Author

adminalaccsa

Manejo del astigmatismo con incisiones relajantes con láser de femtosegundo ¡10 Tips!


Dr. José Luis Rincón Venezuela


Contacto

Dr. José Luis Rincón – Dr. José Luis Rincón R

El tratamiento del astigmatismo corneal previo se puede realizar por:

  • Incisionesrelajanteslimbares
  • Incisionescornealesenmediaperiferia
  • Incisiones relajantes con láser de fe- mtosegundo
  • LASIK-PRK
  • LIOtóricos

 

10 Tips en incisiones relajantes con láser de femtosegundo:

1. Valor mínimo a corregir: 0.5 D.
Meta
• Astigmatismoresidualde0.5Domenor. • Preferiblementeconlaregla.

  1. Medida de corrección en grados de arco: no sobrepasar 80o.
  2. La córnea debe estar bien centrada para que las incisiones relajantes estén locali- zadas adecuadamente.

La córnea debe estar bien centrada para el tratamiento, de lo contrario las incisiones corneales y arqueadas no estarán en el lugar correcto y por lo tanto podrían perder efica- cia en el tratamiento.

Donaldson K, Braga-Mele R, Cabot F, Davidson R, Hamilton R, Jackson M, Patterson L, Stonecipher K, Yoo S. ASCRS Refractive Cataract Surgery Sub co- mittee. Femtosecond Laser-Assisted Cataract Sur- gery. J Cataract Refract Surg 2013;39:1753-1763

7. Tomar en cuenta para el cálculo, la cara posterior de la córnea.

Importancia de la cara posterior de la córnea:

Astigmatismo contra la regla Hipocorregir (0.3 D)

Astigmatismo con la regla Hipercorregir (0.5 D)

  1. Tomar en cuenta la edad del paciente para el cálculo.
  2. Valor máximo de corrección con esta téc- nica de (2 D), acompañando la cirugía de catarata.

10. Utilizar el programa de cálculo de la apli- cación de PANACEA.

Conclusión:

  • «Incisiones relajantes usando láser de fe- mtosegundo» es una técnica segura y re- producible, y que es guiada con precisión por OCT.
  • Reduce significativamente el astigmatis- mo corneal preoperatorio.
  • Mejores resultados con el programa de cálculo PANACEA (Dr. David Flikier).

ArtículosCatarataNoticiero Alaccsa-R

Infecciones: lo nuevo, lo que perdura

posted by adminalaccsa 6 agosto, 2018 0 comments

Infecciones: lo nuevo, lo que perdura


Coordinador

Dr. Luis Izquierdo – Perú

Panelistas

Dr. Roberto Albertazzi – Argentina Dra. Florencia Valvecchia – Argentina Dr. José Miguel Varas – Ecuador


Contacto

Dr. Luis Izquierdo – izquierdojrluis@hotmail.com
Dr. Roberto Albertazzi – albertazzirg@gmail.com
Dra. Florencia Valvecchia – florencia_valve@hotmail.com Dr. José Miguel Varas – jm@varas.com

1. ¿Se debe hacer cultivos corneales o no? ¿En qué situaciones?

Dra. Florencia Valvecchia y Dr. Roberto Albertazzi: Siempre debemos realizar toma de muestra de las lesiones corneales con el fin de obtener un diagnóstico exacto. Especialmente en aquellos casos de abscesos centrales que afecten el eje visual, infiltrados profundos, presencia de endotelitis y sobre todo en pacientes que son usuarios de lentes de contacto. Su omisión nos puede conducir a un terreno irreversible con graves consecuencias en la salud ocular del paciente.

Dr. José Miguel Varas: Se debería hacer cultivos en todos los casos donde se sospeche una queratitis micótica, bacteriana o parasitaria.

Sin embargo, muchos casos en que el infiltrado es pequeño, periférico, no profundo, sin hipopion, asociado al uso de lentes de contacto o a un traumatismo menor que no sea de origen vegetal, se puede iniciar el tratamiento empírico sin extendido ni cultivo.

En las queratitis donde la sospecha sea viral, tendrán poca utilidad los cultivos.

2.¿Cuándo se debe hacer uso de antibióticos fortificados en infecciones bacterianas?

Dra. Florencia Valvecchia y Dr. Ro-
berto Albertazzi: Debemos comenzar en forma empírica con colirios fortificados cuando estamos frente a un infiltrado corneal profundo (>1/3 medio del estroma), lesión central o mayor de 2 mm, signos de inflamación del segmento anterior, o cuando no hay mejoría del cuadro clínico a las 48 horas de instaurado el tratamiento.

Dr. José Miguel Varas:
Habitualmente se reservan los antibióticos fortificados cuando la queratitis tiene presentación grave o cuando no responde al tratamiento inicial con antibióticos habituales de gran espectro, como las fluoroquinolonas de tercera o cuarta generación.

3.¿Cuándo se debe emplear tratamiento sistémico?

Dra. Florencia Valvecchia y Dr. Roberto Albertazzi: Los colirios antibióticos fortificados que se administran por vía tópica constituyen el método más eficaz para mantener un nivel elevado y constante de antibióticos en el área de infección, por lo cual el tratamiento sistémico se deberá tener en cuenta en casos de úlceras perforadas o con perforación inminente, úlcera corneal severa con participación escleral, pacientes con queratoconjuntivitis gonocócica, y en los niños con queratitis severa causada por H. influenzae o P. aeruginosa.
También, deberemos tener en cuenta ciertas comorbilidades que pueden presentar algunos pacientes como presencia de diabetes, tratamiento quimioterápico, etc.

Dr. José Miguel Varas: Cuando la extensión de la enfermedad llega a tejidos vascularizados o atravesados por vasos sanguíneos, así como cuando hay inminencia o perforación de la córnea.

4.Al presentarse infecciones micóticas en estadios avanzados, por ejemplo, en Fusarium ¿cuál sería su tratamiento actual?
Dra. Florencia Valvecchia y Dr. Roberto Albertazzi: Comenzaremos con colirio de natamicina 5 % por hora durante 7 a 10 días, asociado a voriconazol oral 200-400 mg/día. Si la respuesta es desfavorable, agregaremos colirio de voriconazol 1 % o anfotericina B 0.5 % por hora.

Si el cuadro empeora, se pueden realizar inyecciones intraestromales de voriconazol 50 μg/0.1 ml.
Dr. José Miguel Varas: Si la queratitis tiene visos micóticos (habitualmente traumatismo vegetal con presentación central) y el extendido confirma filamentos, inicio voriconazol al 1 %, con alta frecuencia durante los primeros dos días hasta reducir paulatinamente tras respuesta favorable.

Si el caso se presenta con inminencia de perforación, se inicia el mismo tratamiento tópico con voriconazol, itraconazol por vía oral y recubrimiento conjuntival.

5. ¿Tiene alguna experiencia con el uso de crosslinking en infecciones refractarias?
Dra. Florencia Valvecchia y Dr. Roberto Albertazzi: Aún no.
Dr. José Miguel Varas: Tengo vieja y pobre experiencia con crosslinking. Parecería que el crosslinking tiene mejor respuesta en casos en que la radiación UV no sea sombreada por la densidad del infiltrado; es decir, en casos tempranos, más que en queratitis refractarias.

6.¿En qué momento se debe pensar en un trasplante en caliente?

Dra. Florencia Valvecchia y Dr. Roberto
Albertazzi: La queratoplastia penetrante será indicada en presencia de grandes perforaciones o amplias áreas de necrosis del estroma corneal. Nosotros somos partidarios de «enfriar» la infección mediante un recubrimiento conjuntival asociado a injerto de membrana amniótica, para luego en una segunda instancia poder realizar la queratoplastia con menores índices de recidiva de la infección.

Dr. José Miguel Varas: Es el último recurso después de agotar el recubrimiento conjuntival o el parche con periostio. Tiene muy mal pronóstico en presencia de actividad colagenolítica. Sin embargo, en casos anecdóticos o parcialmente tratados, ha sido satisfactoria para salvar la integridad del globo para posteriormente reconstruir el segmento anterior.

Noticias

Y para ti ¿qué significa un congreso de ALACCSA-R?

posted by adminalaccsa 3 agosto, 2018 0 comments

Y para ti ¿qué significa un congreso de ALACCSA-R?

Algunos de los miembros de ALACCSA-R, nos hablan de lo que significa asistir a un encuentro organizado por la Asociación Latinoamericana de Cirujanos de Catarata, Córnea y Segmento Anterior y la relevancia que tiene el mismo para la formación continua de su práctica.

Y para ustedes ¿Qué significa un congreso de ALACCSA-R? Los invitamos a Chile.

 

Noticias

SI NO CONOCE EL PROGRAMA DE CHILE ¡DEBE LEER ESTO!

posted by adminalaccsa 3 agosto, 2018 0 comments

SI NO CONOCE EL PROGRAMA DE CHILE ¡DEBE LEER ESTO!

El próximo 6,7 y 8 de septiembre de 2018 tendrá lugar el X Congreso Internacional del Hemisferio Sur ALACCSA-R * LASOA en la ciudad de Santiago de Chile.

Si usted es asistente al Congreso, o si aún tiene dudas de si debe asistir o no, le presentamos el programa del encuentro para que conozca el esquema del mejor encuentro de segmento anterior de Latinoamérica y el Caribe.

