Author

adminalaccsa

ArtículosNoticiero Alaccsa-R

La palabra de la editora

posted by adminalaccsa 18 diciembre, 2019 0 comments

La palabra de la editora


Dra. María José Cosentino – Argentina

Board Director ALACCSA-R Editora General del Noticiero

Estimados amigos y colegas,

Pensar que estamos en las postrimerías del año parece increíble. Un 2019 con alegrías para algunos y seguramente algunos sinsabo- res para otros, pero con el gran beneficio de tenernos todos gozando de salud y en familia para estas nuevas fiestas que se avecinan.

El Dr. Centurion trae al pie un gran editorial sobre la cirugía premium de catarata, por me- dio de la cual el paciente recibe el mejor resul- tado visual y el médico, la compensación por un trabajo extremadamente sofisticado que requiere gran conocimiento por parte del ciru- jano y equipos de tecnología avanzada.

El Dr. Carriazo y quien les escribe nos dedi- camos a hablar de la estructura corneal es- pecialmente en los casos de ectasia. Analizar la estructura de la córnea imaginándola como un conjunto de diferentes combinaciones de

arcos podría ser un buen primer paso para en- tender el comportamiento de la córnea en de- terminadas situaciones.

La Dra. Blanco coordina el foro sobre querato- plastia orientado en las técnicas actuales y los avances que observamos y que estaremos ob- servando en un futuro cercano. El Dr. Viteri nos acerca un interesante caso de un paciente de 39 años de edad, con antecedentes de LASIK en AO hace 7 años, y 5 años después fue inter- venido por epitelización de entrecara en OI que recidivó a las pocas semanas.

Conocer a Béatrice Cochener unos años atrás fue un verdadero placer. Es inteligente y empá- tica, además de ser sumamente capaz. Fue un placer para mi entrevistarla, conocerla un poco más allá de nuestras reuniones de board o en encuentros en congresos. ¡Me hizo sentir más acompañada en ciertos enfoques de la profe- sión! Esta edición de Charlas de Café nos lleva a una locación hermosa en Cancún, en el marco de una charla muy amistosa con los doctores Cervantes y Ortega, para hablar de algunas pe- sadillas con los multifocales.

El Dr. Carrón, en su visitada sección de video- complicaciones, esta vez nos muestra el caso de un paciente de 56 años sometido a vitrectomía con aceite de silicona de reciente realización, derivado para cirugía de cataratas sin retiro de dicho aceite…para pensar.

En nombre de todos los que hacemos posible este fabuloso Noticiero, les deseo lo mejor para estas fiestas, para ustedes y sus familias.

¡Feliz 2020! (Creo que es el mejor número de año para un oftalmólogo, ¿cierto?)

María José Cosentino
Editora General
Noticiero ALACCSA-R majose.cosentino@icloud.com

Noticiero Alaccsa-R

Carta Editorial – Dr. William De La Peña

posted by adminalaccsa 18 diciembre, 2019 0 comments

Carta Editorial – Dr. William De La Peña


Dr. William C. De La Peña Estados Unidos

Fundador de ALACCSA-R

Presidente de la Mesa Directiva Director Ejecutivo de Noticiero

Estimados colegas,

Hemos llegado a la última edición del Noti- ciero y con ella esperamos que el balance de este año les deje muchos aprendizajes que les permita tomar buenas decisiones a futu- ro. Les presentamos en esta 6ta edición un excelente repertorio de artículos enfocados en nuevas tecnologías y en pronósticos de lo que puede venir a futuro en las prácticas de nuestra especialidad.

Quiero referirme al último número de la revista LASOA, que pueden consultar en www.lasoa.org en el apartado “revista”.

Allí, publicamos el artículo “El ingrediente secreto para obtener éxito a largo plazo” donde se nos exponen las claves de com- pañías como Walt Disney para perdurar en el tiempo. Todo este contenido gira en torno a nuestra relación con los colaboradores de nuestras clínicas, consultorios y negocios.

La responsabilidad social que tenemos como gestores administrativos muchas veces tras- cienden el plano transaccional y debe lograr llegar hasta el impacto de nuestra sociedad. Empleados con una cultura organizacional comprometida y unos valores sólidos hacen de nuestros lugares de trabajo sitios líderes en excelencia. Sin embargo, por el otro lado, nosotros como jefes debemos buscar que quienes trabajen con nosotros puedan cum- plir sus metas de vida, sus sueños personales y mejorar su calidad de vida cada día.

No podemos cegarnos ante las realidades de nuestras sociedades, los empresarios estamos llamados a dejar una huella social que reconozca a quien se esfuerza y cumple con sus obligaciones. Esta es una oportuni- dad para reflexionar acerca de nuestro rol médico y empresarial y para revisar nues- tras organizaciones.

También, les recuerdo reservar la fecha para el XXI Congreso Internacional de ALACCSA-R que se celebrará de manera conjunta con la Sociedad Argentina de Oftalmología (SAO) del 10 al 12 de septiembre de 2020 en Buenos Aires, Argentina.

Por último, solo me resta desearles feli- ces fiestas y gozo en sus familias. Nuestra región pasa por momentos difíciles, pero mantengamos la paz y la alegría en nuestros corazones. !Felices fiestas y Feliz Año Nuevo 2020!

Noticias

Charlas de Café: Pesadillas con lentes multifocales

posted by adminalaccsa 17 diciembre, 2019 0 comments

Charlas de Café: Pesadillas con lentes multifocales

En esta edición de Charlas de Café, la Dra. Cosentino cuenta con dos invitados muy especiales, el Dr. Juan Guillermo Ortega de Colombia y la Dra. Guadalupe Cervantes de México. Juntos comparten un tema lleno de datos interesantes y experiencias curiosas, las «Pesadillas con lentes multifocales». No se pierda esta jugosa Charla de Café en las paradisíacas playas de Cancún.

Noticias

Felices Fiestas y un grandioso Año Nuevo 2020 – Dr. Arnaldo Espaillat

posted by adminalaccsa 11 diciembre, 2019 0 comments

Felices Fiestas y un grandioso Año Nuevo 2020 - Dr. Arnaldo Espaillat

l Dr. Arnaldo Espaillat extiende muy calurosamente un saludo de felices fiestas para este fin de año y muchos buenos deseos para el nuevo año que comienza en 2020. Adicionalmente, presenta los múltiples eventos en los que ALACCSA-R hará presencia el próximo año.

