacion-presencial/jornadas
  • 28 Congreso de la SECOIR
    Mayo 22 – 25, Barcelona – España
    Informaciones: www.oftalmo.com/secoir
  • VII Congreso Internacional de Oftalmología – XV Congreso Cubano de Oftalmología
    Mayo 29 – 31, La Habana – Cuba
    Informaciones: Dr. Marcelino Río Torres – E-mail: oftalmologia2013@horpf.sld.cu – Tel.: (537) 265-4800
  • VII Congresso Brasileiro de Catarata e Cir. Refrativa
    Mayo 29 – Junio 01, Praia do Forte, Bahía – Brasil
    Informaciones: www.catarata-refrativa.com.br
  • XXVIII Congresso Pan-Americano de Oftalmologia;
    XXXVII Congresso Brasileiro de Oftalmologia

    Agosto 07 – 10, Rio de Janeiro – Brasil
    Informaciones: www.cbo.com.br | www.paao.org
  • XXXI Congress of the ESCRS
    Octubre 05 – 09, Netherlands – Amsterdam
    Informaciones: www.escrs.org
  • AAO Annual Meeting
    Noviembre 16 – 19, New Orleans, LA – USA
    Informaciones: www.aao.org
  • Joint Meeting Bascom Palmer Eye Institute
    & Fundación Oftalmológica los Andes

    Diciembre 05 – 07, Santiago de Chile
    Informaciones: www.oftalandes.cl

 

 

 


ALACCSA-R / LASCRS in ASCRS – San Francisco, April 19 – 23, 2013

Aviso: informaciones retiradas del sitio de ASCRS http://13am.ascrs.org/program, podrá tener modificaciones.

¡Marque en su agenda!

SATURDAY, APRIL 20, 2013
20-306. ASCRS Course 20-306: Lens Surgery After Refractive Surgery (Presented in Spanish)
1:00 PM – 2:30 PM; Room 306 (Moscone)
Virgilio Centurión; Eduardo Chávez Mondragón; Harold Freydell; Cecilio F. Velasco; Luis Escaf; Claudia Palacio; Marcelo V. Netto

S-5. ASCRS Symposium S-5: Management of Complicated Cases in Cataract and Refractive Surgery (Presented in Spanish)
3:00 PM – 5:00 PM; Room 134 (Moscone)
William C. De La Peña; Miguel A. Padilha; José A. Cristóbal; José A. Claros Bernal ; Virgilio Centurión; Luis W. Lu; Carlos L. Nicoli; Claudia Palacio; Marcelo C. Ventura; Leticia Arroyo-Muñoz; Alfonso Arias-Puente; Eduardo Chavez Mondragon; Carlos Palomino; Luis Escaf; Néstor Gullo; Enrique Súarez; Cesar C. Carriazo; Miguel Srur; Roberto Zaldivar; María José Cosentino; José L. Güell; Sergio Kwitko; Raúl S. Súarez; Enrique Graue-Wiechers; Angela M. Gutierrez; Luis Izquierdo; Arturo L. Kantor; Tito Ramirez-Luquin; Félix Pérez; Marcelo Sterzovsky
5:00 PM; Room 134 (Moscone)
Recepción y Coctel de Bienvenida – ALACCSA-R

SUNDAY, APRIL 21, 2013
S-6. ASCRS Symposium S-6: Combined Symposia of Cataract and Refractive Societies – Presbyopia Correction: Where? When? How?
8:00 AM – 9:30 AM; Room 134 (Moscone)
Roger F. Steinert; Edward J. Holland; Graham D. Barrett; Peter J. Barry; William C. De La Peña

21-204. ASCRS Course 21-204: Newest Concepts on Diagnosis and Treatment of Corneal Ectasia
(Sponsored by ALACCSA-R; Presented in Spanish)

10:00 AM – 11:30 AM; Room 304 (Moscone)
Mauro Campos; Marcelo Sterzovsky; Rene Moreno; Angela M. Gutierrez; Renato Ambrósio; Tito Ramirez-Luquin
Program:
New diagnostic tools – Renato Ambrosio, MD
Crosslinking: when, how and why – Marcelo Sterzovsky, MD
Crosslinking: results – Mauro Campos, MD
Crosslinking: Complications – Tito Ramírez Luquin, MD
Lamelar Transplant, when, how and why – Felix Pérez, MD
Penetrating Graft, when, how and why – Angela María Gutierrez, MD
Intracorneal Rings, when how and why – René Moreno, MD

21-206. ASCRS Course 21-206: Actual Surgical and Refractive Management of Congenital Cataract
(Presented in Spanish)

10:00 AM – 11:30 AM; Room 306 (Moscone)
Leticia Arroyo-Muñoz; Marcelo C. Ventura; Liana O. Ventura; Claudia Palacio; Santiago Garcia Arroyo; Sergio Ruiz-Esmenjaud; Carlos Palomino; José A. Cristóbal; Adan Tapia
21-406. ASCRS Course 21-406: Learning From Our Mistakes 2013: International Video Symposium of Complication Management in Cataract and Anterior Segment Surgery (Presented in Spanish)
3:00 PM – 4:30 PM; Room 306 (Moscone)
Guadalupe Cervantes-Coste; Abhay R. Vasavada; Virgilio Centurión; Arturo S. Chayet; Everardo Barojas; Claudio Orlich; Renato Ambrósio; Erick Mendoza Schuster; Miguel Srur; Robert H. Osher; Fernando Aguilera-Zarate; Fernando L. Soler

MONDAY, APRIL 22, 2013
22-207. ASCRS Course 22-207: Astigmatism Correction in 2013 (Sponsored by ALACCSA-R; Presented in Spanish)
10:00 AM – 11:30 AM; Room 307 (Moscone)
Miguel Srur; Luis Izquierdo; Guadalupe Cervantes-Coste; María José Cosentino; Fernando L. Soler; Virgilio Centurión; Mauro Campos; Cesar C. Carriazo
The Astigmatic correction with:
Femptosecond Laser – Luis Izquierdo, MD
Lasik – PRK – María José Cosentino, MD
Toric Monofocals IOLs – Fernando Soler, MD
Multifocal Toric IOLs – Virgilio Centurion, MD
Phakic Toric IOLas – Miguel Srur, MD
Corneal Rings – Mauro Campos, MD
Bioptic – Cesar Carriazo, MD

22-306. ASCRS Course 22-306: Presbyopia: Options of Surgical Treatment (Sponsored by ALACCSA-R; Presented in Spanish)
1:00 PM – 2:30 PM; Room 306 (Moscone)
María José Cosentino; Tito Ramirez-Luquin; Angela M. Gutierrez; Jose M. Vargas; Enrique Suarez; Mauro Campos; Ivan L. Ossma
Program:
Femptosecond Laser – Angela Maria Gutierrez, MD
Presbymax – Tito Ramirez Luquin, MD
Monovision – María José Cosentino, MD
SupraCOR – Virgilio Centurion, MD
KAMRA – Jose Manuel Vargas, MD
Intracorneal Lens Flexivue-Presbia – Waldir Portelinha, MD
Accommodative IOL Crystalens – Mauro Campos, MD
Accommodative IOL Synchrony – Ivan Ossma, MD
Multifocal diffractive IOL – Enrique Suárez, MD
Final Remarks – María José Cosentino, MD – Tito Ramirez Luquin, MD

TUESDAY, APRIL 23, 2013 23-107. ASCRS Course 23-107: Laser-Assisted Cataract Surgery – Where Are We Today?
(Sponsored by ALACCSA-R; Presented in Spanish)

8:00 AM – 9:30 AM; Room 307 (Moscone)
Jose L. Rincon; Carlos Palomino; Claudio Orlich; Edgardo Carreño; Arnaldo Espaillat
23-206. ASCRS Course 23-206: Surgical Management of Challenging Cases (Presented in Spanish)
10:00 AM – 11:30 AM; Room 306 (Moscone)
Claudia Palacio; Oscar Guerrero-Berger; Virgilio Centurión; Luis Escaf; Leticia Arroyo-Muñoz; Ana Beatriz Medina Pérez; Arnaldo Espaillat; Santiago Garcia Arroyo; Evangelia Stangogiannis-Druya
S-21. ASCRS Symposium S-21: The Best of the ASCRS (Presented in Spanish)
1:00 PM – 2:30 PM; Room 132-133 (Moscone)
Carlos L. Nicoli; Virgilio Centurión; Jaime Macías Martínez; Rafael Castañeda; Arturo Maldonado-Junyent; Santiago Garcia Arroyo; Oscar Guerrero-Berger; Edgardo Carreño; Narlly Ruiz-Quintero; Sábastian Onnis; Crisanti Stagogiannis; Enrique O. Graue-Hernandez; Valeria Sánchez-Huerta; Bruna V. Ventura; Evangelia Stangogiannis-Druya; Fernando L. Soler; Oscar V. Asís

ALACCSA-R / LASCRS in Pan American & Brazilian Congress of Ophthalmology, Rio de Janeiro, August 07 – 10, 2013
ALACCSA-R Program
“The Best of Cataract and Refractive Surgery in 2013” ALACCSA-R (120 min)
OS
Moderadores: William De La Peña, Virgilio Centurión, Armando Crema
Panel de Discusión: Paulo Cesar Fontes, Nestor Gullo, José Luís Rincon, Marcos Rey, José Antonio Claros
Faco Tip – Chop – Cesar Carriazo
Cirugía de catarata asistida con Láser de Femtosegundo – Edgardo Carreño
Iris suture fixation, my experience – Newton Andrade Jr.
Cirurgia da catarata em nanoftalmia – Fernando Trindade
Facoemulsificación en córneas patológicas – Miguel Angelo Padilha
Lentes Rayner M-flex near y far: experiencia personal – Marcelo Ventura
Utilidad de la Vitrectomía Anterior por Pars Plana en cirugía de catarata – Arnaldo Espaillat

II – Refractive Surgery
Moderadores: María José Cosentino, Mauro Campos, Miguel Srur
Panel de Discusión: Sergio Kwitko, Luís Izquierdo, Carmen Barraquer
The role of epithelial thickness in refractive surgery – Marcelo Netto
Complicaciones limbicas del cross linking corneal – Ramon Naranjo
LASIK for Presbyopia in emmetropic patients – María José Cosentino.
Corneal Inlay for presbyopia: is it safe? – Marcony Santhiago
Lasik em casos especiais – Waldir Portelinha
Lamellar endothelium transplant and multifocal IOL – Walton Nosé

“Casos Dificiles en Cirugía de Catarata y Refractiva” (90 min)
Moderadores: Luís Escaf, Enrique Suarez, César Carriazo
Panel de Discusión: Ronaldo Cavalcanti, Werner Zacharias, Ana Luisa Hoffing Lima

Caso 1 Leticia Arroyo
Caso 2 Leonardo Akaishi
Caso 3 José Manuel Vargas
Caso 4 Eduardo Chávez M
Caso 5 Edna Almodin
Caso 6 Pablo Suarez
Caso 7 Crisanti Stangogiannis
Caso 8 Arnaldo Espaillat

Noticiero ALACSA – R :: Abril 2013

Editor General

Virgilio Centurion – Brasil

Editores

CATARATA – Arnaldo Espaillat – Rep. Dominicana
REFRACTIVA Y CÓRNEA – María José Cosentino – Argentina

Coeditores de Cirugía Refractiva y Córnea

Arturo Chayet (México)
Cesar Carriazo (Colombia)
Daniel Scorsetti (Argentina)
David Flikier (Costa Rica)
Luis Izquierdo Jr. (Perú)
Mauro Campos (Brasil)
Miguel Srur (Chile)
Renato Ambrósio (Brasil)
Roberto Albertazzi (Argentina)
Sérgio Kwitko (Brasil)

Coeditores de Catarata

Armando Crema (Brasil)
Carlos Nicoli (Argentina)
Claudia Palacio Pastrana (México)
Claudio Orlich (Costa Rica)
Daniel Badoza (Argentina)
Edgardo Carreño (Chile)
Eduardo Chávez (México)
Enrique Suárez (Venezuela)
José Luis Rincón (Venezuela)
Luis Lu (USA)
Miguel Padilha (Brasil)

Editor de Vídeo

Luis Escaf (Colombia)

Editores

CATARATA – José Luis Rincón (Venezuela)
REFRACTIVA Y CÓRNEA – Heriberto Mario Marotta (Argentina)

Coeditores de Cirugía Refractiva y Córnea

Alberto Habert (México)
Arturo Kantor (Chile)
Carlos Ferroni (Argentina)
Carlos Palomino (España)
David Flikier (Costa Rica)
Edna Almodin (Brasil)
Luis A. Rodríguez Torres (Venezuela)
Luis Izquierdo (Perú)
Pablo Suarez (Ecuador)

Coeditores de Catarata

Claudio Orlich (Costa Rica)
Daniel Badoza (Argentina)
Eduardo Viteri (Ecuador)
Fernando Aguilera (México)
Jorge Jaramillo (Venezuela)
Juan Carlos Corbera (Perú)
Milton Yogi (Brasil)
Ramón Lorente (España)

Director Ejecutivo

William De La Peña – USA

 

Traducción cortesía de

Servicio Internet cortesía de

Indice

Editorial
Evolución de las plataformas de faco-femtosegundo en Europa
Dr. Juan Carlos Palomino Bautista – España

Editorial
Oh nooooo … sorpresa refractiva … ¿qué pasó?
Dr. David Flikier – Costa Rica

Foro Refractiva
Manejo actual de la Presbicia
Coordinador: Dr. Miguel Srur – Chile
Panelistas: Dr. Cesar Carriazo – Colombia, Dra. Maria José Cosentino – Argentina

Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta (colaboración de la Dra. Maria José Cosentino):
Paciente varón, de 48 años, operado de LASIK en 2009 en AO. En OD el resultado es óptimo: AVSC 20/25. En OI presenta AVSC 20/200 mejora con +1 a 20/80. Con adición de +2 D la AV cercana es normal. Presenta cristalino transparente. Se adjunta topografía corneal y aberrometria de OI. El fondo de ojo es normal. Cuál es la conducta terapéutica que sugiere para el OI?
Dr. Pedro Paulo Fabri – Brasil
Dr. Waldir Portellinha – Brasil

SBAO – Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia
Ciclo de servicios en las clínicas oftalmológicas – Marketing en salud
Alice Selles – Brasil

Noticia
Nuestra experiencia con la lente LISA Tri 839 MP

Dr. Juan Carlos Palomino Bautista, Dr. Pedro Tañá Ribero – España

Calendario 2013

ALACCSA-R / LASCRS in ASCRS – San Francisco, April 19 – 23, 2013

ALACCSA-R / LASCRS in Pan American & Brazilian Cong. of Ophthal., Rio de Janeiro, Aug. 07 – 10, 2013

 

Avisos

  • noticiero@alaccsa-r.info: Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo.
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores.
  • Si no deseas recibir Noticiero ALACCSA-R, clique aquí.

Editorial

Evolución de las plataformas de faco-femtosegundo en Europa

Dr. Juan Carlos Palomino Bautista – España
E-mail: cpalomino@oftalmos.es // cpalomino.mad@quiron.es 

El primer láser de femtosegundo para la investigación clínica data del año 2009 en Budapest (Hungría) comandado por el Dr. Zoltan Enagy siendo la plataforma empleada de diseño LenSX. Se conseguía con esta plataforma reducir la potencia de facoemulsificación en un 43% y el tiempo de uso del facoemulsificador, incluida la irrigación-aspiración, en un 51%, siendo más preciso en el tamaño y la forma de la capsulotomía en relación con la capsulorrexis manual continua.

El láser de femtosegundo en estado sólido fue desarrollado a partir de la plataforma Intralase con una interface curva de contacto corneal que, visualiza las estructuras oculares a través de una OCT unidimensional que, se podían fijar mediante cursores verticales en la pantalla con la capacidad de realizar capsulotomía anterior, fragmentación del núcleo e incisiones corneales, principal y accesoria, para facilitar la cirugía del cristalino.

En Septiembre del año 2012 Technolas Perfect Vision, activa la primera unidad de su plataforma de femtosegundo VICTUS para la cirugía de cataratas. Este prototipo fue llevado por el Prof. Gerd Auffarth en Heidelberg (Alemania). Esta plataforma reconocía las estructuras oculares mediante una OCT con interface curva de contacto corneal.

En Diciembre del año 2011 se instala la primera unidad láser de femtosegundo CATALYS de Optimedica (Santa Clara, USA) en Europa a cargo del Prof. Burkhard Dick en Bochum (Alemania). Este aparato incorpora como novedades un dispositivo de acoplamiento sin contacto corneal (Liquid Optics Interface) y un sistema guiado mediante OCT Fourier Domain tridimensional con detección automática de estructuras corneales y cristalinianas.

En Septiembre del 2012 se realiza la primera instalación de la plataforma LenSAR en Europa en Kiel, Alemania, clínica dirigida por el Prof. Uthoff con un diseño que incluye una interface líquida para el paciente.

Valorando la diferencia entre el acoplamiento de contacto corneal y de no contacto corneal, las primeras producen pliegues en la cara posterior de la córnea que pueden acarrear imprecisiones en la realización de la capsulotomía anterior mejorándose de forma significativa en las plataformas con interface líquida.
Los sistemas de imagen utilizados en las diferentes plataformas son las siguientes: CATALYS, posee una plataforma 3D Fourier Domain, VICTUS posee una OCT con captación de imágenes en dos planos diferentes de 0º y 90º para realizar una correcta fragmentación y que permite visualizar los 360º de la cápsula anterior. LenSX detecta las estructuras corneales mediante una OCT unidimensional en tiempo real. La plataforma LenSAR reconoce las estructuras mediante un sistema 3D – CSI de tecnología SCHEIMPFLUG.

En cuanto a la duración del pulso láser CATALYS lo hace con menos de 600 Fs., LenSX entre 600 y 800 Fs., y LenSAR EN 1.500 Fs. Siendo este dato importante ya que, a mayor duración del pulso láser se libera una mayor energía que a la vez produce una mayor cantidad de gas que genera una menor precisión en el tratamiento. Actualmente en Europa están instaladas más de 50 unidades en funcionamiento en 17 países europeos. La planificación quirúrgica estima que se realizaran 35.000 cirugías de catarata con esta tecnología cada año. Este procedimiento conseguirá que el uso de energía y tiempo de ultrasonido disminuya significativamente. Los facoemulsificadores estarán incluidos dentro de las plataformas y pasarán a ser simples módulos de irrigación –aspiración. Es probable que esta técnica extienda a todos sus usuarios la cirugía microincisional bimanual. También se incorporarán modernos microscopios con ayudas para incorporación de soluciones aberrométricas y de posicionamiento de las lentes intraoculares.
Con la plataforma CATALYS han sido tratados a fecha de Junio del año 2012, 900 pacientes con un 99% de capsulotomías libres y un 96% de reducción de la energía de facoemulsificación en cataratas de grado II a grado IV Plus en la clínica del Prof. Dick, encontrando como única contraindicación los pacientes con opacidad corneal severa, presencia de anillos intracorneales o de implantes intraestromales para la presbicia.
En resumen, y como ya es histórico en nuestra especialidad, la industria nos aporta instrumentos de un elevadísimo coste y con un básico desarrollo, trasladándonos una gran presión comercial y dejándonos a nuestro cargo el desarrollo de la tecnología.
Sin embargo, no hay que olvidar que esta tecnología ha venido para quedarse y que es la última evolución en nuestras manos que tenemos para mejorar la eficacia de la cirugía de cataratas.
Pensamos no perdernos la oportunidad de participar en la evolución y desarrollo tecnológico de esta técnica.

Damos la bienvenida a esta tecnología y debemos abrirnos a ella y no preocuparnos de forma excesiva por la diferencia entre las diferentes plataformas, ya que todas ellas van a evolucionar y a llegar a un excelente punto de desarrollo.
Damos la bienvenida al faco-femtosegundo para la realización de la cirugía del cristalino.


Editorial

Oh nooooo … sorpresa refractiva … ¿qué pasó?

Dr. David Flikier – Costa Rica
E-mail: david@flikier.com

A pesar que la impresión subjetiva de todos nosotros es que las sorpresas refractivas se presentan en un pequeño número de pacientes, la realidad es que los diferentes estudios evidencian que solo un 6% de los cirujanos tienen resultados excelentes de +0.50D en más de un 80% de los casos y solo 1% de cirujanos resultados de + 0.5D en el 90% de casos (Warren Hill 2012). Esto quiere decir que la mayoría de los cirujanos tenemos resultados no óptimos (esfera y/o cilindro), en más de un 20 % de nuestros pacientes. Si a estos datos le sumamos el hecho que con los lentes Premium, se requieren resultados óptimos para que los pacientes se sientan contentos (20/happy), nos falta aún mucho camino por recorrer. Es posible que el Benchmark standard del Reino Unido del 2007 (VKNH 85% de casos +1 D y 55% casos +0.5D), que en algún momento se consideró como ridículamente sencillo de alcanzar, muchos de nosotros no lo hallamos sobrepasado.
Nos encanta hacernos ilusiones, pensando en soluciones fáciles, como cuando aparecieron los primeros aberrómetros con determinación de aberraciones de alto orden y pensábamos que con esta tecnología teníamos conquistado el resultado ideal, pero todavía no éramos capaces de corregir en cirugía de catarata, el astigmatismo o esferas en forma adecuada y constante (aberraciones de bajo orden). O actualmente dejándonos influenciar por las compañías con la idea de mejorar los resultados refractivos con cirugías con femtosecond, cuando se calcula que lo que mejorará la esfera (mejorando la predicción en la posición efectiva del LIO) será aproximadamente en + 0.18 D. (Sin descartar que el femto es la tecnología que marcará la pauta en la cirugía del cristalino y aceptando que es un cambio para bien en cuanto a facilitar ciertos pasos de la cirugía, volviéndolos más universales y más seguros para la comunidad oftalmológica).
Si queremos no tener que dar mucha “palmoterapia” o esperar la “neuroresignación”, seamos realistas y centrémonos en lo importante, que aunque para muchos es una ciencia oculta (la óptica), el entender ciertas bases de óptica, nos permitirán evitar muchos de estos errores. (para más detalle ver artículo Buscando resultados ópticos óptimos en la cirugía de cristalino. Noticiero ALACCSA-R Febrero 2011).
¿Sabían ustedes que según las últimas encuestas de Eyeworld de marzo del 2012, el 48% de los oftalmólogos utilizan SRK/T como fórmula principal para el cálculo de los LIOs, y fórmulas de cuarta o quinta generación solo en un 29% de los casos? Y de los cirujanos que respondieron, solo un 44% lleva un control estadístico de sus resultados.
¿Por qué esto es importante? Porque si usted está utilizando una fórmula de III generación como SRK/T, en la cual introduce solo dos variables, longitud axil y keratometría, todo aquél ojo que se salga de la norma (una cámara anterior y cristalino que se asocien a la longitud axil, y una asfericidad corneal normal, Q -0.27 con una relación entre la cara anterior y posterior de la córnea normal de +- 82.2%), tendrá una alta posibilidad de resultados inesperados. Señores, abramos los ojos, esto (ojos con características “normales”) sucede en menos de un 70% de los casos. Además se debe tomar en cuenta la relación entre curvatura corneal y profundidad de cámara anterior. SRK/T, supone que una córnea curva tiene una cámara profunda y una córnea plana una cámara estrecha. En los ojos donde esto no se presenta deberá utilizarse una variación de la fórmula con Doble K o utilizar una fórmula de última generación.
Entonces cómo obtener mejores resultados:

  • 1. Biometría óptica, que incluya cámara anterior y espesor del cristalino
  • 2. En todo paciente que va a ser operado de catarata o facorrefractiva debe realizarse un estudio tomográfico de la córnea (Pentacam, Galilei), para obtener datos como asfericidad y relación antero-posterior para poder determinar el poder real de la córnea y no suponer una keratometría con un poder errado. Además permitirá descartar cono o ectasias corneales y aberraciones de alto orden que puedan dar un resultado visual malo o inesperado.
  • 3. Si el ojo es un ojo normal de longitud media, con una cámara anterior media y un cristalino de espesor normal, con una asfericidad normal y una relación PA cercana a la normal de 82.2%, puede utilizar cualquier fórmula. (SRK/T en ojos medios y medios grandes, en ojos pequeños, HofferQ, Haigis, Holladay 2).
  • 4. Si el ojo es un ojo pequeño, pero con una cámara amplia, o un espesor de cristalino grande, con una fórmula de tercera generación tenderá a un resultado hipermetrópico, por lo que en estos ojos utilice una fórmula que tome en cuenta estos factores, como Holladay II u Olsen.
  • 5. Si la asfericidad cornal tiende a ser más positiva Q > -0.10 o positiva, o la relación PA < 80%, el resultado va a tender a ser el de una hipermetropía residual. (utilice fórmulas Doble K).
  • 6. Si los radios LA/r (longitud en mm sobre radio corneal en mm) están por fuera de los 3,2 + 0,2 mm para los miopes y de 2,8 + 0,1 mm para los hipermétropes, requerirán cálculos con fórmulas de cuarta o quinta generación como Haigis, Holladay II u Olsen, de lo contrario se presentarán sorpresas refractivas significativas.
  • 7. Recomendación para el uso de fórmulas con doble K, que nos hace Aramberri en aquellos casos donde no podemos estimar la K preoperatoria, es la de sumar el valor de la profundidad de la cámara anterior (ACD) con el espesor del cristalino (LT) para elegir cuál será la Keratometría preoperatoria a colocar en la fórmula: Si la suma < 7,5mm, K pre = 42,0;
    Si entre 7,5 y 8,10mm, K pre = 43,5 y
    Si > 8,10mm, K pre = 45,0D
  • 8. Tener un componente perfecto NO asegura un buen resultado. Tener 1 componente malo ASEGURA un mal resultado.
  • 9. En ojos grandes, miopes altos. Corrección de Long Axil JCRS 2011, vol. 37, p. 2020-24. Laxilcorreg = (0.8981 X laxil) + 2.5637
  • 10. Con mucha más razón en aquellos ojos post cirugía refractiva corneal utilizar en forma adecuada las fórmulas y los web-sites, como usar el ASCRS Calculator, y dándole prioridad a las fórmulas
    – Haigis L
    – Modified Masked
    – Besst
    – Wang-Koch-Maloney

Conclusiones
Si queremos mejorar nuestros resultados, necesitamos crear un sistema tipo ISO 9000-20/20, en el cual tomemos en consideración los diferentes factores que nos pueden llevar a un resultado refractivo no óptimo, mejorando la precisión en la toma de las medidas preoperatorias (más datos con equipos más sofisticados, no sólo biometría óptica, sino en características propias de los ojos a operar como tomografía, Pentacam, Galilei), detectar ojos de mayor riesgo a sorpresas refractivas para poder informar a los pacientes en cuanto a posibilidades reales. Debemos tener la capacidad de utilizar diferentes fórmulas de acuerdo a las características del ojo.

El futuro: Un solo equipo que en un solo paso, mida la biometría completa, que además tendrá posibilidad de tomografía corneal, que mejore el cálculo de la posición efectiva del LIO, que incluya poder real del poder corneal, tomando en cuenta la asfericidad corneal y la relación P/A, que sirva no solo para córneas vírgenes, sino para aquellas operadas de cirugía refractiva o post-queratoplastia y que incluyan un sistema de cálculo de LIO posiblemente por ray tracing.
Mientras tanto, dos opciones, tener un 20 % de pacientes con algún grado de molestia, y el subsecuente dolor de cabeza para el oftalmólogo en el manejo postoperatorio, o gastar un poco más de tiempo y cabeza en el cálculo del lente intraocular de nuestros pacientes y dormir un poco más tranquilos. Usted decide.

 


Foro Refractiva

Manejo actual de la Presbicia
Coordinador: Dr. Miguel Srur – Chile
Panelistas: Dr. Cesar Carriazo – Colombia, Dra. Maria José Cosentino – Argentina

 

Dr. Srur: 1. ¿TRATA USTED PACIENTES PRéSBITAS EMéTROPES? SI SU RESPUESTA ES NEGATIVA POR FAVOR EXPLIQUE SUS RAZONES.

Dr. Carriazo: 
Sí, pero con poca frecuencia. Sólo en casos donde el paciente consulta motivado y tiene claro que sacrificará calidad de visión lejana por obtener la multifocalidad o la monovisión.

Dra. Cosentino: 
Habitualmente trato pacientes présbitas emétropes. Considero emétropes a aquellos pacientes que presentan un equivalente esférico en su refracción de ±0.50 dioptrías. Es una población muy interesante y agradecida para corregir pues se trata de personas que han visto muy bien toda su vida y ahora se encuentran con imposibilidad de enfocar sin anteojos para la lectura y escritura cercanas. Esto les genera una gran frustración y están muy motivadas para alguna alternativa de corrección que les permita recuperar independencia en sus actividades cotidianas. Este tipo de cirugías están muy relacionadas con recuperar y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Dr. Srur: 2. ¿CUáL ES SU TéCNICA DE ELECCIóN HOY?

Dr. Carriazo: 
Monovisión con láser en menores de 46 años con defectos bajos. Facorrefractiva con lente multifocal en pacientes hipermétropes y en mayores de 46 años.

