Author

adminalaccsa

Noticiero Alaccsa-R

Triples procedimientos

posted by adminalaccsa 8 septiembre, 2021 0 comments

Triples procedimientos


Dr. Mauricio Vélez Fernández


Coordinador:

Mauricio Vélez Fernández, MD

Email: mauroftalmo@hotmail.com

Panelistas:

Dr. Juan Duran de la Colina – juanduran@icqo.org 

Dra. Luciene Barbosa – lucieneb@uol.com.br 

Dr. Juan Duran de la Colina

Dra. Luciene Barbosa

Preguntas tipo selección múltiple. 

  1. En un paciente de 27 años que se presenta con síndrome de Sjogren y antecedente de trauma ocular con catarata e iridodialisis quien necesita intervención para su manejo, usted evitaría prescribir uno de los siguientes medicamentos para el postoperatorio:

Dr. Juan Duran de la Colina

a. Moxifloxacino 0.5%                        c. Fosfato de Prednisolona

b. Acetato de prednisolona 1%           d. Nepafenaco 0.1%

Con 27 años se trata de una presentación de SS muy precoz. Si sufre ojo seco hiposecretor con epiteliopatía existe el riesgo de calcificación corneal con el uso de fosfato de prednisolona. El resto de medicamentos tampoco es inocuo en este caso. Mi opción terapéutica sería Softacort (disponible en Europa) o metilprednisolona en colirio a concentración 0,5%. Si la cirugía ha incluido vitrectomía, emplearía triamcinolona periocular al finalizar. En cuanto a antibióticos, la cefuroxima intracamerular debiera ser una cobertura suficiente.

Dra. Luciene Barbosa

a. Moxifloxacino 0.5%                        c. Fosfato de Prednisolona

b. Acetato de prednisolona 1%          d. Nepafenaco 0.1%

La prescripción de antiinflamatorios no hormonales en pacientes con cambios superficiales presenta mayores riesgos, especialmente cuando no hay evidencia de su acción para prevenir la EMC.

  1. Paciente femenino de 52 años con distrofia endotelial hereditaria de Fuchs y catarata con agudeza visual por ese ojo de 20/60, paquimetría de 603 micras, queratometrías de 45.5 x 0 y 47.75 x 90, ¡cuál sería el procedimiento a elegir

Dr. Juan Duran de la Colina

  1. Únicamente cirugía de catarata con lente monofocal
  2. Queratoplastia endotelial DMEK con implante de LIO tórico
  3. Queratoplastia endotelial DSAEK con LIO trifocal tórico
  4. Queratoplastia penetrante y dejarlo en afaquia para un cálculo posterior.

Es inusual que a los 52 años la distrofia ocasione un deterioro visual. Valoraría la diferencia paquimetría con el otro ojo, si la variación diurna y la densidad central de guttas y pigmento. Probablemente indique cirugía de cataratas únicamente. Por un lado es frecuente que el resultado sea satisfactorio en cuanto a la respuesta de la córnea y por otro, se puede plantear una DMEK en un segundo tiempo.

En cuanto a la lente, si nada indica que haya cambios en la cara posterior, no veo inconveniente en implantar una lente monofocal tórica en el primer procedimiento.

Las opciones C y D quedan absolutamente descartadas. La DMEK es la indicación en la distrofia de Fuchs.

Dra. Luciene Barbosa

  1. Únicamente cirugía de catarata con lente monofocal
  2. Queratoplastia endotelial DMEK con implante de LIO tórico
  3. Queratoplastia endotelial DSAEK con LIO trifocal tórico
  4. Queratoplastia penetrante y dejarlo en afaquia para un cálculo posterior.


No me siento segura respondiendo esta pregunta sin datos como: 1, mapa tomográfico del paciente 2. ¿Cómo era la visión antes de la catarata y con corrección óptica y lentes de contacto? ¿Disponemos de datos sobre la paquimetría en diferentes momentos? Tal vez sea necesario solo una cirugía de catarata con monofocal.

  1. En pacientes afacos con descompensación corneal por agotamiento endotelial posterior a cirugía vítreo retinal, cual de los siguientes procedimientos considera usted sería el más apropiado:

Dr. Juan Duran de la Colina

  1. Queratoplastia penetrante y lente fijado a esclera.
  2. Queratoplastia DSAEK e implante de lente en cámara anterior       
  3. Queratoplastia DSAEK e implante de lente enclavado a iris tipo Artisan retropupilar.
  4. Queratoplastia penetrante e implante de lente intraocular en cámara anterior.