Cabe destacar la invitación al XXI Congreso Internacional de ALACCSA-R que se celebrará de manera conjunta con la Sociedad Argentina de Oftalmología (SAO) del 10 al 12 de septiembre de 2020 en Buenos Aires, Argentina.

En este Congreso conjunto ALACCSA-R celebrará junto a la SAO sus 100 años de trabajo continuo en promoción, divulgación y patrocinio de la ciencia y la investigación en la oftalmología. Para ALACCSA-R es importante reconocer el aporte de las diferentes asociaciones de oftalmología de Latinoamérica y hacer parte de su trasegar en la historia.

Reserven la fecha ¡Nos vemos en Argentina!

Sutura de LIO plegable con Hilo Goretex®, una alternativa en fijación escleral

El Dr. Agustín Carrón nos presenta la sutura de LIO plegable con hilo Goretex® como una alternativa en fijación escleral. “Paciente de 75 años, sometido a EICC hace 3 meses debido a catarata densa subluxada asociada a síndrome de pseudoexfoliación capsular”.  Retomamos este interesante caso presentado en la 5ta edición del Noticiero ALACCSA-R, sección videocomplicaciones ¡No se lo pierda!

https://indd.adobe.com/view/2d1cd4f2-1fdc-4808-8b73-c51d6c4d9d06

ArtículosCirugia RefractivaNoticiero Alaccsa-R

Caso Complicado de LASIK

posted by adminalaccsa 6 diciembre, 2019 0 comments

Caso Complicado de LASIK


Coordinador:

Dr. Eduardo Viteri – Ecuador

Panelistas

Dr. Juan Guillermo Ortega – Colombia Dr. Manuel Garza – México


Contacto

Dr. Eduardo Viteri – eviteri@humanavision.com

Dr. Juan Guillermo Ortega – jgoj27@gmail.com

Dr. Manuel Garza – dr.manuel.garza@gmail.com

Paciente de 39 años de edad, con antecedentes de LASIK en AO hace 7 años. Manifiesta que hace 2 años fue intervenido por epitelización de entrecara en OI que recidivó pocas semanas después. Al examen presenta lesión en entrecara en cuadrante ínferotemporal, sugestiva de epitelización recidivante en entrecara. Se programa levantamiento de colgajo, limpieza de entrecara y aplicación de MMC 0.02 % (Ver figura 1).

Al momento de la intervención se encuentra, además de material gelatinoso característico de epitelización, áreas de fibrosis con marcada adherencia del colgajo al lecho estromal. Luego de limpieza meticulosa de cara interna del flap y lecho estromal utilizando esponjas Merocel, se aplica MMC 0.02 % por 30 segundos seguido de irrigación profusa de BSS. Se reposiciona el colgajo y se coloca un lente de contacto blando terapéutico.

En control posoperatorio a las 48 horas, se observa el colgajo en posición y severo edema corneal generalizado. La paquimetría central pasó de 493 a 1098 micras (Ver figura 2).

Se incrementa corticosteroides tópicos, NaCl 5 % con lo cual el edema corneal disminuye progresivamente. Luego de 2 semanas se aprecia reducción del edema y opacificación central en la entrecara que se incrementa progresiva- mente como puede verse en la densitometría óptica (Ver figuras 3 y 4).

El OCT de córnea evidencia capas posterio- res de 388 micras y un colgajo de 76 micras. (Ver figura 5).

Preguntas del caso:
1. ¿Cuál considera usted que pudo ser la causa de esta complicación?

Juan Guillermo Ortega J: En primer lugar mencionar que el tratamiento de los crecimientos de epitelio en la entrecara es más complejo de lo que habitualmente se piensa. Entender por qué el epitelio migra al estroma no es fácil, pero bordes del flap irregulares, levantados o con pobre adherencia pueden ser la causa. Por lo mismo, como rutina, cuando tengo un flap con bordes alterados o hago retoques en LASIK, reviso con cuidado el borde epitelial del flap y el del lecho y coloco lente de contacto de rutina.

Dr. Manuel Garza: Sin duda estamos ante una complicación no esperada del tratamiento de crecimiento epitelial de la entrecara, conociendo que la complicación más frecuente, la recurrencia, y una complicación como la que se describe no se reporta dentro de las más frecuentes1. Con los datos que se nos proporciona, considero que existen 2 causas principales 1) toxicidad asociada a los medicamentos/soluciones utilizados durante el procedimiento, 2) reactivación de infección herpética asociada al trauma quirúrgico. A favor de la primera opción tenemos que, aunque el uso de mitomicina ha sido ampliamente reportado como coadyuvante en cirugía refractiva2, su uso está descrito con diluciones muy bajas (0.02 a 0.04 %) y la falta de una preparación comercial hace más probable el uso de concentraciones inadecuadas, las cuales han sido descritas como tóxicas para el endotelio corneal tanto en estudios in vitro3 como en reportes de casos en cirugías de glaucoma4 y cirugía refractiva5, además de que estudios han demostrado la penetración a cámara anterior, la cual es dosis y tiempo dependiente2,6,7. Uno de los factores a considerar es el estado previo del endotelio corneal, a pesar de que no contamos con ese dato, la imagen clínica demuestra la presencia de una cicatrización anormal del estroma corneal, además de la presencia del crecimiento epitelial de la entre cara, la cual podría ser secundaria a un antecedente de queratitis lamelar difusa, la cual se ha reportado que puede producir un daño endotelial8.
En relación a la segunda, a pesar de que existen solo algunos reportes de casos aislados de recurrencia de infecciones herpéticas en pacientes operados de cirugía refractiva9,10 y se considera que el factor desencadenante es la aplicación del láser11, ante un cuadro de edema corneal unilateral en un paciente joven siempre debe tenerse en mente ésta etiología infecciosa.

Solo como recordatorio, otras causas que se deben considerar en el contexto de una cirugía refractiva y edema corneal son el síndrome del fluido de la interfase,12 que generalmente se presenta varios días posterior a la cirugía por una elevación brusca de la presión intraocular generalmente asociada al uso de esteroides, así como un edema corneal transitorio asociado al uso del excimer láser, lo cual ha sido reportado con los equipos iniciales13.