Dra. Cosentino: 
Si los pacientes tienen el cristalino transparente, realizo tallado corneal con excimer láser. Utilizo el programa SupraCOR™ (Technolas, Bausch & Lomb) Al contrario de lo que ocurre con la monovisión, el SupraCOR™ presenta la ventaja de que el ojo tratado gana visión cercana no corregida sin presentar disminución consistente de la visión no corregida de lejos. En pacientes emétropes suelo realizarlo solamente en el ojo no dominante, lo cual es suficiente para lograr un nivel elevado de independencia a los anteojos, a la vez que, al no operarse el ojo dominante, el paciente emétrope no pone en riesgo su visión lejana sin corrección.
Si presentan algún tipo de esclerosis del cristalino, con reducción de la agudeza visual lejana sin corrección o en el test de visión de contraste, no dudo en colocar un LIO multifocal. También tenemos pacientes emétropes pseudofáquicos, que desean multifocalidad para sus quehaceres, en los cuales he realizado corrección corneal con SupraCOR™ y el resultado ha sido muy satisfactorio.

Dr. Srur: 3. ¿CUáLES CREE QUE SON LOS PACIENTES IDEALES PARA UNA CIRUGíA DE PRESBICIA Y EN QUIENES LA CONTRAINDICA?

Dr. Carriazo: 
Los ideales son los hipermétropes présbitas. Contraindico en personalidades perfeccionistas, ojos ambliopes, o con las alteraciones patológicas descritas en la literatura (diabetes, lesiones de retina, retinopatías etc.).

Dra. Cosentino: 
Los pacientes ideales para la cirugía de presbicia son aquellos que están muy motivados a reducir su dependencia a los anteojos de cerca, que se encuentran en etapa laboral activa y que no desarrollan actividades deportivas nocturnas o cuyos hobbies no demandan una visión cercana exquisita y detallista. Es mejor si manejan poco de noche, y si realizan una marcada actividad de lecto-escritura.
En mi experiencia, con la tecnología disponible al momento, no es recomendable la cirugía de presbicia con excimer en pacientes con astigmatismo mayor a 1.25 dioptrías, ni en pacientes miopes. En el caso de las lentes multifocales, las restricciones son muchas, pero las más importantes a resaltar son los pacientes con excesivas expectativas, con trastornos de ansiedad o depresión, con necesidad de conducción nocturna, y con sequedad ocular moderada o severa, asimetrías corneales, trastornos retinales y ambliopía.

Dr. Srur: 4. ¿CUáL ES SU IMPRESIóN O EXPERIENCIA CON LIOS ACOMODATIVOS?

Dr. Carriazo: 
Que funcionan aceptablemente por un tiempo y luego disminuyen sustancialmente su funcionamiento. Algunos de ellos son pseudoacomodativos ya que tienen talla progresiva.

Dra. Cosentino: 
No tengo experiencia personal directa con este tipo de lentes.

Dr. Srur: 5. ¿CUáL CREE USTED QUE ES EL FUTURO DE LA CIRUGíA REFRACTIVA EN PRéSBITAS?

Dr. Carriazo: 
En el futuro esperamos contar con lentes acomodativos reales que puedan mantener su funcionamiento ya sea que podamos controlar la contracción capsular o que continúen funcionando a pesar de esta.

Dra. Cosentino: 
Las plataformas de tallado con excimer láser representan una alternativa poco invasiva y directa para los présbitas más jóvenes. Asimismo cuando el paciente es pseudofáquico con un LIO monofocal y uno desea otorgarle una visión multifocal. Creo que estas plataformas, perfectibles aun, son y serán una buena alternativa para estos casos.
Cuando el paciente es mayor de 57-60 años la alternativa del LIO multifocal es muy buena. La tecnología de los LIOs multifocales actuales da resultados satisfactorios y seguirá perfeccionándose en los próximos años.

 

Datos de Contacto de los Doctores

Dr. Miguel Srur, e-mail: msrura@gmail.com
Dra. Maria Jose Cosentino, e-mail: majocosentino@fibertel.com.ar
Dr. Cesar Carriazo, e-mail: ccarriazo@carriazo.com


Refractiva: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta (colaboración de la Dra. Maria José Cosentino, e-mail: majocosentino@fibertel.com.ar):

Paciente varón, de 48 años, operado de LASIK en 2009 en AO. En OD el resultado es óptimo: AVSC 20/25. En OI presenta AVSC 20/200 mejora con +1 a 20/80. Con adición de +2 D la AV cercana es normal. Presenta cristalino transparente. Se adjunta topografía corneal y aberrometria de OI. El fondo de ojo es normal. Cuál es la conducta terapéutica que sugiere para el OI?

 

Dr. Pedro Paulo Fabri – Brasil
E-mail: fabri@certto.com.br

Caso de hipercorrección y descentración de la ablación. Dos exámenes son necesarios:
1- medición de la agudeza visual para lejos con agujero estenopeico para confirmar ausencia de patologías y para disminuir la interferencia de las aberraciones que están comprometiendo la visión. Probablemente mostrará una buena mejora de la agudeza visual y,

2- medición de la agudeza visual para lejos con adaptación de lente de contacto rígida, que en caso consiga buena agudeza visual, confirmará que la dificultad visual está relacionada con la superficie de la córnea (descentración de la ablación).

La agudeza visual para lejos con +1 está limitada a 20/80 probablemente debido al aumento del diámetro pupilar cuando fija para lejos (que aumenta las aberraciones de alto y bajo orden). La miosis determinada por el estimulo de convergencia para lectura, y la adicción de +2 D explican la buena agudeza visual para cerca.
Como no hay referencias sobre el examen de biomicroscopía con lámpara de hendidura, asumimos que no hay problemas con la interface, disco y epitelio.
La solución está en realizar fotoablación personalizada para corrección de la ametropía residual, pero más importante aún para la corrección de la descentración.
La fotoablación personalizada puede ser guiada por la aberración total o por la topografía corneal y realizada tanto en el estroma con levantamiento del disco como en la superficie (PRK con aplicación de mitomicina) dependiendo de la preferencia del cirujano y también para economizar tejido corneal.

Dr. Waldir Portellinha – Brasil
E-mail: portellinha@uol.com.br

Es un caso difícil de discutir. Lo ideal sería tener la refracción preoperatoria, tipo de microqueratomo, diámetro y grosor del anillo usado y excimer láser. Como la mejor agudeza visual con corrección es sólo 20/80, debe hacer la agudeza visual con agujero estenopeico (Pinhole) y evaluación de la retina con OCT de mácula.
Eliminada cualquier lesión en la retina y si la agudeza visual con estenopeico mejora, podemos evaluar la posibilidad de nueva cirugía.
El espesor más delgado por el Orbscan es de 425 micras. Como después de la cirugía refractiva el Orbscan proporciona una córnea mucho más delgada, lo ideal es repetir la paquimetría con paquímetro ultrasónico o Pentacam. En caso de que el espesor confirme 425 micras, lo ideal es no realizar otra cirugía con láser. Si el espesor es mayor que 450 micras, podemos programar una cirugía de PRK personalizada para corregir tanto la aberración trefoil como el error refractivo. Como es PRK post lasik, lo ideal es realizar TRANSPRK con el uso de mitomicina durante al menos 1 minuto.

 

DESENLACE DEL CASO
El paciente fue re-operado levantando el flap previo, a pesar de no tener los antecedentes de las características intraoperatorias del primer cirujano, la biomicroscopia reflejaba que había sido una cirugía sin complicaciones mecánicas. Debajo del flap se tallaron las aberraciones de bajo y alto orden, de acuerdo a los resultados que se observan en el mapa topográfico y aberrométrico. Es decir, se realizó un tratamiento personalizado.
Luego de seis meses, la agudeza visual sin corrección y con la mejor corrección postoperatoria fue de 20/50!

 


SBAO – Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia

Ciclo de servicios en las clínicas oftalmológicas – Marketing en salud

Alice Selles – Brasil
Directora de Comunicación de la SBAO, Maestra en Administración y Desarrollo Empresarial, especialista en Marketing y socia de la Selles & Henning Comunicação Integrada.
E-mail: aselles@terra.com.br

Los avances en la tecnología, el aumento de la competencia / competición y los cambios del perfil de los pacientes hacen que las clínicas necesiten mantenerse más atentas en relación al mercado. El reconocimiento de esta necesidad tiene como resultado la valorización del marketing de relación, la vertiente del marketing enfocada en la creación y manutención de relaciones más sólidas con el público de la clínica (sean ellos clientes o no). Adoptar el marketing de relación significa valorizar los aspectos de atención que se expresan en la forma de confianza y credibilidad y que se traducen en la percepción de la calidad de los servicios.
Si la cuestión principal es la percepción de valor, entonces, es necesario invertir en la construcción de la imagen de la clínica, una imagen que sea capaz de transmitir confianza y que establezca las expectativas que se desea para los servicios. También hay que tener en cuenta que la construcción de esta imagen no es un trabajo aislado, que puede estar basada exclusivamente en la atención médica. Es esencial asegurarse de que todos los contactos del cliente con la clínica sean de excelencia. Para que la excelencia deseada sea lograda, se debe mapear el ciclo de servicio, también llamado de “momentos de la verdad”, presentes en todas las etapas del contacto entre el paciente y la clínica, sean estos contactos presenciales o no.
Berk (1997) afirma que la calidad es un concepto abstracto, pues la mayoría de las personas no son capaces de definirla, pero apunta su presencia o ausencia. Si esto es cierto para los productos, es aún más con respecto a los servicios, ya que ellos son esencialmente intangibles. Al recibir un servicio, vivimos una experiencia. Por lo tanto, quien define lo que es calidad no es la clínica y sí el cliente a quien el servicio es prestado.
En la prestación de servicios, la calidad asume dos dimensiones: calidad técnica (lo que el cliente recibe) y calidad funcional (como el cliente recibe). La calidad técnica en los servicios médicos se relaciona principalmente con la consulta, el examen, lo que motivó la búsqueda. Ya la calidad funcional, se refiere a la atención, al ambiente, al nivel de la información proporcionada. De la unión de la calidad técnica con la calidad funcional se forma la calidad percibida, la etapa final de la construcción de la imagen.

Observe el gráfico: es el ciclo de servicios en una consulta oftalmológica completa. Note que los momentos en los cuales el paciente evalúa la calidad de los servicios de una clínica comienzan antes de su llegada al consultorio: al buscar informaciones (hoy, cada vez más, por medio de internet), él ya inicia su evaluación y continua haciéndola al llegar a la puerta de la clínica, al entrar (las evidencias físicas “hablan” acerca de lo que puede esperar del servicio) y al hacer su primer contacto con el equipo. En la sala de espera, observa buena parte del manejo de la clínica y tiene tiempo para observar los procesos y la atención prestada a los otros pacientes. Al llegar al consultorio, hará el juicio más importante y decisivo: evaluará el médico, no en cuanto a la calidad técnica (pues el paciente no tiene recursos para hacer este tipo de evaluación), pero sí en cuanto a la calidad funcional, la atención que recibirá, las explicaciones que serán ofrecidas sobre su salud y los cuidados a los cuales será sometido.
Note que la calificación profesional de los que trabajan directamente con los clientes es un punto muy relevante. Ella hace toda la diferencia. Pero se engaña quien cree que mapear el ciclo de servicios y establecer procesos es suficiente para asegurar la calidad. Los servicios tienen una esencia humana, por lo tanto, reflejan cuestiones humanas, de dimensiones mucho más grandes que la mecanización de las actividades. La calidad de la atención refleja cómo los colaboradores se sienten tratados por la clínica. Por eso, antes de “mirar hacia fuera”, es preciso mirar los procesos internos, la manera como los colaboradores ven la clínica y cómo son vistos. Después, corregir las discrepancias que se encuentran, para entonces sí, dar los pasos necesarios para proyectar externamente la imagen deseada.
¡Después de todo, la satisfacción del cliente no es una opción, es una cuestión de supervivencia!

 


Noticia

Nuestra experiencia con la lente LISA Tri 839 MP

Dr. Juan Carlos Palomino Bautista, Dr. Pedro Tañá Ribero – España
E-mail: cpalomino@oftalmos.es // pedrotana@mediterraneaoftalmologica.es

 

Venimos de implantar en nuestras cirugías lentes monofocales, que tienen solamente un enfoque para conseguir una correcta visión de lejos, necesitando una gafa para visión cercana y a veces otra para visión intermedia o una gafa multifocal a la que algunos pacientes no se acostumbran.
Más tarde aparecen las lentes refractivas y difractivas bifocales con una capacidad de visión lejana y otro punto de enfoque para visión cercana.
Ahora podemos decir que tenemos la oportunidad de poder implantar la primera lente trifocal precargada, para obtener también una visión intermedia real.
La AT LISA tri 839 MP (Carl Zeiss Meditec) con la que conseguimos:

  • Corregir la presbicia en pacientes con o sin cataratas.
  • Basada en la conocida plataforma de alto rendimiento LISA.
  • Con una alta resolución bajo todas las condiciones de luz.
  • Máxima independencia del tamaño pupilar.
  • Con posibilidad para usarla en procedimientos MICS.
  • Precargada.

Es una lente hidrofílica acrílica al 25% con superficie hidrofóbica con una cara anterior trifocal. Una lente de una sola pieza con 360º de barrera anti PCO. Se puede implantar por 1.8 mm.
Sus adiciones son de + 3.33 dioptrías en distancia cercana y de +1.66 dioptrías de distancia intermedia. La zona trifocal tiene un tamaño óptico de 4.34 mm siendo el resto la zona bifocal.

NUESTRO ESTUDIO

Selección del paciente, fueron excluidos:

  • Pacientes con glaucomas
  • Alteraciones maculares o lesiones que pudieran desencadenar una maculopatía.
  • Alteraciones no tratadas de la superficie ocular con las que no podamos conseguir una buena calidad visual.
  • Enfermedades inflamatorias oculares que impidan conseguir una buena agudeza visual.
  • Astigmatismos corneales por encima de 1.25
  • Malas expectativas visuales en la consulta previa con el paciente (conductores nocturnos, cazadores, etc.)
  • En resumen, cualquier alteración ocular que pudiera frenarnos en el hecho de conseguir una buena calidad visual.

 

Técnica

  • El cálculo de la potencia se realizó con el Iol Master (Carl Zeiss Meditec)
  • Topografía de elevación Pentacam (Oculus) ratificado con topógrafo de Plácido y queratometría.
  • Fotografía para incisión posterior por eje más curvo (método F. Soler).
  • Incisión principal por eje más curvo de 2.2 mm con cuchillete de diamante.
  • Capsulorrexis entre 5 y 5.5 mm
  • En todos los casos se implantaron anillos capsulares

 

Resultados

  • 67 ojos operados
  • Edad media 60.25 + 8.02 años (56/80)
  • A.V.sc: 0.89 (0.7/1)
  • A.V cc: 0.98 + 0.04 (0.75/1)
  • Error refractivo E E : -0.29+0.20 diop. (0-0.875 diop)
  • El 88.06% de los ojos están entre + 0.5 diop. El 97.01% se encuentran entre + 0.75 diop. Y el 100% están entre + 1 diop.

 

Conclusiones

  • Esta lente aporta una buena calidad visual en distancia lejana, intermedia y cercana
  • Se puede realizar el implante por microincisión entre 1.6 y 1.9 mm.
  • Posee una buena barrera anti PCO
  • Aporta una buena sensibilidad al contraste
  • Las encuestas de satisfacción son altamente positivas.
  • Creemos que es una magnífica plataforma y esperamos que nos darán la razón los estudios que estamos realizando en profundidad donde, avalados por datos científicos y con un tiempo de implantación suficiente, podremos apoyar las teorías basadas en las primeras impresiones de este trabajo.

 

 

Dr. Juan Carlos Palomino Bautista
Jefe de Servicio Hospital Universitario Quirón Madrid
Profesor de Oftalmología de la Universidad Europea de Madrid

Dr. Pedro Tañá Rivero
Director Grupo Oftalvist


Calendario 2013
  • ASCRS/ASOA Symposium & Congress
    April 19 – 23, San Francisco, CA – USA
    Informaciones: www.ascrs.org
  • Jornadas Nacionales de Oftalmología
    Mayo 16 – 18, Buenos Aires – Argentina
    Informaciones: www.oftalmologos.org.ar/index.php/formacion-presencial/jornadas
  • 28 Congreso de la SECOIR
    Mayo 22 – 25, Barcelona – España
    Informaciones: www.oftalmo.com/secoir
  • VII Congreso Internacional de Oftalmología – XV Congreso Cubano de Oftalmología
    Mayo 29 – 31, La Habana – Cuba
    Informaciones: Dr. Marcelino Río Torres – E-mail: oftalmologia2013@horpf.sld.cu – Tel.: (537) 265-4800
  • VII Congresso Brasileiro de Catarata e Cir. Refrativa
    Mayo 29 – Junio 01, Praia do Forte, Bahía – Brasil
    Informaciones: www.catarata-refrativa.com.br
  • XXVIII Congresso Pan-Americano de Oftalmologia;
    XXXVII Congresso Brasileiro de Oftalmologia

    Agosto 07 – 10, Rio de Janeiro – Brasil
    Informaciones: www.cbo.com.br | www.paao.org
  • XXXI Congress of the ESCRS
    Octubre 05 – 09, Netherlands – Amsterdam
    Informaciones: www.escrs.org
  • AAO Annual Meeting
    Noviembre 16 – 19, New Orleans, LA – USA
    Informaciones: www.aao.org
  • Joint Meeting Bascom Palmer Eye Institute
    & Fundación Oftalmológica los Andes

    Diciembre 05 – 07, Santiago de Chile
    Informaciones: www.oftalandes.cl

 

 

 


ALACCSA-R / LASCRS in ASCRS – San Francisco, April 19 – 23, 2013

Aviso: informaciones retiradas del sitio de ASCRS http://13am.ascrs.org/program, podrá tener modificaciones.

¡Marque en su agenda!

SATURDAY, APRIL 20, 2013
20-306. ASCRS Course 20-306: Lens Surgery After Refractive Surgery (Presented in Spanish)
1:00 PM – 2:30 PM; Room 306 (Moscone)
Virgilio Centurión; Eduardo Chávez Mondragón; Harold Freydell; Cecilio F. Velasco; Luis Escaf; Claudia Palacio; Marcelo V. Netto

S-5. ASCRS Symposium S-5: Management of Complicated Cases in Cataract and Refractive Surgery (Presented in Spanish)
3:00 PM – 5:00 PM; Room 134 (Moscone)
William C. De La Peña; Miguel A. Padilha; José A. Cristóbal; José A. Claros Bernal ; Virgilio Centurión; Luis W. Lu; Carlos L. Nicoli; Claudia Palacio; Marcelo C. Ventura; Leticia Arroyo-Muñoz; Alfonso Arias-Puente; Eduardo Chavez Mondragon; Carlos Palomino; Luis Escaf; Néstor Gullo; Enrique Súarez; Cesar C. Carriazo; Miguel Srur; Roberto Zaldivar; María José Cosentino; José L. Güell; Sergio Kwitko; Raúl S. Súarez; Enrique Graue-Wiechers; Angela M. Gutierrez; Luis Izquierdo; Arturo L. Kantor; Tito Ramirez-Luquin; Félix Pérez; Marcelo Sterzovsky
5:00 PM; Room 134 (Moscone)
Recepción y Coctel de Bienvenida – ALACCSA-R

SUNDAY, APRIL 21, 2013
S-6. ASCRS Symposium S-6: Combined Symposia of Cataract and Refractive Societies – Presbyopia Correction: Where? When? How?
8:00 AM – 9:30 AM; Room 134 (Moscone)
Roger F. Steinert; Edward J. Holland; Graham D. Barrett; Peter J. Barry; William C. De La Peña

21-204. ASCRS Course 21-204: Newest Concepts on Diagnosis and Treatment of Corneal Ectasia
(Sponsored by ALACCSA-R; Presented in Spanish)

10:00 AM – 11:30 AM; Room 304 (Moscone)
Mauro Campos; Marcelo Sterzovsky; Rene Moreno; Angela M. Gutierrez; Renato Ambrósio; Tito Ramirez-Luquin
Program:
New diagnostic tools – Renato Ambrosio, MD
Crosslinking: when, how and why – Marcelo Sterzovsky, MD
Crosslinking: results – Mauro Campos, MD
Crosslinking: Complications – Tito Ramírez Luquin, MD
Lamelar Transplant, when, how and why – Felix Pérez, MD
Penetrating Graft, when, how and why – Angela María Gutierrez, MD
Intracorneal Rings, when how and why – René Moreno, MD

21-206. ASCRS Course 21-206: Actual Surgical and Refractive Management of Congenital Cataract
(Presented in Spanish)

10:00 AM – 11:30 AM; Room 306 (Moscone)
Leticia Arroyo-Muñoz; Marcelo C. Ventura; Liana O. Ventura; Claudia Palacio; Santiago Garcia Arroyo; Sergio Ruiz-Esmenjaud; Carlos Palomino; José A. Cristóbal; Adan Tapia
21-406. ASCRS Course 21-406: Learning From Our Mistakes 2013: International Video Symposium of Complication Management in Cataract and Anterior Segment Surgery (Presented in Spanish)
3:00 PM – 4:30 PM; Room 306 (Moscone)
Guadalupe Cervantes-Coste; Abhay R. Vasavada; Virgilio Centurión; Arturo S. Chayet; Everardo Barojas; Claudio Orlich; Renato Ambrósio; Erick Mendoza Schuster; Miguel Srur; Robert H. Osher; Fernando Aguilera-Zarate; Fernando L. Soler

MONDAY, APRIL 22, 2013
22-207. ASCRS Course 22-207: Astigmatism Correction in 2013 (Sponsored by ALACCSA-R; Presented in Spanish)
10:00 AM – 11:30 AM; Room 307 (Moscone)
Miguel Srur; Luis Izquierdo; Guadalupe Cervantes-Coste; María José Cosentino; Fernando L. Soler; Virgilio Centurión; Mauro Campos; Cesar C. Carriazo
The Astigmatic correction with:
Femptosecond Laser – Luis Izquierdo, MD
Lasik – PRK – María José Cosentino, MD
Toric Monofocals IOLs – Fernando Soler, MD
Multifocal Toric IOLs – Virgilio Centurion, MD
Phakic Toric IOLas – Miguel Srur, MD
Corneal Rings – Mauro Campos, MD
Bioptic – Cesar Carriazo, MD

22-306. ASCRS Course 22-306: Presbyopia: Options of Surgical Treatment (Sponsored by ALACCSA-R; Presented in Spanish)
1:00 PM – 2:30 PM; Room 306 (Moscone)
María José Cosentino; Tito Ramirez-Luquin; Angela M. Gutierrez; Jose M. Vargas; Enrique Suarez; Mauro Campos; Ivan L. Ossma
Program:
Femptosecond Laser – Angela Maria Gutierrez, MD
Presbymax – Tito Ramirez Luquin, MD
Monovision – María José Cosentino, MD
SupraCOR – Virgilio Centurion, MD
KAMRA – Jose Manuel Vargas, MD
Intracorneal Lens Flexivue-Presbia – Waldir Portelinha, MD
Accommodative IOL Crystalens – Mauro Campos, MD
Accommodative IOL Synchrony – Ivan Ossma, MD
Multifocal diffractive IOL – Enrique Suárez, MD
Final Remarks – María José Cosentino, MD – Tito Ramirez Luquin, MD

TUESDAY, APRIL 23, 2013 23-107. ASCRS Course 23-107: Laser-Assisted Cataract Surgery – Where Are We Today?
(Sponsored by ALACCSA-R; Presented in Spanish)

8:00 AM – 9:30 AM; Room 307 (Moscone)
Jose L. Rincon; Carlos Palomino; Claudio Orlich; Edgardo Carreño; Arnaldo Espaillat
23-206. ASCRS Course 23-206: Surgical Management of Challenging Cases (Presented in Spanish)
10:00 AM – 11:30 AM; Room 306 (Moscone)
Claudia Palacio; Oscar Guerrero-Berger; Virgilio Centurión; Luis Escaf; Leticia Arroyo-Muñoz; Ana Beatriz Medina Pérez; Arnaldo Espaillat; Santiago Garcia Arroyo; Evangelia Stangogiannis-Druya
S-21. ASCRS Symposium S-21: The Best of the ASCRS (Presented in Spanish)
1:00 PM – 2:30 PM; Room 132-133 (Moscone)
Carlos L. Nicoli; Virgilio Centurión; Jaime Macías Martínez; Rafael Castañeda; Arturo Maldonado-Junyent; Santiago Garcia Arroyo; Oscar Guerrero-Berger; Edgardo Carreño; Narlly Ruiz-Quintero; Sábastian Onnis; Crisanti Stagogiannis; Enrique O. Graue-Hernandez; Valeria Sánchez-Huerta; Bruna V. Ventura; Evangelia Stangogiannis-Druya; Fernando L. Soler; Oscar V. Asís

ALACCSA-R / LASCRS in Pan American & Brazilian Congress of Ophthalmology, Rio de Janeiro, August 07 – 10, 2013
ALACCSA-R Program
“The Best of Cataract and Refractive Surgery in 2013” ALACCSA-R (120 min)
OS
Moderadores: William De La Peña, Virgilio Centurión, Armando Crema
Panel de Discusión: Paulo Cesar Fontes, Nestor Gullo, José Luís Rincon, Marcos Rey, José Antonio Claros
Faco Tip – Chop – Cesar Carriazo
Cirugía de catarata asistida con Láser de Femtosegundo – Edgardo Carreño
Iris suture fixation, my experience – Newton Andrade Jr.
Cirurgia da catarata em nanoftalmia – Fernando Trindade
Facoemulsificación en córneas patológicas – Miguel Angelo Padilha
Lentes Rayner M-flex near y far: experiencia personal – Marcelo Ventura
Utilidad de la Vitrectomía Anterior por Pars Plana en cirugía de catarata – Arnaldo Espaillat

II – Refractive Surgery
Moderadores: María José Cosentino, Mauro Campos, Miguel Srur
Panel de Discusión: Sergio Kwitko, Luís Izquierdo, Carmen Barraquer
The role of epithelial thickness in refractive surgery – Marcelo Netto
Complicaciones limbicas del cross linking corneal – Ramon Naranjo
LASIK for Presbyopia in emmetropic patients – María José Cosentino.
Corneal Inlay for presbyopia: is it safe? – Marcony Santhiago
Lasik em casos especiais – Waldir Portelinha
Lamellar endothelium transplant and multifocal IOL – Walton Nosé

“Casos Dificiles en Cirugía de Catarata y Refractiva” (90 min)
Moderadores: Luís Escaf, Enrique Suarez, César Carriazo
Panel de Discusión: Ronaldo Cavalcanti, Werner Zacharias, Ana Luisa Hoffing Lima

Caso 1 Leticia Arroyo
Caso 2 Leonardo Akaishi
Caso 3 José Manuel Vargas
Caso 4 Eduardo Chávez M
Caso 5 Edna Almodin
Caso 6 Pablo Suarez
Caso 7 Crisanti Stangogiannis
Caso 8 Arnaldo Espaillat

Noticiero ALACSA – R :: Mayo 2013

Editor General

Virgilio Centurion – Brasil

Editores

CATARATA – Arnaldo Espaillat – Rep. Dominicana
REFRACTIVA Y CÓRNEA – María José Cosentino – Argentina

Coeditores de Cirugía Refractiva y Córnea

Arturo Chayet (México)
Cesar Carriazo (Colombia)
Daniel Scorsetti (Argentina)
David Flikier (Costa Rica)
Luis Izquierdo Jr. (Perú)
Mauro Campos (Brasil)
Miguel Srur (Chile)
Renato Ambrósio (Brasil)
Roberto Albertazzi (Argentina)
Sérgio Kwitko (Brasil)

Coeditores de Catarata

Armando Crema (Brasil)
Carlos Nicoli (Argentina)
Claudia Palacio Pastrana (México)
Claudio Orlich (Costa Rica)
Daniel Badoza (Argentina)
Edgardo Carreño (Chile)
Eduardo Chávez (México)
Enrique Suárez (Venezuela)
José Luis Rincón (Venezuela)
Luis Lu (USA)
Miguel Padilha (Brasil)

Editor de Vídeo

Luis Escaf (Colombia)

Editores

CATARATA – José Luis Rincón (Venezuela)
REFRACTIVA Y CÓRNEA – Heriberto Mario Marotta (Argentina)

Coeditores de Cirugía Refractiva y Córnea

Alberto Habert (México)
Arturo Kantor (Chile)
Carlos Ferroni (Argentina)
Carlos Palomino (España)
David Flikier (Costa Rica)
Edna Almodin (Brasil)
Luis A. Rodríguez Torres (Venezuela)
Luis Izquierdo (Perú)
Pablo Suarez (Ecuador)

Coeditores de Catarata

Claudio Orlich (Costa Rica)
Daniel Badoza (Argentina)
Eduardo Viteri (Ecuador)
Fernando Aguilera (México)
Jorge Jaramillo (Venezuela)
Juan Carlos Corbera (Perú)
Milton Yogi (Brasil)
Ramón Lorente (España)

Director Ejecutivo

William De La Peña – USA

 

Traducción cortesía de

Servicio Internet cortesía de

Indice

Editorial
Cirugía de catarata después de trasplante de córnea
Dr. Angel Pineda Fernandez – Venezuela

Artículo de revisión
¿Qué debo saber de la pseudoexfoliación?
Dr. Daniel H. Scorsetti – Argentina

Foro Catarata
Manejo y diagnóstico del desprendimiento de descemet durante la cirugía de catarata
Coordinador: Dr. José Luis Rincón R. – Venezuela
Panelista: Dr. Fernando Aguilera Zarate – México, Dr. Luis Escaf – Colombia, Dr. Ramón Lorente Moore – España, Dr. Juan Guillermo Ortega J – Colombia

Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta (colaboración del Dr. David Flikier – Costa Rica, e-mail: david@flikier.com)
CATARATA Y PSEUDOEXFOLIACION: Se trata de un paciente masculino de 68 años de edad, quien llega a la consulta por primera vez, con el antecedente de pseudoexfoliación y de haber sido operado de catarata de ambos ojos con LIO multifocal tres años antes, pero con un resultado visual malo (agudeza visual con corrección óptica 20/70 +0.50, y muchas molestias visuales de sombras y halos) en su ojo izquierdo, con presiones oculares normales, con una cápsula posterior trasparente y un OCT que descarta patología macular. A la biomicroscopía se evidencia una descentración ínfero-nasal del lente intraocular y del complejo capsular, con respecto a la pupila, y una diálisis zonular evidente de hora 10-12, sin pseudofacodonesis y sin vítreo previo.
Dr. Arnaldo Espaillat – Republica Dominicana
Dr. Virgilio Centurion – Brasil
Dra. Linda Nasser Nasser Monterrey – México
Dr. L. Felipe Vejarano – Colombia
Dr. José G. Guerrero F. – Argentina

SBAO – Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia
Nuevos médicos administradores: consejos para la gestión de la carrera profesional y vivir bien
Edson Yamamoto – Brasil

 

Calendario 2013

ALACCSA-R / LASCRS in ASCRS – San Francisco, April 19 – 23, 2013

ALACCSA-R / LASCRS in Pan American & Brazilian Cong. of Ophthal., Rio de Janeiro, Aug. 07 – 10, 2013

 

Avisos

  • noticiero@alaccsa-r.info: Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo.
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores.
  • Si no deseas recibir Noticiero ALACCSA-R, clique aquí.

