Noticiero ALACSA – R :: Junio 2011

11 abril, 2018 0 comentarios

Noticiero ALACSA – R :: Junio 2011

Virgilio Centurion – Brasil
María José Cosentino – Argentina

Coeditores

Arnaldo Espaillat – Rep. Dominicana
Carlos Nicoli – Argentina
Daniel Badoza – Argentina
Daniel Scorsetti – Argentina
Felício A. da Silva – Brasil
Luis Escaf – Colombia
Luís Izquierdo Jr. – Perú
Luís W. Lu – USA
Miguel A. Padilha – Brasil
Miguel Srur – Chile

Director Ejecutivo

William De La Peña – USA

 

Traducción cortesía de

Servicio Internet cortesía de

Indice

Encuesta: responda hoy!!!

Editorial
Complicaciones del Cross-Linking corneal
Dr. Heriberto M. Marotta – Argentina

Foro Catarata
Incisión de faco: con sutura? Con adhesivo? Sin sutura? Por qué?
Coordinador: Dr. José Antonio Claros Bernal – México
Panelistas: Dr. Armando Crema – Brasil; Dr. Carlos Gabriel de Figueiredo – Brasil; Dr. Matteo Piovella – Italia

Catarata y Glaucoma: Ciencia – Arte – Experiencia
Noticiero ALACCSA-R pregunta:
79 años, masculino, cirujano dentista. En tratamiento de glaucoma hace  20 años. Tiene visión muy baja OI (visión perdida por glaucoma (sic)). Usa medicación máxima OD y está con catarata (Brimonidina, Trusopt, Duo-Travatan). AV: OD: 20/80 OI: percepción de luz; PIO: OD: 16mHg OI: 16mHg; Biomicroscopía: OD: catarata nuclear NO4, pupila normal OI: catarata NO5, pupila normal; FO: OD: 0.30 OI: excavación 0.80; PAM: OD: 20/30 OI: 20/300. Por lo tanto, catarata con glaucoma con medicación máxima, ojo único funcional. Qué hacer? Opciones, posibilidades de éxito.
Dr. Juan Carlos Corbera – Perú

Administración en Oftalmología
Quién espera, desea conseguir
Alice Selles – Brasil

Calendario ALACCSA–R 2011

Calendario ALACCSA–R 2012

V Congreso Internacional del Hemisferio Norte, Centro América y el Caribe

Directores y Delegados ALACCSA-R

  • Traducción apoyo ALCON
  • noticiero@alaccsa-r.info: Puede enviar sus comentario que en el próximo número iremos publicarlo.
  • Las opiniones o manifestaciones aquí divulgadas son de exclusiva responsabilidad de los autores
  • Si no deseas recibir Noticiero ALACCSA-R, clique aquí

ENCUESTA: RESPONDA HOY!!!

Click aquí para continuar a Encuesta


Editorial

Complicaciones del Cross-Linking corneal
Dr. Heriberto M. Marotta – Argentina
E-Mail: hmarotta@oftalmos.com

Desde sus primeros reportes por Wollensak, Seiler y colaboradores hace más de quince años (Seiler T, et al. ARVO Abstract 4671, lOVS 1996;37), el tratamiento de las ectasias corneales con crosslinking del colágeno corneal con riboflavina y luz ultravioleta-A (UVA) otorgó sobradas muestras de su eficacia y seguridad.
Este tratamiento actúa mediante la formación de uniones covalentes adicionales entre las moléculas de colágeno, las mismas estabilizan la red de colágeno corneal y producen cambios en varias propiedades del tejido corneal, modificando su biomecánica.

Para su realización, según el método descripto originalmente, debe realizarse una desepitelización de los 7mm centrales de la córnea procediendo luego a la instilación de riboflavina 0,1% cada 5 minutos durante media hora y posteriormente irradiar la córnea con luz UVA a una potencia de 3 mW/cm2 durante treinta minutos, mientras se continúa con la instilación de riboflavina. Cabe mencionar que en el tratamiento del postoperatorio, del trabajo original presentado por Seiler y colaboradores no se menciona el uso de lentes de contacto en los primeros días, ni antiinflamatorios no esteroides, ni corticoides en el postoperatorio inmediato, cuyo uso se ha extendido para aliviar las molestias del paciente, recordemos aquí que los autores solo indican el uso de antibióticos en ungüento y que poco conocemos de la farmacocinética de los fármacos y sus vehículos utilizados en presencia de una lente de contacto.
Durante el postoperatorio normal el paciente sentirá las molestias lógicas de la úlcera provocada durante el procedimiento y tendrá una disminución transitoria de su agudeza y calidad visual durante la recuperación.