2. ¿Cómo manejaría el caso?

Juan Guillermo Ortega J: A pesar de que extraer el quiste epitelial suele parecer simple, debe hacerse un curetaje cuidadoso y agresivo con espátulas filosas de metal dirigido hacia el borde del lecho estromal, tanto del flap como del lecho, y un poco (1-2 mm) en el epitelio de la córnea no tocada frente al sitio problema (porque es desde allí de donde se genera este epitelio invasor. En los casos donde NO hay compromiso del área pupilar, hago el máximo esfuerzo por no levantar el flap en esa zona por temor a crear más espacio para un eventual nuevo crecimiento del epitelio (en este caso sí que lamentaría haber levantado el flap completo).

Adicionalmente cuando han recidivado (como este caso) y hay componente epitelial y fibrótico, sugiero lavados profusos con esteroides y suturar el flap con Nylon 10-0 de manera radiada para asegurarse un perfecto adosamiento del flap al lecho.
A veces usamos alcohol en esta zona para destruir las células epiteliales, pero existe el riesgo de generar toxicidad en la córnea y provocar edema por lesión del endotelio. En este caso, pudiera pensarse que la toxicidad fuera a la mitomicina. Evidentemente se recuperó la córnea, pero aparece esta zona fibrótica central, que debe estudiarse con OCT y tratarse con esteroides tópicos por un tiempo antes de cualquier procedimiento.

Inicialmente si no hay respuesta médica entraría a tratar de repetir el curetaje y usar esteroides intraestromales como terapia adjunta. No tengo los datos de espesores, pero si todo esto fracasa, consideraría amputar el flap y posteriormente buscar una corrección visual con lente de contacto o incluso lentes fáquicos si el residual lo amerita. Un injerto lamelar automatizado con microqueratomo o incluso con femto sería otra alternativa.

Adicionalmente, quiero añadir para ustedes unas imágenes de un caso mío que ilustran muy bien lo que planteo:

Paciente 56 años astigmatis- mo hipermetrópico alto operado en otro centro. Retoque por hipocorrección seguido de dos limpiezas de entrecara por quistes epiteliales. Consulta por mala visión y se evidencian manchas blancas en la córnea (figuras 6 a 13).

Actualmente el paciente tiene astigmatismo miópico residual bajo. AV CC 20/50. Pendiente definir conducta.

Dr. Manuel Garza:

Considerando las dos op- ciones principales mencionadas, ya sea que la causa sea tóxica o una reactivación de una infección herpética, la base del tratamiento es el uso de antiinflamatorios esteroideos a dosis alta (aceta- to de prednisolona al 1 % cada 4 horas), acompaña- do de un medicamento antiviral que, de acuerdo con el estudio HEDS, podrá ser en ungüento (aciclovir o ganciclovir) o por vía sistémica (aciclovir), no sien- do necesario que se utilicen las dos vías14.

 

Referencias respuestas 1 y 2 – Dr. Manuel Garza

  1. Henry CR, Canto AP, Galor A, Vaddavalli PK, Culbertson WW, Yoo SH.Epithelial ingrowth after LASIK: clinical characteristics, risk fac- tors, and visual outcomes in patients requiring flap lift. J Refract Surg. 2012 Jul;28(7):488-92.
  2. Majmudar PA, Schallhorn SC, Cason JB, Donaldson KE, Kymionis GD, Shtein RM, Verity SM, Farjo AA. Mitomycin-C in cor- neal surface excimer laser ablation techniques: a report by the American Academy of Ophthalmology. Ophthalmology. 2015 Jun;122(6):1085-952-.
  3. Wu KY, Hong SJ, Huang HT, Lin CP, Chen CW. Toxic effects of mi- tomycin-C on cultured corneal keratocytes and endothelial cells. J Ocul Pharmacol Ther. 1999 Oct;15(5):401-11.
  4. Sihota, R., Sharma, T., and Agarwal, H.C Intraoperative mitomycin C and the corneal endothelium. Acta Ophthalmol. Scand. 76:80- 82, 1998
  5. Adib-Moghaddam S, Soleyman-Jahi S, Tefagh G, Tofighi S, Grentzelos MA, Kymionis GD Comparison of Single-Step Transepithelial Photorefractive Keratectomy With or Without Mitomycin C in Mild to Moderate Myopia. J Refract Surg. 2018 Jun 1;34(6):400-407
  6. Kymionis GD, Diakonis VF, Panagopoulou SI, et al. Mitomycin C aqueous humor concentration after photorefractive keratectomy: an experimental study. Eur J Ophthalmol. 2009;19:738–42.
  7. Song JS, Kim JH, Yang M, Sul D, Kim HM. Mitomycin-C concentra- tion in cornea and aqueous humor and apoptosis in the stroma af- ter topical mitomycin-C application: effects of mitomycin-C appli- cation time and concentration. Cornea. 2007 May;26(4):461-7
  8. Chaudhry P, Prakash G, Agarwal A, Mazhari AI, Kumar DA, Agarwal A, Jacob S.Endothelial cell loss associated with diffuse lamellar ke- ratitis because of laser-assisted in situ keratomileusis. Eye Contact Lens. 2012 Jul;38(4):263-5
  9. Tan TE, Cheung CM, Mehta JS. Activation of Cytomegalovirus cor- neal endotheliitis following laser in situ keratomileusis. BMJ Case Rep. 2016 Nov 29;2016. pii: bcr2016216774.
  10. Goto S, Koh S, Toda R, Soma T, Matsushita K, Maeda N, Nishida K. Interface fluid syndrome after laser in situ keratomileusis fo- llowing herpetic keratouveitis. J Cataract Refract Surg. 2013 Aug;39(8):1267-70
  11. Portellinha W, Kuchenbuk M, Nakano K, Oliveira M. Interface fluid and diffuse corneal edema after laser in situ keratomileusis. J Refract Surg. 2001 Mar-Apr;17(2 Suppl):S192-5.
  12. Loh RS, Hardten DR. Noninflammatory flap edema after laser in situ keratomileusis associated with asymmetrical preoperative cor- neal pachymetry. J Cataract Refract Surg. 2005 May;31(5):922-9.
  13. Barron BA, Gee L, Hauck WW, et al. Herpetic Eye Disease Study. A controlled trial of oral acyclovir for herpes simplex stromal kerati- tis. Ophthalmology. 1994 Dec;101(12):1871-82.
ArtículosCórneaNoticiero Alaccsa-R

Queratoplastia hoy y a futuro

posted by adminalaccsa 3 diciembre, 2019 0 comments

Queratoplastia hoy y a futuro


Coordinadora:

Dra. Claudia Blanco – Colombia

Panelistas

Dra. Andrea Córdoba – México
Dr. Alejandro Navas – México
Dr. Arturo Maldonado Junyent – Argentina

1. ¿Recomiendan ustedes siempre realizar triple procedimiento? (extracción de catarata + lente intraocular + queratoplastia, DMEK/DALK/PKP)?

