Author

adminalaccsa

Noticiero Alaccsa-R

Carta Editorial Dr. William De La Peña

posted by adminalaccsa 7 septiembre, 2021 0 comments

Carta Editorial Dr. William De La Peña


Dr. William C. De La Peña
Estados Unidos
Fundador de ALACCSA-R
Presidente de la Mesa Directiva
Director Ejecutivo del Noticiero


Contacto
w@dlp.la

Estimados colegas,

Llegamos a la cuarta entrega del Noticiero ALACCSA -R al igual que a la mitad de un año lleno de retos e innumerables dificultades para el mundo entero. Gracias al esfuerzo sin precedentes de la comunidad científica, hemos encontrado el camino a seguir, aunque se avecinan nuevos retos que debemos sortear.

En ALACCSA-R seguimos trabajando con gran tenacidad para el mejoramiento de nuestra subespecialidad. Quiero agradecer el gran trabajo de los editores del Noticiero que con cada número superan el anterior y nos recuerdan de la dedicación y rigurosidad que se requiere para llevar a cabo dicha misión. A la editora general, Dra. Maria Jose Cosentino y los doctores Claudio Orlich y Miguel Srur así como a nuestro editor fundador, el Dr. Virgilio Centurion, les extiendo mis felicitación por esta gran labor.

Los invito encarecidamente a seguir nuestros webinars en nuestra plataforma de alaccsa.com, donde tendrán acceso a un gran contenido educativo que hemos elaborado a lo largo de estos años de la mano de ALACCSA Joven. Con gran devoción, tenemos excelente contenido de la mano de líderes de nuestra subespecialidad, ¡no se lo pueden perder!

De igual forma los invitamos a estar atentos de nuestras redes sociales, ya que semana a semana les brindamos multiplicidad de temas para que hagan parte de nuestra oferta de educación virtual.

Les recordamos que si quieren hacer parte de nuestros Hilos de discusión en CONEXIÓN ALACCSA-R solo deben ingresar y registrarse en conexion.alaccsa.com. Recibirás un correo electrónico con el resumen diario de todas las opiniones del día anterior. Participar en los mismos o iniciar un nuevo hilo de discusión desde el resumen diario que recibes por e-mail es muy fácil, solo sigan las instrucciones.

En estos difíciles momentos que atravesamos no podemos bajar la guardia y debemos continuar dando nuestro mejor esfuerzo para vencer este virus. Les deseo siempre lo mejor.

Noticias

ALACCSA-R en las Jornadas de actualización continua 2021

posted by adminalaccsa 12 agosto, 2021 0 comments

ALACCSA-R en las Jornadas de actualización continua 2021


Agéndate el próximo 24 de agosto para la participación de algunos de los mejores exponentes de ALACCSA-R en las Jornadas de actualización continua 2021. 

Eventos inesperados en cirugía de cataratas, un caso y cinco perlas.

Coordinador: Dr. Migue Srur

Moderadores: Dr. Virgilio Centurión, Dr. Arnaldo Espaillat y Dr. Claudio Orlich

Regístrate aquí.

https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZ0pcuqsrj8iGtBGMQL9_4507iP07ElDpTOt 

NoticiasWebinar

Para todo mal, Mezcal

posted by adminalaccsa 6 agosto, 2021 0 comments

Un interesante webinar se llevó a cabo el pasado 3 de agosto. Diferentes oftalmólogos se reunieron para discutir temas de interés y actualidad. A continuación podrá ver el video completo.

Continue Reading

Webinar

Gin Cataract Tonic

posted by adminalaccsa 13 julio, 2021 0 comments

Los invitamos para que puedan ver el webinar que se llevó a cabo el pasado 6 de julio. Reviva los mejores momentos a continuación.

Continue Reading

Webinar

Webinar ALACCSA-R JOVEN: Refractiva y vino, bálsamo divino

posted by adminalaccsa 1 junio, 2021 0 comments

Un Webinar muy interesante, se llevó a cabo el pasado 1° de junio. Un gran panel de expertos, nos acompañaron durante dos horas llenas de ideas, debates, análisis y mucha interacción.