Noticias

MUY PRONTO PODRÁ TENER ACCESO A LA APP DE ALACCSA-R

posted by adminalaccsa 3 agosto, 2018 0 comments

MUY PRONTO PODRÁ TENER ACCESO A LA APP DE ALACCSA-R

La Asociación Latinoamericana de Cirujanos de Catarata, Córnea y Segmento Anterior (ALACCSA-R), tiene el gusto de anunciar el pronto lanzamiento de la aplicación ALACCSA-R. Esta es una herramienta en la que todos los miembros y asistentes a los congresos de ALACCSA-R, podrán mantenerse al tanto de las últimas novedades del Congreso.

Además, contará con un sistema de votación en vivo para que los debates durante el encuentro sean aún más interactivos. Estará disponible para todas las plataformas tanto Apple como Android.

Muy pronto un instructivo para su correcta descarga.

Fijación de LIO en ausencia de soporte capsular


Dra. Claudia Palacio


Coordinadora

Dra. Claudia Palacio – México

Panelistas

Dr. Noé Rivero – Argentina Dr. Eduardo Viteri – Ecuador Dr. Arturo Kantor – Chile

1.En caso de pérdida completa de la bolsa capsular durante una cirugía de catarata, ¿cuándo decide hacer una fijación transescleral de lente intraocular?:

  1. Siempre. Explicar la razón.
  2. Nunca. Explicar la razón.
  3. Algunas veces. Explicar la razón.

Dr. Noé Rivero: a) Siempre.

Respuesta: Siempre que se pueda y me permitan las variables que dispongo en el momento quirúrgico, que en general son no programadas a consecuencia de una ruptura de cápsula posterior o una desinserción de todo el bag durante una ciru- gía de catarata.

Las variables incluyen el lugar donde estoy operando, disposición de la lente intraocular correcta, vitréctomo y el tiempo para realizar la fijación transescleral de la lente. De elección, cuando surge una complicación, trato de diferir en un se- gundo tiempo la colocación de la lente secundaria a las dos semanas. Como tip el paciente afáquico sale del quirófano con un lente de contacto descartable de 10 D para que su visión no sea tan mala y no se sienta ansioso ni desmotivado hasta que solucionemos la afaquia.

Dr. Eduardo Viteri: c) Algunas veces.

Respuesta: Prefiero realizar una fijación transescleral de lente intraocular cuando el paciente tiene un bajo contaje endote- lial corneal o lesiones en iris que no per- mitan un soporte adecuado de un lente de fijación iridiana.

Si bien es cierto que el no implantar un lente intraocular genera en el cirujano una sensación de fracaso y frustración, debemos hacer conciencia que hay situaciones en que es preferible no implantar ningún tipo de lente intraocular, específicamente cuando ha caído a cavidad posterior un fragmento significativo de material nuclear cuya dureza haga sospechar que no sea factible extraerlo por vía pars plana. El cirujano debe anticipar al paciente esta posibilidad, especialmente cuando existan condiciones predisponentes, tales como pseudoexfoliación, facodonesis, antecedentes de trauma o uveítis, presencia de pliegues en cápsula anterior, pobre midriasis o cataratas brunescentes.

Dr. Arturo Kantor: c) Algunas veces.

Respuesta: Mi primera opción no es hacer una fijación transescleral. Prefiero suturar un lente intraocular de cámara posterior al iris, siempre que el iris y la pupila se encuentren indemnes o razonablemente sanos y estables. Además, el paciente no deber tener una historia de uveítis, síndrome de dispersión pigmentaria o síndrome de UGH. Para la fijación iridiana trabajo en miosis, utilizo un lente intraocular de cámara posterior de tres piezas estándar, como el MA60MA, de Alcon, que se fija con dos suturas de Prolene 10-0 a la porción media del músculo dilatador del iris. Las suturas deben quedar en un mismo eje y equidistantes del centro pupilar. Una vez fijas las asas, se luxa la óptica de lente a la cámara posterior a través de la pupila, lo cual evita que el lente se caiga a la cámara vítrea mientras se sutura.

Realizo las suturas del lente al iris con microinstrumentos que permiten anudar en cámara anterior, con lo que se evitan múltiples paracentesis o nudos de Siepser. No hay ninguna parte de la técnica que sea a ciegas, como cuando se realiza la fijación transescleral en que uno puede pasar por un proceso ciliar causando una hemovítrea o ingresar al ojo en angulaciones diferentes en cada lado generando un tilt. Al ser la fijación al iris un procedimiento más controlado, es muy infrecuente que se produzca un tilt del lente. Además, esta técnica no toca la conjuntiva, lo cual tiene ventaja de preservarla intacta, si fuera necesario realizar una cirugía filtrante para glaucoma en el futuro.

Solo hago fijaciones transesclerales si el soporte iridiano no es adecuado o se presentan las situaciones clínicas arriba descritas que contraindican la fijación al iris.

2. ¿Que tipo de sutura utiliza para las fijaciones transesclerales de lente intraocular? ¿Por qué?

Dr. Noé Rivero: En realidad no estoy utilizando suturas con la técnica que estoy rea-

lizando de rutina en este último año y medio, que es la técnica de Yamane. Cuando realizo suturas, utilizo Prolene 10.0 por una cuestión de disponibilidad, pero mi elección seria Gore-Tex 8.0, que es la recomendada en estos procedimientos debido a su mejor maleabilidad y mayor vida media útil.

Dr. Eduardo Viteri: Para fijación transescleral de lente intraocular, utilizo Prolene 9-0 con aguja recta. No tenemos disponible en nuestro medio Gore-Tex, que ofrece mayor durabilidad.

Dr. Arturo Kantor: No uso suturas. Utilizo la técnica descrita por el Dr. Yamane en que un lente de tres piezas se fija a la esclera a través de sus mismas asas de Prolene, pero con sus extremos modificados (flanged) con un cauterio caliente. Las asas quedan in- traesclerales sin necesidad de abrir la conjuntiva, hacer un flap de esclera o usar adhesivos biológicos.

3. ¿Cómo maneja los cambios refractivos que provoca un lente intraocular con fijación que ha quedado con tilt que induce astigmatismo?

Dr. Noé Rivero: Si el tilt de la lente es el problema, decido reacomodar la lente. Con la técnica de Yamane Kenzo no he tenido tilt y su efectividad es extraordinaria.

Dr. Eduardo Viteri: Hasta ahora no he tenido problema por inclinación de lente intraocular fijado en esclera. Pienso que es difícil anticipar o establecer un manejo uniforme para esta difícil situación. Posiblemente requiera cambiarlo por otro tipo de lente o fijarlo en otro meridiano.

Dr. Arturo Kantor: Lo primero es prevenir el tilt con una técnica quirúrgica meticulosa y depurada, pues el astigmatismo lenticular genera muy mala calidad visual y es de difícil manejo.

Dr. Eduardo Viteri

Los lentes de contacto tóricos ya sea semirrígidos o blandos son muy difíciles de adaptar en estos casos, pues requieren contrarrestar de manera precisa la sumatoria del astigmatismo corneal y lenticular simultáneamente, los que habitualmente son en ejes distintos. Además, la visión con lentes de contacto fluctúa mucho con el pivote normal del eje del astigmatismo que se produce con cada parpadeo. A diferencia de lo que ocurre al adaptar lentes de contacto tóricos para corregir solo astigmatismo corneal, con la rotación de eje del lente de contacto se descompensa la neutralización de ambas fuentes de astigmatismo, por lo que son mal tolerados.

Si tengo un tilt que produce un astigmatismo menor de

4.5 dioptrías, con lente e table (sin pseudofacodonesis), bien centrado, que no genera inflamación intraocular, la refracción es estable después de 6 meses, hay un buen recuento endotelial corneal y el paciente logra ver 20/25 o mejor con anteojos, haría un procedimiento con fotoablación en la córnea (LASIK o PRK). No queremos inducir un astigmatismo en la córnea para contrarrestar el astigmatismo lenticular en una córnea con riesgo de descompensación endotelial, que podría necesitar una queratoplastia endotelial futuramente.

Si el astigmatismo lenticular inducido por el tilt es mayor de 4.5 dioptrías, el paciente no tolera o ve mal con lentes de contacto y la anisometropía hace inviable recetar anteojos, consideraría volver a repetir la cirugía de fijación transescleral con un nuevo lente.

4.¿Qué material y diseño de lente intraocular prefiere para la realización de una fijación?

Dr. Noé Rivero: Se puede utilizar LIO de tres piezas, acrílica, hidrofóbica asférica. Las de mi preferencia son las lentes Tecnis ZA9003 de Abbott, Hoya, de tres piezas, y Aaris AC3 de Aaren Scientific. Las LIO Alcon MA60AC pueden utilizarse, pero la disposición de las hápticas es más cerrada, lo que dificulta un poco la utilización de las mismas en esta técnica. Otra lente que utilizo es la Sofport de Bausch & Lomb, pero al ser de silicona, su manejo dentro del ojo se hace más dificultoso.

Dr. Eduardo Viteri: En nuestro medio no disponemos de mucha variedad de lentes intraoculares. Hasta la fecha he utilizado lentes de acrílico hidrofóbico de tres piezas (AcrySof MA60). He tenido un par de casos que tenían implantado un lente de pieza única y presentaron dislocación tardía espontánea del complejo saco-lenticular en los que he suturado el complejo y se han mantenido varios años en posición.