Es importante tener en cuenta los criterios de exclusión del CXL, para evitar que las complicaciones aparezcan:
– No tratar casos de menos de 400 micras en el punto más delgado del mapa paquimetrico corneal, que generalmente no coincide con la paquimetria central.
– No tratar casos con K mayores a 60 D.
– Enfermedad ocular activa o antecedentes de queratitis herpética.
– Ojo Seco severo, blefaritis, meibomitis.
– Presencia de estrías de Vogt.
– Distrofias corneales epiteliales.
– Antecedente de queratotomia radial.
– Pacientes inmunosuprimidos, diabéticos y embarazo.

A pesar de realizar una correcta técnica, tomar todos los cuidados preoperatorios y observar los criterios de exclusión; este procedimiento no está libre de complicaciones.
Las complicaciones más frecuentemente encontradas son:
1- Haze
2- Queratitis infecciosas
3- Infiltrado estéril (7.6% de los casos)
4- Retraso en la reepitelización (1.9% de los casos)
5- Falta de respuesta al tratamiento (2.8% en K menores de 58 D según Seiler y col)
6- Raros: edema corneal por lesiones en la Descemet, cicatrices estromales, necrosis y melting corneal que obligó a un trasplante de córnea (todos descriptos y presentados en la literatura y congresos).

Hay discusión acerca de si el haze es un hallazgo normal después del CXL y si el mismo afecta la agudeza visual o no. Si bien el haze ocurre después del CXL, generalmente disminuye en su densidad durante el primer año del postoperatorio. El haze post CXL difiere de aquel encontrado luego del PRK en su profundidad estromal. Mientras que el haze post-PRK es estrictamente subepitelial, el haze luego del CXL se extiende en el estroma anterior a aproximadamente el 60% de profundidad lo que en promedio significa una profundidad absoluta de 300µm aproximadamente y la naturaleza de este haze es incierta, pero fue asociada a la profundidad del CXL, a la pérdida de queratocitos, y siempre atribuida a pacientes hipercicatrizadores con alteraciones del colágeno. Mediante el estudio con microscopia confocal es posible dilucidar esta suposición y establecer su profundidad.

En los casos de queratitis infecciosas se cree que, el contacto con el germen ocurre durante las fases tempranas del período postoperatorio, ya que el CXL no daña únicamente a los queratocitos sino que también mata hongos y bacterias. Este efecto es aprovechado por algunos colegas, y el CXL es utilizado para el tratamiento de queratitis infecciosas resistentes al tratamiento antimicrobiano. Recordemos que el período más vulnerable a las infecciones de la córnea es durante la fase de reepitelización corneal.

Los infiltrados corneales estériles han sido descriptos en distintos contextos clínicos. Se cree que son resultados de una inmunidad exagerada mediada por células, a antígenos de estafilococo que se depositan en grandes concentraciones en áreas de acumulación estática de lágrimas. En el caso del crosslinking, se piensa que estas áreas de acumulación de lágrimas se producen por debajo del lente de contacto debido a la pobre renovación de la lágrima.

La falta de respuesta al tratamiento ha sido estadísticamente relacionada con pacientes mayores de 35 años y curvaturas corneales mayores a las 58 D, por lo que se sugiere limitar este procedimiento en los pacientes fuera de dicho rango.
La demora en la cicatrización está relacionada con mayor incidencia de haze postoperatorio y la misma podría estar relacionada con ojo seco prequirúrgico. Debe descartarse condiciones de inestabilidad o mala calidad o cantidad de la película lagrimal antes de realizar este procedimiento teniendo en cuenta que una erosión de 7mm debe ser creada como parte de la técnica.

Como signos de alarma, tener en cuenta que mucho dolor puede hacernos pensar en infección, que la ausencia del dolor y el retraso de la cicatrización deben ser estrictamente controlados ya que sugieren melting o necrosis corneal.
En conclusión, a pesar de su probada eficacia y lo sencillo de su aplicación técnica, lo cual ha extendido su uso en nuestra práctica diaria, el CXL, lamentablemente no está libre de complicaciones.

Para terminar quisiera citar una respuesta publicada en carta de lectores del J. Cataract Ref Surg, vol.36, jan 2010; dada por Tobias Koller y Theo Seiler: “POR FAVOR, TENGA EN MENTE: EL CXL ES UN PROCEDIMIENTO TECNICAMENTE SENCILLO PERO REPRESENTA UN IMPACTO SIGNIFICATIVO PARA EL OJO TRATADO”.