Repasa el Webinar completo, en el siguiente video.

Continue Reading

Webinar

¡Córnea on the Rocks!

posted by adminalaccsa 10 mayo, 2021 0 comments
¡Córnea on the Rocks!

Un Webinar con invitados de lujo, se llevó a cabo el pasado 4 de mayo. Córnea fue uno de los temas principales que se abordaron y analizaron con interesantes casos clínicos. Reviva a continuación, el Webinar completo.

Continue Reading

Dr. Juan Mura

Debo reconocerme como un admirador incondicional de la obra de George A. Romero.


Dr. Juan Mura

Por: Dr. Juan Mura

jmurac@gmail.com

Mi primer acercamiento al cine de zombis, y con ello a la obra de Romero, fue por su renovada capacidad de producir miedo. “Nigth of the Living Dead” (1968) irrumpe en un género bastante disminuido en su pretensión de asustar al compararlo con el mundo real. Los vampiros, momias y hombres lobos que cuando niño no me dejaban dormir con las luces apagadas, llegaron a provocar sólo sonrisas en algún momento, “The Munsters” (1964), “The Addams Family” (1964), el género estaba agotado. Los zombis llegan para encarnar una posibilidad de catástrofe apocalíptica (tal como podría ser un terremoto, un asteroide o una pandemia de coronavirus) que enfrenta a los seres humanos a situaciones extremas y hace surgir en ellos lo mejor y lo peor, y eso finalmente es lo que produce miedo. En palabras del propio Romero1 los villanos en sus películas “son siempre los vivos, no los muertos”.

La popularidad de los zombis y el catastrófico escenario que su diseminación representa para la sobrevivencia de la raza humana ha llevado a las más serias instituciones a utilizarlo como uno posible, diseñando estrategias para enfrentarlo. Dos ejemplos: en Mayo del 2011 el Almirant Ali S. Khan (MD, MPH), quien es el Cirujano General Asistente del CDC (Center for Disease Control and Prevention), máxima autoridad en Salud Pública frente a Emergencias en EE.UU y referente mundial en Emergencias Biológicas, publicó 2 en la página oficial de la CDC, cuales debieran ser las medidas frente a una “Apocalipsis Zombi”. En Inglaterra existe un plan de contingencia3 frente a una “Pandemia Zombie”, que ha provocado críticas por “ser una pérdida de tiempo que le cuesta dinero al contribuyente.”. Por supuesto no se plantea como algo que realmente pudiera ocurrir (los muertos levantándose de sus tumbas), pero utilizando su penetración en la cultura pop (juegos, películas, series de televisión, comics) hace más cercano al común de la gente la preparación frente a una emergencia cualquiera.

Luego, o casi al unísono, se produjo un segundo acercamiento por su estética, por su estilo. Romero es el creador de un sub-género que tiene sus propios códigos, desarrollados por él y repetido por una serie de directores. A diferencia de lo que se podría creer, Romero se basa en la novela “I am legend” de Richard Matheson1,5 (1954) y su trabajo no surge como continuación o desarrollo a partir de experiencias previas como “White Zombie” (1932) o “I walked with a Zombie” (1943); al igual que en la novela nos enfrentamos a una plaga apocalíptica que está a punto de eliminar a la raza humana, pero los monstruos de Romero no son vampiros, son una idea original. “George Romero creó a los zombis4, él hizo las reglas, dispararles en la cabeza, si te muerden quedas infectado, los muertos regresando a la vida, George hizo todo eso». Incluso en un comienzo hablaba de “ghouls” (necrófagos), sólo a partir de “Dawn of the Dead” (1978) se comenzó a hablar de zombis. Pero los zombis de Romero tienen características propias, se alejan del vudú haitiano y del trabajo de esclavos africanos resucitados y sin voluntad en las plantaciones de caña de azúcar, para transformarse en caníbales con urgencia por carne humana, lentos y torpes pero al mismo tiempo poderosos y temibles al alcanzar grandes números y carecer del miedo que siembra dudas en nosotros los vivos. A pesar de lo rico del mito creado, se podría decir que los zombis de Romero nunca son los protagonistas y sólo plantean límites a los conflictos que enfrentan los personajes, son una restricción, pero no el problema que se quiere reflejar en pantalla. Incluso el miedo es provocado más por los ángulos usados por la cámara, atacando a los personajes desde abajo o desde arriba; por la iluminación sistemática de sólo parte de los rostros o por el uso del silencio que permite identificar en forma permanente el gruñir de los zombis como fondo más que por el ejército de no muertos en sí mismo.