Se trata de una situación compleja. Las opciones A y B no las contemplo y la D tampoco por la lente en cámara anterior. Prácticamente no fijo nunca lentes en esclera, siempre que se pueda implanto Artisan retropupilar. Acerca del uso de viscoelástico, aunque no esté recomendado, durante la implantación es necesario para evitar el colapso del globo. Aunque no se presenta como opción, descarto una DMEK en estos casos.

Para la estabilidad del botón DSAEK es necesario introducir gran cantidad de SF6 en la cámara anterior y en la cavidad vítrea (> 50%), de otra forma el riesgo de desprendimiento del injerto será alto. Será esencial ver al paciente incorporado para comprobar el nivel de SF6. En iris muy flácidos hay que evitar que el complejo LIO/iris se vaya hacia adelante por el paso del gas hacia atrás, para lo cual un par de iridectomía amplias (6 y 12 h) serán de ayuda.

Dra. Luciene Barbosa

  1. Queratoplastia penetrante y lente fijada a esclera.
  2. Queratoplastia DSAEK e implante de lente en cámara anterior       
  3. Queratoplastia DSAEK e implante de lente enclavado a iris tipo Artisan retropupilar.
  4. Queratoplastia penetrante e implante de lente intraocular en cámara anterior. 

Dependiendo de la transparencia corneal, la indicación sería DSAEK, con implante de LIO, preferentemente fijado posteriormente al iris. La implantación de LIO en una cámara anterior dependería de la profundidad de la CA.

Noticiero Alaccsa-R

Dificultades posoperatorias

posted by adminalaccsa 8 septiembre, 2021 0 comments

Dificultades posoperatorias



Dr. Mauro Campos


Coordinador:

Dr. Mauro Campos – Brasil
mscampos@uol.com.br

Panelistas:

Dr. Julio Fernandez Mendy – Argentina
jofemendy@gmail.com

Dr. Jorge Alio del Barrio – España
jorge_alio@hotmail.com

Dr. Julio Fernández Mendy

Dr. Jorge Alió del Barrio

Un paciente de 38 años se sometió a Lasik sin incidentes para el tratamiento de la miopía en ambos ojos. Tres semanas después de la cirugía y una semana después de suspender la medicación inicial (combinación fija de moxifloxacino y dexametasona), el paciente notó un pequeño punto blanco en su ojo izquierdo sin síntomas de dolor, secreción o visión borrosa (Fig 1a). El cirujano le recetó esteroides tópicos y pidió otra visita en una semana. En la visita de seguimiento, 30 días después de la cirugía y una semana después de la queja, el paciente retrocedió como se ilustra en la Fig 1b.

Fig 1A
Fig 1A
Fig 1B
Fig 1B

Preguntas 

1) Considerando la figura 1a, ¿cuál sería su hipótesis y enfoque inicial?

Dr. Julio Fernandez Mendy

Comentarios: Reconozco que siempre me resulta difícil hacer diagnósticos de imágenes viendo sólo iconografías con luz difusa.  Analizando la imagen 1A pienso en un infiltrado, que sospecho está en la interfase y pareciera un proceso infeccioso. La conducta ante esa hipótesis podría haber sido reiniciar el tratamiento suspendido hacía una semana con un control diario. Levantando el flap ante el empeoramiento. 

Dr. Jorge Alio del Barrio

Comentarios: En la imagen 1A, se observa un infiltrado inflamatorio en la interfase del flap, de distribución bastante focal y confluente en un sector donde presenta un infiltrado de mayor densidad y posible focalidad infecciosa. Asocia cierto edema estromal focal. 

Aunque en este punto es difícil discernir si es una simple DLK de distribución algo atípica (pero ya grado III) o una infección por microorganismo lento, ante la duda procedería con un levantamiento de flap, toma de muestra para Gram, cultivo y PCR  (descartando hongos y bacterias –incluyendo micobacterias-) y lavado profuso de ambas caras de la interfase quirúrgica con BSS y antibióticos reforzados.

2) Considerando la figura 1b, ¿cuál sería su hipótesis clínica y su conducta? ¿Modificaría su tratamiento inicial?

Dr. Julio Fernandez Mendy

Comentarios: Mirando la evolución en una semana, en la 1B parecería que hubo una pequeña mejora en una semana. Seguiría expectante y control muy cercano.  

Dr. Jorge Alio del Barrio

Comentarios: Reforzaría lo anteriormente expuesto, pues no ha mejorado tras una semana de tto esteroideo intenso, y persiste cierta infección. 

3) Para evitar estas complicaciones, ¿cuál es su rutina preoperatoria en términos de preparación del paciente y del quirófano?