1- Angunawela RI, Arnalich-Montiel F, Allan BD. Peripheral sterile corneal infiltrates and melting after collagen crosslinking for keratoconus. J Cataract Refract Surg. 2009 Mar;35(3):606-7.
2- Kymionis GD, Portaliou DM, Pallikaris IG Additional complications of corneal crosslinking. J Cataract Refract Surg. 2010 Jan;36(1):185; author reply 186.
3- Wollensak G, Spoerl E, Seiler T. Riboflavin/ultraviolet-a-induced collagen crosslinking for the treatment of keratoconus. Am J Ophthalmol. 2003 May;135(5):620-7.
4- Koller T, Mrochen M, Seiler T. Complication and failure rates after corneal crosslinking. J Cataract Refract Surg. 2009 Aug;35(8):1358-62.

Infiltrado estéril

Haze (son gentileza de trabajos publicados)


Foro Catarata

Incisión de faco: con sutura? Con adhesivo? Sin sutura? Por qué?
Coordinador: Dr. José Antonio Claros Bernal – México
Panelistas: Dr. Armando Crema – Brasil; Dr. Carlos Gabriel de Figueiredo – Brasil; Dr. Matteo Piovella – Italia

Dr. Claros Bernal: SI AL FINAL DE LA FACOEMULSIFICACIÓN CON INCISIÓN DE 2.2 MM INFILTRA LOS BORDES Y CONTINÚA FILTRANDO QUE PREFIERE Y PORQUE? A) SUTURA; B) ADHESIVO; C) AIRE; D) LENTE DE CONTACTO.

Dr. Crema: a- sutura.

Dr. Figueiredo: Rutinariamente sello la incisión en córnea clara con adhesivo biológico desde 1992, simplemente porque es un método mucho más fácil y rápido, permitiendo una recuperación mucho más segura para el paciente.

Dr. Piovella: a.- sutura
La utilización del vendaje con adhesivo aumenta tres veces la resistencia a la presión de la incisión corneal, siempre que esté aplicado sobre una incisión bien hecha. La falta de permeabilidad del adhesivo es una barrera óptima para los gérmenes que no pueden entrar en cámara anterior en el período postoperatorio inmediato. El vendaje no tiene eficacia cuando la incisión está mal construída o está muy alterada en su estructura. En estos casos es casi obligatorio poner un punto de sutura.

Dr. Claros Bernal: SI OBSERVA UNA QUEMADURA EN LA INCISIÓN PRINCIPAL DE LA FACOEMULSIFICACIÓN, CUÁL SERÍA EL MÉTODO DE SU PREFERENCIA PARA SELLAR LA MISMA Y PORQUE.

Dr. Crema: El método será dependiente de la intensidad de la quemadura. Sutura con nylon 10-0; sutura con nylon 10-0 + lente de contacto.

Dr. Figueiredo: Cuando aparece una quemadura corneal generalmente los bordes de la incisión no se coaptan y, casi siempre, no se obtiene el perfecto sellado ni con sutura y ni con adhesivo, aisladamente. Sólo la combinación de ambos (sutura y adhesivo) proporciona un buen sellado de una incisión en córnea clara quemada.

Dr. Piovella: Depende de las condiciones de la quemadura. Si no es muy grave utilizo un punto de sutura y el vendaje con sustancia hydrogel. Las veces en que las quemaduras son muy graves se necesita una conducta muy compleja. Es fundamental utilizar una máquina de faco de última generación que muy difícilmente creen situaciones desafiantes relacionadas con la quemadura del túnel corneal. La utilización de 500 cc de BSS por cada caso es indispensable, así como un control perfecto de la preparación de la máquina de faco.

Dr. Claros Bernal: CONSIDERA, QUE LA INFILTRACIÓN DE LOS BORDES DE LA HERIDA GARANTIZAN LA AUSENCIA DE FILTRACIÓN EN EL POST OPERATORIO DE FACOEMULSIFICACIÓN CON INCISIÓN DE 2.2 MM.

Dr. Crema: Si considero. Hago la infiltración en todos los pacientes con incisión corneal de 2.2mm.

Dr. Figueiredo: No!!! Un trabajo realizado por mí en ojos de conejos mostró que el edema estromal, realizado para sellar una incisión en córnea clara, desaparece después de 15 minutos.

Dr. Piovella: Normalmente utilizo infiltración con antibiótico en el borde de la incisión y luego la aplicación del vendaje con sustancia de hydrogel en todos los tipos de incisiones efectuadas en la cirugía de catarata.

Dr. Claros Bernal: AL FINAL DE UNA FACOEMULSIFICACIÓN, EN QUE SITUACIÓN COLOCA UNA SUTURA EN LA HERIDA PRINCIPAL Y EN CUANTO TIEMPO LA RETIRA.

Dr. Crema: Cuando después de la infiltración hay salida de líquido por la incisión y la cámara anterior no está bien formada. Generalmente son pacientes con núcleos duros donde la manipulación intraoperatoria fue muy grande o pacientes altos miopes. La retiro alrededor de 10 a 15 días de postoperatorio.