Esto me lleva al tercer acercamiento, sin duda el más interesante e intenso. La crítica directa a variados aspectos de la sociedad actual. En “Night of the Living Dead”, dentro del descontrol provocado por la irrupción de hordas hambrientas de zombis se mostraba a Ben, el protagonista afroamericano, abofeteando a Barbara (mal escrito en los créditos como Barbra), una joven blanca; dando órdenes, golpeando y finalmente disparando a Harry, un hombre blanco de mediana edad y tomando las decisiones concernientes a la supervivencia del grupo, esto en el contexto de una época llena de conflictos raciales (la película se estrenó sólo 6 meses después del asesinato de Martin Luther King), fue sin duda chocante para la audiencia blanca en muchos lugares y la película fue censurada en algunos estados del sur. La muerte de Ben al día siguiente, al ser confundido descuidada y rápidamente con un zombi por parte de un grupo de vigilantes blancos, luego de haber sido el único sobreviviente del horror, sumado a la secuencia de fotos de periódicos pixelados mostrando imágenes de policías y civiles manipulando cuerpos al final de la película, se parecen demasiado a las imágenes de violencia racial que ocupaban los titulares en esa época.

Si bien Romero en varias entrevistas insiste en que la elección del protagonista se debió solamente a que fue el que mejor audicionó, parecen demasiadas coincidencias (si fuera cierto nunca deberíamos volver a menospreciar el valor del azar).
En “Dawn of the Dead” la crítica a los conflictos raciales se mantiene, la secuencia inicial en el ghetto es cruenta, gráfica y si bien está acompañada por la presencia de zombis, el prejuicio hacia la comunidad latina y afroamericana se toma la pantalla. Pero el centro del mensaje de la película es hacia la sociedad de consumo; los personajes se dedican a hacer shopping en el preciso momento en que el mundo como lo conocemos se está terminando, los zombis ocupan y recorren los pasillos del centro comercial tal como lo hicieron en vida, dejando entrever la importancia de comprar/consumir en los restos de memoria de los no muertos. Los conflictos y desencuentros vuelven a ser de los vivos, los villanos siguen siendo los humanos como en todas las películas de Romero. El gore y los zombis se entregan en el entorno que propicia su ocurrencia.

La obra de Romero es apasionante desde muchos aspectos, yo me referí a los tres mezquinos.

Rescato para terminar otra de sus frases: “La fantasía es un medio para las metáforas […] y dado que estoy atascado en este género, intento buscar nuevas formas de utilizarlo. Para al menos expresar alguna opinión o satirizar cosas y divertirme”.

Sin duda lo ha logrado….


Referencias.
1. Applebaum, Stephen (2005). «Interview George A. Romero» (en inglés). BBC.
2. https://blogs.cdc.gov/publichealthmatters/2011/05/preparedness-101-zombie-apocalypse/
3. http://www.huffingtonpost. com/2012/12/26/britain-zombie-apocalypse-plans-freedom-of-information_n_2365905.html
4. Los directores Clive Barker, Eli Roth, Guillermo del Toro, entre otros, le rinden tributo a George A. Romero y sus zombis”. «George A. Romero Tribute Reel» (en inglés). Spike.com. 20 de junio de 2005. http:/ www.spike.com/video-clips/8g847d/landof-the-dead-george-a-romero-tribute-reel
5. Ozzy Inguanzo, Zombies on Film: The Definitive Story of Undead Cinema (2014)