Dr. Arturo Kantor: Utilizo el lente EC 3 de la casa Zeiss. Es un lente flexible de tres piezas, con asas de Prolene en C modificada, óptica acrílica, hidrofóbica, de bordes cuadrados, óptica de 6 mm y con un diámetro total del lente de 13 mm. Su principal atributo es la resistencia de las asas a la tracción que genera su manipulación al pasarlas a través de la esclera.

5.Por favor, describa su técnica de fijación transescleral.

Dr. Noé Rivero: Utilizo la técnica de Yamane (Kenzo para los argentinos).

Esta técnica es transconjuntival y transescleral sin necesidad de utilizar suturas ni tallar tapas esclerales, derritiendo las hápticas para que no se interioricen dentro de la cavidad vítrea. Se utiliza la misma

ncisión de la facoemulsificación con una lente plegable de tres piezas.

Esta técnica está muy bien descripta en un video que realizó Gerardo Valvecchia y se puede ver en este link https://youtu. be/n3kxj-1q36c

Dr. Eduardo Viteri: La técnica varía si es un caso de dislocación de un lente preexistente o si el ojo está afáquico.

Si se trata de dislocación del complejo saco-lenticular, identifico el meridiano en que realizaré la fijación, expongo esclera y realizo un surco escleral radial a 2 mm del limbo. Paso la aguja con Prolene por el extremo distal del surco, atravieso el saco capsular, entre el háptica y la óptica del lente, de atrás hacia adelante, y me ayudo de una cánula para capturar el extremo de la aguja y sacarla fuera del ojo. Luego paso una aguja 27 por el extremo proximal del surco escleral, dirigida por detrás del iris y delante del lente, en cuya luz introduzco el extremo de la aguja con Prolene, de esta manera queda enlazada el háptica. Realizo la misma maniobra para la otra háptica. Voy ajustando progresiva y alternativamente los nudos de Prolente para asegurar un centrado adecuado del lente. Luego de completar los nudos y cortar a ras los cabos de las suturas me aseguro que queden impactadas en esclera para evitar que produzcan erosión de conjuntiva.

Si el paciente es afáquico realizo la técnica de Yamane, dejando las hápticas en el túnel escleral y asegurando su posición con un botón distal generado por calor.

Dr. Arturo Kantor: Sugiero leer directamente la fuente del creador de esta innovadora e inteligente manera de fijar lentes intraoculares transescleral sin suturas, flaps, ni adhesivos biológicos en «https://www. ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28457613». Además fue el video ganador del Film Festival Award del ASCRS año 2016.

https://youtu.be/n3kxj-1q36c

6. ¿Cuáles son las principales complicaciones que se pueden presentar con la fijación de LIO en ausencia de soporte capsular?

Dr. Noé Rivero: Las principales complicaciones son luxación y subluxación de LIO a cavidad vítrea, descompensación endotelial corneal en caso de utilizar LIO de cámara anterior, descentrado o tilt de LIO con resultados refractivos insatisfactorios.

Dr. Eduardo Viteri: Se pueden presentar complicaciones transo posoperatorias, inclusive tardíamente. Durante la cirugía se debe tener una vitrectomía adecuada para evitar tracciones que generen desgarros retinianos con todas sus consecuencias. La manipulación de las hápticas no es sencilla y puede ocurrir la caída del lente a cavidad posterior.

También se pueden dañar las hápticas durante la manipulación o al generar el botón distal, produciendo descentrado que requie- ra cambio del lente intraocular.

Un riesgo evidente en caso de fijación transescleral es la posibilidad de sangrado, pues varias de las maniobras se realizan a ciegas. Finalmente, a largo plazo existe la eventual extrusión de las hápticas o los materiales de fijación con el eventual desarrollo de en- doftalmitis tardía. También está descrita la hidrólisis tardía del Prolene con dislocación del lente.

Dr. Arturo Kantor: Las principales complicaciones suelen ser:

  1. Uveítis crónica de bajo grado por alteración de la barrera hematoacuosa.
  2. Edema macular cistoide crónico o recurrente, producto de un grado de uveítis crónica, lo cual es más frecuente en pacientes en los que queda algún grado de pseudofacodonesis, la fijación se realizó a través de un proceso ciliar o hay roce con la raíz o cara posterior del iris.
  3. Síndrome de UGH por los mismos motivos recién expuestos.
  4. Astigmatismo lenticular producto del tilt de lente intraocular. En estas tres situaciones ayuda mucho contar con imágenes de UBM para identificar la causa y, por ende, buscar la solución de esta complicación.
  5. Queratopatía bulosa, producto del daño inicial de la cirugía de catarata sumado a la manipulación en cámara anterior para realizar la fijación transescleral.
  6. Desprendimiento de retina en etapas tardías poscirugía.
  7. Pseudofacodonesis tardía con luxación del lente a la cámara vítrea.
ArtículosCatarataNoticiero Alaccsa-R

Femto para todos los casos

posted by adminalaccsa 6 julio, 2018 0 comments

Femto para todos los casos


Dr. Virgilio Centurion Brasil


Contacto

Dr. Virgilio Centurion – centurion@imo.com.br

Introducción
La catarata es la principal causa de ceguera reversible, y el número de personas con catarata crece a cada día debido al aumento expresivo de la población más afectada: los añosos.

La facoemulsificación con implante de lente intraocular es el tratamiento quirúrgico clásico, considerado eficaz, con bajo índice de complicaciones y buen índice de recuperación visual. Los cirujanos que buscan resultados refractivos cada día más precisos están adoptando el uso del femtosegundo como parte de la técnica, denominada en inglés de FLACS – femtosecond laser-assisted cataract surgery, que lo “españolizamos” como CICAFE – cirugía de la catarata con femtosegundo. Es una técnica hibrida, con una etapa curativa con el uso del ultrasonido de la facoemulsificación para remoción de la catarata, y el femtosegundo participa de la parte refractiva de la cirugía, de manera robótica, realizando incisiones anastigmáticas, induciendo menor o ningún astigmatismo incisional, con capsulotomías perfectas que deben tener influencia en la posición efectiva de la LIO; también realiza “precortes” del núcleo, lo que facilita su extracción con mucho menor utilización de energía ultrasónica.

¿Qué añade el FS a la cirugía con facoemulsificación? ¿Por qué FS?

  • Elevado índice de reproducibi- lidad de la técnica quirúrgica.
  • Elevado índice de previsibili- dad y estabilidad refractiva posoperatoria.•Rápida recuperación funcional de la agudeza visual.
  • Bajos índices de complicaciones transoperatorias, superada la curva de aprendizaje.
  • Elevado índice de satisfacción con los resultados de la refracción y agudeza visual posoperatoria.¿Quién puede ser candidato al uso del FS en cirugía de catarata?Selección de pacientesIndicación en la rutina:• Todo ojo con catarata, sin opaci- dad del segmento anterior.

•Portadores de ametropías ex- tremas, tanto miopes como hi- permétropes.

• Para corrección de la presbicia, o dis- función acomodativa del cristalino, pura o asociada a otra ametropía.

Para que la cirugía sea una verdadera cirugía refractiva del cristalino o de la catarata, los mejores resultados se con- siguen en ojos sin comorbilidad, cirugía bilateral y portadores de presbicia.

Se contraindica el uso de FS en:

  • Quien no coopera durante el acto quirúrgico, como problemas psi- quiátricos.
  • Blefarofimosis que dificulte el doc- king (acoplamiento).Indicación del FS en situaciones especiales:
  • Profundidad de cámara anterior muy estrecha.
  • Distrofia endotelial.
  • Casos seleccionados de subluxación del cristalino o comprometimiento de estabilidad zonular.

¿Cómo utilizar el FS en cirugía refrac- tiva de la catarata?

1. La consulta con el cirujano es fundamen- tal: orientar con relación a la técnica clá- sica – faco – curativa y las ventajas del femto – refractivo. Ofrecer material infor- mativo-educativo y la importancia de un cuestionario de estilo de vida (Fig. 1).

2. El preoperatorio oftalmológico; en lám- para de hendidura, evaluar la superficie ocular, córnea, cámara anterior, pupila, cristalino.

3. El cálculo de la LIO, sigue la siguiente rutina:

1o) Queratoscopía (Fig. 2)

2o) Biometría óptica (experiencia con IOL Master) (Fig. 3)

+
Fórmulas modernas (Haigis, Barrett)

3o) Toricidad (VerionTM), tanto con LIO mono- como multi- o trifocal (Fig. 4).

Nuestro objetivo: previsibilidad refractiva de ±0.50 D del E.E.

4. La técnica quirúrgica

CICAFE = femto + faco.

Tenemos un servicio de cirugía ambula- toria y, en nuestro quirófano, la sala de cirugía de catarata, con el FS LenSx® – Alcon y el faco Centurion® Vision Sys- tem – Alcon en la misma sala, el ciru- jano puede realizar el femto y luego la faco con implante de LIO, con anestesia tópica, intracameral y sedación leve.

El índice de complicaciones en la cápsula de 0.20 % al comienzo de la curva de aprendi- zaje pasa al 0.05 % (Fig. 9).