Dr. Figueiredo: Nunca pongo sutura. El adhesivo biológico sella mejor y no distorsiona el tejido corneal. Hoy ya existen adhesivos que no necesitan ser previamente preparados, por tanto su practicidad es la misma del hilo. El costo, que es la única desventaja, puede ser compensado utilizándose un mismo kit de cola para otras cirugías.

Dr. Piovella: Si la incisión no está en el lugar y presenta signos de daño o mala construcción. La sutura se elimina luego d euna semana.

Dr. Claros Bernal: SI UTILIZA UN ADHESIVO TISULAR PARA SELLAR LA INCISIÓN PRINCIPAL EN FACOEMULSIFICACIÓN, LA PREPARA USTED O LA ADQUIERE COMERCIALMENTE , ¿CONSIDERA QUE LOS ADHESIVOS TISULARES SERÁN LA OPCIÓN MÁS SEGURA Y RÁPIDA A FUTURO PARA GARANTIZAR UNA CÁMARA FORMADA EN EL POST OPERATORIO?.

Dr. Crema: No utilizo. Pero considero que los adhesivos serán la opción más segura y rápida.

Dr. Figueiredo: No tengo ninguna duda al respecto. Como ya he dicho, utilizo adhesivo biológico para sellar la incisión en córnea clara desde 1992 y en los últimos 10.000 casos de cirugía de catarata no tuve ninguna endoftalmitis y ningún TASS. Y esto sin necesidad de ningún cuidado especial en el postoperatorio inmediato. Permito a mis pacientes actividades físicas moderadas ya en el primer día de postoperatorio y tampoco exijo ningún protector ocular. No tengo miedo de una compresión nocturna en la base de la incisión. Tampoco me preocupo que un toque accidental pueda abrir la incisión, pues 15 minutos después de sellar la misma con adhesivo biológico, ésta soporta sin abrir, una presión puntual de hasta 200g en la base de la incisión. Esto ha sido demostrado por mí en el vídeo “Sellado de la incisión en córnea clara con cola orgánica” presentado en el Festival de Vídeos de la ASCRS de 1994, en Boston (usted puede ver la película en: youtube.com/watch?v=EGxgz79orAM).
Adquiero la cola orgánica comercialmente. Ya la he producido en banco de sangre (ver el mismo vídeo), con la sangre del propio paciente, pero la dificultad del proceso no es compensatorio.

Dr. Piovella: Considero que la utilización de vendaje ocular con sustancia de hydrogel es una opción indispensable para aplicar en las incisiones corneales después de cada cirugía de catarata. El paciente tiene grandes beneficios, ya sea por la eliminación de la sensación de cuerpo extraño, así como por el aumento de la capacidad de sellar la incisión y también por la menor permeabilidad contra los gérmenes responsables de las endoftalmitis.

Dr. Claros Bernal: CUÁL ES EL TAMAÑO MÁXIMO DE INCISIÓN QUE DEJA USTED SIN SUTURA.

Dr. Crema: 3.2mm

Dr. Figueiredo: Varios estudios ya evidenciaron la entrada de colorantes en la cámara anterior en el postoperatorio de cirugías de catarata, con incisión hecha en córnea clara de 2.0 a 3.2mm. Liliana Werner ya presentó un artículo mostrando una foto con una bolita de pomada fluctuando en la cámara anterior, en el primer día de postoperatorio. Una hipotensión ocular postoperatoria provoca un efecto pipeta, que aspira el líquido extraocular para dentro de la cámara anterior (varios autores ya probaron esto). Es tan obvio que una incisión en córnea clara se puede abrir en el postoperatorio inmediato de una cirugía de catarata que yo no consigo entender cómo alguien puede dejar una abertura de estas sin hilo o cola orgánica, confiando apenas en una hidratación del estroma, que persiste por tiempo insuficiente para asegurar su sellado definitivo. Realmente soy radical al respecto, porque bacterias y substancias tóxicas pueden penetrar en el ojo en el postoperatorio inmediato. Todas aquellas importantes medidas profilácticas para prevención de endoftalmitis no irán valer, pues esta es una manera de contaminación postoperatoria. Por lo tanto mi respuesta es: nunca dejo una incisión en córnea clara sin cerrar.

Dr. Piovella: Si la incisión está bien construida y no está dañada por las maniobras de extracción de la catarata y del implante de la lente intraocular, creo que es posible no aplicar puntos hasta los 5 mm. En cada caso aplico siempre el vendaje con sustancia de hydrogel.

Dr. Claros Bernal: QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA USTED AL FINAL DE LA CIRUGÍA UNA CÁMARA BIEN FORMADA O PARCIALMENTE FORMADA Y POR QUÉ.