Dr. Julio Fernandez Mendy

Comentarios: Esta complicación, la infección post lasik, con algunos microorganismos que pueden contraerse a través de fluidos contaminados, en pacientes con lentes de contacto es un verdadero problema, pues son difíciles de tratar y si el germen está en el fluido con el que se higieniza a diario es una amenaza importante. 

El paciente usualmente, de rutina, viene preparado con gotas de moxifloxacina 2 días antes y posteriormente combinada con dexametasona por 3 semanas, se coloca Iodopovidona en la piel de los párpados, se prepara campo quirúrgico con aislamiento prolijo de pestañas y se opera sin guantes para evitar la contaminación con talco.

Dr. Jorge Alio del Barrio

Comentarios: Adecuada asepsia intraoperatoria al igual que una adecuada esterilización del material quirúrgico.


Observaciones finales

Este paciente fue diagnosticado como queratitis por Mycobacterium chelonei después de lasik.

La identificación adecuada requiere levantar el colgajo y rasparlo para el análisis de laboratorio, a veces es necesaria la resección del colgajo para un tratamiento adecuado.

El tratamiento incluye azitromicina tópica y, en casos más graves, claritromicina oral. El tratamiento tarda varios meses en completarse.

Los diagnósticos diferenciales incluyen Nocardia, Corynebacteria, Rhodoccoccus y Cryptosporidium. La apariencia clínica de la figura 1A se asemeja a la queratitis cristalina.

La infección por micobacterias puede ser un evento aislado, pero pueden ocurrir brotes y estar relacionados con la contaminación del depósito de agua o la contaminación de los sistemas de aire acondicionado, marcadores de tinta o sistemas de esterilización.

Noticiero Alaccsa-R

La promesa y los desafíos de las lentes acomodativas

posted by adminalaccsa 7 septiembre, 2021 0 comments

La promesa y los desafíos de las lentes acomodativas


Eugene de Juan, Jr., MD

La pérdida de todo el campo de visión clara de lejos a cerca es una de las primeras señales de que estamos envejeciendo. Perdemos esta función gradualmente. Esto afecta primero nuestra vanidad debido a la necesidad de usar gafas para leer o más luz en un restaurante oscuro. Y luego, seguro como las agujas del reloj, perdemos la capacidad de realizar cómodamente cada vez más tareas rutinarias.  

Desde el desarrollo de las lentes intraoculares, hemos soñado con una lente que restablezca esa función «natural» de ver sin esfuerzo independiente de la distancia. La cirugía de cataratas ha mejorado con el tiempo hasta el punto en que tiene una de las calificaciones más altas de satisfacción del paciente entre los procedimientos médicos, y más del 95% de los pacientes ahora disfrutan de una visión de lejos maravillosa en, literalmente, minutos. Sin embargo, como todo lo demás en medicina, ese éxito es ahora solo la línea de base donde todos comenzamos a desear más. Deseamos recuperar nuestra visión juvenil. Se han realizado grandes avances con la tecnología de lentes que dividen la luz (multifocales) o permiten una mayor profundidad de enfoque (EDOF) para proporcionar una visión funcional de cerca y de lejos, pero con las obvias limitaciones que estos métodos requieren. Al igual que los compromisos ópticos, ninguno está libre de síntomas de halos, función reducida o claridad a una distancia u otra. Superar esto es la promesa de una verdadera lente acomodativa de rango completo: un rango completo de visión clara y continua sin concesiones.   

A pesar de la promesa y el deseo de tal lente, el camino ha estado lleno de decepciones. Desde que se aprobó la lente Crystal, ninguna otra ha sido aprobada en los Estados Unidos como lente acomodativa e – independientemente de la aprobación – ninguna lente comercial ha ofrecido un rango completo continuo de visión de alta calidad óptica. Para lentes multifocales y EDOF, la medida de calidad óptica de MTF se reduce significativamente en comparación con una lente monofocal: una consecuencia necesaria de la división óptica de la luz o el enfoque borroso. Las lentes acomodativas tienen un enfoque preciso (sin división de luz) y, por lo tanto, ofrecen un MTF casi monofocal en todo el rango de distancias. No hay «huecos» en la función y no hay compromiso en condiciones de poca luz, al tiempo que produce deslumbramiento y halos reducidos.   