Editorial

Cirugía de catarata después de trasplante de córnea

Dr. Angel Pineda Fernandez – Venezuela
Cirujano de Segmento Anterior. Centro Oftalmológico de Valencia-CEOVAL, Valencia, Venezuela. Clínica Oftalmológica El Viñedo, Valencia, Venezuela.
E-mail: angelpinedaf@yahoo.com

La cirugía de catarata después de trasplante de córnea representa un reto importante para el cirujano de segmento anterior por la posibilidad de inducir una importante pérdida de células endoteliales del botón donante, que después lleve a su descompensación. Existen varias circunstancias por las cuales tenemos que realizar cirugía de catarata después de un trasplante de córnea: la catarata puede ser resultado de la misma patología que ocasionó la alteración corneal. En este caso, existen dos conductas: la primera es realizar el trasplante de córnea en un primer tiempo, y luego realizar la cirugía de catarata en un segundo tiempo. Esta estrategia nos permite calcular de una forma más precisa el poder del lente intraocular que se colocará, pero por otro lado requiere ser realizado en dos tiempos, aumentando el costo del mismo, la recuperación visual es más lenta y existe el posible daño al endotelio corneal donante. Generalmente esta conducta se realiza en casos de cataratas incipientes, pacientes jóvenes (para preservar la acomodación) y cuando la cámara anterior se visualiza con dificultad en el preoperatorio. La otra conducta es realizar un procedimiento triple (trasplante penetrante de córnea, extracción extracapsular de catarata y colocación de lente intraocular) en un solo tiempo quirúrgico. Esta estrategia resulta en realizar estos tres procedimientos en un mismo acto quirúrgico, con una recuperación visual más rápida y sin daño endotelial adicional al tejido donante. Sin embargo, la extracción de la catarata a “cielo abierto” puede acompañarse de aumento incontrolable en la presión del vítreo con posible ruptura de la cápsula posterior, y resultar en la peor complicación como lo es la hemorragia expulsiva durante el procedimiento. También ofrece dificultades en el cálculo del lente intraocular por falta de predicción en el poder queratométrico final.
La catarata puede producirse después del trasplante de córnea, causada por trauma quirúrgico durante el procedimiento o por uso prolongado de corticosteroides para controlar el proceso inflamatorio postoperatorio y para prevenir el rechazo al trasplante.
La cirugía de catarata con implante de lente intraocular se puede realizar para reducir errores refractivos elevados post trasplante de córnea. Con la llegada de los modernos lentes intraoculares tóricos, en cirugía de catarata, podemos reducir el cilindro residual post queratoplastia penetrante de forma significativa ofreciéndole al paciente una mejor calidad visual.
Idealmente, la cirugía de catarata debería realizarse cuando todas las suturas del trasplante de córnea ya hayan sido retiradas, que la córnea esté estable desde el punto de vista topográfico (realizando topografía corneal de forma seriada en el postoperatorio), y que las medidas queratométricas se puedan obtener de forma precisa y confiable. En trasplantes de córnea con un astigmatismo regular y relativamente simétrico, los métodos usuales para medir el poder corneal (queratómetro manual, autoqueratómetro y topografía corneal) son de gran utilidad para tal finalidad. En trasplantes de córnea con diferentes grados de asimetría, irregularidad y hasta multifocalidad en la topografía corneal, es de gran utilidad para estimar el poder corneal efectivo, para ser usado en el cálculo del lente intraocular, el Pentacam, basado en la imagen de Scheimpflug. El mismo posee el programa de Holladay para calcular el poder corneal promedio en zonas ópticas de 1mm a 6mm centrales.
La pérdida endotelial normal anual en personas normales es de 0.6%, aumentando significativamente después de cirugía intraocular. El trasplante de córnea penetrante está asociado con un aumento relativo en la pérdida endotelial, con un promedio anual de 7.8% entre el 3ero y 5to año postoperatorio, y 4.2% entre el 6to y 10mo año postoperatorio. La causa de esta pérdida endotelial acelerada después del trasplante de córnea es desconocida y no puede explicarse solo por mecanismos inmunológicos. Hayashi y Hayashi no encontraron una diferencia estadísticamente significativa en la pérdida de células endoteliales entre pacientes a los cuales se le realizó trasplante de córnea y cirugía de catarata simultáneamente y aquellos a los que se le realizó en forma separada (secuencial). Kim y Kim reportan una tasa de pérdida endotelial mayor en cirugía de catarata después de trasplante de córnea que en sujetos normales.
Por estos hallazgos, al realizar la cirugía de catarata después de un trasplante de córnea debemos hacer todos los esfuerzos por minimizar la posible pérdida de células endoteliales del tejido donante. Para tal propósito, es necesario realizar contaje de células endoteliales en el preoperatorio, así tendremos una idea de la situación que vamos a enfrentar. Generalmente es de elección realizar una facoemulsificación con incisión en córnea clara, aunque también se puede realizar por túnel escleral, lo cual según algunos cirujanos está asociado a menor pérdida de células endoteliales, aunque esto no ha sido demostrado desde el punto de vista científico. Es recomendable realizar una técnica endocapsular con implante de lente intraocular plegable en el bolsillo capsular. Sin embargo, con el uso de viscoelásticos dispersivos que protegen de forma efectiva el endotelio donante, se podría usar técnicas supracapsulares, especialmente en casos de cataratas muy blandas o cristalinos transparentes en donde se realiza la cirugía para corrección de errores refractivos residuales. Es recomendable utilizar, en medida de lo posible, poderes de vacío bajos a moderados con niveles de irrigación adecuados a esos vacíos, con la finalidad de disminuir la turbulencia en cámara anterior durante el procedimiento, lo cual también podría tener impacto sobre el endotelio. En casos de cataratas más duras o brunescentes con un recuento endotelial bajo, es razonable considerar la posibilidad de realizar una técnica tradicional de extracción extracapsular de catarata. Acar y colaboradores encontraron que la extracción extracapsular de catarata después de trasplante de córnea causó menos pérdida de células endoteliales que la facoemulsificación en pacientes con cataratas duras (12.7% versus 20.3% respectivamente, 6 meses después de la cirugía de catarata). El mecanismo de pérdida endotelial en facoemulsificación en cataratas duras es el daño mecánico causado por la energía ultrasónica y el tiempo prolongado de ultrasonido necesario para disolverlas. La pérdida endotelial después de facoemulsificación se ha reportado que varía entre 3.25% y 23.2%. En el postoperatorio, es necesario controlar aquellos factores que podrían tener efecto nocivo al endotelio: controlar el proceso inflamatorio con corticosteroides para prevenir rechazo endotelial y/o pérdida endotelial, y control adecuado de la presión intraocular.
Además de las medidas necesarias para prevenir una pérdida importante de células endoteliales, debemos proteger de forma adecuada el epitelio corneal, importante componente de la superficie ocular. Debemos evitar el uso excesivo de sustancias antisépticas potencialmente tóxicas a la superficie ocular como el yodo povidine, debemos proteger el epitelio corneal durante la cirugía con sustancias viscoelasticas y debemos controlar todos aquellos factores que podrían alterar la superficie ocular en el postoperatorio, como toxicidad de medicamentos, además de controlar las posibles causas de disfunción del film lagrimal, usando lubricantes oculares sin preservante y tratando patologías subyacentes como meibomitis y/o blefaritis.
Con todas estas medidas preventivas, las probabilidades de sobrevida del trasplante de córnea 5 años después de la cirugía de catarata es de al menos 80%. Sin embargo, se puede presentar falla endotelial del trasplante de córnea después de cirugía de catarata. En tales circunstancias, estaría indicado realizar un nuevo trasplante penetrante de córnea. En los últimos años ha ganado gran popularidad la realización de trasplante endotelial (DSAEK por sus siglas en inglés: descemet-stripping automated endotelial keratoplasty) en casos de disfunción endotelial como Distrofia Endotelial de Fuchs y descompensación corneal después de cirugía de catarata. Este procedimiento es de gran utilidad en casos de falla endotelial después de trasplante de córnea.

Referencias bibliográficas

  • Acar BT, Buttanri IB, Sevim MS, Acar S. Corneal endotelial cell loss in post-penetrating keratoplasty patients after cataract suergery: Phacoemulsification versus planned extracapsular cataract extraction. J Cataract refract Surg 2011;37:1512-1516.
  • Bourne WM, Hodge DO, Nelson LR. Corneal endothelium five years after transplantation. Am J Ophthalmol 1994; 118:185-196.
  • De Santis U, Eandi C, Grignolo F. Phacoemulsification and customized toric intraocular lens implantation in eyes with cataract and high astigmatism after penetrating keratoplasty. J Cataract Refract Surg 2011; 37:781-785.
  • Gupta N, Ram J, Chaudhary M. Acrysoftoric intraocular lens for post-keratoplasty astigmatism. Indian J Ophthalmol 2012; 60:213-215.
  • Hamill MB. The triple procedure –is the best approach for the patient? Sequential surgery may be the best approach for the patient. Arch Ophthalmology 2000;118:415-417.
  • Hayashi K, Hayashi H. Simultaneous versus sequential penetrating keratoplasty and cataract surgery. Cornea 2006; 25:1020-1025.
  • Ing JJ, Ing HH, Nelson LR, Hodge DO, Bourne WM. Ten-year postoperative results of penetrating keratoplasty. Ophthalmology 1998; 105:1855-1865.
  • Inoue Y. Corneal triple procedure. Semi Ophthalmol 2001; 16(3):113-118.
  • Kim EC, Kim MS. A comparison of endothelial cell loss after phacoemulsification in penetrating keratoplasty patients and normal patients. Cornea 2010;29:510-515.
  • Muraine M, Gueudry J, Retout A, Genevois O. Keratoplasty combined with cataract surgery. J Fr Ophthalmol 2012; 35(7):546-554.
  • Price FW Jr, Price MO. Endothelial keratoplasty to restore clarity to a failed penetrating graft. Cornea 2006; 25:895-899.
  • Scorcia V, Lucisano A, Beltz J, Busin M. Combined descemet-stripping automated endothelial keratoplasty and phacoemulsification with toric intraocular lens implantation for treatment of failed penetrating keratoplasty with high regular astigmatism. J Cataract Refract Surg 2012; 38:716-719.
  • Tehrani M, Stoffelns B, Dick HB. Implantation of a custom intraocular lens with a 30-diopter torus for the correction of high astigmatism after penetrating keratoplasty. J Cataract Refract Surg 2003; 29:2444-2447.

 


Artículo de revisión

¿Qué debo saber de la pseudoexfoliación?

Dr. Daniel H. Scorsetti – Argentina
E-mail: danielhs@arnet.com.ar

El síndrome Pseudoexfoliativo descrito por Lindberg en 1917, es aquél en el cual se produce una sustancia de aspecto blanco fibrogranular (microfibrilla de elastina) similar a la membrana basal celular que se deposita en tejidos oculares y extraoculares tales como piel, hígado, pulmón, riñón y meninges.
Existe un mecanismo proteolítico mediado por enzimas lisosomales como la Lysy Oxidasa que facilita la alteración de los tejidos involucrados en esta patología constituyendo un trastorno genético-hereditario demostrado en un estudio realizado en Suecia e Islandia y publicado en el año 2007 por la revista Science, donde se han encontrado las alteraciones de polimorfismo genético en LOXL1 localizadas en el cromosoma 15q24.1. Esto ha permitido abrir una puerta importante en el tratamiento de base de esta patología mediante la terapia génica que en un futuro cercano podrá resolver muchas de estas situaciones.
En la oftalmología los cambios pseudoexfoliativos se ven con mayor frecuencia luego de los 60 años de edad, alcanza una prevalencia alta en Islandia y Escandinavia, predominan en la raza blanca con un 75% de bilateralidad aunque en forma asimétrica en cuanto al grado de afectación. No se han encontrado diferencias de sexo en la aparición de la misma.
Las áreas oculares involucradas son la Zónula de Zinn, el iris, el trabeculado, el cristalino y la córnea. Produciendo también modificaciones secundarias por aumento de permeabilidad de la barrera Hemato-Ocular.
La zonulopatía es debida a la debilidad progresiva del aparato suspensorio del cristalino por el mecanismo proteolítico de la enfermedad sumado al depósito del material patológico en la zónula que genera la subluxación o luxación del cristalino. La iridopatía es responsable de las sinequias posteriores con un doble epitelio pigmentado con aspecto de serrucho en la cara posterior del iris (destrucción de la membrana basal del epitelio pigmentado del iris) y engrosamiento del estroma iridiano por mayor permeabilidad de los vasos. Se pueden observar depósitos similares a ceniza en el borde libre de la pupila mediante el examen en lámpara de hendidura, al igual que los defectos del estroma mediante la retroiluminación. La trabeculopatía es generada por la obstrucción al flujo del humor acuoso hacia el canal de Schlemm por el depósito de material pseudoexfoliativo y gránulos de pigmento. Mediante el exámen gonioscópico se puede observar la doble línea pigmentada ondulada que Bussaca definió como la Línea de Sampaolesi. La facopatía es producida por los depósitos de esta sustancia patológica en la cápsula anterior del cristalino y la opacificación del mismo. Dilatando la pupila podremos observar en lámpara de hendidura una imagen similar a la escarapela donde existe un anillo central y otro periférico del material pseudoexfoliativo en la cápsula anterior del cristalino, separadas por una zona limpia de depósitos gracias al movimiento del iris, que barre como una escoba en esa zona. Finalmente la queratopatía o Distrofia de Naumann descripta en el año 2003, se produce porque estos depósitos de material anormal son tóxicos para el endotelio y entorpecen el normal funcionamiento de la bomba de Sodio-Potasio desencadenando la descompensación endotelial. Y por otro lado el aumento en la permeabilidad de la barrera hemato-ocular favorece la inflamación y el aumento de plasticidad en los procesos postquirúrgicos que en algunos casos pueden llevarnos a confusiones con las endoftalmitis y el Tass.
Consideraciones Preoperatorias:
Los pacientes que presenten pseudoexfoliación y catarata deben ser sometidos a una rigurosa evaluación oftalmológica completa y con estudios complementarios obligatorios debido a que estos pacientes en general presentan además glaucoma pseudoexfoliativo y otras alteraciones como las descritas anteriormente. Se necesita realizar un examen biomicróscopico preciso del segmento anterior, evaluar la profundidad de la cámara anterior pensando que una asimetría sugiere debilidad zonular, evaluar la pupila y su dilatación, el trabeculado y la tensión ocular, el endotelio corneal y el cristalino con su cápsula anterior además de una buena inspección del fondo de ojo mediante oftalmoscopía indirecta y los exámenes complementarios necesarios: gonioscopía, HRT, campo visual, microscopía especular, OCT anterior y posterior, etc, etc.
En presencia de catarata y glaucoma pesudoexfoliativo es conveniente evitar la cirugía combinada (catarata y glaucoma )puesto que éstas tienen un riesgo mayor de edema cistoide, agujero macular, maculopatía hipotónica, membranas epiretinales y por otro lado perdemos la oportunidad de disminuír la tensión ocular realizando solamente la cirugía de catarata. Lo importante en estos casos es intervenir al paciente con catarata tan pronto como sea posible puesto que de esa forma encontraremos menor dureza del núcleo del cristalino, mejor dilatación de la pupila, menor debilidad zonular, menor daño glaucomatoso y mayor resistencia de las estructuras oculares a las maniobras intraoperatorias.
Las dificultades intraoperatorias en general se deben a la poca dilatación de la pupila, a la mayor o menor debilidad de la zónula y a la afectación del endotelio corneal. Por todo ello es muy importante considerar el adecuado manejo intraoperatorio, cuidando al paciente y a nuestras coronarias, y para ello muchas veces deberemos recurrir a maniobras de viscodilatación pupilar, stretching manual o utilizado retractores del iris para lograr un buen acceso al cristalino. Se deben liberar las sinequias posteriores mediante espátula y si es necesario utilizar colorantes para teñir la cápsula anterior del cristalino. En el momento de la capsulorexis debemos constatar la existencia de pliegues capsulares que suponen una debilidad zonular mayor, y cuando observamos que hay alteraciones de la zónula no dudar en colocar los anillos de tensión capsular que permiten mediante una fuerza centrífuga circunferencial centrar la bolsa y posteriormente la lente intraocular además de evitar la fibrosis y la contracción capsular. Hoy en día existen varios dispositivos para lograr un mejor centrado de la bolsa como el Sistema de Mackool, los ganchos del Dr. Ahmed, los anillos del Dr. Cionni en sus diferentes formatos con o sin aletas de sutura escleral y los ganchos dobles de Yaguchi-Kazawa por nombrar algunos de ellos. La Facoemulsificación debe realizarse en la cámara posterior para evitar daños en el endotelio y con maniobras delicadas para no agredir a la zónula, es importante también que la aspiración de las masas se realice en forma lateral y no tironeando de las mismas hacia el centro de la pupila a efectos de conservar la mayor cantidad posible de zónula en buen estado. También es importante aspirar los restos de epitelio del cristalino por debajo de la rexis. Si la debilidad zonular es menor a 4 horas podremos colocar la lente en el saco capsular, si está entre 4 y 6 horas es condición sinequanon colocar un anillo de tensión capsular y si es mayor de 6 hs la lente puede ir al saco capsular pero el anillo de tensión capsular deberá suturarse a la esclera. Otra alternativa propuesta por el Dr. David Chang es colocar la lente en el sulcus con la óptica atrapada en la rexis. Estos pacientes necesitan recibir más tiempo corticoides en el postoperatorio por la ruptura de la barrera hemato ocular. Las dificultades tardías postoperatorias consisten en la fimosis capsular, lo cual puede resolverse mediante la aplicación de descargas con YAG láser en los cuatro puntos cardinales, y en la subluxación o luxación de la lente intraocular con la bolsa sacular que la contiene siendo esta última una complicación mayor que puede resolverse en algunas ocasiones de subluxación suturando las hapticas de la lente al iris o a la esclera.
En resumen frente a un paciente con esta patología debemos realizar los estudios necesarios y preparar el mejor abordaje terapéutico en cada caso, considerando todos los detalles mencionados en cuanto al tratamiento quirúrgico y especialmente actuar lo más precoz posible para evitar las complicaciones de esta patología (intra y postoperatorias) que aumentan considerablemente con el paso del tiempo.


Foro Catarata

Manejo y diagnóstico del desprendimiento de descemet durante la cirugía de catarata
Coordinador: Dr. José Luis Rincón R. – Venezuela
Panelistas: Dr. Fernando Aguilera Zarate – México, Dr. Luis Escaf – Colombia, Dr. Ramón Lorente Moore – España, Dr. Juan Guillermo Ortega J – Colombia

 

Dr. Rincón: 1. EN SU EXPERIENCIA, ¿CUáLES SON LAS CAUSAS MáS FRECUENTES?

Dr. Aguilera Zarate: 
A) Deficiente construcción de herida corneal; B) Uso de bisturíes en condiciones no óptimas; C) Incisiones más chicas que lo necesario para la introducción de instrumentos e inyectores al ojo; D) Uso excesivo de energía (temperatura) ultrasónica.

Dr. Escaf: 
1- Incisiones muy ajustadas tanto la principal como la auxiliar pueden hacer que los instrumentos y cánulas utilizados disequen la descemet al momento de entrar y salir de la cámara anterior.
2- También si la construcción de la incisión coincide con la zona de transición de la descemet en el espolón escleral, sitio de inserción de la descemet, en algunos casos se produce desincersión, lo he visto en pacientes diabéticos.
3- Otra forma de producirse es el trauma con los instrumentos cuando tratamos de rescatar un fragmento muy cerca del endotelio.
4- También se puede presentar al momento de hidratar las incisiones si la cánula infiltra la solución en el plano de la descemet y el estroma y no en el estroma medio.
5- Si se presenta una quemadura de la incisión existe la posibilidad de un desprendimiento sectorial.

Dr. Lorente Moore: 
Incisiones demasiado ajustadas, utilizar puntas sin capuchones de silicona, implantes LIOs por incisiones demasiado pequeñas. La PIO baja tras cirugía es un factor muy importante ya que si está un poco alta reposiciona la Descemet al estroma. La causa demostrada (Calladine 2007) más importante es la hidratación de las incisiones debido a que las fibras estromales aumentan su tamaño el edematizarse, propiedad que no posee la membrana de Descemet. Calladine reporta una incidencia del 61% con hidratación y del 25% sin hidratación.

Dr. Guillermo Ortega J.: 
Las causas más frecuentes en mi opinión tienen que ver con trauma intraoperatorio, bien por maniobras bruscas dentro de la cámara anterior durante la faco o la aspiración de corteza, o mucho más fácilmente por maniobras forzadas en las incisiones: con la pieza de mano, o más fácilmente al ingresar un lente plegado a través de incisiones muy estrechas.

Dr. Rincón: 2. ¿CóMO SE DIAGNOSTICA?

Dr. Aguilera Zarate: 
A) Transoperatorio por visualización directa; B) Postoperatorio por edema corneal sectorial y visualización directa. OCT corneal y UBM.
Fig. 1: Desprendimiento descemet postoperatorio inmediato y a las 24 horas con uso de SSB.

 

Dr. Escaf: 
1- Intraoperaoriamente si el desprendimiento en muy grande se puede observar una línea de disección y la descemet flotando en cámara anterior.
2- Clínicamente en el postoperatorio se puede observar en la lámpara de hendidura un engrosamiento de la córnea a expensas del estroma en el área de la incisión y una separación de la descemet.
3- Otra forma más visible es realizar un Pentacam u otro método y así podemos observar claramente la descemet suelta.

Dr. Lorente Moore: 
El Gold Standard del diagnóstico es la OCT de dominio espectral de segmento anterior (resolución más alta que en los OCT de dominio temporal). Pentacam también es válida para el diagnóstico y con la lámpara de hendidura hay que tener mucha experiencia y “buscarlos”.

Dr. Guillermo Ortega J.: 
Es importante estar atento a la aparición de una membrana transparente que flota en la cámara anterior durante las últimas etapas de la cirugía, sobre todo cuando ha habido alguna dificultad como las anotadas previamente. En el postoperatorio, la presencia de edema corneal sectorial, debe hacer sospechar este evento. Se puede confirmar con ecografía de segmento anterior, OCT e incluso con el Pentacam en las imágenes de Scheimpflug.

Dr. Rincón: 3. OPCIONES DE TRATAMIENTO Y SUS MEJORES Y PEORES RESULTADOS.

Dr. Aguilera Zarate: 
A) Transoperatorio: viscoaposición con OVD dispersivo / bajar parámetros de vacío y flujo / si es posible, cambiar a nueva incisión.
B) Si no hay adherencia con uso de SSB, emplear aire al 100% tipo DSEK, esperar 20 minutos aproximadamente. Revalorar y si está adherida, intercambio del 50% del aire por SSB y dar posición de decúbito dorsal por unas horas. Dilatar para evitar bloqueo pupilar o hacer iridotomia micro en meridiano inferior.
C) Si no hay adherencia, recolocación de aire más decúbito.

Dr. Escaf: 
Si se presenta durante la cirugía un desprendimiento de descemet muy extenso y apenas estoy comenzando la cirugía es una gran complicación y de ahí en adelante uso viscoelástico dispersivo durante toda la cirugía en forma continua para evitar que se aumente o riesgo de cortar la descemet, dejando aire al final de ella.
Si la diagnostico al día siguiente y dependiendo de la extensión inyecto aire intracameral o S3F6.
El aire tiene la desventaja que se evapora antes de las 12 horas y el S3F6 demora más.
Los 2 gases funcionan bien y es raro que no se pegue nuevamente la descemet, aun después de varios días de haber estado desprendida. Hay que tener en cuenta que el S3F6 se expande un 30 % más del volumen que se coloca.
En nuestra experiencia que es muy poca (3 casos) 2 nuestros y 1 remitido, con desprendimiento de descemet extensos los 3 salieron adelante. Los 2 nuestros con aire y el remitido que tenía varios días con varias posturas de S3F6 (anexo 3 fotos), en el cual hubo que aplicarle S3F6 en 3 ocasiones con una semana de intervalo, logramos pegarle la descemet después de 3 semanas de estar desprendida. La paciente recupero visión de 20 /20 y se evitó un trasplante de córnea.

 

Dr. Lorente Moore: 
En principio, esperar. El 80% se solucionan solos al mes. En casos de desprendimientos grandes y/o enrollados lo más eficaz es la inyección intracamerular de SF6 al 15%, hasta cubrir ± 2/3 de cámara anterior. Es muy importante identificar donde esta exactamente el desprendimiento para inyectarlo desde la posición adecuada. Hay que controlar la PIO durante ± 3 horas. Si sube mucho habría que retirar algo de gas. El paciente hay que posicionarle de manera que la burbuja adhiera la descemet al estroma.
Solo he tenido dos casos con necesidad de hacerlo, en uno de ellos hubo que repetir la inyección a los 15 días. Ambos se solucionaron sin problemas.

Dr. Guillermo Ortega J.: 
En ocasiones puede reaplicarse espontáneamente y es allí donde se hace el diagnóstico retrospectivo, por los pliegues residuales y la resolución del edema de manera rápida. Usualmente se llevan a cirugía y se les aplica una burbuja de aire a presión, a la manera de una queratoplastia lamelar endotelial, por varios minutos, y se deja al paciente en reposo y boca arriba para asegurarse de que se adhiera nuevamente. En casos recalcitrantes se ha propuesto el uso de gases expansivos, o suturas a través de la córnea, pero no he tenido experiencia con esto.

Dr. Rincón: 4. ¿CUáLES LAS MEDIDAS PREVENTIVAS?

Dr. Aguilera Zarate: 
A) Herida de perfecta construcción, de tamaño adecuado y uso de mínimo ultrasonido que sea posible.

Fig. 2: OCT de herida corneal con microquemadura con desprendimiento de descemet localizado.

 

Dr. Escaf: 
No realizar incisiones tan ajustadas, al sacar y entrar los instrumentos que estos no salgan del todo del ojo y si lo hacen que no tengan la irrigación activa. Además que los instrumentos no presenten microaristas, al realizar las incisiones procurar hacerlas cornea clara o esclerales y evitar la línea media entre cornea clara y limbo.

Dr. Lorente Moore: 
No forzar la incisión, ni con las puntas ni con el inyector de LIO. Dejar el ojo con algo de presión. Prefiero hidratar discretamente las incisiones, porque el desprendimiento sub-incisional siempre es subclinico. Protección intraoperatoria con Viscoat (es el que más protege el endotelio debido al condroitin-sulfato).

Dr. Guillermo Ortega J.: 
Las medidas preventivas son evitar maniobras agresivas contra el endotelio (no aspirar bruscamente masas corticales adheridas al endotelio). En particular, me preocupan las incisiones muy pequeñas en cornea, que obligan al cirujano a hacer mucha fuerza al inyectar el lente. Habitualmente se habla del riesgo de fracturarlo, pero poco se advierte sobre el riesgo de desprender la descemet en ese momento.

Dr. Rincón: 5. ¿CUáNDO HAY INDICACIóN DE TRASPLANTE?

Dr. Aguilera Zarate: 
A) Cuando el edema no cede a pesar de aposición de descemet, o cuando no se logra la aposición adecuada. Sin embargo, Blumenthal describió varios pacientes que aun con desprendimiento de descemet completo, tuvieron resolución espontanea sin necesidad de cirugía.

Dr. Escaf: 
Si definitivamente la córnea no sale adelante con todos los tratamientos y hay una franca descompensación no hay otra forma que realizar un trasplante corneal ya sea total penetrante o solo de endotelio (DSAEK).

Dr. Lorente Moore: 
Si con la inyección de Sf6 (puede repetirse) no se soluciona, y pasado un tiempo prudencial de ± 4 meses sin mejoría, no habrá más remedio que indicarlo.

Dr. Guillermo Ortega J.: 
Claramente cuando no se consigue reaplicarla con las maniobras anotadas, o cuando a pesar de reaplicarse, el daño endotelial es tan severo que la córnea se descompensa de manera irreversible.