Dr. Crema: Al final de la cirugía quiero siempre una cámara bien formada; el ojo debe estar con buena presión que se mantiene con la compresión de la incisión. Si la cámara está parcialmente formada siempre hago la sutura.

Dr. Figueiredo: El sellado de una incisión en córnea clara no suturada es dependiente de la presión intraocular que presiona la válvula corneal interna contra el labio externo de la incisión. Es por esto que una hipotensión ocular puede permitir la abertura de la incisión con entrada de material extraocular para dentro del ojo.

Dr. Piovella: La cámara anterior bien formada es sinónimo del sellado de la incisión y de seguridad para el paciente. Esto certifica que la incisión ha sido realizadaen un modo correcto y eficaz.

Dr. Claros Bernal: SI UN PACIENTE, AL DÍA SIGUIENTE DE LA CIRUGÍA, PRESENTA LA CÁMARA ESTRECHA CON FILTRACIÓN EN LA INCISIÓN SECUNDARIA, CUÁL ES SU CONDUCTA Y POR QUÉ?

Dr. Crema: Lente de contacto y observación en el próximo día.

Dr. Figueiredo: El sellado inmediato del “side port” es un gran paso para que nada extraocular haya entrado para dentro del ojo a través de la incisión principal.

Dr. Piovella: Se reforma la cámara en quirófano y se evalúa si el motivo de la pérdida de sellado es traumático o no. Luego se utiliza sutura o un simple vendaje con sustancia de Hydrogel.

Dr. Claros Bernal: SI TUVIERA QUE SUGERIR A SUS ESTUDIANTES, COLOCAR O NO UNA SUTURA AL FINAL DE LA FACOEMULSIFICACIÓN QUE LES DIRÍA Y POR QUÉ.

Dr. Crema: Siempre sugiero a los estudiantes colocar una sutura al final de la cirugía porque generalmente ellos hacen una incisión no perfecta y los pacientes son pacientes que muchas veces residen lejos, no hacen correctamente el postoperatorio recomendado y muchas veces no utilizan los colirios correctamente.

Dr. Figueiredo: La evolución de la cirugía de catarata ha sido fantástica desde la aparición de la facoemulsificación. Todo ha disminuido: el tamaño de la incisión, el tiempo quirúrgico, el trauma y consecuentemente la cantidad de inflamación ocular postoperatoria.
Sólo una cosa no ha disminuido: la endoftalmitis postoperatoria (ver cuadro abajo). También hay que considerar que en la moderna cirugía de catarata se trabaja en un sistema cerrado en el cual entra en el ojo apenas la solución salina estéril. Antiguamente, con incisiones totalmente abiertas, más material del fondo del saco conjuntival entraba en el ojo durante una cirugía de catarata. Bueno, la mayoría de los artículos evidencian que las modernas incisiones en córnea clara tienen la misma estadística de endoftalmitis de las antiguas incisiones límbica de los años 90 (una endoftalmitis para cada 1.000 a 2.000 cirugías). Los artículos también muestran que el porcentaje de endoftalmitis en las cirugías de faco con incisiones corneales es mucho, pero mucho mayor que en las incisiones corneoesclerales protegidas por la conjuntiva. La comunicación del interior del ojo con el exterior es directa cuando estas incisiones corneales se abren. La consecuencia es desastrosa. Si se acostumbra con el adhesivo nunca más pensará en sutura, mucho menos en hidratación. Observar el cuadro abajo y, por favor, se asuste con la incidencia de endoftalmitis en las incisiones en córnea clara.

AUTOR ENDOFTALMITIS
Porcentaje Frecuencia asociada al número de cirugías
Taban
1970s 0.327 ………………. 305
1980s 0.158 ………………. 632
1990s 0.087 ………………. 1149
Córnea clara 0.189 ………………. 529
Túnel escleral 0.074 ………………. 1351
Nagaki
Córnea clara 0.29 ………………… 344
Túnel escleral 0.0 ………………….. 2000
Colleaux
Córnea clara 0.129 ………………. 775
Túnel escleral 0.05 ………………… 2000
Busin (9336 cirugías)
Córnea clara 0.18 ………………… 555
Sin sutura (3984) 0.4 ………………….. 250
Con sutura (5679) 0.018 ………………. 5555
Figueiredo (13.650 cirugías)
Cola orgánica (2001-2010) 0.007 ………………. 13.650

Reconfirmando: no tengo ningún interés comercial en cualquier adhesivo biológico.

Dr. Piovella: Cada situación en la cual el test de sellado muestre una inadecuada respuesta es necesario poner un punto de sutura para poder obtener una buena profundidad de la cámara anterior.