Noticiero Alaccsa-R

Trasplante de Córnea y Reparación del Iris

posted by adminalaccsa 26 abril, 2021 0 comments
Dr. Juan Carlos Ginés

Trasplante de Córnea y Reparación del Iris


Dr. Juan Carlos Ginés

Dr. Juan Carlos Ginés

ANTECEDENTE

Nueve meses atrás, el paciente de 76 años (anticoagulado), fue sometido a una cirugía extracapsular. El colega que lo intervino refiere que la entrada prematura sumada a una presión vítrea aumentada, generaron un prolapso del iris constante durante toda la cirugía en su porción superior, por lo cual decidieron llevar a cabo una iridectomía para facilitar la extracción de la catarata en el contexto de una inestabilidad del complejo cristalino-bag, convirtiéndose la misma en una cirugía intracapsular.

En los últimos meses, la ausencia de cápsula facilitó el paso del vítreo a la cámara anterior descompensado finalmente la córnea.
De esta manera el paciente ingresa a la lista de trasplantes.

Pasados nueve meses, se decide llevar a cabo el triple procedimiento, en el último día hábil para utilizar la córnea donada. Al realizar el control protocolar del paciente en pre-quirófano, a pesar de contar con una autorización clínica, nos percatamos que debido a un error de comunicación con su historial clínico, el paciente se encontraba anticoagulado.

Este riesgo aumentaba las complicaciones, sin embargo, enfrentándonos a la posible pérdida de la córnea donada, decidimos hablar con los familiares y explicarles el riesgo. En conjunto decidimos continuar el plan quirúrgico, con el compromiso de suspender la cirugía si en algún momento surgía alguna complicación.

LA CIRUGÍA

La anestesia peribulbar fue llevada a cabo sin mayores inconvenientes. Logramos proceder con el plan establecido.
1. Trepanación de la córnea
2. Vitrectomía anterior
3. Fijación del lente intraocular a la escalera con la técnica de Yamane
4. Pupiloplastia
5. Sutura de la córnea donada al receptor.

Histéresis corneal: Aplicaciones clínicas y perspectivas para el futuro


Dr. Rodrigo Brazuna,

Departamento de Oftalmología de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil.

Dr. Renato Ambrósio Jr., PhD

Departamento de Oftalmología de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Grupo de Estudio de Tomografía y Biomecánica Instituto de Olhos Renato Ambrósio y VisareRIO, Departamento de Oftalmología, Universidade Federal de São Paulo, UNIFESP, São Paulo, Brasil.

Dra. Marcella Q. Salomão,

Grupo de Estudio de Tomografía y Biomecánica Corneal de Río de Janeiro. Instituto de Olhos Renato Ambrósio y VisareRIO, Río de Janeiro, Brasil. Departamento de Oftalmología, Universidade Federal de São Paulo, UNIFESP, São Paulo, Brasil.

Histéresis es un término derivado del griego antiguo ὑστέρησις (hustérēsis) que significa “deficiencia” o “quedarse atrás”. Sir James Alfred Ewing lo utilizó por primera vez alrededor del año 1890 para describir el comportamiento de los materiales magnéticos. Empleó este término para describir la disipación de energía debido a la inversión del magnetismo en el hierro causada por la fricción magnética en el dínamo.

La biomecánica se define como la mecánica aplicada a la biología. Es la rama de la biofísica que se ocupa de la mecánica del cuerpo humano o animal. Aunque se ha relacionado la biomecánica clásicamente para los músculos y el esqueleto, también se la emplea para referirse al funcionamiento de cualquier otra parte del cuerpo, como la córnea.