 

Datos de Contacto de los Doctores

Dr. José Luis Rincón R., e-mail: jlrincon@cantv.net
Dr. Fernando Aguilera Zarate, e-mail: drfaguilera@gmail.com
Dr. Luis Escaf, e-mail: escaff@gmail.com
Dr. Ramón Lorente Moore, e-mail: rlorenteoftal@yahoo.es
Dr. Juan Guillermo Ortega J., e-mail: jgortega@une.net.co


Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta (colaboración del Dr. David Flikier – Costa Rica, e-mail: david@flikier.com):

CATARATA Y PSEUDOEXFOLIACION: Se trata de un paciente masculino de 68 años de edad, quien llega a la consulta por primera vez, con el antecedente de pseudoexfoliación y de haber sido operado de catarata de ambos ojos con LIO multifocal tres años antes, pero con un resultado visual malo (agudeza visual con corrección óptica 20/70 +0.50, y muchas molestias visuales de sombras y halos) en su ojo izquierdo, con presiones oculares normales, con una cápsula posterior trasparente y un OCT que descarta patología macular. A la biomicroscopía se evidencia una descentración ínfero-nasal del lente intraocular y del complejo capsular, con respecto a la pupila, y una diálisis zonular evidente de hora 10-12, sin pseudofacodonesis y sin vítreo previo.

¿Cuál sería su conducta a seguir?

 

Dr. Arnaldo Espaillat – Republica Dominicana
E-mail: a.espaillat.m@codetel.net.do

Este caso nos confirma el hecho de que el descentramiento de un lente intraocular multifocal puede producir deterioro de la agudeza visual al afectar el resultado refractivo final (astigmatismo inducido, cambios hacia miopía o hipermetropía) y alterar la calidad visual por inducción de aberraciones ópticas de alto orden, visión de halos y reflejos luminosos. Ya ha sido reportado que una descentración de más de 0.4 mms y un efecto de inclinación (“tilt”) de más de 5° en un lente intraocular multifocal afecta su desempeño óptico1-4.
Debido a lo expuesto anteriormente, la solución de las molestias del paciente consiste en centrar el lente intraocular multifocal en el eje visual o reemplazarlo por uno monofocal o multifocal de tres piezas. Debido a la fibrosis capsular y a la diálisis zonular por la pseudoexfoliación, el centramiento del lente implantado sería muy difícil y con estabilidad poco fiable por el problema zonular asociado a la pseudoexfoliación.
Antes de realizar la cirugía, le explicaría al paciente las dos opciones que existen y que en primer lugar intentaría colocar un lente intraocular de tres piezas fijado en túnel escleral, siempre y cuando pudiera extraer el lente multifocal monopieza que está subluxado. También evaluaría el astigmatismo corneal presente para decidir si implantaría un lente de tres piezas monofocal o multifocal. Si se tratara de un astigmatismo corneal igual o menor de 0.5 dioptrías intentaría el lente multifocal.
En las fotos se aprecia que la capsulorrexis es asimétrica y deja descubierta una mitad de la óptica del lente intraocular en mayor proporción que la otra mitad, además de que parece que la rexis llegara hasta casi el ecuador del saco capsular en ese mismo lado. Como la cirugía de catarata que le habían realizado para implantar el lente intraocular fue hecha hacía 3 años, es muy probable que la fibrosis capsular fuera muy fuerte para intentar liberar las hápticas del lente y extraerlo del saco capsular. Por ello, utilizando viscoelástico dispersivo y una aguja de 30 gauges, intentaría crear un punto de separación entre la rexis capsular y el borde de la óptica del lente para introducir una cantidad suficiente de viscoelástico detrás del mismo que me permitiera separarlo del saco capsular y así poder segmentarlo y extraerlo del ojo. Previo a estos pasos es importante colocar suficiente cantidad de viscoelástico dispersivo en el área de la diálisis zonular para prevenir que el vítreo entre en cámara anterior. En caso de que entre vítreo en cámara anterior durante las maniobras quirúrgicas, haría vitrectomía anterior vía Pars Plana.
En caso de que el astigmatismo corneal presente fuera el mencionado anteriormente, y debido a que el OCT macular no muestra alteración y a que en el primer ojo se pudo implantar exitosamente dentro del saco capsular un lente monopieza difractivo apodizado, implantaría un lente intraocular de tres piezas difractivo apodizado de adición de +3 dioptrías fijado a la esclera. Prefiero esta opción y no solamente implantarlo en el sulcus ciliaris, para evitar el riesgo de rotación o luxación del lente a la cámara vitrea en el futuro debido a mayores problemas con el aparato zonular de este ojo.
Los implantes de lentes intraoculares de cámara posterior suturados a esclera se han asociado a que el lente quede en posición inclinada o descentrada, riesgos de hemorragia supracoroidea, desprendimiento de retina y edema macular. Así mismo, se han reportado casos donde la sutura erosiona la conjuntiva y sirve de “vía de conducción” para las bacterias al interior del ojo lo cual se ha relacionado a endoftalmitis5-9. Como ventaja tienen el hecho de que hay menor posibilidad de daño endotelial (comparado con los lentes de cámara anterior con soporte angular) y de deformación pupilar (comparado con los lentes de cámara anterior de soporte angular y con la técnica de sutura del lente al iris).
Debido a lo anterior, decidimos la opción de fijar un lente intraocular en un túnel escleral. Esta técnica se puede realizar utilizando un pegamento tisular (ya sea el Reliseal – Reliance Life Sciences, India- o el Tisseel de laboratorios Baxter) para sellar el colgajo escleral (que protege la háptica del lente) y la conjuntiva. La técnica y el empleo del pegamento tisular ha sido desarrollada por el Dr. Amar Agarwal10 y con ella se puede utilizar tanto un lente rígido de pieza única de PMMA, como un lente de tres piezas de cámara posterior o lentes con hápticas de PMMA modificadas. Con esta técnica se externalizan las hápticas del lente intraocular a través de dos esclerotomías realizadas a 1.5 mm del limbo (debajo de un colgajo escleral de 50% de espesor de la esclera) que están a 180º de distancia una de la otra. Para asegurar un buen centramiento del lente intraocular es indispensable premarcar en el limbo corneal con un marcador de eje el meridiano exacto de localización donde se harán las esclerotomías, y confirmar que dicho meridiano pase por el centro de la córnea, que será el punto más cercano al eje visual. El extremo de cada háptica es enterrado en un túnel escleral que se realiza a 1.5 mm del limbo y paralelo al mismo.
Finalmente, el pegamento tisular se coloca debajo de la escotilla escleral para facilitar la rápida adherencia del tejido escleral, lo cual, junto con el túnel escleral van a dar una gran estabilidad al lente. El pegamento también sirve para no tener que usar suturas de cierre de la conjuntiva. En caso de no tenerlo disponible, se suturan los extemos de la escotilla escleral con nylon 9-0 y se entierran los nudos en el espesor de la misma. La conjuntiva se sutura con vicryl 10-0.
Las ventajas de este procedimiento son varias: 1- Se trabaja lejos del endotelio y el lente estará en cámara posterior, por lo que a largo plazo no existe riesgo de descompensación de la córnea por culpa del lente intraocular. 2- La técnica es más rápida que la utilizada para suturar un lente a la esclera. 3- La externalización de la mayor parte de las hápticas le da gran estabilidad al lente para que no se incline o descentre. El túnel y el pegamento tisular contribuyen a este hecho también. 4- No estará presente el riesgo inherente a la sutura en cuanto a que esta se hidrolice en el tiempo y que se relacione a luxación del lente, 5- Como la técnica permite hacer una cirugía más rápida que con el empleo de suturas, habrá menos riesgo de fototoxicidad retiniana. 6- Si se utiliza un lente de tres piezas se puede implantar a través de una incisión corneal de 3.5 mm. 7- Si se hace una incisión pequeña habrá poco astigmatismo inducido.
Como desventaja: 1- El costo del pegamento tisular (en caso de que se utilice). 2- La posibilidad de que con un lente de tres piezas se pueda romper una háptica si durante las maniobras quirúrgicas no se tiene cuidado al manipularlas. 3- Se necesita hacer vitrectomía anterior para eliminar cualquier tracción vítrea existente, sobre todo en los casos donde no existe cápsula. 4- Se necesita colocar un mantenedor de cámara anterior o colocar un puerto de infusión vía Pars Plana.
Bibliografía:

  1. Lawless M, et al. Outcomes of Femtosecond Laser Cataract Surgery With a Diffractive Multifocal Intraocular Lens. J Refract Surg. 2012; 28:859-864.
  2. Kránitz K, et al. femtosecond Laser Capsulotomy and Manual Continuous Curvilinear Capsulorrhexis Parameters and Their Effects on Intraocular Lens Centration. J Refract Surg. 2011;27(8):558-563.
  3. Kránitz et al. Intraocular Lens Tilt and Decentration Measured By Scheimpflug Camera Following Manual or Femtosecond Laser-created Continuous Circular Capsulotomy. J Refract Surg. 2012;28(4):259-263.
  4. Baumeister M, Buhren J, Kohnen T. Tilt and Decentration of Spherical and Aspheric Intraocular Lenses: effect on higher-order aberrations. J Cataract Refract Surg. 2009; 35(6):1006-1012.
  5. Donaldson KE, et al. Anterior Chamber and Sutured Posterior Chamber Intraocular Lenses in Eyes with Poor Capsular Support. J Cataract Refract Surg 2005; 31:903-909.
  6. 2- Kwong YYY, et al. Comparison of Outcomes of Primary Scleral-Fixated versus Primary Anterior Chamber Intraocular Lens Implantation in Complicated Cataract Surgeries. Ophthalmology 2007; 114:80-85.
  7. Evereklioglu C, Er H, Bekir NA, et al. Comparison of Secondary Implantation of Flexible Open-loop Anterior Chamber and Scleral-Fixated Posterior Chamber Intraocular Lenses. J Cataract Refract Surg. 2003;29:301-308.
  8. Schechter RJ. Suture-wick Endophthalmitis with Sutured Posterior Chamber Intraocular Lenses. J Cataract Refract Surg. 1990;16:755-756.
  9. Solomon K, Gussler JR, Gussler C, Van Meter WS. Incidence and Management of Complications of Transsclerally Sutured Posterior Chamber Lenses. J Cataract Refract Surg. 1993;19:488-493.
  10. Agarwal A, Kamar DA, Jacob S, et al. Fibrin Glue-assisted Sutureless Posterior Chamber Intraocular Lens Implantation in Eyes with Deficient Posterior Capsules. J Cataract Refract Surg. 2008; 34:1433-8.

 

Dr. Virgilio Centurion – Brasil
E-mail: centurion@imo.com.br

Opciones de tratamiento:
Explantar la LIO, que es de 3 piezas con háptico de prolene (?) y con historia de 3 años de cirugía, y:
1) caso no se dañe la cápsula y se pueda expandir la bolsa capsular, implantar un anillo de tensión capsular simple y una lente pieza única de acrílico hidrofóbico.
2) caso se dañe la bolsa capsular, lo más probable, debido a la fibrosis antigua, después del explante, haría implante de lente acrílica hidrofóbica monofocal de 3 piezas, en sulcus ciliaris.
Existe la posibilidad de hacer fijación escleral con prolene 10-0 a + hora 12, que en manos expertas alcanza buenos resultados. Lo mismo a la técnica de fijación escleral sin sutura (con adhesivo biológico) donde se aprovecharía la misma lente y no se utiliza sutura.
Mi opción personal en este caso sería la 2.

Dra. Linda Nasser Nasser Monterrey – México
E-mail: lindanassernasser@hotmail.com

A los pacientes con pseudoexfoliación no se les debería de colocar lentes intraoculares multifocales, ya que además de tener una pupila chica (lo que no permite una adecuada visión lejos-cerca), la capsulorexis son generalmente pequeñas (aumentando la posibilidad del desarrollo de fimosis capsular), pueden cursar además con diálisis zonular que ocasiona descentración del lente y distorsión visual; con el tiempo la diálisis zonular puede aumentar y el lente intraocular con todo y bolsa capsular puede luxarse a cavidad vítrea-retina. Ya enfrentándonos al caso que llega a la consulta operado y sin una estabilidad zonular trataría de colocar un anillo de tensión capsular y si este me estabiliza la bolsa y me permite centrar el lente así lo dejaría. Si a pesar de esto el lente sigue descentrado, trataría de retirarlo, siempre y cuando no tenga fibrosis (por el tiempo que tiene de operado), y colocaría un anillo capsular con un lente intraocular de tres piezas para dar mayor tensión a la bolsa capsular y que el lente quede lo mejor estable posible. Si hay fibrosis del lente y no se puede retirar o colocar un anillo capsular en la bolsa, trataría de suturar la bolsa capsular al sulcus, aun siendo una maniobra un poco más difícil y complicada podría ayudarnos a tener un lente mejor centrado y con menos distorsión visual.

Dr. L. Felipe Vejarano – Colombia
E-mail: felipev@fov.com.co

En este tipo de casos, se debió colocar un anillo de tensión capsular en el momento de la faco para evitar en gran parte este descentramiento, que si el paciente se queja de mala visión posiblemente lo tiene desde el postoperatorio inmediato, haciéndolo así he tenido muy buenos y estables resultados visuales a largo plazo; pero en este caso que seguro no se le colocó el ATC lo que haría inicialmente sería tratar de separar las cápsulas del LIO y colocar un segmento de Ahmed y suturarlo a esclera, si no se puede o no se tiene la posibilidad de adquirirlo entonces suturaría el complejo bolsa/LIO a la esclera utilizando su fibrosis y así se evitaría un desgarro en las cápsulas.

Dr. José G. Guerrero F. – Argentina
E-mail: josegguerrero@institutoguerrero.com.ar

 

  1. Preparar dos semianillos de tensión capsular de Cionni (CTS-1006) con agujas de Prolene 9/0 (NO INTERES COMERCIAL en ninguna indicación).
  2. Preparar dos bolsillos esclerales equidistantes, en la zona de la diálisis.
  3. Incisión de 3mm superior más 2 paracentesis.
  4. Llenado de cámara anterior con Viscoat (con midriasis buena).
  5. Viscodisección del saco capsular.
  6. Espatulado de todo el saco capsular en 360°.
  7. Introducción de ambos semianillos, previo pasar las agujas por la esclera y fijarlas a ella, por debajo de los bolsillos esclerales.
  8. Con una cánula muy delicada, separar del saco la zona de comienzo de cada asa, con viscoelástico.
  9. Separar con viscoelástico la óptica de la cápsula posterior.
  10. Con un gancho delicado, traccionar de cada axila del lente, hasta llevarlo fuera del saco a cámara anterior.
  11. Seccionar con una tijera delicada de puntas romas, por la mitad el IOL.
  12. Con pinza delicada, sacar ambas mitades.
  13. Por las paracentesis con dos piezas de I/A limpiar el saco capsular.
  14. Previo viscoelástico, implante del nuevo IOL en el saco.
  15. Lavado.

 

 

DESENLACE DEL CASO
En estos casos difíciles, se debe de llevar una serie de posibilidades a la sala de operaciones, debido a que durante el procedimiento se pueden presentar dificultades o complicaciones inesperadas. Se prepara el procedimiento para intentar colocar un segmento de anillo con sutura a esclera en hora 11 para intentar centrar LIO. Se coloca un viscoelástico pesado viscoadaptivo (Healon 5) en área de la diálisis zonular. Durante el procedimiento se considera que será más sencillo realizar un recambio por un LIO monofocal, donde el centraje no sea tan importante para el resultado visual (asumiendo que aún un buen centraje del LIO multifocal no iba a garantizar una agudeza visual satisfactoria) por lo que se intenta con viscodisección extraer el LIO del saco capsular. Sin embargo debido al tiempo postoperatorio, las hápticas se encuentran muy adheridas al complejo capsular, por lo que se requiere cortar el LIO, con tijeras y extraerlo en fragmentos. Se coloca un LIO monofocal de tres piezas en el sulcus, sin abotonarlo en la capsulorrexis, y se considera que la estabilidad es buena.

Evoluciona satisfactoriamente, con una agudeza visual de 20/30, con una refracción posoperatoria de neutro (-0.75 x 90). El paciente muy satisfecho por la mejoría en su agudeza visual y reducción de las molestias visuales.

 

 


SBAO – Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia

Nuevos médicos administradores: consejos para la gestión de la carrera profesional y vivir bien

Edson Yamamoto – Brasil
Contador, Abogado, Profesor, Maestría en Administración de Empresas, Doctor en Ciencias.
E-mail: edson@bookeepers.com.br

¿Podemos hablar en competitividad de la profesión médica en Brasil? Esta cuestión ha sido muy discutida con la aparición de nuevos cursos de medicina cada año en el país. Son más de 13.000 médicos nuevos cada año que se juntan a los médicos ya en actividad. Según el IBGE, en 1999 había 1 médico para cada 673 habitantes en Brasil y en 2010, 1 médico para cada 551 habitantes. ¿Cómo puede ser hecha la adaptación del profesional formado en medicina, con este cambio notable en tan poco tiempo? ¿Qué hacer si el pronóstico es el resurgimiento de esta tendencia? ¿Qué caminos hacia la sostenibilidad, manteniendo el sacerdocio inherente a la profesión elegida?
Inspirado en estas cuestiones, la tesis: “Médicos convirtiéndose en médicos-administradores” (Yamamoto) – buscó respuestas junto a los médicos administradores, dirigentes de los mayores hospitales, laboratorios y empresas de salud en Sao Paulo. Estos dirigentes son los responsables por los consejos para vivir bien, el título de este artículo. Es en este material que encontramos algunos puntos de reflexión para el desafío del nuevo médico, que debe administrar su vida profesional y personal.
Para ilustrar lo que se estudia en administración, vamos a un ejemplo de concepto de mercado y clientes, y su aplicación en el libro “Administración de Marketing” (Kotler).
¿Cuál sería la mejor alternativa? ¿Abrir una fábrica de juguetes para vender en China o India? Sabiendo que en China hay una política de un hijo por pareja y en India no hay restricciones de esta naturaleza, ¿cuál mercado sería mejor? En principio se podría pensar que es mejor en India, pues son muchos niños. Sin embargo, ¿quién va a comprar juguetes? ¿Será el propio niño? Si en China hay sólo un bebé por pareja, esto va a tener toda la atención de los padres, de los abuelos paternos y maternos y de los otros adultos (clientes) que rodean al niño, ganando juguetes durante varios años.
El mismo concepto puede ser estudiado mediante el análisis del entorno del médico en el Brasil de hoy. Si analizarnos el entorno económico y demográfico, podemos notar que hay cambios profundos en el país y que transforma radicalmente el mercado con nuevas necesidades y clientes que vienen en diferentes proporciones hace pocos años. Según el IBGE, la tasa de fecundidad sigue cambiando cada año en el país, desde la aparición de los métodos anticonceptivos orales adoptados en la década de 1960. En 1980 teníamos 4 hijos por mujer y en 2007 tuvimos 1,95 hijos por mujer proyectando 1,5 hijos por mujer en 2027.
El reflejo de ello es la apertura de la ventana demográfica en Brasil, que es el número de personas con edades potencialmente activas en proceso de ascenso en contraste con la población inactiva (ancianos y niños). Este es un proceso muy favorable para la economía del país, una vez que los activos sostienen un número menor de inactivos, generando buenos resultados para la economía y mejorando la calidad de vida de la población. Esto provoca un mayor acceso a la medicina paga, sea a través de seguro médico empresarial o particular. Esto trae reflejos también en la medicina pública por la disminución proporcional de los recursos destinados a la población inactiva.
Con la mejora de la economía y de las condiciones de vida de la población hay también elevación de la media de vida de los brasileños. En la década de 1940 la expectativa de vida era de 45,5 años, pasó para 72,7 años en 2008 y según proyección del IBGE en 2050 Brasil tendrá alcanzado un nivel de 81,29 años, prácticamente lo que ocurre hoy con países como Islandia, Hong Kong, China y Japón.
Con estos cambios en la esfera económica y demográfica, ¿cuáles serán los cambios de las necesidades de demanda por servicios médicos? ¿Cuál es la incidencia de la necesidad de servicios médicos de una población joven y de una población añosa? ¿Qué servicios se necesitarán en los próximos años? ¿Qué tecnología es necesaria para atender esta demanda que se forma? ¿Cómo será el impacto de esta mejora de la economía para la exigencia de estos clientes que estarán aprovechando de este reflejo? ¿Qué técnicas a desarrollar? ¿Cómo aumentar mi competitividad? ¿Cómo ofrecer un servicio de calidad? ¿Cómo ser excelente? ¿Cómo ser útil al prójimo a través de mi especialidad y de mis acciones? Ofreciendo la medicina que me gustaría para mí si yo fuera el paciente. ¡Amando el próximo como a mí mismo! (Jesús). Este es el camino para vivir bien. ¡éxito a todos!


Calendario 2013
  • Jornadas Nacionales de Oftalmología
    Mayo 16 – 18, Buenos Aires – Argentina
    Informaciones: www.oftalmologos.org.ar/index.php/formacion-presencial/jornadas
  • 28 Congreso de la SECOIR
    Mayo 22 – 25, Barcelona – España
    Informaciones: www.oftalmo.com/secoir
  • VII Congreso Internacional de Oftalmología – XV Congreso Cubano de Oftalmología
    Mayo 29 – 31, La Habana – Cuba
    Informaciones: Dr. Marcelino Río Torres – E-mail: oftalmologia2013@horpf.sld.cu – Tel.: (537) 265-4800
  • VII Congresso Brasileiro de Catarata e Cir. Refrativa
    Mayo 29 – Junio 01, Praia do Forte, Bahía – Brasil
    Informaciones: www.catarata-refrativa.com.br
  • XXVIII Congresso Pan-Americano de Oftalmologia;
    XXXVII Congresso Brasileiro de Oftalmologia

    Agosto 07 – 10, Rio de Janeiro – Brasil
    Informaciones: www.cbo.com.br | www.paao.org
  • XXXI Congress of the ESCRS
    Octubre 05 – 09, Netherlands – Amsterdam
    Informaciones: www.escrs.org
  • AAO Annual Meeting
    Noviembre 16 – 19, New Orleans, LA – USA
    Informaciones: www.aao.org
  • Joint Meeting Bascom Palmer Eye Institute
    & Fundación Oftalmológica los Andes

    Diciembre 05 – 07, Santiago de Chile
    Informaciones: www.oftalandes.cl

 

 

 


ALACCSA-R / LASCRS in Pan American & Brazilian Congress of Ophthalmology, Rio de Janeiro, August 07 – 10, 2013
ALACCSA-R Program
“The Best of Cataract and Refractive Surgery in 2013” ALACCSA-R (120 min)
OS
Moderadores: William De La Peña, Virgilio Centurión, Armando Crema
Panel de Discusión: Paulo Cesar Fontes, Nestor Gullo, José Luís Rincon, Marcos Rey, José Antonio Claros
Faco Tip – Chop – Cesar Carriazo
Cirugía de catarata asistida con Láser de Femtosegundo – Edgardo Carreño
Iris suture fixation, my experience – Newton Andrade Jr.
Cirurgia da catarata em nanoftalmia – Fernando Trindade
Facoemulsificación en córneas patológicas – Miguel Angelo Padilha
Lentes Rayner M-flex near y far: experiencia personal – Marcelo Ventura
Utilidad de la Vitrectomía Anterior por Pars Plana en cirugía de catarata – Arnaldo Espaillat

II – Refractive Surgery
Moderadores: María José Cosentino, Mauro Campos, Miguel Srur
Panel de Discusión: Sergio Kwitko, Luís Izquierdo, Carmen Barraquer
The role of epithelial thickness in refractive surgery – Marcelo Netto
Complicaciones limbicas del cross linking corneal – Ramon Naranjo
LASIK for Presbyopia in emmetropic patients – María José Cosentino.
Corneal Inlay for presbyopia: is it safe? – Marcony Santhiago
Lasik em casos especiais – Waldir Portelinha
Lamellar endothelium transplant and multifocal IOL – Walton Nosé

“Casos Dificiles en Cirugía de Catarata y Refractiva” (90 min)
Moderadores: Luís Escaf, Enrique Suarez, César Carriazo
Panel de Discusión: Ronaldo Cavalcanti, Werner Zacharias, Ana Luisa Hoffing Lima

Caso 1 Leticia Arroyo
Caso 2 Leonardo Akaishi
Caso 3 José Manuel Vargas
Caso 4 Eduardo Chávez M
Caso 5 Edna Almodin
Caso 6 Pablo Suarez
Caso 7 Crisanti Stangogiannis
Caso 8 Arnaldo Espaillat

Noticiero ALACSA – R :: Julio 2013

Editor General

Virgilio Centurion – Brasil

Editores

CATARATA – Arnaldo Espaillat – Rep. Dominicana
REFRACTIVA Y CÓRNEA – María José Cosentino – Argentina

Coeditores de Cirugía Refractiva y Córnea

Arturo Chayet (México)
Cesar Carriazo (Colombia)
Daniel Scorsetti (Argentina)
David Flikier (Costa Rica)
Luis Izquierdo Jr. (Perú)
Mauro Campos (Brasil)
Miguel Srur (Chile)
Renato Ambrósio (Brasil)
Roberto Albertazzi (Argentina)
Sérgio Kwitko (Brasil)

Coeditores de Catarata

Armando Crema (Brasil)
Carlos Nicoli (Argentina)
Claudia Palacio Pastrana (México)
Claudio Orlich (Costa Rica)
Daniel Badoza (Argentina)
Edgardo Carreño (Chile)
Eduardo Chávez (México)
Enrique Suárez (Venezuela)
José Luis Rincón (Venezuela)
Luis Lu (USA)
Miguel Padilha (Brasil)

Editor de Vídeo

Luis Escaf (Colombia)

Editores

CATARATA – José Luis Rincón (Venezuela)
REFRACTIVA Y CÓRNEA – Heriberto Mario Marotta (Argentina)

Coeditores de Cirugía Refractiva y Córnea

Alberto Habert (México)
Arturo Kantor (Chile)
Carlos Ferroni (Argentina)
Carlos Palomino (España)
David Flikier (Costa Rica)
Edna Almodin (Brasil)
Luis A. Rodríguez Torres (Venezuela)
Luis Izquierdo (Perú)
Pablo Suarez (Ecuador)

Coeditores de Catarata

Claudio Orlich (Costa Rica)
Daniel Badoza (Argentina)
Eduardo Viteri (Ecuador)
Fernando Aguilera (México)
Jorge Jaramillo (Venezuela)
Juan Carlos Corbera (Perú)
Milton Yogi (Brasil)
Ramón Lorente (España)

Director Ejecutivo

William De La Peña – USA

 

Traducción cortesía de

Servicio Internet cortesía de

Indice

Editorial
Implantes combinados (Duet)
Dr. Marcelo Ventura – Brasil

Artículo de revisión
LIOs tóricos en casos especiales
Dr. Armando Crema – Brasil

Entrevista: Queratocono y Catarata
El Dr. Carlos Ferroni de Argentina entrevista el invitado especial de Noticiero ALACCSA-R, el Dr. Rafael I. Barraquer de España

Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta, colaboración del Dr. Daniel Badoza – Argentina: Una mujer ingeniera química de 54 años consulta por fotofobia y visión turbia de lejos, ya viene con diagnóstico de catarata realizado en otro lugar. Refiere haber recibido diagnóstico de queratocono en OI y ser intolerante a lentes de contacto rígidas.
Su examen de AV y refracción fue:
Dr. Mauro Campos – Brasil
Dr. Miguel Srur – Chile
Dr. Arturo Chayet – México

SBAO – Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia
Tecnología de la información: El comercio electrónico en el segmento médico. ¿Podemos hacer clic?
André Cristiano Di Donato – Brasil

 

Calendario 2013
Calendario 2014
ALACCSA-R / LASCRS in Pan American & Brazilian Cong. of Ophthal., Rio de Janeiro, Aug. 07 – 10, 2013

Avisos

  • noticiero@alaccsa-r.info: Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo.
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores.
  • Si no deseas recibir Noticiero ALACCSA-R, clique aquí.