Datos de Contacto de los Doctores
Dr. José Antonio Claros Bernal: E-mail: claros@videre.com.mx
Dr. Armando Crema: E-mail: acrema@openlink.com.br
Dr. Carlos Gabriel de Figueiredo: E-mail: carfig@terra.com.br
Dr. Matteo Piovella: E-mail: piovella@piovella.com


Catarata y Glaucoma: Ciencia – Arte – Experiencia

Noticiero ALACCSA-R pregunta:
79 años, masculino, cirujano dentista. En tratamiento de glaucoma hace  20 años. Tiene visión muy baja OI (visión perdida por glaucoma (sic)). Usa medicación máxima OD y está con catarata (Brimonidina, Trusopt, Duo-Travatan). AV: OD: 20/80 OI: percepción de luz; PIO: OD: 16mHg OI: 16mHg; Biomicroscopía: OD: catarata nuclear NO4, pupila normal OI: catarata NO5, pupila normal; FO: OD: 0.30 OI: excavación 0.80; PAM: OD: 20/30 OI: 20/300. Por lo tanto, catarata con glaucoma con medicación máxima, ojo único funcional. Qué hacer? Opciones, posibilidades de éxito.

Dr. Juan Carlos Corbera – Perú
E-Mail: jccorbera@speedy.com.pe
Básicamente frente a un paciente con ojo único funcional, necesito eliminar/reducir toda posible fuente de complicación o dificultad en mi procedimiento (como en la mayoría de mis cirugías), así, tengo que ser exhaustivo en verificar si tiene pseudoexfoliación, que no esté en tratamiento con fármacos para la hipertrofia prostática, cuánto espacio tiene su cámara anterior, cuál es su recuento endotelial, etc.
Una incisión de 2.2mm es esencial para una rápida recuperación. Programaré usar un buen viscoelástico dispersivo para proteger el endotelio y uno cohesivo para manipular instrumentos en cámara anterior (técnica soft shell). Usaré mis parámetros habituales de faco, observando que mi CDE no se eleve demasiado y si eso sucede, haré pausa y colocaré más viscoelástico. La anestesia de preferencia es la tópica, alejando los riesgos de complicaciones por inyecciones para o retrobulbares. Un lente asférico monofocal que ingrese por una incisión de 2.2mm (Acrysof IQ o Tecnis One, con su nuevo cartucho) para no inducir astigmatismo y calculado para la emetropia. Moxifloxacina intracamerular al final de la cirugía. Las posibilidades de éxito siguiendo esos parámetros son francamente altas.


Administración en Oftalmología

Quién espera, desea conseguir

Alice Selles – Brasil
Directora de Comunicación de la SBAO. Maestra en Administración y Desarrollo Empresarial, especialista en Marketing. Socia de la Selles & Henning Comunicação Integrada.
E-Mail: aselles@terra.com.br

La sala de espera de un servicio médico, tiene varias semejanzas con salas de espera de otros servicios, que van desde restaurantes hasta salas de cine. Por definición, son lugares para los clientes que están en espera de una prestación de servicio, por lo tanto deben ser confortables y ofrecer mecanismos que proporcionen la disminución de la sensación de espera, que eliminen el impulso de desistir debido a la demora.

Creo que una diferencia, muy significativa, entre las salas de espera de un restaurant, de un cine o de un teatro y la de un servicio de salud está en la expectativa de quien espera para ser atendido, y por lo tanto, en su postura. Quien busca un servicio médico, está en busca de una solución, de una respuesta al problema percibido y de desear poner fin a la ansiedad que le motivó a buscar la atención. Ya quien va al cine o al restaurant percibe la espera como una parte del programa. Al contrario de lo que sucede en una sala de espera de un servicio de salud, esperar por una mesa en un restaurant refuerza la elección, pues hace pensar al cliente que allí es realmente bueno, que varias otras personas también optaron por este lugar. Pero aun así, los buenos restaurantes tienen mecanismos muy interesantes para minimizar la incomodidad de la espera y sugerir que el cliente ya esté siendo atendido desde su llegada, como ofrecer aperitivos o iniciar el servicio de bebidas.
En un servicio médico que ofrezca atención con hora marcada, la espera excesiva sugiere desorganización, falta de respeto. Aquellos que optan por un servicio con hora marcada presuponen que comprometerán un determinado tiempo de su agenda con la consulta o examen, y se sienten frustrados y enfadados, cuando se dan cuenta que para las personas de la consulta el horario marcado es sólo una referencia, que reciben una mirada indiferente cuando se quejan, como si estuvieran pretendiendo algo irreal.

Generar frustración del cliente, en cualquier tipo de servicio, es malo. Pero ignorar los hechos que causan los atrasos, que se acumulan durante todo el día, sería una tontería. Sin considerar el atraso eventual del médico en su horario de llegada, sabemos que la atención en clínicas y servicios que atienden por convenios es programado con una agenda muy apretada, y que cualquier necesidad de dar un poco más de atención para un u otro caso genera inevitable atraso. También sabemos que muchos pacientes faltan a las consultas marcadas – aún después de su confirmación – y que los horarios apretados representan un mecanismo de administración de ociosidad, así como el overbooking de las compañías aéreas.