Dra. Andrea Córdoba y Dr.
Alejandro Navas: No siempre. La decisión dependerá de la edad del paciente, el estado del ojo contralateral, el estado del cristalino, las expectativas refractivas del paciente y del tipo de trasplante a realizar.

En primer lugar es fundamental valorar las consecuencias que podría ocasionar para el paciente una recuperación visual más prolongada y la necesidad de ser intervenido más de una vez. Por ejemplo, pacientes de edad avanzada, o con muy mala visión en ambos ojos, consideramos que se benefician de un triple procedimiento. En los demás casos, las intervenciones secuenciales son ideales, ya que permiten un mejor cálculo del lente y, por lo tanto, mejores resultados refractivos.

Otra consideración a tener en cuenta es el estado del cristalino, pues, si se trata de una catarata muy dura con la cual se predice que existirá una pérdida endotelial elevada al realizar una facoemulsificación, consideramos que es prudente realizar un triple procedimiento, evitando así, poner posteriormente en riesgo la funcionalidad del trasplante realizado.

Hablando particularmente de los pacientes que requieren queratoplastia endotelial de la membrana de Descemet (DMEK), es frecuente realizar triple procedimiento incluso en la presencia de cristalino claro, pues se ha demostrado que un gran porcentaje de los pacientes fáquicos que se someten solo a DMEK desarrollan catarata. Sin embargo, para pacientes menores de 45 años que aún cuenten con algún grado de acomodación y que entiendan la posibilidad de desarrollar catarata y de necesitar cirugía adicional en el futuro, es perfectamente viable pensar en hacer solo el DMEK. También es importante considerar que DMEK causa un cambio/shift hipermetrópico de +0.75 D en promedio, el cual es considerable si el paciente está interesado en un lente premium; por lo tanto, en estos casos también sería recomendable realizar primero el DMEK y posteriormente planear la cirugía de catarata.

En todos los demás casos, consideramos que la combinación del DMEK con la facoemulsificación más implante de lente es una buena alternativa.

Dr. Arturo Maldonado Junyent:
Como casi todas las intervenciones quirúrgicas que realizamos, deben ser analizadas en cada paciente en particular. Hay casos en que no hay otra alternativa y se deben realizar las cirugías en un mismo tiempo.

En el caso de DALK/PKP se modifica en la mayoría de los casos la queratometría en un grado importante, por lo cual debemos conocer nuestros resultados a largo plazo si tenemos la intención de hacer el triple procedimiento. Si no, hay que realizarlo de forma secuencial. En los procedimientos con DMEK, al mantener la curvatura intacta de la córnea, no hay inconvenientes en planear un triple procedimiento.

2.¿Cuál es su preferencia al tratar el astigmatismo posoperatorio luego de triple procedimiento (DMEK/DALK/PKP)?
Dra. Andrea Córdoba y Dr. Alejandro Navas: Mientras existan suturas, se realiza un retiro selectivo de las mismas. Cuando ya no quedan suturas, nuestra preferencia depende en gran medida de la magnitud del astigmatismo y del grado de regularidad del mismo. En términos generales, la mayoría de los pacientes alcanzan excelentes agudezas visuales ya sea con gafas o con lentes de contacto; y por lo general son muy bien tolerados.

En caso de mala tolerancia o de que el paciente no desee usar lentes, consideramos que, para astigmatismos bajos (<4 D) y regulares, la cirugía queratorrefractiva es una buena opción de tratamiento.

Por el contrario, si se trata de astigmatismos altos (>4 D) y regulares, que logran una buena agudeza visual con gafas (mejor de 20/40 – 20/50) y cuyo lente intraocular se encuentra en bolsa, se puede considerar el implante de un segundo lente intraocular al sulcus. Otra opción a considerar es la cirugía corneal incisional, ya sea incisiones arqueadas o resección en creciente, según corresponda con el grado de astigmatismo, con las cuales se pueden obtener buenos resultados, aunque en nuestra opinión, menos predecibles.

Dr. Arturo Maldonado Junyent:
En nuestra práctica utilizamos tratamientos fotorrefractivos e incisiones arqueadas para el manejo del astigmatismo posqueratoplastia en la mayoría de los casos. No es fácil, ya que los resultados son mucho menos predecibles en estos pacientes.
En algunos casos puntuales, se pueden corregir con segmentos intracorneales, y en la actualidad, estamos utilizando lentes intraoculares tóricos en pacientes con cataratas.
3.¿Cree usted que es ideal la técnica de femto-queratoplastia en las queratoplastias penetrantes y lamelares anteriores y por qué?
Dra. Andrea Córdoba y Dr. Alejandro Navas: No consideramos que sea necesario para todos los casos, pero sin duda el laser de femtosegundo es una herramienta de gran utilidad para la cirugía de córnea y especialmente en casos complejos puede ayudar en la realización de técnicas que de forma manual seria muy complejo lograr.

Con la queratoplastia penetrante manual en manos entrenadas se logran resultados anatómicos y refractivos supremamente buenos. Con los patrones diseñados por el femtosegundo, en teoría, puede lograrse una mejor coaptación entre la córnea donante y receptora, una rápida cicatrización con la posibilidad de retirar suturas de forma más temprana y menor astigmatismo. Sin embargo, estos son beneficios basados en series de casos, pero no se ha demostrado con ensayos clínicos aleatorizados la superioridad con respecto a la técnica manual en los resultados finales. Por este motivo, para la mayoría de casos que requieren de una queratoplastia penetrante, no se justifica el uso del láser de femtosegundo por el costo que representa.