Editorial

Implantes combinados (Duet)

Dr. Marcelo Ventura – Brasil
E-mail: marcelovhope@gmail.com

A pesar de los grandes avances de la oftalmología en la cirugía de catarata, aún nos sorprendemos con algunos resultados refractivos. Sin duda la planificación quirúrgica y las fórmulas modernas de biometría que utilizan la tecnología de interferometría, mejoraron los resultados, haciéndolos más previsibles. La cirugía de catarata ha dejado de ser una solución puramente anatómica para ser una cirugía refractiva, que busca la emetropía y la solución de la presbicia. Los pacientes pseudofáquicos que presentan errores refractivos también desean ver mejor y sin gafas. Esta situación aumenta la expectativa del paciente y nuestro compromiso con el resultado visual. Varias son las posibilidades quirúrgicas en la córnea o en el cristalino. Lentes combinadas (piggyback) no son una propuesta nueva, han sido descritas por Dalton y Sanders en 1993. Aunque es una buena idea, fueron muchas las complicaciones, principalmente debido al diseño inapropiado de las lentes intraoculares (biconvexas) y por la colocación en la bolsa capsular, que pueden causar opacificación interlenticular. En el año 2009 he tenido la oportunidad de visitar en el hospital St. John, en Viena – Austria, el servicio del Dr. Michael Amon, idealizador de las lentes Rayner Sulcoflex (Rayner Intraocular Lenses Ltd, East Sussex, UK). Me sorprendió la propuesta y las diversas posibilidades de uso de estas lentes en la corrección de las ametropías esféricas, cilíndricas y de la presbicia. La cirugía era rápida y el postoperatorio sorprendente. Estaba delante de una nueva herramienta que podría ser la solución para diversos casos de pacientes con catarata o pacientes pseudofáquicos insatisfechos con sus resultados visuales. Las lentes Sulcoflex fueron diseñadas para implante secundario en el sulcus en pacientes pseudofáquicos con lente intraocular en la bolsa capsular, también se pueden utilizar de manera simultánea primaria (duet) durante la facoemulsificación. La primera lente Sulcoflex asférica fue implantada por el Dr. Amon en mayo de 2007 y la primera multifocal en septiembre del mismo año. Esta lente es de material acrílico hidrofílico, pieza única, con óptica de 6.5mm, cóncavo/convexa, para evitar el contacto central entre las lentes. La longitud total desde el extremo de una háptica a la otra es de 13.5mm, con angulación de 10 grados y diseño innovador que mantiene una buena estabilidad rotacional y fácil centralización. La familia Sulcoflex presenta tres plataformas: monofocal, tórica y multifocal. Las monofocales están disponibles de -10D hasta +10D, las tóricas de -6D hasta +6D (grado esférico) asociado a la corrección cilíndrica de +1D hasta +6D. Ya las lentes multifocales de -3D hasta +3D, con adición de +3.5D. La lente Sulcoflex multifocal como refractiva es una lente pupilo-dependiente, por lo tanto no está indicada en la presencia de pupila muy pequeña. Ya las monofocales, no presentan este problema. IMPLANTE COMBINADO (DUET) PRIMARIO: implante simultáneo de dos lentes, una lente asférica monofocal o tórica en la bolsa capsular buscando lograr la ametropía y una lente Sulcoflex multifocal con el objetivo de corregir la presbicia. Si el paciente tiene alguna dificultad en la adaptación de la lente multifocal, esta puede ser explantada fácilmente, aunque no ha habido casos reportados hasta el momento. IMPLANTE (DUET) SECUNDARIO: las lentes Sulcoflex pueden ser la solución para los pseudofáquicos con ametropías residuales moderadas tales como miopía, hipermetropía y astigmatismo. Ya los pacientes sometidos a cirugía refractiva, retinopexia, trasplante de córnea entre otros, también pueden beneficiarse de estas lentes. Para los pacientes que desean recuperar la capacidad de ver bien de lejos y de cerca sin la dependencia de gafas, las lentes Sulcoflex multifocal pueden ser una buena opción. CáLCULO: para conseguir el poder de la lente Sulcoflex en los implantes secundarios, insertamos en la calculadora del sitio www.rayner.com la refracción del paciente. No es necesario introducir datos de la biometría ni de la queratometría. CIRUGíA: para implantar las lentes Sulcoflex utilizamos un inyector. El montaje de la lente en el cartucho se debe realizar bajo visualización directa en el microscopio. Por ser una lente con óptica de 6.5mm y longitud de háptica a háptica de 13.5mm, es necesario tener mucho cuidado en el montaje. En los primeros casos, no es raro romper la óptica o las hápticas durante la introducción de la lente en la cámara anterior y ni siempre tenemos una lente reserva en el quirófano. TéCNICA QUIRúRGICA: la cirugía es rápida y de poca complejidad. En la lente Sulcoflex hago una incisión de 2.75mm en córnea clara, en el eje más curvo, con la intención de disminuir o no inducir astigmatismo. En la Sulcoflex tórica, utilizo el poder de la lente y la orientación para colocación en el eje planeado por la calculadora. Es importante que se preserve el espacio de la cámara posterior, que haya ausencia de sinequias posteriores y que la lente primaria quede en la bolsa capsular. En la cámara anterior la lente Sulcoflex es de fácil manipulación y la colocación de sus hápticos en el sulcus no presenta dificultad. Esta lente, centraliza muy bien y debido al diseño innovador de sus hápticas, tienen buena estabilidad rotacional, características que son importantes para las lentes tóricas. En los implantes combinados primarios (DUET): la cirugía sigue la técnica usual de facoemulsificación y el implante de la primera lente en la bolsa capsular tienen como objetivo lograr la emetropía. La lente Sulcoflex, segunda lente introducida, tiene como objetivo corregir la presbicia. De esta manera la planificación quirúrgica es para el paciente ver bien de lejos y de cerca sin dependencia de gafas. Es importante en todos los implantes DUET, aspirar el viscoelástico de la bolsa capsular, así como entre las lentes intraoculares. La paracentesis para un segundo instrumento es opcional. Implante DUET secundario: pacientes pseudofáquicos con lente en la bolsa capsular, buena movilidad pupilar y ausencia de sinequia posterior, son candidatos al implante secundario con lente Sulcoflex. Lente monofocal/multifocal: después de la incisión de 2.75mm en córnea clara, inyectamos viscoelástico en la cámara anterior y en la cámara posterior con la finalidad de facilitar la colocación de las hápticas en el sulcus. Finalizamos la cirugía hidratando la incisión principal y la paracentesis. En el caso de la lente Sulcoflex tórica, la colocación sigue la planificación de la calculadora online y la técnica utilizada de rutina del cirujano para las lentes tóricas monofocales/multifocales. Los implantes de las lentes combinadas (Duet) Sulcoflex son previsibles y eficaces en la corrección de las ametropías residuales esféricas y presbicia. Requieren una pequeña curva de aprendizaje, presentan refracción postoperatoria estable y buena estabilidad rotacional, además de ser un procedimiento reversible. Pueden ser de gran valor para los oftalmólogos en la lucha para disminuir la dependencia de las gafas para lejos y cerca, de los pacientes pseudofáquicos.

 

Bibliografía recomendada

  1. Werner L, Mamalis N, Stevens S, Hunter B, Chew JJL, Vargas LG. Interlenticular opacification: dual-optic versus piggback intraocular lenses. J Cataract Refract Surg. 2006;32:655-661.
  2. Gayton JL, Sanders VN. Implanting two posterior chamber intraocular lenses in a case of microphthalmos. J Cataract Refract Surg. 1993;19(6):776-777.
  3. Gayton JL, Apple DJ, Peng Q, Visessook N, Sanders V, Werner L, Pandey SK, Escobar-Gomez M, Hoddinott DSM, Van Der Karr M. Interlenticular opacification: clinicopathological correlation of a complication of posterior chamber piggback intraocular lenses. J Cataract Refract Surg. 2000;26(3):330-336.
  4. Kahraman G, Amon M. New supplementar intraocular lens for refractive enhancement in pseudophakic patients. J Cataract Refract Surg. 2010;36(7):1090-1094.
  5. Khan MI, Muhtaseb M. Performance of the sulcoflex piggy-back intraocular lens in pseudophakic patients. J Refract Surg. 2011;27(9):693-696.

Artículo de revisión

LIOs tóricos en casos especiales
Dr. Armando Crema – Brasil
E-mail: acrema@openlink.com.br

Actualmente la calidad de los exámenes preoperatorios, de los cálculos del poder dióptrico de las lentes intraoculares y de las técnicas quirúrgicas, hace que la facoemulsificación sea una cirugía extremadamente precisa, que en la gran mayoría de las veces se pueda lograr la refracción postoperatoria prevista, debido a la correcta elección del tipo de lente intraocular (LIO) y así los pacientes se beneficien de la independencia del uso de gafas.
Una dificultad que se tenía para lograr este objetivo era el astigmatismo corneal preoperatorio, una vez que del 20 al 30% de los pacientes que se someten a la cirugía de catarata tiene astigmatismo corneal igual o mayor de 1.25D y aproximadamente 10% de estos pacientes tiene 2.00 dioptrías o más1. Las LIOs tóricas vinieron a llenar este vacío, ofreciendo a estos pacientes la oportunidad de corrección del astigmatismo en el momento de la cirugía.
La mejor indicación para el implante de LIOs tóricas es el astigmatismo corneal regular, siendo el astigmatismo irregular considerado una contraindicación relativa. Sin embargo, las LIOs tóricas han demostrado ser eficaces en algunos casos de astigmatismo irregular, incluyendo en queratocono, en degeneración marginal pelúcida y en trasplante penetrante de córnea previo. Otras alteraciones oculares pueden ser consideradas contraindicaciones relativas o absolutas para el implante de LIOs tóricas, como la distrofia corneal de Fuchs, donde el paciente puede venir a necesitar de un trasplante de córnea, cicatrices de córnea, o en pacientes con inestabilidad de la bolsa capsular como en pseudoexfoliaciones y en subluxación del cristalino2.
Nuestra experiencia con LIOs tóricas monofocales en casos especiales, donde la indicación es controvertida, es bastante alentadora y sigue listada en la tabla 1. Hubo una gran mejoría entre el astigmatismo corneal preoperatorio y el astigmatismo refractivo manifiesto en el postoperatorio.


Tabla 1. Pacientes con astigmatismo irregular y/o subluxaciones sometidos a facoemulsificación e implante de LIO tórica. Astigmatismo (causa del astigmatismo irregular); Ojo; Follow-up; Astigmatismo corneal preoperatorio; Astigmatismo refractivo postoperatorio; LIO tórica AcrySof.

En general, en pacientes con catarata y astigmatismo irregular, siempre que el paciente obtiene una mejor agudeza visual con el uso de gafas o lentes de contacto sería un buen candidato para implante de LIOs tóricas.
Varias series de casos han mostrado buenos resultados con LIOs tóricas en astigmatismos corneales irregulares asociados a ectasias corneales, sea en degeneración marginal pelúcida3, 4, sea en queratocono5, 6, 7. En estos casos la indicación sería en aquellos pacientes en donde se ha comprobado que las alteraciones corneales no demuestran progresión con el tiempo, lo que es relativamente común en pacientes añosos con ectasia y catarata.
En pacientes con catarata y trasplantes penetrantes de córnea antiguos, donde ya hay relativa estabilidad de las medidas queratométricas y donde la población de células endoteliales indica la posibilidad de sobrevida del trasplante, la utilización de LIOs tóricas también ha mostrado una buena recuperación de la visión y mejora del astigmatismo refractivo manifiesto en el postoperatorio8, 9. Algunos cirujanos sugieren indicar en estos casos LIOs en “piggyback” donde se implantaría una LIO monofocal en la bolsa capsular y una LIO suplementaria tórica en el sulcus; si hubiese una falla postoperatoria del injerto, la LIO suplementaria podría ser retirada durante el nuevo trasplante penetrante de córnea.
En las cicatrices corneales resultantes de traumas perforantes, o post quirúrgicas (ej. cirugía de pterigion previa), las LIOs tóricas también han mostrado ser útiles, principalmente en aquellos casos donde la agudeza visual preoperatoria mejora con gafas o lentes de contacto.
Cada día realizamos más cirugías de catarata en pacientes sometidos a cirugía refractiva corneal incisional (RK, AK, u otras); muchas veces estos pacientes presentan astigmatismos corneales irregulares asociados y la indicación de las LIOs tóricas sigue los conceptos, ya mencionados anteriormente, de estabilidad y mejora de la visión preoperatoria con el uso de gafas o lentes de contacto.
El implante de LIOs tóricas en pacientes con fragilidad zonular (como pseudoexfoliaciones) o en subluxaciones, también es un tema controvertido, pues hay la posibilidad de descentración y rotación postoperatoria del complejo LIO/bolsa capsular; ciertamente en estos casos la asociación de un anillo endocapsular, fijado o no a la esclera, es indicado. Tenemos experiencia en un caso de subluxación después de trauma perforante antiguo, donde la lesión zonular era pequeña y estable y en otro donde había pequeña subluxación asociada al coloboma congénito de iris y polo posterior. En ambos casos utilizamos anillos endocapsulares para defectos de iris y en ambos se observó una mejora significativa del astigmatismo refractivo postoperatorio, que se ha mantenido estable por más de 1 año.
A pesar de que pueden ser consideradas contraindicaciones relativas para el implante de LIOs tóricas, no debemos nunca descartar el uso de estas LIOs en casos bien seleccionados de astigmatismos corneales irregulares y/o subluxaciones preoperatorias.

Bibliografía:

  1. Ferrer-Blasco T, Montés-Micó R, Peixoto-de-Matos SC, González-Méijome JM, Cerviño A. Prevalence of corneal astigmatism before cataract surgery. J Cataract Refract Surg. 2009;35:70-75
  2. Visser N, Bauer N, Nuijts, R. Toric intraocular lenses: Historical overview, patient selection, IOL calculation, surgical techniques, clinical outcomes, and complications. J Cataract Refract Surg. 2013; 39:624-637.
  3. Luck J. Customized ultra-high-power toric intraocular lens implantation for pellucid marginal degeneration and cataract. J Cataract Refract Surg 2010; 36:1235-1238.
  4. Biancardi AL, Walsh A, Barreto RPP, Crema A. Toric intraocular lens implantation for cataract and irregular astigmatismo related to pellucid marginal degeneration: case report. Rev Bras Oftalmol. 2012;71.
  5. Visser N, Gast STJM, Bauer NJC, Nuijts RMMA. Cataract sur- gery with toric intraocular lens implantation in keratoconus: a case report. Cornea 2011; 30:720-723.
  6. Jaimes M, Xacur-Garcia F, Alvarez-Melloni D, Graue-Hernandez EO, Ramirez-Luquin T, Navas A. Refractive lens Exchange with toric intraocular lenses in keratoconus. J Cataract Refract Surg 2011; 27:658-64.
  7. Nanavaty MA, Lake DB, Daya SM. Outcomes of pseudophakic toric intraocular lens implantation in Keratoconic eyes with cataract. J Cataract Refract Surg 2012; 28:884-9.
  8. Gupta N, Ram J, Chaudhary M. Acrysof toric intraocular lens for post-keratoplasty astigmatism. Indian J Ophathalmol. 2012, 60:213-5.
  9. Khan MI, Muhtaseb M. Performance of the sulcoflex piggy-back intraocular lens in pseudophakic patients. J Refract Surg. 2011;27(9):693-696.

Entrevista: Queratocono y Catarata

El Dr. Carlos Ferroni de Argentina entrevista el invitado especial de Noticiero ALACCSA-R, el Dr. Rafael I. Barraquer de España

 

Dr. Ferroni: 1- Refiriéndonos al Crosslinking:

a) ¿Cuál es su concepto en lo que respecta a la efectividad?

Dr. Barraquer: El “crosslinking” del colágeno corneal es una técnica eficaz y segura -se entiende realizada correctamente: aunque es sencilla, no es completamente a prueba de errores. En español, yo prefiero llamarla reticulación fotodinámica (RFD). Su eficacia para frenar la evolución del queratocono está ampliamente probada, aunque su efecto corrector dióptrico es en general muy limitado: 1-2 D en promedio a lo largo de 1-2 años (y sólo en valores K, no necesariamente de refracción). Excepcionalmente he visto cambios refractivos importantes, sobre todo en ectasias periféricas. En cualquier caso evito presentar la RFD como un procedimiento corrector, sólo “estabilizador”.

b) ¿Cuál es la edad mínima y máxima en que cree Ud. tiene indicación?

Dr. Barraquer: No creo que haya una edad mínima absoluta para la RFD, ya que nada indica que su eficacia y seguridad deje de ser válida a edades precoces, y quizá el momento idóneo sea tan pronto como se detecta un queratocono, en la adolescencia o preadolescencia. Tampoco habría una edad máxima absoluta, aunque sabemos que el queratocono se autolimita a partir de cierta edad y obviamente no tendría sentido intentar “parar lo que ya está parado”.

c) ¿Cuáles son los rangos de edad en los que Ud. lo ha utilizado en su actividad?

Dr. Barraquer: Las principales indicaciones de la RFD son: (1º) Casos incipientes de queratocono (astigmatismo refractivo <2-3 D; AVSC >0,4) pero con evolución probada o probable. En su mayoría tienen entre 18 y 28 años, y no es raro que se trate del ojo menos afectado mientras el adelfo tiene indicación para segmentos. (2º) En los casos algo más avanzados la recomendación prínceps son los segmentos, pero algunos pacientes están satisfechos con sus lentes de contacto y la RFD es una opción si sólo desean evitar la progresión, lo que supone un rango de edades algo más amplio. (3º) Situaciones especiales (tratamiento complementario tras segmentos, ectasias secundarias, ectasias periféricas, indicaciones anti-infecciosas…), que pueden darse a otras edades, incluso más allá de los 40 años.

d) ¿Qué piensa del Crosslinking de corta duración (Avedro KXL)?

Dr. Barraquer: Mi experiencia es limitada pero por ahora no he visto diferencias en eficacia ni en seguridad respecto del método tradicional. En cuanto a lo primero, parece que se cumple la equivalencia 3mW/cm2 x 30min. = 30mW/cm2 x 3min. En ambos casos resulta la misma dosis total, aunque como ocurre en radioterapia, el fraccionamiento (aquí sería el tiempo de aplicación) puede contar para evitar efectos secundarios. No hemos visto problemas en ese sentido, lo que quizá se deba a un tiempo de impregnación de riboflavina más breve, que podría así evitar el afectar al endotelio. Ya hay otros fabricantes que ofrecen también formas aceleradas de este tratamiento.

e) ¿Cuál es su concepto del crosslinking preservando epitelio?

Dr. Barraquer: Parece demostrado que su eficacia es menor, con una acción que no va más allá de 100µm de profundidad en el estroma. Podrían solventar esta limitación los nuevos sistemas de impregnación transepitelial por iontoforesis, aunque no tengo todavía experiencia con ellos.

f) ¿Para indicar el procedimiento: requiere únicamente la evaluación topográfica del queratocono o fundamenta su decisión con otros aspectos del caso (Edad, estabilidad grado de queratocono etc.)?

Dr. Barraquer: Ya he comentado (pregunta 1.c) las indicaciones actuales de la RFD. Además de los criterios de seguridad (paquimetría mínima >400µm con epitelio o bien >350µm sin epitelio), es importante constatar que haya evolución del queratocono. Sin embargo, dada la simplicidad e inocuidad del procedimiento, hay circunstancias en las que esto último puede no ser imprescindible si el riesgo de evolución se estima importante, especialmente en pacientes por debajo de 25 años.

g) ¿Cómo previene Ud. el posible haze?

Dr. Barraquer: Un cierto haze (en el sentido original del término, no cicatricial) aparece en todos los casos, como parte de la respuesta inflamatoria a la agresión oxidativa – con muerte, recordemos, de todos los queratocitos en los 300µm de estroma tratado. Se trata de un fenómeno transitorio – y de hecho una prueba de la efectividad del procedimiento- que desaparece espontáneamente en unos meses, aunque puede ayudar un uso juicioso de esteroides suaves tipo fluorometolona. Esto no debe confundirse con la formación de una cicatriz o leucoma por deposición anómala de colágeno, complicación rara y posiblemente consecuencia de un defecto persistente en la re-epitelización (que obviamente hay que cuidar) o de una infección secundaria (que hay que prevenir).

Dr. Ferroni: 2- En lo que respecta a Segmentos Intraestromales:

a) ¿Cuál es su indicación más frecuente en lo que respecta al grado de queratocono?

Dr. Barraquer: Las indicaciones de segmentos anulares intracorneales (SAIC) incluyen todos los casos de queratocono u otras ectasias en los que se estima factible mejorar la función visual de forma clínicamente significativa, reduciendo la dependencia de las lentes de contacto y la probabilidad de evolución hasta alcanzar la necesidad de un trasplante de córnea. En la práctica el caso típico (no los límites) para SAIC presenta un queratocono moderado con astigmatismos entre 3 y 7 D, con o sin miopía, irregularidad topográfica que se traduce en AV peor con gafas que con lentes de contacto RGP, e intolerancia a éstas o deseo de reducir la dependencia de las mismas. Cada vez resulta más evidente la importancia de valorar la aberración comática para la indicación y seleccionar la técnica.

b) ¿Está Ud. conforme con sus resultados?

Dr. Barraquer: Los resultados de los SAIC han ido mejorando en los últimos años, especialmente gracias a disponer de segmentos de diversos arcos y diámetros además de espesores, y a la mejor comprensión de su mecanismo de acción y de las opciones de aplicación ante los diferentes patrones de deformación corneal en el queratocono. En general, estoy muy satisfecho, aunque todavía hay cierta variabilidad en los resultados, lo que revela la complejidad de esta patología así como nuestras limitaciones en cuanto a la mencionada comprensión.

c) ¿Utiliza la técnica manual o femtosegundo?

Dr. Barraquer: Desde el momento en que dispusimos de un láser de femtosegundo, su aplicación al implante de SAIC es la que demostró suponer un avance más evidente en la práctica – más que en el caso de los cortes para LASIK o para queratoplastia-, de forma que abandonamos completamente la técnica manual. Aunque hay que decir que la implantación de los SAIC en sí sigue siendo manual (el láser sólo hace la incisión y el túnel), lo que supone la principal fuente de dificultades operatorias – fase que actualmente estamos trabajando para mecanizar.

d) En caso de tener experiencia con ambas: ¿cuáles son las diferencias relevantes entre ellas?

Dr. Barraquer: La introducción del femtoláser coincidió con la de la OCT corneal; se pudo así comprobar la mayor consistencia en la profundidad del túnel, aparte de un mejor control del centrado. La principal complicación de los SAIC, la extrusión – un 8% a 20% en las series manuales publicadas – prácticamente ha desaparecido con el láser, lo que indica que la disección manual tendía a quedar a menudo superficial.

e) ¿Considera indispensable la colocación de segmentos con femtoláser?

Dr. Barraquer: Es posible que en manos expertas la técnica manual de resultados aceptables, pero las ventajas del láser son evidentes en cuanto a eficiencia, precisión y seguridad.

f) ¿Qué tipo de segmentos utiliza en su práctica? ¿Por qué??

Dr. Barraquer: He utilizado casi todos los modelos que han ido apareciendo. En la actualidad los más frecuentes son los de 6 mm de diámetro y sección triangular, en todos sus tipos y combinaciones según el caso. Los de 5mm todavía tienen algunas indicaciones en conos muy centrales o en astigmatismos en queratoplastias si no caben los de 6. Los de 7mm (sección hexagonal) todavía los empleo en algunos patrones relativamente periféricos, a veces combinando con los de 5 o 6mm, así como en casos de progresión de la miopía axial tras LASIK (miopías altas operadas hace más de una década, que vuelven con 1-3 D más y no tienen espesor para retoque ablativo).

g) ¿Cuál es aproximadamente su índice de complicaciones con la técnica? ¿Cuál es la más frecuente?

Dr. Barraquer: Como mencioné, la extrusión se ha vuelto excepcional con la técnica láser. La principal complicación actualmente es la necesidad de retoques, sea por corregir la posición de un segmento por efecto inadecuado en cuanto al eje, explantar uno de ellos (casi siempre el de arriba) si hay hipercorrección del astigmatismo, o intercambiar uno (o ambos) en casos de hipocorrección – lo cual indica que estamos consiguiendo mejores resultados y no nos conformamos con menos.

h) ¿Tiene experiencia en la asociación de segmentos con otras técnicas (cirugía de cataratas – implantes de lente fáquica, etc.)? Comente brevemente un caso relevante.

Dr. Barraquer: Tal como le explicamos a nuestros pacientes, el implante de SAIC pretende: (1º) Evitar la necesidad de una queratoplastia, frenando la evolución del queratocono; (2ª) Regularizar la córnea, lo que se traduce en menor astigmatismo, pero sobre todo menor descentramiento óptico – que no medimos salvo por el coma – con la consecuencia de: (3º) Mejorar la visión, tanto sin corrección como con gafas, pero sólo en (4º) lugar, lograr una cierta independencia de la gafas o LC. En general no es realista pretender una corrección refractiva completa, especialmente cuando hay una componente de miopía axial. La miopía (y astigmatismo) residuales pueden corregirse con los medios usuales (gafas, LC) o una LIO fáquica y a partir de cierta edad con una extracción de cristalino y LIO pseudofáquica.

i) ¿Considera que la utilización de esta técnica ha disminuido en su práctica la necesidad de PK? ¿En qué porcentaje?

Dr. Barraquer: Sin duda, tanto la RFD como los SAIC están evitando y evitarán en el futuro muchas queratoplastias (sean penetrantes o laminares profundas), aunque todavía no dispongo de un análisis numérico.

Dr. Ferroni: 3- Cual es su conducta frente a un paciente de 60 años que acude a la consulta por disminución de AV bilateral. Ud. constata opacidad de cristalino con catarata nuclear ++. En los exámenes previos diagnostica queratocono grado II, paquimetría central 480 micras. El paciente desconocía que tiene queratocono. El resto del examen muestra: AV: OD: S/C 3/10 +2.00 -4.00 / 130° 6/10 y OI: S/C 4/10 +2.00 -2.50 -130 7/10. Topografía corneal: AO moños asimétricos. Queratometrías de 52.00 D.

a) ¿Realizaría solo facoemulsificación? ¿Por qué?

Dr. Barraquer: En un paciente de esta edad es casi seguro que el queratocono ya no evoluciona y, si no ha sido diagnosticado antes, probablemente no interfería lo suficiente en su calidad de vida. Por lo tanto el problema actual es principalmente la catarata y podemos tratarla de la forma habitual sin tener apenas en cuenta el queratocono. Podemos corregir el astigmatismo con nuestra técnica habitual, sea con LIO tórica o incisiones relajantes, aunque estas últimas son menos recomendables por la mayor impredictibilidad en esta situación.

b) ¿Colocaría primero segmentos intraestromales? ¿Por qué?

Dr. Barraquer: Los SAIC podrían estar indicados sólo si se demuestra una importante mejoría de la AV con lente de contacto RGP vs gafas – lo que parece poco probable en este caso, ya que el astigmatismo no es alto y la AV con gafas no es tan mala a pesar de la catarata. En tal caso habría que implantarlos unos meses antes de la cirugía de catarata, para poder calcular la LIO en una situación nuevamente estable.

c) ¿Utilizaría crosslinking? ¿Por qué?

Dr. Barraquer: No veo su indicación, por la previsible falta de evolutividad del queratocono a esta edad.

d) Para la selección de LIO a implantar: ¿qué formula utilizaría y por qué?

Dr. Barraquer: La fórmula de cálculo no me parece muy crítica, siempre que sea moderna (SRK-T, Haigis, Holladay II, etc.), aunque puede ganarse en precisión empleando un cálculo tipo “total power” (Orbscan) o similar que tenga en cuenta la curvatura posterior de la córnea. Son preferibles las lentes esféricas clásicas, con o sin toricidad, pero sin asfericidad ya que la córnea tendrá aberración esférica negativa.

e) En caso de no coincidir los valores queratométricos para el astigmatismo ¿por cuál se guiaría? ¿Refracción subjetiva, topografía, queratometría? ¿Prefiere el IOL Master o Lenstar?

Dr. Barraquer: Escogemos la LIO tórica según la queratometría topográfica (SimK), coincida o no con la refracción subjetiva. Si hay mucha discrepancia, intentamos ver datos históricos del paciente, para valorar la influencia de la catarata. Si hay miopía axial alta, valorar un posible astigmatismo retiniano por estafiloma (puede ser útil un estudio ray-tracing). No hemos hallado diferencias entre IOL Master y Lenstar. En general en estos casos hacemos múltiples topografías (Orbscan, Galilei, Allegro, Cassia), biometría tanto acústica como óptica y múltiples fórmulas de cálculo de LIO, y el cirujano acaba escogiendo tras valorar todos los datos. Si nada cuadra, puede ser preferible una LIO esférica y dejar la eventual corrección del astigmatismo para el postoperatorio.

Dr. Ferroni: 4- En lo que respecta a la cirugía de presbicia con lentes multifocales

a) ¿Cuál es la edad mínima y máxima para éste tipo de implante?

Dr. Barraquer: Depende de múltiples factores, en especial de la ametropía preexistente. En hipermétropes altos con alta motivación para prescindir de gafas y bien informados, es posible indicarla a partir de los 45 años. En un emétrope o miope bajo no la indicaría antes de los 55 (previamente plantearía un procedimiento corneal). Edad máxima no creo que la haya, aunque hay que recordar la tendencia a la miosis de los ancianos y por tanto usar LIO pupilo-independientes.

b) ¿Qué tipo de tecnología utilizaría: difractiva, refractiva, bifocal, apodizada? ¿Por qué?

Dr. Barraquer: He utilizado múltiples tecnologías multifocales a excepción de las refractivas concéntricas. En la actualidad estoy empleando principalmente dos modelos trifocales, ambos difractivos sobre la totalidad de la óptica refractiva de base, uno de ellos con cierta apodización. Los resultados preliminares son excelentes aunque estamos estudiando sus diferencias y evolución a largo plazo.

c) ¿Operaría Ud. a un paciente de 45 años que consulta solo por presbicia? En caso afirmativo, ¿cuáles son sus argumentos frente al paciente para intervenirlo?

Dr. Barraquer: Como dije antes, no plantearía LIO en un emétrope o miope leve de 45 años (si acaso monovisión con LASIK o implante intracorneal). A esa edad suelen consultar por presbicia los hipermétropes, y a menudo quedan contentos con una simple LASIK, con o sin monovisión. En este caso la LIO multifocal sería una opción sólo tras haber descartado una técnica corneal, probablemente por tratarse de una hipermetropía elevada. Los miopes de 45 años muy raramente consultan sólo por presbicia (¿conocen alguno?), pero si quieren corregir su miopía, habrá que abordar el tema presbicia, casi siempre con monovisión (LASIK, etc.). Una miopía alta de 45 años está en el límite de LIO fáquica vs pseudofaquia, ésta es preferible a largo plazo aunque valorando los riesgos retinianos, etc.

d) ¿Qué porcentaje de sus pacientes presentan halos?

Dr. Barraquer: La percepción de halos tras implante de LIO multifocales depende de muchos factores, entre los que destacan la información previamente recibida por el paciente y el tipo de actividades en visión nocturna. Ya que no hay forma objetiva de medirlos, su incidencia varía según se pregunte sistemáticamente o sólo se registren los casos que se quejan por ellos. Hay consenso en que disminuyen marcadamente con el tiempo por la llamada “neuroadaptación”. En el último estudio que realizamos con LIO trifocales difractivas sólo 1 de 50 pacientes presentó molestias por halos al primer mes, notando gran reducción a los 3 meses. Cuando hemos hecho encuestas al respecto con otras LIO difractivas, un 20-35% dicen haberlos visto durante los primeros 3 meses, reduciéndose a un 4-6% al año.

e) ¿Qué porcentaje de exéresis de lentes multifocales ha tenido que realizar por éste tipo de fenómenos?