Lo que queda, entonces, es la necesidad de seguir el ejemplo de los restaurantes y buscar formas de minimizar las molestias de la espera. Es posible transformar este ambiente en una oportunidad de educación del paciente, de información sobre los servicios ofrecidos. Para eso, pueden ser exhibidos vídeos con entrevistas que hayan sido transmitidos por canales de TV, sobre temas relacionados con los servicios ofrecidos y la salud en general. Folletos sobre salud, o mismo, pueden ser ofrecidos revistas de la propia clínica, además de la información sobre el atraso y la expectativa de espera (así como hacen las compañías aéreas en los aeropuertos, dejando de lado, por supuesto, el orador).

Haciendo más un benchmarking, también es posible en momentos de gran flujo de pacientes, transferir un profesional de la recepción para el exterior de los consultorios, a ejemplo de lo que hace una famosa cadena de comida, para iniciar una pre atención todavía en la fila del pago.

Resumiendo la cuestión, creo que es fundamental que todo servicio médico cuide para que su sala de espera no deponga contra el servicio ofrecido, y esto sólo puede ser evitado con la atención de las personas de la línea de frente y la introducción de acciones con esta finalidad.


Calendario ALACCSA–R 2011
  • 29th Pan-American Congress of Ophthalmology
    Julio 07 – 09, Buenos Aires – Argentina
    Informaciones: www.paao2011buenosaires.org.ar
  • XXXVI Congresso Brasileiro de Oftalmologia
    Septiembre 05 – 08, Porto Alegre – Brasil
    Informaciones: www.cbo.com.br
  • XXIX Congress of the ESCRS
    Septiembre 17 – 21, Vienna – Austria
    Informaciones: www.escrs.org
  • American Academy of Ophthalmology Annual Meeting
    Octubre 22 – 25, Orlando – FL
    Informaciones: www.aao.org
  • V Congreso Internacional del Hemisferio Norte, Centro América y Caribe – ALACCSA-R
    Octubre 27 – 29, México, D.F.
    Informaciones: B.P. SERVIMED
    E-mail: alaccsa@servimed.com.mx
    www.servimed.com.mx/alaccsar2011