Existen complicaciones relacionadas con la tecnología que se superan con el tiempo, con la evolución y la experiencia (Tabla 1).

La “economía” de energía ultrasónica en seg- mento anterior con medida de la CDE, mues- tra una reducción de 31.75 % (Fig. 10).

Energía ultrasónica / CDE – cumulative dis- sipated energy.

• Período: 2 años y 11 meses.
• Totaldeojos:CICAFE:1.155vs.manual:296.

En conclusión, la utilización de la técnica de CICAFE en la rutina de la cirugía de catarata se muestra altamente satisfactoria, con resultados previsibles y reproducibles en relación con la agudeza visual sin corrección y el equivalente esférico residual. En mi experiencia personal, la introducción del femto- segundo contribuye de manera positiva para que se realice una verdadera cirugía refractiva de la catarata.

Referencias

  1. Popovic M, Campos-Möller X, Schlenker MB, Ahmed II. Effi- cacy and safety of femtosecond laser-assisted cataract sur- gery compared with manual cataract surgery: a meta-analy- sis of 14.567 eyes. Ophthalmology 2016;123(10):2113-26.
  2. Cataract in the Adult Eye PPP 2016. AAO PPP Cataract/Ante- rior Segment Panel, Hoskins Center for Quality Eye Care, by the American Academy of Ophthalmology Preferred Practice Pattern Cataract/Anterior Segment Panel: Randall J. Olson, MD; Rosa Braga-Mele, MD, MEd, FRCSC; Sherleen Huang Chen, MD; Kevin M. Miller, MD; Roberto Pineda, II, MD; Ja- mes P. Tweeten, MD; David C. Musch, PhD, MPH. Dispo- nible en: https://www.aao.org/preferred-practice-pattern/ cataract-in-adult-eye-ppp-2016.

Foro Córnea Refractiva: Tecnología de corrección sobre la córnea


Coordinador

Dr. Juan Carlos Abad – Colombia

Panelistas

Dra. María José Cosentino – Argentina Dr. Luis Páparo – Colombia


Contacto

Dr. Juan Carlos Abad – jc@jcabad.com
Dra. María José Cosentino – majose.cosentino@icloud.com Dr. Luis Páparo – lpaparo@imbanaco.com.co


Dra-Maria-Jose-Cosentino

1. Si está usando el excimer láser en este momento, ¿a qué porcentaje de pacientes le hace PRK y a cuántos LASIK? ¿Cuáles son sus criterios para usar una u otra técnica?

Dra. María José Cosentino: De cada sesión quirúrgica con excimer láser, 75 % son indicaciones de LASIK y 25 % son indicaciones de ablación de superficie. Paquimetría suficiente en relación a la ametropía a corregir (lecho estromal residual 300 micras), K del meridiano más curvo inferior a 47 D y fundamentalmente características topográficas sin sospechas son indicaciones para realizar LASIK. Por el contrario, cuando la paquimetría es delgada en términos relativos a la ametropía a corregir, o menor a 510 micras en términos absolutos, o cuando la topografía corneal es sospechosa, indico ablación de superficie (realizo PRK y LASEK) asociada con mitomicina C.

Dr. Luis Páparo: Sí, 65 % de ablación de superficie (TransPRK, Lasek, PRK) y 35 % LASIK. Para LASIK, aquellas córneas en las cuales los exámenes paraclínicos de tomografía (Sirius y Pentacam) y topografía corneal (Scout) se encuentren dentro de límites normales, queratometrías entre 41 a 46 D, y condiciones de la superficie ocular normales (prueba de Schirmer y colorantes vitales normales), sin alteraciones del epitelio corneal (ej., distrofia de membrana basal del epitelio corneal). Para las ablaciones de superficie, la técnica que más utilizo es el TransPRK (SmartPulse) de Schwind Amaris, y de preferencia en pacientes jóvenes (menores de 30 años), practicantes de deportes de contacto y todos aquellos pacientes que no son candidatos para LASIK.

2.En córneas con aberraciones ópticas y BCVA entre 20/25, en caso de usar el excimer, ¿utiliza ablación guiada por topografía, guiada u optimizada por frente de onda o convencional? ¿Cuáles son sus criterios de inclusión y perlas quirúrgicas?

Dra. María José Cosentino: Cuando el paciente presenta aberraciones de alto orden por fuera de los parámetros habituales o agudeza visual corregida buena pero inferior a 20/20, realizo ablaciones optimizadas. En casos de tratamientos previos descentrados, prefiero hacer cálculos (que ajusto con una constante personal) y trabajar con ablación asistida por topografía corneal.

Dr. Luis Páparo: En córnea con aberraciones ópticas de alto orden aumentadas que deterioren la agudeza visual, utilizo ablaciones guiadas por topografía (Sirius o Scout). Los criterios de inclusión son aquellos pacientes cuya agudeza visual corregida no mejora de 20/25 debido a aberraciones ópticas de alto orden aumentadas (coma, aberración esférica y trefoil). Como perla quirúrgica, de preferencia utilizo la ablación de superficie TransPRK porque quiero que se trate exactamente lo que el topógrafo mide en la irregularidad epitelial. Y en el caso de la tecnología Schwind Amaris, el consumo en micras debe ser comparable (menor a 10 micras) entre el tratamiento Aberration Free vs. Cornea Wave Front.

3. ¿En qué rangos de edad y de máxima corrección óptica utiliza el LASIK para la hipermetropía? ¿Ve alguna indicación para el PRK hipermetrópico?

Dra. María José Cosentino: Para la corrección de hipermetropía sobre la córnea prefiero no corregir ametropías mayores que +2.50 (y astigmatismo moderados o bajos), siempre que el paciente sea menor a 45 años y posea valores queratométricos del meridiano más curvo, inferiores a 42.5-43 D. Cuando excede estos criterios, mi primera elección es realizar el reemplazo de cristalino por una lente multifocal.

Dr. Luis Páparo: El LASIK para hipermetropía lo utilizo en rango de edad entre los 21 a 55 años y la corrección máxima hasta 6.0 D. Utilizo charnela o bisagra temporal porque me da mayor diámetro de lecho estromal para tratamiento con zonas ópticas de 7.0 mm. Si veo indicación para TransPRK hipermetrópico hasta +3.00 D con zonas ópticas amplias de 7.2 mm.
4. Si tiene acceso al láser de femtosegundo, ¿lo sugiere con mayor intensidad en pacientes miopes,

hipermétropes o ambos para hacer el colgajo de LASIK?

Dra. María José Cosentino: En nuestra clí- nica poseemos el láser de femtosegundo Z8 (Zie- mer Ophthalmic Systems, Switzerland). Nuestro uso está enfocado mayormente para cirugías de córnea y catarata. Los colgajos de cirugía de LA- SIK asistidos con láser de femtosegundo se rea- lizan por pedido expreso del paciente. Considero que el colgajo construido mecánicamente con microquerátomo tiene estabilidad y regularidad muy satisfactorias, al menos en mis manos.

Dr. Luis Páparo: Si tengo acceso, lo sugiero para cualquier tipo de miopes o hipermétropes, no tengo problemas con el microqueratomo ma- nual (ML 7, MedLogics) que con la charnela tem- poral me produce lechos de ablación de alrededor de 9.5 mm.

5.Si está haciendo SMILE, ¿en qué rango de defectos refractivos lo usa y cómo cree que se compara con el LASIK?

Dra. María José Cosentino: No estoy reali- zando SMILE, pero creo que es una técnica pro- metedora, aunque con una curva de aprendizaje bastante plana que debe ser tenida en cuenta al momento de decidirse por esta tecnología.

Dr. Luis Páparo: No tengo experiencia con SMILE.

6. ¿Está combinando CXL con excimer? Si es así, ¿en qué casos y cuál es su protocolo tanto para el excimer como para el crosslinking?

Dra. María José Cosentino: En los ca- sos de asimetría corneal ínfero-superior mayor que 1.5 D o queratocono frustro (corroborado el diagnóstico por tres controles consecutivos), con K inferior a 49 D y paquimetría corneal re- sidual total mayor a 480 micras, indico reali- zar técnica de PRK asociada con crosslinking corneal (en un solo tiempo). Este es un punto

interesante pues he seguido cui- dadosamente 15 pacientes (28 ojos) durante 18 años, con estos criterios de inclusión, en los cua- les realicé sólo PRK. Los resulta- dos han demostrado estabilidad y seguridad en el procedimiento.

Por otro lado, desde hace casi 10 años, realizo el crosslinking aso- ciado a PRK y los resultados tam- bién han sido muy satisfactorios. Las diferencias en predictibilidad y seguridad entre ambas poblacio- nes de pacientes (PRK solo y PRK + crosslinking) no han sido signi- ficativas, pero lo que he notado es mayor ganancia de agudeza visual corregida a favor del procedimien- to combinado.

Dr. Luis Páparo: Sí. Lo utilizo en córneas sanas delgadas, me- nor que 470 micras; para exci- mer no modifico nada, y para el crosslinking utilizo riboflavina Vi- bex Rapid con un tiempo de im- pregnación de 2 minutos y la in- tensidaddelaluza18mWpor3 minutos (CXL flash).