Uno de los retos más significativos de la oftalmología contemporánea es medir con precisión las propiedades biomecánicas de la córnea. El principal desafío de estimar el comportamiento biomecánico corneal in vivo es la dificultad que consiste en separar los efectos de este comportamiento de los de la presión intraocular (PIO) sobre la respuesta ocular a los estímulos mecánicos. Por lo tanto, producir mediciones precisas de la PIO sin los efectos de la biomecánica corneal es lo que representa este gran reto para determinar la biomecánica del tejido libre del impacto de la PIO. [1]

EL ANALIZADOR DE RESPUESTA OCULAR

El primer dispositivo que permitió evaluar las propiedades biológicas in vivo es el analizador de respuesta ocular (“ocular response analyzer”, ORA), introducido en 2005, por David Luce [2]. El ORA es un tonómetro sin contacto (“non-contact tonometer”, NCT) modificado y diseñado para proporcionar una medición de la presión intraocular más precisa que la de la tonometría de Goldmann, al compensar la biomecánica corneal. Produce un pulso de aire que deforma la curvatura corneal y registra cada momento de deformación. Cuando comienza el pulso de aire, la córnea empieza un proceso de aplanación y se mueve hacia adentro, hasta la primera etapa de aplanación. En este punto, se toma la primera medición de la PIO (P1). Después de un breve estado de concavidad, el pulso de aire termina. La córnea vuelve a su posición inicial mientras pasa por la segunda etapa de aplanación, en la que el sistema proporciona una segunda medición de la PIO (P2). La diferencia entre P1-P2 se considera histéresis corneal (CH) [3] (Figura 1). El factor de resistencia corneal (CRF) es teóricamente una medida de las propiedades elásticas de la córnea. [4] Un parámetro adicional proporcionado por el software es la presión intraocular compensada (PIOcc). La PIOcc está menos influenciada por las propiedades de la estructura corneal, particularmente la CCT, que la PIO ofrecida por la Tonometría de Aplanación de Goldman. [5]

Histéresis y enfermedades corneales ectásicas

Varios estudios encontraron histéresis y CRF significativamente más bajos en pacientes con queratocono en comparación con córneas normales. Sin embargo, se encontró una superposición significativa entre estos dos grupos, por lo que estas variables no presentan alta precisión para discriminar a estos pacientes. [6-9] Algunos autores han demostrado que el análisis de la forma de onda ORA con nuevos parámetros relacionados con la respuesta corneal dinámica (DCR) podría mejorar la detección de ectasia. [7, 8, 10]. Luz y colaboradores mejoraron la precisión para detectar la enfermedad ectásica temprana o ligera al integrar estos nuevos parámetros y datos tomográficos de Pentacam (Oculus GmbH; Wetzlar, Alemania).

Histéresis y glaucoma

Varios investigadores han investigado las asociaciones de los parámetros del ORA y el desarrollo de glaucoma. [11] Congdon et al. enseñaron que la CH está relacionada con el daño del campo visual y el riesgo de progresión del glaucoma. [12] Cuando está asociada con el grosor corneal central (CCT), algunos investigadores han sugerido que la CH y el CRF podrían considerarse un factor de riesgo para diferentes tipos de glaucoma. [13] Vinciguerra et. al. investigaron cómo las propiedades biomecánicas del disco óptico y el tejido conectivo del canal escleral podrían determinar diferentes respuestas a las variaciones de la PIO. Esto podría explicar por qué algunos pacientes tienen glaucoma o daño en la óptica del disco, incluso en condiciones de presión normal. [14]

En una revisión sistemática, Zhang et al. compararon el ORA y la Tonometría de aplanación de Goldmann (GAT) en ojos poscirugía refractiva. Los autores encontraron que la PIOcc puede estar más cerca de la PIO real después de los procedimientos corneales. [15] La PIO correlacionada de Goldmann es la media de las presiones de aplanación, y se da a través de la fórmula (IOPg = (P1-P2)/2) proporcionada en los parámetros de salida del ORA.