Dr. Barraquer: Es excepcional que la indicación de explante de LIO multifocal sea sólo por halos. Recuerdo sólo un caso procedente de otro servicio (por tanto desconozco qué información le habían dado, qué expectativas tenía), con una LIO multifocal refractiva concéntrica y que además tenía un claro descentramiento.

f) ¿Cuál es el intervalo que deja entre la cirugía del primero y segundo ojo?

Dr. Barraquer: En general alrededor de una semana; en algunos pacientes menos por motivos logísticos. En las indicaciones refractivas recomendamos el mínimo de una semana para poder valorar el resultado del primer ojo y si es preciso hacer un ajuste fino del cálculo para el segundo.

g) ¿Presenta en su práctica mayor porcentaje de opacidad de cápsula posterior con lentes multifocales que con monofocales? En caso afirmativo, ¿a qué lo atribuye?

Dr. Barraquer: No creo que la multifocalidad en sí cause mayor opacidad capsular – más allá de las diferencias que puedan depender de los diferentes diseños de las LIO. Sin embargo, la reducción de sensibilidad de contraste inherente a la multifocalidad (sea o no apreciada por el paciente, está ahí) puede hacer que baje el umbral de tolerancia ante una reducción adicional de la calidad óptica como la causada por una opacidad capsular incipiente. Esto podría explicar una mayor incidencia de capsulotomías Nd:YAG, realizadas con grados de opacidad capsular menor que con las LIO monofocales (aunque no tengo datos tabulados al respecto).

Dr. Ferroni: 5- En los casos de queratocono que requieren injerto de cornea:

a) ¿En qué grado y tipo de queratocono indica Ud. queratoplastia penetrante?

Dr. Barraquer: Indico queratoplastia en el queratocono cuando no es posible lograr una visión útil con otros métodos (intolerancia a lentes de contacto y mala visión con gafas, fuera de indicación o fracaso de los SAIC, etc.). En tal caso la indicación actual por primera intención es una queratoplastia laminar anterior profunda (DALK). La queratoplastia penetrante (QP) queda reservada para los casos con roturas posteriores (post-hydrops) o cuando fracasa la DALK en el intraoperatorio.

b) ¿En qué caso indicaría una queratoplastia lamelar anterior?

Dr. Barraquer: Si por este término se entiende una queratoplastia laminar anterior superficial (menos de 250 mm de espesor del injerto) no creo que tenga ninguna indicación actual en el queratocono. La DALK también es laminar y anterior, pero profunda.

c) ¿En qué caso indicaría queratoplastia lamelar posterior?

Dr. Barraquer: Este término es ambiguo y no debería emplearse como sinónimo de DALK (que en realidad es anterior por su acceso aunque profunda). El adjetivo “posterior” debería reservarse para las queratoplastias endoteliales (DSEK/DSAEK/DMEK).

d) ¿En qué caso indica un trasplante endotelial?

Dr. Barraquer: En casos de edema en una QP por queratocono, típicamente por fracaso endotelial tardío (a menudo con catarata asociada) y más raramente tras un rechazo. En injertos antiguos puede haber opacidad estromal establecida (independiente del edema) y si además hay astigmatismo elevado, la indicación sería una QP ya que puede no valer la pena conservar el estroma del injerto antiguo.

e) ¿Utiliza la técnica “Big Bubble”?

Dr. Barraquer: Es la técnica que empleamos habitualmente para las DALK.

f) ¿Utiliza la técnica manual o femtoláser? Describa someramente su técnica.

Dr. Barraquer: Tanto para QP como DALK empleamos ambas (principalmente en función de factores logísticos). Con femtoláser preferimos el perfil “zigzag”, pues no sólo aumenta la superficie de unión injerto-receptor sino que aporta resistencia estructural contra la PIO por el “espolón” en el perfil, lo cual no ocurre con perfiles “abiertos hacia afuera” como el de tipo “seta”. En las DALK el femtoláser hace sólo el perfil hasta 80% de la profundidad y un plano laminar al 50% para facilitar la maniobra de big bubble.

g) ¿Cuál es su porcentaje de éxito de injerto en queratocono?

Dr. Barraquer: El éxito de la QP en el queratocono en términos de supervivencia (un injerto transparente) es el más alto entre todas las indicaciones de QP: superior al 95% en 10 años (por curvas Kaplan-Meier). No tengo datos de tanto seguimiento de las DALK pero probablemente se acerque al 99%. Aunque deberíamos también definir el éxito y analizarlo en términos de calidad visual, rapidez en la recuperación, control del astigmatismo, etc.

h) En caso que el paciente necesite injerto bilateral: ¿cuánto tiempo espera entre un ojo y otro? ¿Depende este tiempo del tipo de injerto realizado?

Dr. Barraquer: En la era de la QP esperábamos un mínimo de 1 año entre ambos ojos, a menudo más. Con las DALK probablemente pueda esperarse menos, alrededor de 6 meses, aunque la regla del año sigue a menudo vigente. Por otra parte, hay cada vez más casos que necesitan trasplante sólo en un ojo y el otro lleva procedimientos conservadores.

i) i) ¿En los injertos por queratocono utiliza esteroides e inmunosupresores generales? Si su respuesta es positiva: ¿qué droga utiliza? ¿A qué dosis? ¿Por cuánto tiempo?

Dr. Barraquer: Empleamos corticoides orales sólo en el postoperatorio inicial: prednisona 1 mg/kg/día por una semana, luego reduciendo progresivamente (10 mg menos cada 3 días). Los inmunosupresores se emplean de forma preventiva sólo en casos de alto riesgo, p.ej., una segunda QP tras un fracaso (raro en el queratocono). Típicamente, ciclosporina A las dosis recomendadas (150-200 ng/mL en sangre) durante al menos un año, seguido de reducción lenta. En casos de intolerancia a ésta se usan otros como tacrolimus, micofenolato mofetil o azatioprina. También se emplean los corticoides orales e inmunosupresores de forma aguda en casos de rechazo, o a plazos más largos si se aprecia tendencia a presentar episodios de rechazo recurrentes.

Datos de Contacto de los Doctores
Dr. Carlos Ferroni, e-mail: carlos_ferroni@yahoo.com.ar
Dr. Rafael I. Barraquer, e-mail: rbarraquer@telefonica.net


Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta (colaboración del Dr. Daniel Badoza – Argentina , e-mail: dabadoza@fibertel.com.ar):

Una mujer ingeniera química de 54 años consulta por fotofobia y visión turbia de lejos, ya viene con diagnóstico de catarata realizado en otro lugar. Refiere haber recibido diagnóstico de queratocono en OI y ser intolerante a lentes de contacto rígidas. Su examen de AV y refracción fue:

 

 

 

En el examen con lámpara de hendidura se observa catarata nuclear 2+ en ambos ojos, en OBI atrofia coriorretinal, y el PAM pronostica una AV postoperatoria de 20/30 y 20/25. En la topografía se observa degeneración marginal pelúcida bilateral (se adjunta topografías y datos biométricos obtenidos mediante biometría óptica). ¿Cómo realizaría el manejo de la afaquia en este caso?



Dr. Mauro Campos – Brasil
E-mail: mscampos@uol.com.br

Se trata de una paciente mujer adulta (54 años), con catarata, alta miopía y degeneración marginal pelúcida. Tiene PAM con un buen pronóstico macular. Por el histórico, presenta quejas visuales compatibles con catarata nuclear.
Realizaría cirugía de facoemulsificación con implante de lente tórica. La programación preoperatoria sería basada en la biometría por OCT. En los exámenes presentados, no se observa diferencia significativa entre las queratometría del disco de plácido o del propio OCT. Por lo tanto, utilizaría cualquier de ellas para el cálculo del poder y la colocación de la LIO tórica. Podríamos evaluar el diámetro pupilar de esta paciente y ajustar la queratometría, pero no encontramos justificativo clínico práctico para esto. También no consideramos curvaturas posteriores para programación de la corrección de la afáquia. Un análisis cuidadoso de la literatura sobre curva posterior y lente tórica revela datos aún bien limitados en córneas normales. En este caso, se podría decir que sería casi irrelevante.
Recientemente incluimos es estos casos exámenes que permiten la evaluación dióptrica de estructuras intraoculares (tipo OPD SCAN). Tenemos el cuidado de hacer una revaluación postoperatoria con estas tecnologías poco tiempo después de la cirugía, lo que permite reposicionar estas lentes tóricas aún en el primer mes de postoperatorio y perfeccionar los resultados.
La fórmula biométrica de elección en general es la Haigis.
Nuestra experiencia con el uso de LIOs tóricas en estas situaciones ha sido bastante prometedora.

Dr. Miguel Srur – Chile
E-mail: msrura@gmail.com

En caso de ectasias corneales nos basamos en las mediciones queratométricas hechas con Pentacam que son las más válidas al medir tanto la cara anterior como la posterior en los 4 mm centrales. Esta información junto a la del eje axial determinada por IOL Master disminuyen bastante el error de cálculo con la fórmula de Haigis. En estos pacientes solicitamos un LIO tórico modelo Hydrophobic Micro Sil, a HumanOptics de Alemania que pueden corregir hasta 30 D cilíndricas. Al paciente se le comunica la posibilidad del error de cálculo del lente y la posibilidad de reajustar la posición del LIO en relación al eje en el post operatorio.

Dr. Arturo Chayet – México
E-mail: arturo.chayet@codetvision.com

Lo primero que haría es explicarle claramente a la paciente que el pronóstico de la cirugía de catarata con implante de LIO no va a ser el habitual debido a su condición de degeneración pelúcida marginal. En mi experiencia estos pacientes tienden a tener altas expectativas de la cirugía de catarata. Le explicaría sus opciones que incluyan todo tipo de cirugía para mejorar la degeneración pelúcida marginal, incluyendo anillos intracorneales, DALK, y todas las opciones de lentes intraoculares. Ya entrando en materia quirúrgica, uno de los problemas principales es el cálculo del LIO debido al astigmatismo irregular y a lo alterado de la curvatura posterior de la córnea en pacientes con queratocono y degeneración pelúcida marginal. Mi plan, tendería a mejorar el tema de la degeneración marginal pelúcida por medio de la implantación de anillos intracorneales, esperar un par de meses, realizar los estudios pertinentes para el cálculo del LIO, y realizar entonces la cirugía de catarata con la implantación de un lente ajustable por la luz (LAL) para poder tener la posibilidad de realizar ajustes refractivos postoperatoriamente, y haría estos ajustes a las dos semanas postoperatorias. Creo que con el implante del anillo intracorneal podríamos regularizar más la córnea, disminuir el astigmatismo irregular y dar paso a una mejor agudeza visual sin corrección a través del ajuste refractivo postoperatorio con el LAL. Aun con todo esto debido al alto astigmatismo irregular de la paciente, le reiteraría que podría existir la posibilidad de uso de lentes de contacto rígidos. Un problema de logística en estos casos es la selección del poder del LIO en relación a la posibilidad algún día de necesitar un trasplante de córnea. El poder de la córnea cambiaría después de un trasplante de córnea y esto haría que el poder del LIO que se seleccionó para la córnea con degeneración pelúcida marginal aun con anillos sería diferente al posterior a un trasplante de córnea.

DESENLACE DEL CASO: La afaquia fue resuelta mediante el implante de LIO Rayner Tórica 623.T (versiones Super.premium) calculadas a medida. El cálculo de la LIO a implantar, tanto del poder esférico y tórico como de la orientación, fue realizado a través de la página web del fabricante (http://www.rayner.com/raytrace/) en la que fueron introducidos los valores de queratometría obtenidas en los 3 mm centrales de la topografía corneal y del largo axil y profundidad de cámara anterior obtenidos por biometría óptica. La refracción postoperatoria intentada introducida en el calculador fue -0.50D.
En OD se implantó LIO de poder esférico -5 y cilindro +9.25 a 160 grados. En OI la lente implantada fue de poder esférico -4 y cilindro de +11 a 11 grados.
A 2 años de seguimiento el examen de AV y refracción es:

 

 

El eje de implante de las LIOs, determinado en la lámpara de hendidura fue de 162 grados en OD y a 12 grados en OI.



SBAO – Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia

Tecnología de la información: El comercio electrónico en el segmento médico. ¿Podemos hacer clic?

André Cristiano Di Donato – Brasil
Licenciado en Física, Economía y con Posgrado en Marketing.
E-mail: andre.donato@pontocomsaude.com.br

Nuestro Brasil no es apenas el quinto mayor país del mundo en extensión territorial. Desde octubre de 2011, nos podemos clasificar también como el quinto mayor país del mundo en número de usuarios conectados a la internet (1). Más de un tercio de nuestra población, es decir, 76 millones de personas, ya están en línea y representan el 4% de toda la población mundial de usuarios de internet. La velocidad de crecimiento es sorprendente y la proyección es que este número duplique en los próximos tres años. Sólo para tener una idea, hace apenas cinco años no pasábamos de un poco más de 30 millones de internautas. Con tanta pujanza, no es de extrañar que hemos sido capaces de llegar a la marca de 20 billones de reales vendidos a través de la modalidad de e-commerce (comercio electrónico) el año pasado (2). Este resultado fue 35% mayor que el año anterior, que ya había presentado un crecimiento de 40% en relación a 2009. Los ítems más vendidos por internet singuen siendo los libros, revistas y periódicos, casi siendo ahora superados por los vice-líderes, productos para salud y belleza. El ticket medio por cada compra en este segmento de la salud es de alrededor de R$ 370,00, un valor muy representativo y con gran potencial de crecimiento (3).
De este escenario de quinta potencia mundial en la red, tenemos hoy 30 millones de e-consumidores activos en Brasil, siendo que más de 38% de ellos tienen un ingreso familiar entre R$ 1.000,00 y R$ 3.000,00 y el rango de edad predominante de 35-49 años (4). Con la combinación de estos ingresos con la media madura de edad, estimulada por el uso seguro y cada vez más práctico y diseminado de la tarjeta de crédito, no tenemos ninguna duda de que se dibuja una nueva onda de cambio completo del perfil de compra y venta de productos y servicios. Un hecho relevante reciente fue la superación de la facturación del e-commerce adelante de todos los centros comerciales de la Gran São Paulo en la pasada navidad (5).
En el medio médico, tenemos que estar preparados para este nuevo paradigma. Además de una planificación para el desafío de convivir con el fenómeno “Dr. Google” frente al paciente y expandir el horizonte de herramientas de marketing ético a través de la explotación inteligente de redes sociales poderosas, como el Facebook, debe ser una preocupación de los líderes. El vínculo que se presenta como solución es la utilización fundamentada y estructurada de plataformas de comercio electrónico, que van más allá del simple acto de “click and buy”.
En los días de hoy y, principalmente, en los que se dibujan en el horizonte cercano, podremos comprar productos médicos por internet, con las siguientes características, que sólo son posibles en el comercio electrónico:
1. Más económicos al ser exonerado de la estructuración la fuerza de ventas, la comisión y materiales de marketing pesados. La economía puede llegar al 30% sin ningún perjuicio de la calidad y de los aspectos regulatorios/fiscales;
2. Mayor variedad por no quedar restricto a una cartera de una u otra empresa/proveedor. Esta amplificación se traduce en un poder de elección reposicionado a favor del comprador y no del vendedor;
3. A través de herramientas como segmentaciones y CRM (Customer Relationship Management), la propia plataforma de e-commerce tiene la capacidad de leer y entender el perfil de compras del médico y sugerir la mejor combinación de productos/precio frente a las diferentes demandas y grupos de interés;
4. La independencia y la trasparencia de internet también impregnan el e-commerce. Los testimonios y opiniones de los compradores son fácilmente replicados y se posicionan al lado de los productos, facilitando la toma de decisión. Imaginen clicar en un producto, verificar las diversas opiniones y aún ser capaz de conectarse al colega que emitió la opinión en tiempo real y discutir determinado punto de vista, incluyendo la posibilidad de multimedia, como ver a un video. Esta concreta posibilidad transforma la experiencia de compra de materiales médicos radicalmente;
5. Pago con tarjeta de crédito, con fraccionamiento implícitos y con la generación de puntos a través de varios sistemas de puntuación y fidelidad que existe en el mercado;
6. Con un clic, se puede saber rápidamente dónde la mercadería está y cuál el plazo estimado de recibimiento. Con otro clic, tener acceso a todo el histórico de compras, gráficos y tendencias, incluyendo métricas de gestión.
Estos atributos combinados son exclusivos del comercio electrónico y con beneficios incuestionables. Sin embargo este modelo de negocios no está exento de riesgos y algunos cuidados son muy importantes e imprescindibles:
– Sólo compre en sitios que tienen dos o más sellos de seguridad y certificación antifraude, tales como ClearSale y SiteBlindado;
– Los métodos de pago disponibles también deben presentar sellos de seguridad como PagSeguro o Moip (Money Over IP);
– Es esencial que el sitio presente un teléfono de contacto y un sistema de asistencia en línea. Preferiblemente pruebe el teléfono antes de la compra y no después.
– Poseer un sistema de cambios claro y eficiente, así como la logística reversa, son esenciales;
– Los productos también tienen que tener toda certificación necesaria, especialmente las de garantía de calidad y regulatorias. Vender y comprar productos no registrados o sin el conocimiento de origen es un delito para ambos, el vendedor y el comprador;
– Sobre todo, el modelo de e-commerce en el segmento médico tiene que tener una misión clara de servicio exclusivo para la clase médica, nunca invadiendo el campo de los pacientes y usuarios finales.
El segmento oftalmológico tiene algunas características peculiares que facilitan la propagación de un negocio basado en comercio electrónico, tales como:
a) Crecimiento de la población de oftalmólogos, cerca de 800 nuevos profesionales por año. La mayoría se desplaza hacia ciudades promisoras en el interior de Brasil, donde tendrían eventuales dificultades para acceder a los proveedores tradicionales;
b) Se estima que 99% de la oftalmología está conectada a internet y más de 25% tienen perfil en Facebook;
c) Los productos de consumo son de uso frecuente y requieren una planificación de compra, así como el estricto control de calidad, es decir, necesitan de un sistema de gestión. Justamente por ser un campo propicio, es importante tener en cuenta que la comunidad médica debe estar atenta a las iniciativas de comercio electrónico que atraviesan la relación médico-paciente y contrarían el buen sentido comercial. Un destaque negativo es la venta indiscriminada de lentes de contacto por internet, sin acompañamiento médico y exigencia de recetario, sin los exámenes, las adaptación y el acompañamiento, sin alertar a los usuarios acerca de los cuidados en la manutención de las lentes, es decir, con enfoque único y exclusivo en la escala de ventas. Esto es pernicioso y puede y debe ser impedido a través de los órganos competentes, tales como: Procon y Anvisa.
¿Cuán lejos está esta realidad del comercio electrónico de la medicina y en particular de la oftalmología? Estamos más cerca de lo que imaginamos. Ya hay iniciativas bien avanzadas para proporcionar al público oftalmológico herramientas y atributos como los arriba descritos. ¡Estamos a algunos clics!
Ejemplo de emprendimiento de comercio electrónico en el segmento oftalmológico es el portal “PontoComSaúde” que abrazará muchos de los recursos y atributos discutidos aquí.

(1) Fuente: www.internetworldstats.com
(2) Fuente: e-bit/e-commerce.org.br
(3) Fuente: e-bitempresa.com.br
(4) Fuente: e-bit/e-commerce.org.br
(5) Fuente: Fecomércio/Jan2012


Calendario 2013
  • XXVIII Congresso Pan-Americano de Oftalmologia;
    XXXVII Congresso Brasileiro de Oftalmologia

    Agosto 07 – 10, Rio de Janeiro – Brasil
    Informaciones: www.cbo.com.br | www.paao.org
  • XXXI Congress of the ESCRS
    Octubre 05 – 09, Netherlands – Amsterdam
    Informaciones: www.escrs.org
  • AAO Annual Meeting
    Noviembre 16 – 19, New Orleans, LA – USA
    Informaciones: www.aao.org
  • Joint Meeting Bascom Palmer Eye Institute
    & Fundación Oftalmológica los Andes

    Diciembre 05 – 07, Santiago de Chile
    Informaciones: www.oftalandes.cl

 

 

Calendario 2014
  • XXII Curso Regional Panamericano
    Febrero 21 y 22, Ciudad de Panamá – Panamá
    Informaciones: www.paao.org
  • IV Congreso Internacional Barranquilla Facorrefractiva
    Marzo 06 – 08, Barranquilla – Colombia
    Informaciones: www.congresofacorefractiva.com
  • ASCRS-ASOA Symposium & Congress
    Abril 25 – 29, Boston, MA – USA
    Informaciones: www.ascrs.org
  • – XXXII Congress of the ESCRS
    Septiembre 13 – 17, Londres – Inglaterra
    Informaciones: www.escrs.org
  • VII Congreso ALACCSA-R del Hemisferio Sur
    Octubre 02 – 04, Buenos Aires – Argentina
    Informaciones: www.alaccsa-r.com
  • AAO Annual Meeting
    Octubre 18 – 21, Chicago – USA
    Informaciones: www.aao.org
  • Curso del Centro Mexicano de Cirujanos de Catarata
    Octubre 23 y 24, Veracruz – México
    Informaciones: www.cmcc.org.mx

 

 


ALACCSA-R / LASCRS in Pan American & Brazilian Congress of Ophthalmology, Rio de Janeiro, August 07 – 10, 2013
ALACCSA-R Program

“Casos Dificiles en Cirugía de Catarata y Refractiva” (90 min)
FECHA: 09 DE AGOSTO, VIERNES HORARIO: 14:30 – 16:00 SALA: 202
Moderadores: César Carriazo E., Luis José Escaf Jaraba
Panel de Discusión: Ronald Fonseca Cavalcanti, José Antonio Claros Bernal

– Caso 1 Leticia Arroyo Muñoz
– Caso 2 Leonardo Akaishi
– Caso 3 Eric L. Mertens
– Caso 4 Eduardo Chávez Mondragón
– Caso 5 Edna Emilia Gomes Motta Almodin
– Caso 6 Luiz Otavio Belluzzo Guarnieri
– Caso 7 Leonidas Traipe
– Caso 8 Arnaldo Espaillat Matos

“The Best of Cataract and Refractive Surgery in 2013” ALACCSA-R (120 min)
FECHA: 09 DE AGOSTO, VIERNES HORARIO: 16:30 – 18:30 SALA: 202
Cataract Surgery
Moderadores: Armando Stefano Crema, Virgilio Centurion
Panel de Discusión: José Antonio Claros Bernal, José Luis Rincon, Marco Antonio Rey de Faria, Néstor Kélix Gullo Jr., Tetsuro Oshika

Faco Tip – Chop ;César Carriazo E.
Cirugía de catarata asistida con Láser de Femtosegundo; Edgardo U. Carreño Seaman
Iris suture fixation, my experience; Newton Andrade Junior
Cirurgia da catarata em nanoftalmia; Fernando Cançado Trindade
Facoemulsificación en córneas patológicas; Miguel Angelo Padilha
Lentes Rayner M-flex near y far: experiencia personal; Marcelo Carvalho Ventura
Utilidad de la Vitrectomía Anterior por Pars Plana en cirugía de catarata; Arnaldo Espaillat Matos
Discussion
Refractive Surgery
Moderadores: María José Cosentino, Mauro Silveira de Queiroz Campos, Miguel Srur
Panel de Discusión: Sergio Kwitko, Carmen J. Barraquer Coll, Luis Izquierdo Jr.
The role of epithelial thickness in refractive surgery; Marcelo Vieira Netto
Complicaciones limbicas del cross linking corneal; Ramon Naranjo Tackman
LASIK for Presbyopia in emmetropic patients; María José Cosentino
Corneal Inlay for presbyopia: is it safe?; Marcony Rodrigues de Santhiago
Lasik em casos especiais; Waldir Martins Portellinha
Lamellar endothelium transplant and multifocal IOL; Walton Nosé
Discussion

Noticiero ALACSA – R :: Septiembre 2013

Editor General

Virgilio Centurion – Brasil

Editores

CATARATA – Arnaldo Espaillat – Rep. Dominicana
REFRACTIVA Y CÓRNEA – María José Cosentino – Argentina

Coeditores de Cirugía Refractiva y Córnea

Arturo Chayet (México)
Cesar Carriazo (Colombia)
Daniel Scorsetti (Argentina)
David Flikier (Costa Rica)
Luis Izquierdo Jr. (Perú)
Mauro Campos (Brasil)
Miguel Srur (Chile)
Renato Ambrósio (Brasil)
Roberto Albertazzi (Argentina)
Sérgio Kwitko (Brasil)

Coeditores de Catarata

Armando Crema (Brasil)
Carlos Nicoli (Argentina)
Claudia Palacio Pastrana (México)
Claudio Orlich (Costa Rica)
Daniel Badoza (Argentina)
Edgardo Carreño (Chile)
Eduardo Chávez (México)
Enrique Suárez (Venezuela)
José Luis Rincón (Venezuela)
Luis Lu (USA)
Miguel Padilha (Brasil)

Editor de Vídeo

Luis Escaf (Colombia)

Editores

CATARATA – José Luis Rincón (Venezuela)
REFRACTIVA Y CÓRNEA – Heriberto Mario Marotta (Argentina)

Coeditores de Cirugía Refractiva y Córnea

Alberto Habert (México)
Arturo Kantor (Chile)
Carlos Ferroni (Argentina)
Carlos Palomino (España)
David Flikier (Costa Rica)
Edna Almodin (Brasil)
Luis A. Rodríguez Torres (Venezuela)
Luis Izquierdo (Perú)
Pablo Suarez (Ecuador)

Coeditores de Catarata

Claudio Orlich (Costa Rica)
Daniel Badoza (Argentina)
Eduardo Viteri (Ecuador)
Fernando Aguilera (México)
Jorge Jaramillo (Venezuela)
Juan Carlos Corbera (Perú)
Milton Yogi (Brasil)
Ramón Lorente (España)

Director Ejecutivo

William De La Peña – USA

 

Traducción cortesía de

Servicio Internet cortesía de

Indice

Editorial
Degeneración macular relacionada a la edad y catarata
Dra. María Cristina Gabela, Dr. Francisco J. Rodríguez – Colombia

Foro Catarata 1
Manejo de catarata con pupila pequeña
Coordinador: Dr. Fernando Aguilera-Zarate – México
Panelistas: Dr. Juan Guillermo Ortega J. – Colombia, Dr. Armando Crema – Brasil, Dr. Enrique Suárez – Venezuela, Dr. Carlos Nicoli – Argentina

Foro Catarata 2
Perdida de células endoteliales después de cirugía de catarata con faco
Coordinador: Luis Escaf – Colombia
Panelistas: Dr. Arnaldo Espaillat – Rep. Dominicana, Dr. Eduardo Viteri – Ecuador, Dr. Luis Lu – USA, Dr. Mauricio A. Pérez – USA, Dr. Mauro Campos – Brasil, Dr. Ramón Lorente Moore – España, Dr. Virgilio Centurion – Brasil

Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia
JNoticiero ALACCSA-R pregunta, colaboración del Dr. Virgilio Centurion – Brasil: Paciente del sexo femenino con 50 años, presenta disminución de la AV para lejos en AO, peor en el OD. Utilizó pilocarpina (colirio) por +18a, actualmente utiliza latanoprosta (Xalatan® – Pfizer) 1 vez/día. Ha hecho 2 veces laser para glaucoma en AO. Refiere que tiene diagnóstico de catarata. No mejora la visión con corrección para lejos, tiene visión “razonable” sin corrección de cerca.
Dr. Frederico França Marques – Brasil
Dr. Luis Escaf – Colombia
Dr. Agustín Carron – Paraguay
Dr. Juan Guillermo Ortega J. – Colombia

SBAO – Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia
Finanzas e inversiones: El cambio y su impacto en la vida personal y profesional del médico Rogério Nakata – Brasil

 

Calendario 2013
Calendario 2014

Avisos

  • noticiero@alaccsa-r.info: Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo.
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores.
  • Si no deseas recibir Noticiero ALACCSA-R, clique aquí.