Infecciones


Coordinador:

Dr. Luis Fernando Mejía – Colombia

Panelistas

Dr. Germán Giraldo – Colombia
Dra. Ángela María Gutiérrez – Colombia Dr. Eduardo Viteri – Ecuador

1. ¿Usa profilaxis antibiótica en el preoperatorio? ¿Cuál?

Dr. Germán Giraldo: Uso, de rutina, moxifloxacino desde el día previo a la cirugía, 1 gota cada 6 horas, hasta el momento de entrar al quirófano.

Dra. Ángela María Gutiérrez: No uso profilaxis antibiótica de rutina. A todos mis pacientes se le aplica yodo-povidona al 5 % por 3 minutos antes de la cirugía. Con esta intervención, buscamos reducir la flora de la conjuntiva y de los párpados para evitar la contaminación de la herida quirúrgica y, por ende, el acceso de microorganismos al ojo, tanto en el momento intraoperatorio como en el posoperatorio. Su eficacia tiene un nivel de evidencia II, con una recomendación clínica de uso B. De haber alergia al compuesto yodado, se utiliza clorhexidina al 0.02 % como alternativa.

Cuando veo pacientes con patología de párpados como blefaritis (anterior y/o posterior) o que tengan rosácea, atopia y compromiso palpebral, les formulo champú de bebé o alguna de las soluciones para lavado y limpieza de párpados con compuestos como aceite del árbol del té (antimicrobiano, astringente), caléndula, avena, etc., que remueven partículas, células y escamas del borde palpebral, reduciendo la carga infecciosa de microorganismos que están en el párpado y, a la vez, desinflamando. Aunque esta medida no tiene un nivel de evidencia significativo (III – C), considero que es importante en el manejo integral de un paciente que va a ser llevado a una cirugía intraocular.

Ocasionalmente, a pacientes diabéticos o con inmunosupresión o en estado de franco deterioro, con blefaritis o antecedente de infecciones sistémicas les formulo profilácticamente moxifloxacina 0.5 % o Zymaxid 0.5 % en gotas a razón de 5 gotas al día 1 un día antes y hasta que ingresen a cirugía. Además, a esta medida la acompaño con un AINE tópico.

Según publicaciones como las de Vasavada, el antibiótico tópico administrado desde el día anterior es tan eficaz como el antibiótico tópico administrado 2 horas antes de la cirugía, y su efecto de disminuir la flora conjuntival ha sido efectivo en ambas modalidades. En términos generales, la evidencia (III – C) no es tan sustantiva como para afirmar que esta acción es realmente efectiva como profilaxis preoperatoria para evitar la endoftalmitis.

En la valoración prequirúrgica de cirugía de catarata, descarto pacientes con infecciones en vías lagrimales o en el ojo congénere, y no los opero hasta que no se haya tratado y resuelto la patología.

Aislamos los bordes palpebrales y las pestañas con plástico que se adhiere al borde palpebral. Igualmente tenemos un control muy estricto de asepsia en salas de cirugía, así como todo lo referente al instrumental y equipo que se utiliza en el procedimiento.

Dr. Eduardo Viteri: Como profilaxis para infecciones, prescribo rutinariamente moxifloxacina TID durante los tres días previos a la cirugía. Adicionalmente se indica a los pacientes realizar lavado de borde palpebral con alguna de las soluciones jabonosas comercialmente disponibles. Si hubiera evidencia de demodicosis palpebral prescribo ivermectina oral adicional a las medidas de higiene. No prescribo antibióticos sistémicos.

Previo al inicio de la intervención se instila povidona yodada al 5 % en fondos de saco conjuntivales e irrigación profusa.

2.Cuál de estos tres métodos prefiere usar en cirugía: ¿antibióticos intracamerales, en la infusión de la FACO, o subconjuntivales? ¿Por qué? ¿Cuál antibiótico usa?

Dr. Germán Giraldo: No utilizo antibiótico intraoperatorio. Considero que la moxifloxacina desde el día antes me asegura niveles adecuados en cámara anterior al momento de la cirugía. Sin embargo, al finalizar la cirugía administro una gota de moxifloxacina.
Dra. Ángela María Gutiérrez: No utilizo antibióticos intracamerales ni endilución en el líquido de irrigación, a pesar de existir evidencia de alta efectividad del uso de antibiótico intracameral (nivel de evidencia 1b, grado de recomendación A) en la prevención de la endoftalmitis. La explicación es que en mi país (Colombia), no disponemos de antibióticos en monodosis para uso intracameral. Otra de las razones es el temor a que se presente un error en la dilución con la cefuroxima, la moxifloxacina, la vancomicina u otros, o que se contaminen los medicamentos y no queden totalmente estériles, dando lugar a toxicidad intraocular o infección. Entre las complicaciones que pueden presentarse con los antibióticos intracamerales están: las reacciones alérgicas, edema macular, síndrome tóxico del segmento anterior, oclusión arterial en vasos retinianos, etc.

Tenemos una tasa bajísima de incidencia de endoftalmitis en el sitio donde realizo mis cirugías (alrededor de 0.04 %) y ninguno de los cirujanos de catarata utiliza antibióticos intracamerales. Nuestra tasa es prácticamente comparable con la de centros en los que se coloca el bolo intracameral de antibiótico y que reportan tasas tan bajas de endoftalmitis como en nuestro centro (Clínica Barraquer, Bogotá Colombia).

Al finalizar la cirugía, aplicamos una gota de moxifloxacina 0.5% y otra de prednisolona 1% sobre la superficie ocular.
Utilizo inyección subconjuntival de ceftazidima con dexametasona al finalizar el procedimiento en personas de alto riesgo de infección e inflamación, como lo son los diabéticos. También, coloco inyección subconjuntival de ceftazidima y dexametasona si hay ruptura de cápsula posterior con pérdida de vítreo. La explicación es que el antibiótico inhibe el crecimiento bacteriano que puede entrar en el ojo durante la cirugía.

Consideraría la aplicación de antibióticos intracamerales en mis pacientes de cirugía de catarata si se dispusiera de medicamentos que reúnan los criterios de manufactura respecto a la concentración y esterilidad por parte de los laboratorios.

Durante la cirugía trato de mantener el campo quirúrgico seco, evitando tener exceso de líquido acumulado en la superficie ocular. Trato de mantener siempre la incisión cerrada o estanca al introducir o sacar los instrumentos del ojo, evitando la salida de fluido intraocular o entrada de líquido que esté por fuera del sistema de irrigación. Esto es importante en casos de cirugías complejas o reoperaciones por un riesgo mayor a infección.

Para recordar, los gérmenes que más frecuentemente producen endoftalmitis son las bacterias grampositivas, tales como los estafilococos coagulasa negativa, Staphylococcus epidermidis, aureus y Streptococcus viridans, y las gramnegativas. Menos frecuentes son la Pseudomonas aeruginosa, el Hemophilus influenzae, el P. acnes y hongos, tal como se ha encontrado en los diferentes estudios y publicaciones.

Dr. Eduardo Viteri: Hasta recientemente inyectaba en cámara anterior 0.1 ml de solución de moxifloxacina y dexametasona que se consigue comercialmente preparada para colirio (sin conservantes), sin haber observado efectos secundarios ni registrado casos de endoftalmitis posoperatorias.

Luego de revisar un reciente artículo de Miyake (*) y colaboradores sobre la toxicidad de moxifloxacina, vancomicina y cefuroxima en células vasculares de retina, he suspendido la administración de antibióticos intracamerales en casos rutinarios no complicados.

Considero que este es un aspecto del manejo de posoperatorio que todavía se encuentra sujeto a investigación y es motivo de activa controversia. Debemos mantener nuestra mente abierta a la evidencia que va apareciendo para ajustar nuestra conducta de acuerdo con los protocolos establecidos y la evolución del conocimiento.

3.¿Cuál antibiótico utiliza en su profilaxis? ¿Antibiótico en el posoperatorio, en qué dosis y por cuánto tiempo?

Dr. Germán Giraldo: Utilizo de rutina moxifloxacino desde el día antes de la cirugía, 1 gota, cada 6 horas. Al finalizar la cirugía administro una gota y retiro el paciente del quirófano con protector ocular, sin apósito, con instrucciones de iniciar nuevamente el moxifloxacino al llegar a su casa. El antibiótico lo ordeno por 2 semanas.

Dra. Ángela María Gutiérrez: En el posoperatorio utilizo moxifloxacina 0.5 % y fosfato de dexametasona 0.1 % o gatifloxacina 0.3 % y acetato de prednisolona 1 % (quinolonas de 4.a generación), combinación de antibiótico-corticoide en una presentación en el mismo frasco de colirio, a razón de 4 gotas al día, por 2 semanas o 14 días, esperando que para este tiempo de transcurrida la cirugía, haya cicatrizado la incisión y no haya inflamación en segmento anterior. No las prescribo por más tiempo por las resistencias que se han generado con los antibióticos y que también ya se están reportando con las quinolonas de cuarta generación. Está descrito que tienen una mayor penetración en cámara anterior, alcanzando concentraciones terapéuticas. Son antibióticos que tienen un amplio espectro. Estos motivos son suficientes para pensar en formularlos en el posoperatorio, a pesar de que no hay suficiente evidencia científica que demuestre que los antibióticos en el posoperatorio sean eficaces para prevenir la endoftalmitis.