El analizador dinámico CORVIS ST, SCHEIMPFLUG

El Corvis ST (Oculus, Wetzlar, Alemania) también es un sistema de tonómetro sin contacto, con un pulso de aire colimado y un perfil de presión constante. El dispositivo captura más de 4.300 fotogramas por segundo utilizando una cámara Scheimpflug de ultra alta velocidad (UHS) que cubre 8,5 mm horizontalmente de una sola hendidura, lo que permite la evaluación dinámica de la deformación corneal. [16]

De manera similar al ORA, un pulso de aire deforma la córnea, pero usa una presión fija de pulso de aire. La córnea se deforma hacia el interior en la primera aplanación y luego a una forma cóncava, hasta el punto que se logra la concavidad más alta (HC) (Figura 2). Posteriormente, la córnea se recupera hacia afuera y se somete a una segunda aplanación antes de volver a su posición natural. Los algoritmos avanzados identifican los límites anterior y posterior de la córnea, y la PIO se mide en el primer momento de aplanación corneal. Una vez realizada la medición, el dispositivo proporciona un conjunto de parámetros de deformación corneal basados en la inspección dinámica de la respuesta corneal, incluido el análisis de los parámetros que se extraen en el punto de concavidad más alto [16, 17].

El Corvis ST calcula el valor de la PIO basándose en el primer momento de aplanación. [16] La PIO compensada biomecánicamente (bIOP), disponible en el informe de análisis de Vinciguerra (Figura 3), es un parámetro de PIO corregido mediante un método de elementos finitos que utiliza datos de deformación más allá del espesor central de la córnea y la edad, incluida la respuesta de deformación[18].

El análisis (screening) de Vinciguerra permitió el cálculo de índices, incluido el espesor relacional de Ambrósio sobre el meridiano horizontal (Arth) y el Índice Biomecánico Corvis (CBI), que ayuda a identificar entre casos queratocónicos y normales[19].
Más recientemente, Ambrosio et al. aplicaron inteligencia artificial para combinar datos biomecánicos y tomográficos, y desarrollaron el índice biomecánico tomográfico (TBI) (Figura 4). Este índice demostró un alta sensibilidad para diagnosticar formas ligeras de ectasia en ectasia muy asimétrica a través de casos de mapas tomográficos normales (VAE-NT)[20, 21].
Ramos et al. demostraron la relevancia de la evaluación dinámica de imágenes de Scheimpflug para varias condiciones clínicas en un video que está disponible en https:/ www.youtube.com/watch?v=VQj1pVexW8c. [22]. Ahmed et al. introdujeron un nuevo algoritmo que puede determinar las propiedades biomecánicas de la córnea humana in vivo, el índice de tensión-deformación: el SSI, un nuevo algoritmo inteligente de parámetro de rigidez del material. Si bien el SSI no ha enseñado una correlación significativa con la CCT y la PIO, este índice se correlacionó significativamente con la edad [23].

Fujihiro et al. investigaron una posible asociación entre las mediciones por Corvis ST (CST) y la histéresis corneal (CH). Se realizaron mediciones por CST, ORA, de la longitud axial, el espesor corneal central y la presión intraocular con tonometría de aplanación Goldmann, en pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto y ojos de sujetos normales. Los parámetros que incluyen el radio de amplitud de deformación (suavidad de la córnea), SP A1 (rigidez de la córnea) y el radio inverso (área integrada bajo la curva del radio cóncavo inverso) se correlacionaron significativamente con CH; los parámetros de CST fueron significativos, pero débil o moderadamente relacionados a CH medido por el ORA [24].

Conclusión

El conocimiento de la biomecánica corneal puede ayudar a optimizar varios tratamientos y manejar procedimientos que interactúan mecánicamente o interfieren con el ojo. Esto incluye un mejor y más eficaz manejo del glaucoma, la elaboración de perfiles de riesgo de queratocono, planificación de cirugía refractiva e, incluso, optimización de diferentes protocolos de tratamiento de crosslinking del colágeno. [20, 25]

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Noticiero Alaccsa-R

Entrevista con el Dr. Massimo Camellin (En Italiano)

posted by adminalaccsa 26 abril, 2021 0 comments
Dr. Massimo Camellin

Entrevista con el Dr. Massimo Camellin (En Italiano)