Sin embargo, en algunos casos complejos, consideramos que es una gran herramienta. Por ejemplo, en casos de queratoglobo se ha descrito éxito con el uso de la técnica “tuck-in”, que permite usar un diámetro de 8.5 mm en la parte anterior y adicionar tejido periférico intralaminar a la córnea periférica para aumentar su grosor y resistencia.

La técnica manual de DALK más utilizada es la técnica de la gran burbuja, con la cual se puede presentar ruptura de la Descemet hasta en un 30 % de los casos. El uso del láser de femtosegundo puede asistir la realización del DALK, pero en caso de usarlo para realizar la totalidad del corte, será un corte predescemético, que podría afectar la transparencia de la interfase y, por lo tanto, los resultados visuales. Cuando se usa solo para la trepanación, tiene el beneficio teórico de ayudar a evitar complicaciones. Creemos que el uso del femtosegundo para asistir la realización del DALK y mejorar su tasa de éxito tiene mucho potencial, sin embargo, faltan aún más estudios que lo corroboren.

Dr. Arturo Maldonado
Junyent: La técnica ideal creo que todavía no existe. De todas formas, el láser de femtosegundo es una gran ayuda para el cirujano de córnea. En el caso de los trasplantes penetrantes, se puede utilizar una diversa cantidad de diferentes cortes, variando la arquitectura de los mismos para aumentar la fortaleza de la cicatrización, disminuir el astigmatismo o reemplazar, en mayor o menor medida, diferentes sectores o capas de la córnea. Esto trae beneficios para nuestros pacientes.

En el caso de los trasplantes lamelares, la utilidad es menor, ya que los cortes en la profundidad y con la córnea plegada, son muy irregulares y nos dan una interfase de muy mala calidad, por lo que la agudeza visual nunca llega a ser aceptable. En nuestro caso, utilizamos una técnica híbrida, en la que realizamos parte del corte con el láser de femtosegundo, sin generar fotodisrupción en los 3, 5 mm centrales, los cuales terminamos de disecar manualmente con la técnica de Peeling off del Dr. Enrique Malbrán.

Luego finalizamos realizando una talla con el excimer láser, lo que le da una calidad muy alta al eje visual y mejora la periferia de la entrecara. La técnica se llama FHELK (Femto Excimer Hibrid Lamellar Keratplasty) y está publicada en el último libro del Prof. Dr. Pablo Chiaradia y también se puede buscar en EyeTube y YouTube.

Los resultados son muy buenos, teniendo en cuenta que es una técnica predescemética y, sobre todo, muy dos excelentes con el DMEK, que segura, ya que la tasa de conversión es despreciable. En algunos casos, realizamos el primer corte con el femtosegundo y luego finalizamos la cirugía con la técnica de la “gran burbuja”, pero esta es más dependiente de la habilidad del cirujano.

4.¿Es el tratamiento del futuro, en disfunción endotelial, el uso de los inhibidores de Rhoquinasa? ¿O considera otra alternativa hacia el futuro?

Dra. Andrea Córdoba y Dr. Ale-
jandro Navas: Los inhibidores de la Rho-quinasa han demostrado ser de gran utilidad en casos de disfunción endotelial por distrofia de Fuchs, especialmente cuando estos casos no están demasiado avanzados y especialmente si cuentan con conteos endoteliales periféricos aceptables. Por lo tanto, consideramos que, en efecto, las técnicas que combinan descemetorrexis sin injerto más uso de Rhoquinasa podrían ser una excelente opción para casos no muy avanzados de Fuchs, y tienen la gran ventaja de no requerir de una córnea donante y eliminar el riesgo de rechazo.

Sin embargo, para otros tipos de disfunción endotelial, como la queratopatía bulosa pseudofáquica, en la cual la afección endotelial es usualmente más generalizada; consideramos que este tipo de técnica no representa una buena opción, a no ser que sea combinada con células endoteliales cultivadas, técnica aún en desarrollo. Por otro lado, pueden obtenerse resulta-
cada vez presenta más avances (injertos preparados y precargados) con el objetivo de que pueda ser realizado por un mayor número de cirujanos.

Dr. Arturo Maldonado Junyent: Creo que es una terapia prometedora, y hay varios trabajos que hablan de disminución en el espesor corneal y mejoría en la agudeza visual. No creo que sea para todos los casos, ya que, ante estadios avanzados de una distrofia o en queratopatías bullosas pseudofáquicas, el trasplante endotelial seguramente nos seguirá dando mejores resultados por ahora, pero hay que ver qué depara el futuro en este tratamiento.

5. ¿Desde el punto de vista inmunológico, hablando del nuevo conocimiento, qué es o será útil en prolongar la vida de los trasplantes?

Dra. Andrea Córdoba y Dr. Alejandro Navas: Uno de los avances que ha generado mayor impacto sobre la sobrevida de los trasplantes es sin duda el relativo a las técnicas laminares que, al disminuir la carga antigénica trasplantada, logran tasas mucho menores de rechazo. A medida que las técnicas existentes y futuras sigan desarrollándose, mayor cantidad de pacientes podrán beneficiarse de ellas y, sin duda, se lograrán so- brevidas mayores.

En cuanto a los medicamentos tópicos, los esteroides hasta el día de hoy siguen siendo el estándar de oro y, por lo tanto, la primera línea, a menos que las condiciones de base del paciente o las complicaciones asocia- das los contraindiquen. Algunos de los llamados “esteroides suaves” son herramientas útiles en pacientes res- pondedores a esteroides; o en caso de no ser posible su uso, los inmu- nomoduladores como la ciclosporina y el tacrolimus son buenas opciones.

Consideramos que un avance que puede generar un impacto supremamente importante sobre la so- brevida de los trasplantes es cuan- do se logre desarrollar una forma realmente efectiva en el tratamiento de la vascularización corneal, pues los tratamientos existentes hasta la fecha aún tienen rendi- mientos cuestionables.