Dr. Eduardo Viteri: En el posoperatorio de casos rutinarios se indica al paciente continuar aplicando colirio de moxifloxacina TID durante 10 días.

 

Referencia Dr. Viteri respuesta # 2:

• (*) Miyake, Hitomi & Miyazaki, Dai & Shimizu, Yumiko & Sasaki, Shin-ichi & Baba, Takashi & Inoue, Yoshitsugu & Matsuura, Kazuki. (2019). Toxicities of and inflammatory responses to moxifloxacin, cefuroxime, and vancomycin on retinal vascular cells. Scientific Reports. 9. 10.1038/ s41598-019-46236-2.

Bibliografía sugerida por la Dra. Ángela María Gutiérrez:

  • Ciulla TA, Starr MB, Masket S. Bacterial endophthalmitis prophylaxis for cataract surgery: an evidence – based up- date. Ophthaalmology. 2002; 109:13-24
  • Behndig A, Cochener B, Guell JL, Kodjikian L, Mencucci R, Nuijts RM, et al. Endophthalmitis prophilaxis in Cataract Surgery: Overview of current practice patterns in 9 Euro- pean countries. J Cataract Refract Surg 2013; 39:1.421- 1.431
  • Friling E, Lundstrom M, Stenevi U, Montan P. Six-year inci- dence endophthalmitis after cataract surgery: Swedish na- tional study. J Cataract Refract Surg 2013;39: 15-21
  • Vasavada A, Gajjar D, Raj S, Vasavada V, Vasavada V.. Comparison of 2 moxifloxacin regímenes for preoperative prophylaxis: Prospective randomized triple-masked trial. Part 2: Residual conjuntival flora. J Cataract Refract Surg 2008;34: 1383-1388
  • Verma L, Chakravarti. Prevention and management of postoperative endophthalmitis: A case-based approach. (Downloaded free from http://www.ijo.in Sunday, Decem- ber 15, 2019, IP: 186.29.150.)
  • Merayo-Lloves J, Riestra AC, Galarreta D, Cordovés L, Al- fonso JF. Manejo de la endoftalmitis en cirugía de cataratas. Barcelona: Ediciones Mayo, 2014
  • Wycoff CC, Parrott MB, FlynnHW Jr, Shi W Miller D, Alfonso EC. Nosocomial acute-onset postoperative endophthalmi- tis at auniversity teaching hospital (2002 – 2009). Am J Opthalmol. 2010 150:392-398
ArtículosCatarataNoticiero Alaccsa-R

Lo que nos ha enseñado el femto

posted by adminalaccsa 6 julio, 2018 0 comments

Lo que nos ha enseñado el femto


Coordinador:

Dr. Luis Fernando Mejía – Colombia

Panelistas

Dr. Germán Giraldo – Colombia
Dra. Ángela María Gutiérrez – Colombia Dr. Eduardo Viteri – Ecuador


Contacto

Dr. Edgardo Carreño – edcarreno@vtr.net
Dr. Arnaldo Espaillat – arnaldo@espaillatcabral.com Dr. Luis Escaf – escaff@gmail.com
Dr. Virgilio Centurión – centurion@imo.com.br

1.En relación con la actual contro- versia sobre el uso del femto en cirugía de catarata, ¿cuál es para usted la principal ventaja y la más importante desventaja de esta tecnología en comparación con la facoemulsificación estándar?

Dr. Arnaldo Espaillat: En mi opinión, las ventajas del láser de femtosegundo en la cirugía del cristalino son: la capacidad de reproducir prácticamente en el 99 % de las veces una capsulotomía perfectamente re- donda, libre en sus bordes y localizada en el centro respecto a la distancia limbo a lim- bo (o donde el cirujano prefiera localizarla), menor grosor corneal (por lo menos en las dos primeras semanas después de la cirugía) debido a un menor tiempo de faco efectivo y menor liberación de energía ultrasónica en la cámara anterior, con una tendencia a me- nor pérdida endotelial, lo cual se incrementa en relación directa con la dureza de la cata- rata. Además, facilita las maniobras quirúr- gicas en una gran variedad de situaciones, como en casos de cámara anterior estrecha, debilidad zonular, cristalinos subluxados, cataratas blancas (para evitar el síndrome de la bandera argentina), cataratas polares posteriores, cataratas duras, conteo endo- telial bajo, etc. Esto ha sido reportado tanto en el meta-análisis publicado por el grupo canadiense liderado por Popovic et al. en la revista Ophthalmology en el 2016, como el publicado en el año 2017 en el Journal of Ophthalmology por Zi et al.

Desde mi punto de vista, las dos principales desventajas con respecto a la facoemulsifi- cación son, en primer lugar, el gran costo

añadido, y en segundo lugar, el no saber exactamente dónde queda- rá localizada la incisión corneal con respecto al limbo, por lo menos en la plataforma de láser que utilizo que es el LenSx, de laboratorios Alcon. En la actualidad es difícil saber con exactitud si la incisión quedará más corneal de lo deseado o más limbal de lo planificado. Sin embargo, la nueva versión del software que uti- liza este láser ha sido liberada para su uso a la comunidad oftalmológi- ca durante el pasado congreso de la ASCRS, realizado en Washington, en abril de 2018. Una de sus nuevas aplicaciones será resolver esta difi- cultad, y estamos esperando su ins- talación para verificar su precisión en este punto.

Dr. Luis Escaf: Sin duda la tec- nología ayuda mucho a mejorar las técnicas quirúrgicas y evitar el error del factor humano en cual- quier campo de la medicina. En la oftalmología hemos visto cómo el láser ha reemplazado al bisturí en algunas técnicas, por ejemplo, el excimer láser reemplazó al bisturí

de diamante en la corrección de la cirugía de la miopía; las iridectomías periféricas y el lá- ser YAG fueron, en su momento, realizadas ma- nualmente y hoy, son historia.

Al láser de femtosegundo para cirugía de cata- rata le veo una gran ventaja para realizar las capsulotomías en cuanto al tamaño y centrado, y en aquellos casos en que manualmente es di- fícil (cámaras muy estrechas, recuentos bajos, cataratas luxadas, entre otras).

No le encuentro ventajas para realizar las inci- siones ni para fragmentar la catarata. La princi- pal desventaja que le veo, independientemen- te del costo (que también es una desventaja), es el poco aporte que ofrece a la cirugía de la catarata, principalmente en países en vías de desarrollo como el nuestro (Colombia) y por su- puesto, todos los países de LATAM.

Dr. Virgilio Centurión: La principal ventaja que se tiene con la utilización del FS en cirugía de catarata es el enfoque refractivo que se da a la cirugía, que en mi experiencia personal ha sido un avance significativo.

Detalles:

  1. Incisión
    100% de los casos!) siendo el valor de mi SIA – surgically induced astigmatism igual a 0.02 D.
  2. Capsulotomía reproducible, central, circular, cubriendo en 0.50 mm el borde de la LIO, lo que creo debe influir en la posición efectiva de la LIO (ELP).
  3. Precorte del cristalino, que reduce signifi- cativamente la utilización del ultrasonido, y por consecuencia la cantidad de energía, en el segmento anterior. En mi caso, utilizando torsional puro con el Centurion®, reduzco el mínimo en 31.5 % de CDE. Lo que creo ayu- da en la recuperación casi inmediata de la agudeza visual.

La mayor desventaja es el costo directo del equi- po y el costo indirecto en relación con el mayor

tiempo por caso y el flujo de casos en centros ambulatorios de cirugía, cuando hay que dividir el equipo de FS con otros cirujanos.

2.Siendo usted un cirujano con am- plia experiencia en cirugía de cata- rata con facoemulsificación, ¿consi- dera necesario modificar su técnica cuando utiliza femto?

Dr. Arnaldo Espaillat: En sentido general, las dos diferencias en mi técnica con respecto a la facoemulsificación tradicional ocurren du- rante la hidrodisección y durante la irrigación/ aspiración de los restos corticales. En los casos de cristalinos transparentes (facorrefractiva) o de dureza grado I o II, realizo una hidrodisec- ción suave tratando antes de mover un poco el cristalino para intentar que el gas que se acu- mula detrás del mismo durante la aplicación del láser pueda salir hacia la cámara anterior. En caso de que éste no pueda salir, mientras realizo la hidrodisección de forma suave moni- torizo su “ola” de avance para asegurarme que se lleva consigo (arrastra) la burbuja de gas y que no sea una ola brusca que pueda romper la cápsula posterior por atrapamiento del líqui- do junto con el gas. En caso de dureza mayor, grado III o IV, siempre realizo una técnica de prefractura a partir de los cortes ya realizados en el núcleo por el láser para permitir la salida del gas hacia la cámara anterior y luego proce- do a realizar la hidrodisección.

En cuanto a la fase de irrigación/aspiración de los restos corticales, la realizo de forma bimanual en los casos en que he utilizado el láser de femtosegundo y de forma coaxial en los casos de facoemulsificación estándar. Esto así porque cuando el láser realiza la capsulo- tomía también corta parte de la corteza sub- capsular, la cual resulta entonces más difícil de liberar o separar con la hidrodisección. Al realizar la aspiración de la corteza de locali- zación subincisional de forma coaxial en los casos de láser puede requerir más maniobras y por consiguiente dañar la arquitectura de la misma. Cuando la realizo de forma bimanual, me resulta mucho más fácil y pro- tejo la incisión principal de manera que pueda conservar mejor su ca- pacidad de cierre hermético con la simple hidratación de la misma.