Dr. Massimo Camellin

Dr. Massimo Camellin

Me ha sido sumamente grato entrevistar al Dr. Massimo Camellin, a quien es un gusto encontrar en los congresos solía ser un gusto que la pandemia nos ha privado a todosy quien me ha abierto generosamente las puertas de su clínica y de su casa, en Rovigo, Italia. Ha sido, además, una excelente oportunidad para practicar una de las lenguas más bellas, en mi opinión, el italiano.
Massimo Camellin nació en Rovigo el 5 de septiembre de 1958 y se licenció en Medicina y Cirugía en Ferrara en 1983 con la tesis “Los problemas del cálculo preventivo de la potencia dióptrica y análisis de las fórmulas propuestas en la implantación de lentes intraoculares”. En 1987 se especializó en Oftalmología, también en Ferrara. De 1984 a 1999 trabajó en el Prof. Merlin-Dott. Camellin en Rovigo. De 1988 a 1994 trabajó en el centro Life Cronos en Prato dirigido por el Dr. W. Capo Bianco como cirujano refractivo. De 1988 a 1999 trabajó en la residencia de ancianos Villa Erbosa en Bolonia como cirujano de segmento anterior. De 1994 a 2001 trabajó en la residencia de ancianos Villa delle Orchidee en Forlì como cirujano de segmento anterior.

Ha recibido varios premios, entre los que destacan los siguientes:

1. Premio (CIICA) 1984
Tesis (Curso 1982-83) “Los problemas del cálculo preventivo de la potencia dióptrica y análisis de las fórmulas propuestas en la implantación de lentes intraoculares”

2. Premio (SIEO): Ecoftalmología, Ferrara 9 de noviembre de 1985
Artículo: Camellin M. “Propuesta de fórmula para evaluar el poder dióptrico del posterior
superficie de la córnea “.

Ecografía en oftalmología J.M. Thijssen 1988

3. Premio (SICOM Lo Cascio): VII Congreso Nacional de Contactología Médica, Ferra24 de octubre de 1985
Artículo: Camellin M. “Estudio sobre resistencia eléctrica en la película lagrimal” Contacto Médico y Cirugía Refractiva 1988

1. Massimo, sei caratterizzato dall’entusiasmo che dedichi a tutto ciò che fai. Infatti e dove abbiamo avuto modo di incontrarci ho osservato che sei molto organizzato ed efficiente, ma che, allo stesso tempo, sei un essere umano che dà un tocco persona-
le a tutto ciò che fa. Come hai iniziato la tua carriera e perché volevi diventare un oftalmologo?

Ho iniziato gli studi medici volendo fare l’oculista. Avevo uno zio, U. Merlin primario oculista a Rovigo dove vivo, che ammiravo come persona e come medico. Avevo da sempre voluto seguire le sue orme. Il mio percorso di studi è sempre stato molto chiaro e programmato. Ho sempre però preferito lavorare come libero professionista per poter dedicare tempo ed energie alla mia attività ed alla ricerca. Negli anni poi ho costruito il mio centro chirurgico con ogni tipo di attrezzatura ed attività oculistica. Al momento siamo in 15 fra medici e paramedici ed è solo grazie ai miei collaboratori che riesco a portare avanti un lavoro così complesso.

2. Grazie alla tua lunga e straordinaria carriera, hai avuto l’opportunità di viaggiare in molti posti. Quale di loro ti è piaciuto di più e perché?

Nei primi anni della LASEK ho effettivamente partecipato a congressi in tutto il mondo. Fra i ricordi più belli ci sono pro-prio l’Argentina ed il Mexico. Indubbiamente i paesi di origine latina hanno molto in comune con l’Italia. Le persone sono cordiali ed ospitali ed i posti che ho visitato sono bellissimi. Spero veramente che in futuro si riapra la possibilità di viaggiare per ritornare a visitarli.

3. Pensi che siamo “fuori fuoco” (se mi permetti di usare questo termine) sotto alcuni aspetti quando cerchi nuovi e giovani leader in oftalmologia? Se la pensi così, cosa dovremmo cambiare?