Editorial

Degeneración macular relacionada a la edad y catarata

Dra. María Cristina Gabela, Dr. Francisco J. Rodríguez – Colombia

Fundación Oftalmológica Nacional. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad del Rosario.
E-mail: crisgabela@gmail.com / fjrodriguez@fon.org.co

La Degeneración Macular Relacionada a la Edad (DMRE) y la Catarata son patologías frecuentes y que se asocian al envejecimiento. Según la OMS (organización mundial de la salud) la catarata es la primera causa de ceguera en el mundo y la degeneración macular relacionada a la edad ocupa el tercer lugar. Se considera que la incidencia de estas dos patologías seguirá en aumento por los cambios demográficos y la tendencia de la población a envejecer (1).
La DMRE se caracteriza por la pérdida de fotorreceptores, anormalidades del epitelio pigmentario retiniano y alteraciones en la membrana de Bruch, que se expresan como la presencia de drusas, cambios pigmentarios por acumulación de lipofuscina y productos de degradación. El mecanismo fisiopatológico de estos cambios degenerativos se asocian a la luz azul del espectro visible (400-500 nm) y las reacciones de foto-oxidación y estrés oxidativo. La lipofuscina es la principal responsable del daño inducido por la luz azul (2, 3).
Con respecto a la catarata, se han encontrado varios factores de riesgo que han demostrado tener asociación con su desarrollo y progresión. El primero de ellos es la edad; la exposición a radiación UV tiene relación también debido a que el cristalino absorbe la mayor cantidad de este tipo de radiación. En pacientes con exposición a luz UV el OR (riesgo relativo indirecto) es de 1.10 (95 % CI 1.02–1.20) (2).
La DMRE clasificada como temprana o tardía también tiene varios factores de riesgo que se han demostrado en múltiples estudios (4). Estos factores corresponden a la edad, el tabaquismo, historia familiar, factores genéticos y la cirugía de catarata (5, 6). El Beaver Dam Eye Study encontró una asociación estadísticamente significativa entre los pacientes con DME temprana y la progresión a DMRE tardía luego de cirugía de catarata OR 1.96 (IC 1.28-3-02), especialmente en aquellos con DMRE temprana severa (7). Otra asociación importante es con el tiempo de cirugía de catarata y progresión de la enfermedad. En el mismo estudio se encontró que el OR era más alto para DMRE tardía en pacientes con más de 5 años de cirugía de catarata (7).
Un análisis reciente sobre la relación de la DMRE y la cirugía de catarata, basado en el Beaver Dam Eye Study estima el NNH (número necesario para hacer daño) con un modelo de ajuste máximo en el que encuentran que es de 208 para personas menores de 65 años, 63 entre 65 y 75 años, y 25 en mayores de 75 años, lo que indica que a pesar de que el riesgo de DMRE con cirugía de catarata es bajo, éste sí se ve aumentado de forma importante conforme aumenta la edad, teniendo un riesgo atribuible de 50% para DMRE en pacientes a quienes se les practica cirugía de catarata (8).
Con el fin de proteger a la retina de la DMRE en pacientes operados de catarata se han desarrollado y se usan actualmente lentes cromóforos con filtro para luz azul. Sin embargo, ningún estudio ha sido capaz de demostrar el beneficio de usar este tipo de lentes para prevenir el desarrollo o la progresión de la DMRE. Desde 1980 con los primeros lentes intraoculares de PMMA se usó filtro para protección de radiación UV, posteriormente a estos lentes se les colocó un filtro amarillo con el fin de evitar que lleguen a la retina los rayos con longitudes de onda corta, correspondientes a la luz azul (9). Estos lentes han sido aprobados por la FDA por el potencial beneficio que tienen, sin embargo este no es fácilmente cuantificable (9). Existe la preocupación de la alteración del ciclo circadiano por la privación de llegada de la luz azul a la retina. Sin embargo, estudios han demostrado que esta alteración del ciclo circadiano es mínima. Hay reportes y estudios con otras opiniones en las que se considera que no existe beneficio del uso de lentes con filtro amarillo (10).
En un momento como el que la oftalmología está pasando ahora, en el que se realizan cirugías de catarata a edades más tempranas, es importante tener en cuenta estos temas para tomar la mejor decisión junto con el paciente y escoger el momento oportuno de la cirugía de catarata, con el objetivo de no incrementar el riesgo de desarrollo de DMRE en pacientes con factores predisponentes para ello.
Otro tema a tratar con el paciente es el uso de lentes intraoculares con o sin filtro para luz azul, teniendo en cuenta que la evidencia no es conclusiva. Para los lentes con filtro azul hay que considerar el cambio a la sensibilidad al contraste, así como posible afectación del ciclo circadiano y los posibles beneficios que pueda brindarle al paciente comparado con lentes que no tienen este filtro que según otros autores serían mejores por no alterar la sensibilidad al contraste.

Bibliografía

  1. Buch H, Vinding T, Nielsen NV. Prevalence and causes of visual impairment according to World Health Organization and United States criteria in an aged, urban Scandinavian population: the Copenhagen City Eye Study. Ophthalmology. 2001;108(12):2347-57.
  2. Yam JC, Kwok AK. Ultraviolet light and ocular diseases. Int Ophthalmol. 2013.
  3. Rhone M, Basu A. Phytochemicals and age-related eye diseases. Nutr Rev. 2008;66(8):465-72.
  4. Freeman EE, Munoz B, West SK, Tielsch JM, Schein OD. Is there an association between cataract surgery and age-related macular degeneration? Data from three population-based studies. Am J Ophthalmol. 2003;135(6):849-56.
  5. Chakravarthy U, Wong TY, Fletcher A, Piault E, Evans C, Zlateva G, et al. Clinical risk factors for age-related macular degeneration: a systematic review and meta-analysis. BMC Ophthalmol. 2010;10:31.
  6. Ho L, Boekhoorn SS, Liana, van Duijn CM, Uitterlinden AG, Hofman A, et al. Cataract surgery and the risk of aging macula disorder: the rotterdam study. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2008;49(11):4795-800.
  7. Klein BE, Howard KP, Lee KE, Iyengar SK, Sivakumaran TA, Klein R. The relationship of cataract and cataract extraction to age-related macular degeneration: the Beaver Dam Eye Study. Ophthalmology. 2012;119(8):1628-33.
  8. Howard KP, Klein BE, Klein R. Examining Absolute Risk of AMD in Relation to Cataract Surgery. Ophthalmology. 2013;120(7):1509-10.e1.
  9. Davison JA, Patel AS, Cunha JP, Schwiegerling J, Muftuoglu O. Recent studies provide an updated clinical perspective on blue light-filtering IOLs. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol. 2011;249(7):957-68.
  10. Mainster MA, Turner PL. Blue-blocking IOLs decrease photoreception without providing significant photoprotection. Surv Ophthalmol. 2010;55(3):272-89.

 

 


Foro Catarata 1

Manejo de catarata con pupila pequeña
Coordinador: Dr. Fernando Aguilera-Zarate – México
Panelistas: Dr. Juan Guillermo Ortega J. – Colombia, Dr. Armando Crema – Brasil, Dr. Enrique Suárez – Venezuela, Dr. Carlos Nicoli – Argentina

El manejo de pupila pequeña durante cirugía de catarata es uno de los retos más frecuentes que se encuentra en la práctica diaria. El manejo adecuado de medicamentos y maniobras puede asistirnos al desarrollo óptimo de nuestra cirugía y obtener los resultados similares a los obtenidos en casos de midriasis adecuada.

Dr. Aguilera-Zarate: 1. ¿CUÁL ES EL RÉGIMEN FARMACOLÓGICO QUE UTILIZA PARA OBTENER MIDRIASIS EN EL PREOPERATORIO Y/O TRANSOPERATORIO DE CIRUGÍA DE FACOEMULSIFICACIÓN?

Dr. Guillermo Ortega J.: Habitualmente dilato mis pacientes con mezclas de Tropicamida y Fenilefrina (2,5 o 10%) administradas por 2-3 veces unos 20 minutos antes de la cirugía. Añado con frecuencia AINEs tópicos para mantener esa midriasis en lo posible durante la cirugía.

Dr. Crema: Utilizo colirios de tropicamida 1% + fenilefrina 2.5% de 15/15 minutos 1 hora antes de la cirugía y nepafenaco 3 al día dos días antes de la cirugía.

Dr. Suárez: Pre-operatorio: 1 gota de anestésico tópico Proparacaina (0.5%) o Tetracaina (1%), luego, Tropicamida (1%) o Ciclopentolato (1%), Fenilefrina (10%), una gota de cada una cada 10 minutos por una hora antes de la cirugía.
Trans-operatorio: 0.5 cc de la mezcla de 3cc de Lidocaina al 4% + 9cc de BSS + 4cc de Epinefrina (1:1000). Algunos utilizan Atropina intracamerular (no tengo experiencia con ella).

Dr. Nicoli: Preoperatorio: Fenilefrina 5%, Tropicamina 0.5%, una gota cada 15′, una hora antes de la cirugía. Nepafenac 0.1%, una gota cuatro veces al día, desde 48 horas antes de la cirugía.
Intraoperatorio: una ampolla de Epinefrina sin conservantes, diluida en 500 cc en el suero de irrigación.

Dr. Aguilera-Zarate: 2. DENTRO DE LAS CAUSAS DE MIOSIS PRE Y TRANSOPERATORIAS, ¿CUÁLES SON LAS MÁS FRECUENTES EN SU MEDIO?

Dr. Guillermo Ortega J.: Las causas preoperatorias suelen ser mecánicas: ausencia de respuesta a los midriáticos, sinequias posteriores, fibrosis del iris.
Las transoperatorias son de diversa causa: un floppy iris suele presentar precozmente una miosis intensa al comienzo de la cirugía. La manipulación excesiva dentro de la cámara anterior es otro factor importante. Ocasionalmente un síndrome de retropulsión en miopes altos provoca miosis inestable.

Dr. Crema: Utilización de colirios mióticos para glaucoma y pseudoexfoliación; con la utilización del láser de femtosegundo para cirugía de catarata ahora tenemos incidencia mayor de miosis transoperatoria!!

Dr. Suárez: La más frecuente es Diabetes y Síndrome de Iris Flácido-Laxo (IFIS o SILI) en pacientes masculinos tratados por hiperplasia prostática benigna o femeninas tratadas por incontinencia vesical con alfa-bloqueadores (Tamsulosina, Terazosina, Doxazosina o Alfuzosina). Además la vemos con uso crónico de mióticos, uveítis, pseudoexfoliación de cristalino, sífilis, trauma, anomalías congénitas, etc.

Dr. Nicoli: Pseudoexfoliación, sinequias posteriores por uveítis o cirugías previas.

Dr. Aguilera-Zarate: 3. ¿QUÉ TÉCNICAS DE DILATACIÓN PUPILAR TRANSOPERATORIA PREFIERE EN UN CASO DE DIÁMETRO PUPILAR NO ADECUADO SIN Y CON PRESENCIA DE SINÉQUIAS?

Dr. Guillermo Ortega J.: Usualmente utilizo viscoelásticos dispersivos, con espátulas finas paso por detrás del iris y trato de liberarlo de la cápsula anterior. El mismo viscoelástico ayudará a la midriasis si ese es el problema a resolver. Utilizo ganchos de Becker y Lancaster para hacer una dilatación mecánica con buenos resultados. Finalmente utilizo ganchos retractores de iris en casos que no puedo manejar con las medidas previas.

Dr. Crema: Generalmente hacemos uso intracameral de adrenalina 1:1.000 diluida en solución salina balanceada 1:10 y viscoelástico Discovisc. Si hay presencia de sinequias hacemos sus liberaciones + Discovisc + adrenalina diluida. Con o sin sinequias, si no tenemos un diámetro pupilar => 4mm, utilizamos el anillo de Malyugin de la casa MST. Solamente si no tenemos el anillo de Malyugin disponible utilizamos la técnica de “iris streching”.

Dr. Suárez: Primero inyecto la mezcla conocida como “Shugarcaine”: 0.5 cc de la mezcla de 3cc de Lidocaina al 4% + 9cc de BSS + 4cc de Epinefrina (1:1000) y veo la respuesta pupilar. Si hay sinequias, inyecto viscoelástico cohesivo de alta densidad (DisCoVisc, Healon 5 o Viscoat) para que, con el OVD o la punta de la misma cánula inyectora, tratar de liberar las sinequias.
De no haber sinequias y persistir la miosis, procedo a la dilatación mecánica instrumental. Si se trata de un IFIS – SILI, se puede utilizar el anillo de Malyugin o los ganchos retractores de Grieshaber. Si es una pupila rígida miótica por otras causas se puede intentar con el dilatador pupilar de Behler, o los métodos anteriores.

Dr. Nicoli: En el caso sin sinequias, prefiero la dilatación mecánica con viscoelástica pesada y, de ser necesario, se completa suavemente con dos Kuglen.
En el caso de presencia de sinequias posteriores, realizo la sinequiolisis y membranectomía para completar con dilatación mecánica o retractores de iris.
No me agrada colocar elementos dilatadores en cámara anterior (anillos dilatadores), salvo en un grado importante de IFIS.

Dr. Aguilera-Zarate: 4. ¿QUé MEDIDAS TOMARíA EN CASO DE MIOSIS TRANSOPERATORIA?

Dr. Guillermo Ortega J.: Evaluar profundidad de la cámara anterior (miopes altos, bajar la botella de infusión). Aplico Adrenalina en cámara anterior para abrir la pupila. Si no mejora la situación, hago las maniobras propuestas en la pregunta anterior de manera secuencial. Habitualmente coloco ganchos retractores en el iris.

Dr. Crema: Utilización de adrenalina diluida + Discovisc; emulsificación cuidadosa con auxilio de un instrumento accesorio para apartar el iris.

Dr. Suárez: Si ocurre sin haberse inyectado la mezcla de Epinefrina, se utilizaría en este momento.
Es importante reponer frecuentemente el viscoelástico para mantener la pupila lo más dilatada posible, la cámara anterior profunda y el iris alejado de la incisión.
De no lograse la dilatación esperada, recurrir a los métodos mecánicos (Behler, Malyugin o Greishaber).

Dr. Nicoli: Si no se puede continuar con el procedimiento, tratar de dilatar con la mezcla intracamerular, denominada “Shugarcaine”. De no resultar, usar los retractores de iris.

Dr. Aguilera-Zarate: 5. ¿QUé TéCNICA Y/O MEDICAMENTOS USARíA EN CASOS DE IRIS FLáCIDO MáS MIOSIS?

Dr. Guillermo Ortega J.: Si tengo forma de prever esta situación, utilizo Atropina tópica antes de la cirugía y trabajo con un buen viscoelástico y con maniobras lentas dentro de la cámara. En mi experiencia, suele ser suficiente, pero si es muy severa la miosis, utilizo ganchos retractores de iris.

Dr. Crema: Utilizamos adrenalina diluida (ver respuesta 3), Discovisc, y eventualmente el anillo de Malyugin.

Dr. Suárez: Consultar con el urólogo o médico tratante para ver si es posible el descontinuar el alfa-bloqueador 1 o 2 semanas antes de la cirugía.
Pre-operatorio: Atropina (1%) 1 gota 3 veces al día por 5 días antes de la intervención. Dilatación farmacológica rutinaria inmediatamente antes.
Trans-operatorio: Bajar nivel de la botella de BSS y programar bajos niveles de irrigación-aspiración. Construir una incisión pequeña y autosellante no muy periférica (para alejarnos de la base del iris). Inyectar la solución (Shugarcaine) de Epinefrina. Uso generoso de OVD cohesivo lo que generalmente nos evita tener que recurrir a las dilataciones instrumentales mecánicas. De no conseguirse, sugiero usar el anillo de Malyugin como mejor opción o en su defecto, los retractores fijos de iris de Grieshaber. En caso de IFIS – SILI, no utilizar el dilatador de Behler, ni realizar esfinterectomias o maniobras de “stretching” ya que esto intensificaría la inestabilidad del iris.

Dr. Nicoli: Previamente al paciente se le indica el uso de atropina desde el día anterior, en caso que este medicado con Tamsulosina. Durante la cirugía, de ser necesario, usamos la mezcla “Shugarcaine” y el Anillo de Malyugin.

Datos de Contacto de los Doctores
Dr. Fernando Aguilera-Zarate, e-mail: drfaguilera@yahoo.com.mx
Dr. Juan Guillermo Ortega J., e-mail: jgortega@une.net.co
Dr. Armando Crema, e-mail: acrema@openlink.com.br
Dr. Enrique Suárez, e-mail: ensuca@gmail.com
Dr. Carlos Nicoli, e-mail: cnicoli@oftalmos.com


Foro Catarata 2

Perdida de células endoteliales después de cirugía de catarata con faco

Coordinador: Luis Escaf – Colombia
Panelistas: Dr. Arnaldo Espaillat – Rep. Dominicana, Dr. Eduardo Viteri – Ecuador, Dr. Luis Lu – USA, Dr. Mauricio A. Pérez – USA, Dr. Mauro Campos – Brasil, Dr. Ramón Lorente Moore – España, Dr. Virgilio Centurion – Brasil

Dr. Escaf: 1. ¿HAN HECHO ESTUDIOS DE PéRDIDAS DE CéLULAS ENDOTELIALES EN SUS CIRUGíAS DE FACO? ¿Y CUáNTO PORCENTAJE PIERDEN?

Dr. Espaillat: Sí, he estudiado las pérdidas endoteliales luego de la cirugía de facoemulsificación y el promedio es de 7.80%. En los casos de cirugía de catarata utilizando el láser de femtosegundo es de un 6.74%. Aunque existe una diferencia a favor de las cirugías con láser, no es una diferencia estadísticamente significativa (p=0.31). Estos datos son de una revisión de 226 ojos operados: 113 ojos con facoemulsificación y 113 ojos operados de catarata asistidos con láser de femtosegundo.

Dr. Viteri: Rutinariamente realizamos microscopía especular de endotelio corneal tanto pre como post operatorio en cirugía de segmento anterior. Generalmente la pérdida endotelial es menor al 5% luego de una facoemulsificación con implante de lente intraocular.

Dr. Lu: Realice mi primera faco en 1980 y he realizado 100% facoemulsificación desde 1986. Ciertamente he pasado por una serie de máquinas, instrumentos y técnicas hasta las actuales y al momento uso técnicas de faco diferentes de acuerdo a la densidad del núcleo.
En los 90’s mi perdida era en promedio 5-12% dependiendo de una serie de factores como densidad del núcleo, tiempo de facoemulsificación, cantidad de energía utilizada, edad del paciente, viscoelástico utilizado y cantidad como también el tipo de fluido utilizado durante la cirugía. Ciertamente nuestros resultados mejoraron en los 2000’s bajando a 3-7% debido a que se hacía más cirugía refractiva con lensectomia en núcleos blandos.
El gobierno intervino y ya hace 5 años que no nos permiten hacer estudios de células endoteliales salvo que sea considerado parte del examen de rutina, excepto en casos de distrofias / degeneraciones endoteliales.

Dr. Pérez: No tan sólo no hemos realizado estudios de pérdidas endoteliales en cirugía standard de catarata, sino que pienso que en general el estudio preoperatorio de recuento endotelial no es algo que deba realizarse de rutina. Un examen preoperatorio debe cumplir con la premisa de modificar la conducta a adoptar frente a un determinado caso, y los cuidados intraoperatorios para evitar daño endotelial deben ser idénticos independientes del recuento endotelial (a excepción quizás del tipo de viscoelástico a utilizar). Sí le doy enorme importancia al examen clínico del endotelio corneal, tanto biomicroscopía como reflexión especular, intentando detectar tanto la presencia de córnea guttata, como franco edema en distrofia de Fuchs. En este caso, dado que tanto el polimorfismo y las gutas son visibles, tampoco es necesario la realización de recuento endotelial, ya que sabemos que este paciente requerirá potencialmente algún tipo de trasplante endotelial en el momento en que la córnea se descompense, por lo que debemos anticiparnos durante su facoemulsificación tanto al shift hipermetrópico característico del DSAEK (en estos casos apuntamos a distancia intermedia), como a la leve pérdida de contraste (evitamos tecnología multifocal). Ambas premisas no necesariamente se aplican al DMEK.
Cada examen que realizamos debe obligarnos a realizar la pregunta: ¿Qué conducta voy a modificar con el resultado de este examen? Si la respuesta es ninguna, entonces el examen resulta innecesario.
Sólo utilizamos el recuento endotelial para el seguimiento de nuestros pacientes con prótesis iridianas, lentes fáquicos, injertos corneales y cirugía electiva de recambio de lente intraocular o reconstrucción de segmento anterior.

Dr. Campos: Sí, hemos hecho estudios periódicos para control interno en el hospital. La pérdida endotelial varía entre 7 y 30% en los primeros 6 meses. Esta pérdida está relacionada al tipo de catarata y edad del paciente. Rutineramente no modificamos la técnica patrón y utilizamos viscoelásticos sólo dispersivos. Las cirugías son realizadas por cirujanos de catarata especializados con media de 300 a 600 cirugías por año.

Dr. Lorente Moore: No tengo hechos estudios pormenorizados. Hace tiempo en cataratas normales con energía torsional y viscoelástico dispersivo con condroitín sulfato (Viscoat®) era ±6%, cifra que aumentaba si intentábamos aspirar todo el viscoelástico dispersivo adherido al endotelio.
De los dos centros en los que trabajo, en uno se realiza sistemáticamente microscopía especular con fines diagnósticos para descartar alguna alteración en el endotelio. En el otro centro no lo realizamos sistemáticamente.

Dr. Centurion: Al inicio de los años 90, después no más. Hay que utilizar una medida objetiva por imagen para clasificar los núcleos, independiente de subjetividad, y para cada grado de catarata un parámetro específico con una técnica específica. Esto es muy difícil de realizar, pues cada cirujano tiene una técnica favorita y un viscoelástico de su preferencia.
Creo que en época de LIO Premium, debemos utilizar viscoelásticos Premium para todas las etapas quirúrgicas y es fundamental el estudio de la microscopia especular preoperatoria, y en casos especiales, hacer la microscopia especular pre, post y la paquimetría. No nos olvidemos que con el aumento de la expectativa de vida nuestra cirugía debe ser segura a corto y largo plazo.

Dr. Escaf: 2. ¿MIDEN LA ENERGíA LIBERADA POR EL FACO EN CADA CIRUGíA (EN EL INFINITI ES EL CDE – CANTIDAD DE ENERGíA DISIPADA)?

Dr. Espaillat: El CDE promedio (incluyendo en el análisis todos los tipos de dureza de catarata) medido en la revisión anteriormente mencionada fue de 10.39 para los casos de facoemulsificación y de 9.17 para los casos en donde se empleó el láser de femtosegundo. La diferencia tampoco fue estadísticamente significativa.

Dr. Viteri: Documentamos en video todas las cirugías de Facoemulsificación y al final de cada cirugía registramos todos los parámetros de fluídica y de energía utilizados.

Dr. Lu: Pues sí, lo hacemos de rutina y dictamos en el reporte operatorio. CDE (Cummulative Dissipated Energy) = Average U/S Power x U/S Time, o sea el poder promedio de ultrasonido por el tiempo de uso. Cuando se utiliza la energía torsional (Average torsional amplitude x torsional time x 0.4) sola el CDE mide solo la energía torsional, pero cuando se tiene el IP el CDE = (Average US Power X US Time) + (Torsional Energy). Para RLE (Refractive Lens Exchange) mi CDE promedio es 3.26. Para núcleo 1+ el CDE promedio es 6.82. Para núcleo 2+ el CDE promedio es 10.34. Para el 3+ 22.90, y no tengo 4 + en mi practica desde el 2011.

Dr. Pérez: En el caso de la cantidad de energía disipada (CDE), tampoco creo que sea un factor modificador de conductas por lo tanto no es un valor que tomemos en consideración. En primer lugar, el valor final de CDE en un determinado caso es una información que se obtiene una vez finalizada la facoemulsificación, por lo que ese dato no va a generar ningún cambio intraoperatorio. Segundo, no considera el plano en que esa energía está siendo liberada ni las técnicas quirúrgicas utilizadas para evitar daño endotelial, por ende, el valor final de CDE no es en lo absoluto directamente proporcional con un mayor daño endotelial.
El valor final de CDE, que es sólo proporcional al tiempo y poder de la facoemulsificación, debe ser el necesario para completar el procedimiento en forma segura, va a depender del tipo de catarata que estemos enfrentando y no debe ser considerado una limitante ni un factor modificador de conducta.

Dr. Campos: Generalmente baja, raramente excede 10 segundos.

Dr. Lorente Moore: No la mido de rutina. En el año 2011, presentamos un trabajo en el Congreso Europeo (ESCRS) de Viena, comparando en cataratas muy duras la CDE utilizando la punta de Ultrachopper (L. Escaf) con una punta Kelman 45º mini-flared. En ambos con energía torsional con IP. Los resultados fueron de 15.75 ± 7.09 con la punta ultrachopper y de 20.99 ± 14.47 con la punta Kelman. Lo que supone un 20% menos con el Ultrachopper, aunque siempre he observado que hay mucha variabilidad en la medición de la CDE.

Dr. Centurion: Sí, es rutina y para los núcleos medios NO3 NC3 la media es un CDE + 6-7.

Dr. Escaf: 3. ¿QUé VISCOELáSTICO USAN PARA LA REXIS Y PARA LA FACO?

Dr. Espaillat: Utilizo un viscoelástico cohesivo (Provisc) para la realización de la rexis capsular y un viscoelástico con propiedades tipo cohesivo-dispersivo (DisCoVisc) durante la facoemulsificación. En caso de que el contaje endotelial sea bajo (menos de 1,800 células/mm2), entonces utilizo un viscoelástico dispersivo tipo Viscoat para proteger más al endotelio corneal durante la facoemulsificación.

Dr. Viteri: En casos de cataratas con núcleo blando a moderado utilizo DiscoVisc para todos los pasos de la cirugía. En núcleos duros o cuando el contaje endotelial es inferior a 2.000 cel/mm2 protejo el endotelio con Viscoat, tanto durante la Rexis como durante la Facoemulsificación, realizando frecuente relleno de cámara anterior durante la aspiración de los fragmentos. La implantación del lente intraocular generalmente la efectúo sin viscoelástico, solamente con BSS en irrigación continua (hidroimplante), excepto en casos combinados con trabeculectomía, iris flácido o defectos en cápsula/zónula.

Dr. Lu: Actualmente utilizo el DuoVisc. VisCoat para la capsulotomia y facoemulsificación, para luego utilizar el ProVisc antes de introducir el implante.

Dr. Pérez: En la gran mayoría de los casos, prefiero un viscoelástico que tenga tanto características cohesivas como dispersivas, siendo el de mi preferencia el DiscoVisc (Alcon, Fort Worth, TX, U.S.). En los únicos casos en que utilizo un viscoelástico exclusivamente dispersivo, tanto para la Capsulorhexis como para la protección endotelial durante la facoemulsificación, pensando en proporcionar una protección teórica adicional, es en pacientes en que se ha evidenciado daño endotelial previo en el examen preoperatorio, ya sea gutas en reflexión especular o franco edema estromal, siendo el de mi elección el Viscoat (Alcon, Fort Worth, TX, U.S.). Abandoné la técnica de soft-shell (uso mixto de viscoelástico dispersivo asociado a un segundo viscoelástico cohesivo) cuando empecé a utilizar incisión de 2.2 mm, realizando la capsulorhexis con el MST Capsulorhexis Forceps (MST, Redmond, WA, U.S.), con lo que prácticamente se elimina tanto la pérdida de viscoelástico durante la capsulorhexis como la necesidad de utilizar un viscoelástico cohesivo para mantener la profundidad de cámara anterior.

Dr. Campos: Solamente dispersivos.

Dr. Lorente Moore: Utilizo un viscoelástico dispersivo con condroitín sulfato tipo Viscoat® para realizar la rexis y la facoemulsificación. En caso de realizar la rexis con cistitomo (incisión de 1.8mm) utilizo un viscoelástico cohesivo tipo Provisc® ya que me facilita el desplazamiento del colgajo. El utilizar Viscoat® es debido a la costumbre de tantos años, aunque para los que empiezan quizá fuera mejor la técnica del Escudo de Arshinoff. Durante la facoemulsificación prefiero el Viscoat® pues protege el endotelio y permanece en la cámara anterior. En cataratas muy duras inyecto 1 o 2 veces en la fase de emulsificación de fragmentos e incluso en el saco capsular si no hay córtex que lo proteja.
Para implantar la lente siempre utilizo uno cohesivo fácil de aspirar.

Dr. Centurion: 1º) DiscoVisc para la rexis y el implante de la LIO; 2º) Completo con Viscoat para la faco (un poco exagerado!!).

Dr. Escaf: 4. ¿QUé CANTIDAD DE LíQUIDO USAN?

Dr. Espaillat: En los casos de facoemulsificación el gasto promedio fue de 50.87 ml y en los casos de cirugía de catarata asistida con láser de femtosegundo fue de 49.73 ml. Esos son datos basados en la revisión mencionada en la primera pregunta.

Dr. Viteri: En la facoemulsificación y aspiración utilizo entre 50 y 80 cc de BSS. Durante la implantación del lente intraocular entre 5 y 6 cc en lentes esféricos y entre 20 y 30 cc en lentes tóricos (técnica de hidroimplante). Registramos tanto el volumen aspirado por el equipo Infiniti como el peso del líquido utilizado (1g=1cc).

Dr. Lu: El líquido de infusión que usamos de rutina es la botella de BSS de 500cc excepto en pacientes con distrofias endoteliales, PEX, cataratas 3+ y 4+, y cuando se esperan cirugías complejas. En cirugías de rutina, el promedio de BSS utilizado en total es de 100-250cc. En núcleos blandos se usan un promedio de 25-30cc; núcleo 1+ 40-50cc; núcleo 2+ 40-100cc; núcleo 3+ 120-150cc; núcleo 4+ >200cc.
La I&A me requiere un promedio de 100cc extras.

Dr. Pérez: La cantidad de líquido a utilizar durante una cirugía va a depender por sobretodo de la complejidad del caso en cuestión, y por ende, del tiempo necesario para completar la cirugía en forma segura. Una vez más, la cantidad de líquido utilizado al final de cada cirugía no va a ser inversamente proporcional al nivel de éxito de la cirugía. A modo de ejemplo, el manejo teórico clásico de una rotura de cápsula posterior o de prolapso vítreo en casos de reconstrucción de segmento anterior incluye bajar la altura de la botella, disminuyendo así tanto la cantidad de líquido infundido como la presión en cámara anterior. El vítreo es un fluido que se mueve por gradiente de presiones, por lo que disminuir la presión en cámara anterior va a favorecer el prolapso vítreo, aumentando el riesgo de tracción retinal y potenciales desgarros. Por ende, en estos casos de presencia de prolapso vítreo es preferible mantener la altura de la botella, o incluso elevarla, lo que si bien nos va a obligar a u tilizar una mayor cantidad de líquido, también nos va a permitir mantener un gradiente de presión contrapuesto al prolapso, ya que nuestro objetivo principal en este caso, no es evitar la luxación de fragmentos nucleares, sino evitar al máximo la tracción retinal. En resumen, menos líquido no siempre es la respuesta correcta y este conjunto de parámetros deben ser utilizados como guías y no como limitantes quirúrgicos.