Calendario ALACCSA–R 2012

V CONGRESO INTERNACIONAL DEL HEMISFERIO NORTE, CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE

Inscripciones al Congreso

CATEGORÍA

Hasta el 12 de Agosto, 2011

Hasta el 14 de Octubre, 2011

Durante el Congreso

Oftalmólogos Extranjeros

US$     150.00

US$      180.00

US$     200.00

Residentes Extranjeros

US$       75.00

US$        85.00

US$     100.00

Socio SMO

MN$  1,800.00

MN$  2,200.00

MN$  2,500.00

No Socio

MN$  2,000.00

MN$  2,500.00

MN$  2,800.00

Estudiante y Residente

MN$  1,000.00

MN$  1,200.00

MN$  1,500.00

Profesores invitados

Adilson Tecchio – Brasil Fernando Aguilera Zárate – México Luis Lu – EUA
Adriana Hernández López – México Fernando Gómez – Colombia Luz Elena Concha del Río – México
Adriana Tytiun – Argentina Fernando J. Scattini – Argentina Ma. del Carmen Preciado Delgadillo – México
Agustín Alejandro Apra – Argentina Fernando L. Soler Fernández – España Manuel Garza León – México
Aileen Walsh – Brasil Fidelia Sáez Espínola – México Manuel Jacob Pedraza Gómez – México
Alberto Haber Olguín – México Francisco Beltrán Díaz de la Vega – México Manuel Ramírez Alfaro – México
Alejandro Babayán Sosa – México Francisco Segura Lozano – México Marcelo Freitas – Brasil
Alejandro Climent Flores – México Guadalupe Cervantes Coste – México Marcelo Gallarreta Gimeno – Uruguay
Alejandro Navas Pérez – México Guillermo de Wit Carter – México Marcelo Jordão Lopes da Silva – Brasil
Alfonso García López – México Guillermo Magnano – Argentina Marcelo Ventura – Brasil
Amaryllis Avakian – Brasil Gustavo Malavazi – Brasil Marco Antonio Beltrán Loustanau – México
Ana Lilia Pérez Balbuena – México Gustavo Velasco Gallegos – México Marco Antonio Rey De Faria – Brasil
Ana Lorenzo Mejía – México Hamilton Moreira – Brasil Maria Elena Morales Gómez – México
André Jucá Machado – Brasil Herminio Pablo Negri – Argentina María José Cosentino – Argentina
Angel Pineda Fernández – Venezuela Hugo Daniel Nano – Argentina Matilde Ruiz Cruz – México
Ángela María Gutiérrez – Colombia Hugo Dionisio Nano – Argentina Narlly Ruiz Quintero – México
Antonio Méndez Noble – México Ignacio Lischinsky – Argentina Néstor Gullo – Argentina
Armando Crema – Brasil Ignacio Prieto Díaz – Argentina Nora Viviana Chiari – Argentina
Arturo Gómez Bastar – México Ingrid Urrutia – México Olga Maud Messina Bass – México
Arturo Maldonado Bas – Argentina Islane Maria Castro Verçosa – Brasil Oscar Baca Lozada – México
Arturo Maldonado Junyet – Argentina Iván Cimino- Argentina Oscar Guerrero Berger – México
Augusto Cézar Lacava – Brasil Javier Gaytán Melicoff – México Paulo Fadel – Brasil
Beatriz Medina – México Jesús Jiménez Román – México Paulo Schor – Brasil
Carlos Ferroni – Argentina Joaquín Bafalluy – Argentina Rafael Castañeda Diez – México
Carlos Martínez Franco – México Jonathan Lake – Brasil Ramón Naranjo Tackman – México
Carlos Nicoli – Argentina Jorge Acosta – Argentina Rashel Cheja – México
Carlos Palomino Bautista – España Jorge Luis Buonsanti – Argentina Raúl Suárez Sánchez – México
Cecilio Velasco Barona – México Jorge Luis Domene Hinojosa – México Ricardo Acosta – México
Celso Nakano – Brasil Jorge Ozorno Zárate – México Ricardo Languren Gómez – México
César Carriazo – Colombia José Antonio Claros – México Ricardo Trigo Lara – México
Claudia Resillas Gispert – México José Antonio Paczka Zapata – México Robert Kaufer – Argentina
Concepción Santacruz Valdés – México José Antonio Unzueta Medina – México Roberto Albertazzi – Argentina
Crisanti Stangogiannis Druya – Venezuela José Cristóbal Fernández Aguilar – México Roberto Von Hertwig – Brasil
Daniel Badoza – Argentina José Gerardo Guerrero F. – Argentina Roberto Zaldivar – Argentina
Daniel Perrone – Argentina José Luis Rincón – Venezuela Rodrigo F. Donoso Rojas – Chile
Daniel Scorsetti – Argentina José Manuel Vargas – Venezuela Roger Onnis – Argentina
Diana Fabiola Jiménez Rosas – México José Newton Kara Jr. – Brasil Romina Hrubik – Argentina
Diego Carpio Gotuzzo – Ecuador Juan Carlos Corbera – Perú Roque Valerio Jerabek – Argentina
Durval M. Carvalho – Brasil Juan Carlos Suarez Gallego – Uruguay Rosalía Margarita Báez Gómez – México
Edgardo Carreño Domingo – Chile Juan Manuel Jiménez Sierra – México Santiago García Arroyo – México
Edna Almodin – Brasil Juan Pablo Olivares De Emparan – México Sebastián Amado – Argentina
Edna Ángel Muñoz – México Julieta Habeyche Gonçalves – Brasil Sebastián Onnis – Argentina
Eduardo S. Soriano – Brasil Leila Suely Gouvêa José – Brasil Sérgio Kandelman – Brasil
Eduardo S. Viteri – Ecuador Leonardo Akaishi – Brasil Sérgio Kwitko – Brasil
Emma Verónica Ramírez Sánchez – México Leticia Plaza Espinosa – México Sergio Ruiz Esmenjaud – México
Enrique Graue Hernández – México Liana Ventura – Brasil Stephanie Voorduin Ramos – México
Enrique Graue Wiechers – México Liliana Werner – EUA Tadeo Cvintal – Brasil
Enrique Suárez Cabrera – Venezuela Linciln Lemes de Freitas – Brasil Tamara Montenegro-Tapia – México
Erick Mendoza Schuster – México Linda Nasser Nasser – México Tito Ramírez Luquin – México
Erika Fernández Muñoz – México Lourdes Arellanes García – México Valeria Sánchez Huerta – México
Eusebio García – Chile Luis Alberto Rodríguez Torres – Venezuela Verónica Guevara Landeros – México
Evangelia Stangogiannis Druya – México Luis Felipe Flores Suárez – México Virgilio Centurion – Brasil
Everardo Hernández Quintela – México Luis Izquierdo – Perú Wagner Zacharias – Brasil
Fabio Henrique Cacho Casanova – Brasil Luis José Escaf – Colombia William De la Peña – EUA
Federico Graue Wiechers – México

Deja un comentario