Dr. Luis Escaf: Implementar la ci- rugía de la catarata con femto signi- fica tener un operario más en cirugía y modificar la rutina. Si un paciente no logra dilatar adecuadamente con el femto tenemos una dificultad, que con esa misma pupila con faco ma- nual aún sin usar dilatadores la pode- mos realizar. Son muchas situaciones que con el femto tendríamos dificul- tad y con faco manual evacuaríamos sin problemas.

Dr. Virgilio Centurión: ¡Con se- guridad!

  1. Abrir la incisión, con espátula apropiada para no dañar la inci- sión principal triplanar (yo utilizo la espátula de Donnenfeld Katena USA K3-2440).
  2. Al retirar la cápsula anterior, rea- lizar la maniobra del dimple-down (hoyuelo).
    1. Fractura para eliminar gases y preve- nir el síndrome del bloqueo capsular.
    2. Hidrodisección suave (poli micro hi- drodisección).
    3. Rotación supersuave del núcleo.
    4. Tratamiento del núcleo, de acuerdo con el patrón utilizado, en el centro de la capsulotomía.
    5. Aspiración cortical en 360o, con pa- rámetros bajos y muy suave.

    Una serie de detalles, que al final de la curva de aprendizaje se tiene un índice de complicaciones de 0.05 % con rela- ción a la cápsula.

    3. Aunque poco frecuente, la po- sibilidad de tener un tag en la capsulotomía anterior puede complicar la cirugía con femto. ¿Cómo maneja estos casos de capsulotomía incompleta?

    Dr. Arnaldo Espaillat: Lo más im- portante de esto es su reconocimiento a tiempo. Se debe sospechar si vemos pe- queñas burbujas de gas acumuladas por debajo de un punto específico de la cap- sulotomía, porque no han podido salir ha- cia la cámara anterior. Por eso también es

    importante usar colorante azul tripán en los ca- sos de cataratas con núcleos duros muy oscuros o de cataratas blancas, que permiten poco reflejo rojo del fondo ocular, para examinar los bordes de la capsulotomía creada con el láser. Luego de su identificación, procedemos a tomar el borde libre del flap capsular en su zona más cercana al tag, plegarlo (o doblar sobre sí mismo) y luego pro- ceder a traccionar de él de la misma manera que hacemos cuando empezamos una capsulorrexis manual, hasta eliminar el tag y liberar por com- pleto el flap de la cápsula anterior.

    Dr. Luis Escaf: Con la energía adecuada que actualmente manejan los femtos y con las TCO más reales, esta situación es muy rara. Pero en el caso de presentarse, su manejo no implica un desafío para el cirujano entrenado.

    Dr. Virgilio Centurión: Yo clasifico los pro- blemas relativos al FS y a la cápsula anterior en:

    • Capsulotomía imperfecta: aplicación del FS en 360o de la capsulotomía, pero de ma- nera irregular.

    • Capsulotomía incompleta: cuando una parte de la capsulotomía no fue realizada.

    Aquí, si es posible: 1) teñir con azul tripán; 2) inyección de viscoelástico; 3) con pinza, se su- jeta la cápsula libre en el borde más proximal de la parte que se debe tratar y se realiza el movimiento circular de la capsulotomía manual. No debe “jalarse” hacia el centro porque puede correr hacia la periferia.

    De cualquier manera, una vez terminada la cap- sulotomía, debe considerarse esta región como crítica, pues fueron utilizados dos métodos di- ferentes de capsulotomía, lo que fragiliza la re- gión. Las etapas siguientes deben ser siempre mucho más suaves que en la faco manual.

    4. ¿Cuál es su patrón preferido de frag- mentación del núcleo? ¿Lo modifica de acuerdo con las características de la catarata?

    Dr. Arnaldo Espaillat: Para las cataratas blandas y las de dureza moderada, prefiero un

    patrón híbrido: seis chops radiales hasta los 6 mm de diámetro, a partir de dos anillos concén- tricos de 1 mm de diámetro el primero y de 2 mm el segundo. En las cataratas duras, tengo un patrón de cubos de 350 micras de tamaño cada uno en los 3 mm centrales, y a partir de ahí, seis chops radiales hasta los 6 mm.

    Dr. Luis Escaf: No tengo un patrón preferi- do. Con el uso del ultrasonido y maniobras de separación adecuadas no es relevante el patrón.

    Dr. Virgilio Centurión: Mi patrón preferido es el que presenta un cilindro central (2 mm) y tres spokes de 4.9 mm.

    Fue la mejor manera de no cambiar mucho mi estilo de cirugía, porque los seis fragmentos del núcleo son tratados como si fueran una faco manual, más fácil.

    5. Al cabo de varios años usando femto, ¿cuál es su experiencia referente a los resultados refractivos y visuales obtenidos con esta tecnología ver- sus los conseguidos con su cirugía habitual de facoemulsificación?

    Dr. Arnaldo Espaillat: En la actualidad he- mos realizado 1.501 casos con el empleo del láser de femtosegundo en la cirugía del crista- lino. En el congreso del año pasado (2017) de la ASCRS presenté los resultados de 733 casos con femto comparados con 612 de facos he- chos de forma tradicional (sin femto). En ellos demostraba que, al menos en mis manos, no había diferencia estadísticamente significativa en cuanto al astigmatismo inducido, agudeza visual sin y con corrección, y en cuanto al re- sultado refractivo. Tampoco había diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la agudeza visual sin corrección en lentes multi- focales y tóricos con respecto a la facoemulsi- ficación tradicional.

    Con respecto a las incisiones corneales relajan- tes hechas con el láser de femtosegundo en 108 ojos para tratar astigmatismos corneales entre 0.75 y 1.25 dioptrías, el 92 % estaba dentro de 0.50 dioptrías al mes de haber realizado

    la cirugía. Sin embargo, no sabemos cómo se va a comportar en el tiempo ese astigmatismo residual con res- pecto a los realizados con bisturí de diamante. Por lo tanto, no creo que su ventaja sea refractiva. En esto coincido con los resultados publica- dos en el meta-análisis por el grupo canadiense y liderado por Popovic et al. en la revista Ophthalmology, en 2016, el cual se basaba en una re- visión de 15 estudios randomizados y 22 estudios observacionales que incluían 14 567 ojos.

    Dr. Luis Escaf: Debo confesar que tengo el femto desde hace unos tres años y no es mi técnica preferi- da de rutina.

    Pienso que con una buena técnica manual de facoemulsificación, uti- lizando marcadores corneales para realizar una CCC adecuada y téc- nicas que utilizan poco ultrasonido (ultrachopper – Escaf prechopper) la pérdida de células endoteliales es mínima y los resultados visuales y refractivos, que dependen más de una buena biometría que de la mis- ma técnica quirúrgica, están dentro de lo que la literatura publica (más del 90 % entre +0.5/-0.5) en nues- tros pacientes.

    Dr. Virgilio Centurión: Mis resultados son incomparables con la utilización del femto en cirugía de catarata.

    En resumen, con un total de 1.478 ojos operados de manera consecuti- va, realizadas por un único cirujano (VC) la etapa del femto y la de la faco, mis resultados son:

    • Índice de conversión: 90.00 %

    • Equivalente esférico residual de ±0.50 D: 94.23 %

    • AVSC ≥ 20/40: 99.46 %

    • Complicaciones con la cápsu- de las interfases desechables que se uti-

    la: 0.05 %

    Nada es más satisfactorio que tra- bajar en catarata con FS. Los re- sultados hablan por sí solos.

    6.¿Cuál es su opinión con respecto al futuro de la cirugía de catarata asis- tida con láser de femto- segundo?

    Dr. Arnaldo Espaillat: Creo que los equipos se irán haciendo más pequeños y ergonómicos en el futuro. Probablemente se in- tente hacerlos integrados con los equipos de ultrasonido. Por otro lado, la plataforma que utilizo también puede trabajar en cór- nea haciendo flaps para cirugía refractiva LASIK (Femto-LASIK). La nueva versión del software permitirá hacer túneles para ani- llos corneales y bolsillos para in- sertar “inlays”. Esto lo hace más versátil para una práctica oftal- mológica de catarata y refrac- tiva. Además, si en el futuro el mismo láser de femtosegundo, que actualmente utilizamos para la cirugía de catarata y refracti- va corneal, pudiera tallar el lente intraocular para tratar defectos refractivos residuales luego de su implantación, le daría una ca- pacidad estratégica añadida que pudiera justificar su adquisición.

    En definitiva, pienso que su in- corporación más difundida en la comunidad oftalmológica depen- derá del progresivo valor añadido que pueda ofrecer el láser en la cirugía de catarata y refractiva, además del grado de reducción del costo de adquisición del equi- po, su mantenimiento y el costo

    lizan para trabajar en el ojo del paciente.

    Dr. Luis Escaf: Pienso que la fiebre de la cirugía de la catarata con femtosegundo se ha ido enfriando en la medida que los resultados visuales y refractivos han sido reportados iguales a los obtenidos manual- mente, las complicaciones siguen siendo las mismas de la faco manual, agregándo- le algunas que solo produce el femto.