¡Todavía no lo logramos! Las razones son mucho más prácticas que físicas. La naturaleza, sí, lo logró maravillosamente y la mayoría de los intentos de imitarla confiando en la transferencia de fuerza indirecta tienen problemas relacionados con el dimensionamiento para ajustar con precisión la cápsula de la lente esperando que cualquier cicatrización de la cápsula no resulte en cambios en la potencia de la lente. Por su naturaleza, las lentes acomodativas son muy sensibles a los cambios de tamaño y fuerza, lo que hace que la predicción de la corrección refractiva exacta sea mucho más compleja en comparación con una lente estática. Además, es evidente que se requiere un músculo ciliar funcional para que funcionen estas lentes acomodativas; sin embargo, es muy probable que el músculo ciliar tenga su función reducida con el paso de la edad, mientras que la pupila (que está igualmente inervada) parece conservar una función significativa a lo largo del tiempo.  

Se están haciendo algunos intentos para evitar los problemas de dimensionamiento y cicatrización capsular, como salir de la cápsula para transferir directamente las fuerzas acomodativas para alterar la potencia de la lente. Estas, aunque no imitan la naturaleza ofrecen claras ventajas como sistema mecánico, ya que son mucho más fáciles de dimensionar e independientes de la cicatrización capsular. Lo que se comprende menos es qué tan bien funcionan estos sistemas a lo largo del tiempo y si existen problemas de seguridad desconocidos debido a interacciones más directas con tejidos no protegidos por la cápsula. Desarrollamos una lente capsular independiente y trabajamos con algunas de las mejores clínicas y cirujanos de América Latina. La seguridad durante 3 años ha sido buena, aunque seguimos mejorando las lentes y ahora estamos en nuestra tercera iteración completa. Estamos empezando a tener datos de curvas borrosas similares a los de los adultos jóvenes con más de 2 dioptrías de “regiones planas” en la mejor visión (20/20). También estamos construyendo las herramientas para capturar estos descubrimientos de manera óptica y objetiva.  

Creo que en los próximos años tendremos acceso a estas verdaderas lentes acomodativas. Personalmente, no puedo esperar a tener las mías y recuperar esa visión juvenil.

Noticiero Alaccsa-R

La palabra de la editora – Dra. María José Cosentino

posted by adminalaccsa 7 septiembre, 2021 0 comments

La palabra de la editora – Dra. María José Cosentino


Dra. María José Cosentino – Argentina

Board Director ALACCSA-R

Editora General del Noticiero


Contacto: majose.cosentino@icloud.com

Queridos colegas y amigos,

Hola a todos!

Atravesando aún la pandemia, llegamos al cuarto número de 2021.

La pérdida del rango completo de visión clara de lejos a cerca es una de las primeras señales de envejecimiento. Vamos perdiendo la capacidad de realizar cómodamente más y más tareas cotidianas. Los lentes acomodaticios han sido en los últimos tiempos un gran desafío con resultados muchas veces poco sustentables. El Dr. Eugene De Juan aborda este tema en el editorial de esta edición.

El Dr. Campos coordina la discusión de un caso de un paciente de 38 años que fue so-metido a Lasik miópico sin complicaciones intraoperatorias. Tres semanas después de la cirugía el paciente nota un pequeño punto blanco en su ojo izquierdo sin sín-tomas de dolor, secreción o visión borrosa. ¿Qué sucedió?

La creación de flaps de 80 micras, justo por debajo de la membrana de Bowman, permi-te al cirujano contar con un PTA más seguro para la biomecánica corneal a largo plazo. El Dr. Chayet nos brinda brillantemente diez tips para femto flaps de 80 micras.

En estos últimos meses, varios estudios sobre la ablación guiada por aberrometrias y el Crosslinking Plus han impactado la práctica de la cirugía refractiva. Así también, el mejor entendimiento de la patología del ojo seco ha permitido generar opciones diferentes a la lubricación sin preservantes. El Dr. Morin junto a la Dra. Carolina Mercado nos acercan las novedades sobre estos avances del primer semestre del 2021.

Una de las secciones que más atraen a nuestros lectores son las tres preguntas imprescindibles: esta vez coordinada por el Dr. Vélez. ¡Para no perdérselo!

En nuestro apartado cultural, la gran pluma del Dr. López Mato trae un personaje atrapante: Raoul Dufy, “el enfermo saludable”.

Como siempre, les acercamos el hilo destacado del mes en el foro Conexión ALACCSA-R, coordinado por el Dr. Badoza. En este caso, El Dr. Espaillat nos comparte un caso de ectasia corneal y catarata. ¡Interesante discusión!

Quien les escribe, coordina esta vez una maravillosa Charla de Café con los Dres. Chayet y Gutiérrez acerca de los lentes de última generación: ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos?

En fin, un panorama sobre la actualidad, los casos, los nue-vos conceptos, las tendencias.¡A disfrutar la lectura!