Dr. Arturo Maldonado Junyent: Aunque este no es mi campo, es claro el papel de la inmunidad en la sobrevida de los trasplantes. De hecho, la sobrevida promedio en una queratoplastia penetrante es menor que 20 años, mientras que la de una lamelar es mayor que 45 años. Y esto se debe a que, al ser propias las célu- las endoteliales, el ataque que sufren los trasplantes por la inmunidad de los pacientes es mucho mayor cuan- do el tejido es extraño. Seguramen- te si podemos modular esa agresión, podremos prolongar la sobrevida de los trasplantes.

 

Referencias respuestas Dra. Andrea Córdoba y Dr. Alejandro Navas

Referencias Pregunta 1:

  • Schoenberg ED, Price FW Jr, Miller J, et al. Refractive outcomes of Descemet membrane endotelial keratoplasty triple procedu- res (combined with cataract surgery). J Cataract Refract Surg. 2015;41:1182-9.
  • Chaurasia S, Price FW Jr, Gunderson L, et al. Descemet’s mem- brane endothelial keratoplasty: clinical results of single versus triple procedures (combined with cataract surgery). Ophthalmo- logy. 2014;121:454-8.
  • Burkhart ZN, Feng MT, Price FW Jr, et al. One-year outcomes in eyes remaining phakic after Descemet membrane endothelial keratoplasty. J Cataract Refract Surg. 2014; 40:430-4.Bibliografía Pregunta 2:
  • Fares U, Sarhan AR, Dua HS. Management of post-keratoplasty astigmatism. J Cataract Refract Surg. 2012;38:2029-39.
  • Bayramiar H, Karadag R, Cakici O, et al. Arcuate keratotomy on post-keratoplasty astigmatism is unpredictable and fre- quently needs repeat procedures to increase its success rate. Br J Ophthalmol. 2016;100:757-61.
  • Ho Wang Yin G, Hoffart L. Post-keratoplasty astigmatism ma- nagement by relaxing incisions: a systematic review. Eye Vis (Lond). 2017;4:29.Referencias Pregunta 3:
  • Alió Del Barrio JL, Al-Shymali O, Alió JL. Femtosecond Laser- Assisted Tuck-In Penetrating Keratoplasty for Advanced Kerato- globus With Endothelial Damage. Cornea. 2017;36:1145-1149.
  • Salouti R, Zamani M, Ghoreyshi M, et al. Comparison between manual trephination versus femtosecond laser-assisted deep an- terior lamellar keratoplasty for keratoconus. Br J Ophthalmol. 2019 [Epub ahead of print]
  • Chamberlain WD. Femtosecond laser-assisted deep anterior la- mellar keratoplasty. Curr Opin Ophthalmol. 2019;30:256-263.Referencias Pregunta 4:
  • Okumura N, Kinoshita S, Koizumi N. The Role of Rho Kinase Inhibitors in Corneal Endothelial Dysfunction. Curr Pharm Des. 2017;23:660-666.
  • Kinoshita S, Koizumi N, Ueno M, et al. Injection of Cultured Cells with a ROCK Inhibitor for Bullous Keratopathy. N Engl J Med. 2018;378:995-1003.
  • Macsai MS, Shiloach M. Use of Topical Rho Kinase Inhibitors in the Treatment of Fuchs Dystrophy After Descemet Stripping Only. Cornea. 2019;38:529-534.Referencias Pregunta 5:

• Di Zazzo A, Kheirhah A, Abud TB, et al. Management of high-risk corneal transplantation. Surv Ophthalmol. 2017;62:816-827.

ArtículosCatarataNoticiero Alaccsa-R

Cirugía de catarata Premium

posted by adminalaccsa 3 diciembre, 2019 0 comments

Infecciones


Dr. Virgilio Centurion Brasil

Contacto

Dr. Virgilio Centurion centurion@imo.com.br

Se define premio como un bien material o moral recibido por un servicio realizado o por un trabajo ejecutado o por méritos especiales. La cirugía de catarata Premium es un bien recibido por servicios especiales: el paciente recibe el mejor resultado visual y el médico, la compensación por un trabajo extremadamente sofisticado con gran inversión en conocimiento y equipos de tecnología avanzada.

Se ha recorrido un largo camino hasta llegar al actual nivel de resultados que es posible alcanzar en la moderna cirugía del cristalino y esto se debe a varios factores, que presentamos a seguir,

• Un preoperatorio, con medios diagnósticos avanzados, entre los cuales podemos citar la biometría óptica con fórmulas de última generación, cálculo de la toricidad, evaluación de la superficie ocular, tomografía del segmento anterior, aberrometría, entre otros.

• Eneltransquirúrgico,técnicasmenos traumáticas y más refractivas. En el momento de esta publicación, mi técnica preferida es una técnica hibrida, CICAFE – Cirugía de Catarata con Femtosegundo (FLACS, en la literatura anglosajona) donde la facoemulsificación realiza la parte curativa, eliminando la catarata, en cuanto el femto es responsable por la parte refractiva de la técnica, corrigiendo y/o previniendo vicios de refracción. El femtosegundo nos permite realizar una incisión anastigmática triplanar, una capsulotomía perfecta del punto de vista refractivo y ofrece la oportunidad de utilizar menos ultrasonido con la prefractura del núcleo. Por lo tanto, son técnicas complementarias, con la finalidad de conseguir los mejores resultados refractivos y visuales.
Avance importante constituye la utilización del marcador digital para implante de LIO tóricas.

• Un posoperatorio que permite recuperación rápida, segura y estable de la calidad de la visión con utilización tópica de antibiótico, antiinflamatorio hormonal y no hormonal y lubricante.
Indicaciones, el paciente, el candidato a la cirugía

Debemos insistir en el perfil del paciente que busca o tiene indicación para cirugía Premium. Agrupo en tres tipos o categorías:
• Portadores de catarata, relacionada a la edad.
• “Precatarata”, son présbitas con o sin vicios de refracción asociados.
• Ametropíaselevadas.

Estos ojos “no deben” tener comorbilidad que puedan comprometer el resultado final, generalmente individuos con más de 50 años, y la cirugía debe ser bilateral.