Dr. Campos: 60 a 130 ml de BSS.

Dr. Lorente Moore: Si aceptamos la medida que nos indica el aparato de facoemulsificación utilizo entre ±30cc para cataratas blandas y hasta ±80cc para cataratas duras, variando según el grado de dureza.
Sin embargo en otro trabajo que presentamos en la ASCRS del 2011 comparando el líquido utilizado entre dos sistemas diferentes pero pesando la botella antes de la cirugía y al finalizarla, la cantidad era mayor, entre ±50cc y ±100cc según el grado de dureza. El purgado del sistema era realizado con una botella diferente.

Dr. Centurion: + 100 cc/cirugía.

Dr. Escaf: 5. ¿EN PROMEDIO CUANTO TIEMPO SE DEMORAN POR CIRUGíA?

Dr. Espaillat: El tiempo promedio de cirugía (incluyendo en el análisis todos los tipos de dureza de catarata) fue de 13 minutos 42 segundos en los casos de facoemulsificación y de 18 minutos 35 segundos en los casos de cirugía de catarata asistida con láser de femtosegundo. Aquí sí hubo una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05).

Dr. Viteri: En casos rutinarios de cataratas seniles, sin patología asociada, nos toma entre 5 y 10 minutos

Dr. Lu: Ocho a doce minutos.

Dr. Pérez: El promedio de una cirugía de facoemulsificación standard bordea los 10-12 minutos, sin embargo la importancia de estimar el tiempo de cada cirugía está dada únicamente en planificar el flujo del pabellón. El peor enemigo en cada cirugía es la complacencia, ya que es en las cirugías que consideramos rutinarias y “standard” en que olvidamos la atención a los detalles, creando oportunidad para la aparición de complicaciones. Es más, el tiempo quirúrgico va a depender de los distintos desafíos que debamos enfrentar caso a caso, tales como manejo de debilidad zonular, placas en la cápsula posterior con necesidad de capsulorhexis posterior primaria, fijación adicional del lente intraocular, etc.

Dr. Campos: De 5 a 9 minutos.

Dr. Lorente Moore: El tiempo de duración de una catarata normal es de 6-7 minutos. Dónde hay más demora es entre cirugías y viene siendo ±12 minutos, de manera que hacemos 7 cataratas cada 2 horas.

Dr. Centurion: En media hago 4 cirugías/hora, en dos salas, con el tiempo quirúrgicos de + 7 minutos.

Dr. Escaf: 6. ¿QUé CLASIFICACIóN USAN PARA LA DUREZA DEL NúCLEO? (LOCS III U OTRA).

Dr. Espaillat: Utilizo la clasificación BCN-10 desarrollada en la Clínica Barraquer de Barcelona, España, por los Dres. Rafael Barraquer, Felipe Tsiplakos, Marcos álvarez Fischer y Alejandro álvarez López. Ver imagen abajo.

 

 

Dr. Viteri: Hace varios años utilizamos la clasificación LOCS III, para lo cual realizamos el curso y examen de certificación.

Dr. Lu: Usamos el LOCS III (Lens Opacities Classification System III) para la clasificación cuando hacíamos los estudios y ser publicados. En la actualidad usamos el Wilmer que clasifica los núcleos de 1-4+ para clasificar y simplificar nuestras cirugías. Núcleo blando = Flip; núcleo 1+ = Pre-chop; núcleo 2+ = Pre-chop; núcleo 3+ = Stop and Chop; núcleo 4+ = Faco-Chop / UltraChop.

Dr. Pérez: Personalmente utilizo una versión bastante similar a la clasificación LOCS III, con algunas modificaciones para detallar algunas características de la catarata que no se encuentran actualmente incluidas, tales como la presencia de vesículas intralenticulares o de espículas corticales en el eje visual, que muchas veces pueden ser determinantes en la indicación quirúrgica y en las manifestaciones clínicas.

Dr. Campos: No usamos LOCS, clasificamos en cruces, entre 1-4. Catarata rubra y nigrans serían tipo 5.

Dr. Lorente Moore: En un ensayo clínico que estamos haciendo actualmente nos imponen (los americanos) hacerlo con LOCS II. Personalmente prefiero hacerlo con LOCS III y la clasificación de Barraquer que utilizamos sistemáticamente en el hospital.

Dr. Centurion: Utilizo la LOCS III. 1º) Clasificamos durante la consulta; 2º) Confirmamos durante la cirugía.

Dr. Escaf: 7. SI USA LOCS III, ¿CUáL ES EN SU APRECIACIóN LA DISTRIBUCIóN % DE SUS CATARATAS?

Dr. Espaillat: No utilizo esta clasificación. Si realizo una analogía de la clasificación BCN-10 a la división entre 1 y 4 cruces (+) según el grado de dureza de la catarata, entonces la distribución de las cataratas que realizo es de un 14% grado 1 (+), un 40% son grado 2 (+), un 35% son grado 3(+) y un 11% de las cataratas que hago son Nigrans.

Dr. Viteri: 1.0 – 2.9 20% (facorrefractiva); 3.0 – 3.9 10%; 4.0 – 4.9 20%; 5.0 – 5.9 30%; 6.0 – 6.9 20%.

Dr. Lu: Nucleo 0 – 10 %; Nucleo 1+ – 10 %; Nucleo 2+ – 70 %; Nucleo 3+ – 9 %; Nucleo 4+ – 1 %; Nucleo 5+ – 0 %.

Dr. Pérez: Es bastante variable, y pese a no considerarlo un factor importante, ya que lo importante en una decisión quirúrgica es la repercusión clínica de la catarata, tengo la impresión que las cataratas clínicamente significativas más frecuentes son las de predominio nuclear, lo que no quita que muchos pacientes tengan indicación quirúrgica y sintomatología al sólo presentar componente cortical. Esta proporción va a depender además de las características demográficas de una determinada población, como lo es por ejemplo una mayor proporción de cataratas con componente subcapsular posterior en la subpoblación de pacientes diabéticos o secundarias al uso de esteroides.

Dr. Campos: La mayoría entre 2-3 cruces. Catarata nigrans es muy rara y catarata 4 cruces aparece 1 em cada 20 casos.

Dr. Lorente Moore: 30% cataratas grado 1-2; 50% cataratas grado 3-4; 20% cataratas grado 5-6. El problema mayor es que tenemos un 24% de pseudoexfoliación.

Dr. Centurion: La mayoría (> “50%”) de NO3 NC3. Muy raramente catarata nigrans y blancas. Creo que vemos más frecuentemente gente joven (+ 40a) con subcapsular posterior.

Datos de Contacto de los Doctores
Dr. Luis Escaf, e-mail: escaff@gmail.com
Dr. Mauricio A. Perez, e-mail: mperez@gmx.us
Dr. Arnaldo Espaillat, e-mail: mscampos@uol.com.br
Dr. Mauro Campos, e-mail: humanavision@gmail.com
Dr. Eduardo Viteri, e-mail: cnicoli@oftalmos.com
Dr. Ramón Lorente Moore, e-mail: rlorenteoftal@gmail.com
Dr. Luis Lu, e-mail: mdeyes203@hotmail.com
Dr. Virgilio Centurion, e-mail: centurion@imo.com.br



Catarata: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta, colaboración del Dr. Virgilio Centurion – Brasil:

Paciente del sexo femenino con 50 años, presenta disminución de la AV para lejos en AO, peor en el OD. Utilizó pilocarpina (colirio) por +18a, actualmente utiliza latanoprost (Xalatan® – Pfizer) 1 vez/día. Ha hecho 2 veces laser para glaucoma en AO. Refiere que tiene diagnóstico de catarata. No mejora la visión con corrección para lejos, tiene visión “razonable” sin corrección de cerca.
Es médica, trabaja con estética, caso sea operada no quiere utilizar gafas ni de lejos ni de cerca porque participa semanalmente de programa de TV.
Examen oftalmológico:

 

Exámenes complementares:

 

1- ¿Cómo planificaría la cirugía?; 2- ¿Cómo trataría la pupila?; 3- LIO: ¿monofocal o multifocal?; 4- ¿Cuál la mayor preocupación en la cirugía?

 

 

Dr. Frederico França Marques – Brasil
E-mail: fredani2010@terra.com.br

Se trata de un caso desafiador con peculiaridad tanto en la programación quirúrgica como en el procedimiento quirúrgico en sí.
Planificación quirúrgica: Este paciente tiene algunas características relevantes, tales como:
1. Pupila pequeña: la asfericidad de una lente intraocular no promoverá ningún beneficio adicional en comparación a lente esférica una vez que probablemente esta pupila en condiciones mesópicas no pasará de los 3.5-4.0mm.
2. Glaucomatoso: depende del contraste para la realización y seguimiento confiable del glaucoma a través de la campimetría, por lo tanto, la elección de una lente bi o multifocal deja de ser la mejor opción (corroborada por el tamaño de la pupila en los casos de las LIOs multifocales pupilo-dependientes).
Por lo tanto, teniendo en vista el deseo de quedar sin gafas, explicaría sobre monovisión, programando primero el ojo derecho para lejos (+/- 0.50) y el segundo (OI) para cerca entre -1.50 a -2.00D dependiendo de la AVSC de cerca del primer ojo (OD) y utilizaría una LIO monofocal (esférica o tórica, si hay astigmatismo corneal > 1.0D). Además, adecuaría su expectativa para que tenga una reducción de la dependencia de gafas y no su completa independencia, aunque en la gran mayoría de los pacientes se logra este objetivo.

Cuidados trans operatorios:
1. Consideraría realizar la cirugía bajo bloqueo anestésico (peribulbar) considerando una manipulación en el iris por las sinequias.
2. La incisión debe tener un túnel más prolongado para evitar hernia de iris debido a la presencia de cámara anterior estrecha.
3. Después de la incisión y sinequiolisis introduciría adrenalina diluida 1:10 BSS y evaluaría, si la pupila tiene 5mm o mayor, haría la cirugía sin problema; si por ventura no avanza bien consideraría el uso de ganchos de iris o del anillo dilatador de Malyugin. Observar la presencia de membrana pupilar inflamatoria, si está presente, eliminarla con pinza Utrata.
4. Los otros pasos quirúrgicos sin alteraciones.

Dr. Luis Escaf – Colombia
E-mail: escaff@gmail.com

En respuesta al caso enunciado hay varias consideraciones.
La cirugía en sí no tiene mayores problemas, tratar de dilatar la pupila con instrumentos dilatadores (kuglen, Malyugin, otros). Si se consigue una dilatación mayor de 4.5 mm se puede trabajar la faco sin dilatar mecánicamente la pupila.
El consenso general es que en pacientes con glaucoma y diabetes hay que tener más precaución al momento de elegir el lente intraocular, siendo más conservador con los multifocales.
Aún sin conocer datos de campo visual y OCT macular, yo implantaría un LIO monofocal hidrofóbico sin filtro amarillo y calcularía la lente para monovisión.

Dr. Agustín Carron – Paraguay
E-mail: agustincarron@hotmail.com

En primer lugar tendríamos que identificar los desafíos que nos plantea este caso, es decir las situaciones que nos obligan a adoptar una conducta diferente a la rutinaria y nos ayudarán a planificar una cirugía exitosa.

Dificultad 1: Pobre dilatación pupilar.
Aumenta la incidencia de rotura de cápsula posterior y pérdida de vítreo.
La dilatación mecánica lleva aparejada el riesgo de alterar de manera permanente la funcionalidad del esfínter pupilar; esto puede generar deslumbramiento asociado a la midriasis por lesión del esfínter (no olvidar que la paciente participa en programas de TV que utilizan potentes artefactos de iluminación generalmente con incidencia frontal).

Dificultad 2: Escasa profundidad de la cámara anterior.
Mayor pérdida endotelial asociada a la facoemulsificación.

Dificultad 3: Profesión del paciente y su expectativa de los resultados de la cirugía.
Interrogatorio minucioso: punto clave
Distancia de trabajo utilizada con mayor frecuencia
Uso de computador
Tamaño de letra utilizada en su lectura habitual
¿Estaría dispuesta a utilizar gafas para realizar los trabajos relacionados a su profesión, aun pudiendo prescindir de ellas para sus apariciones en la TV?

Plan quirúrgico
Incisión principal de 2.2 mm ubicada en meridiano más curvo o de lo contrario en región temporal; dos paracentesis. Inyección de Viscoat®; liberación de las sinequias con espátula; nueva inyección de viscoelástico; con una pinza de Utrata se procede a eliminar las membranas inflamatorias del borde pupilar; con un movimiento similar al que hacemos en la capsulorrexis.

Pupila: Primero intentaría viscodilatación con Healon 5®, con el objetivo de lograr una pupila de 5 mm aproximadamente que sería el diámetro adecuado de la capsulorrexis; en caso de no lograrla con la viscodilatación haría el denominado stretching pupilar con los ganchos de Kuglen de manera muy suave para no lesionar excesivamente el esfínter y como mencioné antes mi objetivo es lograr un pupila de 5 mm. En el caso de no conseguir el objetivo procedería a implantar 4 retractores de iris (pero que casi con seguridad producirán desgarros del esfínter pupilar y atonía pupilar relativa)
Luego procedo a realizar la capsulorrexis de manera habitual y la facoemulsificación con la técnica de Quick Chop; ya que disminuye el tiempo de US; y nos permite trabajar de manera segura con diámetros pupilares pequeños. Se inyecta viscoelástico una o dos veces más durante la emulsificación del núcleo para proteger el endotelio.
Elegiría implantar LIO monofocal, utilizando la técnica de monovisión con una miopía de -1.50 D en el ojo no dominante; lo que permitiría a la paciente participar de los programas de TV, leer a una distancia de 40 cm aproximadamente siempre que la tipografía no sea tan pequeña y utilizar el computador. Probablemente si realiza procedimientos estéticos que requieran una distancia de trabajo menor o visualización de cosas pequeñas deberá utilizar unas gafas adicionales; situación que deberá ser explicada en el preoperatorio. No optaría por lente multifocal debido a que no puedo predecir la funcionalidad del esfínter en el postoperatorio y las lentes a las que tengo acceso dependen de la pupila para su funcionamiento. Además de la gran posibilidad de que la paciente se queje de visión de halos; por eso mi mayor preocupación sería mantener la funcionalidad del esfínter pupilar.

Dr. Juan Guillermo Ortega J. – Colombia
E-mail: jgortega@une.net.co
1. Hay varios aspectos complejos en este caso que conviene analizar desde antes de la cirugía. Yo comenzaría por indagar acerca de las motivaciones visuales de la paciente, tiene 50 años, médica y esteticista, tiene un PAM adecuado, así como un recuento endotelial con ligera disminución pero que puede ser manejado con cuidado en cirugía, y asumo que sigue siendo una persona activa, por lo que considerar un lente multifocal es importante. Por otro lado, el antecedente de glaucoma, genera otras consideraciones: compromiso campimétrico? Estabilidad o no de su problema glaucomatoso?. La profundidad de cámara anterior descrita como panda, no parece tan severa en la imagen del Pentacam, pero igual habrá que ir preparado para operar en un ojo de cámara estrecha. La pupila finalmente es un tema complejo de analizar: habrá que establecer una estrategia para romper las sinequias, mediante viscoelásticos y espátulas (incluso ganchos de tracción intraoperatorios) que aseguren una buena midriasis transoperatoria, pero que igualmente dejen una pupila adecuada y funcional postoperatoriamente.
2. Siempre intento dilatar preoperatoriamente en el consultorio, porque me da una idea de cuánto puedo esperar en cirugía. En este caso, seguramente poco o nada habrá de midriasis. En cirugía, como comenté al comienzo, utilizo viscoeláticos para profundizar la cámara y con espátula libero las sinequias avanzando hacia el ecuador del cristalino. Mediante ganchos (Becker, Lancaster) hago una dilatación mecánica, que me permita abrir la pupila razonablemente. Si no es posible, uso ganchos de retracción de iris (4). En la cirugía procedo con cuidado evitando lastimar el esfínter pupilar y levantando el iris en cada cuadrante para asegurarme de no dejar restos de núcleo o de corteza retroiridianos que pudieran generar inflamación postoperatoria. Al final si hay mucha distorsión del esfínter conviene aplicar un miótico en cámara anterior y evaluar la contracción pupilar.
3. En cuanto al tipo de lente intraocular, conviene establecer de antemano con la paciente, sus preferencias. El tipo de lente si es multifocal, debe ser pupilo independiente. Asegurarse de que quede bien implantado dentro del bag. Estos pacientes con catarata y tan mióticos suelen tener una visión cercana sorprendentemente buena por los cambios miópicos del cristalino, pero también por aumento de profundidad de foco por la miosis, y es importante tener en cuenta que visión preoperatoria cercana tiene la paciente, para evitarse disgustos y/o malos entendidos.
4. Las preocupaciones fueron descritas a lo largo de las respuestas anteriores. Pueden clasificarse en:
a. Mecánicas: abrir la pupila de una manera atraumática, y asegurarse que quede funcional y parecida a la preoperatoria.
b. Quirúrgicas: cámara anterior estrecha, iris fibroso, mala respuesta dilatadora, dificultad para visualizar la rexis, o corteza o restos nucleares residuales, dificultad para asegurarse de que el lente quede efectivamente dentro del saco capsular.
c. ópticas: la elección del tipo de lente es cada vez más importante en el proceso de la cirugía. Estas pacientes finalmente juzgarán el resultado sobre la premisa de su calidad visual. El glaucoma, la pupila, y las expectativas visuales de la paciente son determinantes de lo que debiera ser una cirugía exitosa o un fracaso…

DESENLACE DEL CASO:
Caso desafiador (el pedido de la paciente de no utilizar corrección en el postoperatorio porque trabaja en la televisión …), la pupila pequeña con sinequias, discreta miopía …, no utiliza corrección óptica.
Después de la discusión detallada la paciente optó por el implante de LIO multifocal, con posibilidad del cirujano decidir durante la cirugía la sustitución por monofocal, caso tuviese dificultades quirúrgicas.
Las cirugías de ambos ojos, bajo anestesia peribulbar y sedación, con liberación de las sinequias y stretch suave, transcurrieron sin anormalidades, implantamos la LIO multifocal AcrySof ReSTOR (SN6AD1 – +3.00) y la refracción postoperatoria fue de:
OD: plana         con AV: D: 20/20
OI: -1.00 60º         I: 20/40 s/c 20/20 c/c
Pupila con la función normal. No utiliza corrección.



SBAO – Sociedade Brasileira de Administração em Oftalmologia

Finanzas e inversiones: El cambio y su impacto en la vida personal y profesional del médico

Rogério Nakata – Brasil
Planificador Financiero Certificado, CFP®
E-mail: rogerio.nakata@economiacomportamental.com.br

Para entender cómo el cambio puede influir en la vida de los profesionales de la salud y sus decisiones financieras tenemos que primeramente conocer, de manera simple, lo que significa los tan comentados cambio depreciado y cambio apreciado.
Primeramente, precisamos entender que la tasa de cambio refleja el costo de una moneda en relación a otra y que toda esta depreciación y apreciación se produce debido a las fuerzas de oferta y demanda del mercado popularmente conocida como la ley de oferta y demanda que puede ser comprendida por el sentimiento de que todo que es “más raro es siempre más caro”. Esto significa que cuanto menor la cantidad de moneda en circulación en la plaza mayor es su precio y viceversa.
El cambio está depreciado cuando necesitamos de más reales para comprar un dólar y decimos que el cambio está apreciado cuando ocurre lo contrario, es decir, cuando necesitamos de más dólares para comprar un real.
En el cambio apreciado, cuando el dólar aumenta, los productos importados quedan también más caros disminuyendo la oferta de estos productos y de su competencia con los productos nacionales elevando el índice de inflación que nada más es el aumento generalizado de los precios.
Ya en el cambio depreciado, cuando el precio del dólar baja y se consigue comprar más dólares con la misma cantidad de reales, los productos importados son más baratos aumentando la competencia con los nacionales y, por consecuencia, los precios bajan y la inflación disminuye. Una desventaja para nuestro país, que es un gran exportador de commodities, que son productos que tienen las mismas características de negociación en cualquier parte del mundo y cuyos precios son determinados internacionalmente, como el café, la soja, el mineral de hierro, el azúcar, el jugo de naranja, etc., es que estos se vuelven más caros para ser vendidos a otros países disminuyendo las ventas de los empresarios exportadores. Como resultado, las empresas exportadoras para no tener pérdidas más significativas almacenan productos al máximo, a la espera de una nueva valorización del dólar, ocasionando un aumento en los estoques y consecutivamente una reducción masiva en los costos. Por eso, el gobierno a fin de evitar que el real se valorice aún más hace subastas de reservas o sobretasa el ingreso de capital extranjero para retroceder esa cotización, minimizando el riesgo de capital especulativo dirigido a lograr grandes beneficios en corto espacio de tiempo, es decir, al restringir el ingreso de dólares el precio de la moneda extranjera vuelve a subir equilibrando de nuevo las fuerzas de oferta y demanda del mercado. Como la tasa de cambio adoptada por Brasil es la fluctuante o flexible, el BCB (Banco Central de Brasil) entra en subastas diarias de compra y venta de moneda, con el fin de mantenerla en un límite máximo y mínimo predeterminado por el gobierno. Esto significa que a pesar del precio de la moneda ser determinado por el mercado, siempre hay una “mano amiga” del gobierno para que la misma no huya del control y no interfiera en su política macroeconómica.
Otra cosa importante es que el cambio también es influenciado por las variaciones de la tasa Selic (tasa básica de la economía brasileña), que sirve de referencia para las aplicaciones en renta fija, es decir, cuanto mayor esa tasa ofertada a los inversores (actual 8,00% al año) más capital extranjero, que en su mayoría, como hemos visto, es especulativo, es atraído, por eso la necesidad de disminuirnos la misma a niveles de países más desarrollados. Sin embargo disminuyendo la tasa y no realizando las debidas reformas en el campo fiscal, tributario y destinando recursos para la inversión en infraestructura del país, se convierte en una cuestión de tiempo para que la inflación regrese a molestar.
Para la clase médica, creo que, con la apreciación del cambio, existe ahí una ventana de oportunidades, que podrá no quedarse abierta por mucho tiempo para la compra de materiales y equipos importados del segmento oftalmológico para que puedan o disminuir sus costos operacionales o aumentar su capacidad de producción. Por lo tanto, tal vez sea la hora de repensar en los procesos, de anticipar deudas en moneda extranjera y de colocar todo en la punta del lápiz para que se puedan tomar decisiones importantes con relación a su actividad o a su negocio. Otra oportunidad también significativa para esos profesionales es que, con el aumento de la esperanza de vida de los brasileños, el país cada año se está volviendo “más viejo” siendo que la esperanza es que en 2042 tengamos más personas mayores de 60 años que en el Japón (país más envejecido actualmente) y que será aún más necesaria la presencia actuante e importante de los oftalmólogos para tratar las necesidades características del efecto de la edad, como catarata, diabetes, glaucoma, enfermedades maculares, etc.
Para finalizar, el gran reto del Gobierno en este momento es, y continuará siendo, el desarrollo y el crecimiento económico, donde el ideal es que no se base únicamente en medidas puntuales que beneficien aquel o ese sector, pero que pueda “ver más allá” de todos los segmentos, tomando iniciativas que puedan: reducir la carga tributaria; reformular la política laboral aliviando la planilla de pagos y generando más empleos; cortar con urgencia los elevados gastos públicos; invertir en infraestructura para reducir los costos de transporte y logística, ampliando la oferta de insumos básicos de manera eficiente; reducir las tasas de interés en las financiaciones, ampliando la oferta de seguros y garantías; y, por último, promover la innovación a través de una buena educación, calificación profesional, de incentivos a la cultura y al desarrollo de nuevas tecnologías, sin olvidarse de la salud de la población que necesitará de más y más cuidados, incluso como hemos visto en el campo de la visión, conforme el país va envejeciendo.


Calendario 2013
  • XXXI Congress of the ESCRS
    Octubre 05 – 09, Netherlands – Amsterdam
    Informaciones: www.escrs.org
  • AAO Annual Meeting
    Noviembre 16 – 19, New Orleans, LA – USA
    Informaciones: www.aao.org
  • Joint Meeting Bascom Palmer Eye Institute
    & Fundación Oftalmológica los Andes

    Diciembre 05 – 07, Santiago de Chile
    Informaciones: www.oftalandes.cl

 

 

PROGRAMA CIENTíFICO

Jueves, 21 de noviembre de 2013

Don Alberto
Doña Adelita
Don Julian
08:00 – 09:00
Ametropías Extremas
TASS y Endoftalmitis
Taller de OCT
09:00 – 10:00
LIO en Refractiva Previa
Importancia de la Superficie Ocular en Cirugía
Taller de IOL Master
10:00 – 11:30
Femtosegundo en Catarata
Ectasias y su manejo
Taller de Topografía, Pentacam, Cirus, Galilei, CRS Master
11:30 – 12:00
Receso
Receso
Receso
12:00 – 12:20
Inauguración
Inauguración
Inauguración
12:20 – 13:00
Lo mejor de ASCRS, FacoElche, SECOIR y ESCRS 2013
Lo mejor de ASCRS, FacoElche, SECOIR y ESCRS 2013
Lo mejor de ASCRS, FacoElche, SECOIR y ESCRS 2013
13:00 – 14:30
Presbicia I
Uveítis y Catarata
Trabajos Libres I
14:30 – 15:00
Receso
Receso
Receso
15:00 – 17:00
Cirugías en Vivo Bausch and Lomb
Cirugías en Vivo Bausch and Lomb
Cirugías en Vivo Bausch and Lomb
17:00 – 19:00
Tarde de la Industria
Tarde de la Industria
Tarde de la Industria
19:30 – 21:30
Coctel de Bienvenida
Coctel de Bienvenida
Coctel de Bienvenida

Viernes, 22 de noviembre de 2013

Don Alberto
Doña Adelita
Don Julian
08:00 – 09:00
Catarata Congénita
QPP, DSAEK, DALK, DMEK
Profilaxis en Cirugía de Catarata
09:00 – 10:00
Faco en Cataratas Duras
Crosslinking
Catarata Traumática
10:00 – 11:30
Cálculo de LIO en casos especiales
Femtosegundo en Córnea
Manejo de Afáquia
11:30 – 12:00
Receso
Receso
Receso
12:00 – 13:30
Presbicia II
Polo Posterior y Catarata
Técnicas de Faco
13:30 – 15:00
Manejo de Astigmatismo Parte I
Glaucoma y Catarata
Trabajos Libres II
15:00 – 15:30
Receso
Receso
Receso
15:30 – 17:30
Cirugías en Vivo Alcon
Cirugías en Vivo Alcon
Cirugías en Vivo Alcon
17:30 – 19:00
Concurso Internacional de Vídeos
Concurso Internacional de Vídeos
Concurso Internacional de Vídeos
20:00
Cena de Profesores
Cena de Profesores
Cena de Profesores

Sábado, 23 de noviembre de 2013

Don Alberto
Doña Adelita
Don Julian
09:00 – 10:30
Manejo de Astigmatismo Parte II
Superficie Ocular
Trabajo Libres III
10:30 – 11:30
Complicaciones en Segmento Anterior
Controversias en Cirugía Refractiva
Facorrefractiva
11:30 – 12:00
Receso
Receso
Receso
12:00 – 12:15
Premiación al mejor Trabajo Libre, Cartel y Vídeo
Premiación al mejor Trabajo Libre, Cartel y Vídeo
Premiación al mejor Trabajo Libre, Cartel y Vídeo
13:15 – 14:30
Olvidando las complicaciones servido con tequila y antojitos
Olvidando las complicaciones servido con tequila y antojitos
Olvidando las complicaciones servido con tequila y antojitos

Calendario 2014
  • XXII Curso Regional Panamericano
    Febrero 21 y 22, Ciudad de Panamá – Panamá
    Informaciones: www.paao.org
  • IV Congreso Internacional Barranquilla Facorrefractiva
    Marzo 06 – 08, Barranquilla – Colombia
    Informaciones: www.congresofacorefractiva.com
  • XIII Congresso Internacional de Catarata e Cir. Refrativa
    IX Congresso Internacional de Adm. em Oftalmologia

    Abril 02 – 05, Rio de Janeiro – Brasil
    Informaciones: www.catarata-refrativa.com.br
  • ASCRS-ASOA Symposium & Congress
    Abril 25 – 29, Boston, MA – USA
    Informaciones: www.ascrs.org
  • 29 Congreso de la SECOIR
    Mayo 14 – 17, Alicante – España
    Informaciones: www.secoir.org
  • XXIII Curso Regional Panamericano – PAAO y ASUO
    Mayo 29 – 31, Punta del Este – Uruguay
    Informaciones: www.paaoregional2014.org
  • – XXXII Congress of the ESCRS
    Septiembre 13 – 17, Londres – Inglaterra
    Informaciones: www.escrs.org
  • VII Congreso ALACCSA-R del Hemisferio Sur
    Octubre 02 – 04, Buenos Aires – Argentina
    Informaciones: www.alaccsa-r.com
  • AAO Annual Meeting
    Octubre 18 – 21, Chicago – USA
    Informaciones: www.aao.org
  • Curso del Centro Mexicano de Cirujanos de Catarata
    Octubre 23 y 24, Veracruz – México
    Informaciones: www.cmcc.org.mx