María José Cosentino
Editora General Noticiero ALACCSA-R

Noticiero Alaccsa-R

Carta Editorial Dr. William De La Peña

posted by adminalaccsa 7 septiembre, 2021 0 comments

Carta Editorial Dr. William De La Peña


Dr. William C. De La Peña
Estados Unidos
Fundador de ALACCSA-R
Presidente de la Mesa Directiva
Director Ejecutivo del Noticiero


Contacto
w@dlp.la

Estimados colegas,

Llegamos a la cuarta entrega del Noticiero ALACCSA -R al igual que a la mitad de un año lleno de retos e innumerables dificultades para el mundo entero. Gracias al esfuerzo sin precedentes de la comunidad científica, hemos encontrado el camino a seguir, aunque se avecinan nuevos retos que debemos sortear.

En ALACCSA-R seguimos trabajando con gran tenacidad para el mejoramiento de nuestra subespecialidad. Quiero agradecer el gran trabajo de los editores del Noticiero que con cada número superan el anterior y nos recuerdan de la dedicación y rigurosidad que se requiere para llevar a cabo dicha misión. A la editora general, Dra. Maria Jose Cosentino y los doctores Claudio Orlich y Miguel Srur así como a nuestro editor fundador, el Dr. Virgilio Centurion, les extiendo mis felicitación por esta gran labor.

Los invito encarecidamente a seguir nuestros webinars en nuestra plataforma de alaccsa.com, donde tendrán acceso a un gran contenido educativo que hemos elaborado a lo largo de estos años de la mano de ALACCSA Joven. Con gran devoción, tenemos excelente contenido de la mano de líderes de nuestra subespecialidad, ¡no se lo pueden perder!

De igual forma los invitamos a estar atentos de nuestras redes sociales, ya que semana a semana les brindamos multiplicidad de temas para que hagan parte de nuestra oferta de educación virtual.

Les recordamos que si quieren hacer parte de nuestros Hilos de discusión en CONEXIÓN ALACCSA-R solo deben ingresar y registrarse en conexion.alaccsa.com. Recibirás un correo electrónico con el resumen diario de todas las opiniones del día anterior. Participar en los mismos o iniciar un nuevo hilo de discusión desde el resumen diario que recibes por e-mail es muy fácil, solo sigan las instrucciones.

En estos difíciles momentos que atravesamos no podemos bajar la guardia y debemos continuar dando nuestro mejor esfuerzo para vencer este virus. Les deseo siempre lo mejor.

Noticias

ALACCSA-R en las Jornadas de actualización continua 2021

posted by adminalaccsa 12 agosto, 2021 0 comments

ALACCSA-R en las Jornadas de actualización continua 2021


Agéndate el próximo 24 de agosto para la participación de algunos de los mejores exponentes de ALACCSA-R en las Jornadas de actualización continua 2021. 

Eventos inesperados en cirugía de cataratas, un caso y cinco perlas.

Coordinador: Dr. Migue Srur

Moderadores: Dr. Virgilio Centurión, Dr. Arnaldo Espaillat y Dr. Claudio Orlich

Regístrate aquí.

https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZ0pcuqsrj8iGtBGMQL9_4507iP07ElDpTOt 

NoticiasWebinar

Para todo mal, Mezcal

posted by adminalaccsa 6 agosto, 2021 0 comments

Un interesante webinar se llevó a cabo el pasado 3 de agosto. Diferentes oftalmólogos se reunieron para discutir temas de interés y actualidad. A continuación podrá ver el video completo.

Continue Reading

Webinar

Gin Cataract Tonic

posted by adminalaccsa 13 julio, 2021 0 comments

Los invitamos para que puedan ver el webinar que se llevó a cabo el pasado 6 de julio. Reviva los mejores momentos a continuación.

Continue Reading

Webinar

Webinar ALACCSA-R JOVEN: Refractiva y vino, bálsamo divino

posted by adminalaccsa 1 junio, 2021 0 comments

Un Webinar muy interesante, se llevó a cabo el pasado 1° de junio. Un gran panel de expertos, nos acompañaron durante dos horas llenas de ideas, debates, análisis y mucha interacción.

Repasa el Webinar completo, en el siguiente video.

Continue Reading

Webinar

¡Córnea on the Rocks!

posted by adminalaccsa 10 mayo, 2021 0 comments
¡Córnea on the Rocks!

Un Webinar con invitados de lujo, se llevó a cabo el pasado 4 de mayo. Córnea fue uno de los temas principales que se abordaron y analizaron con interesantes casos clínicos. Reviva a continuación, el Webinar completo.

Continue Reading