Con relación a los pacientes candidatos a cirugía refractiva de la catarata que se quejan de “ametropía incómoda”, con comprometimiento de la calidad de la visión, generalmente son individuos mayores de 50 años cuyo cristalino ha perdido la capacidad de acomodar para cerca y también la capacidad de compensar la aberración esférica positiva de la córnea: la calidad de la visión está comprometida. En la actualidad son conocidos como portadores de “precatarata”.
Desde el punto de vista social, el aumento expresivo de la población añosa (>60 años), de larga longevidad, activa y productiva incluye en el concepto de calidad de vida la corrección de vicios de refracción.
Nuestra experiencia al trabajar con el concepto de cirugía Premium nos llevó a organizar un método que llamamos de los 5C:
C de consulta, que es la clave para 1,
conseguir la adhesión de los pacientes, después de recibir un cuestionario de estilo de vida y orientar sobre el procedimiento vía folleto y explicación objetiva del cirujano.
C2, de cálculo de LIO con método y fórmula Premium, (biómetro óptico + fórmulas de última generación).
C3, de conversión, de procedimiento quirúrgico tradicional con LIO básica, para CICAFE y LIO Premium.
C4, de cirugía refractiva de la catarata.
C5, de celebración, equivale al resultado deseado por el paciente y obtenido por el cirujano.

Este método, al alcance de un oftalmólogo enfocado en trabajo de calidad, crea un círculo virtuoso que se autoalimenta (Ver figura 1).
De una forma resumida, podemos afirmar que la cirugía de catarata Premium nos ofrece resultados animadores nunca antes conseguidos de manera personal, como revelamos a seguir, utilizando la cirugía de catarata con láser de femtosegundo con implante de LIO trifocal, PanOptix®.

Entre mayo de 2016 y mayo de 2019, implantamos 310 LIO trifocales, siendo no tórica en 36.77 % (114 ojos) y tórica en 63.23 % (196 ojos).
El equivalente esférico residual de ±0.50 D fue de 100 % en ambos grupos.

La agudeza visual sin corrección en el grupo no tórica fue: para lejos ≥20/30 en 98.25 %, para intermedia J1 en 96.49 % y para cerca J1 en 99.12 %.

En el grupo de trifocal tórica la AVSC para lejos fue ≥20/30 en 96.43 %, para intermedia J1 en 94.39 % y para cerca J1 en 97.96 %.

En conclusión:
• Lacirugíarefractivadelacataratacon femtosegundo es la manera de conseguir resultados refractivos previsibles y reproducibles en casos de rutina con lentes Premium.
• Podemos corregir todo tipo de condición refractiva asociada o no a la corrección de la visión de cerca.
• En situaciones especiales los resultados son estimulantes.

Cirugía de catarata morganiana densa con ruptura y recuperación de la cápsula posterior

Con una catarata Morganiana, la corteza se licúa y luego el núcleo del cristalino restante flota dentro del líquido. En este caso, el líquido se ha reabsorbido y el núcleo de la lente se ha adherido a la cápsula de la lente restante. Este es ciertamente un caso desafiante y ha sido presentado por el Dr. Luis Escaf de Baranquilla, Colombia.

El primer desafío es crear la capsulorrexis que tiende a no romperse de una manera completamente predecible. El próximo desafío es la densidad del núcleo que puede dificultar la división. El Dr. Escaf usa su invento, el ultra-chopper, para enterrarlo en el núcleo y separarlo fácilmente en cuatro cuadrantes.

Mientras se eliminan los últimos cuadrantes nucleares, se observa una ruptura en la cápsula posterior. Se toma la decisión de colocar primero la LIO en el ojo con una técnica de scaffold. El scaffold de LIO ha sido descrito recientemente por el Dr. Amar Agarwal y colegas. Se coloca una LIO de una sola pieza en la bolsa capsular y se gira para que los hápticos estén a 90 grados del área de violación capsular. Otras opciones serían un LIO en sulcus o la técnica de captura óptica.

ArtículosNoticiero Alaccsa-R

Entrevista al Dr. Richard Lindstrom

posted by adminalaccsa 28 noviembre, 2019 0 comments

Entrevista al Dr. Richard Lindstrom


Dr. Richard Lindstrom

EE. UU.

Entrevistadora

Dra. Patricia Sierra EE. UU.

Fundador y médico especialista en cirugía de la clínica Minnesota Eye Consultants, el Dr. Lindstrom es líder de renombre internacional en cirugías de córnea, cataratas, refractiva, glaucoma y asistidas por láser. Es profesor emérito adjunto de Clínica del departamento de Oftalmología de la Universidad de Minnesota y profesor visitante en el Gavin Herbert Eye Institute de la Universidad de California – Irvine. Ha estado en la vanguardia de los cambios más importantes en el área de la oftalmología como reconocido investigador, docente, inventor, escritor, ponente, médico y cirujano ampliamente aclamado.

Después de recibir su licenciatura con honores magna cum laude del College of Liberal Arts de la Universidad de Minnesota, concluye su doctorado en Medicina en 1972. Realiza investigación, residencia y especialización clínica posdoctoral en córnea en la Universidad de Minnesota y en hospitales asociados. Más tarde, amplía su especialización posdoctoral en cirugía de segmento anterior en el Mary Shiels Hospital, en Dallas, y da secuencia a su capacitación con un Heed Fellowship en glaucoma en el Hospital Universitario de Salt Lake City, tras dos años

de ejercer en clínica privada en Dallas, Texas. En 1980 regresa a la Universidad de Minnesota, donde trabaja por diez años como docente del Departamento de Oftalmología, y en los dos últimos años, como profesor titular y catedrático de investigación Harold G. Scheie. Continúa sus actividades académicas y profesionales como profesor emérito adjunto de Medicina, presidente de la Vision Foundation, consejero de la Fundación de la Universidad de Minnesota y director asociado de Lions Gift of Sight (antiguamente Minnesota Lions Eye Bank). Se integra al ejercicio privado de la oftalmología en 1989 y lidera el crecimiento y la expansión de Minnesota Eye Consultants como socio director por 15 años. Actualmente es codirector médico de Precision Lens and Refractec y editor jefe de asuntos médicos de las ediciones estadounidenses e internacionales de Ocular Surgery News, una publicación que llega a un público lector de 82 mil oftalmólogos en todo el mundo.

Ha obtenido más de 40 patentes en Oftalmología y desarrollado inúmeras soluciones para la conservación de córneas, lentes intraoculares e instrumentos que se emplean globalmente en consultorios clínicos. Integra numerosas juntas directivas y suele impartir ponencias alrededor del mundo relativas a cirugías de córnea, cataratas, glaucoma, refractiva y asistidas por láser.