    Han aparecido otras tecnologías más eco- nómicas para realizar una de las ventajas más relevantes del femto, como es la cap- sulotomía. El precio sigue siendo demasia- do alto para lo que ofrece y pienso que todavía no está terminado de inventar.

    Hay un tema de marketing que no creo sea una ventaja competitiva, ya que el paciente confía plenamente en su médico y en los resultados por los cuales los pa- cientes lo buscan y es un error pensar en lo contrario.

    Puede que mis comentarios susciten po- lémicas y mis apreciaciones no son más que el producto de mi experiencia de más de 25 años de realizar facoemulsificación manual y haber incursionado en la cirugía de femto sin mucho apego a ella.

    Agradezco al Noticiero la oportunidad de compartir con mis colegas de LATAM mi humilde experiencia.

    Dr. Virgilio Centurión: -Mejorar el desempeño del FS con la incisión o las incisiones que, debido a la presencia de opacidad al nivel del limbo, a veces el lá- ser no realiza una incisión completa.

    -Los aparatos deben ser más versátiles, pudiendo manejar los casos a ambos lados del equipo.

    -El precio excesivamente elevado impide su popularización: material caro, pero lo que el cirujano gana, disminuye a cada día.

Tecnología de corrección sobre la córnea


Coordinador

Dr. Oscar Mallo – Argentina

Panelistas

Dr. Heriberto Mario Marotta Argentina

Dr. Luis Rodríguez Torres Venezuela

Dr. Félix Pérez Venezuela


Contacto

Dr. Oscar Mallo – omallo55@gmail.com
Dr. Heriberto Mario Marotta – heribertomarotta@hotmail.com Dr. Luis Rodríguez Torres – luisalberto_rt@yahoo.com
Dr. Félix Pérez – perez@movistar.net.ve

CASO CLÍNICO
Paciente de sexo femenino de 28 años, asiste a la consulta para averiguar por cirugía refrac- tiva en ambos ojos.
AVsc: OD: 20/40 OI: 20/200 AVcph: OD: 20/30 OI: 20/60
AVmc: OD:Esf: -2.00 Cil -2.00×170° 20/30
OI: Esf -4.00, Cil -3.00*105 20/60

BMC: S/P

Se realiza fondo de ojo en ambos ojos. Se evidencia papila de bordes difu- sos con edema. Brillo macular conservado. Vasos de forma y calibre conser- vados. Retina aplicada 360°.

Se realiza OCT macular, nervio óptico y capa de fibras; y un campo visual computarizado neurológico. Se confirma el diagnóstico de papiledema en la OCT y se evidencia un aumento de la mancha ciega en el CVC en el OI.

Se explica a la paciente que no podrá in- tervenirse de cirugía refractiva por ahora y se deriva de forma urgente a médico clí- nico y con orden para resonancia magnéti- ca nuclear.

La paciente regresa a las 3 semanas; refie- re que fue tratada con acetazolamida 500 mg cada 6 horas.

La RMN informa estructuras de aspecto conservado, sin presencia de masas.

AVmc: OD: 20/30 OI: 20/50

FO: se aprecia disminución del edema de papila. Resto s/p

Se repite OCT macular, de nervio óptico y capa de fibra, en el cual se aprecia conser- vación de la arquitectura macular y dismi- nución del edema de papila en AO.

Se decide esperar a que resuelva el cuadro por completo y control en un año.

Preguntas del caso

1. ¿Considera que una operación?

Dr. Félix Pérez: Respuesta general al caso

clínico presentado.

Se trata, primero que nada, de una paciente femenina de 28 años con papiledema bilate- ral, con aumento de mancha ciega en el cam- po visual, agudeza visual menor de 20/40 y con RMC normal.

No tenemos otros datos sobre si hay cefa- lea, tinnitus pulsátil, toque de VI par, ni di- plopía, pero si no está reportado, debemos asumir que no lo hay. En la historia clínica si podemos averiguar si el paciente es obe- so, y si ingiere medicación como tetracicli- nas, anticonceptivos orales, vitamina A, y otros factores desencadenantes como en- fermedad renal, tiroidea, Cushing, coagulo- patías o lupus.

Aun así, el caso sugiere tratarse de un pseudotumor cerebral o hipertensión

intracraneano idiopático, y el hecho de mejorar con acetazolamida así lo confirma. Muy buena la conducta al referir el paciente a oftalmología clínica o neuroftalmología para complementar el diagnóstico que de seguro debe incluir, pun- ción lumbar para medir presión y análisis del lí- quido cefalorraquídeo.

Desde el punto de vista de cirugía refractiva:

1. No considero que debe ser operada. El pseudotumor cerebral compromete, en di- versos grados, la función del nervio ópti- co que está sometido a alta presión y hacer LASIK incrementa, aunque sea momentá- neamente los niveles de presión intraocular. Hay quienes podrían pensar hacer PRK des- pués de un año pero, consideremos que en el ojo izquierdo, con Esf-4.00 cil-3.00, hay un meridiano a tornear 7 dioptrías, con alto riesgo de haze.

Dr. Heriberto Mario Marotta: Por el momen- to no pensaría operarla, hasta no tener un diag- nóstico definitivo y que desaparezcan todos los signos de papiledema. Siempre esperando que la OCT de papila se mantenga dentro de parámetros normales por un lapso no menor de un año, al igual que la estabilidad de su refracción, agudeza visual y demás parámetros de seguridad.

Dr. Luis Rodríguez Torres: No. Cualquier cirugía que pueda alterar aún más la presión intralaminar sobre una patología de base como el papiledema que, de per se, está oca- sionando, sería un gran riesgo para desarro- llar problemas como oclusión venosa, even- tual neuropatía óptica como se ha descrito por ejemplo en LASIK, cirugías del cristali- no o lentes fáquicos, que diferentes repor- tes han documentado que pueden ocasionar neuropatías ópticas entre otras.

2. ¿Considera que debe esperarse a que se resuelva el papiledema?

Dr. Félix Pérez: Hay que esperar que se resuelva el papiledema y hacer seguimiento de fondo de ojo, CV y OCT cada 4 semanas y luego control anual para ver la evolución del caso. Lógicamente, trabajo importante para el neuroftalmólogo.

Dr. Heriberto Mario Marotta: Por la descripción del caso, parecería tratarse de un pseudotumor cerebral. Paciente joven de sexo femenino, se da más comúnmente en obesas (no sabemos si esta paciente lo es). Además, por presentar una RMN cere- bral sin agrandamiento de los ventrículos o masa ocupante, ni hidrocefalia, deberíamos estudiar las proteínas del líquido cefalorra- quídeo para descartar síndrome de Guillain- Barré o lupus.

Con LCR normal confirmaría el diagnóstico de hipertensión endocraneana idiopática be- nigna o pseudotumor cerebral.

Nos orienta a pensar en esto el hecho de que mejora el edema de papila y su agu- deza visual con acetazolamida, que redu- ce la producción de LCR. El interrogatorio de estos pacientes cobra importancia, para saber si toma anticonceptivos orales, es- teroides, etc., ya que hay una larga lista de medicamentos que pueden causar este tipo de papiledema.

Otros síntomas que son frecuentes en estos casos, son las cefaleas y los dolores de cue- llo, que no fueron parte de la descripción del

caso, pero parecen haber sido estudiados en la RMN de columna cervicodorsal realizada a la pa- ciente. Debemos recalcar que se debe esperar, ya que si se tratara de un pseudotumor cerebral, tie- ne un 10 % de probabilidades de recidiva.

Dr. Luis Rodríguez Torres: Sí. El caso aún no está resuelto. El papiledema incluso tratado a do- sis elevadas requiere dosis de 4 gramos por día de acetazolamida, como lo ha demostrado el gru- po de Neuro-Ophthalmology Research Disease Investigator Consortium (NORDIC) IIH study group designed. En el caso enviado ellos muestran en las fotos que ha disminuido, no desaparecido.

3. En caso de operarla, ¿qué técnica utilizaría?

Dr. Félix Pérez: Durante los años de segui- miento del caso, el cuidado debe estar enfoca- do al tema de la hipertensión intracraneana, su tratamiento a largo plazo, que inclusive puede ser quirúrgico, con derivación lumboperitoneal o descompresión de la vaina del nervio óptico y dejar el tema de la cirugía refractiva para casos cuya indicación favorezcan siempre al paciente.

Dr. Heriberto Mario Marotta: En caso de operarla, no utilizaría el microqueratomo para no generar mucha presión intraocular, elegiría una técnica de superficie (PRK o LASEK), siempre es- perando la estabilidad refractiva al menos un año.

Si bien el flap con femtosegundo y el SMILE son menos traumáticos, elevan la PIO más que las técnicas de superficie y menos que el LASIK con- vencional, así que podrían ser discutidas, pero en primera instancia prefiero realizar una técni- ca de superficie.

Dr. Luis Rodríguez Torres: No operar pue- de causar cambios en la presión translaminar, por otra parte, hay reportes de casos de cam- bios refractivos.

Respuesta ante el caso planeado, por el coordinador Dr. Oscar Mallo

Mis respuestas frente a las preguntas planteadas para el caso, son que la opero con SMILE sola- mente si resuelve su papiledema y luego de espe- rar 1 año de estabilidad del cuadro.