Quando penso agli inizi della mia carriera, mi rendo conto che il mondo scientifico è profondamente cambiato. Una volta avevamo la voglia di imparare ed insegnare ed i congressi servivano a questo. Oggi, purtroppo, le aziende decidono chi deve essere invitato. Il congresso è diventato un momento pubblicitario e quindi si è perso il piacere di comunicare con sincerità. I nuovi leader quindi rischiano di non poter esprimere il loro pensiero con libertà. Quando gli aspetti economici sono molto rilevanti, c’è il rischio di non sapere mai la verità. Purtroppo non è facile cambiare un sistema cosi radicato. In Italia quasi nessuno si paga un congresso, sono sempre le aziende che lo offrono e quindi poi vogliono qualcosa in cambio. Comunque i congressi vanno frequentati perche lo scambio di idee con i colleghi è sempre possibile ed utile.

4. Ti sarebbe piaciuto fare qualcosa nella tua carriera professionale in modo diverso?

Ho sempre amato la vita congressuale ed ho organizzato 30 convegni e partecipato a 499 congressi come relatore, a volte con chirurgia in diretta. Un tempo pensavo all’università come un complemento importante della didattica. Ho avuto la possibilità di lavorare come Professore a contratto di ottica fisiopatologica presso l’università di Ferrara e quindi ho sperimentato anche la didattica e mi è piaciuta. Non avrei altri desideri, non cambierei niente di ciò che ho fatto. Adesso poi mio figlio Umberto è medico e diventerà oculista per cui questo chiude il cerchio dei miei desideri.

5. Cosa ne pensi dello stato dell’oftalmologia nel mondo in generale, e in Italia in particolare?

Penso che ci sia stata una globalizzazione importante. Anche i paesi emergenti hanno ormai un livello di assistenza medio molto buono. Tutti i governi hanno capito che una popolazione sana è efficiente e contributiva per la crescita della nazione. L’oftalmologia ha tratto grandi vantaggi da questa politica. In Italia si è passati, negli ultimi 40 anni, da un’oftalmologia totalmente pubblica ad una anche privata o convenzionata. Il livello è molto buono ovunque ma il vero problema sono i pazienti sempre più esigenti. Purtroppo, come negli Stati Uniti, abbiamo moltissime richieste di risarcimento e questo non permette di lavorare in tranquillità.

6. Quale attività ricreativa ti piace praticare oltre a dedicarti all’oftalmologia?

Pratico sempre attività sportive, tennis tutto l’anno e sci in inverno. Mi piace però moltissimo il modellismo, ferroviario ed aereo. Sono presidente di un club aeromodellistico (www.claero.it) ed organizziamo raduni con amici che provengono dal nord italia. Questi hobbies servono a staccare veramente la spina ed a ricreare lo spirito!

7. Hai ottenuto molto successo nella tua vita. Come sei riuscito a conciliare la tua vita professionale con la tua vita familiare?

La fortuna di vivere in una città piccola (50000 abitanti) ha sicuramente permesso di ottimizzare gli spostamenti e risparmiare tempo. In passato in realtà mi muovevo molto per operare in varie città mentre adesso tutta la mia attività chirurgica è concentrata nel mio centro. Ho avuto quindi sempre la possibilità di vedere la mia famiglia tutti i giorni e di veder crescere i miei figli Umberto ed Edoardo. Ovviamente molti fine settimana sono dedicati ai congressi tranne in questo ultimo anno per il rischio covid.

8. Infine, penso che abbiamo tutti ricevuto buoni consigli all’inizio della nostra amata professione. C’è qualche consiglio che ti è stato utile e che vorresti trasmettere ai nostri lettori?

E’ vero i buoni consigli sono il “sale della vita”. Alle volte è difficile ascoltarli ma l’importante è non dimenticarli. Io ho seguito le orme di mio Zio e quindi devo molto ai suoi insegnamenti non solo scientifici ma umani. Mi sento comunque di consigliare qualcosa ai più giovani:
-E’ fondamentale credere sempre alle lamentele di un paziente anche se a volte è difficile capirne la causa.
-Fare sempre un esame diagnostico in più piuttosto che uno in meno. Successivamente quell’esame fatto potrà essere utile.
Non risparmiare mai un minuto in più in sala operatoria. Il tempo che risparmiate lo pagate poi con problemi più complessi!