Forma parte del consejo editorial de diversas publicaciones científicas, incluidas JCRS y JRS, y es jefe honorario de redacción de U.S./Chinese Journal of Ophthalmology. Colaboró con la edición de siete libros, publicó más de 350 artículos con revisión científica externa y participó en la elaboración de 60 capítulos de otras publicaciones. La lista de asociaciones profesionales de las cuales participa es extensa.

Vive con su esposa Jaci en las márgenes del lago Minnetonka, en Mineápolis, y tiene dos hijos y cinco nietos.

1.Dra. Patricia Sierra: Algunos afirman que usted puede predecir el futuro de la oftalmología. Otros dicen que lidera el futuro de la oftalmología. ¿Qué les diría a esas personas?

Dr. Richard Lindstrom: Durante 45 años he venido participando de la evolución de la oftalmología en lo que respecta al desarrollo de nuevos productos y de prestación de asistencia al paciente. He ejercido en tiempo integral como académico, jefe del sector de oftalmología de un gran hospital público de la administración de veteranos de Estados Unidos y en dos consultorios privados, uno de ellos el Minnesota Eye Consultants, el cual fundé hace 31 años y donde ejerzo hoy día. He participado en juntas directivas médicas de casi todas las principales empresas estratégicas de nuestro campo. Soy titular de 45 patentes y he invertido y participado en la creación de más de 100 empresas oftálmicas emergentes. A lo largo del camino, fui presidente de cuatro asociaciones de oftalmología importantes, entre ellas ASCRS y ISRS de AAO. Esas experiencias me han brindado el conocimiento básico que me permite antever las principales tendencias relativas a dispositivos y fármacos que utilizamos y cómo prestar la asistencia ocular de mejor calidad. Si bien ejerzo como cirujano en los Estados Unidos, he viajado lo suficiente para entender los retos que enfrentan los oftalmólogos en tan diversos contextos alrededor del mundo. Estoy plenamente de

acuerdo con el famoso dicho de Louis Pasteur: “El azar solo favorece a las mentes preparadas”.

2.Dra. Patricia Sierra: ¿Cuáles han sido los aspectos más gratificantes de su carrera como oftalmólogo?

Dr. Richard Lindstrom: Tuve la suerte de ejercer mi profesión en un consultorio clínico y quirúrgico de mucha afluencia en las áreas de mi subespecialización de córnea y enfermedades externas, cataratas complejas, cirugía refractiva de córnea, cataratas y glaucoma. Brindar asistencia al paciente es muy gratificante para mí. También he sido afortunado por ejercer la oftalmología en ambientes académicos universitarios y de consultorios privados, lo que me permitió participar de investigaciones y ayudar a crear nuevos productos. Además, gracias a esta mentalidad académica, me fue posible publicar muchísimos artículos evaluados por científicos externos y escribir para periódicos de oftalmología, como Ocular Surgery News, del cual fui editor global de asuntos médicos por más de 30 años. Sin embargo, lo más gratificante fue enseñar a mis colegas, en Estados Unidos y en otros países, especialmente a más de 80 becarios de posdoctorado en segmento anterior de quienes fui tutor en los últimos 40 años. Lo que más me enorgullece son los becarios de posdoctorado en cuya capacitación participé y me alegra muchísimo de ver sus extraordinarias aportaciones a nuestro campo profesional.

3.Dra. Patricia Sierra: ¿Qué piensa de los LIO ajustables y de la cirugía refractiva corneal con corrección del índice de refracción inducido por láser (laser-induced refractive index change, LIRIC)?

Dr. Richard Lindstrom: Estoy muy entusiasmado con las LIO ajustables RxSight cuya versión aprobada más recientemente por la FDA está siendo lanzada ahora en los Estados Unidos. El implante de LIO monofocal es una modalidad importante en nuestro consultorio y alrededor del mundo. Veo el LIO ajustable como un factor que perfeccionará nuestra capacidad de realizar una monovisión personalizada con canal premium y brindar a nuestros pacientes exactamente el resultado refractivo que desean. La corrección del índice de refracción con láser es algo extraordinario y nos promete la capacidad de modificar el poder refractivo no apenas de cualquier LIO ya implantado, sino también de la córnea, el cristalino natural y hasta de lentes de contacto y gafas. El alcance de esta tecnología es amplio y podría ser disruptivo de manera positiva.

4. Dra. Patricia Sierra: Si tuviese que someterse a una cirugía de cataratas en este momento, ¿qué tipo de LIO escogería?

Dr. Richard Lindstrom: Estoy esperando un LIO ajustable y adaptable con dos o más dioptrías de amplitud de acomodación. Creo que

estarán disponibles antes de que tenga que operarme. Si no, usaría un LIO monofocal asférico ajustable con ambos ojos ajustados en plano, ya que uso más la visión a distancia en el consultorio y cuando practico deportes, tengo gran motivación para lograr la mejor calidad de visión posible y me adapto bien con gafas progresivas en el trabajo, en casa y durante mis pasatiempos y actividades deportivas.

5.Dra. Patricia Sierra: ¿Qué consejo les daría a los jóvenes oftalmólogos que están comenzando su carrera?

Dr. Richard Lindstrom: En primer lugar, decirles que son afortunados porque comienzan su carrera en la mejor de las especializaciones médicas. Según una encuesta de Gallup, la mayoría de los pacientes valoran su visión más que su propia vida. Tienen todo para poder hacer un bien inmenso a muchos que necesitan y serán recompensados personal, financiera y profesionalmente por así hacerlo. Desafíos y adversidades siempre existieron y continuarán existiendo. Lo único constante en la vida es el cambio. Acepten el cambio y los desafíos que conlleva, supérenlos con la mente preparada, adopten una ética profesional sólida, gran integridad y perseverancia. Los pacientes deben estar siempre en primer lugar… después de la familia y de la salud y bienestar de cada uno. Sepan que están emprendiendo una gran aventura que, si es llevada a cabo sabiamente y con entusiasmo, les brindará grandes alegrías. Atiendan y bríndense a los demás libre y plenamente, pues, como dice el refrán : “Cuanto más se da, más se recibe”.